Вы находитесь на странице: 1из 5

18 de de junio de 2009

Para su difusión

Escuelismo
Arte argentino de los 90
Del 19 de junio al 3 de agosto. Sala 5 (2º piso)
Inauguración: jueves 18 de junio a las 19:00

Malba – Fundación Costantini presenta Escuelismo. Arte argentino de los 90, una nueva
exposición con obras pertenecientes al patrimonio del museo, junto a algunos préstamos,
que muestra la influencia del modelo formativo de la escuela primaria argentina en el
arte contemporáneo local. El texto “Escuelismo (Modelos semióticos escolares en la
pintura argentina)” del investigador Ricardo Martín-Crosa -publicado en 1978 en la
galería Artemúltiple- fue la hipótesis de trabajo para el armado del guión curatorial.

La muestra reúne un conjunto de aproximadamente 60 obras de más de 40 artistas,


como Liliana Porter, Marcelo Pombo, Alfredo Prior, Liliana Maresca, Guillermo Kuitca,
Cristina Schiavi, Jorge Macchi, Elba Bairon, Mónica Girón, Nushi Muntaabsky, Alberto
Passolini, Beto De Volder, Leo Battistelli, Feliciano Centurión, Daniel Joglar, Miguel Mitlag,
Fernanda Laguna, Ruy Krygier y Matías Duville, entre otros representantes clave de la
escena artística local de los años 80 y 90. También se incluyen dos piezas de artistas
latinoamericanos: Gabriel Acevedo Velarde y Ale de la Puente.

La selección de dibujos, pinturas, fotografías, videos, objetos e instalaciones presentes


en la exposición pone de manifiesto la presencia de un catálogo de recursos formales
propios de la escuela, que Martín-Crosa define como una “retórica de la enseñanza
primaria argentina”.

Un imaginario vinculado al repertorio escolar, una tendencia a la manualidad; un armar


perfecto, ajustado y pulcro; el gusto por pegar, recortar, plegar, hacer collages; una
obsesión por la repetición y el uso de iconografías relacionadas con lo infantil, los juegos
para chicos, los libros de cuentos, los manuales de lecturas escolares, los mapas, las
figuritas; un misterio poético, cierta ternura y belleza, una tensión entre el individualismo
y el apiñarse, estar solo y en muchedumbre, todos modos característicos de la escuela.

“Procedentes de distintas tendencias, diferentes en todo, un grupo de artistas coincide en


que su hacer está profundamente marcado por los métodos escolares de aprendizaje.
Algunos lo evidencian en la atmósfera de la obra. Otros, en la materia utilizada o en la
ordenación de los signos. Lo cierto es que su idea del mundo se halla modelada y
condicionada por esquemas ordenadores asimilados en el aula”, escribía Martín-Crosa en
1978, en torno a la obra de un conjunto de artistas como Jorge de la Vega, Antonio Seguí
y Liliana Porter, modelos ejemplares del “escuelismo” en los años 60.

Esta exposición propone repensar el concepto de escuelismo aplicado al arte argentino de


los años 90. También permite analizar continuidades, similitudes y diferencias en la
formación de los artistas que nacieron a fines de la década del 50 y quienes lo hicieron
en los años 70, como Guillermo Kuitca y Matías Duville o Alfredo Prior y Gabriel Acevedo
Velarde. Además del caso emblemático de Liliana Porter, una ex/temporalidad porque
nació en los años 40, pero representada en la exposición ya que es la artista que dio
origen a la hipótesis de Martín-Crosa, y donde la densidad del concepto sigue vigente
hasta la actualidad, como por ejemplo en su video Fox in the Mirror (El zorro en el
espejo), perteneciente a la colección de Malba.
Las obras se organizan en tres grandes núcleos temáticos, encabezados por un video que
funciona como disparador de cada una de las propuestas:

1. MATERIALES Y SIGNOS – Video Fox in the mirror, de Liliana Porter (2007)


Manualidades escolares, talleres de plástica, actividades prácticas y materias
complementarias. Referencia a juegos de oficina o librería, rompecabezas, juegos de
encastre, libros de lectura, enciclopedias, diccionarios, manuales escolares, el collage,
actividades como calcar y copiar, garabatear, realizar trazos desfigurados, cortar
telas, etc.

Artistas representados: Liliana Porter, Elba Bairon, Feliciano Centurión, Beto De


Volder, Tomás Espina, Ignacio Iasparra, Guillermo Kuitca, Fernanda Laguna, Liliana
Maresca, Adriana Miranda, Eduardo Navarro, Marcelo Pombo, Pablo Siquier y Eduardo
Stupía.

2. ACCIONES Y ARMADO - Video Telgopor, de Ruy Krygier (1997)


Armar, construir, montar, coser, doblar, ser obsesivamente prolijo y minucioso, que
quede lindo; lo bonito, lo armonioso; recortar, repetir, pegar, amplificar detalles,
salirse de escala; pero, al mismo tiempo, los borrones, lo desprolijo de los
chorreados, las pegatinas, los ensamblados torpes, lo que se rompe.

Artistas representados: Ruy Krygier, Sergio Avello, Leo Battistelli, Fabián Burgos,
Feliciano Centurión, Marina De Caro, Mónica Girón, Gumier Maier, Catalina León,
Nushi Muntaabski, Nicolás Robbio, Omar Schiliro, Marcelo Pombo, Alejandra Seeber y
Román Vitali.

3. IMAGINARIO INFANTIL– Video Prehistoria, de Gabriel Acevedo Velarde (2005)


Iconografía, imágenes o referencias de libros de lectura, cuentos, juegos infantiles,
álbumes para colorear, figuritas, animaciones, calcomanías, ilustraciones de cuentos,
historietas, ciencia ficción, la pintura fantástica o ingenua, los miedos infantiles, las
pesadillas, hacer monstruoso lo real, lo grotesco, el monigote, la caricatura, etc.

Artistas representados: Gabriel Acevedo Velarde, Ale De la Puente, Matías Duville,


Manuel Esnoz, Leopoldo Estol, Raúl Flores, Sebastián Gordín, Daniel Joglar, Fabio
Kacero, Jorge Macchi, Miguel Mitlag, Alberto Passolini, Liliana Porter, Alfredo Prior y
Cristina Schiavi.

Junto con la exposición, Malba edita un catálogo de 120 páginas, bilingüe español–inglés,
con la reedición del texto “Escuelismo” de Ricardo Martín-Crosa, una reseña curatorial y
la reproducción a color de todas las obras presentes en la muestra.

De esta manera, el museo propone una línea más de exploración y reflexión sobre el arte
de los noventa, vinculándolo con la estructura formal de transmisión y construcción de
conocimiento en la escuela primaria, pero también estableciendo lazos y relaciones con la
producción artística de los años 60, que permite esbozar ciertas particularidades del arte
argentino contemporáneo.

La muestra no pretende introducir una nueva taxonomía sino un método crítico de


análisis, un instrumento de lectura para ensayar entre las diversas aproximaciones
existentes al arte argentino contemporáneo. El concepto creado por Martín-Crosa
mantiene intacta su vigencia y se muestra provocativo al desplegarse sobre la producción
de los últimos veinte años.
Biografía
Ricardo Martín-Crosa (1927-1993) fue un sacerdote, poeta y profesor de estética y
hermenéutica. Estudió Teología y Filosofía y luego Letras, especializado en Lingüística,
en la Universidad Católica de Córdoba. Publicó numerosos libros de poemas y recibió el
Primer Premio Nacional de Literatura (1976), entre otros. Como crítico de arte escribió
ensayos sobre artistas significativos de los años 60 y 70, como Jorge de la Vega,
Norberto Gómez, Victor Grippo y Liliana Porter. Esta exposición es un homenaje al
valioso aporte teórico de su pensamiento, que sigue vigente.

Actividades relacionadas

1) Visitas guiadas
Miércoles y viernes a las 17:00.
Domingos a las 18:00.

2) Encuentro cara a cara


A cargo de Santiago García Navarro, escritor, traductor, crítico de arte y docente.
Miércoles 8 de julio a las 18:30. Sala 5 (2º piso)

Comentarios a un texto de 2007 publicado en el catálogo Arte contemporáneo.


Donaciones y adquisiciones. Malba – Fundación Costantini, sobre el diseño de una
heterogeneidad formalista como estrategia de construcción de poder en el arte argentino
desde principios de los años noventa.

3) Encuentro con artistas


Artistas invitados: Marina de Caro, Daniel Joglar, Beto De Volder y Alberto Passolini.
Moderadora: Laura Batkis
Miércoles 15 de julio a las 18:30. Sala 5 (2º piso)

Este encuentro propone analizar y compartir la influencia de las labores escolares de la


infancia en la producción de los artistas Marina de Caro, Daniel Joglar, Beto De Volder y
Alberto Passolini, el carácter lúdico de los mismos y el imaginario infantil.

Marina De Caro nació en Mar del Plata, Buenos Aires. Estudió en la Escuela de Bellas Artes
Prilidiano Pueyrredón (1979-1981) y obtuvo el título de Licenciada en Historia del Arte, de la
Universidad de Buenos Aires - UBA (1981-1992). En 1997 participó del Programa de Becas para
Artistas Jóvenes, coordinado por Guillermo Kuitca, con el Auspicio del Centro Cultural Español y la
Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizado en el Centro Cultural
Borges. Entre sus exposiciones individuales podemos destacar: Marina de Caro, galería Ruth
Benzacar (2007), Tragedia Griega (2005), y Aguas de Marzo (2003) en galería Alberto Sendrós,
Buenos Aires; Domingo X027, Project Room en galería Gara, Buenos Aires; En Circulación, Espacio
Vox, Bahía Blanca, Buenos Aires (2001); Dibujos, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2000),
entre otras. En los 90 realizó varias performances y participó de numerosas exposiciones
colectivas. Ha recibido varias distinciones como el Premio a la creatividad, del Fondo Nacional de
las Artes y Beca de encuentro para confrontación de obra del Proyecto Trama, auspiciado por
Fundación Espigas, Fundación Antorchas y Rijkstakademie, Holanda (2000); el Premio Leonardo,
por la Asociación Argentina de Críticos de Arte en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Subsidio a
la Creación de la Fundación Antorchas, Beca en Artes Plásticas (creación), del Fondo Nacional de
las Artes, Primer Premio de Pintura, Fundación Federico Klemm (1999), entre muchos otros. Vive y
trabaja en Buenos Aires.

Daniel Joglar, nació en Mar del Plata, Buenos Aires. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín
A. Malharro, Mar del Plata (1990-1994). En 1997 participó del Programa de Becas para Artistas
Jóvenes, con el auspicio del Centro Cultural Español y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, coordinado por Guillermo Kuitca. Participó de las residencias Art Omi,
International Residency Program for Visual Arts, Nueva York (2007) y en la Residencia
Internacional de Artistas en Argentina - RIAA (2007).
Entre sus exposiciones individuales se destacan: The Invisible Jump, Blanton Museum of Art, The
University of Texas, Austin y Cosas sin hacer, cosas para hacer mañana, Artists´Space, Nueva
York, EUA (2006); Sonidos distantes, galería Dabbah Torrejón, Buenos Aires (2005); Hormigas,
arañas y abejas, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2004); Instalaciones, relevamientos,
Instituto Cervantes, John Hancock Center, Chicago, EUA (2003); Geografía, galería Dabbah
Torrejón (2001); Espacio experimental, Fundación Proa, Buenos Aires (1999), entre otras.
Entre sus participaciones en colectivas cabe mencionar su comienzo por la Bienal de Bahía Blanca,
en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2001, 1999, 1998). Ha recibido las
siguientes distinciones: Premio Elena Poggi al Artista Iniciación, Asociación Argentina de Críticos de
Arte, Premio a las Artes Visuales (2004), Beca Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires y
Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas, Buenos Aires (2002); Primer Premio,
Bienal de Bahía Blanca, Museo de Arte Contemporáneo, Bahía Blanca (1998). Vive y trabaja en
Buenos Aires.

Beto De Volder nació Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel
Belgrano. En 1994 fue becado por la Fundación Antorchas para trabajar en el taller de Barracas,
dictado por Luis Fernando Benedit y Pablo Suárez.
Trabajó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y en el equipo de montaje de Malba -
Fundación Costantini. Entre 2003 y 2005 coordinó junto a Mariano Dal Verme y Fernando Brizuela
La re-colección, proyecto que reúne obras de arte argentino contemporáneas donadas por los
propios artistas al equipo de montaje de dicho museo.
Realizó exposiciones individuales, entre las que se destacan Recent Works, Durban-Segnini Gallery,
Miami (2006); Poco color, galería Zavaleta Lab, Buenos Aires (2005); Sanacabeza, galería Alberto
Sendrós (2004); Azules, rojos y amarillos, Sonoridad Amarilla (2003) y Romántico, Centro Cultural
Ricardo Rojas (1993). Entre las exposiciones colectivas en las que participó cabe mencionar
Othodoxes-hétérodoxes: choisir sa ligne, 10neuf, Montbéliard, Francia (2007) y Diálogos, Colección
Cisneros, Museo de Arte de Lima, Perú y Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, (2004). Obtuvo
una mención en el Salón Nacional de Artes Visuales, 2007. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Laura Batkis es licenciada en Historia del Arte (UBA), crítica de arte y curadora independiente. Es
autora de varios catálogos y publicaciones, Diario Perfil (1998), Tres Puntos, Art Nexus (Colombia),
Lápiz (España) y La Mano (Buenos Aires). Recibió la beca de la Fundación Antorchas (1994) y del
Fondo Nacional de las Artes (1995). Actuó como curadora en la 1ª Bienal Internacional de
Sudáfrica, Ministerio de Relaciones Exteriores (1995), “8 fotógrafos”, Espacio Río, Buenos Aires
(1999), Centro Cultural San Martín (2000), “Artistas cordobeses”, Instituto Goethe, Córdoba
(2000), “Alternativa Buenos Aires”, Feria de Galerías de Arte, Córdoba (2001),”Clorindo Testa”,
Cabildo de Córdoba y Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. (2003), Julio Le Parc y
Eduardo Rodríguez, C.C. San Martín, 2004. Recibió el premio “Leonardo” otorgado por el Museo
Nacional de Bellas Artes en el rubro mejor labor periodística en revistas especializadas en Arte
(1998). Dictó conferencias sobre Arte Contemporáneo en ArteBA, 2005 y 2006. En estos mismos
años realiza el ciclo de entrevistas públicas a Maestros del Arte argentino en el evento Gallery
Nights (Noche de Galerías, recorrido por galerías de arte) que realiza la Editorial Arte al Día, en la
zona de Retiro. Fue jurado de numerosos premios. Desde el 2008 es coordinadora de Programación
del Centro Cultural Recoleta.

4) Encuentro cara a cara


Re-formando la escuela
A cargo de Silvia Alderoqui
Jueves 16 de julio a las 18:00. Biblioteca. Entrada libre y gratuita

Álbum de figuritas alrededor de las huellas, impresiones y emociones que nos provoca el
pasaje por los tiempos, pizarrones, recreos, espacios y pupitres escolares. Una
aproximación al concepto “incómodo” de la escuela como fábrica de formas y de sus
composiciones, elaboraciones y derivas posibles.
Silvia Alderoqui es licenciada en Ciencias de la Educación y editora. Investiga y asesora en el
campo de la educación en museos y la didáctica de las ciencias sociales. Es autora y editora
de libros de arte para chicos, como así también de textos para docentes y alumnos en temáticas
vinculadas con el conocimiento del mundo urbano. Coordinó durante seis años el programa
educativo Buenos Aires en la escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde su creación
en el año 2002, es la directora del Museo de las Escuelas.

5) Encuentro cara a cara


El arte es escuelismo, la escuela no sabemos qué es
A cargo de Fernanda Laguna
Miércoles 22 de julio a las 18:30. Sala 5 (2º piso)

Recorreremos las obras reflexionando sobre el tema Escuelismo. Un espacio en


movimiento para la expresión de todo tipo de inquietudes... hasta esas en las que
dudamos tanto que nunca llegamos a pronunciar.

Fernanda Laguna nació en Buenos Aires. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano
Pueyrredón. Es artista, escritora, poeta y curadora. En 1994 fue premiada por la Fundación Proa
para asistir al Programa de Becas para Artistas Jóvenes coordinado por Guillermo Kuitca.
Desde 1999 conduce Belleza y Felicidad, espacio de arte que reúne eventos de música, poesía,
performances y artes visuales. En 2003 creó con Javier Barilaro y Washington Cucurto el espacio
No hay cuchillos sin rosas y la Editorial Eloísa cartonera, proyecto por el cual participó de la 27ª
Bienal de San Pablo (2006). En 2008 dirige y escribe junto a Alina Perkins la obra teatral El cómo
es que se dice en el marco del ciclo Volare en Limite Sud- Arte BA de Buenos Aires. Asimismo
publicó poesías, cuentos y novelas en Diario de Poesía, Vox Virtual, Editorial Belleza y Felicidad, Del
Diego y Dalia Rosetti Tatuada para siempre, Editorial Mansalva, entre otros.
Curó numerosas exposiciones, se destacan: la muestra ;) de fotologuers en la galería VVV de
Buenos Aires y El concierto del año en la galería Mite de Buenos Aires (2008); Oro Sentimental en
el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, Brasil y SSSHHHHH en el Centro Cultural de España
de Buenos Aires (2007); Jardines de Mayo, Casa de la Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires
(2006); Todo tiene que ver con todo, Malba - Fundación Costantini (2006).
Como artista participó en múltiples exposiciones individuales y colectivas, tales como En casa, en la
casa de la artista (1998); Centro Cultural Ricardo Rojas, (1994-1995-2000); De todo, Fundación
Start, (2000); Fernanda Laguna, Espacio Tatlin, (2002) y Control o no Control, Belleza y Felicidad,
(2001). Vive y trabaja en Buenos Aires.

Medio asociado: Ñ
Con el apoyo de Knauf | Escorihuela Gascón | Bloomberg

Gracias por su difusión. Contacto de prensa: Guadalupe Requena | T +54 (11) 4808
6507 | grequena@malba.org.ar | prensa@malba.org.ar

Malba – Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos Aires,
Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | F +54 (11) 4808 6598/99 | info@malba.org.ar |
www.malba.org.ar | * Solicitar imágenes en alta definición.

Вам также может понравиться