Вы находитесь на странице: 1из 62

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Edición N°1
Lugar de Edición
INACAP Capacitación
Revisión N°0
Fecha de Revisión
Diciembre 2001
Número de Serie
MAT-0300-00-020

Página 0 de 61
Í N D I C E

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


CONTENIDOS P Á G INA

CAPÍTULO I LAS MATEMÁTICAS PARA EVALUAR


UN PROYECTO 2

• CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 2


• EJERCICIOS 16

CAPÍTULO II EL PROCESO DE UN PROYECTO 20

• ETAPAS DE UN PROYECTO 20
• CÁLCULO DE LA INVERSION REQUERIDA 22

CAPÍTULO III MÉTODOS OPERACIONALES 26

• EL MÉTODO CONTABLE. 26
• EL MÉTODO DEL PERÍODO DE DESFASE 29
• EL MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO 30
• ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA FUTUROS 33

CAPÍTULO III CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD


DE UN PROYECTO 35
• PERÍODOS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN 39
• RAZÓN BENEFICIO-COSTO 45

AUTOEVALUACIONES 55

Página 1 de 61
CAPÍTULO I / LAS MATEMÁTICAS PARA EVALUAR UN

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


PROYECTO

CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

En matemáticas financieras es
necesario tener claro algunos
conceptos fundamentales:

1.1.1 INTERES
La evidencia del valor del dinero
en el tiempo es denominada
INTERES, esto es una medida del
incremento entre la suma
originalmente prestada o invertida
y la cantidad final debida o
acumulada. Así, si se invierte
dinero, el interés será:

INTERES = CANTIDAD ACUMULADA - INVERSION ORIGINAL

Por otra parte, si presta dinero, el interés será:

INTERES = CANTIDAD DEBIDA - PRESTAMO ORIGINAL

Veamos unos ejercicios para comprender mejor lo expuesto:

EJERCICIOS
1.- La empresa "Tubos Planos" S.A. invirtió $ 100.000.- en Mayo 1° y retiró un total de $106.000
exactamente un año después. Calcular:

Página 2 de 61
Solución:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


a) El interés ganado sobre la inversión inicial.
b) La tasa de interés de la inversión
a) Vimos que de acuerdo a la definición de interés teníamos:

Interés = $ 106.000 - $ 100.000 = $ 6.000

b) Cuando el interés se expresa como un porcentaje del monto original por unidad de tiempo, el resultado
es la TASA DE INTERES. Esta tasa se calcula como sigue:

Para nuestro ejercicio tenemos:

INTERES ACUMULADO

TASA DE INTERES = ( ) x 100% (EC 1.1)


CANTIDAD ORIGINAL

TASA DE INTERES = ($ 6.000 POR AÑO) x 100%


$100.000

TASA DE INTERES = 6% Por año

2.- JUAN ROA planea solicitar un préstamo de $ 20.000 a un año, al 15% de interés.
Calcular:

El interés.
La cantidad total a pagar al cabo de un año.

a) La Ecuación 1.1. puede resolver el interés acumulado y obtener:

Interés = $ 20.000 x 0,15 = $ 3.000


b) La cantidad a pagar es la suma del capital más los intereses

Total a pagar = 20.000 + 3.000 = $ 23.000

Comentario: Obsérvese como en la parte (b) la cantidad a pagar también puede obtenerse de la
siguiente manera:

Página 3 de 61
Total a pagar = capital (1 + tasa de interés)
= $ 20.000 (1.15)

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


= $ 23.000

En cada ejemplo el período de interés fue de 1 año calculado al final del período uno. Cuando el período
del interés es más de un año (por ejemplo, si se desea conocer la cantidad de interés que Juan Roa
podría deber al cabo de tres años), es necesario determinar si el interés se paga sobre una base de
interés simple o interés compuesto. Los conceptos de interés simple y compuesto se discutirán más
adelante.

1.1.2. EQUIVALENCIA
El valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés utilizada conjuntamente, genera el concepto de
EQUIVALENCIA. Esto significa que diferentes sumas de dinero en diferentes tiempos pueden tener igual
valor económico. Por ejemplo, si la tasa de interés es 12% por año, $ 100 hoy pueden ser equivalentes a
$ 112 un año después, visto que:

Cantidad acumulada = $ 100 + 100 (0,12)


= $ 100 (1 + 0,12)
= $ 100 (1,12)
= $ 112

Así, si alguien ofrece darle $ 100 hoy ó $ 112 un año después, no habrá diferencia en la oferta ya que en
ambos casos se tendrían los $ 112 dentro de un año. Las dos sumas de dinero son equivalentes cada
una si la tasa de interés es de 12% por año.

Adicionalmente, al considerar equivalencias


futuras, se pueden aplicar los mismos
conceptos para determinar la equivalencia
en años previos. Así, $ 100 hoy pueden ser
equivalentes a $ 100/112 = $ 89,29 un año
antes si la tasa de interés es del 12% anual.
Según estos ejemplos, es claro que $ 89,29
el último año, $ 100 hoy y $ 112 dentro de
un año son equivalentes si la tasa de interés
es 12% anual los resultados de estas sumas
pueden obtenerse así.

Página 4 de 61
112
100 = 1,12 ó 12% anual

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


y

100
89,29 = 1,12 ó 12% anual

Los conceptos de equivalencia pueden ser ampliamente ilustrados considerando diferentes esquemas de
préstamos y pagos.

Ejemplo. Cada uno de los siguientes planes representa un pago por préstamo de $ 5.000 en 5 años al
15% de interés por año. La Tabla 1.1 presenta los detalles de los 4 métodos de repago descritos a
continuación.

Plan 1.- El interés y el capital se cobran al cabo de 5 años. El interés se aplica cada año, sobre el
acumulado de capital e intereses causados.

Plan 2.- El interés acumulado se paga cada año y el capital es recuperado al final del 5° año.

Plan 3.- El interés acumulado y el 20% del capital que se paga anualmente. Puesto que el préstamo
decrece cada año, el pago por intereses también decrece.

Plan 4.- Pagos iguales se hacen cada año con una proporción del capital original y el remanente
cubriendo el interés acumulado. Puesto que el saldo del préstamo decrece a un ritmo más lento que en el
plan 3, debido a los pagos iguales cada año, el pago por intereses también decrece pero a una tasa más
lenta que en el plan 3.

Obsérvese que el total del monto pagado en cada caso puede ser diferente, aun cuando cada plan de
pago requiere exactamente 5 años para pagar el préstamo. La diferencia en las cantidades totales de
pagos puede explicarse por el valor del dinero en el tiempo; por cuanto la cantidad del monto pagado es
diferente para cada plan.

Con respecto a la equivalencia, la Tabla 1.1 muestra que mientras que la tasa de interés es 15% anual, $
5.000 en el tiempo 0 es equivalente a $ 10.056,80 al final de 5°. Año (plan 1), ó $ 750,00 por año durante
4 años y $ 5.750 al final de 5°. Año (plan 2), ó, las cantidades decrecientes mostradas desde el 1er. al 5°.
Año (plan 3), ó $ 1.491,58 por año durante 5 años (plan 4). Utilizando las fórmulas, se muestra fácilmente
que si los pagos de cada plan (columna 4) fueran reinvertidos al 15% anual cuando se reciben, la
cantidad total de dinero al final del 5°. Año sería de $ 10.056,80 para cada plan de pagos.

Página 5 de 61
Tabla 1.1 Diferentes planes de pago de $ 5.000 al 15% durante 5 años

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


(1) (2)=0.15(5) 3=(2)+(5) (4) (5)=(3)-(4)
Final del año interés anual Deuda total al final Pagos por Saldos después
del año plan de los pagos

PLAN 1

0 5.000,00
1 750,00 5.750,00 0 5.750,00
2 862,50 6.612,50 0 6.612,50
3 991,88 7.604,38 0 7.604,38
4 1.140,66 8.745,04 0 8.745,04
5 1.311,76 10.056,80 10.056,80
$ 10.056,80

PLAN 2

0 5.000,00
1 750,00 5.750,00 0 5.000,00
2 750,00 5.750,00 750,00 5.000,00
3 750,00 5.750,00 750,00 5.000,00
4 750,00 5.750,00 750,00 5.000,00
5 750,00 5.750,00 5.750,00 0
8.750,00

PLAN 3

0 5.000,00
1 750,00 5.750,00 1.750,00 4.000,00
2 600,00 4.600,00 1.600,00 3.000,00
3 450,00 3.450,00 1.450,00 2.000,00
4 300,00 2.300,00 1.300,00 1.000,00
5 150,00 1.150,00 1.150,00 0
7.250,00

Página 6 de 61
PLAN 4

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


0 5.000,00
1 750,00 5.750,00 1.491,58 4.258,42
2 638,76 4.897,18 1.491,58 3.405,60
3 510,84 3.916,44 1.491,58 2.424,86
4 363,73 2.788,59 1.491,58 1.297,01
5 194,57 1.491,58 1.491,58 0
7.457,90

1.2. INTERES SIMPLE O INTERES COMPUESTO

Se dice que el dinero invertido


o recibido en préstamo está a
interés simple, cuando dicho
interés se calcula con base
en el capital (cantidad
prestada), sin tener en cuenta
el posible interés acumulado
al principio del período; o sea
el interés causado y no
cancelado, no genera interés.
De otra parte, se dice que está
a interés compuesto cuando
éste se calcula con base en el
capital más el interés. De otra
parte, se dice que está a
interés compuesto cuando éste se calcula con base en el capital más el interés acumulado que no se
cancela periódicamente. Veamos algunos ejemplos a modo de ejercicio:

Si usted solicita un préstamo de $1.000 por 3 años al 14% anual de interés simple ¿cuánto dinero deberá
al cabo de 3 años?

Solución: El interés para cada uno de los 3 años es:

Interés por año = 1.000(0,14) = $140

El total del interés para los 3 años por la Ecuación (1,4), es:

Página 7 de 61
Total de interés = 1.000x(3)x(0,14) = $420

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Finalmente, la cantidad adeudada después de los 3 años es:

1.000 + 420 = $1.420

Comentario. Los $140 de interés acumulados en el primer año, así como los del segundo, no generan
intereses. El interés adeudado fue calculado sobre el capital solamente. El resultado de este préstamo
está tabulado en la Tabla 1.2. El final del año 0 representa el presente que es, cuando el dinero es
prestado. Nótese que ningún pago lo hace el prestamista sino hasta el final del 3er. año. Así, la cantidad
adeudada cada año se incrementa uniformemente en $140, puesto que el interés figurado es solamente
sobre el capital de $1.000.

Tabla 1.2. Cálculo del interés simple

(1) (2) (3) (4)=(2)+(3) (5)


Fin de Año Cantidad Interés Cantidad Cantidad pagada
Prestada adeudada
0 $1.000
1 ... $140 $1.140 $ 0
2 ... 140 1.280 0
3 ... 140 1.420 1.420

Cuando se calcula el interés compuesto, el interés de un período es calculado sobre la cantidad principal
más la cantidad acumulada de intereses ganados en períodos anteriores. Así el cálculo de interés
significa "interés sobre interés" (esto refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo sobre el interés
también).

Si usted presta $1.000 al 14% anual de interés compuesto, al contrario del ejemplo anterior con interés
simple, calcule la cantidad adeudada después de 3 años.

Solución: El interés y la cantidad adeudada cada año se calcula como sigue:

Interés del primer año = 1.000 x (0,14) = $140

Deuda total después del primer año = 1.000 + 140 = $1.140

Interés del segundo año = 1.140 x (0,14) =$159,60

Página 8 de 61
Deuda total después del segundo año = 1.140+159,60 =1.299,60

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Interés del tercer año = 1.299,60 x (0,14)=$181,94

Deuda total después del tercer año = 1.299,60+181,94=141,54

Comentario: Los detalles se muestran en la Tabla 1.3. El plan de pagos es el mismo que en el ejemplo
de interés simple; es decir, ninguna cantidad es pagada hasta que el capital más todos los intereses sean
adecuados al final del año 3. El valor del dinero en el tiempo es especialmente reconocido en el interés
compuesto. Esto es, con interés compuesto, los $1.000 originales pueden acumular un dinero extra de
$1.481,54 + $1.420 = $61,54 comparándolo con lo que se obtuvo en interés simple en el período de tres
años.

Parecería que los $61,54 no representan una diferencia significativa, pero hay que recordar que la
cantidad inicial fue solamente de $1.000. Haciendo estos mismos cálculos para una cantidad inicial de
$10 millones, se podrá ver el tamaño de la diferencia.

Tabla 1.3. Cálculo de interés compuesto

(1) (2) (3) (4)=(2)+(3) (5)


Fin de año Cantidad prestada Interés Cantidad adecuada Cantidad pagada
0 $1.000
1 $140,00 $1.140,00 $0 $0
2 159,60 1.299,60 0 0
3 181,94 1.481,54 1.481,54

La fuerza del interés compuesto puede ilustrarse adicionalmente por medio de otro ejercicio interesante
llamado "Pague ahora y juegue después". Esto puede mostrarse usando las ecuaciones que se
desarrollan en matemáticas financieras con interés del 12% por año, así que $1.000.000 podrían
acumularse al cabo de 40 años con cualquiera de los siguientes planes de inversión:

Plan 1. Invertir solamente $2.610 cada año durante los primeros 6 años y durante los restantes 34 años
no hacer ninguna inversión, o

Plan 2. No invertir nada durante los primeros 6 años, o después invertir $2.610 anuales durante 34 años.

Obsérvese que el total invertido en el plan 1, es de $15.660 mientras que el total requerido en el Plan 2
para acumular la misma cantidad de dinero es casi seis veces más grande o sea $88.400. En ambos la
fuerza del interés compuesto y del buen criterio de planear el retiro lo más pronto quedaría evidente
después de realizar este ejercicio.

Página 9 de 61
Es interesante observar lo pertinente sobre los cálculos del interés compuesto que incluye la estimación
de la longitud de tiempo requerido para doblar el valor de una inversión inicial. La llamada regla de los 72

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


puede usarse para estimar este tiempo. La regla se basa en el hecho de que el tiempo requerido para
que una suma total invertida, doble su valor cuando el interés es compuesto es aproximadamente igual a
72 dividido por la tasa de interés aplicada. Por ejemplo: a una tasa de interés del 5% anual, podría tomar
aproximadamente 14,4 años (72/5 = 14,4) para que una suma de dinero doble su valor.

En la tabla 1.4. los tiempos estimados para la regla de los 72 son comparados, con los tiempos reales
requeridos para doblar con varias tasas de interés y como puede verse, el estimativo obtenido es bastante
bueno.

Tabla 1.4. Tiempo estimado para doblar un capital por medio de la regla de los 72 contra el tiempo
real.

TASA DE INTERÉS TIEMPO PARA DOBLAR NRO. DE PERIODOS


% POR PERIODO ESTIMADO POR LA REGLA REAL
1 72 70
2 36 35,3
5 14,4 14,3
10 7,2 7,5
20 3,6 3,9
40 1,8 2,0
Inversamente, la tasa de interés requerida para duplicar un dinero en un período específico puede
estimarse dividiendo 72 por ese período específico.

Es decir que para duplicar un dinero en 12 años, la tasa de interés es aproximadamente 6% anual

72
Tasa de interés = _____________ = 6%
12

En el futuro las fórmulas serán desarrolladas únicamente para cálculos de interés compuesto. Los
mismos conceptos se tienen en cuenta, cuando el período del interés es menor a un año. Puesto que los
cálculos en el mundo real siempre incluyen interés compuesto, la tasa de interés específica hace
referencia a tasas de interés compuesto, a no ser que se especifique otra cosa.

Página 10 de 61
1.3. LOS SIMBOLOS Y SU SIGNIFICADO

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Las relaciones matemáticas usadas
en la Evaluación Económica
emplean los siguientes símbolos:

P = valor o suma de dinero en


un tiempo denominado presente;
dólares, pesos, etc.
F = valor o suma de dinero en
algún tiempo futuro; dólares,
pesos, etc.
A = Una serie consecutiva, igual
de dinero al final de cada
período; dólares por mes, pesos
por año, etc.
n = número de períodos; meses,
años, etc.
i = tasa de interés por período,
porcentaje por mes, porcentaje por año, etc.

Los símbolos “P” y “F” representan valores sencillos que ocurren una vez en el tiempo. “A” ocurre en
cada período por un número específico de períodos con el mismo valor. Puede entenderse que una suma
presente P representa una suma única de dinero a alguna fecha anterior a una suma futura o una
cantidad uniforme y por consiguiente no necesariamente localizada en t = O (tiempo cero).

El Ejemplo 1.2 muestra el valor P localizado en otra fecha t no en t = O (tiempo cero).

El ejemplo 1.11 muestra el valor P localizado en otra fecha y no en t = O. Los símbolos ayudan a
clarificar su significado. Las sumas presentes P y futuro F se expresan en dinero; A se refiere a dinero
por período.

Es importante recalcar que una serie representada por A, debe ser uniforme (los valores de dinero deben
ser los mismos en cada período) y debe extenderse a través de períodos consecutivos. Ambas
condiciones deben existir para que estos valores puedan ser representados por A. Puesto que n, es
comúnmente expresado en años o meses. A es expresada usualmente en unidades monetarias por año
o unidades monetarias por mes, respectivamente. La tasa de interés compuesta i es expresada en
porcentaje por período.

Página 11 de 61
1.4. DIAGRAMAS DE FLUJO DE CAJA

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Cada persona o compañía tiene ingresos de dinero (rentas) y pagos de dinero (costos) que ocurren
particularmente cada lapso o tiempo dado. Estos ingresos y pagos están dados en ciertos intervalos de
tiempo y se denomina FLUJO DE CAJA . Un flujo de caja positivo usualmente representa un ingreso y
un flujo de caja negativa representa un pago o desembolso. En cualquier instante de tiempo, el flujo de
caja podría representarse como:

Flujo de caja neto = entradas – desembolsos

Un flujo de caja
normalmente toma lugar en
diferentes intervalos de
tiempo dentro de un período
de interés, un supuesto para
simplificar es el de que
todos los flujos de caja
ocurren al final de cada
período de interés. Esto se
conoce como
CONVENCIÓN FIN DE
PERÍODO. Así, cuando
varios ingresos y
desembolsos ocurren en un
período dado, el flujo neto
de caja se asume que
ocurre al final de cada
período de interés.

UN DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA es simplemente una representación gráfica de un flujo de caja en


una escala de tiempo. El diagrama representa el planteamiento del problema y muestra que es lo dado y
lo que debe encontrarse. Es decir que, después de que el diagrama de flujo de caja es dibujado, el
observador está en capacidad de resolverlo mirando solamente el diagrama.

La fecha 0 es considerada el presente y la fecha 1 es el final del período 1 (se considerará que los
períodos son de un año). La escala de tiempo de la Fig.1.1. está basada en 5 años. En vista de que se
asume que el flujo de cada ocurre solamente al final de cada años, solamente se deben considerar las
fechas marcadas como 0, 1, 2...5.

Página 12 de 61
La dirección de las fechas en el flujo de caja es importante para la solución del problema. Sin embargo,
es este libro, una flecha hacia arriba indicará un flujo de caja positivo. Inversamente, una flecha hacia

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


abajo indica un flujo de caja negativo. El diagrama de la Fig. 1.2. ilustra un ingreso (renta) al final del 1er.
período 1 y un egreso al final del 2o. año 2.

Es importante entender el significado y la construcción del diagrama del flujo de caja, es vista de que es
una herramienta valiosa en la solución de problemas. Los tres ejemplos siguientes ilustran la
construcción de los diagramas de flujo de caja.

Año 1 Año 5
_______________________________________________________________________

0 1 2 3 4 5

Tiempo

Fig.1.1 Escala de tiempo típica para flujos de caja.

+
Flujo
De
Caja
1 2 3 Tiempo

Fig.1.2 Ejemplo de flujo de caja positivo y negativo

Página 13 de 61
Desarrollemos los siguientes ejercicios:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


a) Si se comienza ahora y se hacen 5 depósitos de $1.000 por año (A) en una cuenta que paga el 7%
anual, ¿Cuánto dinero se habrá acumulado inmediatamente después de que se haya hecho el último
depósito? Construya el diagrama de flujo de caja.

Solución:

Los flujos de caja se muestran en la Fig. 1.4.

Comentario. Como ha decidido comenzar ahora, el primer depósito tiene lugar en el año 0 y el quinto
depósito y el retiro ocurren al final del 4o. año. Obsérvese que en este ejemplo la cantidad acumulada
después del quinto depósito debe calcularse, es decir, se debe calcular la cantidad futura "F" (F=?).

F=?

0 1 2 3 4 AÑOS

Fig.1.4 Diagrama de flujo de caja para el Ejemplo a)

b) Considere la situación en que Mario Gutiérrez solicita un préstamo de $2.000 (P) y el desea saber
cuanto es lo que debe devolver 5 años después (acordado con el prestamista) siendo la tasa de
interés del 12% construya el diagrama del flujo de caja para este caso.

Solución:

La Figura 1.5 presenta el diagrama de flujo de caja.

Comentario. Aunque no es necesario utilizar una escala exacta en los ejes del diagrama, probablemente
se evitarán errores más tarde si se acostumbra a hacer un diagrama claro. Obsérvese también que la
suma P es una entrada en el año O y la suma futura F es un desembolso al final del 5o.año.

Página 14 de 61
+ P= $2.000

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


0
1 2 3 4 5 AÑO

F=?

Figura 1.5 Diagrama de flujo de caja para el Ejemplo.

Página 15 de 61
EJERCICIOS

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


EJERCICIO 1:
Calculemos el interés y el
monto total acumulado
después de un año, si
$2.000 se invierten a una
tasa de interés de 15%
anual.

Solución.

Interés ganado =
2.000 x (0,15) = $300
Monto total acumulado =
2.000+2.000 x (0,15)
=
2.000 x (1 + 0,15)
=
$2.300

EJERCICIO 2:
Calculemos la cantidad que ha debido depositarse hace un año para tener $1.000 ahora, a una tasa de
interés de 5% anual.

Calculemos el interés que se ganó en el mismo período de tiempo.

Solución.

a) Monto total acumulado = depósito original + (depósito original) x (tasa de interés)

Si X = depósito original, entonces


1.000 = X + X(0,05) = X x (1 + 0,05)
1.000 = 1,05X
X = 1.000 = 952.38
1,05
Depósito original = $952,38

Página 16 de 61
b) Usando la Ecuación (1.1) tenemos

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Interés = $1.000 - $952,38 = $47,62

EJERCICIO 3:
Calculemos la cantidad de dinero que ha debido depositarse hace un año para que la inversión ganara
$100 de interés en un año, si la tasa de interés es de 6% anual.

Solución.

Sea a = Cantidad total acumulada y


b = depósito original
Interés = a - b
Ahora a = b + b x (tasa de interés)
Interés = b + b x (tasa de interés) - b
Interés = b x (tasa de interés)
$100= b (0,06)
b= 100 = $1.666,67
0,06

EJERCICIO 4:
Hagamos los cálculo necesarios para comprobar cuáles de las siguientes proposiciones son falsas y
cuáles verdaderas, si la tasa de interés es de 5% anual.
$98 ahora equivaldrán a $105,60 dentro de un año.
$200 de hace un año equivalen a $205 ahora.
$3.000 ahora equivaldrán a $3.150 dentro de un año.
$3.000 ahora equivalen a $2.887,14 de hace un año.
El interés acumulado en un año por una inversión de $2.000 es $100.
Solución.
a) Monto total acumulado = $ 98 x (1,05) = $102.90
Por lo tanto = $ 105.60 es falsa.
Otra manera de resolverlo sería inversión requerida

= $105.60 / 1.0 = $100.57

Por lo tanto = 98 es falsa

Página 17 de 61
b) Inversión requerida = $205,00/1.05 = $195,24

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


luego = $200 es falsa.

c) Monto total acumulado = 3.000 x (1.05) = $3.150

luego =$3.150 es cierta.

d)Monto total acumulado = $2.887.4 x (1.05) = 3.031.50

Por lo tanto = $3.000 es falsa.

e) Interés = $2.000 x(0.05) = $100

luego = $100 es cierta.

Ejercicio %:

Calculemos la cantidad total adeudada después de 2 años, si se toman prestados $2.500 ahora y la tasa
de interés compuesto es de 8% anual.

Solución:

Los resultados se presentan en la tabla que sigue, para obtener la cantidad adeudada de $2.916.

Fin del interés Cantidad adeudada Cantidad pagada Cantidad año Cantidad en préstamo

0 $2.500 $0 $0
1 $0 $200 $2.700 $0
2 $0 $216 $2.916 $2.916

Ejercicio 6:

Asuma que se desea depositar una suma P de dinero en cuenta de ahorros dentro de dos años, de
manera que le posibilite retirar $400 anuales durante 5 años consecutivos, empezando dentro de tres
años a partir de este momento. Suponga que la tasa de interés es de 15,5% anual. Construya el
diagrama del flujo de caja.

Página 18 de 61
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
Solución:

La Figura 1.5 muestra el diagrama, en el cual se indica que P debe calcularse. Obsérvese que el
diagrama indica lo que se conoce y lo que debe calcularse y que el valor P no necesariamente se localiza
en el período t = 0

A= $400

y= 15,5%

0 1 2 3 4 5 6 7 AÑOS

P=?

Figura 1.5 Diagrama de flujo de caja para el Ejemplo 6.

Página 19 de 61
CAPÍTULO II / EL PROCESO DE UN PROYECTO

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


ETAPAS DE UN PROYECTO

Determinar si un proyecto es rentable o no es rentable,


constituye la etapa culminante de un estudio de factibilidad en la
fase de planeación. La puesta en marcha dependerá de la
aceptación del proyecto y del período que se fije para su
iniciación. La buena planificación por si sola no garantiza el éxito
futuro. De más está decir la importancia de la ejecución y el
control durante la vida del proyecto .

ESTUDIO FINANCIERO.
Esta etapa consiste en determinar el rendimiento económico del
proyecto. Para ello se procede a ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario que proporcionan las etapas
anteriores, elaborar los cuadros analíticos y aplicar los criterios
de rentabilidad, además, se procede a la investigación de toda
información adicional, que sea esenciales para determinar la
bondad del proyecto; tal es el caso de las fuentes y condiciones
de financiamiento.

Por consistir esta última etapa una de las partes críticas, del
proceso de preparación y evaluación de proyectos y con el fin de ilustrar adecuadamente al alumno, se
hará una amplia exposición práctica del tema despojándolo de toda complejidad.

Página 20 de 61
Seis son los pasos que debemos seguir en la evaluación financiera de inversiones a largo plazo:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


CALCULO DE LA
INVERSION REQUERIDA

ESTIMACION DE LOS
FLUJOS DE CAJA FUTUROS
POR PERIODO

CALCULO DE RENTABILIDAD
DEL PROYECTO

ESTIMACION TASA
MINIMA RENDIMIENTO

CONCLUSION SOBRE LA
BONDAD DEL PROYECTO

ANALISIS FINAL ASPECTOS


CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Página 21 de 61
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
CÁLCULO DE LA INVERSIÓN REQUERIDA

Según el tipo de proyecto, las


inversiones iniciales y
posteriores, comprenden los
siguientes rubros :

Activos fijos: comprende


entre otros:

Terreno.
Edificios.
Maquinaria.
Equipos computacionales.
Muebles.
Vehículos.

Los terrenos no se deprecian; los demás sí, de acuerdo con bases preestablecidas y en períodos que
dependen de su vida útil. Como la depreciación, por no representar salida de efectivo, constituye un
elemento primordial dentro del cálculo del flujo de caja, su determinación se hace necesaria. Para nuestro
propósito utilizaremos el método de lineal y asignaremos las siguientes vidas económicas:

Edificios 30 años
Maquinaria 10 años
Equipos computacionales 10 años
Muebles 10 años
Vehículos 8 años
Instalaciones en general 10 años
Galpones 25 años

Para el final de la vida del proyecto se puede estimar un valor residual o de recuperación de tales activos
si ello es factible, teniendo cuidado de no registrar cierto tipo de valorizaciones, intrínsecas al activo en sí
y no del negocio, que por su magnitud pueden favorecer el proyecto, posiblemente ocultando deficiencias
operativas. Por ejemplo, un terreno necesario para un proyecto puede adquirir un valor inusitado. Por
razón de su ubicación, independientemente del negocio. Al evaluar el proyecto puede resultar rentable,

Página 22 de 61
no por la operación misma, que quizás sea ineficiente y no deseable, sino por la valorización del terreno.
El alumno comprenderá entonces que si este fuera el caso, lo mejor sería comprar el terreno y no montar

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


el negocio, evitándose así pérdida de tiempo y dinero.

Como se mencionó en una anterior oportunidad con relación a los activos fijos, es que el monto de su
inversión debe incluir no sólo el costo de la adquisición sino también todos aquellos desembolsos
necesarios para su transporte y puesta en marcha, por ejemplo, fletes, gastos de internación (si son
importados) seguros y costos de instalación y montaje.

CAPITAL DE TRABAJO:
Básicamente incluye los siguientes rubros: efectivo mínimo necesario para operaciones, inversión
promedio en cuentas por cobrar, cuando la empresa o el proyecto utiliza el sistema de ventas a crédito;
inversión promedio en inventarios (materia prima, productos en proceso y productos terminados) en el
caso de empresas manufactureras.

En la práctica, para iniciar operaciones, lo más esencial en cuanto a capital de trabajo se refiere, es el
efectivo y el inventario de materia prima (o producto terminado, si la empresa es comercial). La inversión
en cuentas por cobrar surge inmediatamente después de que la empresa vende a crédito, lo cual
depende del ciclo productivo y del tiempo que el inventario permanece en bodega. Ubicar el monto de la
inversión en cartera al principio o final de cada uno de los períodos estará supeditado a la cercanía entre
uno y otro punto. Por ejemplo, si el período base es un año y aproximadamente a los tres meses se
generan las cuentas por cobrar, lo más lógico es registrar esta inversión al principio del período con el fin
de ser consecuentes con el concepto del valor del dinero a través del tiempo.

Quizás el método más utilizado para estimar el monto de la inversión en cuentas por cobrar e inventarios,
es la aplicación de índices financieros representativos o que obedezcan a políticas empresariales. Por
ejemplo, 60 días cartera, 45 días inventario.

La inversión en capital del trabajo es la más afectada por la inflación, debido a su carácter dinámico, lo
cual implica reponer continuamente las existencias de inventario y ajustar las cuentas por cobrar de
acuerdo con las variaciones en precios. Por otra parte, los niveles de capital de trabajo se deben acoplar
al ritmo de operación del negocio, requiriendo fuertes aumentos cuando la empresa o el proyecto está en
su fase de crecimiento. Se tiene la ventaja de que la inversión en este rubro se puede recuperar a su
valor en libros o una cifra cercana a éste cuando el proyecto termine. Dentro del proceso de evaluación,
aunque la empresa o proyecto continúe, se supone que los fondos se liberan y aparece como un ingreso
de efectivo al final de la vida económica que se utilizó como base en las proyecciones.

Página 23 de 61
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO (ACTIVOS DIFERIDOS):

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Estos son desembolsos de efectivo que ocurren antes de que el proyecto o empresa inicie operaciones y
que no están representados por bienes físicos. Como no hay ventas o ingresos a los cuales asignar
dichos gastos, se capitalizan, es decir, se registran como un activo hasta tanto no se entre al período de
operación y ventas. El monto de dichos gastos anticipados se va cargando periódicamente a los ingresos
futuros, proceso que se denomina amortizar los diferidos. Esta amortización se asemeja a la depreciación
en el sentido de que no constituye salida de efectivo en los períodos correspondientes.
Como ejemplo de estos pagos anticipados se tienen los gastos de organización, prueba y puesta en
marcha, constitución, patentes y similares, ingeniería y administración durante el montaje e instalación
(nómina, asesoría, entrenamiento y capacitación).
Aclaremos con un ejemplo lo tratado:
Un caso simple que sirva para ejemplificar esta situación es el de un nuevo vendedor de periódicos que,
sin ningún dinero detecta la posibilidad cierta de vender mil ejemplares al día a $200 cada uno. El costo
unitario de cada periódico es de $150, por lo que cada día podría obtener un excedente total de $50.000.
Sin embargo, supongamos que su proveedor no le otorga crédito. Por ello, al no disponer de $150.000
para comprar los periódicos, no puede obtener la ganancia esperada.
Suponiendo que sí pudiera conseguir un préstamo, podría comprar los periódicos y recaudar, en un
mismo día, los $200.000 de la venta. Pero, si para cubrir los otros costos del negocio y las propias
utilidades por las que buscó hacer el negocio, debe gastar todo el excedente diario, ¿con qué compra al
día siguiente los productos que le permitirían obtener nuevamente el excedente deseado, si devuelve el
préstamo?
Si pidiera nuevamente prestados los recursos requeridos y no tuviera capacidad de ahorro ¿cuándo
podría devolver el dinero?: sólo cuando se acabe su negocio. Es decir, necesita un capital de trabajo, o
de operación, de $150.000 para financiar el desfase entre la ocurrencia del gastos al comprar y los
ingresos al vender.
Por otra parte, si tuviera la capacidad para ahorrar parte de los excedentes diarios y así formar su propio
capital de operación para no tener que mantener el endeudamiento, al recaudar los $200.000, todos
suyos, sólo podría gastar $50.000, ya que el resto debería destinarlo el día siguiente a reponer sus
periódicos (inventarios).
Siguiendo con la idea del ejemplo, estudiemos la importancia del período respaldado con el capital de
trabajo.
Independientemente de la forma de financiar el capital de operación, el proyecto deberá considerar una
inversión de largo plazo como los terrenos, edificios o maquinarias en este ítem, para garantizar el normal
financiamiento del proyecto durante todo el período de operación.

Página 24 de 61
Si el proyecto que elaboraría la empresa que se crearía con el proyecto fuese, en vez de periódicos,
queso o mantequilla, los recursos que se deberán invertir en capital de trabajo serán, naturalmente,

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


mayores.
En el primer caso, el de los periódicos, la rotación del dinero se hacía, como se vio en los párrafos
anteriores, dentro de un día, pero en el del queso o la mantequilla, el plazo es bastante mayor, ya que la
leche demanda 60 días para transformarse en queso, 30 días más para comercializarse y otros 30 días
en promedio para recaudar los ingresos por la venta, puesto que el período de cobranza usual en este
rubro es de un mes. Es decir, en este caso se requerirá financiar la operación de 120 días promedio, ya
que todos los días, durante este período, se requerirá comprar la materia prima necesaria y pagar
mensualmente las obligaciones en arriendos, remuneraciones, energía y todos los otros egresos que
demande una operación normal y eficiente.
De igual forma, si el proyecto fuese un hotel, el capital de trabajo deberá ser capaz de financiar todos los
gastos de los pasajeros desde que llegan hasta que se van (siete u ocho días en promedio) puesto que lo
usual es que éstos paguen sus consumos, que han debido ser financiados por el inversionista, al término
de su estada.
En los tres casos se requiere invertir en capital de trabajo, pero la cantidad que se deberá cubrir es
diferente en cada caso. Esto ocurre fundamentalmente por el período de desfase que se debe financiar y
por los costos originados en este período.
¿Todo el proyecto debemos respaldarlo con capital de trabajo?

No todos los costos que enfrentará el proyecto


durante el período de desfase deberán ser
considerados como montos que sea necesario
financiar con capital de trabajo, ya que es
posible que la empresa obtenga su propios
proveedores créditos que le permitan disminuir
sus requerimientos de recursos.

Si el vendedor de periódicos pudiese obtener


un crédito de su proveedor, probablemente no
necesitaría pedir préstamos ni aportar sus
recursos ahorrados para financiar su
operación. Si la leche se pudiera pagar a
crédito, el fabricante de queso quizás
necesitaría cubrir sólo dos o tres meses de
operación, en lugar de cuatro. Si el dueño del hotel exige, como muchos otros hoy lo hacen, que el
pasajero pague, por ejemplo, cada cinco días su cuenta, independientemente del tiempo real que tenga
programado permanecer, estará reduciendo el período de desfase entre egresos e ingresos y, en
consecuencia, el monto que se necesita mantener invertido en capital de trabajo.

Página 25 de 61
CAPÍTULO III / MÉTODOS OPERACIONALES

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


¿CÓMO PODEMOS
CALCULAR LA
CANTIDAD A
INVERTIR?
Para determinar el nivel de la
inversión en capital de trabajo se
han desarrollado tres métodos
opcionales que, basados en
criterios prácticos, proporcionan
tres soluciones distintas para un
mismo problema, donde sólo por
casualidad pueden ser
cercanamente similares. Los
métodos son:

El método contable.
El método del período de
desfase.
El método del déficit
acumulado máximo.

EL MÉTODO CONTABLE

La contabilidad le da al capital de trabajo una connotación de corto plazo activos corrientes menos
pasivos corrientes, que generalmente se confunde con la INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO, que
es un concepto de largo plazo. Sin embargo, esta última puede usar la definición contable como criterio
de cálculo que le permita estimar su cuantía con fines de formular lo más certeramente posible los
egresos que enfrentará el proyecto.

Este método es particularmente aceptado para estudios de vialidad que se realizan en niveles de perfil o
prefactibilidad. Si bien entrega resultados promedios con carácter de aproximación, son válidos para el
objetivo de medir la rentabilidad de una inversión en estos niveles.

Página 26 de 61
Al final de este capítulo se expone la razón por la cual las diferencias en sus resultados no son tan

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


significativas para medir la rentabilidad del proyecto, aunque siempre serán determinantes para decidir el
monto de los recursos que deberá aportar el inversionista o solicitar a la institución financiera que dé
respaldo al proyecto.

A continuación procuraremos explicar cada uno de ellos y señalar en qué condiciones podría ser más
conveniente usar uno u otro.

Una forma poco conveniente por su dificultad y alto costo de aplicar este método es la de calcular
económicamente los niveles óptimos para mantener en caja, cuentas por cobrar e inventarios (activos
corrientes), por un lado, y restarle los niveles óptimos calculados en créditos de proveedores y
endeudamiento bancario de corto plazo (pasivos corrientes), por otro. Trabajar con niveles no óptimos
puede generar importantes problemas en la operación futuro del proyecto.

Los excesos de caja obligan a asumir el costo de oportunidad de no invertir los recursos que estén allí
ociosos y obtener de ello una rentabilidad, mientras que los déficit de caja pueden llegar a ocasionar
trastornos en la operación, por no tener los rec ursos disponibles en la oportunidad requerida.
La inexistencia de cuentas por cobrar se explicaría por la venta exclusivamente al contado, la que, si bien
permite una recuperación total de los ingresos por ventas, concentra la posibilidad de venta sólo en
aquellas personas que disponen de los recursos para pagar la totalidad de la compra. Para aumentar las
ventas a aquellos consumidores que no están en condiciones de pagar al contado, deberá ofrecerse la
posibilidad de comprar al crédito. Si bien con esto es posible aumentar las ventas, no es menos cierto
que se incrementan también los gastos por administración del crédito y las cobranzas, así como los
costos generados por la incobrabilidad y las moras en los pagos.

Al considerar la posibilidad de vender a crédito, el proyecto deberá incluir una inversión en capital de
trabajo equivalente al monto promedio de las cuentas por cobrar. Esto ha de efectuarse porque el dinero
no recaudado en la venta origina que se disponga de menos recursos para reponer la mercadería vendida
y mantener así la continuidad del negocio. Es casi como si la empresa la prestara dinero al cliente para
que éste le compre a ella misma al contado. Los recursos para este "préstamo" deberán ser cubiertos
con capital de trabajo.

Los inventarios, tanto de materias primas como de productos en proceso o artículos terminados,
posibilitan la continuidad del proceso productivo y de las ventas. Hay muchos proyectos que enfrentan
estacionalidades en el abastecimiento de materias primas y ventas constantes, mientras que otros
pueden tener abastecimientos constantes y ventas estacionalidades. En ambos casos el nivel de los
inventarios tendrá una importancia mayor que en aquéllos donde el comportamiento del abastecimiento,
la producción y las ventas sea constante durante el año. Sin embargo, dicho nivel dependerá también, y
de manera importante, de los recursos financieros disponibles.

Página 27 de 61
Si el inversionista no consigue el financiamiento requerido para financiar sus inventarios, deberá
evaluarse la conveniencia de que mantenga niveles no óptimos, ya que es posible que de esta forma

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


obtenga una rentabilidad que, sin ser la mejor, le sea más atractiva que la opción de no realizar el
proyecto.

¿En qué casos debemos usar el método contable?

La dificultad para calcular estos niveles óptimos para empresa


que todavía no se crean hace recomendable emplear este
primer método sólo en aquellos casos en que sea posible
obtener información del resto de la industria, siempre que se
considere como representativa para el proyecto. En este caso,
los niveles de capital de trabajo de otras empresas similares
permitirán crear un índice estándar que pueda ser aplicado al
tamaño particular del proyecto.

Una situación similar se da cuando el proyecto formará parte


de una empresa en funcionamiento y se considere que su
implementación incrementará la inversión en capital de trabajo
en la misma proporción que existe para el resto de la empresa
respecto, por ejemplo, al valor de los activos involucrados, a
la cantidad producida o a otra variable que pueda exhibir una
alta correlación con la inversión en capital de trabajo. Estas
restricciones explican por qué se recomienda aplicar este
método principalmente en nivel de perfil y excepcionalmente
de prefactibilidad.

A lo anterior es interesante agregar que la información de la industria o de la propia empresa puede tener
todavía una limitación más, que se deriva del hecho de que esta información generalmente es tomada de
los balances, los cuales reflejan una situación estática en una fecha dada, pudiendo no reflejar cambios
estacionales que justifiquen un monto mayor de inversión en capital de trabajo.

Página 28 de 61
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

EL MÉTODO DEL PERÍODO DE DESFASE

Frente a las limitaciones del método contable para calcular el monto de esta inversión, surge como
alternativa el método del período de desfase, que busca determinar la cuantía de los egresos que deben
financiarse desde el momento en que se inicia el desembolso y hasta el momento en que éstos son
recuperados. Para ello, se aboca a calcular primero el costo promedio diario o mensual y luego el tiempo
de desfase. Multiplicando ambos factores, se determina la inversión necesaria en este ítem.

Página 29 de 61
Por ejemplo, en el caso del hotel el costo anual se dividiría por 365 para obtener el costo promedio diario

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


y luego se multiplicaría por los siete u ocho días de permanencia promedio de los pasajeros. En el caso
del queso y la mantequilla, el costo promedio diario se multiplicaría por los 120 días de desfase a que nos
referimos anteriormente.

En algunos casos, al resultado obtenido se le resta el equivalente a los recursos que podrían esperarse
de fuentes de financiamiento de corto plazo, como los créditos promedios de corto plazo o líneas de
sobregiro automático a las que podría accederse con el proyecto.

También es posible que, en vez de analizar el desfase como un solo factor, se proceda definiendo, para
cada ítem involucrado, un tiempo de desfase y el costo concreto que se debe financiar, determinándose
posteriormente el total por suma simple.

¿En qué casos se debe aplicar este método?

A pesar de estas correcciones, el modelo se aplica generalmente en nivel de prefactibilidad, por cuanto no
lograr superar la deficiencia de que al trabajar con promedio no se puede incorporar el efecto de las
estacionalidades. Sin embargo, constituye una buena aproximación para efectos de medir la rentabilidad
de una inversión, ya que la variación en el monto respecto al promedio así obtenido es generalmente
marginal, y su impacto sobre la rentabilidad es ínfimo, como se demostrará más adelante.

Obviamente, cuando el proyecto, aun en nivel de factibilidad, no presenta estacionalidades relevantes, la


aplicación del método es perfectamente válida.

EL MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO

El tercer método que provee la teoría, el del déficit acumulado máximo, busca precisamente incorporar los
efectos de las posibles estacionalidades dentro del cálculo de la inversión en capital de trabajo. Para ello
trabaja generalmente con flujos de caja proyectados mensualmente, tratando de determinar, por
diferencia entre ingresos y egresos, las necesidades mensuales de financiamiento de la operación.

De esta forma, al acumular los déficit mensuales que deberán ser financiados para asegurar la operación
normal del negocio, incorpora el efecto de los posibles cambios estacionales que podrían producirse
dentro del año, corrigiendo la limitación de los dos métodos anteriores que trabajaban con distintos tipos
de promedios.

No parece justificado aplicar este método a estacionalidades que pudieran producirse dentro de un mes,
aunque conceptualmente y en rigor es lo que se debiera hacer para determinar de la manera más exacta

Página 30 de 61
posible la inversión que el proyecto podría requerir en capital de trabajo. Como ya se ha señalado, el
objetivo de este cálculo es completar la información requerida para poder evaluar la rentabilidad del

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


proyecto.

Distinta es la situación si el cálculo del capital de trabajo se hace con la finalidad de tomar decisiones
durante la gestión de una empresa, o inc luso si se hace para determinar la cuantía precisa, a fin de
solicitar un crédito que cubra su financiación.

¿Cuándo debemos utilizar el déficit acumulado máximo?

Este método, si bien se utiliza generalmente cuando el proyecto se evalúa en nivel de factibilidad, muchas
veces es adaptado para usarlo en estudios de prefactibilidad, usando información que, teniendo un
carácter aproximado, incluye variaciones mensuales.

En este caso no se deduce ningún monto por los posibles créditos de proveedores o préstamos de corto
plazo, por cuando en los egresos mensuales ya se incorpora el efecto de posibles créditos. Es decir, al
conformar el flujo de egresos mensuales presupuestados se debe considerar el pago a plazo derivado del
crédito de proveedores.
Si distinguimos claramente en que casos debemos aplicar cada uno de los métodos tratados para
determinar el nivel de la inversión en capital de trabajo, podemos fijar el nivel de precisión en el cálculo de
la inversión, al respecto, no caben dudas respecto a la importancia que tiene la inversión en capital de
trabajo en el cálculo de la rentabilidad de un proyecto. Sin embargo, la calidad de la estimación de su
cuantía no siempre es tan significativa como pudiera parecer en el resultado final de ese cálculo.

Lo anterior queda de manifiesto al considerar que la inversión en capital de trabajo, si bien debe
considerarse como un egreso en el momento cero del flujo de caja, se debe incluir como un ingreso en el
último momento de él, ya que, es un activo del cual el inve rsionista será propietario en todo momento.

Al recuperarse al final del período de evaluación, cualquier diferencia en el valor calculado sólo tiene un
efecto equivalente al costo del capital de la diferencia durante el período de evaluación. Es decir, al
actualizar el valor del último período, se deduce el costo de oportunidad de haber mantenido esos
recursos inmovilizados, por lo que cualquier diferencia en su cálculo sólo afecta a la rentabilidad del
proyecto en el costo de oportunidad de la diferencia que pudiera haberse producido en la determinación
del valor para invertir en capital de trabajo.

¿Se debe incluir el I.V.A. en los flujos de caja de los proyectos?

Es frecuente apreciar una gran confusión acerca de si debe o no incluirse el IVA (impuesto al valor
agregado) en los flujos de caja del proyecto. Como se verá más adelante, es posible no considerarlo
cuando el proyecto se evalúa en nivel de prefactibilidad, siempre que se cumpla, además, la condición de
que el IVA pagado en la adquisición de las inversiones iniciales se recupere en un corto tiempo, ya que de

Página 31 de 61
no ser así podrían generarse distorsiones derivadas de la no consideración del costo del capital de los
recursos pagados anticipadamente y recuperados después de un lapso de tiempo que podría ser

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


significativo para los resultados de la evaluación.

Sin embargo, cuando se calcula el monto para invertir en capital de trabajo, siempre se deberá considerar
el IVA, puesto que éste se paga por anticipado, al efectuar la compra, y se recupera posteriormente, al
realizarse y cobrarse la venta.

Podemos entonces afirmar que uno de los errores más comunes que cometen los evaluadores de
proyectos lo constituye precisamente el no considerar este impuesto en el cálculo de la inversión en
capital de trabajo, cálculo que, como se expuso al comienzo de este capítulo, tiene precisamente la
finalidad de financiar los desfases entre la generación de los ingresos y egresos.

De acuerdo con esto, no debieran caber dudas acerca de la necesidad de incorporar en esta inversión el
financiamiento que deberá hacerse de este impuesto.

Página 32 de 61
¿Cuáles serian las recomendaciones finales en torno al tema?

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Cualquiera sea el modelo que se emplee, debe tenerse siempre presente que, ante cualquier cambio en
el nivel de operación que se efectúe en el período de evaluación, deberá incluirse un incremento o
deducción en la inversión en capital de trabajo, ya que la operación que deberá financiarse ha cambiado.

Sin embargo, la variación debe considerarse siempre como de incremento: es decir, si la operación
aumentase el segundo año en 20%, deberá calcularse el nuevo monto de la inversión en capital de
trabajo, aunque sólo deberá considerarse como egreso la diferencia entre el capital de trabajo
previamente invertido y el nuevo valor determinado, para incluir únicamente el desembolso adicional que
se requiere para alcanzar el nuevo nivel.

De esta forma, el evaluador deberá ser consecuente con sus proyecciones e incluir, cada vez que se
produzca una variación en el nivel de operación, una variación en el monto invertido de este ítem. No son
pocos los estudios de viabilidad donde el evaluador parece quedar satisfecho con el cálculo inicial del
capital de trabajo, ya que no hace adiciones cuando él mismo plantea cambios en el nivel de operación.
Con tal proceder, lo único que está haciendo es que el proyecto parezca como más rentable.

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA FUTUROS

Una vez definida la inversión requerida, se


procede a proyectar los flujos de caja que
rendirá el proyecto.

El método más utilizado y que representa


una aproximación al flujo neto de efectivo,
es partir de un Estado de Ingresos y
Egresos con base en costeo variable. Una
vez determinada la utilidad operativa se
procede a calcular los impuestos que dicha
utilidad origine, calculando así la utilidad
operativa después de impuestos. A este
última cifra se suman aquellos costos y
gastos que se habían restado con
antelación y que no representaron
desembolsos de efectivo, tales como la
depreciación y la amortización de diferidos, es decir, cargar a los ingresos futuros los gastos anticipados.
El resultado será el flujo de caja del proyecto.

Página 33 de 61
Este procedimiento se aplicará a cada período, haciendo los ajustes pertinentes de acuerdo con el nivel

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


de actividad y la inflación. Un modelo de proyección del flujo de caja es el siguiente:

Ventas proyectadas
- Costos variables
_____________________________
Margen de contribución
- Costos fijos
_____________________________
Utilidad operativa
- Impuestos
_____________________________
Utilidad operativa después de impuestos
+ Depreciación
+ Amortización de diferidos (*)
_____________________________
Flujo de caja del proyecto

Obsérvese que los gastos de intereses no se registran en el modelo y esto se cumple aun en el caso de
que la empresa financie parte de la inversión con deuda. La razón de ello es que lo que interesa es
determinar el flujo de caja del proyecto, independientemente de la manera como se financie.
Consecuente con ello, al registrar la inversión se coloc a su monto total y no el neto después de descontar
el recurso de la deuda.

Es necesario considerar los intereses, el recurso de la deuda y su cancelación, cuando lo que se quiere
es determinar el rendimiento de la inversión del empresario, es decir, de la cantidad de dinero que
efectivamente colocó en el proyecto y que no fue financiado por deuda. Esto se ilustrará en el caso
práctico más adelante.

Página 34 de 61
CAPÍTULO IV / CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD DE UN

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


PROYECTO

Con la información acerca del monto de la inversión requerida y los flujos de caja que generará el
proyecto durante su vida útil se procede a calcular su rendimiento. Se acostumbra representar los
proyectos utilizando un diagrama de flujos de caja como el siguiente:

US$50.000 US$60.000 US$70.000 US$80.000

0 1 2 3 4

US$120.000

Las flechas hacia abajo indican flujos de caja


negativos o desembolsos; las flechas hacia arriba
se refieren a ingresos o entradas de caja. Por
ejemplo, los US$ 120.000 que se encuentran en el
momento 0 (o actual) representan la inversión
inicial de ahí que la flecha se dibuja hacia abajo;
los demás valores se representan hacia arriba
indicando que son entradas o flujos netos de caja
positivos. Los números 1, 2, 3 y 4 se refieren a los
períodos correspondientes a la vida útil del
proyecto. Pueden ser meses, trimestres,
semestres, años o períodos más largos, pero se
aconseja que no sean mayores a un año, ni
tampoco demasiado cortos, a no ser que las
características del proyecto así lo requieran.

Con base en el mismo ejemplo de arriba, procedemos a ilustrar las técnicas que se acostumbra en la
práctica, para determinar la bondad económica del proyecto.

Página 35 de 61
EL CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a
cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.
Se puede expresar este criterio a través de la siguiente expresión matemática:

n n
VAN = ? ( It ) / ( 1 + i)τ - ? (Et ) / (1 + I ) τ - Is

t=1 t=1

Donde It representa el flujo de ingresos del proyecto, Et sus egresos e oI la inversión inicial en el
momento cero de la evaluación. La tasa de costo capital utilizada como tasa de descuento se representa
mediante i.

Si bien es posible aplicar directamente esta ecuación, la operación se puede simplificar a una sola
actualización mediante:

que es lo mismo que:

n
VAN = ? (I T - (Et) ) / (1 + I)t - Io

t=1

n
VAN = ? (Bt) / (1 + i )t - Io

t=1

Donde Bt = It - E t = Beneficio Neto

Página 36 de 61
Al aplicar el criterio del VAN se puede hallar un resultado igual a cero. Esto no significa que la utilidad del
proyecto sea nula. Por el contrario, indica que proporciona igual utilidad que la mejor inversión

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


alternativa. Esto se debe a que la tasa de descuento utilizada incluye el costo implícito de la oportunidad
de la inversión. Por lo tanto, si se acepta un proyecto con VAN igual a cero se estará recuperando todos
los desembolsos más la ganancia exigida por el inversionista, que está implícita en la tasa de descuento
utilizada.

El VAN:
1. Considera el valor del dinero en el tiempo.
2. Sitúa el valor equivalente de cualquier flujo de efectivo en un sólo punto particular en el tiempo
(t=0) y en un sólo índice.
3. El valor de la cantidad expresada en términos de valor actual es único, independiente de como esté
estructurado el flujo de efectivo de la inversión.

Ejemplo: Para el siguiente flujo de efectivo

FIN DE AÑO FLUJO


0 -1.000
1 400
2 400
3 400
4 400

La siguiente tabla muestra la dependencia del VAN respecto de la tasa.

i VAN (i)
0 600
10 268
20 38
22 0
30 -14
40 -26
50 -36
infinito -1.000

Página 37 de 61
Gráficamente:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


600 -
500 - van (22%) = 0
400 -
300 -
200 -
100 -
0 - ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦
10 20 22 30 40 50
-100 -

Nótese que para ( 0 < = i < = 22% ) VAN ( i ) > 0

Esta es la curva típica para flujos que comiencen con egreso y sean seguidos por una serie de ingresos
positivos. (e.g., función decreciente si i es creciente, corta una sola vez el eje horizontal).

Es importante, por la posible variación de los resultados, la decisión que se toma al escoger la tasa de
descuento. Por ejemplo, con una tasa de corte del 10% los tres flujos de fondos que se expresan a
continuación tiene idéntico VAN:

I II III

0 -18.000 -18.797 -16.446


1 5.600 4.000 7.000
2 5.600 5.000 6.000
3 5.600 6.000 5.000
4 5.600 7.000 4.000
5 5.600 8.000 3.000

Página 38 de 61
Sin embargo, con otras tasas de corte los proyectos tendrían distintos valores netos, según se ve en el
cuadro siguiente:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


% I II III

4 10.000 11.203 8.554


8 6.930 7.565 6.162
10 4.359 4.546 4.131
12 3.228 3.228 3.228
16 2.187 2.019 -2.390
20 336 - 114 888
-1.253 -1.928 418

PERÍODOS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Periodo de recuperación de la inversión

Consiste en determinar el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial.

Ejemplo:

Supongamos que tenemos el siguiente flujo de caja de un proyecto.

S$50.000 US$60.000 US$70.000 US$80.000


___________________________________________________
0 1 2 3 4
US$120.000

Para nuestro ejemplo y suponiendo que cada periodo corresponde a un año, la inversión inicial se
recuperará en aproximadamente 2.14 años, calculado de la siguiente manera:

Página 39 de 61
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
AÑO SE RECUPERA ACUMULADO

1 US$50.000 US$50.000

2 US$60.000 US$110.000

Al finalizar el año 2 la empresa o el proyecto ha recuperado US$110.000; le bastaría, por tanto, recuperar
US$10.000 adicionales para cubrir los US$120.000 invertidos al principio. Como es ese año 3 recupera
US$70.000, la proporción del año necesaria para generar US$10.000 faltantes, sería:

US$10.000
___________ = 0,14 aproximado

US$70.000

Por lo tanto, el periodo de recuperación sería 2.14 años.

Esta técnica tiene el gran inconveniente de no considerar el valor del dinero a través del tiempo ya que
suma y resta cantidades de diferente valor en el tiempo. No obstante, lo anterior, su uso es muy
generalizado, pues según los gerentes, facilita la liquidez y reduce el riesgo, aunque se sacrifica la
rentabilidad en muchos de los casos.

Tasa interna de retorno (tir)

El criterio de la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa de
rendimiento anual, en donde la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los
desembolsos, expresadas en moneda de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder
dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión acumulado) se pagará con las entradas
en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo".

La tasa interna de retorno puede calcularse aplicando la siguiente ecuación.


n
TIR = ? (It - X Et) / (1 + r)t - Io = 0 Ec. 2.1

T=1

Página 40 de 61
Comparando esta ecuación con la ecuación del VAN puede apreciarse que este criterio es equivalente a
hacer el VAN igual a cero y determinar la tasa que permite que el flujo actualizado sea cero.

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


La tasa así calculada se compara con tasa de costo de capital propio de la empresa. Si la TIR es igual o
mayor que esta, el proyecto debe aceptarse y si es menor rechazarse.

La consideración de aceptación de un proyecto cuyo TIR es igual a la tasa de costo de capital se basa en
los mismos aspectos que la tasa de aceptación de un proyecto cuyo VAN es cero. Es decir, la tasa de
costo de capital es una medida de rendimiento del inversionista que asegura cubrir sus desembolsos de
efectivo y su costo de oportunidad. Nótese que si el VAN de un proyecto es cero, necesariamente su TIR
será igual a la tasa de descuento empleada.

Las razones por las cuales se utiliza ampliamente este criterio son las siguientes:

1. El concepto de una tasa de rendimiento es siempre muy atractivo para los hombres de empresas y
para los bancos que suministran fondos para inversión;

2. Debido a las imperfecciones del mercado no se dispone de una tasa de interés sobre la cual exista
consenso para usarla como una tasa de descuento y;

3. En casos de racionamiento de capital es útil para ayudar a elegir los proyectos que deben llevarse a
cabo.

Cuando se usa este criterio hay que comparar la tasa interna resultante con el costo de capital relevante.
El costo de capital relevante desde el punto de vista privado es la tasa de interés que habría que abonar
sobre un criterio que se solicita para realizar el proyecto o bien la rentabilidad de la mejor alternativa de
inversión existente cuando se emplea capital propio.

Ejemplo:

Es el siguiente flujo de fondos se presenta la determinación de la TIR.

AÑOS 0 1 2 3 4 5
In versión -180.000
Beneficio 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000
Neto -180.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000

Página 41 de 61
VAN TASA

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


32.284,1 10%
26.970,2 11%
21.867,5 12%
16.965,0 13%
12.252,5 14%
7.720,69 15%
3.360,44 16%
-836,61 17%
-4.878,4 18%
-8.772,4 19%
-12.526 20%
-16.145 21%

El valor de TIR = 16,8%

Tasas internas de retorno múltiples

En determinadas circunstancias, el flujo neto de fondos de un proyecto adopta una estructura tal que
puede utilizarse más de una tasa interna de retorno para resolver la ecuación 2.1. Esta situación suele
ser una de las más comunes equivocaciones que se comenten en la interpretación de la tasa interna de
retorno, la cual consiste en tomarla como la tasa de interés que se gana sobre el desembolso inicial
requerido por el proyecto siendo que el realmente la TIR es aquella tasa de interés que se gana sobre el
saldo no recuperado de una inversión, en forma tal que al final de la vida de la inversión el saldo no
recuperado sea igual a cero.

Una estructura de financiamiento que da lugar a tasas de retorno múltiples es como el que sigue, con
flujos positivos y negativos alternantes.

Flujos Alternantes

AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO NETO -2.000 0 10.000 0 0 -10.000

VAN (i) = 2.000 + {1.000 / (1 + i )² } + {-1.000 / (1 + i) 5 } = 0

En este caso se dan dos tasas internas de retorno i =10%, e i 2 =110%.

Página 42 de 61
Como en el caso anterior, si todas las raíces del polinomio son positivas, cualquiera de ellas puede llevar
a una decisión errónea si ninguna coincide con la tasa de descuento. Esto por cuanto en el cálculo de la

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


tasa interna de retorno está implícito el supuesto de que los fondos netos que se obtienen en cada
periodo se reinviertan en esa misma tasa, a pesar de ello sólo se pueden reinvertir únicamente a la tasa
de mercado.

Al presentarse el problema de tasas internas de retorno múltiples, la solución debe ser proporcionada por
la aplicación del valor actual neto como criterio de evaluación, que pasa así a constituirse en la medida
más adecuada del valor de la inversión en el proyecto.

TIR versus VAN


Las dos técnicas de evaluación de proyectos
analizados, la TIR y el VAN, pueden en ciertas
circunstancias conducir a resultados
contradictorios. Ello puede ocurrir cuando se
evalúa más de un proyecto con la finalidad de
jerarquizarlos, tanto por tener un carácter de
alternativas mutuamente excluyentes como por
existir restricciones de capital para implementar
todos los proyectos aprobados.

Cuando la decisión es sólo de aceptación o rechazo y no hay necesidades de consideraciones


comparativas entre proyectos, las dos técnicas proporcionan igual resultado. Si la tasa de descuento es
cero, el VAN es la suma algebraica de los flujos de fondos netos del proyecto. A medida que se actualiza
a una tasa de descuento mayor, el VAN va decreciendo y al hacerse cero, la tasa de descuento se iguala
a la tasa interna de retorno. Recuérdese que el TIR es aquella que hace al VAN del proyecto cero.

Luego, si el criterio del VAN indica la aceptación de un proyecto cuando éste es cero o positivo y si el
criterio de la TIR indica su aceptación cuando la tasa interna de retorno es mayor o igual a la tasa de
costo de capital utilizada como tasa de descuento, ambas conducirán al mismo resultado.

Lo anterior no siempre es tan concluyente cuando se desea jerarquizar proyectos. Tómese como ejemplo
el cuadro siguiente, correspondiente a dos proyectos que requieren igual inversión, pero que son
alternativas para conseguir un mismo fin, o sea con excluyentes entre sí, y que presentan diferencias en
la recepción de ingresos futuros netos.

PROYECTO 0 1 2 3
A -12.000 1.000 6.500 10.000
B -12.000 10.000 4.500 1.000

Página 43 de 61
La TIR del proyecto A es 16,39% mientras que la del proyecto B es de 20,27%. De esto podría concluirse

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


que el proyecto B debía aceptarse. Sin embargo, analizamos el VAN se observan resultados diferentes,
los que dependen de la tasa de descuento pertinente del proyecto los VAN que se obtienen a diferentes
tasas es lo que muestra la tabla siguiente:

TASAS DE DESCUENTO

PROYECTO 5% 10% 11,27% 15%


PROYECTO A 3.486 1.974 1.274 360
PROYECTO B 2.456 1.561 1.274 756

Mientras la tasa es superior a 11,27% el VAN y la TIR coinciden en aceptar el proyecto B. Sin embargo,
si la tasa es inferior a 11,27%, el VAN es mayor para el proyecto A, siendo el resultado contradictorio con
el entregado por la TIR. En el gráfico #1 que se muestra a continuación es posible apreciar claramente
que para tasas menores que 11n27 el proyecto tiene VAN mayor, en cambio para las tasas mayores que
11,27 es el proyecto B quien tiene VAN mayor.

4,000
3,500
3,000
2,500
A
2,000
B
1,500
1,000
500
0
5% 10% 11,27% 15%

Página 44 de 61
La diferencia de los resultados que proporcionan ambas técnicas se debe a los supuestos en que cada
una está basada. Mientras que el criterio de la tasa interna de retorno supone que los fondos generados

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


por el proyecto serían reinvertidos a la tasa de rentabilidad del proyecto, el criterio del valor actual supone
una reinversión a la tasa de costo de la empresa.

RAZÓN BENEFICIO-COSTO

Este criterio indica que si la razón entre los beneficios y los costos del proyecto es mayor que la unidad, el
proyecto debe realizarse. Esto referido, por supuesto a beneficios y costos actualizados a un cierto
momento en el tiempo, porque si no se actualiza a un cierto año los beneficios y costos que se producen
en diferentes periodos, ellos no son comparables.

Ingresos actualizados
RBC =
Egresos actualizados + Io

Este criterio puede usarse para decidir si un proyecto se lleva a cabo o no. Sin embargo, no da
resultados cuando se trata de decidir entre proyectos mutuamente excluyentes, esto por no considerar las
escalas de cada proyecto.

RESUMEN

El criterio de periodo de recuperación tiene ventajas severas por lo que no conviene tomar una decisión
en base a este coeficiente solamente.

Como el criterio del valor actual neto es en general equivalente al de la razón beneficio-costo, salvo la
incapacidad de este último para elegir entre proyectos mutuamente excluyentes, quedan como criterio
recomendables el del valor actual neto y el de la tasa interna de retorno.

Sin embargo, es necesario tener presente, que si el problema que se enfrente es decidir entre proyectos
mutuamente excluyentes, el valor actual neto es el único que puede guiar a tomar una decisión sin temor
a error.

Página 45 de 61
La norma a seguir respecto de los coeficientes de evaluación es calcular para cada proyecto su VAN y su
TIR. Esta última, porque además de ser requerida por casi todos los organismos internacionales de

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


créditos puede ser de aplicación en caso de racionamiento de capitales.

Estos criterios son utilizados para la evaluación privada como para la evaluación social de proyectos de
inversión.
Aspectos cuantitativos y cualitativos

Las técnicas ilustradas en la sección anterior, suministran bases cuantitativas que sirven de criterio para
aceptar o rechazar proyectos, de acuerdo con su rendimiento económico. Sin embargo, puede suceder
en la práctica que se acepten proyectos cuyo rendimiento económico sea inferior al mínimo requerido o
que se rechacen proyectos rentables. Ello se debe a aspectos cualitativos que tiene que ver con los
gustos de los inversionistas, tradición familiar, aspectos de competencia, integración vertical para producir
insumos, saturación del mercado, etc. Algunas veces proyectos rentables se aplazan en su
implementación por no considerarse oportuno el momento actual.

Existen proyectos que aunque no son rentables por sí solos, sirven de soporte a otros, cuyos
rendimientos son de tal magnitud que justifican con creces la permanencia de aquellos.

Las inversiones que tienen impacto social no muestran una rentabilidad directa aceptable, pero garantizan
la estabilidad de la empresa. Por ejemplo, restaurante para empleados, servicios sociales y deportivos,
control de la contaminación.

EJERCICIOS
a.- Se invierten $1.000 el 1o. de enero de 1979, al 6% de interés anual, ¿cuánto se acumulará al 1o.
de enero de 1989?

F = $1,000 (1+0.06)10 = $1.791

b.- ¿Cuánto fue lo que nos prestaron el 1o. de enero de 1969 al 6% de interés anual y por el cual
tenemos que pagar $1.791 el 1o. de enero de 1982?

1,791 = P(1+0.06)13

1,791
P = ____________ = 840
(1+.06)13

Página 46 de 61
c.- Anualidades

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


La anualidad que se paga, A, de una deuda de P pesos, prestados a “n” años a un interés de i por
ciento anual, se calcula de

(1 + i)n
A =P [ ___________ ]
(1 + i)n-1

La fórmula inversa

(1 + i)n-1
P =A [ __________ ]
i (1 + i)n

indica lo que se debe pedir prestado P, a fin de pagar anualidades A, por n años, cuando el préstamo
tiene un interés de i% anual.

Si se depositan A pesos anuales en un fondo con interés del i% anual, por n años, el monto total del fondo
F será:
(1 + i)n - 1
F = A[ _________ ]
i

La fórmula inversa

i
A = F [ _________ ]
(1 + i)n - 1

Indica la cantidad uniforme a depositar cada año, por “n” años, a un interés de i% anual para lograr un
fondo de F pesos.

Página 47 de 61
PREGUNTAS:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


¿Cuál es la anualidad que se va a entregar para pagar una deuda de $840, que se prestó el 1o. de enero
de 1969,e n 10 años, con 6% de interés anual?

(1+0.06)10 0.06
A = $840[ _______________ ]=$114.
(1+0.06)10-1

¿Cuánto se puede pedir prestado el 1o. de enero de 1972 si se desea pagar anualidades de $179, a
partir del 1o. de enero de 1973 hasta 1979, con un interés del 6% anual?

(1+0.06)7 - 1
P = 179 [ _________________ ]=$1.000.
(1+0.06) 7 (0.06)

Si se depositan a partir del 1o. de enero de 1970 $114 anualmente en un fondo con interés del 6% anual
por 10 años, ¿cuánto habrá en el fondo el 1o. de enero de 1979?

(1+0.06)10-1
F = 114 [ ______________ ]=$1.503.
0.06

¿Qué cantidad uniforme se debe depositar cada año, desde el 1o. de enero de 1973 hasta el 1o. de enero
de 1979, para lograr un fondo de $1.503, si el interés es de 6% anual?

0.06
A = 1503[ ______________ ] = $179.
(1 + 0.06)7 –1

¿Cuánto se tendrá dentro de 8 años, en un fondo en el que se depositan $500, si el interés es del 6%
anual, pero se capitaliza semestralmente?
0.06
Este caso i = _____= 0.03
2

Página 48 de 61
y

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


n = 8 x 2 =16

Por lo tanto

F =500 (1+0.03)16 = $802,50


¿Cuánto tiempo se necesitará para duplicar el valor de una cantidad de dinero depositado al 15 % anual).

2P = P(1+i)n
2P
__ = (1+0.15)n
P
(2) ¹ /n = 1,15

Por el método de prueba y error, n es aproximadamente igual a 5 años.

D.- Métodos de flujo descontado de efectivo

Los métodos que se utilizan para juzgar la deseabilidad de diferentes cursos de acción para el uso del
dinero, se conocen con el nombre genérico de métodos de flujo descontado de efectivo y pueden ser:

Relación beneficio-costo.
Tasa de rendimiento.
Valor presente.

A continuación se ilustran los tres métodos y se analizarán las diferencias entre ellos:

El ejemplo que se tomará como base es el siguiente: ¿Cuál de las 2 siguientes proposiciones
mutuamente excluyentes se debe escoger, si el interés es del 10% anual?

Alternativa A B

Inversión (año 0) en millones de pesos 307.4 100.0

Duración 10 años 10 años

Flujos (años 1 a 10) por año en millones 113.2 46.1


de pesos

Página 49 de 61
El criterio de selección en el método de beneficio-costo, consiste en maximizar la relación beneficio-costo,
tomando a los flujos positivos como beneficios y a los negativos como costos.

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


La base costo de la comparación considera que las inversiones deben ser las mismas. Por lo tanto,
si se invierten 307,4 millones en A para obtener beneficios de 113.2 millones, se debe saber qué se
obtendría con los 207,4 millones (307.4-100) que quedarían disponibles al escoger B.

A B
Beneficio =113.2 0.1(1+0.1)10
Beneficio=46.1+207.4[ ____________ ]
(1+0.1)10-1

0.1(1+0.1)10 0.1(1+0.1)10
Costo=307.4[____________________]=50.1 Costo=307.4[__________________]=50.1
(1+0.1)10-1 (1+0.1)10-1

B 113.2 B 46.1+33.8
___ = _____ = 2.26 ___=___________________=1.59
C 50.1 C 50.1

El método indica escoger la alternativa A, que tiene una relación beneficio / costo mayor a la alternativa B.

El método del valor presente indica que se debe maximizar éste. Se calcula a partir de:

n
VP= Fk (1+i)k
k=1

Donde F k son los flujos (positivos o negativos) de efectivo en los años k (k = 1,...,n).

Así, para la alternativa A se tendría:


10
VPA=-307.4+113.2 ( (1+0.1) -k )
k=1
= 307.4 + 113.2 (6.14)
= 387.6 millones.

Página 50 de 61
Para la alternativa B se tendría:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


10
VPB=-100+46.1( (1+0.1) -k )
k=1
= -100+46.1(6.14)
= 183.6 millones.

Como VPA = 387.6 > VP B se elige A (igual que con el método anterior).

El criterio a seguir en el método de tasa de rendimiento es escoger la alternativa que maximiza éste. La
tasa de rendimiento de una proposición es el interés que hace el valor igual a cero.

Matemáticamente, lo anterior equivale a encontrar el valor de r que cumple con:

n
? F k (1+r)-k = 0
k=0

donde F k son los flujos (positivos o negativos) en el año k.

Por la complejidad de la ecuación anterior (encontrar r) y por considerar que las inversiones deben ser las
mismas (como en el caso del análisis beneficio-costo), no se discute más este enfoque.

COMPARACION DE LOS MÉTODOS BENEFICIO-COSTO Y DE VALOR


PRESENTE (resumen)

El método de beneficio-costo:

a. Requiere las mismas inversiones en cada una de las


alternativas.
b. El criterio es escoger la proposición con mayor relación
beneficio / costo mayor a la unidad.
c. Todas las alternativas requieren de la misma duración.
El método de valor presente:

a. No requiere de igual inversión para las diferentes


alternativas.

Página 51 de 61
b. No requiere que las alternativas tengan la misma duración.
c. El criterio es elegir la proposición con mayor valor presente.

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


EJEMPLO:

Utilizando el criterio de costo-beneficio y valor presente ¿cuál de las siguientes 3 alternativas mutuamente
excluyentes conviene más, si el interés es de 10% anual y las 3 tienen una duración de 10 años?

Alternativa A B C

Inversión* 307.4 100.0 220.2

Percepción 113.2 46.1 61.7


(años 1 a 10)

• En millones de pesos.

Por el método de beneficio costo, se requiere que todas las alternativas inviertan lo mismo; se debe
calcular lo que se obtendría con los remanentes considerando que la inversión base del análisis es la
mayor de las tres, es decir, 307.4 millones de pesos.

Se tiene

Beneficio de A = 113.2 millones.


0.1 (1 + 0)10
Beneficio de B = 46.1 + (307.4 - 100.0) [_________________________]
(1 + 0.1)10-1

= 79.9 millones
0.1(1 + 0)10
Beneficio de C = 61.7 + (307.4-220.2) [___________________________]
(1 + 0.1)10-1

= 75.6 millones
Costo de A, B y C será el mismo e igual a:

0.1 (1 + 0.1)10
307.4 [______________________________]
(1 + 0.1)10-1

Página 52 de 61
= 50.1 millones

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Por lo tanto, las relaciones beneficio-costo (B/C) de cada proyecto son:

B del proyecto A = 113,2/50.1 = 2.26


C

B del proyecto B = 79,9/50.1 = 1.59


C

B del proyecto C = 75,6/50.1 = 1.51

Se concluye que si la inversión es de 307.4 millones o más, se debe escoger el proyecto A.

¿Qué pasa si la inversión es menor de 307.4 millones?

Si la inversión es de 220.2 millones entonces:


0.1 (1 + 0.1)10
Beneficio de B = 46.1 + (220.2-100) [___________________________]
(1 + 0.1)10-1
= 65.3 millones.

Beneficio de C = 61.7 millones.

0.1 (1+0.1) 10
Costo de B y C es igual a: 220.2 [________________]
(1 + 0.1)10-1
= 35,20 millones

Por lo tanto, la relación beneficio-costo (B/C) de cada proyecto es:

B del proyecto B = 65.3 / 35.20 = 1.86


C

B del proyecto C = 61.7 / 35.20 = 1.75


C

y se elige el proyecto B. El proyecto A se eliminó porque requiere de una inversión mayor a 220 millones.

Página 53 de 61
Un cálculo similar, con una inversión de 100 millones, demuestra que entre 100 y 307.4 millones se debe
elegir el proyecto B y rechazar el A.

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


Por el método de valor presente se tiene:
10
VPA = -307.4 + 113.2 ( (1+0.1)-k )
k=1
= -307.4 + 113.2 (6.14)
= 387.6 millones

10
VPB = 100.0 + 46.1 ( (1+0.1)-k )
k=1
= 183.0 millones
10
VPC = 220.0 + 61.7 ( (1+0.1)-k )
k=1
= -220.0+61.7 (6.14)
= 158.0 millones
y se elige el proyecto A.

Página 54 de 61
AUTOEVALUACIONES

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


AUTOEVALUACIÓN 1

Determine las cifras que se solicitan:

1.- La empresa A.T.J. invirtió $2.500.000 el 1º de Febrero de 1991; un año después retiró $2.675.000.
Calcule:

Interés ganado sobre la inversión inicial


$___________

La tasa de interés de la inversión


____________

2.- La empresa A.X.T. necesita un préstamo de $1.700.000 a un año plazo con un interés de 14,5%.
Calcule:

El interés acumulado
$___________

La cantidad total a pagar al cabo de un año


$___________

3.- Si la empresa A.T.I. solicita un préstamo de $12.000.000 por 5 años, al 8% de interés simple anual.
Determine:

El total pagado en intereses por los 5 años


$____________

El total de dinero a pagar por los 5 años


$____________

Página 55 de 61
4.- Si la empresa TERAX SOLICITA UN PRESTAMO DE $21.000.000 por dos años, al 7% de interés
compuesto. Determine:

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


El total de interés a pagar el primer año
$____________

El total de interés a pagar el segundo año


$____________

El total de la deuda al cabo de los dos años


$____________

5.- Determine la cantidad depositada hace un año que acumulo $12.000 a una tasa de interés de un
6% anual.

$_____________

RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN 1

1.- La empresa A.T.J. invirtió $2.500.000 el 1º de Febrero de 1991; un año después retiró $2.675.000.
Calcule:

Interés ganado sobre la inversión inicial


$175.000

La tasa de interés de la inversión


7% por año

2.- La empresa A.X.T. necesita un préstamo de $1.700.000 a un año plazo con un interés de 14,5%.
Calcule:

El interés acumulado $ 246.501

La cantidad total a pagar al cabo de un año


$1.946.501

3.- Si la empresa A.T.I. solicita un préstamo de $12.000.000 por 5 años, al 8% de interés simple anual.
Determine:

Página 56 de 61
El total pagado en intereses por los 5 años $ 4.800.000

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


El total de dinero a pagar por los 5 años $ 16.800.000

4.- Si la empresa TERAX solicita un préstamo de $21.000.000 por dos años, al 7% de interés
compuesto. Determine:

El total de interés a pagar el primer año $ 1.470.000


El total de interés a pagar el segundo año $ 1.572.900
El total de la deuda al cabo de los dos años $ 24.042.900

5.- Determine la cantidad depositada hace un año que acumulo $12.000 a una tasa de interés de un
6% anual.
$ 11.320,75

AUTOEVALUACIÓN 2

Marque con una (X) la alternativa que estime correcta para cada pregunta.

1.- Un estudio financiero consiste en:

- Determinar las características del mercado ____


- Determinar las características de las máquinas ____
- Ordenar y sistematizar la información monetaria ____

2.- El cálculo de la inversión requerida se centra en:

- El activo fijo y pasivo ____


- El activo fijo y capital ____
- El capital y pasivo ____

3.- Identifique los rubros a que corresponde cada uno de los siguientes aspectos de la inversión
requerida para un proyecto.

ACT FIJO CAPITAL


- Compra de terreno
_____ _____

Página 57 de 61
- Efectivo para operaciones
_____ _____

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


- Edificios
_____ _____

- Cuentas por cobrar


_____ _____

- Ventas a crédito
_____ _____

- Vehículo
_____ _____

4.- La inversión en capital de trabajo "No es afectada por la inflación"

VERDADERO ____
FALSO ____

5.- Si se debe comprar un terreno en donde construir un galpón para una industria, su proyecto deberá
considerar una inversión de:

- Corto plazo ____


- Mediano plazo ____
- Largo plazo ____

6.- Todos los costos de un proyecto "deben cubrirse con el capital de trabajo"

VERDADERO ____
FALSO ____

7.- ¿Cuáles son los tres métodos que se utilizan para determinar la inversión en capital de trabajo?.
Escriba sus nombres.
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Página 58 de 61
8.- El flujo de caja es una cantidad de dinero disponible antes de iniciar el proyecto.

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


VERDADERO ____
FALSO ____

9.- El VAN es:

La suma de los ingresos y egresos en moneda actual


____

La diferencia entre ingresos y egresos en moneda actual


____

El producto entre los ingresos y egresos en moneda actual ____

El cuociente entre los ingresos y egresos en moneda actual ____

10.- Para aceptar un proyecto, aplicando el criterio del VAN, éste debe ser:

- Igual o superior a cero ____


- Menor que cero ____

11.- El período de recuperación de la inversión consiste en determinar el número de períodos


necesarios para la inversión.

VERDADERO ____
FALSO ____

RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN 2

1.- Un estudio financiero consiste en:

- Determinar las características del mercado ____


- Determinar las características de las máquinas ____
- Ordenar y sistematizar la información monetaria __X_

2.- El cálculo de la inversión requerida se centra en:

- El activo fijo y pasivo ____


- El activo fijo y capital ____

Página 59 de 61
- El capital y pasivo __X_

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


3.- Identifique los rubros a que corresponde cada uno de los siguientes aspectos de la inversión
requerida para un proyecto.

ACT FIJO CAPITAL

- Compra de terreno __X__ _____


- Efectivo para operaciones _____ __X__
- Edificios __X__
_____
- Cuentas por cobrar _____ __X__
- Ventas a crédito _____ __X__
- Vehículo __X__ _____

4.- La inversión en capital de trabajo "No es afectada por la inflación"

VERDADERO ____
FALSO __X_

5.- Si se debe comprar un terreno en donde construir un galpón para una industria, su proyecto deberá
considerar una inversión de:

- Corto plazo ____


- Mediano plazo ____
- Largo plazo __X_

6.- Todos los costos de un proyecto "deben cubrirse con el capital de trabajo"

VERDADERO ____
FALSO __X_

7.- ¿Cuáles son los tres métodos que se utilizan para determinar la inversión en capital de trabajo?.
Escriba sus nombres.

- El método contable
- El método del período de desfase
- El método de déficit acumulado
-
8.- El flujo de caja es una cantidad de dinero disponible antes de iniciar el proyecto.

Página 60 de 61
VERDADERO ____
FALSO __X_

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


9.- El VAN es:

La suma de los ingresos y egresos en moneda actual


____

La diferencia entre ingresos y egresos en moneda actual


__X_

El producto entre los ingresos y egresos en moneda actual ____


El cuociente entre los ingresos y egresos en moneda actual ____

10.- Para aceptar un proyecto, aplicando el criterio del VAN, éste debe ser:

- Igual o superior a cero __X_


- Menor que cero ____

11.- El período de recuperación de la inversión consiste en determinar el número de períodos


necesarios para la inversión.

VERDADERO __X_
FALSO ____

Página 61 de 61

Вам также может понравиться