Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

ÁREA : Topografía II

DOCENTE : Ing. Mejía Oncoy Elencio

TEMA : LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN


COORDENADAS UTM CON ESTACIÓN TOTAL

ALUMNOS : Barreto Paricoto Luigui


Diaz Romero Waldir
Fuentes Inga Jhan
Maguiña Veramendi Alenbert
Fretel Herrera Kevin

HUARAZ - MAYO DEL 2019

1
INTRODUCCIÒN

A través de la historia el hombre se encontraba en la necesidad de medir terrenos y de


realizar proyectos que representan fielmente los accidentes de la tierra para poder utilizarlos
en las diversas actividades de su vida diaria.
Fue entonces cuando se ingenió diferentes métodos para hacer tales mediciones y entre
estos encontramos las medidas de distancias horizontales en diferentes condiciones en
terrenos y planos, inclinados entre otros.
Las actividades relacionadas al levantamiento topográfico han sido modificadas
tremendamente durante las pasadas décadas por la incorporación de instrumentos de última
tecnología entre los que se puede mencionar el GPS, el Teodolito y la Estación Total.
Es necesario resaltar que la característica de mayor importancia en esta modificación se
evidencia en el proceso de captura, almacenamiento, cálculo y transmisión de los datos de
campo, así como en la representación gráfica de los mismos; esto ha traído como
consecuencia la posibilidad de obtener un producto final con mayor precisión y rapidez.
La estación total es uno de los equipos más sofisticados y utilizados en topografía en todo
el mundo trabajando con un prisma y un rayo infrarrojo, con este equipo se pueden hacer
levantamientos de apertura de carreteras, para canales de irrigación, para sistemas de agua
potable y alcantarillados, para viviendas y obtener unos datos exactos.

2
INDICE.

INTRODUCCION ……………………………………………………………………. 2
MARCO TEORICO…………………………………………………………………... 4
I. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO……………………………………. 4

II. ESTACION TOTAL, PLANIFICAION Y SEÑALIZACION…………… 8

DISCUSIONES ………………………………………………………………………. 17
CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 18
RECOMENDACIONES …………………………………………………………….. 19
ANEXOS ……………………………………………………………………………… 20

3
MARCO TEORICO
I. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Un levantamiento topográfico consiste en describir un terreno desde el punto de vista


topográfico. A través de la utilización de instrumental especializado, el topógrafo realiza un
escrutinio de la superficie del terreno y procede a la toma de datos, generalmente con un
teodolito o estación total. Con los datos obtenidos en el levantamiento topográfico se
realizan mapas o planos específicos de un lugar, describiendo particularmente las
características del terreno, como los relieves o diferencias de altura que pueda haber. Y que
tiene por objetivo determinar la posición del terreno entre dos puntos, sobre un plano
horizontal. Aquí entra en funcionamiento la planimetría, que se define como el proceso de
representación a escala de un terreno sobre un plano. Por ello, en esta fase se prescinde de
elementos como la altura y el relieve del mismo. Posteriormente, sobre la base del plano
horizontal, se procede mediante el método de nivelación directa, a determinar la altura del
terreno entre varios puntos. En esta nivelación se parte de un punto cuya altura es conocida,
para proceder a la medición vertical de la altura del terreno, pudiendo establecer así cotas o
la identificación de diversos puntos o coordenadas.

1.1 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS


En función de sus necesidades particulares, podrá requerir los servicios de nuestro estudio
topográfico para obtener:
a) Levantamientos Catastrales
Este tipo de levantamiento se utiliza para conseguir una medición de los límites del
terreno para su utilización catastral.
b) Urbanos – Levantamiento de planos
Los levantamientos topográficos urbanos o levantamiento de planos, se realizan en
propiedades pertenecientes a municipios, siendo requerida una mayor precisión en la
medición. Suelen requerirse por un arquitecto, inmobiliaria, etc, para conocer las
medidas exactas de una vivienda o edificación.

1.2 METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


Existen diversas formas de realizar levantamientos:

4
a) Métodos planimétricos

En el caso de terrenos planos, suele realizarse el levantamiento planimétrico a partir de


un proceso de levantamiento de poligonales, resultando en un plano horizontal.

b) Métodos altimétricos

Al igual que existe el levantamiento planimétrico que comentábamos anteriormente, en


el levantamiento altimétrico se realizan las mediciones oportunas para poder realizar la
comparación de la altura del terreno con el plano horizontal de partida

c) Métodos planialtimétricos

Este supone el estudio completo de la morfología del terreno, tanto en plano horizontal
como vertical, obteniendo como resultado una completa descripción topográfica del
mismo

Si requiere de un estudio de topógrafos profesionales, no dude en ponerse en contacto


con nuestro equipo de topógrafos profesionales, que atenderán cualquier necesidad que
presente.

1.3 CASOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Base interior Base vértice Base exterior

5
IV.- ESTACIÓN TOTAL

Se conoce con este nombre al instrumento que integra en un sólo equipo las funciones
realizadas por el teodolito electrónico, un medidor electrónico de distancias y un
microprocesador para realizar los cálculos que sean necesarios para determinar las
coordenadas rectangulares de los puntos del terreno. Entre las operaciones que realiza
una Estación Total (Wolf y Brinker, 1997) puede mencionarse: obtención de promedios
de mediciones múltiples angulares y de distancias, corrección electrónica de distancias
por constantes de prisma, presión atmosférica y temperatura, correcciones por
curvatura y refracción terrestre, reducción de la distancia inclinada a sus componentes
horizontal y vertical, así como el cálculo de coordenadas de los puntos levantados. El
manejo y control de las funciones de la Estación Total (Padilla, 2001) se realiza por
medio de la pantalla y del teclado, las funciones principales se ejecutan pulsando una
tecla, como la introducción de caracteres alfanuméricos, medir una distancia. Otras
funciones que se emplean poco o que se utilizan sólo una vez, son activadas desde el
menú principal, funciones como la introducción de constantes para la corrección
atmosférica, constantes de prisma, revisión de un archivo, búsqueda de un elemento de
un archivo, borrado de un archivo, configuración de la Estación, puertos de salida,
unidades de medición, la puesta en cero o en un valor predeterminado del círculo
horizontal se realizan también desde el menú principal. La pantalla es también
conocida como panel de control, en ella se presentan las lecturas angulares en el
sistema sexagesimal, es decir los círculos son divididos en 360º, de igual manera se
puede seleccionar para el círculo vertical, ángulos de elevación o ángulos cenitales (el
cero en el horizonte o en el zenit respectivamente).

El modo de operar una Estación Total es similar al de un teodolito electrónico, se


comienza haciendo estación en el punto topográfico y luego se procede a la nivelación
del aparato. Para iniciar las mediciones es necesario orientar la Estación Total
previamente, para lo cual se requiere hacer estación en un punto de coordenadas
conocidas o supuestas y conocer un azimut de referencia, el cual se introduce mediante
el teclado. Para la medición de distancias el distanció metro electrónico incorporado a
la Estación Total calcula la distancia de manera indirecta en base al tiempo que tarda la

6
onda electromagnética en viajar de un extremo a otro de una línea y regresar. En el
campo se hace estación con la Estación Total en uno de los extremos cuya distancia se
desea determinar y en el otro extremo se coloca un reflector o prisma; es requisito
indispensable que la visual entre la Estación Total y el reflector o prisma se encuentre
libre de obstáculos, el instrumento transmite al prisma una señal electromagnética que
regresa desde el reflector, la determinación precisa de la distancia se obtiene una vez
que se han aplicado las correcciones atmosféricas, de temperatura y de presión
correspondiente. Estas correcciones son efectuadas por el microprocesador una vez que
el operador ha introducido por teclado estos valores. La Estación Total mide distancias
repetidamente, el resultado que aparece en pantalla es el promedio del número de veces
que el operador haya seleccionado. El tiempo estimado en los equipos modernos es de
entre 3 y 4 segundos para distancias de 2.5 kilómetros, con una precisión de +- (3 mm
+ 2 ppm) o menor. Los prismas son circulares, de cristal óptico de alta calidad,
fabricados observando estrictas tolerancias y vienen acompañados de un conjunto de
accesorios: porta prismas, soportes de prismas, bases nivel antes, trípodes, balizas o
bastones para prismas, trípodes para soporte de balizas o bastones.

La Estación Total, equipo (Swanston, 2006) que se ha popularizado desde finales del
siglo XX e inicio del XXI, evita las incidencias negativas del factor humano durante la
medición y cálculo, con un incremento sustancial de la eficiencia y de la eficacia en las
operaciones de campo; puede decirse entonces que la Estación Total (Padilla, 2001)
constituye el instrumento universal moderno en la práctica de la Topografía, que puede

7
ser utilizada para cualquier tipo de levantamiento topográfico de una manera rápida y
precisa y el vaciado de datos de campo libre de error. La Estación Total es utilizada
tanto en levantamientos planimétricos como altimétricos, independientemente del
tamaño del proyecto. Los levantamientos realizados con este instrumento son rápidos y
precisos, el vaciado de los datos de campo está libre de error, el cálculo se hace a través
del software y el dibujo es asistido por computadora, lo cual garantiza una presentación
final, el plano topográfico, en un formato claro, pulcro y que cumple con las
especificaciones técnicas requeridas.

4.1. PARTES PRINCIPALES DEL ESTACION TOTAL

8
PLANIFICACIÓN

Swanston, (2006, p.160) define a la planificación como: “las acciones, decisiones y


disposiciones anticipadas, que tienen como objeto fijar los modos cómo ejecutar la
labor topográfica para garantizar la construcción de un mensaje geoespacial veraz (fiel
y confiable) …bajo un régimen de alta eficiencia técnica y económica.” Todo
levantamiento topográfico debe contemplar una planificación, entendiéndose esta
como el conjunto de actividades previas que se realizan con la finalidad de hacer uso
óptimo de los recursos disponibles, en cuanto a equipos, recursos humanos, financieros
y el factor tiempo, con la finalidad de obtener un producto de calidad en tanto a
precisión y exactitud que cumpla con las exigencias del proyecto que se tiene
planteado desarrollar. Las actividades de campo y de oficina incluyen tanto las
meramente técnicas como las de logística. Esta etapa de planificación es importante
para poder elaborar el plan de actividades o plan de trabajo de manera que el mismo
pueda desarrollarse con los recursos que se tienen previstos. La recopilación de
información básica tanto técnica como logística constituye la primera fase en esta etapa
de planificación; en cuanto a la información técnica, esta incluye la recopilación de
cartas topográficas, planos, ortofotos, inventario de la red geodésica del país a una
escala adecuada que cubra la zona de trabajo, elaborados por organismos públicos o
privados. Por otro lado, es imprescindible tener en cuenta las especificaciones del
proyecto, así como las tolerancias permitidas.

SEÑALIZACIÓN.

Una vez que se ha establecido el plan de trabajo se hace necesario pasar a la fase de
señalización; esta actividad constituye un paso importante en todo levantamiento, ya
que la misma resalta la ubicación de los puntos de control y de cualquier otro punto de
interés, de acuerdo al propósito y permanencia en el sitio. Las señales pueden ser de
puntería, de observación o en algunos casos obedece a ambos propósitos, se dice que
una señal es de puntería cuando se dirigen visuales desde otros puntos, en este tipo
pueden señalarse al jalón y las miras; las señales de observación se refiere a los puntos
de control, generalmente se encuentran al ras del piso y debido a su importancia son
resguardadas y referenciadas por el responsable en campo; las señales de doble

9
propósito se refiere a puntos que son de control y al mismo tiempo van a ser
observados desde otros puntos del terreno.

V. MANEJO DE LA ESTACIÓN TOTAL.

5.1 PUESTA EN ESTACIÓN DEL APARATO.

En primer lugar, se debe ubicar en el terreno el punto de estación. Para ello se


utilizarán estacas. En caso de necesitar que ese punto permanezca en el terreno para
posteriores etapas del trabajo, se tratará que la misma permanezca visible e inamovible
durante el tiempo necesario.

Una vez que el punto haya sido materializado, se procederá a situar el aparato, junto
con el trípode, en dicho punto. Para obtener datos apropiadamente precisos, es
necesario que se cumplan dos 130 condiciones básicas: 1) que el eje vertical del
aparato pase por el punto que se toma como estación, y 2) que el aparato esté nivelado
u horizontalidad, es decir que su círculo o limbo acimutal esté en un plano horizontal.

5.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DEL INSTRUMENTO.

1) Se arma el trípode sobre la estación, tratando que el centro de la cabeza esté


directamente sobre el punto de referencia y que la cabeza esté aproximadamente

10
nivelada, para ello se regula la altura de las patas. Se fija el trípode al suelo pisando
firmemente los regatones.

2) Se saca el aparato del estuche y se lo coloca sobre la mesa del trípode sujetándolo a
la misma con el tornillo destinado a tal fin.

3) Se coloca la plomada en el gancho si el aparato cuenta con este accesorio; si posee


plomada óptica o de otro tipo se accionará para saber en qué momento el instrumento
se encuentra situado sobre el punto estación.

4) Una vez que la plomada se encuentre sobre el punto estación se procede a nivelar el
aparato con los tronillos calantes o de nivelación, basándose en el nivel esférico.

5) Posteriormente se horizontaliza la alidada por medio del centrado del nivel tubular,
Se ubica el mismo en una primera posición, paralelo a dos de los calantes, y se centra
la burbuja accionando en forma antagónica ambos tornillos. El dedo índice de la mano
derecha “empuja” o “atrae” la dirección de la misma. Una vez centrada, se gira el
anteojo 90º con respecto a la posición inicial, de manera que el nivel quede orientado
en la dirección del tercer tornillo calante. En este momento se procede a centrar
nuevamente la burbuja, pero esta vez accionando únicamente el tercer tornillo.

5.3 AJUSTES.

Por golpes y vibraciones, estos niveles pueden des corregirse. En el caso del nivel
esférico se pone en evidencia cuando, estando el nivel tubular centrado en cualquier
posición del limbo, aquél está descentrado. Si esto ocurre, se puede ajustar su centrado
por medio de los tornillos de corrección o ajuste propios del nivel esférico, utilizando
las llaves adecuadas. Primero se debe aflojar el tornillo opuesto al lado compensado, y

11
luego apretar el otro tornillo de corrección en el lado compensado, trayendo la burbuja
al centro. Después de que la burbuja permanezca en el centro, hay que apretar
uniformemente los tornillos.

5.4 CORRECCIÓN DEL NIVEL TUBULAR.

En el caso en que luego de los dos pasos de centrado del nivel tubular, al ubicar la
alidada en la posición inicial la burbuja está corrida del centro, debe procederse a su
corrección. En primer lugar, en el supuesto que se haya corrido dos divisiones hacia la
izquierda, debe moverse la burbuja una división, es decir la mitad del error, hacia la
derecha con los dos tornillos calantes sobre los que está ubicada. Una vez terminada
esta compensación, se procede a corregir el resto del error con los tornillos de ajuste
propios del nivel tubular, utilizando las llaves provistas por el fabricante.

Para comprobar la inexistencia de errores residuales en ese plano, se gira la alidada


180º. Si la burbuja no está centrada, debe repetirse el procedimiento en esa posición.
Finalmente se lleva la alidada a 90º y se ajusta el tercer tornillo para centrar la burbuja.
Se debe repetir periódicamente esta inspección y los pasos de ajuste hasta que la
burbuja permanezca en el centro con la alidada en cualquier dirección.

5.5 OPERACIONES BÁSICAS.

Una vez ubicado el aparato en el punto estación y nivelado apropiadamente, es


necesario cargarle a la estación cual es la ubicación, es decir, cuáles son las
coordenadas del punto estación actual y en qué dirección se realiza la orientación para
la medición de ángulos. Estos datos iniciales serán el punto de partida para referenciar
el resto de los puntos relevados durante el trabajo. Podrán ser arbitrarios o conocidos.
En el primer caso, se elegirán datos que garanticen datos positivos durante todo el
trabajo posterior, tanto en X Y como en Z (Ej. 2000, 2000, 30). Al mismo tiempo, se
debe orientar el aparato hacia un punto permanente del terreno (antena, arista de
edificación, caño de un molino, etc.) al cual se le otorgará, para mayor comodidad el
valor 0º. Dicha orientación determina el origen de la medida de ángulos.

En caso de necesitar datos georreferenciados, deberán cargarse las coordenadas planas


conocidas de la estación, obtenidas de un GPS o de la carta topográfica y la orientación

12
del aparato deberá ser con respecto a un azimut conocido o calculado a partir del
conocimiento de las coordenadas de un segundo punto identificable del terreno y
visible desde la estación.

Una vez realizado esto, se puede comenzar a relevar la cantidad de puntos requeridos
desde la estación actual. Para ello, el ayudante se sitúa con el prisma en cada punto a
relevar y el operador hace puntería sobre el mismo.

VI. PROCEDIMIENTO

Establecimiento de azimut.

1. El programa de establecimiento de Azimut es una aplicación que se encuentra en


casi todos los programas internos de la Estación Total y sirven para definir el trabajo y
organizar los datos para la ejecución de los levantamientos.

2. Primeramente se define un sistema de coordenadas tridimensional, éstas pueden ser


asumidas o bien pueden ser georreferenciadas, definiendo de esta manera una dirección
para los ejes, la más adecuada es:

Norte Geográfico = eje de las Y

La Dirección este = al eje de las X

La Altura de cota = al eje Z

Otra posibilidad es asumir un sistema propio de coordenadas, otorgándoles siempre


valores positivos distintos de cero, a fin de trabajar siempre con valores positivos. Por
ejemplo, si se vá a medir un área cuyos lados son menores a 1000 metros, no tiene
desniveles superiores a los 10 m y la estación se encuentra dentro de la figura, se le

13
pueden dar como coordenadas N: 1000; E: 1000 y Z: 10, de manera tal que las
coordenadas de cualquiera de los puntos de la parcela tengan siempre valores positivos.

3. Determinado el sistema de coordenadas, en la Estación Total se tienen los siguientes


pasos secuenciales: -Fijar Trabajo (JOB) -Fijar estación -Fijar Orientación -Empezar

3.1 Fijar Trabajo: en primer lugar, se tiene que definir el trabajo especificando el
nombre, operador, lugar y fecha de inicio del mismo. Todos los datos del campo que
se registrarán posteriormente (mediciones, códigos, puntos fijos, estaciones...etc ) se
guardarán en el trabajo definido.

3.2 Fijar estación: todos los cálculos de coordenadas se refieren siempre a la


estación ocupada por el equipo. Para ello el equipo cuenta con la posibilidad de
introducir por teclado o leer de la memoria interna, el nombre de la Estación
ocupada, las coordenadas y la altura del instrumento.

3.3. Fijar Orientación: como tercer paso, se tienen que introducir las coordenadas
fijas del punto de referencia de las mismas, que se pueden obtener de la memoria
interna o introducirlas a mano. Una vez introducidas las coordenadas del punto de
referencia, la Estación Total calcula en forma automática por diferencia de
coordenadas, el AZIMUT de PARTIDA. En el caso de utilizar un sistema propio de
coordenadas, se podrá fijar como azimut de partida 0º en la dirección a una señal,
antena o poste fácilmente identificable del 133 terreno, a fin de poder ubicarlo
nuevamente en otra oportunidad, de ser necesario volver sobre esa estación.

3.4 Empezar: impuesto el equipo con el Azimut de Partida, se empieza a realizar el


registro de información mediante la tecla DIST - REC o la tecla ALL.

4. Todas las coordenadas registradas de los puntos de levantamiento, son calculadas en


base a las coordenadas del Punto de Estación. En el caso de las coordenadas
planimétricas se realiza la conversión interna en el instrumento de las Coordenadas
Polares (Angulo y Distancia) que proporciona la Estación Total, a las rectangulares
(XY) del plano de referencia. La altimetría es realizada por Nivelación trigonométrica,
utilizando para su cálculo los siguientes datos: la cota del punto estación (Ze), la altura
del instrumento desde el punto estación hasta el eje de colimación, la altura del sistema

14
de prisma desde su punto de contacto con el suelo hasta el centro del prisma, la
distancia inclinada y el ángulo de altura. La microcomputadora de la estación total
realizará los cálculos y guardará la cota (Z) de cada punto.

VII. LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL.

1. El programa Levantamiento es el programa más utilizado de una Estación Total,


permitiendo realizar el registro de una gran cantidad de puntos. (Después de realizar el
establecimiento del Azimut de Partida)

2. Posteriormente se realiza la medición y registro de los puntos de interés, desde la


primera estación.

3. Terminada esta operación, de ser necesario, se procede a realizar un CAMBIO DE


ESTACION, para lo cual se visa y se registran los datos de la nueva Estación (Est. 2).
La necesidad de realizar más estaciones puede deberse a la imposibilidad de tener
visuales a algunos puntos, por estar éstos tapados por vegetación, por el relieve, o por
estar situados a distancias mayores del alcance de medición de la estación.

4. Concluido el registro del punto (Est.2) se traslada el equipo a la nueva estación y se


procede a establecer el nuevo Azimut, tomando como estación de partida la estación
(Est. 2) y como estación de referencia la anterior estación (Est. 1). Este azimut es el
recíproco a la dirección de la Est. 2 tomada desde la Est. 1, es decir que difieren en
180º.

5. De la misma manera que en la estación anterior, se realiza el levantamiento de los


puntos de interés desde la Est.2. Pueden realizarse los cambios de Estación que se
considere necesarios, hasta concluir con el levantamiento.

15
DISCUSIONES

 Sin lugar a dudas que las nuevas tecnologías han revolucionado de manera contundente el
“como” hacer topografía la era digital pone a disposición del profesional de la Topografía el
manejo en formatos digitales de la información que se recaba previamente, archivos digitales
que contienen los datos capturados en campo, software o programas especializados para el
proceso de esos datos y cálculo de las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno,
base de datos para ser procesados por el software de aplicación en un sistema CAD, lo que
conlleva a la obtención del producto final del levantamiento: el plano topográfico.

16
CONCLUSIONES

 La estación total son los más usados hoy en día, por el menos error que estos tienen.
 La Estación Total y el GPS se utilizan juntos, este último, en principio, para el
posicionamiento de puntos de control y la Estación para la obtención de la
información topográfica del punto de interés.
 Las nuevas tecnologías nos ofrecen, tales como rapidez, precisión, eliminación de
errores derivados de la intervención humana en procesos como registro, anotación y
traspaso de información.
 El GPS Y la estación total son la combinación perfecta para efectuar prácticamente
cualquier tipo de levantamiento topográfico, de manera de garantizar la eficiencia,
seguridad de la información y pronta respuesta a los requerimientos del proyecto.
 Las oportunidades dela topografía con las nuevas tecnologías como la estación total
permiten oportunidades de obtención de un producto final de alta calidad haciendo
uso óptimo de los recursos previamente seleccionados.
 Si se compara el levantamiento tradicional realizado con teodolito y nivel de
Ingeniero con uno realizado con GPS y Estación Total, son indiscutibles los
beneficios que aportan estos últimos.

17
RECOMENDACIONES

 Saber qué tipo de estación total es, sus instrucciones para utilizarlo de un modo correcto y

no obtener datos incorrectos al momento de utilizarlo.

 Tomar los datos correspondientes en la libreta de campo a pesar de que las estaciones

totales ya tienen una memoria interna, solo para asegurar los datos.

 Ubicar el instrumento a utilizar en un punto donde pueda visualizar a todos los vértices.

 Hay que atender adecuadamente a las recomendaciones que se presentan en cada una de las

estaciones porque por muy parecidas que son con otra pueden variar en sus

especificaciones.

 Procurar la calibración, mantenimiento y cuidado del equipo antes de realizar un

levantamiento con la estación total y con el GPS.

18
BIBLIOGRAFÍA

Brinker, R. C. & Wolf, P.R. (1982). Topografía Moderna. Ed. Harla, México. 542 pp.

Franco Rey, Jorge. (1999). Nociones de Topografía, Geodesia y Cartografía. Editorial


Universidad de Extremadura Servicio.

Muller, Roberto. (1955). Compendio de Topografía teórico práctica. Tomo II, vol 2.
Ed. El Ateneo, Bs. As. 265 pp.

Torres Nieto, A & Villate Bonilla, E. 2001. Topografía Ed. Escuela Colombiana de
Ingeniería

B. ARRIBAS, Yolanda; SANZ E., Álvaro (2006): Yacimiento arqueológico de Clunia


(Burgos). Diseño e implantación de una red básica mediante GPS, levantamiento a
escala 1:200 del teatro y a escala 1:500 de sus alrededores. Proyecto Fin de Carrera
EUIT Topográfica. Madrid.

CARPIO HERNANDEZ, Juan Pedro (2001): Redes Topométricas. BELLISCO,


Ediciones Técnicas y Científicas, Madrid.

PEREZ ALVAREZ, JUAN A. (2001): Apuntes de Fotogrametría III. Universidad de


Extremadura. Mérida. pps 161- 176

19
ANEXOS

Casos del levantamiento topográfico

Base interior Base vértice Base exterior

Partes de la estación total

20

Вам также может понравиться