Вы находитесь на странице: 1из 33

1.

FIDEICOMISOS
1.1. ANTECEDENTES:

La historia del fideicomiso tiene más de dos mil años de existencia, tanto así que ya desde la época
del Imperio Romano se realizaban estos contratos. Cabe mencionar que en su origen fue utilizada
con el objeto de soslayar trabas legales que impedían darle a determinados bienes cierto destino.

La base sobre la que se fundamenta desde el origen fue la confianza que el transmitente de un
bien depositaba en el adquirente. La transferencia se realizaba en propiedad, teniendo el
adquirente las facultades derivadas de su condición de dueño de la cosa de acuerdo con las
instrucciones del transmitente. Frente al amplio poder jurídico que el transmitente daba al
adquirente, éste se comprometía a usar ese poder en lo preciso dentro de los límites impuestos
por el fin restringido acordado, al cual se apuntaba, respetando la voluntad de aquél. con el correr
del tiempo y en atención a los abusos en que incurría el adquirente al no respetar los encargos
fiduciarios, se fue limitando su potestad sobre los bienes trasmitidos, manteniendo su condición
de titular jurídico pero con poderes recortados por la normativa jurídica y por la intervención de la
justicia, que priorizaron la voluntad del constituyente y los derechos de los beneficiarios por sobre
el derecho de propiedad que aquél ostentaba. El pasar los años y con el peso de nuevas ideas fue
concebido el “TRUST “, el cual paso a las colonias inglesas en América y que más tarde cobro un
gran desarrollo en los Estados Unidos de América y en Canadá.

En el Perú, en cambio, el fideicomiso no estuvo presente en el Código Civil de 1936 y que en el


Código Civil de 1936 apenas se hizo mención al fideicomiso en los artículos 10240 y 18070, sobre
la constitución de hipoteca para garantizar títulos transmisibles por endoso o al portador y para la
emisión de bonos hipotecarios, respectivamente. Algo similar sucedió en el Código Civil de 1984.

En la Ley General del Sistema Financiero se legisla expresamente sobre el contrato de fideicomiso,
dedicándole 34 artículos a partir del Art. 241°, cuyas normas han sido reglamentadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros mediante Resolución N° 1010-99 de 11 de noviembre de
1999.

1.2. BASES HISTORICAS


1.2.1. EL FIDEICOMISO EN ROMA:

Todos los estudios que se han efectuado encuentran al fideicomiso a fines de la República y
comienzos del Imperio Romano.

En sus inicios estuvo circunscrito a los actos sucesorios y tuvo un carácter personal,
adquiriendo la naturaleza de derecho real a partir de Justiniano. Posteriormente se
extiende a los actos bilaterales y concretamente, a la contratación. Por consiguiente se
puede afirmar que el fideicomiso tiene su origen en el Derecho Romano, puesto que le dio
la normatividad y la legalidad correspondiente, y sobre todo que vino a solucionar varios
de los problemas jurídicos que se presentaban en esa época.
Dentro de estos podemos mencionar, a los problemas para heredar, ya que de acuerdo con el
Derecho Romano, algunas personas, tales como las mujeres, no tenían la facultad de poder
heredar bienes. Por ese motivo, con el fin de que el testador pudiera llevar a cabo su
voluntad, nace una figura que, salvando los problemas de tipo legal que existían en ese
momento, pudiera hacer que su voluntad fuera efectiva. Esta figura es el Fideicommisum.
Podía establecerse también que una vez cumplidos los fines para los que fue establecido
puedan ser entregados los bienes al beneficiario. Debe indicarse que desde ese momento,
aparece un aspecto que es sumamente importante en el caso de los fideicomisos que es la
confianza, ya que la persona que adquiría los derechos de administrador por esta vía, podía
usar los bienes para su propio provecho e incluso enajenarlos. Este tipo de fideicomiso
se caracteriza porque la transmisión de bienes se hace una vez que su propietario ha muerto,
por lo que viene a constituirse en un fideicomiso testamentario.

Posteriormente aparece la transmisión entre vivos. Con sus dos formas principales, la
llamada fiduciae cum creditore y la denominada fiduciae cum amico. La primera
representa una forma de garantía. En este caso la persona que solicitaba un préstamo a otra lo
que hacía era traspasarle sus bienes como garantía, mientras el préstamo estuviera vigente.
Una vez cancelada la obligación los bienes eran devueltos por el acreedor a su respectivo
dueño. En su forma original esta figura se prestó a abusos porque en algunos casos el
acreedor podía hacer uso irrestricto de los bienes a su favor. Posteriormente se buscaron
formas de que esta desventaja del deudor no fuera tan patente.

De acuerdo con Sergio Rodríguez Azuero, esta figura fue de gran importancia, ya que vino a
cumplir un papel muy importante, antes de la aparición de los documentos de garantía
tal y como los conocemos actualmente.

Sin embargo, según Rodríguez, representaba dos grandes desventajas: Cuando el acreedor,
abusando de su posición enajenaba el bien, el deudor quedaba en una difícil posición,
pues, careciendo de acción real, no podía perseguir el bien en manos de terceros y tenía
que limitarse a ejercer una acción personal contra su acreedor quien podía declararse
insolvente o caer en mala situación de negocios. El deudor no tenía la posibilidad de
conservar el bien a título precario, pues si con el tiempo tal posibilidad fue consagrada, el
acreedor siempre podía demandar la entrega del bien respectivo. El pactum fiduciae cum
amico, lo que perseguía era que una persona entregara a otra de su entera confianza, los
bienes de su propiedad para que los administrara según las instrucciones recibidas.

Presentaba el inconveniente también que quien recibía el bien podía abusar de su uso. Por
tales motivos podemos afirmar que en el derecho romano existían dos figuras jurídicas
respecto al fideicomiso: El Fideicommisum que consiste en la transferencia de un bien
mediante testamento de una persona a otra en la cual el constituyente deposita su confianza
para que administre ese bien a favor de otra u otras personas que el testador quería favorecer
y El Pactum Fiduciae que viene a ser el acuerdo entre dos personas donde una de ellas, basada
en la confianza, le entregaba a la otra un bien para que lo destinara a determinada finalidad.
Según las finalidades que cumplía podía ser de dos formas: El fiduciae cun creditote que
buscaba satisfacer una deuda en caso de incumplimiento de la obligación, (antecedente de la
fiducia en garantía). Y el fiducia cuna mico que consistía en la defensa y administración de los
bienes mientras sus propietario iba a la guerra o se ausentaba por largo tiempo. La fiducia en
latín significa confianza. No fue por azar ni por coincidencia que los romanos denominaron
este contrato con la misma palabra que en su idioma significaba confianza, sino que
escogieron tal palabra cuidadosamente pues era indudablemente la que mejor expresaba la
naturaleza y el carácter íntimo de esta forma jurídica.

1.2.2. EL FIDEICOMISO EN INGLATERRA:

En el derecho ingles se transcribe a continuación los antecedentes del “trust” que da el


tratadista Sergio Rodríguez Azuero en su libro, Contratos Bancarios. Por lo que dice con los
antecedentes del “trust” parece incuestionable, al decir de los autores, que él comienza con el
"use" entendiendo por tal la transmisión hecha a un tercero con obligación de conciencia a
favor del transmisor u otro beneficiario. Su utilización parece haberse popularizado con
motivo de la expedición del estatuto de manos muertas que impedía a las comunidades
religiosas poseer bienes inmuebles. Para obviar el inconveniente, los monjes transferían o
adquirían a través de un tercero, la propiedad de un inmueble destinado a beneficiar a la
comunidad.

El constituyente del "use" se denominada "feofor to use". Es preciso anotar, sin embargo, que
el "use" también se utilizó para llevar a cabo transmisiones testamentarias prohibidas por la
ley o en fraude de acreedores

El trust se caracteriza por recoger una forma dual del derecho de propiedad, una coexistencia
de dos derechos de dominio sobre el mismo bien y cada uno atribuido a un sujeto distinto; un
trust ownership y un beneficial ownership. En el derecho Romano no se desarrolló el llamado
trust por que la tradición romana no admitía una doble titularidad sobre un mismo bien como
si lo admitía el Common law.

1.3. CONCEPTO:

El fideicomiso es una relación jurídica por la cual el fideicomitente (quien aporta) transfiere
bienes en fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario (La Fiduciaria), para la
constitución de un patrimonio autónomo, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto
al cumplimiento de un fin específico a favor del fideicomitente o un tercero denominado
fideicomisario (usualmente, el beneficiario).

El patrimonio autónomo es distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente, o del


fideicomisario y, en su caso, del destinatario de los bienes remanentes.
Avendaño Arana, Francisco. (EL FIDEICOMISO p. 344), dice que comúnmente se identifica el
fideicomiso con el contrato por el cual el fideicomitente transfiere bienes al fiduciario, quien
se obliga a disponer de ellos de una forma determinada y a favor del fideicomisario.

El fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona, denominada fideicomitente,
transfiere bienes a otra persona, denominada fiduciario, para la constitución de un patrimonio
fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento de un fin o
fines específicos a favor de un tercero o del propio fideicomitente, a quienes se denomina
fideicomisarios.

Según JAVIER RODRIGUEZ VELARDE la definición extraeremos los siguientes elementos:

a. Comporta una relación Jurídica y se expresa unilateralmente, a través de testamento, o


plurilateralmente, en función de un contrato.
b. Se conoce como fideicomitente al propietario de un bien o bienes que transfiere su
propiedad a favor de otro sujeto, llamado fiduciario.
c. Esta transferencia no tiene todos los atributos de la propiedad (no funciona el jus
abutendi y no es perpetua sino temporal) y surge condicionada a que el fiduciario utilice
dichos bienes en el destino previsto en el instrumento constitutivo.
d. La utilización puede ser a favor del fideicomitente o de un tercero, que es el
fideicomisario.
e. El patrimonio fideicometido es distinto al de fideicomitente, del fideicomisario y en su
caso, del destinatario de los bienes remanente.
1.4. SUJETOS INTERVINIENTES DEL FIDEICOMISO

En el Perú todavía no se tiene legislado sobre este tipo de contrato en particular, toda vez que
en nuestra legislación solamente establece la existencia de dos tipos de contratos de
fideicomiso: el de garantía y el de titulación de activos (financiero). Siendo a mi parecer
importante solicitar a nuestros legisladores o representantes del congreso, que se norme y
legisle al respecto, para que las entidades públicas peruanas, se beneficien con las virtudes de
este tipo de contrato. Cabe señalar que en otros países más avanzados doctrinariamente
respecto a este tipo de contratos, es muy común ver la aplicación del fideicomiso por el
estado, denominándosele fideicomiso público. En tal sentido podemos señalar que en
Argentina el fideicomiso público es la entidad de la administración pública para estatal creada
para un fin lícito y determinado, a efecto de fomentar el desarrollo económico y social a través
del manejo de ciertos recursos que son aportados por el gobierno federal y administrados por
una institución fiduciaria. La estructura del fideicomiso público está formada por tres
elementos: los fideicomisarios o beneficiarios del fideicomitente, atribución que corresponde
únicamente a la secretaría de hacienda y crédito públicos y la Fiduciaria, que puede ser
cualquier institución o sociedad nacional de crédito.

1.4.1. EL FIDUCIARIO (A):

Proviene del latín fiduciarius que equivale a fiducia=confianza. Que recibe bienes de una
herencia con la obligación de transmitirlos a otra persona aunque entretanto pueda gozar de
ellos. Genéricamente, persona de confianza a cuya buena fe y conciencia encomienda el
testador algún encargo reservado o alguna manda para entregarla a otra persona.

Heredero o legatario de un fideicomiso. La persona encargada de realizar el fin para el cual ha


sido constituido el Fideicomiso. En México sólo las instituciones de crédito debidamente
autorizadas al efecto pueden ser fiduciarias.

Institución de crédito expresamente autorizado por la ley que tiene la titularidad de los bienes
o derechos fideicomitidos. Se encarga de la administración de los bienes del fideicomiso
mediante el ejercicio obligatorio de los derechos recibidos del fideicomitente, disponiendo lo
necesario para la conservación del patrimonio constituido y el cumplimiento de los objetivos o
instrucciones del fideicomitente.

Conforme a lo señalado por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, en
nuestro país pueden desempeñarse como fiduciarios (a) la corporación Financiera de
Desarrollo S.A. (COFIDE), (b) Las empresas de operaciones múltiples, (c) las empresas de
servicios fiduciarios y, (d) las empresas de seguros y reaseguros que hubiesen obtenido la
autorización de funcionamiento para llevar a cabo este tipo de operaciones.

También cabe mencionar que pueden ser fiduciarias las sociedades titulizadoras en los casos
de fideciomiso de titulización.

1.4.2. EL FIDEICOMITENTE:

Para Cabanellas, sucintamente es el testador que dispone un fideicomiso; o sea, que encarga
al fiduciario la transmisión de los bienes al fideicomisario. Pero ampliando su definición, se
puede afirmar que es la persona titular de los bienes o derechos, que trasmiten a la fiduciaria
para el cumplimiento de una finalidad lícita debiendo contar con la capacidad jurídica para
obligarse para disponer de los bienes.

1.4.3. FIDEICOMISARIO:
Es la persona física o moral que tiene la capacidad jurídica necesaria para recibir el beneficio
que resulta del objeto del fideicomiso, a excepción hecha del fiduciario mismo. Más aún es la
persona que recibe el beneficio del fideicomiso (no siempre existe), o la que recibe los
remanentes una vez cumplida la finalidad perseguida a través del Fideicomiso. Pueden existir
en un Fideicomiso desde la perspectiva técnica diversos fideicomitentes y diversos
fideicomisarios, pero generalmente un fiduciario.

1.5. EL CONTRATO

En nuestra legislación no existe el derecho empresarial o el derecho de empresa como tal, por
lo que casi todos los contratos se sujetan específicamente en lo establecido en el Código Civil
Peruano y en leyes dispersas. En consecuencia conforme lo estatuye el Artículo 1,351° del
Código Civil vigente el contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. Así mismo conforme al Artículo 1,352°
del mismo cuerpo legal, establece que los contratos se perfeccionan por el consentimiento de
las partes, excepto aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo
sanción de nulidad.

Cabe mencionar a parte, que el contrato de fideicomiso en nuestra legislación está


considerado como un contrato innominado. Es decir que se sujeta a su propia legislación. Por
lo tanto el artículo 1,353° del Código Civil Peruano consagra que todos los contratos de
derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales
contenidas en esta sección –Fuentes de Obligaciones, Sección Primera, Contratos en General-
salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato.

Asimismo cabe mencionar que Cabanellas define a los contratos como la convención, para
Aubry y Rau, es el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico; y el
contrato constituye una especie particular de convención, cuyo carácter propio consiste en ser
productor de obligaciones.

1.5.1. EL CONTRATO DE FIDEICOMISO EN EL PERÚ

Como instrumento valioso, esencial y único, el contrato de fideicomiso en el Perú actualmente


ya cuenta con un marco legal, el mismo que se enmarca sustancialmente en la Ley Nº 26702.
Pero no obstante esta realidad jurídica, al fideicomiso se introdujo en nuestro País desde
mucho tiempo atrás, tanto así que un antecesor valioso del marco legal del fideicomiso, lo
ubicamos con la dación de la Ley Nº 9912, promulgada el 21 de Enero de 1944, en el gobierno
de Manuel Prado, signada con el título: “Disponiendo que el dinero y valores de los súbditos
del Eje, que se hallan sujetos a las restricciones establecidas por las Leyes 9586 y 9592 y por
los Decretos Supremos de 8 de Diciembre de 1941 y 10 de Abril de 1942, se entregarán a la
caja de depósitos y consignaciones en fideicomiso”. No obstante ello, ya por el año de 1977, el
gobierno de Morales Bermúdez, promulgaba el Decreto Ley Nº 22006, denominada como
“autorizan a Banco Agrario del Perú reponer los saldos deudores de sub prestamos Ex-
fideicomiso.
1.5.2. EL CONTRATO DE FIDEICOMISO EN LA ACTUALIDAD:

El fideicomiso es un contrato en virtud del cual una persona llamada fideicomitente trasfiere,
en dominio fiduciario, bienes o derechos a otra persona llamada fiduciario para que los
administre a favor de otro beneficiario. Conforme al Artículo 241º de la Ley Nº 26702, el
fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona, llamada fideicomitente, transfiere
uno o más bienes a otra persona, llamada fiduciario, la que se obliga a utilizarlos a favor de
aquél, o de un tercero, denominado fideicomisario, constituyéndose en patrimonio
fideicometido.

Para el Reglamento de Fideicomiso y de las Empresas de Servicios FiduciariosResolución S.B.S.


Nº 1010-99 del 11 de Noviembre de 1999, en su Artículo 2do. Conceptualiza al Fideicomiso
como que: Es una relación jurídica por la cual una persona, denominada fideicomitente,
transfiere bienes a otra persona, denominada fiduciario, para la constitución de un patrimonio
fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento de un fin o
fines específicos a favor de un tercero o del propio fideicomitente, a quienes se denomina
fideicomisarios.

1.5.3. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO:

Existen diversos doctrinarios que le otorgan distintos tipos de características a los contratos de
fideicomiso, esto depende lógicamente del país de procedencia y a la legislación imperante en
los diversos países, que reglan y encaminan estos tipos de herramientas jurídicas, por tal
motivo y en aras de aclarar la visión imperante, hacemos mención de tres doctrinarios, los
mismos que de forma clara y precisa explican cuáles son los elementos característicos de los
contratos de fideicomiso, así tenemos a:

1.6. TIPOS DE CONTRATO DE FIDEICOMISO:

Para Aguirre, Nelson Andrés y otros las empresas a través de la figura del fideicomiso, permite
de algún modo subsanar la crisis financiera, y que aún no han sido aprovechadas las
potencialidades que brinda, a pesar de que en los últimos años, ha aumentado
considerablemente su utilización. Destacaremos el análisis de dos tipos de fideicomiso, que a
nuestro entender, representan los más relevantes, respecto del tema en cuestión.

1.6.1. EL FIDEICOMISO EN GARANTIA:

El fideicomiso en garantía es un tipo de contrato atípico, por el cual a través de esta


modalidad, el fideicomitente transfiere la propiedad fiduciaria a un banco fiduciario con el
objeto de garantizar un crédito pendiente de pago con un tercero acreedor. Si el deudor no
paga su obligación contraída, el banco fiduciario está facultado para rematar el bien, en la
forma y condiciones pactadas en la escritura de constitución; el producto de esta venta ha de
servir para pagar al acreedor.

No obstante ello, a través de esta modalidad, el fideicomitente transfiere la propiedad


fiduciaria, a un banco con el objeto de garantizar un crédito pendiente de pago con un tercero
acreedor. Si el deudor no paga su obligación contraída, el banco fiduciario está facultado para
rematar el bien, en la forma y condiciones pactadas en la escritura de constitución; el
producto de esta venta ha de servir para pagar al acreedor.

1.6.2. EL FIDEICOMISO FINANCIERO:

Cuya relevancia radica en que permite reemplazar el crédito bancario, concurriendo


directamente a los mercados de capitales locales e internacionales, a captar ahorro ofertado a
plazos mayores, y menores tasas. Favoreciendo a inversores y bancos

En relación a esta clasificación, destacaremos y analizaremos una sub clasificación conocida


como “Titularización de Activos Creditorios” o “Securitización”, -que consiste en la
transformación de préstamos otorgados por una entidad financiera, en títulos valores
ofertados entre el público inversor-, el cual debe ser tenido en cuenta como una posibilidad
cierta de solucionar la problemática financiera, a nivel macroeconómico.

1.7. MODALIDADES DE FIDEICOMISO EN LAS OPERACIONES BANCARIAS INTERNACIONALES

Dentro de estas modalidades tenemos:

1. Fideicomiso de administración.
2. Fideicomiso de inversión.
3. Fideicomiso de Garantía.
4. Fideicomiso de testamento.
5. Fideicomiso de seguros.
6. Fideicomiso de desarrollo.
7. Fideicomiso de inmobiliarios.
8. Fideicomiso de prestaciones o de fondos de pensión.
9. Fideicomiso de fondos de inversión.
10. Fideicomiso del gobierno.
1.8. DERECHOS Y OBLIGACIONES
1.8.1. DERECHOS DEL FIDEICOMITENTE:
a. Designar a la empresa fiduciaria y señalar cuáles son los objetivos y destinos del
fideicomiso.
b. Exigir al fiduciario el cumplimiento de los encargos asumidos en el instrumento de
constitución.
c. Ser titular de un derecho de crédito personal contra el fiduciario.
d. Convenir con el fiduciario la modificación o modificaciones que estime adecuadas al
instrumento de constitución y aun la resolución del fideicomiso, salvo que con ello lesione
derechos adquiridos. Estas facultades no podrán ejercitarse si en la constitución interviene
el fideicomisario a título propio, salvo que preste su consentimiento.
e. Señalar los bienes, derechos y recursos identificables, así como integrar en el patrimonio
del fideicomiso los bienes y derechos.
f. Exigir los remanentes del patrimonio fideicometido al término del fideicomiso, salvo que
de acuerdo con la finalidad de la transmisión fideicomisaria corresponda la entrega a los
fideicomisarios o a otras personas.
g. Exigir el derecho de identificar y rescatar los bienes y derechos existentes que pertenezcan
al patrimonio fideicometido, en caso de liquidación del fiduciario.
1.8.2. OBLIGACIONES DEL FIDEICOMITENTE:
a. Integrar en el patrimonio del fideicomiso los bienes y derechos señalados en el
instrumento constituido, en el tiempo y lugar estipulados.
b. Pagar al fiduciario la retribución convenida.
c. Reembolsar al fiduciario los gastos incurridos en la administración del fideicomiso.
d. Las demás que consten en el instrumento constitutivo.
1.8.3. DERECHOS DE LA EMPRESA FIDUCIARIA:
a. Cobrar una retribución por sus servicios, de acuerdo con lo estipulado en el instrumento
constitutivo o, en su defecto, una no mayor al uno por ciento (1%) del valor del mercado
de los bienes fideicometidos.
b. Resarcirse con recursos del fideicomiso de los gastos en que incurriere en la
administración del patrimonio fideicometido y en la realización de su finalidad (art. 261°
de la Ley 26702).
c. Designar por cada fideicomiso que reciba, un factor fiduciario, quien asume
personalmente su conducción, así como la responsabilidad por los actos, contratos y
operaciones que se relaciones con dicho fideicomiso. Una misma persona puede ser factor
de varios fideicomisos.
d. Es un derecho y también una obligación del Banco, designar una comisión administradora
del fideicomiso, si la índole o el número de las operaciones, actos y contratos relativos a
los bienes de un fideicomiso o que sean requeridos para el cumplimiento de su finalidad
así lo justifican. Esta comisión está compuesta de no menos de tres ni más de siete
miembros y reglamentará su funcionamiento y facultades, todo ello con sujeción a las
reglas contempladas en el instrumento constitutivo del fideicomiso. Nada dice la Ley sobre
el posterior destino del factor, pero en nuestra opinión cesará en sus funciones, pues de
otro modo se produciría una duplicidad no solo innecesaria sino contraproducente.
e. Efectuar las operaciones, actos, transacciones y contratos destinados a cumplir la finalidad
del fideicomiso, para lo cual sí tendrá facultades de disposición (tus abutendi). Los demás
que señale el instrumento constitutivo del fideicomiso
1.8.4. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA FIDUCIARIA:
a. Cuidar y administrar los bienes y derechos que constituyen el patrimonio fideicometido,
con la diligencia y dedicación de un ordenado comerciante y leal administrador.
b. Defender el patrimonio del fideicomiso, preservándolo tanto de daños físicos, cuanto de
acciones judiciales o actos extrajudiciales que pudieran afectar o mermar su integridad.
c. Proteger con pólizas de seguro los riesgos que corran los bienes fideicometidos, de
acuerdo a lo pactado en el instrumento constitutivo.
d. Cumplir los encargos que constituyen la finalidad del fideicomiso, realizando para ello los
actos, contratos, operaciones, inversiones o negocios que se requiera, con la misma
diligencia que la propia empresa fiduciaria pone en sus asuntos.
e. Llevar el inventario y la contabilidad de cada fideicomiso, con arreglo a ley y cumplir sus
obligaciones tributarias, sustantivas y formales.
f. Preparar balances y estados financieros de cada fideicomiso, cuando menos una vez al
semestre, así como un informe o memoria anual, y poner tales documentos a disposición
de los fideicomitentes y fideicomisarios, sin perjuicio de su presentación a la
8uperintendencia de Banca y Seguros.
g. Guardar reserva respecto de las operaciones, actos, contratos, documentos e información
que se relacionen con los fideicomisos, con los mismos alcances que la Ley establece para
el secreto bancario.
h. Notificar a los fideicomisarios de la existencia de bienes y servicios disponibles a su favor,
dentro del término de diez días de que el beneficio está expedito.
i. Devolver al fideicomitente o a sus causahabientes, al término del fideicomiso, los
remanentes del patrimonio fideicometido, salvo que, atendida la finalidad de la
transmisión fideicomisaria, corresponda la entrega a los fideicomisarios, o a otras
personas.

j. Transmitir al nuevo fiduciario, en los casos de subrogación, los recursos, bienes y


derechos del fideicomiso.
k. Rendir cuenta a los fideicomitentes y a la Superintendencia al término del fideicomiso o de
su intervención en él.
1.8.5. DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO:
a. Recibir todas las prestaciones que le correspondan conforme al instrumento constitutivo.
b. Exigir al fideicomitente que integre en el patrimonio del fideicomiso los bienes que
ofreció.
1.9. TÉRMINO DEL FIDEICOMISO

El fideicomiso termina por:

1. Renuncia de la empresa, con causa justificada, aceptada por la Superintendencia.


2. Liquidación de la empresa fiduciaria.
3. Remoción de la empresa fiduciaria.
4. Renuncia expresa de todos los fideicomisarios a los beneficios que les concede el
fideicomiso.
5. Pérdida de los bienes que lo integran o de parte sustancial de ellos a juicio de la empresa
fiduciaria.
6. Haberse cumplido la finalidad para la cual fue constituido.
7. Haber devenido imposible la realización de su objeto.
8. Resolución convenida entre el fideicomitente y el fiduciario, con aprobación de los
fideicomisarios en el caso del primer párrafo del artículo 250°.
9. Revocación por parte del fideicomitente, antes de la entrega de los bienes a la empresa
fiduciaria, o previo cumplimiento de los requisitos legales, salvo lo previsto en el primer
párrafo del artículo 250°.
10. Vencimiento del plazo. En los casos de los numerales 1, 2 y 3, las causales operan si en el
término de seis (6) meses no se encuentra otra empresa que asuma el cargo. Si la
revocación a que se refiere el numeral 9 fuese parcial, subsiste el fideicomiso con los
bienes que se integren el patrimonio (art. 269° de la ley pertinente)
1.10. NULIDAD DEL FIDEICOMISO

El fideicomiso es nulo:

1. Si contraviene el requisito establecido en el artículo 243°.


2. Si su objeto fuese ilícito o imposible.
3. Si se designa como fideicomisario a la empresa, salvo en los casos de fideicomiso de
titulización.
4. Si todos los fideicomisarios son personas legalmente impedidas de recibir los beneficios
del fideicomiso.
5. Si todos los bienes que los deben integrar están fuera del comercio. Si el impedimento a
que se refiere el numeral 4 sólo recae sobre parte de los fideicomisarios, el fideicomiso es
válido respecto a los restantes (art. 265°).

2. COMISIONES DE CONFIANZA:
En el capítulo V del Decreto Ley 715912 se norman las comisiones de confianza, incluyendo en
dicho capítulo de manera breve la regulación de los fideicomisos; entendiendo que para la
normativa peruana, en principio, se concibió al fideicomiso como una comisión de confianza.
Asimismo, en el Decreto Legislativo 637 del año 1991 no se singulariza ni se define al fideicomiso,
vinculándose nuevamente a la estructura de las comisiones de confianza, siendo en el Decreto
Legislativo 770 en el que se brinda un desarrollo normativo del fideicomiso, consolidándose éste
posteriormente en la actual Ley de Banca (Ley 26702). Indudablemente que la familiaridad entre el
fideicomiso y la comisión de confianza, se basa en que ambas se tratan de relaciones jurídicas que
contienen la obligación de cumplir con un encargo; sin embargo, es preciso indicar que el primero
contempla cierto nivel de complejidad.

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Banca las comisiones de confianza son encargos que
realizan personas naturales o jurídicas, pudiendo consistir éstos en el de administrar bienes,
representar en encargos específicos así como el gestionar de patrimonios.

Como se ha visto en este capítulo en el Perú el fideicomiso se introduce en el marco legal de forma
general desde 1931, incluyéndose escuetamente dentro de la regulación de las comisiones de
confianza. Luego, en 1993, el legislador plantea la figura de manera específica en el Decreto
Legislativo 770 otorgándole treintaisiete articulados, mientras que en la vigente Ley de Banca le
brinda treintaicuatro artículos con mayores precisiones.

El contrato de fideicomiso es una herramienta legal que ha permitido en el Perú la formación de


patrimonios autónomos importantes, en el sector minero, inmobiliario y financiero.

Por otro lado, si bien la relación entre las partes, fideicomitente, fiduciario y fideicomisario, se
realiza mediante un contrato, permitiendo de esta forma que el servicio se determine en función
al conceso y la remuneración trayendo consigo una cierta proliferación de la figura; sin embargo,
al parecer no resulta ser lo esperado como sucede en otros países.

Son encargos en las que el COMISIONISTA se obliga a ejecutar por cuenta y riesgo los
COMITENTES actos o gestiones determinadas. No existe constitución de un patrimonio
autónomo. Las comisiones de confianza contablemente se registran en cuentas de orden.

La comisión de confianza se formaliza a través de un contrato privado con o sin representación.

A diferencia del fideicomiso, la propiedad de los recursos permanece en la entidad o empresa de


origen, y por lo tanto dichos recursos siguen siendo de propiedad de la entidad o empresa de
origen

Los bienes se administran sin la constitución de un Patrimonio Autónomo, por lo que la


administración se hace en nombre del cliente.

Los contratos de Comisión de Confianza son:

2.1. Administración de Cobranzas:

Administración de fondos mediante la cobranza, la cual se rentabiliza mientras no es


entregada a los beneficiarios, según lo establecido en el contrato, lo que permite reducir
costos y riesgos para los clientes.

2.2. Características principales:


 Registrar en cuentas de orden las transferencias del comitente.
 Ejecutar pagos a terceros de acuerdo a la instrucción del Comitente.
 Emitir informes mensuales respecto del movimiento de la cuenta de orden.
 Efectuar un control presupuestal de los recursos administrados.
 Mantener registros que reflejen las operaciones de ingresos y egresos.
 Atender al Comitente, requerimientos de información relacionadas a la Comisión de
Confianza.
 Entrega de los fondos recaudados y administrados en tiempo real.
 Inversión de lo recaudado en instrumentos de renta fija o variable que permite una
atractiva rentabilidad para el cliente.
 Guarda física de los valores adquiridos como parte del servicio de inversión
establecida en el contrato.
2.3. Ventajas principales:
 Eliminación de carga operativa para el cliente.
 Reducción de costos: software, personal, canales de cobranza.
 Optimizar rentabilidad de los fondos administrados.
 Reportes personalizados.

3. CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO DE LA NACIÓN


(COFIDE)

3.1. Descripción y perfil de la empresa

La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) fue creada en 1971 como un banco de


primer piso, siendo actualmente una empresa de economía mixta, que pertenece en 98,98% al
Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado (FONAFE), y en 1,02% a la Corporación Andina de Fomento (CAF). Al día
de hoy, opera como un banco de segundo piso, canalizando recursos al sistema real a través
de Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) bajo la supervisión de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS).

COFIDE se define a sí mismo como el Banco de Desarrollo del Perú y es reconocido en el


mercado financiero peruano como una empresa con una sólida reputación de muy buenas
prácticas en gestión empresarial, para ser del Estado. Principalmente financia proyectos de
infraestructura de alcance nacional que tienen impacto sobre una gran cantidad de personas,
generando desarrollo en el medio circundante en el que se desenvuelve.

Su peculiar operativa, definida como “banca de segundo piso”, origina una serie de
complejidades que son abordadas en el presente planteamiento, lo que desde el momento de
partida se convierte en un caso particular del vasto sistema financiero nacional. Sin embargo,
esto no ha sido necesariamente un escollo en el devenir de COFIDE, sino que podría ser
incluso algo beneficioso con la gestión y los planteamientos adecuados.
3.2. Organización COFIDE

3.3. Clientes

Los clientes de COFIDE pueden ser divididos en dos grandes grupos, según el tipo de servicios
entregados:

Tipo de servicio Grupo de clientes Principales servicios brindados


Servicios Instituciones Financieras
Financiamiento mediante líneas y
Financieros Intermediarias programas
Organizaciones públicas y privadasFinanciamiento y administración
fiduciaria
Servicios de Personas no bancarizadas. Alfabetización financiera
Desarrollo Emprendedores Capacitación, asesoría,
Empresarios de la Micro, Pequeña y formalización
Mediana Empresa (MIPYME)
3.4. Convenios:

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.


 Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE.
 United Nations Environment Programme Finance Initiative - UNEP FI.
 International Development Financial Club – IDFC.
 InPERÚ.
 Peruvian Business Council.
 Instituciones Financieras de Desarrollo – IFDs

3.5. Procesos

De acuerdo a la finalidad y el objetivo que persiguen, los procesos de COFIDE se pueden


categorizar de la siguiente manera:

3.5.1. Procesos estratégicos: Son aquellos que definen y controlan las estrategias de la
organización, sus políticas y metas. Están relacionados a dirigir y gestionar el negocio,
así como con el desarrollo de nuevos productos.
3.5.2. Procesos del negocio: Son aquellos referidos al core del negocio. Son los que generan
valor e inciden de manera significativa en el desempeño de la empresa,
constituyéndose en los más críticos para el éxito del negocio. Podemos detallar
actividades como: captación de fondos, colocación de préstamos, gestión de
inversiones, generación y administración de fideicomisos y comisiones de confianza,
gestión de cartera cedida, y gestión de servicios financieros. Asimismo, considerando
la naturaleza de COFIDE como banco de desarrollo, por la parte “no financiera” se
puede definir al proceso de apoyo al desarrollo económico.
3.5.3. Procesos de control: Son aquellos que permiten controlar las actividades y contribuir
con su optimización.
3.5.4. Procesos administrativos y de soporte: Son aquellos que abarcan las actividades
necesarias para el correcto funcionamiento operativo de COFIDE, como proveer
recursos (bienes y servicios), realizar registros contables, elaborar estados financieros,
gestión de procesos y mejora continua, gestión de la calidad, entre otros.

3.6. Misión y visión:

Luego de elaborado el análisis interno y externo, pasamos a revisar la visión y misión de COFIDE. A
continuación, se precisa la actual misión y visión:

 Misión: Participar activamente en el desarrollo sostenible e inclusivo del país, a


través del financiamiento de la inversión y del sistema financiero, así como
apoyando al emprendimiento, con productos y servicios innovadores, y siendo
socialmente responsables.
 Visión: Ser reconocido como un banco de inversión y desarrollo referente con una
cultura innovadora y de capital humano orientado a la excelencia en la gestión y
comprometido con el desarrollo sostenible e inclusivo del país.
La actual misión de COFIDE no recoge de manera explícita una de las ventajas competitivas
identificadas, como lo es la innovación en sus productos y por ende, en las formas de
financiamiento. Esto significa que estructura esquemas y modelos de financiamiento a medida de
los diversos clientes.

De igual manera, la actual visión de COFIDE no considera la consolidación de los financiamientos


de infraestructura como principal producto, ni el posicionamiento de estos como fuente del
desarrollo del país. Asimismo, no se abordan temas de responsabilidad social empresarial, de gran
importancia para un banco de desarrollo como COFIDE.

Por lo expuesto anteriormente, las propuestas de misión y visión para COFIDE se detallan a
continuación:

 Misión: Ser motor de desarrollo sostenible e inclusivo del país, impulsando su


productividad y competitividad, otorgando financiamiento y otros servicios financieros.
 Visión: Ser reconocido como un Banco de Desarrollo referente, con alto impacto en el
desarrollo sostenible e inclusivo del Perú, bajo un marco de gestión sustentable de la
organización.

3.7. POLÍTICA DE LA CALIDAD

Mantenemos una Política de la Calidad orientada a la mejora continua del Sistema de Gestión de
la Calidad (SGC), sobre la base nuestro Plan Estratégico.
Nos basamos en el principio de que cada colaborador es responsable de la calidad de su trabajo,
orientándolo hacia el cumplimiento de los siguientes compromisos:
 Distinguir nuestros servicios a través de una atención eficaz, a fin de asegurar la
preferencia, lealtad y satisfacción de nuestros clientes.
 Mejorar continuamente los procesos a través de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.
 Fomentar el desarrollo de las competencias de nuestros colaboradores sobre la base de
los valores de COFIDE, a fin de lograr la mejora continua de nuestros procesos y servicios.
3.8. Preguntas frecuentes

 ¿Qué es un banco de desarrollo de Segundo Piso?

Un banco de segundo piso es aquella institución que canaliza recursos financieros al mercado a
través de otras instituciones financieras intermediarias (IFI), complementando de esta forma la
oferta de recursos que se pone a disposición del sector empresarial.
Por otra parte la denominación de Banco de Desarrollo está asociada con la contribución de
COFIDE con el desarrollo del país, mediante el financiamiento de la inversión productiva, el apoyo
al desarrollo de las IFI y a través de actividades no financieras que mejoren la competitividad
empresarial.
 ¿Qué es una IFI?

Se define como IFI (Institución Financiera Intermediaria) a todo aquella institución financiera
supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros que puede canalizar al mercado los
recursos financieros de COFIDE, tales como: bancos, financieras, arrendadoras, cajas rurales, cajas
municipales, cooperativas y edpymes.

 ¿Qué papel cumplen los intermediarios financieros?

Los intermediarios financieros tienen, entre otras, la responsabilidad de la recepción de las


solicitudes de financiamiento, evaluar la viabilidad de la operación de crédito solicitada, aprobar el
financiamiento, desembolsar los recursos financieros requeridos con cargo a los recursos de
COFIDE y efectuar las labores de recuperación de los créditos aprobados.

 ¿Quién es un subprestatario?

Toda persona natural y jurídica con adecuada capacidad administrativa, técnica, ambiental y
financiera para llevar a cabo eficientemente el proyecto para el cual solicita el financiamiento.

 ¿De dónde obtiene COFIDE los fondos que presta?

COFIDE capta recursos financieros de los organismos multilaterales y agencias de gobiernos,


bancos comerciales y del mercado de capitales local, en condiciones de costo y plazo muy
ventajosas, los cuales son trasladados a las IFI.

 ¿Financia COFIDE directamente al empresario?

No. COFIDE por mandato de la Ley actúa exclusivamente como un banco de segundo piso,
canalizando los recursos que administra a través de los intermediarios financieros calificados del
sistema financiero nacional.

 ¿Cómo define COFIDE a la microempresa?

Según el Ministerio de Trabajo, la microempresa se caracteriza por tener ventas anuales hasta el
monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

 ¿Cómo define COFIDE a la pequeña empresa?

La pequeña empresa se caracteriza por tener ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto
máximo de 1,700 UIT.

 ¿Qué garantías exige COFIDE para el otorgamiento de sus créditos?

COFIDE no exige garantías a los subprestatarios, ya que la responsabilidad y el riesgo de la


operación de crédito es del banco de primer piso que canaliza la operación de crédito.
 ¿Quién fija la tasa de interés que se cobra al subprestatario?

COFIDE no fija las tasas de interés a los beneficiarios finales; son las instituciones financieras las
que en libre negociación finalmente establecen dicha tasa, la cual incluye entre otros factores, el
riesgo que asume el intermediario.

4. CAJAS RURALES:
4.1. Las CRAC en el Perú:

En los años 90 las microfinanzas experimentaron un significativo desarrollo en el Perú, como


resultado de la estabilidad macroeconómica, el crecimiento del aparato productivo, la reforma
financiera y la creación de un marco regulatorio favorable, así como por la importancia de la
microempresa en la estructura social y económica del país. Como parte de este proceso se
crearon entidades especializadas como las CMAC, las CRAC y las EDPYMES.

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) constituyen instituciones financieras no


bancarias reguladas, que fueron establecidas desde 1993 con limitadas exigencias de capital
mínimo y accionistas privados. Las Cajas se orientaron a proveer servicios financieros a los
segmentos de la población no atendidos por la banca comercial, priorizando al sector rural.

En diciembre del 2002 el sistema de CRAC estaba integrado por 12 Cajas, que contaban con 54
agencias y empleaban a 677 personas. Registraban un total de colocaciones netas por US $
70.1 millones, captando fondos de 156,128 cuentas de ahorro y a plazo fijo, así como
canalizando créditos a 57,074 prestatarios.

Las CRAC ofrecen a sus clientes diversos productos financieros, que incluyen diferentes tipos
de depósitos y préstamos, tanto en moneda nacional como en dólares. Los primeros han
exhibido una tendencia creciente en los últimos años, pasando de conformar el 29 % del total
de pasivos de las CRAC en diciembre de 1998 al 66 % en Diciembre de 2002.

A su vez, las CRAC muestran una diversificación en su portafolio crediticio que no es frecuente
en las entidades de microfinanzas. De esta forma, actualmente la cartera de las cuatro CRAC
analizadas está integrada por diferentes tipos de préstamos, entre los que destacan los
créditos agropecuarios (41 % del portafolio), comerciales ( 8% ), hipotecarios ( 15 %),
personales ( 22 %) y a la microempresa urbana (14 %).

4.2. Concepto de CRAC:

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, conocidas como las CRAC, son instituciones
pertenecientes al grupo de empresas de operaciones múltiples no bancarias, están reguladas
por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y autorizadas a otorgar créditos y captar
depósitos del público e iniciaron operaciones el año 1993. Las CRAC están atravesando una
situación bastante difícil, con problemas en su modelo de negocios, han perdido identificación
y ya no son exclusivamente rurales, además, sus indicadores de gestión presentan problemas y
tienen poca participación de mercado en el sistema financiero nacional. (Arana, R. 2017)
Una caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. En general, los bancos son
sociedades anónimas, al igual que las cajas de ahorro cuyo objetivo es captar recursos del
público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento
preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Adicionalmente, realizan operaciones
dentro de la legislación vigente, emitidas para las empresas del sistema financiero.

En el Perú existen cajas municipales, rurales y metropolitanas (en Lima). Sin embargo, todas
estas instituciones están normadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y tienen
la misma protección de ahorros que cualquier banco, ya que son miembros del Fondo de
Seguro de Depósitos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 145° de la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.

Anteriormente una diferencia que se podía mencionar es que mientras los bancos suelen
tener una cobertura nacional a nivel de agencias, las cajas se limitaban a la región a la que
pertenecían. En la actualidad esto ha cambiado, las cajas ya se han expandido a nivel nacional,
teniendo agencias no sólo en donde iniciaron sus operaciones, sino también en diferentes
regiones.

4.3. Los productos financieros que ofrecen:

Las CRAC ofrecen a sus clientes diversos productos financieros, que incluyen diferentes tipos
de préstamos y depósitos de ahorro y a plazo. A través de los primeros la entidad canaliza sus
fondos disponibles, tanto en moneda nacional como en dólares. Asimismo, por medio del
ahorro la entidad brinda la posibilidad a sus clientes de depositar sus excedentes en ambas
monedas.

4.4. El ahorro:

Las CRAC ofrecen dos tipos de productos pasivos para el público. En primer lugar, los
depósitos de ahorro, que ofrecen libre disponibilidad, alta liquidez y moderadas tasas de
interés. En segunda instancia, los depósitos a plazo, que comprometen al cliente por un
período determinado, ofreciéndole una mayor tasa por la mayor estabilidad de los fondos
intermediados.

Las CRAC no sólo apoyan la ampliación del sistema financiero otorgando préstamos a sectores
de menores recursos, que generalmente no son atendidos por la banca comercial. También
cumplen una importante misión al proveer a estos sectores con alternativas rentables y
seguras para depositar sus excedentes.

4.5. Los productos crediticios(Crédito):


Es importante destacar que las CRAC muestran una diversificación en su portafolio crediticio
que no es frecuente en las entidades de microfinanzas, que en su mayoría se concentran en
otorgar préstamos para capital de trabajo a la microempresa urbana. Han impulsado dicha
diversificación: (i) La orientación inicial de las CRAC al financiamiento agrícola; (ii) La necesidad
en una etapa posterior de rebajar la participación de dicho sector e impulsar nuevos tipos de
préstamos para reducir el perfil de riesgo del portafolio de las Cajas; (iii) La experiencia exitosa
de las CMAC con el crédito a la microempresa urbana en los mercados regionales más
significativos, y (iv) Las condiciones favorables para el desarrollo del crédito hipotecario
generadas en los últimos años por la estabilidad macroeconómica y la disponibilidad de
facilidades de redescuento de estas obligaciones con el Programa MIVIVIENDA, así como la
experiencia de muchos gerentes de las Cajas en el sistema mutual, que los familiarizó con el
crédito hipotecario.

Pero lo importante para las CRAC es manejar en forma adecuada la diversificación de las
colocaciones, para asegurar una asignación eficiente del patrimonio institucional que respalda
a cada tipo de crédito, de tal manera que se obtenga una combinación óptima de riesgo y
rentabilidad. De ahí la importancia del costeo, que permite establecer las características de los
productos activos y sus tendencias de evolución.

De esta forma, actualmente el portafolio de las CRAC está integrado por diferentes tipos de
préstamos, entre los que destacan:

• Los créditos agropecuarios: Dirigidos a personas naturales o jurídicas para el


financiamiento de la producción del sector agrícola o pecuario, y que pueden ser de categoría
MES, si no superan los US $ 20 mil por prestatario; o Comerciales, cuando son mayores a dicho
monto 18. Estos créditos son los que han tenido la mayor participación en el portafolio, pero
con una tendencia decreciente en los últimos años.

• Los préstamos comerciales: Otorgados a personas naturales o jurídicas cuyos activos, sin
considerar los bienes inmuebles, exceden a US $ 20,000, y/o cuyo endeudamiento total en el
sistema financiero resulta superior a dicho monto. Este es un segmento del mercado más
competitivo, y a la fecha estos créditos se encuentran fuertemente dolarizados en las CRAC;
de ahí que generan bajos ingresos financieros.

• Los créditos hipotecarios: Constituyen préstamos de largo plazo efectuados con la


finalidad de financiar la construcción de las viviendas de los prestatarios. Estos créditos
pueden ser otorgados por estas entidades gracias a líneas de crédito de largo plazo del Estado,
a través del Fondos creados por el Ministerio de Vivienda. En estos financiamientos también
están incluidas las facilidades de más corto plazo para el mantenimiento y/o la construcción
progresiva de las viviendas.

• Los préstamos personales: Destinados a trabajadores asalariados para el financiamiento


de actividades distintas de la empresarial. Se pueden realizar mediante convenios con las
empresas para poder efectuar la cobranza a través del descuento por planilla, lo que reduce
los costos de evaluación y seguimiento, limitando el riesgo. También se otorgan préstamos de
consumo directo, fuera del marco de un convenio. La mayoría de estos financiamientos se
otorgan en soles y la competencia en el segmento no es aún muy intensa, por lo que se logran
altos ingresos financieros.

• Los créditos PYMEs (o MES): Otorgados a microempresas urbanas, representadas por


personas naturales o jurídicas que participan en actividades de producción, comercio y/o
prestación de servicios. Estos préstamos se caracterizan por ser mayormente para capital de
trabajo y en algunos casos, para inversión en activo fijo. A su vez, los activos de estos
prestatarios, sin considerar bienes inmuebles, no deben exceder de US $ 20,000; asimismo, el
endeudamiento total de estos clientes con el sistema financiero no debe superar a dicha
cantidad.

4.6. Influencia de las CRAC:

En el sector rural y urbano, las CRAC como sus competidores, que son las Cajas Municipales y
Edpymes, han podido atender a ese inmenso sector de clientes no bancarizados, situación que
se revierte cuando se atienden otros tipos de créditos y otros clientes, donde los Bancos tiene
fuerte posicionamiento. Asimismo, el grado de satisfacción del cliente, el grado de orientación
al cliente y el tamaño del mercado interno exigen a las CRAC segmentar y redirigir su mercado
objetivo. Es diferente atender a un cliente con perfil bancario que a un cliente no bancarizado.
Por estrategia, las CRAC tienen que desarrollar alternativas que le permitan atender a ese
vasto sector potencial de clientes no atendidos por la banca comercial o tradicional. Las
cadenas productivas que formarse no tuvieron el éxito deseado y las CRAC actualmente solo
financian directamente a sus prestatarios, los clústeres que se quisieron forjar no dieron
resultados.

4.7. Finanzas y contabilidad:

La parte de finanzas y contable es muy importante, sin embargo, ésta presenta dificultades,
por lo que se requiere una adecuada estrategia para mejorar la situación actual que presentan
las CRAC. Existen acciones a corto plazo que pueden influir positivamente en los indicadores
financieros con unos objetivos financieros bien determinados en el planeamiento estratégico.
El reducido patrimonio es un problema en las CRAC. En el sistema microfinanciero es de vital
importancia tener un patrimonio de envergadura o importante para hacer frente a los
requerimientos que exige la SBS, ente regulador, que hace exigencias de patrimonio por
distintos riesgos a lo exigido por Basilea 3 y que también son requeridos a los Bancos. Las
pérdidas continuas en varios periodos de las CRAC han hecho que su patrimonio se vea
afectado, siendo esto un elemento importante a tener en cuenta por el Area de Finanzas y la
Alta Dirección. Como se mencionó, actualmente la única forma de reponer el patrimonio es
haciendo aportes de capital por parte de los accionistas o en todo caso buscar nuevos
accionistas, pero dada la coyuntura por la que atraviesan las CRAC es bastante difícil
conseguirlos, ya que no resultan muy atractivas. Los reflejan últimos estados de resultados
muestran que la gestión financiera de las CRAC no es muy eficiente en la actualidad.

Además, es importante indicar que no todos los indicadores financieros son deficientes. Sin
embargo, se requiere que las CRAC realicen una gestión integral que incluya también una
adecuada gestión del riesgo crediticio principalmente. Las colocaciones son el core del negocio
en las microfinanzas. De nada vale realizar un trabajo excelente en finanzas si las colocaciones
son gestionadas deficientemente, lo cual constituye el problema medular que afecta al
sistema de las CRAC.

4.8. Departamento de contabilidad en una CRAC:

En este departamento se centraliza diariamente todo el movimiento contable de la caja rural de


ahorro y crédito, puede tener varias secciones como las siguientes:

 Contabilidad de sucursales
 Contabilidad de moneda nacional
 Contabilidad de moneda extranjera
 Contabilidad central o contabilidad general

Sección contabilidad de sucursales:

Equivale a una sección cuentas corrientes, porque en ella se registran todas las operaciones
que la oficina principal tiene con cada una de sus sucursales; o sea que existe una cuenta
corriente que permite cargar o abonar por distinto concepto a las distintas sucursales, para
que ellas a su vez correspondan la operación cargando o abonando a una cuenta propia de
ellas denominada “oficina principal”.

Sección de moneda nacional y contabilidad extranjera:

Las diversas operaciones que cada de los departamento de la caja rural de ahorro y crédito
ejecuta de acuerdo con su especialidad, pueden y deben en ciertos casos, registrarse en
detalle en libro diarios y mayores auxiliares que se llevan en el mismo departamento que los
origina, como por ejemplo cuentas corriente y descuentos; de manera que el departamento
de contabilidad recibe solamente la información de los totales movidos en cada cuenta y
centraliza tales cifras en los libros diario y mayor generales; pero hay cuentas que no son
exclusiva de un determinado departamento y por lo tanto puede ser movidas indistintamente
por todos y por lo tanto no podrían registrase separadamente en cada uno de ellos. Están son
las que, principalmente se llevan en detalle en el departamento de contabilidad en sus
secciones moneda nacional y moneda extranjera.

Ejemplo:

 Cuentas por cobrar


 Operaciones en tramite
 Cargas diferidas
 Tributos por pagar
 Intereses y comisiones por pagar
 Cheques del propio banco
 Retenciones judiciales
 Depósitos en garantía
 Provisiones diversas
4.9. CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO:

Fecha
Entidad Cargo Funcionario Dirección Teléfono Fax
Actualiza

Av.
ERASMO
REPUBLICA
Presidente JESUS
DE PANAMA
de ROLANDO 2434800 22/08/2016
6251,
directorio WONG LU
Miraflores,
CRAC VEGA
Lima, Lima
PRYMERA
Av.
JOSE
REPUBLICA
Gerencia MARIANO
DE PANAMA 07/03/2017
general CASTRO
6251, Lima,
RABANAL
Lima, Lima

ROSANNA
Presidente Jr. JUNIN
LILIAM
de 129, Puno, 368808 16/09/2016
RAMOS
directorio Puno, Puno
CRAC LOS VELITA
ANDES ENRIQUE
Jr. JUNIN
Gerencia MARTIN
129, Puno, 368808 16/09/2016
general OREZZOLI
Puno, Puno
MORENO

HIPOLITO Calle Los


Presidente
GUILLERMO Cisnes 222,
de 6120600 18/08/2016
MEJIA San Isidro,
directorio
CREDIRAIZ VALENZUELA Lima, Lima
S.A.A Calle LOS
LUIS
Gerencia CISNES 222,
ENRIQUE 6120600 01/08/2018
general San Isidro,
RIBOTY RIOS
Lima, Lima

Calle
JULIO CESAR Gregorio
Presidente
DEL Maranon
de 22/07/2016
CASTILLO 134, San
directorio
VARGAS Borja, Lima,
CRAC Lima
SIPAN
Av. BALTA
NANCY 250,
Gerencia
GOYBURO Chiclayo, 225702 225702 23/08/2016
general
REEVES Chiclayo,
Lambayeque

CRAC Gerencia CECILIA Av. juan 232436 25/07/2014


Fecha
Entidad Cargo Funcionario Dirección Teléfono Fax
Actualiza

INCASUR general ALEJANDRA vidaurrazaga


RODRIGUEZ 112 - Oficina
VARGAS a, Arequipa,
Arequipa,
Arequipa

Jr. CUSCO
PIO
Presidente 327,
FERNANDO
de Huancayo, 0 24/06/2017
BARRIOS
directorio Huancayo,
IPENZA
Junin

Jr. CUSCO
SERGIO 327,
CRAC DEL
BASSINO Huancayo, 05/07/2018
CENTRO
BELLACCI Huancayo,
Gerencia Junin
general Jr. CUSCO
OSCAR
327,
DAVID
Huancayo, 484848 07/07/2017
BOHORQUEZ
Huancayo,
VEGA
Junin

5. CAJAS MUNICIPALES:
Desde la creación de la primera Caja Municipal de Ahorro y Crédito en 1982, el Sistema CMAC se
posicionó como un elemento fundamental de la descentralización financiera y democratización del
crédito en el Perú, logrando que diversos sectores sociales accedan al crédito y fomenten
principalmente el ahorro, contribuyendo a crear circuitos financieros locales, que son la base de
apoyo para el proceso productivo regional, y convirtiéndose a la vez en los líderes de las
microfinanzas.

Durante todo este tiempo transcurrido, la FEPCMAC y el Sistema CMAC han mostrado una enorme
potencialidad que ha permitido mejorar la situación financiera de muchos micro y pequeños
empresarios, generando fuentes de trabajo y contribuyendo a distribuir mejores oportunidades a
quienes más lo necesitan.

La creación del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, tuvo como objetivo constituir
instituciones financieras descentralizadas orientadas a atender aquellos estratos de población no
atendidos por el sistema crediticio formal. El Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
fundamenta su éxito en los siguientes principios básicos:
5.1. Objetivo y fines de las CMAC:

Desde sus inicios las CMAC fueron concebidas como una herramienta de descentralización del
crecimiento económico a través de la democratización del crédito, privilegiando la
bancarización de los sectores de menores recursos económicos.

Así, las CMAC tuvieron como misión originaria posibilitar el acceso al crédito sobre la base del
ahorro de los sectores que no lograban acceder al mercado bancario tradicional. En 1989 se
colocaron los primeros créditos a las PYMES, y actualmente ese segmento de mercado resulta
ser muy atractivo para la banca tradicional, por su alta rentabilidad y sobre todo, porque las
grandes empresas (segmento al que estaba dirigido el sistema bancario) ahora cuentan con
otros mecanismos para agenciarse de recursos financieros a menor costo que los ofrecidos por
el sistema financiero, como por ejemplo, fondeos a través del mercado de capitales.

Así, las CMAC nacieron para cubrir una necesidad de la población, consistente en la
capitalización crediticia, acceso a financiamiento según sus necesidades y limitaciones de
pago. Por tanto, podría sostenerse que a través de tales entidades, el Estado realizaba una
labor subsidiaria en la intermediación financiera, casi equiparable a la banca de fomento.

No obstante, esta visión fue cambiando a partir de la dación de la Ley 26702, la cual aceleró
su transformación a sociedad anónima, quiebre importante en la visión y conducción de tales
entidades, ampliándose el ámbito de operaciones para las CMAC, con preferencia en el
mercado microfinanciero.

Además, se introdujo el concepto de apertura de su accionariado, de modo que se permitiera


el ingreso de socios ajenos al Estado para facilitar su control y administración, cambios, que
han modificado la esencia de tales entidades, al punto que actualmente se las considera
empresas rentables que representan los intereses de la sociedad, quedando atrás el rol de
entidades subsidiarias o de fomento.

5.2. CAJAS MUNICIPALES DE PERÚ:


Una Caja de Municipal de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. Son entidades
financieras que reciben el ahorro del público y son promovidas por los Gobiernos Locales o
Municipalidades y se encuentran supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.

Su objetivo principal es conducir el ahorro popular a la inversión y labores sociales. Surgieron


en el siglo XVII en Alemania e Inglaterra y en el siglo XIX en España. En el Perú aparecen las
primeras Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en 1982 y se caracterizan por pagar
mejores tasas de interés a los Ahorros

5.3. MISIÓN:

Trabajar por el desarrollo y la consolidación del sistema CMAC, promoviendo el


fortalecimiento patrimonial, el buen gobierno corporativo y la sostenibilidad de las CMAC-

Brindar servicios financieros con eficiencia, oportunidad y competitividad, tanto a pequeñas y


micro empresas (PYMES) como a familias que normalmente no tienen acceso al sistema
bancario fomentando su desarrollo auto sostenible, cimentado en el ahorro y el esfuerzo
propio.

5.4. VISIÓN:

Ser la organización que apoye la competitividad de las CMAC en el Sistema Financiero Peruano

5.5. VALORES:
- Integridad: Actuar en base a la ética, con responsabilidad, probidad, imparcialidad,
transparencia, confidencialidad y rectitud.
- Vocación de Servicio: Capacidad de ayudar a los demás y brindar tiempo útil de
manera oportuna.
- Compromiso: Demostrar determinación para el logro de los objetivos de la
organización.
- Creatividad: Generar nuevas ideas que permitan mejorar los productos o servicios
en favor de los agremiados.
- Solidaridad: Actuar frente a los demás con la vocación de compartir oportunidades
y apoyar en casos de necesidad o dificultad.
5.6. LA FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO (FEPCMAC)

Es una entidad de derecho público con autonomía económica, financiera y administrativa;


que representa al Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, brindando servicios
de asesoría, capacitación y soporte informático, teniendo la responsabilidad jurídica de
auditar al sistema, garantizando la transparencia y el adecuado manejo administrativo y
financiero de las CMAC. Asimismo, la FEPCMAC se caracteriza por ser un ente altamente
competitivo y sostenible; que proyecta alternativas para el desarrollo del Sistema de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito

5.7. ORGANIZACIÓN:
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCION

 Junta General de Accionistas:


Caja 100% propiedad de la Municipalidad Provincial y tiene como órgano directivo a la
Junta General de Accionistas, conformado en la fecha y de manera exclusiva, por el
Concejo Provincial (el Alcalde y los 11 Regidores integrantes del Concejo Provincial).
 Directorio
o 03 Representantes del Concejo Provincial
o 01 Representante de la Cámara de Comercio
o 01 Representante de la Iglesia Católica
o 01 Representante de COFIDE
o 01 Representante de los Micro y Pequeños empresarios
 Gerencia Mancomunada
o Gerencia de Administración
o Gerencia de Negocios
o Gerencia de Finanzas y Operaciones
 ÓRGANOS DE CONTROL
 Gerencia de Auditoria Interna
 Órgano de Control Institucional
 Oficialía de Cumplimiento
 Oficialía de Cumplimiento Normativo
 Oficialía de Conducta de Mercado
 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
 Órganos de Asesoramiento del Directorio
o Comité de Riesgos
o Comité de Riesgos de Créditos
o Comité de Auditoria
o Comité de Remuneraciones
 Órganos de Asesoramiento de la Gerencia Mancomunada
o Comité de Gerencia
o Comité de Gestión de Activos y Pasivos
o Área de Asesoría Legal Interna
IV. ÓRGANOS DE APOYO
 Gerencia de Administración
o Sub Gerencia de Administración
o Área de Gestión del Capital Humano
o Área de Organización, Métodos y Procesos
o Área de Contabilidad
o Área de Logística
o Área de Seguridad
V. ÓRGANOS DE APOYO DEL DIRECTORIO
 Gerencia de Riesgos
VI. ÓRGANOS DE APOYO DE LA GERENCIA MANCOMUNADA
 Secretaría de Gerencia
 Área de Planeamiento, Desarrollo y Presupuesto
 Área de Tecnología de la Información y Comunicaciones
 Área de Marketing e Imagen
VII. ÓRGANOS DE LÍNEA
 Gerencia de Negocios
o Área de Créditos
o Área de Recuperaciones
o Área de Inteligencia de Negocios y Soluciones Analíticas
o Sub Gerencia de Negocios
o Área de Negocios Regionales
 Gerencia de Finanzas y Operaciones
o Área de Captaciones
o Área de Tesorería y Finanzas
o Área de Operaciones y Canales
6. BANCO DE LA NACIÓN:
6.1. HISTORIA:

El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley 16000 por la cual creaba el
Banco de la Nación. Días después el Poder Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la
República, Fernando Belaúnde Terry la pone en vigencia, culminando así un largo proceso
cuyos antecedentes históricos datan del siglo XIX, pero que recién a partir de 1914, surge
verdaderamente la preocupación de crear un Banco que centralice las actividades operativas,
económicas y financieras.

El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en el año 1905, durante el


gobierno de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones,
mediante la Ley N° 53 del 11.02.05. Esta Institución amplió sus actividades en 1927 cuando se
le encargó a través de la Ley 5746 la administración del Estanco del Tabaco y Opio, así como la
recaudación de las rentas del país, derechos e impuestos del alcohol, defensa nacional y otros.
Finalmente, en diciembre del mismo año se le encarga la recaudación de la totalidad de las
rentas de toda la República.

El Decreto Supremo N° 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la Caja de Depósitos y


Consignaciones, declarándola de necesidad y utilidad pública. Mediante este dispositivo se
recupera para el Estado las funciones de recaudación de las rentas fiscales y la custodia de los
depósitos administrativos y judiciales. Tal estatización se realizó cuando la Caja contaba entre
sus accionistas con diez Bancos: Crédito, Popular, Internacional, Wiese, Comercial,
Continental, Gibson, De Lima, Unión y Progreso.

Las funciones que se le asignaron al Banco de la Nación fueron las siguientes:

 Recaudar las rentas del Gobierno Central y de las entidades del Sub-Sector Público
independiente y de los Gobiernos Locales cuando así se conviniera con éstos.

 Recibir en forma exclusiva y excluyente depósitos de fondos del Gobierno Central y del
Sub-Sector Público, con excepción de los Bancos Estatales y del Banco Central Hipotecario.

 Hacer efectivas las órdenes de pago contra sus propios fondos que expidan las entidades
del Sector Público Nacional.

 Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.

 Efectuar el servicio de la deuda pública.

El 12 de junio de 1981, en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la


Ley Orgánica Decreto Legislativo N° 199 y se ampliaron las funciones del Banco:

 Recaudar los tributos del Sector Público Nacional.


 Efectuar en forma exclusiva por cuenta y en representación del estado, operaciones de
crédito activas y pasivas con Instituciones Financieras del país y del exterior.

 Recibir en forma exclusiva los depósitos de los fondos de todo el Sector Público Nacional y
Empresas del Estado, con excepción de las Empresas Bancarias y Financieras Estatales.

En 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con el Decreto Supremo N° 07- 94-
EF Estatuto del Banco, se modificaron las funciones, las mismas que serán ejercidas sin
exclusividad respecto de las Empresas y Entidades del Sistema Financiero:

 Brindar servicios de pagaduría de acuerdo a las instrucciones que dicte la Dirección


General del Tesoro Público.

 Brindar servicios de recaudación por encargo de los acreedores tributarios.

 Efectuar por delegación, operaciones propias de las subcuentas bancarias del Tesoro
Público.

 Actuar como Agente Financiero del Estado.

 Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de recursos.

 Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado.

 Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos Regionales y Locales,


en los casos en que éstos no sean atendidos por el Sistema Financiero Nacional.

 Las facilidades financieras que otorga el Banco no están sujetas a los límites que establece
la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.

 Brindar Servicios de Corresponsalía.

 Brindar Servicios de Cuentas Corrientes a las Entidades del Sector Público Nacional y a
Proveedores del Estado.

 Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas.

5.2. BANCO DE LA NACIÓN:

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector Economía y
Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. El Banco tiene
patrimonio propio y duración indeterminada.

El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y
supletoriamente por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.
Es objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar al
Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los fondos públicos.

Cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo requiera y autorice en el marco de las operaciones


del Sistema Nacional de Tesorería, el Banco actuará como agente financiero del Estado, atenderá
la deuda pública externa y las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del Tesoro
Público o cuando medien convenios con los órganos de la administración tributaria.

5.3. MISIÓN:

El Banco de la Nación brinda servicios a las entidades estatales, promueve la bancarización y la


inclusión financiera en beneficio de la ciudadanía complementando al sector privado, y fomenta el
crecimiento descentralizado del país, a través de una gestión eficiente y auto-sostenible.

5.4. VISIÓN:

Ser reconocido como socio estratégico del Estado Peruano para la prestación de servicios
financieros innovadores y de calidad, dentro de un marco de gestión basado en prácticas de Buen
Gobierno Corporativo y gestión del talento humano”.

5.5. VALORES INSTITUCIONALES:


 Vocación de servicio al ciudadano
 Compromiso e identificación
 Promoción de la cultura financiera
 Conducta ética y profesional
 Responsabilidad social e inclusión financiera

5.6. ORGANIGRAMA:
 Organigrama General
Organigramas
 Órgano de Control Institucional
 Gerencia de Auditoría Interna
 Gerencia de Oficialía de Cumplimiento
 Gerencia de Riesgos
 Gerencia de Relaciones Institucionales
 Gerencia Legal
 Gerencia de Planeamiento y Desarrollo
 Gerencia Central de Administración
 Gerencia de Finanzas y Contabilidad
 Gerencia de Recursos Humanos
 Gerencia de Logística
 Gerencia Central de Negocios y Tecnología
 Gerencia de Informática
 Gerencia de Operaciones
 Gerencia de Banca de Desarrollo e Inclusión Financiera Gerencia Banca de Servicio

5.7. ECOEFICIENCIA EN EL BANCO DE LA NACIÓN:

Busca mejorar nuestro compromiso con el medio ambiente, asumiendo la filosofía empresarial de
la Ecoeficiencia.

La Ecoeficiencia no es otra cosa que el uso eficiente y racional de la energía y los recursos
naturales con beneficios ecológicos y económicos, con el objetivo de producir más bienes y
servicios, con menos desechos y residuos, logrando menor contaminación ambiental.
Para lograr este objetivo, es necesario asumir el compromiso del ahorro: energía; agua;
combustibles; papel y materiales. Asumiendo nuestra responsabilidad ambiental en el Banco de la
Nación, "Produciendo más contaminando menos”.

5.8. Gobierno Corporativo:

El Gobierno Corporativo es el sistema (proceso y estructura) o la manera con la cual las empresas
son dirigidas y controladas.

El Estado orienta la gestión de las Empresas de Propiedad del Estado en base a los principios de
Buen Gobierno Corporativo; suscribiendo los criterios principales que fundamentan el Buen
Gobierno Corporativo como son la transparencia, el respecto y tratamiento equitativo de los
derechos de propiedad, la clara delimitación de responsabilidades, la vigencia de esquemas de
control cruzado, el cumplimiento cuidadoso de obligaciones y compromisos, la eficiencia de
asignación de recursos y la eficacia en la ejecución de procesos.

Asimismo, el Estado aprobó el Decreto Legislativo N° 1031 y su Reglamento que tiene por objeto
promover la eficiencia de la actividad empresarial del Estado cuyo cumplimiento conlleva a la
adopción de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo; además, el Plan Estratégico Sectorial
Multianual del Sector Economía Finanzas contempla, como acción estratégica, la implementación
del Gobierno Corporativo en la gestión de las empresas.

El Banco de la Nación adoptará las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo de acuerdo a su


entorno y necesidades, porque reconoce los beneficios intrínsecos y los activos intangibles que
genera; considerando además que las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo generarán una
ventaja competitiva.

5.9. Ética en el Banco de la Nación:

El Código de Ética del Banco de la Nación tiene por objeto establecer los valores institucionales y
principios éticos, así como los deberes y prohibiciones aplicables a nuestros colaboradores.
Los principios que deben regir el comportamiento de los colaboradores del Banco son:
 Respeto
 Probidad
 Eficiencia
 Idoneidad
 Veracidad
 Lealtad
 Justicia y Equidad
 Perseverancia
 Puntualidad
 Rendición de Cuentas
 Respeto a los intereses de los Grupos de Interés

Вам также может понравиться