Вы находитесь на странице: 1из 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTADA DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

9 OBRAS HIDRÁULICAS – PROCESO CONSTRUCTIVO

Presentado por:
LLAMO BURGA, Yonel
ROBLES RODRÍGUEZ, Cristhian Paúl
ROMERO BAZÁN, Wilder Omar

Docente:
MCs. Ing. RAVINES AZAÑERO Irene.

Curso:
Estructuras Hidráulicas

Ciclo:
VII

CAJAMARCA, PERÚ
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 5
III. OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 7
4.1. Obras Hidráulicas ............................................................................................ 7
4.2. Historia de las obras hidráulicas .................................................................... 7
4.3. Obras Hidráulicas en el Perú ........................................................................ 10
V. DESARROLLO DEL TEMA............................................................................... 11
5.1. OBRAS HIDRÁULICAS .............................................................................. 11
5.1.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHEVES, LIMA, PERÚ ............. 11
5.1.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUANZA, HUAROCHIRÍ,
PERÚ 17
5.1.3. BOCATOMA LA VIBORA (CHINECAS), ANCASH, PERÚ .......... 22
5.1.4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO ...................... 25
5.1.5. NUEVA ESCLUSA, SEVILLA, ESPAÑA ........................................... 30
5.1.6. PRESA EL ZAPOTILLO, MÉXICO ................................................... 35
5.1.7. CANAL DE PANAMÁ ............................ Error! Bookmark not defined.
5.1.8. PRESA ALMENDRA, ESPAÑA ........... Error! Bookmark not defined.
5.1.9. PRESA CANALES, ESPAÑA ................ Error! Bookmark not defined.
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................. 51
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 52

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Ubicación de la C. H. de Cheves. .............................................................. 12
Figura N° 2. Central Hidroeléctrica Cheves. .................................................................. 13
Figura N° 3. Consola de trepado configurable BMK. .................................................... 15
Figura N° 4. Encofrado modular ligero COMAIN ......................................................... 15
Figura N° 5. Encofrado de vigas de madera ENKOFORM VMK. ................................ 16
Figura N° 6. Puntal certificado de acero EP. .................................................................. 16
Figura N° 7. Puntal de aluminio ALUPROP. ................................................................. 16
Figura N° 8. Encofrado modular ORMA. ...................................................................... 16
Figura N° 9. Andamio industrial BRIO. ......................................................................... 17
Figura N° 10. Central Hidroeléctrica de Huanza............................................................ 18
Figura N° 11. Encofrado NEVI. ..................................................................................... 21
Figura N° 12. Encofrado ENKOFORM VMK. .............................................................. 21
Figura N° 13. Consola BMK. ......................................................................................... 22
Figura N° 14. Andamio BRIO. ....................................................................................... 22
Figura N° 15. Ubicación Bocatoma La Víbora. ............................................................. 23
Figura N° 16. Bocatoma La Víbora. ............................................................................... 24
Figura N° 17. Ubicación de la Represa Gallito Ciego. ................................................... 26
Figura N° 18. Estructura Gallito Ciego. ......................................................................... 27
Figura N° 19. Características Hidráulicas Gallito Ciego. ............................................... 28
Figura N° 20. Casa de Máquinas. ................................................................................... 28
Figura N° 21. Vertedero de Cresta Ancha. ..................................................................... 29
Figura N° 22. Posa Disipadora de Energía. .................................................................... 29
Figura N° 23. Canal de Descarga. .................................................................................. 30
Figura N° 24. Nueva Esclusa de Sevilla. ........................................................................ 30
Figura N° 25. Encofrado ORMA. Producto empleado................................................... 34
Figura N° 26. Encofrado HMK. ..................................................................................... 34
Figura N° 27. Cimbria BRIO.......................................................................................... 34
Figura N° 28. Plataformas de trabajo perimetrales. ....................................................... 35
Figura N° 29. Presa El Zapotillo. ................................................................................... 35
Figura N° 30. Ubicación Presa El Zapotillo. .................................................................. 36
Figura N° 31. Canal de Panamá. ..................................... Error! Bookmark not defined.
Figura N° 32. Ubicación del Canal de Panamá. .............. Error! Bookmark not defined.
Figura N° 33. Presa Almendra......................................... Error! Bookmark not defined.
Figura N° 34. Presa Canales. ........................................... Error! Bookmark not defined.

3
I. INTRODUCCIÓN

La Ingeniería Hidráulica es tan antigua como la civilización misma. Esto

es evidente si se piensa en la lucha del hombre por la supervivencia, que lo obligó

a aprender a utilizar y a controlar el agua. Por esto, las civilizaciones antiguas se

desarrollaron en las proximidades de los grandes ríos que constituían un camino

fácil para la comunicación y eran fuente de agua para riego y para consumo

humano.

Las estructuras hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias para

lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción

destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y

equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la

humanidad.

La sociedad actual demanda cada vez mayores caudales de agua y de

mayor calidad. Esta es la razón del permanente esfuerzo inversor realizado por las

Administraciones Públicas en la construcción de grandes presas, canales,

trasvases, obras de defensa de cauces, estaciones de tratamiento de agua potable,

estaciones de depuración de aguas residuales y estaciones de desalación de agua

de mar.

A continuación se presentará una serie de nueve obras hidráulicas que se

encuentran alrededor de todo el mundo, con su respectivo proceso constructivo.

4
II. JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de estas grandes obras hidráulicas nos permite abordar

temas de interés público que ayudarán a seguir desarrollando muchos tipos de

estructuras importantes para el aprovechamiento de los recursos hídricos en el

mundo.

Una obra hidráulica de grandes magnitudes, como veremos a continuación,

aportará el conocimiento necesario para conocer el proceso de construcción de

estos ejemplares mundiales y así desarrollar estos métodos en nuestras

localidades, ayudando a controlar el agua para que sea aprovechada de la mejor

manera. También aportarán apoyo a contrarrestar las diversas acciones

destructivas que éstas mismas poseen.

Al existir diversos tipos de estructuras, comprenderemos a fondo el

comportamiento de los fluidos y a su vez, con ayuda de la práctica en laboratorios,

plantear soluciones concernientes al tema del agua.

5
III. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General

 Identificar las principales obras hidráulicas existentes en el Perú y en el

mundo.

3.2.Objetivos Específicos

 Identificar y detallar las estructuras hidráulicas más importantes en el Perú

 Dar a conocer los alcances de estos proyectos y obras.

 Analizar a detalle cada componente de la obra, su historia a través de su

funcionalidad aplicación, y los sucesos que llevaron a su diseño, para un

posible estudio en el medio local, y poder implementarlo.

 Analizar el proceso constructivo de cada obra hidráulica.

 Definir cada obra o proyecto brevemente.

6
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Obras Hidráulicas

Según Nizama H. (2012), son las obras de ingeniería necesarias para lograr el

aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva.

Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y equipos

mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la

humanidad.

El mismo autor afirma que al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo

posible que su utilización sea de uso múltiple para beneficiar varios sectores de

la economía, entre los cuales están:

a. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas.

b. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares

para la navegación y flotación de madera.

c. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para

la extracción de aguas excesivas de tierras sobresaturadas.

d. Suministro de agua para el consumo humano.

e. Control de avenidas e inundaciones.

f. Recreación.

g. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de

minerales, sales, algas, etc.

h. Control de contaminación ambiental

4.2. Historia de las obras hidráulicas

Arando A. (2014) menciona que la Ingeniería Hidráulica es tan antigua como la

civilización misma. Esto es evidente si se piensa en la lucha del hombre por la

7
supervivencia, que lo obligó a aprender a utilizar y a controlar el agua. Por esto,

las civilizaciones antiguas se desarrollaron en las proximidades de los grandes

ríos que constituían un camino fácil para la comunicación y eran fuente de agua

para riego y para consumo humano. Desde muchos siglos antes de la era

cristiana, pueblos como los asirios, caldeos y egipcios, se dedicaron con afán a

buscar los beneficios que el agua les ofrecía.

También afirma que los canales pueden ser considerados la primera obra

hidráulica de la humanidad ya que el hombre necesitó hacer excavaciones para

conducir el agua desde los ríos hasta sus zonas de vivienda, cultivo o pastoreo.

El material excavado era depositado a los lados de la zanja, dando así lugar a los

diques. Posteriormente, el hombre vio cómo, colocando el material dentro del

cauce de los ríos, podía construir presas y dar lugar a embalses para almacenar

agua durante el invierno y suplir sus necesidades en épocas de sequía.

Comenta que las presas de mampostería no cementado se construyeron desde el

año 4000 a.C. y se tiene conocimiento de obras de riego que datan del 3200 a.C.

atribuidas al Faraón Menes, fundador de la Dinastía Egipcia. En Holanda se han

construido diques desde el año 2000 a.C. para protegerse de los ataques del Mar

del Norte. Posteriormente, los egipcios, no contentos con las posibilidades de

riego y navegación que les ofrecía el río Nilo, abrieron grandes canales para unir

al Mar Rojo con el Mediterráneo, cuyas aguas usaban para irrigación de sus

campos.

Durante el Imperio Romano (siglo V a.C. – siglo V d.C.), al lado de los centros

urbanos se desarrollaron embalses de suministros, acueductos, canales,

bocatomas, presas de mampostería, carreteras, puentes y el arco como elemento

8
estructural. Solo hasta la edad media se empieza a hacer un desarrollo más

teórico de la hidráulica.

Como se ve, el desarrollo de la Hidráulica como tal, está muy ligado al

florecimiento de la cultura humana; su aplicación empírica data de la más remota

antigüedad. En cambio, el origen de la hidráulica científica o teórica, puede

situarse en el descubrimiento del principio de Arquímedes, (287 a 212 a de J.C.),

y las leyes sobre flotación derivadas por este geómetra y matemático griego.

Ya en el siglo XVI (Renacimiento) se desarrollaron los principios de la

hidráulica con científicos como Keppler y Torricelli. Alrededor del año 1800

Newton, Bernouilli y Euler perfeccionaron dichas teorías.

El primer modelo físico hidráulico fue construido en el año 1795 por el ingeniero

Luis Jerónimo Fargue sobre un tramo del Río Garona (España). En el año 1885,

Reynolds construyó un modelo del río Merssey, cerca de Liverpool. El primer

laboratorio hidráulico fue fundado en Dresden (Alemania), en 1891, por el

Profesor Engels.

En la época moderna y con la revolución industrial (siglos XVIII y XIX)

aparecen las termoeléctricas y después las hidroeléctricas. Ya en la época

contemporánea (siglo XX) se proyectan grandes embalses y centrales

hidroeléctricas, centrales nucleares y maremotrices.

La época dorada de las investigaciones con modelos físicos para obras

hidráulicas en el mundo, transcurrió entre las décadas de los treintas y los

sesentas del siglo XX. En la década de los setenta, la modelación física dio paso

a los modelos matemáticos que resultaron muy favorecidos por la llegada de los

computadores personales en la década de los ochenta, facilitando la expansión

de este tipo de herramientas. La modelación física es ya una actividad rutinaria

9
que en Europa y Norteamérica está actualmente limitada a casos muy específicos

debido a su alto costo. Países del tercer mundo cuentan con laboratorios y

personal preparado para suplir sus necesidades de modelación física,

especialmente para proyectos de gran envergadura.

Desde finales del siglo XX, la nueva moda es la hidroinformática en que las

herramientas computacionales han agilizado los procedimientos mecánicos y

han permitido la concepción y ejecución de grandes proyectos. Por ejemplo, no

es raro hablar de presas de diversos materiales y alturas de 335 m como es Rogún

en Tajikistán, de vertederos evacuando caudales del orden de los 62.200

m3/scomo es el de la CHE de Itaipú (Brazil - Paraguay) y embalses tan grandes

como el de las Tres Gargantas en China con áreas de inundación de 632 km de

donde se tomará el agua para generar 18.2 millones de KW. La presa de este

proyecto, empezada a construir sobre el río Yangtze en 1993 y cuya finalización

se espera para el año 2009, será la presa más larga y alta del mundo.

4.3. Obras Hidráulicas en el Perú

Priale A. (2003) comenta que en el Perú al igual que en otras partes del mundo,

se les da el nombre de obras hidráulicas sólo a las estructuras que se construyen

para fines de almacenamiento o conducción de agua, excluyéndose aquellas

otras que estando también en contacto con el agua cumplen distintas funciones,

caso de los estribos y pilares de los puentes, al igual que los espigones y muelles

de los puertos.

Según el mismo autor, las obras hidráulicas entendidas de esta manera, cubren

una amplia gama de propósitos que son muy específicos y por eso mismo, se les

puede agrupar del modo que aquí se indica, correspondiente al orden como se

10
ubican entre la fuente de agua a aprovechar y el punto terminal donde se quiere

utilizarla:

 Obras de Captación

 Presas de Embalse

 Aliviaderos de Demasías en los Embalses

 Estructuras para la Descarga Regulada en los Embalses

 Túneles

 Canales de Conducción

 Obras de Arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes acueducto,

sifones, rápidas, partidores, etc.)

Obras todas de concreto, excepto cuando se haya optado por la alternativa de

presas de tierra o de enrocado y también, cuando los canales y túneles no

requieran revestimiento de concreto.

V. DESARROLLO DEL TEMA

5.1. OBRAS HIDRÁULICAS

5.1.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHEVES, LIMA, PERÚ

Ubicación:

Según Ulma (2018) el proyecto Central hidroeléctrica Cheves, obra de

SNPower, se ubica a 245 km al noreste de Lima, en el distrito de Sayán,

provincia de Huaura, a 668 metros sobre el nivel del mar.

11
Figura N° 1. Ubicación de la C. H. de Cheves.
Fuente: Osinergmin
Descripción:

La construcción, ingeniería y diseño de las obras civiles del proyecto está a

cargo de Cheves SAC, consorcio formado por Hochtief, la constructora más

importante de Alemania; Salfacorp, grupo empresarial chileno que lidera el

mercado de montajes y obras civiles, e Iccgsa, constructora peruana de más

de 45 años de experiencia. El diseño de la obra consiste en la construcción de

3 presas (Checras, Picunche y Huaura), un túnel de 18 km, una casa de

máquinas subterránea y rutas de acceso permanentes. Durante su

funcionamiento se utilizará el agua de los ríos Huaura y Checras, los cuales

generarán 168 Mw y tendrán una producción eléctrica de 836 Gw hora/año,

siendo la fecha estimada de operación de la central el 2014. (Ulma, 2018)

12
Figura N° 2. Central Hidroeléctrica Cheves.
Fuente: Ulma.com
Datos Técnicos: Según Osinergmin.

- Potencia Instalada: 168.2 Mw

- Energía Promedio Anual: 426 GWh

- Tipo de Central: Hidráulica de Embalse.

- Número de Unidades de Generación: 2 Turbinas.

- Salto Bruto: 600 m.

- Caudal Nominal: 33 m3/s

- Recurso Hídrico: Ríos Huaura y Checras.

- Casa de Máquinas: En caverna.

Construcción:

Ulma (2018) menciona que la edificación de la presa Checras, se inició con la

construcción de la losa de regulación de fundación, que servirá como una base

de la presa. Aquí se usaron los encofrados COMAIN, por la geometría del

suelo y las soluciones versátiles que generaban al cliente. La primera

13
estructura que se realizó en el sector fueron los muros de contención de 8 m

de altura aproximada. El sistema que se utilizó fue el encofrado ORMA y

andamios BRIO, para el armado del fierro y la plataforma de vaciado de

concreto, mientras que para el cuerpo de la presa se empleó el sistema de

encofrado COMAIN y las consolas BMK. Las etapas de vaciados oscilaban

entre 2 a 3 m, empleándose en total 240 consolas BMK. Las presas también

cuentan con losas que fueron encofradas con el sistema de apuntalamiento

BRIO. Asimismo, el túnel ubicado en la parte superior de la presa se resolvió

de igual forma con muros del sistema COMAIN, mientras que para losas se

usó la cimbra BRIO. Adyacente a la presa se encuentra el intake, con muros

alrededor de 5 metros, y losas de espesor de 1 m. Debido a la curvatura de

muros, se propuso el sistema ENKOFORM y la losa se trabajó con el sistema

de cimbra BRIO. Para la presa Huaura se empezó con los muros de

contención, debido a las juntas horizontales, realizándose en dos etapas de

vaciado de aproximadamente 5 m de altura para lo cual se empleó el encofrado

ORMA, mientras que para el trepado se empleó las consolas BMK.

En esta parte de la obra se empleó el sistema COMAIN, desde la cimentación

hasta el cuerpo. En los accesos se trabajó con el sistema de escaleras BRIO al

igual que para el armado del acero, mientras que para el intake se laboró

íntegramente con el sistema COMAIN para muros y las losas con la cimbra

BRIO. Para realizar la presa Picunche, se ejecutaron trabajos con las

cimentaciones de muros de contención y de la presa empleando el sistema

ORMA y puntales EP y ALUPROP, debido a que el encofrado fue a una cara.

En este sector para los muros se empleó el sistema ORMA y consolas BMK,

debido a que tienen alturas de 10 m. Para el armado del fierro se empleó el

14
sistema BRIO. Entre muro y muro, existe una pasarela o losa de 80 cm de

espesor, la cual fue encofrada con el sistema de cimbra BRIO. Asimismo, se

utilizaron escaleras de acceso, que se hicieron para que el personal pueda subir

al nivel de losa de forma segura y rápida.

Figura N° 3. Consola de trepado configurable BMK.


Fuente: Ulma.com

Figura N° 4. Encofrado modular ligero COMAIN


Fuente: Ulma.com

15
Figura N° 5. Encofrado de vigas de madera ENKOFORM VMK.
Fuente: Ulma.com

Figura N° 6. Puntal certificado de acero EP.


Fuente: Ulma.com

Figura N° 7. Puntal de aluminio ALUPROP.


Fuente: Ulma.com

Figura N° 8. Encofrado modular ORMA.


Fuente: Ulma.com

16
Figura N° 9. Andamio industrial BRIO.
Fuente: Ulma.com

5.1.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUANZA, HUAROCHIRÍ,

PERÚ

Ubicación:

La Central Hidroeléctrica Huanza se encuentra ubicada en la cuenca del Río

Pallca, en el distrito de Huanza, provincia de Huarochirí. La infraestructura se

localiza entre los ríos Pallca y Conay, situados a 4,200 y 3,400 msnm,

respectivamente. (Sika Perú, 2018)

Descripción:

Esta importante obra es posible gracias a la inversión privada de la empresa

Generación Huanza que es una subsidiaria del Grupo Buenaventura. La

generación de energía de esta central será utilizada para las minas y empresas

que pertenecen al mismo grupo y traerá beneficios y desarrollo a los habitantes

de Huanza.

Las estructuras principales para esta obra hidroenergética son la presa que

tiene una corona de 200 m y una altura de 35 m, la casa de máquinas

superficial de 20m de ancho y 45 metros de largo y la captación.

17
Figura N° 10. Central Hidroeléctrica de Huanza.
Fuente: Ulma.com
Datos Técnicos: Osinergmin (2018) brinda los siguientes datos.

- Potencia Instalada: 90.6 MW

- Potencia Efectiva: 96.76 MW

- Energía Promedio Anual: 367GWh

- Tipo de Central: Hidráulica de Pasada.

- Nivel del Punto de Bocatoma: 4030,3 m.s.n.m.

- Número de Unidades de Generación: 2 Turbinas.

- Salto Neto: 703 m.

- Caudal Nominal: 15.8 m3/s

- Recurso Hídrico: Ríos Pallca y Conay.

- Capacidad Efectiva de Almacenamiento: 370 652 m3

Construcción:

Ulma (2018) menciona que la construcción, de las obras civiles del proyecto

Central Hidroeléctrica Huanza está a cargo del Consorcio RIO PALLCA

formado por las constructoras: GyM S.A. constructora peruana y considerada

18
una de las más importantes del país y ASTALDI constructora Italiana que es

considerada una de las mejores a nivel mundial y que actualmente está

presente en 24 países.

Para el desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica Huanza se utilizara las

aguas de los ríos Pallca y Conay los cuales producirán 100 MW (Megavatios)

y una producción eléctrica de 338 GW/h (gigavatios hora año).

El proyecto consiste en una presa de concreto masivo denominada PALCA

que tendrá aproximadamente 60 metros de alto y una longitud de cresta de 240

metros, también contara con un túnel de 10 kilómetros, y una casa de

Maquinas que mide 30 metros de alto y cuenta con 5 niveles cada nivel mide

de 3 a 6 metros.

Para la construcción de este importante proyecto se tuvo que resolver

problemas de ingeniería como el encofrado, siendo la empresa ULMA

Encofrados Perú S.A., la responsable del diseño y fabricación de las

soluciones especiales de ingeniería para llevar a cabo esta importante obra. La

construcción de la Presa comenzó con la losa de regularización de fundación

que es la base de la presa, para resolver el encofrado aquí se utilizaron los

productos COMAIN y NEVI que por la geometría del terreno otorgaban

soluciones versátiles para el cliente.

La Presa se divide en 15 sectores, y la construcción de cada sector estuvo

formado por bloques de concreto de 1.5 metros de altura. Para la construcción

de estos bloques se utilizaron los productos Enkoform VMK, CONSOLAS

2000 y CONSOLAS BMK que permitieron el encofrado trepante en fases de

1.5 metros por vaciado de concreto, estas consolas se utilizaron en las zonas

19
de aguas arriba y aguas abajo, y permitió obtener buenos rendimientos y

acabos en obra. Se utilizaron en total 300 consolas 2000 y 95 consolas BMK.

Para el sector de construcción de la Casa de Maquinas se utilizaron los equipos

Brío con MK, vigas ULMAFLEX y encofrado COMAIN para el soporte losas

y vigas. Para las columnas de altura de 18 metros se utilizaron los encofrados

COMAIN y para los accesos se utilizaron los andamios Multidireccional

BRIO que cubrieron hasta 20 metros de altura brindando seguridad a los

trabajadores.

Uno de los retos más importantes para ULMA en este proyecto fue el de

realizar un encofrado especial para el revestimiento de 2 km del túnel a

solicitud del cliente, demostrando así el alto nivel de ingeniería que tiene el

departamento técnico de ULMA Perú. Se fabricaron dos módulos de este

encofrado especial cada uno de 12 metros de longitud que en total suman 24

metros de largo.

El encofrado especial del túnel consta de carros base con ruedas apoyados

sobre rieles, encima de esta base se encuentran instalados los marcos como

soporte vertical y sobre los mismos esta la bóveda y los hastiales. El motivo

de la fabricación de dos módulos fue porque el cliente requería avanzar por

ambos extremos de túnel con el fin cumplir los tiempos establecidos en obra.

Se despacharon a esta obra 900 toneladas de equipo ULMA cumpliendo el

cronograma de envío al proyecto, destacando así el poder logístico de ULMA

Perú.

20
El proyecto Central Hidroeléctrica Huanza fue un reto constante de ingeniería

que el Departamento Técnico de ULMA, tuvo la capacidad de dar solución

eficientemente.

Y es que ULMA ha venido innovando el mercado constantemente, como ha

sucedido en los últimos 11 años con soluciones de alta ingeniería que han

hecho de ULMA la empresa líder en sus diferentes usos y soluciones. Esto

hace de ULMA una de las empresas más importantes del rubro construcción

y referente de modernidad, seguridad y confianza en el Perú.

Figura N° 11. Encofrado NEVI.


Fuente: Ulma.com

Figura N° 12. Encofrado ENKOFORM VMK.


Fuente: Ulma.com

21
Figura N° 13. Consola BMK.
Fuente: Ulma.com

Figura N° 14. Andamio BRIO.


Fuente: Ulma.com

5.1.3. BOCATOMA LA VIBORA (CHINECAS), ANCASH, PERÚ

Ubicación:

Ubicada en el margen izquierdo del río Santa, a una altitud de 119 m.s.n.m.

situada a 26 Km, de la carretera Santa – Huallanca (Ancash), adicionando 5

Km. de penetración hacia el río.

22
Figura N° 15. Ubicación Bocatoma La Víbora.
Fuente: Google.com

Descripción:

La Bocatoma "La Víbora" y obras complementarias (desarenador y canal de

aducción o entrada) son parte del Proyecto Chinecas. Este importante proyecto

de irrigación del Norte del Perú, comprende: Construcción de la Bocatoma,

canal aductor y desarenador. La presa de derivación se ubica en el Rio Santa,

para una máx. avenida diseño de 2400 m3/s, Bocatoma de Captación y Canal

de Entrada con capacidad de 12 m3/s. Ancho total barrajes 250m. Long. canal

aductor 2.35km. (ODEBRECHT, 2018)

23
Figura N° 16. Bocatoma La Víbora.
Fuente: Google.com

Construcción:

La Bocatoma corresponde a la estructura de captación del sistema de riego

Santa, del Proyecto Especial Chinecas.

Está emplazada en el cauce del río del mismo nombre con la finalidad de

permitir el mejoramiento de riego de 6 680 ha y el abastecimiento de agua

potable a la ciudad de Chimbote y otras localidades aledañas.

El barraje móvil, diseñado para permitir el paso de hasta 1 250 m³/s, está

conformado por 5 compuertas radiales de 8.60 m. x 3.90 m; el barraje fijo es

un vertedero de cimacio tipo Creager de 6.50 m de longitud y 193 m. de ancho,

dimensionado para permitir el paso de hasta 1 150 m³/s.

La captación está constituida por tres ventanas de 4.00 m de largo por 1.50 m.

de altura que permiten derivar hasta 12 m³/s. Incluye el desgravador de 15.50

m. de largo, ancho variable entre 14 y 9 m.

24
El servicio abarcó la preparación de los planos detallados de arquitectura

hidráulica y estructural, así como la ingeniería básica del equipamiento

electromecánico. También se preparó el Manual de Operación y

Mantenimiento de las obras.

5.1.4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO

Ubicación:

La represa de Gallito Ciego se encuentra ubicada en el distrito de Yonán –

Tembladera, en la provincia de Contumazá del departamento de Cajamarca.

Sus coordenadas son aproximadamente las siguientes: 7° 13´ Latitud Sur y

79° Longitud Oeste. Su zona posee una altitud de 350 m.s.n.m. Presenta un

clima es seco y soleado, con una temperatura promedio de 24 grados

centígrados durante todo el año. (Vargas, 2017)

Gallito Ciego está localizada 252 km al norte de la ciudad de Cajamarca. La

central está al pie de la represa de Gallito Ciego, la cual es principalmente

utilizada para actividades de irrigación en el área agrícola del valle del río

Jequetepeque. Statkraft no es ropietaria de la represa, y esta es administrada

por las autoridades competentes. (Statkraft, 2015)

25
Figura N° 17. Ubicación de la Represa Gallito Ciego.
Fuente: Scribd.com

Datos: Según statkraf.com.pe

- Fuente de agua: Cuenca del río Jequetepeque

- Capacidad instalada: 34.00 MW

- Potencia efectiva: 38.14 MW

- Generación anual: 151 GWh

- Altura neta: 83 m

- Caudal de diseño: 40 m3/s

- Equipo Turbinas de eje vertical Francis, casa de máquina, 2 unidades de

generación

- Construcción: Concluida en 1997

- Operación: Desde noviembre de 1997

26
Figura N° 18. Estructura Gallito Ciego.
Fuente: Scribd.com

Características de la Presa:

- Tipo: Tierra

- Material: Tierra zonificada

- Sección: Trapezoidal

- Altura: 105 m

- Longitud corona: 797 m (DIQUE)

- Longitud base: 405 m

- Ancho máximo base: 473 m

- Ancho corona: 15 m

- Volumen de relleno total: 13.78 MMC

- Inclinación del talud exterior:

 Aguas arriba: 1:2.25 hasta 1:2.50

 Aguas abajo: 1:2.00 hasta 1:2.50

Características Hidráulicas del Embalse de Diseño:

27
Figura N° 19. Características Hidráulicas Gallito Ciego.
Fuente: Scribd.com

Casa de Máquinas:

Ocupada por el motor y los cabrestantes del accionamiento de las compuertas

vagón rejilla de la captación de servicio.

- Área: 11.3x6.10m

Figura N° 20. Casa de Máquinas.


Fuente: Google.com
Vertedero de Cresta Ancha:

28
- Sección rectangular

- Ancho: 62 m

- Longitud: 79.5 m

- Caudal: 1630.00 m3/s

- P. de retorno: 2000 años

Figura N° 21. Vertedero de Cresta Ancha.


Fuente: Google.com

Posa Disipadora de Energía:

- Longitud: 78.13 m

- Altura variable: 3,14 y 18.79 m

Figura N° 22. Posa Disipadora de Energía.


Fuente: Google.com
Canal de Descarga:

29
Figura N° 23. Canal de Descarga.
Fuente: Google.com

5.1.5. NUEVA ESCLUSA, SEVILLA, ESPAÑA

Figura N° 24. Nueva Esclusa de Sevilla.


Fuente: Azvi.es

Ubicación:

El puerto de Sevilla está situado en el estuario del Guadalquivir,

convirtiéndose en un puerto marítimo de interior. Desde el océano Atlántico,

en Sanlúcar de Barrameda, y después de un recorrido de 90 kilómetros, unas

30
cinco horas de navegación, se llega a las instalaciones portuarias de la ciudad

de Sevilla, accediendo a través de la esclusa construida por FCC, única en

España. La navegación se realiza por el canal denominado Eurovía

Guadalquivir E-60.02 que está dentro de la red europea de vías navegables.

Descripción:

La esclusa independiza el nivel del río aguas abajo, que varía con las mareas

y con los periodos de lluvia y estiaje, del nivel aguas arriba, en la dársena, de

calado constante y no sujeto a mareas.

La esclusa cumple una doble función: regulación del nivel de agua dentro de

la zona comercial y la defensa de la ciudad ante inundaciones.

Logra una disminución del 18% del tráfico de camiones entre Sevilla y

Cádiz/Huelva

- Coste: 183.86 M€

- Cliente: Ministerio de Fomento. Autoridad Portuaria de Sevilla

- Fecha de inicio: junio 2005

- Fecha de fin: septiembre 2011

Realizada por los mismos proyectistas del Canal de Panamá, la esclusa consta

de los siguientes elementos:

 Cimentaciones: en su conjunto forman una losa de 434 x 73 m en la zona

del canal con un espesor de 3 m, excepto 2 losas de 53 x 120 m en las

zonas de los garajes con un espesor de 5 m. Esto hace un total de 135.500

m3 de concreto.

 Contrafuertes: dos módulos en forma de C, en cada extremo de la esclusa,

que soportan la estructura y la maquinaria de 4 puentes levadizos (dos

31
aguas arriba y dos aguas abajo). Cada uno de estos módulos presenta un

espesor de 3 m, en los de aguas arriba, y 4 m en los de aguas abajo.

 Garajes y contra garajes: contiguo a los contrafuertes, los garajes acogen

las compuertas de la esclusa. Cada garaje presenta 2 huecos de 55 m de

longitud y 21 m de altura en los que se recogen las compuertas, una

principal y otra de reserva. Alrededor de estos huecos y en los contras

garajes hay una galería de 5 x 5 m que constituye los canales de vaciado

y llenado de la esclusa.

 Difusores: módulos contiguos a los garajes y los contra garajes donde las

galerías desembocan a través de varios brazos en el canal de la esclusa.

 Pantallas: zona central de la esclusa, de 140 m, limitada a ambos lados

por los difusores. Constituye el cuerpo del canal de navegación.

Características de la Estructura:

Según (Grupo Azvi, 2017). La esclusa dispone de cuatro puertas de corredera

de dimensiones 42x20x6 m en cuya fabricación de han utilizado más de 3

millones de kg de acero. También se han instalado tres puentes basculantes,

dos para carretera y uno para ferrocarril. La obra marítima se completa con

cuatro muelles de tablestacas, los diques de cierre y un atraque tipo “Duque

de Alba” en la ante esclusa de 30 m. La obra terrestre se completa con la

construcción de cuatro edificios (torre de control, maquinaria y servicios

generales), la urbanización de la zona y la construcción de viarios de carretera

y ferrocarril de acceso a los 3 puentes móviles. Se trata de un proyecto

integrado en los nuevos esquemas de sostenibilidad ambiental. Por un lado, en

cuanto al estricto cumplimiento del programa de vigilancia ambiental

diseñado, con actuaciones previas como un proyecto de intervención

32
arqueológico, así como informes de la fauna y de la flora protegida. Y, por

otro, en cuanto al reducido consumo energético necesario para su

funcionamiento, ya que opera a modo de vasos comunicantes, aprovechando

la variación de niveles de agua generada por las mareas.

Construcción:

Según (Ulma, 2018). Toda la estructura presenta una altura de entre 17 y 19

m sobre la cimentación y supone un total de 81.000 m3 de concreto. Las

cimentaciones se realizaron con Encofrado Vertical ORMA en dos tongadas

de 2,5 m en el área de los garajes y en una tongada de 3 m en las demás zonas.

En la primera zona, además, se empleó el Encofrado Circular BIRAMAX. Las

pantallas, los difusores, los contrafuertes, los garajes y contragarajes se

realizaron con consolas de trepado y Encofrado ORMA. Esta solución, por su

rápido montaje, fue la óptima para este tipo de estructuras. Además, en estas

mismas zonas, se diseñaron velas especiales para hacer trepados a una cara de

4,5 m, con presiones de concretado controladas. Las galerías de los canales,

así como los difusores se ejecutaron con cimbras y Encofrado Horizontal

ENKOFORM HMK, con espesores de losa de hasta 2 m. Los voladizos de los

garajes se conformaron con torres de cimbra de 16 m y ENKOFORM HMK,

anclando tanto la cimbra como el encofrado al paramento y controlando la

presión de concretado. Las cornisas de los garajes se ejecutaron con Cimbra

BRIO y ENKOFLEX debido a la reducida altura de cimbra y el poco espesor

de losa.

33
Figura N° 25. Encofrado ORMA. Producto empleado.
Fuente: Ulma.com

Figura N° 26. Encofrado HMK.


Fuente: Ulma.com

Figura N° 27. Cimbria BRIO.


Fuente: Ulma.com

34
Figura N° 28. Plataformas de trabajo perimetrales.
Fuente: Ulma.com

5.1.6. PRESA EL ZAPOTILLO, MÉXICO

Figura N° 29. Presa El Zapotillo.


Fuente: Google.com

Ubicación:

Situada a 100 km de Guadalajara, sobre el río Verde, en Jalisco, México, para

el abastecimiento de agua potable a Los Altos de Jalisco y a la ciudad de León.

35
Figura N° 30. Ubicación Presa El Zapotillo.
Fuente: Scielo.com

Descripción:

Según (Ciudad FCC, 2014). Se trata de una presa de gravedad, construida con

concreto compactado con rodillo con una planta en curva en coronación de

401 m y una altura sobre cimientos de 133 m. El cuerpo de presa se cimenta a

unos 28m bajo el cauce actual del río.

El desvío del río se realiza por el margen izquierdo, mediante un canal de 120

m2 de sección y de 343 metros. La presa abarca 4.200 hectáreas y tiene una

capacidad de almacenamiento de 911 m3 de almacenamiento. El agua viajará

desde la presa, 425 m a través de un túnel de 5,4 m de diámetro para llegar a

la planta de bombeo PB1, que envía el agua a través de 2,7 km de distancia

elevando el caudal a 260m hasta la PB2, que subirá el agua a 226m a través

de 2,52 km hasta la planta potabilizadora donde se tratará el agua.

La presa producirá 8,6 m3/ s, de los cuales: 1,8m3 para Los Altos de Jalisco,

3,8m3 para León y 3m3 para Guadalajara. Una vez potabilizada viajará 140km

por un acueducto de 2,4 m de diámetro para llegar al punto de entrega en León,

36
al tanque de regulación con capacidad para 100.000 m3 que derivará el agua

a través de 45 km y la distribuirá por 10 tanques que suministrarán a la red de

distribución, haciendo llegar el agua a los ciudadanos. La presa es un proyecto

totalmente sostenible, que reduce la explotación de los acuíferos al mínimo

permitiendo su recarga. Hace posible la combinación del agua superficial del

río con el agua profunda del acuífero. La presa del Zapotillo beneficiará a 2,3

millones de habitantes de León, Guadalajara y 13 municipios de los Altos de

Jalisco.

Aspectos Destacados:

 La presa tiene una planta curva de 401 metros con una altura de 133

metros.

 Capacidad del embalse de 910 hectómetros cúbicos.

 Coste: 164.0 M€

 Cliente: Comisión Nacional de Agua de México.

 Fecha de inicio: 2010

 Fecha de fin: En construcción.

Situación Actual:

Actualmente la construcción de esta presa está detenida debido a problemas

con habitantes de una población cercana quienes se oponen a la construcción

de la presa ya que dicen que esta les traerá problemas en su forma habitual de

vida, por lo que la ONU y la CNDH investigan el caso, por lo que la obra está

detenida. Sin embargo, la idea de la construcción de esta presa es muy

importante ya que se aprovecharía el agua para la sociedad.

Con la presa El Zapotillo se pretende acumular y llevar agua de la Cuenca del

Río Verde a la capital del estado, Guadalajara, así como a la vecina ciudad de
37
León, Guanajuato. Sin embargo, la construcción de la pared implicará que

tres comunidades queden sumergidas bajo el lago artificial. (Somos el Medio,

2017)

5.1.7. Canal de Panamá

Figura N°31: Canal de Panamá


Fuente: Google.com

Ubicación: se encuentra ubicado en el istmo más angosto de América central y comunica


el mar caribe con el océano pacifico.
Longitud: 80km
Funcionamiento del canal de Panamá: dentro de este canal se encuentran las siguientes
esclusas y la presa mencionada a continuación:
 La presa de Gatún
 Esclusa de Gatún
 Esclusa de Pedro Miguel
 Esclusa de Miraflores
 Esclusa de Agua Clara
 Esclusa de Cocoli

38
Figura N°32: Ubicación Del Canal De Panamá
Fuente: Google.com

Descripción: Considerado la obra de la ingeniería más importante del Siglo XXI, es una
vía de navegación que une el océano Pacífico y el Caribe, atravesando Panamá. Las
nuevas esclusas, instaladas en la ampliación que inició en el 2007, tienen 427 metros de
largo y 55 metros de ancho, lo cual ha doblado las dimensiones del canal. Además, a pesar
de ser una estructura más grande, se ha logrado reducir el impacto ambiental ya que ahora
se recupera el 60% del agua utilizada gracias a tres grandes piscinas. Los buques tardan
alrededor de una hora y media en pasar cada una de las esclusas, tardando
aproximadamente 18 horas en recorrer los 74 kilómetros.
DATOS TÉCNICOS DE AMPLIACIÓN DEL CANAL
Volumen total de excavación: 50 millones de metros cúbicos.

39
Figura N°33: construcción de nuevas esclusas
Fuente: biblioteca. cchc
La construcción de las nuevas esclusas incluye el uso de acero de refuerzo, tecnología
que no existía durante la construcción del Canal, completar ambos complejos de esclusas
requerirá de un total aproximado de 4,3 millones de metros cúbicos de concreto.

Figura N°35: compuertas rodantes


Fuente: biblioteca. cchc
En agosto pasado en la entrada Atlántica de la vía interoceánica, llegaron las primeras
cuatro compuertas rodantes del tercer juego de esclusas. Estas miden 57,60 metros de
longitud por 10 metros de ancho y 30,19 metros de alto, su peso promedio por unidad es
de 3.100 toneladas y se instalarán en los nichos ubicados en el centro de las esclusas del
Atlántico.

40
5.1.8. Presa almendra, España
 Ubicación: se encuentra construida sobre cauce del río Tormes, situado muy
cerca de la localidad de La Almendra, en Salamanca, Castilla y León, España
Descripción
La Con sus 202 metros esta presa de hormigón es la más alta de este país y una de las de
mayor altura de Europa. Además es la tercera presa de mayor capacidad de España.
Esta obra hidroeléctrica tiene una altura algo superior a los 200 metros, con la que se
convierte en la presa española de mayor altura, y tiene una longitud de 3.036 m. En su
construcción se utilizaron más de 2 millones de metros cúbicos de hormigón.

Figura N°34: Presa Almendra


Fuente: Google.com
La Presa de la Almendra se encuentra situada en el curso inferior del río Tormes, a 5
kilómetros de distancia de su paso por la localidad salamantina de Almendra, la cual le
da nombre. Por las características del terreno en la cerrada, se decidió la construcción de
una presa de tipo bóveda.

41
Figura N°36: Presa Almendra
Fuente: Google.com

La Presa de Almendra tiene una capacidad total de más de 2.600 hectómetros cúbicos y
dispone de un aliviadero para expulsar el agua con un caudal de unos 3.000 metros
cúbicos por segundo, aproximadamente.

Figura N°37: Presa Almendra


Fuente: Google.com
El embalse de Almendra es uno de los más extensos del país con una superficie total de
unas 8.650 hectáreas.

42
Su central hidroeléctrica es subterránea y dispone de 6 turbinas tipo Francis. El agua
discurre por un túnel de algo más de 7 metros de diámetro y de una longitud de unos 15
kilómetros, aproximadamente. ( structuralia)

Figura N°38: Presa Almendra


Fuente: Google.com
La Presa de Almendra es conocida también con el nombre de Salto de Villarino. Su
construcción comenzó en el año 1964 y fue inaugurada 6 años después, siendo la tercera
presa construida en la zona de 'Las Arribes'.
 La Presa de Almendra es la tercera de mayor capacidad de España.
PRESA
Se encuentra ubicada a la entrada del cañón granítico de Almendra. Presenta tres zonas
bien diferenciadas:
Bóveda de doble curvatura: Esta parte convierte en la presa más alta de España, y una
de las más altas de Europa, con 202 metros de altura máxima sobre cimientos. Su
coronación está situada a una cota mayor que la de la cerrada natural, lo cual obligó a la
construcción de diques que detallaremos a continuación.

43
Figura N°39: Bóveda de la presa de Almendra
Fuente: Google.com

Figura N°41: Sección tipo de la presa de Almendra*


Fuente: Google.com
En este apartado se encuentran todos los dispositivos de evacuación, que son tres:

44
 El aliviadero de superficie: está controlado por dos compuertas de tipo Taintor, y
es del tipo de trampolín de lanzamiento, restituyendo el agua al cauce lejos de la
presa y evitando así los problemas de socavación a pie de presa.
 Desagüe medio: situado a 50 metros por debajo de la cota máxima de embalse
 Desagüe de fondo: ubicados en el zócalo inferior de la presa, es decir, la parte de
hormigón de la presa que apoya sobre la roca del terreno.

Figura N°40: Aliviadero de superficie


Fuente: bioducto.blogspot
Las características de la Bóveda son las siguientes:
 Altura máxima sobre cimientos: 202 m
 Radio en coronación en zona central y de estribos: 240 y 410 m
 Longitud de coronación de la bóveda: 567 metros
 Espesor de la bóveda de coronación: 10 m
 Espesor de la bóveda en contacto con el zócalo: 27 metros
 Aliviadero de superficie. Caudal máximo evacuado: 3.000 m3/s
 Dimensiones de las compuertas: 15 x 12,5 m
 Desagüe de medio fondo. Caudal máximo evacuado: 900 m3/s x 2 uds
 Desagüe de fondo. Caudal máximo evacuado: 204 m3/s x 2 uds

45
Figura N°42: Compuerta tipo Taintor del aliviadero de Superficie
Fuente: bioducto.blogspot

Dique de fábrica: Situado en el margen izquierdo de la presa, visto desde aguas arriba,
presenta un muro de fábrica esbelto, soportado por contrafuertes. Tiene una altura
máxima de 35 metros, y una longitud de 1.344 metros. Este tramo se considera como
presa de gravedad aligerada. Para su construcción se utilizaron 220.000 m3 de
hormigón.

Figura N°43: Vista de los contrafuertes de la presa de gravedad aligerada


Fuente: bioducto.blogspot

46
Figura N°44: Contrafuertes de la presa de gravedad aligerada
Fuente: bioducto.blogspot

Figura N°45: Contrafuertes de la presa de gravedad aligerada


Fuente: bioducto.blogspot

Dique de materiales sueltos: Situado en el margen derecho de la presa, en una


pequeña vaguada, vista desde aguas arriba, presenta una capa asfáltica permeabilizante,
escollera fina y finalmente escollera gruesa. Para evitar que la red de filtraciones en el
cuerpo del dique pudiera provocar daños, se disponen de drenes de pie. Se decidió
ejecutar este tramo de escollera debido a la aparición de terrenos de peor calidad como
cimentación. Este dique presenta una altura máxima de 38 metros y longitud de 1.663
metros. Se utilizaron 1.000.000 de m3 de escollera para su construcción.

47
5.1.9. Presa Canales, España

Figura N°46: Presa Almendra


Fuente: Google.com

Ubicación: Se ubica en el río Genil en el municipio de Guejar Sierra, provincia de


Granada, y pertenece a la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tipo de presa: Materiales sueltos, con núcleo de arcilla. Planta ligeramente
DATOS TÉCNICOS DE LA PRESA
Altura sobre el cauce: 146m
Altura sobre cimientos: 156m
Longitud de coronación: 340m
Ancho coronación: 19m
Volumen de la presa: 7.248m^3
Anchura en pie de presa: 527m
Cota de coronación: 965.5
Cota del cauce: 818
Cota del labio de aliviadero: 958
Cota de cimientos: 808
Longitud del canal: 239,5 m
Caudal máximo: 502 m3 /s.

48
Compuertas: no tiene
PLANO DE UBICACIÓN

Características de la cuenca
 ·Superficie de la Cuenca176 Km27
 Cota máxima de la Cuenca: 3.481 m.s.n.m
 Cota mínima de la Cuenca: 818 m.s.n.m.
 Precipitación media: 617,5 mm.
 Coeficiente de escorrentía media: 0,55.
 Aportación media anual: 71,9 Hm3 .
 Máxima avenida de proyecto (m3/sg. Periodo de retorno): 602 (T-500)
 · Geología de la Cuenca: Launas, margas, mármoles calizos dolomíticas, y
malosas. (juntadeandalucia.es)

Descripción: Propiedad del Estado tiene un volumen de 7.248 millones de metros cúbicos
de materiales sueltos y cierra un embalse de 70,7 hm3 de agua.
Tiene una planta ligeramente curva, su longitud de coronación es escasa, unos 340 m, de
forma que la relación longitud de coronación-altura, resulta ser muy baja para una presa
de esta tipología. Dispone de un aliviadero de labio fijo con capacidad de desagüe de 502
m3/s.
Se ejecutó en dos fases, de forma que una vez alcanzada una determinada altura, donde
el estribo derecho cambia su configuración topográfica y constitutiva, se suspendió su
construcción reiniciándose años después con el objeto de asimilar mejor los asientos
producidos en las zonas bajas.

49
Dispone de una zona de filtros construida con arenas naturales procedentes de la zona,
denominadas “kakeritas”, así como unas geomallas de alta resistencia a tracción en las
partes altas de la presa donde se preveían en los modelos tenso-deformaciones aparición
de fisuras transversales.
Antes de proceder al llenado del embalse se ejecutó un terraplén, a modo de precarga,
en el extremo del estribo izquierdo donde las pendientes naturales son muy elevadas,
con objeto de incrementar los asientos de toda esa zona y garantizar la ausencia de
fisuras originadas por el cuelgue de los materiales arcillosos del núcleo con respecto al
cimiento(eimaformacion).

50
VI. CONCLUSIONES

 En todo el planeta existen varios ejemplares de Estructuras Hidráulicas, las

cuales pudimos conocer más a fondo, con ayuda de la Web.

 Se pudo identificar las causas de la construcción de todas las estructuras

hidráulicas presentadas.

 Cada estructura aporta la información necesaria de los diferentes materiales

que se utilizaron para su elaboración.

51
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arando A. 2014. Estructuras Hidráulicas. En línea. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/alfredoarandohuamannahui7/estructuras-hidrulicas-

mguevara

 Ciudad FCC. 2014. Presa El Zapotillo. En línea. Recuperado de:

http://www.ciudadfcc.com/es/-/presa-de-el-zapotillo

 Grupo Azvi. 2017. Esclusa Sevilla. En línea. Recuperado de:

http://www.azvi.es/proyectos/esclusa_sevilla/

 Nizama H. 2012. Estructuras Hidráulicas. En línea. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/hcnizamav/estructuras-hidrulicas

 ODEBRECHT. 2018. Bocatoma La Víbora (1995-1996), ANCASH. En línea.

Recuperado de:

http://www.odebrecht.com.pe/negocios/infraestructura/obras-

realizadas/irrigacion/bocatoma-la-vibora

 Osinergmin. 2018. Central Hidroeléctrica Chevez. En línea. Recuperado de:

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Do

cumentos/PROYECTOS%20GFE/Acorde%C3%B3n/Generaci%C3%B3n/1

.1.1.pdf

 Osinergmin. 2018. Central Hidroeléctrica Huanza. En línea. Recuperado de:

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Do

cumentos/PROYECTOS%20GFE/Acorde%C3%B3n/Generaci%C3%B3n/1

.2.1.pdf

 Priale A. 2003. Las Obras Hidráulicas de Concreto en el Perú. ASOCEM.

Lima. Perú.

52
 Sika Perú. 2018. Central Hidroeléctrica de Huanza – Obras de

Infraestructura. En línea. Recuperado de:

https://per.sika.com/content/peru/main/es/solutions_products/Sika_at_work/

industria-energetica/centrales-hidroelectricas/central-hidroelectrica-

huanza.html

 Somos el Medio. 2017. Estas son las comunidades que luchan para no quedar

bajo el agua de la Presa El Zapotillo.

 Statkraft. 2015. Gallito Ciego. En línea. Recuperado de:

https://www.statkraft.com.pe/globalassets/1-statkraft-

public/peru/pdf/gallito-ciego-espanol.pdf

 Ulma. 2018. Central Hidroeléctrica Cheves, Lima, Perú. En línea.

Recuperado de: https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-

pe/proyectos/obras-hidraulicas-depuradoras/central-hidroelectrica-cheves-

lima-peru

 Ulma. 2018. Central Hidroeléctrica de Huanza, Huarochirí, Perú. En línea.

Recuperado de: https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-

pe/proyectos/obras-hidraulicas-depuradoras/central-hidroelectrica-de-

huanza-huarochiri-peru

 Ulma. 2018. Nueva Esclusa, Sevilla, España. En línea. Recuperado de:

https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/proyectos/obras-hidraulicas-

depuradoras/nueva-esclusa-sevilla-espana

 Vargas, J. N. 2017. Presa de Gallito Ciego. Chiclayo.

53

Вам также может понравиться