Вы находитесь на странице: 1из 12

Que son las plantas gimnosperma

Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas) cuyos óvulos y semillas no se forman
en cavidades cerradas. Sus hojas carpelares no se diferencian en ovario, estilo y estigma.

Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con hojas
simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular
(cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que
presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Los gametos femeninos se
disponen en formaciones llamadas esporofitos, ya que no producen auténticas flores. Aunque las
características de los esporofitos varían según los grupos, éstos carecen de periantio, siendo
siempre unisexuales.

Normalmente, las plantas son monoicas, es decir, con esporofitos masculinos y femeninos
situados en la misma planta, aunque también se da el caso de plantas dioicas (situados en plantas
independientes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las formas más evolucionadas los
esporofitos femeninos (megasporofitos) son muy reducidos, y están soldados por brácteas
ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas.

Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento. Por su parte, las
flores masculinas (microsporofito) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas
polínicas o microsporófilos, El polen contenido en los sacos polínicos poseen en ocasiones dos
vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización anemógama (mediante el viento). Entre la
polinización y la verdadera fecundación puede transcurrir más de un año.

Características básicas de las plantas Gimnoespermas

No producen flores

No son plantas frutales.

Son plantas polinizadas principalmente por el viento.

Son plantas que forman conos con estructuras reproductivas.

Desarrollan las hojas en forma de aguja y se encuentran por lo general en lugares secos.

Estas plantas tienen tejidos vasculares que están implicadas en el sistema de transporte vascular.

Ejemplos de gimnospermas

Ordenaremos los ejemplos de gimnospermas según los cuatro grupos diferentes que existen en la
actualidad (antes existían más, pero fueron extinguiéndose de forma natural o por la acción del
hombre):
* Cícadas: Esta división de gminospermas cuenta con una antigüedad de unos 280 millones de
años. Dentro de las cícadas podemos encontrar la Cycas revoluta, más conocida como “falsa
palmera”, y que crece típicamente al sur de Japón.

Las cícadas son las plantas que dan semilla, que también se llaman las plantas primitivas
gimnoespermas. Por lo general tienen grandes hojas compuestas por troncos gruesos y pequeños
follajes que están unidos al tallo central de manera única. Pùeden llegar hasta una altura de unos
25 cm. Las cícadas tienen muestras masculinas y femeninas separadas.

* Ginkgos: Esta división de las plantas fue creada ad hoc para dar cabida al Gingko o árbol de los
cuarenta escudos, por ser una planta única y sin parientes vivos. Es un claro ejemplo de fósil
viviente.

Esta es una estructura fuerte tanto en las hojas como en su aspecto. Por lo visto las Gingkos
cuentan con un gran número de valores medicinales. Posee hojas en abanico que pueden ayudar a
mejorar y perfeccionar la memoria de un ser humano.* Coníferas: Las coníferas constituyen el
mayor grupo dentro de las gimnospermas, y dentro de ellas se encuentran, por ejemplo, los pinos
o los abetos. Por sus características de adaptación, es habitual verlas por cualquier país europeo y
mediterráneo.

Estas plantas suelen caracterizarse principalmente por conos machos y hembras que tienen una
forma de estructuras en forma de aguja. Las coníferas se encuentran generalmente en lugares
donde el clima es templado. Junto a los mencionados, la Secuoya es uno de los ejemplos de
coníferas. A su vez, las coníferas se dividen en:

Pináceas ( pinos, piceas, abetos, alerces, pseudoalerces, cedros, tsugas, pseudotsugas, etc. )

Aracauriáceas ( araucarias, kauris, etc )

Podocarpáceas (mañio, lleuque, lamay etc),

Sciadopitiáceas (pino parasol)

Cupresáceas (cipreses, enebros, sequoias, chamaecyparis, etc. )

Cephalotaxáceas Taxáceas ( Tejo, etc. )

* Gnétidas: Las gnétidas son un grupo de gimnospermas que incluye tres familias. Son plantas
especialmente curiosas, ya que cuentan con características de coníferas, pero también de
angiospermas. Dentro de este grupo podemos citar la Welwitschia, una planta que solo crece en el
desierto de Namib.

Este otro tipo de especies por lo general se compone de plantas tropicales, árboles y arbustos. Se
caracterizan por las hojas de flores que tienen un recubrimiento blando. Este recubrimiento les da
una conexión ancestral con las angiospermas.
Que son las plantas angiospermas

Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir,
con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque
no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de una flor), que producen semillas
encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en
fruto. Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas.

Reproducción en las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito está constituido por la


flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina
(estambre), o bien pueden estar en plantas diferentes (dioicas) o flores diferentes en la misma
planta (monoicas). El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinización) donde
se desarrolla un tubo polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Por el número
de cotiledones de sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.

Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos
cotiledones situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y
dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos
leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite al tallo el
crecimiento en grosor.

Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una
sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta
duración. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor,
pero algunas especies crecen en espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es
hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias. La flor de las
monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o múltiplo de tres.

Las partes de una semilla angiosperma


En la semilla de maíz, describa su estructura que forman el germen, el endospermo y el
pericarpio

Estructura

Los granos de maíz se desarrollan mediante la acumulación de los productos de la


fotosíntesis, la absorción a través de las raíces y el metabolismo de la planta de
maíz en la inflorescencia femenina denominada espiga. Esta estructura puede
contener de 300 a I 000 granos según el número de hileras y el diámetro y longitud
de la mazorca. El peso del grano puede variar mucho, de aproximadamente 19 a
30 g por cada 100 granos. Durante la recolección, las panojas de maíz son
arrancadas manual o mecánicamente de la planta. Se pelan las brácteas que
envuelven la mazorca y luego se separan los granos a mano o, más a menudo,
mecánicamente.
Distrubucion ponderal dr las principales partes del grano

Estructura Porcentaje de distribución ponderal


Pericarpio 5-6
Aleurona 2-3
Endospermo 80-85
Germen 10-12

Pericarpio. Constituye la parte externa del grano, siendo al 5-6% del total del peso del grano; es
resistente al agua y al vapor. No es Figura.8-Partes del grano de Maízun alimento deseado por los
insectos y los microrganismos. Está dividido en cuatro capas delgadas:

-Epicarpio. Capa externa que cubre el grano; está conformado por células de paredes gruesas.
-Mesocarpio. Capas constituidas por pocas células siendo la capa externa la mas gruesa similar a la
del epicarpio, mientras las células de las capas internas son plana, de paredes delgadas.

-Células cruzadas. Son capas de células de paredes delgadas, con muchos espacios intercelulares.

-Células tubulares. Son capas de células largas paralelas, sin ramificaciones.

Endospermo. En la mayoría de las variedades del maíz representa el aproximadamente 80-82% del
total del peso del grano seco y es la fuente de almidón y proteína para la semilla que va a
germinar. El almidón es usado en comidas (como combustible fundamental) para preparar
edulcorantes, bioplasticos y otros productos.El endospermo está compuesto por tres tipos de
células:

-Capa de aleurona. De una solo célula, contiene proteína, aceite, minerales y vitaminas.

-El endospermo corneo. Formado por células de forma irregular y alargadas.

-El endospermo harinoso. Se localiza en l aparte central del grano: está constituido por células
grandes en relación a las otras células que componen el endospermo.

Embrión/Germen. Representa entre el 8 y el 12% del peso del grano. Está conformado por:

-Escutelo. Órgano encargado de la alimentación del embrión en el momento de su germinación.

-Eje embrionario: conformado por una plúmula, que posee de cinco a seis hojas y una radícula.

Que es el embrión de una semilla y describa cada una de ellas

Después de la fecundación (ver reproducción en plantas), la cigota se divide mitóticamente para


generar el embrión, que está contenido en la semilla junto con la sustancia de reserva o
endosperma.

En el embrión pueden reconocerse diferentes estructuras, algunas de las cuales van a dar lugar a
las distintas partes de la planta adulta. Así, podemos encontrar la plúmula o gémula que producirá
las primeras hojas; la radícula, que formará la raíz primaria y el talluelo que dará origen al tallo de
la plántula. Por otro lado, el embrión posee uno o varios apéndices laterales llamados cotiledones,
que son hojas modificadas. Estas estructuras están relacionadas con la nutrición del embrión
dentro de la semilla y, en algunos casos, tienen la función de realizar fotosíntesis para alimentar a
la planta una vez que germina hasta que las primeras hojas puedan sostener su desarrollo. La
unión entre el embrión y los cotiledones se da por el nudo cotiledonal.

Los embriones y las semillas de monocotiledóneas y dicotiledóneas presentan algunas diferencias


fundamentales.

Embrión y semilla de DICOTILEDÓNEA:


Cuando se examina una semilla de poroto por su borde cóncavo pueden notarse: el hilio, la
micrópila y el rafe. El hilio es una cicatriz, señal del sitio donde se insertó un pequeño tallo (el
funículo) que mantuvo a la semilla unida al fruto. La micrópila es un pequeño orificio, por encima
del hilio, por donde penetra el oxígeno cuando respira y los líquidos cuando absorbe agua para
germinar. Muy cerca de esta depresión puntiforme aparecerá la radícula en el momento de la
germinación. El rafe es un reborde que resulta de la soldadura del funículo con el cuerpo del
óvulo. Por él corre el hacecillo que nutre a la semilla cuando la misma se halla en formación.

Si retiramos el tegumento seminal, podemos ver dos estructuras de gran tamaño: los cotiledones.
Si los separamos podremos observar por encima del nudo a la plúmula que está protegiendo al
meristema apical (estructura que dará origen a las demás hojas y al tallo que se desarrolla por
encima de ellas). También puede apreciarse, en el extremo opuesto, a la radícula y, en el medio, al
talluelo, que generará el tallo por debajo de las primeras hojas.

Las dicotiledóneas poseen semillas exalbuminadas o exendospermadas, ya que el embrión


acumula las sustancias de reserva en sus cotiledones. Este es uno de los motivos por el cual éstos
se encuentran tan desarrollados. En este caso, el endosperma como tal deja de existir.

Embrión y semilla de MONOCOTILEDÓNEA:

El embrión de las monocotiledóneas presenta características distintas con respecto a lo visto


anteriormente. En primer lugar el embrión se presenta ocupando el tercio inferior de la semilla y
se encuentra rodeado por una sustancia harinosa: el endosperma. La presencia de la sustancia de
reserva en el endosperma indica que estas semillas son albuminadas o endospermadas. De todas
formas, al observar al embrión puede distinguirse un pequeño cotiledón, que se halla adosado al
endosperma, unido al talluelo por el nudo cotiledonal.

¿Si no acumula las sustancias de reserva para qué sirve el cotiledón?

El cotiledón de las monocotiledóneas produce enzimas que ayudan a solubilizar las sustancias de
reserva para que puedan ser aprovechadas por el embrión.
Otra diferencia con el embrión de las dicotiledóneas, es la presencia de estructuras de protección
para la radícula y la plúmula.

La radícula o raíz embrionaria está protegida por una estructura a modo de capuchón llamada
coleorriza, que se desgarra durante la germinación. La plúmula también se halla protegida por otra
envoltura, el coleóptile, formado por parte del cotiledón y que protege a las primeras hojas en su
ascenso hacia la superficie.

Que es la polinización

La polinización es el acto de transferir granos de polen entre las flores mediante la “ayuda” entre
otros agentes, de las abejas. Gracias a ello las flores producen cualquier tipo de semilla y de frutos,
pero veamos en profundidad qué es y qué consiste la polinización.

El proceso de la polinización

Con la polinización, los granos pasan de la antera masculina de una flor al estigma femenino . El
objetivo de cada organismo vivo, incluidas las plantas, es crear descendencia para la próxima
generación. Una de las formas en que las plantas pueden producir descendencia es haciendo
semillas. Las semillas contienen la información genética para producir una nueva planta.

Las flores son las herramientas que las plantas usan para hacer sus semillas. Las semillas solo se
pueden producir cuando el polen se transfiere entre las flores de la misma especie . Una especie
se define como una población de individuos capaces de reproducirse libremente entre sí, pero
debido a barreras geográficas, reproductivas u otras barreras, no se cruzan con miembros de otras
especies.

¿Y cómo se transifere el polen de flor en flor? Pues gracias a la “ayuda” de varios elementos,
aunque principalmente por el viento (por ejemplo, en prados y coníferas) y también los insectos
(como las abejas y las mariposas en la mayoría de las plantas con flores), así como el agua y
algunos vertebrados como ratones, murciélagos y pájaros. Llamamos a los animales o insectos que
transfieren polen de planta a planta “polinizadores” .

El trabajo de los “polinizadores”


La polinización es generalmente la consecuencia involuntaria de la actividad de un animal en una
flor. El polinizador a menudo está comiendo o recogiendo polen por su proteína y otras
características nutricionales, o está bebiendo néctar de la flor cuando los granos de polen se
adhieren al cuerpo del animal. Cuando el animal visita otra flor por la misma razón, el polen puede
caer sobre el estigma de la flor y puede resultar en una reproducción exitosa de la flor.

De este modo, el polen de las anteras de una flor se deposita en el estigma de otra flor. Desde el
estigma, el polen puede “germinar”, lo que significa que se forma un ” tubo de polen ” en la
superficie adhesiva del estigma y crece hacia el óvulo de la planta.

Este crecimiento puede resultar en:

Fertilización exitosa de la flor y crecimiento de semillas y frutos ; o,

Una planta puede ser fertilizada solo parcialmente, en la cual la fruta y / o las semillas no se
desarrollan completamente; o,

La planta puede dejar de polinizarse por completo y es posible que no se reproduzca.

Cabe añadir que la polinización puede ocurrir en la misma flor o entre diferentes flores, en la
misma planta o en diferentes plantas. En cualquier de estos casos la polinización afecta la
fertilización, dependiendo de las características específicas de las diferentes especies de plantas.

Que es fecundación

Todas las plantas con flor poseen estructuras reproductivas de ambos sexos. La parte masculina
está compuesta por los granos de polen contenidos en las anteras y la femenina por el óvulo que
se encuentra en el interior del ovario de la flor.

La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide, con la gameta femenina,


denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son
haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.

Pero, en las plantas, la fecundación es algo más compleja, ya que este embrión -como los de todos
los organismos- necesita de sustancias de reserva para desarrollarse. Pero, diferencia de los
animales, las sustancias de reserva que lo nutren no provienen de la "madre" sino que deberán
estar contenidas en la misma semilla.

Proceso de fecundación

En las plantas con flor, podemos reconocer estructuras masculinas y femeninas. El grano de polen
(que se encuentra e las anteras de las flores) posee las gametas masculinas. Estas gametas
deberán llegar hasta las estructuras femeninas de la misma u de otra flor para dar lugar al
embrión.
Para alcanzar la gameta femenina (oósfera), el grano de polen primero se deposita en el estigma y
luego avanza hasta la parte inferior del carpelo (a través de un tubo que él mismo genera llamado
tubo polínico) hasta llegar a la oósfera.

En el grano de polen existen dos tipos de células: la vegetativa, cuyo núcleo gobernará el
crecimiento del tubo polínico, y otra muy pequeña, la generativa, la cual se dividirá para producir
dos gametas masculinas. El tubo polínico crece atravesando el estigma y el estilo, llevando en su
extremidad el núcleo de la célula vegetativa, seguido por el núcleo de la célula generativa.

El crecimiento del tubo continúa por el estilo, nutriéndose a expensas de sus tejidos, y
dirigiéndose al ovario. Luego prosigue por las paredes del ovario hasta llegar al óvulo.

En las plantas, el óvulo está formado por siete células, de las cuales las más importantes son la
gameta femenina (oósfera) y otra célula de mayor tamaño que contiene dos núcleos llamados
núcleos polares.

Cuando el tubo polínico llega hasta el óvulo, uno de los gametos masculinos se fusiona con la
oósfera para dar la cigota (diploide), a partir de la cual se formará luego el embrión por sucesivas
mitosis; mientras que el otro gameto se une con los núcleos polares para dar la célula madre del
endosperma (triploide). A partir de esta célula, también por mitosis, se formará el endosperma,
tejido que almacena las sustancias de reserva de la semilla.
GERMINACIÓN

Вам также может понравиться