Вы находитесь на странице: 1из 17

DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO A GRAVEDAD Y PRESIÓN

I. DEFINICIÓN DE IRRIGACIÓN

La irrigación se define como la integración del agua, suelo y clima. Estos tres importantes
factores deben ser estudiados y calificados detalladamente puesto de que de cada uno de
ellos depende la factibilidad de un proyecto de irrigación.

1.1. LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA CUENCA

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

En la utilización de los recursos hídricos, es necesario regular tanto la cantidad


como el nivel energético del agua. Esto, debido a que muy raramente el agua se
encuentra en el lugar y momento en el cual se le requiere para su utilización.
Generalmente hay que conducirla desde las fuentes de abastecimiento o utilizar
equipos de bombeo para suministrar el agua en puntos más elevados.

La intervención del hombre en los procesos naturales para el aprovechamiento del


recurso hídrico, requiere de la construcción de diversas estructuras hidráulicas. La
Hidrotecnia, es la ciencia aplicada que estudia los métodos de diseño y las técnicas
de construcción adecuadas para la construcción de tales estructuras, lo cual está
íntimamente ligada con otras ciencias de la Ingeniería, como la Hidráulica,
Hidrología, Topografía, Geología, Mecánica de suelos, ciencia de los materiales,
teoría de las estructuras y otras, que permiten realizar el diseño de obras estables,
resistentes y de mínimo impacto ambiental.

Continuamente, las necesidades de agua para uso doméstico, industrial, riego


entre otros, va en aumento cada año, y su falta es cada vez más notoria. La escasez
de agua está determinada por dos factores:

1) El crecimiento demográfico de la población en el mundo.

2) El aumento de la demanda por habitante, condicionado por la elevación del


nivel de vida, industrialización, extensión de cultivos, etc.

Por ejemplo, según G.A. Hathaway en el año 1900, en los Estados Unidos se
consumía en promedio (incluyendo agua potable, riego, industrias y otros usos)
2,000 lts/hab/día. En el año 1950, esta dotación se incrementó a 4,000 lts/hab/día,
y la población se había duplicado. Esto significa que, en 50 años, el total de agua
consumida se había cuadruplicado. La cantidad total utilizada en 1,950 era de 7,400
m 3 /seg, de la cual más de la tercera parte era para la industria y el 50% para riego.
El caudal indicado representa la octava parte del caudal total de los ríos y acuíferos
del País. En 1964 el consumo de agua se incrementó a 13,800 m 3 /seg, y a finales
de 1980, el gasto fue de 27,500 m 3 /seg.

El principal y más importante uso del agua según la legislación de la mayoría de


países del mundo; es para el consumo humano, luego para los animales
domésticos, riego y otros usos. Sin embargo, es frecuente el conflicto entre
posibles usos, siendo necesario establecer planes y alternativas para la selección
en forma técnica y económica de los proyectos que consideren la utilización óptima
y sostenible de los recursos hídricos. Es preferible, siempre que se pueda, priorizar
la construcción de Proyectos de aprovechamiento múltiple.

Por esto, se hace necesario establecer una política del uso racional del agua basado
en el principio de la conservación de los recursos naturales: agua, suelo, aire y de
conservación del medio ambiente. Debe iniciarse por un catastro e inventario de los
recursos en lo que se refiere a cantidad y calidad del agua, ubicación de las
probables fuentes de abastecimiento y evaluación de la factibilidad para su
aprovechamiento.

Para este propósito, cumplen un rol importante las instituciones como el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, Instituto de Recursos Naturales, Instituto
Geográfico y Geológico, Empresas de saneamiento y de generación eléctrica.
La primera decisión a tomar se refiere generalmente al tipo y ubicación de las
obras de toma, pues a esta se subordinan las obras complementarias del proyecto.

Entre los criterios que se consideran para la selección y ubicación se encuentran:

1) La cantidad de agua disponible debe ser suficiente para cubrir la demanda


prevista.
2) La relación beneficio/costo de las obras deberá ser el mayor.

3) Las obras deben satisfacer las condiciones necesarias de seguridad y propiciar


el desarrollo sustentable del área de influencia del proyecto.
1.1.1 Disponibilidad del agua superficial en el Perú

El Perú está ubicado en la zona central occidental de América del Sur, tiene una
superficie de 1,285,216 Km 2 . Su territorio comprende tres regiones naturales:

 Costa: Comprendida entre el Océano Pacífico y las estribaciones de la


cordillera occidental de los Andes, con altitudes variables de 0 a 2,000 msnm.
y un ancho máximo de 160 km. Ocupa 136,361 Km2 (10.61 % del territorio
nacional) y es atravesada por 53 ríos, que nacen en los andes. Su clima es
desértico con precipitaciones pluviales inferiores a 50 mm anuales. En ella
está concentrada la actividad productiva industrial y agropecuaria, y las
grandes ciudades del país.

 Sierra: Entre los piedemontes occidental y oriental de los Andes. Ocupa


391,991 Km 2 (30.50 % del territorio nacional, con 70 % de su área por encima
de 3,000 msnm. El clima es variable desde templado a gélido polar con
precipitaciones pluviales, que ocurren en el período diciembre -marzo,
variables entre 300 mm anuales en el sur y 900 mm anuales en el norte.
Predominan en ella pequeños valles interandinos, y ciudades rurales de
pequeño y mediano porte; la principal actividad económica de la región es la
minería.

 Selva: Abarca desde el piedemonte oriental de los Andes desde los 2,000
msnm hasta la llanura amazónica 80 msnm. con elevaciones que definen la
2
Selva Alta y Baja. Cubre 756,864 Km que corresponden al 58.89% de la
superficie del país. El clima es tropical y la precipitación anual varía entre
3,000 y 4,000 mm. La región está muy poco ocupada y en ella predominan
las actividades extractivistas.

Sus aguas superficiales están distribuidas en tres grandes vertientes, delineadas por la
Cordillera de los Andes:

a. Vertiente del Pacífico. Cubre 278,892 km 2 (21.80%) y comprende 62 cuencas


hidrográficas con disponibilidad de agua entre diciembre y marzo (periodo
húmedo).
b. Vertiente del Atlántico. Ocupa 957,486 km 2 (74.60%) y está conformada por 84
cuencas que drenan al río Amazonas.
c. Vertiente del Titicaca. Alcanza a 48,838 km 2 . (3.60%) y comprende 13 cuencas
que descargan sus aguas al Lago Titicaca.
Cuadro 2.1: Disponibilidad Hídrica del Perú en las tres vertientes hidrográficas

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2012.

El recurso hídrico es abundante en la vertiente Atlántica y escasa en las vertientes


del Pacífico y del Titicaca. La disponibilidad de agua de fuentes superficiales y
subterráneas a nivel nacional, se estima en 1´765,323 MMC. En la Vertiente del
Pacífico la disponibilidad de agua se estima en 38,481 Hm 3 que representa menos
del 2.18 % del total. En la Vertiente del Atlántico la disponibilidad es de 1’719,814
Hm 3 que corresponde al 97.26 % del total. Mientras que en la Vertiente del Titicaca
la disponibilidad es de 9,877 Hm 3, equivalente a 0,56 % del total.

En la costa y en la sierra los ríos son de régimen temporal e irregular, con corto
período de disponibilidad de agua (diciembre a abril) y prolongado período de
estiaje (mayo a noviembre), En la costa se estima que se dispone de 2,067 m 3 de
agua superficial por habitante muy por debajo del promedio mundial de 8,500 m 3
por habitante.

En el caso de la vertiente del Atlántico, el recurso es abundante con una


disponibilidad de 198,121 m 3 de agua superficial por habitante. Para regularizar las
descargas de los ríos de la costa e incrementar la oferta para atender la demanda
creciente, desde 1950 se han construido embalses de agua superficial, con una
capacidad anual de almacenamiento igual a 2,845 MMC.

La mayoría de los ríos del país están contaminados por el vertimiento incontrolado
de elementos y sustancias nocivas, proveniente de las descargas de usos minero-
metalúrgicos, poblacionales, industriales, agrícolas y de la explotación de
hidrocarburos. El último estudio sobre la calidad del agua superficial, elaborado en
1984, muestra que prácticamente en todos los ríos se sobrepasa los niveles
permisibles de cadmio, zinc y cobre.

Si se trata de agua para el consumo humano, el criterio principal es el de la cantidad.


La vida no es posible si no se dispone de una cantidad mínima de agua para
sobrevivir y el bienestar. La dotación de agua por habitante y por día, es un índice
cualitativo del nivel de vida de una población.
Se debe, por lo tanto, buscar una fuente de agua capaz de proporcionar esa
cantidad de agua, sin considerar el costo. El costo no es un criterio determinante,
pues por elevado que sea, más costoso resultaría en el futuro la carencia de agua.

Establecido este primer principio, entra en consideración el tratar de escoger la


alternativa menos costosa de todas las posibles, y en este punto hay que tomar
en cuenta la calidad del agua. El agua, debe ser pura y limpia para proteger la salud
de la población que la consume, y en la mayoría de los casos deberá ser tratada.

Por lo general, las aguas subterráneas y los manantiales, pueden ser usados para
consumo doméstico con ninguno o un ligero tratamiento; mientras que las aguas
superficiales están contaminadas en mayor o menor grado. Si se tiene el caso de
disponer tanto de aguas superficiales como subterráneas en cantidad suficiente
para satisfacer la demanda de una población, es el estudio económico el que
determinara cuál de las dos fuentes debe ser aprovechada.

Las aguas subterráneas pueden ser limpias y no requerir mayor tratamiento, pero
para su explotación será necesario de un bombeo costoso. En cambio, las aguas de
un río podrán captarse por gravedad, pero seguramente necesitará de un
tratamiento permanente. Solo un estudio completo de las dos alternativas, podrá
determinar cuál de estas es la más conveniente. La disponibilidad de reservas
explotables de agua subterránea ha sido estimada en 2,739.3 MMC, mientras que
el volumen explotado, mayoritariamente en la Vertiente del Pacífico es de 1,508
MMC por año.

En el caso de sistemas para el abastecimiento de agua potable, el proyecto no sería


satisfactorio si el agua no se dispone de la cantidad suficiente. Muy al contrario de
lo que sucede para un sistema de riego o de una central hidroeléctrica, en el que se
puede reducir la superficie a cultivar o la energía producida, y el proyecto puede
ser viable de todos modos mientras sea económicamente justificable.
Existen otras diferencias que son inherentes al uso del agua, así por ejemplo podemos
considerar:
Cuadro 2.2: Recursos hídricos del Perú

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2012.

Uso Consuntivo: Cuando una parte de su masa se pierde a consecuencia del


uso. Es el caso del agua para consumo poblacional y para riego.
Uso no consuntivo: La pérdida no es significativa por el uso del agua.

Uso degradante: Es cuando el agua pierde su calidad con el uso.

Uso no degradante: Cuando no pierde su calidad.


Cuadro 2.3 Uso del agua a nivel nacional por población y principales sectores
productivos

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2012.


Cuadro 2.4 Oferta de agua superficial de los principales ríos a nivel nacional (ANA)

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2017.


Cuadro 2.5 Derechos del agua otorgados por autoridad administrativa (ANA)

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2017.


Cuadro 2.6 Estadísticas de volúmenes utilizados por autoridad administrativa del agua (ANA)

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2017.


Cuadro 2.7 Estadísticas de Aguas Subterráneas (ANA)

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2017.


Cuadro 2.8 Volúmenes de los principales embalses a nivel nacional (ANA)

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, ANA 2017.


Características de una cuenca de montaña

Una cuenca de montaña se caracteriza principalmente por las elevadas pendientes


de sus suelos y los reducidos caudales que generan. En los ríos de montaña en
equilibrio, los cambios se manifiestan luego de largos períodos de tiempo, debido a
la estabilidad de sus suelos y a la protección que representa la vegetación.

En los ríos de montaña en desequilibrio, las condiciones de régimen no se


presentan, porque los cambios son más rápidos. El desequilibrio se originará
debido a la inestabilidad geológica, movimientos de masas por erosión o por
intervención antrópica (agricultura, minería, vías de comunicación, etc.).

Un río de montaña o torrente es un curso de aguas superficiales con pendientes


pronunciadas que presenta gran diferencia entre los caudales de crecida y de
estiaje. Durante la época húmeda, conducen caudales grandes y en época seca los
caudales de escurrimiento son muy pequeños, llegando en muchos casos a no tener
escurrimiento superficial.

Tienen en común su gran pendiente y los importantes volúmenes de suelo que


mueven, principalmente en época húmeda. Durante los meses de estiaje, el
proceso de transporte de sedimentos se atribuye principalmente a la energía eólica.

La cuenca de un río de montaña, en general, consta de tres sectores:

 Cuenca Receptora

 Tramo medio

 Cono de deyección
Figura 2.1 Cuencas Hidrográficas del Perú

Actualmente el concepto de cuenca, aparte del espacio físico recolector de agua


de lluvia, tiende a considerar el sistema que constituye la cuenca en el marco del
equilibrio energético, en el sentido más amplio del término, entendiendo al medio
físico natural, que constituye la cuenca, como el espacio en el que interactúan
diferentes tipos y niveles de energía.

La estabilidad del sistema se alcanzará en la medida en que las diferentes energías


encuentren niveles de armonía, es decir, que el exceso de uso de energía
repercutirá en el deterioro de alguna otra (u otras) energía(s). Por lo tanto, será
misión del manejo de una cuenca llegar a niveles de equilibrio energético, cuya
manifestación será la sostenibilidad de la cuenca.

ÁREAS REGADAS EN EL PERÚ

En el cuadro se muestra los principales valles de la costa peruana, la distribución de cultivos


y los aportes promedios anuales en millones de metros cúbicos de los diferentes ríos de la
costa.
SUPERFICIE DE LA LABRANZA RIEGO Y EN SECANO

PERU TOTAL (ha) COSTA SIERRA SELVA


Tumbes 9768 400 10168 9768 400
Piura 151249 23992 175241 14445 6804 23992
Cajamarca 49366 176146 225512 35614 154521 13752 21625

Loreto 104492 104492 104492


Amazonas 20273 29794 50067 5083 26427 15190 3367
Lambayeque 126330 50001 131331 123308 3022 5001
La Libertad 121166 105332 226498 106887 14279 105332
san Martín 7209 7209 7209
Ancash 87042 125440 213082 37522 50120 125440
Huánuco 22354 88816 111170 21847 55239 507 32877
Ucayali 7000 7000 7000
Pasco 75065 75065 52145 22920
Lima 175775 41515 135153 135153 40622 41515
Junín 8423 160341 168764 8423 100203 60138
Ayacucho 52425 143535 195960 52020 135680 504 7855
Ica 107778 370 108148 107110 668 370
Cusco 30414 170962 201376 25040 147660 5374 13302
Apurímac 8021 83486 91507 8021 83486
Madre de
5945 5945 5945
Dios
Arequipa 74725 3650 78375 38653 36072 3650
Puno 60 166240 166300 60 151805 14435
Moquegua 11833 480 12313 3696 8137 480
Tacna 19084 19084 9318 9766
Total 1091166 1740086 2831252 729935 400 366003 136681 33228 376005
Nacional

SUPERFICIE AGRÍCOLA ACTIVA ENCARGADO RIEGO Y SECANO has.


Zona Norte 449102 300165 749267 374083 47077 277173 27942 22992
Zona Centro 362552 452832 815384 248285 114060 339897 207 112935
Zona Sur 180912 313698 449610 44917 130216 264361 5779 46337
Zona Oriente 166541
Total 992566 1233236 2225802 667285 291353 881431 33928 351805
Nacional

Con la finalidad de coordinar en la mejor forma las clases teóricas y las prácticas,
empezaremos el estudio de las necesidades de agua para una futura irrigación, pasando
luego al estudio de bocatomas y canales.

Вам также может понравиться