Вы находитесь на странице: 1из 19

CONTENIDO

Pag.

I. Objetivos ……………………………………………………....……………..2

II. Marco Teórico…………………………………………….….…..………….2

III. Equipos y Materiales……………………………………………………….8

IV. Procedimiento Experimental……………………………………………..9

V. Análisis y tratamiento de datos……………………………………..……11

VI. Conclusiones…………………………………………………………….…...17

VII. Bibliografía……………………………………………………………..……..18

1
Página
SISTEMA LIQUIDO DE TRES
COMPONENTES

I. Objetivos

i. Objetivo general
Verificar experimentalmente el calor de neutralización de un ácido fuerte con
una base fuerte y el calor de disociación de un ácido débil por medio de la
neutralización con una base fuerte, empleando en ambos casos un
calorímetro adiabático.

ii. Objetivo específicos


El uso correcto del calorímetro en el laboratorio para determinar los diferentes
capacidades caloríficas de distintos compuesto y/o soluciones.

Usar el procedimiento correcto para la preparación y posteriormente la


valoración de las diferentes soluciones a preparar.

II. Marco teórico

Calor de disolución y de dilución


Cuando un soluto se disuelve en un disolvente para formar una solución, se produce
con frecuencia un desprendimiento o una absorción de calor. La variación de calor o
efecto térmico por mol de soluto disuelto no es constante, pero generalmente varía
con la concentración de la solución. Si la variación total de entalpía H que se
2
Página

observa al agregar m moles de soluto a una cantidad definida de disolvente, sea


1000g, se representa en función de m, para varios valores de esta última se obtiene
un tipo de curva como el de la figura. La curva llega a un límite en el punto S cuando
la solución está saturada a la temperatura de la experiencia; en este punto la
solución contiene m g moles de soluto para 1000g de disolvente. La altura de la
ordenada H x para cualquier punto tal como X por el correspondiente número de
moles mx de soluto disuelto, es decir, H x mx , representa el aumento de entalpía
por mol de soluto cuando se disuelve para formar una solución de una concentración
particular. Esta cantidad se denomina calor integral de disolución a la
concentración dada. Es evidente en la figura que el calor integral de disolución es en
general aproximadamente constante a solución diluida, pero disminuye cuando la
concentración aumenta.

Gráfica - Calor de disolución

Variación de entalpía

Moles de soluto por 1000g de disolvente

El aumento de entalpía cuando un mol de soluto se disuelve en un volumen de


disolvente tan grande, a una concentración particular, que no se produce cambio
apreciable en la concentración, es el calor diferencial de disolución a la
concentración especificada. Esta propiedad está dada por la inclinación de la curva
en la figura, o si se expresa de forma matemática, por d (H ) dm , en el punto que
corresponde a la concentración dada. Así como en el caso del calor integral de
disolución, se ve por la forma de la curva que el calor diferencial de disolución es casi
3

constante en soluciones muy diluidas; no obstante, disminuye generalmente a


Página

medida que la concentración aumenta.


Cuando se toman los calores integrales de disolución es de práctica general
establecer el número de moles de solvente en que se disuelve un mol de soluto; así,

HCl ( g )  50 H 2 O(l )  HCl (50 H 2 O) H  17.21Kcal

Indica que cuando 1 mol de ácido clorhídrico gaseoso se disuelve en 50 moles de


agua se produce un desprendimiento de 17.21 Kcal de energía calórica. Para una
dilución infinita, es decir, cuando la solución es tan diluida que una nueva dilución no
produce efecto térmico apreciable, la ecuación termoquímica correspondiente para el
calor integral de disolución se escribirá así:

HCl ( g )  aq  HCl (aq) H  17.54Kcal

Si se conocen los calores integrales de disolución para un soluto dado en una serie
de concentraciones, se puede deducir gráficamente el calor diferencial de disolución
por medio de un diagrama del tipo dado en la figura anterior. En la siguiente tabla se
dan los calores integrales de disolución de algunas substancias en el agua a las
concentraciones indicadas.

Se puede observar que cuando los haluros de hidrógeno gaseosos y el amoníaco, y


de hecho todos los gases, se disuelven en agua, se produce una disminución en la
entalpía total; en otras palabras, la disociación está acompañada por un
desprendimiento de calor. Para sales hidratadas, por ejemplo, CuSO4·5H2O y las
sales que no forman hidratos estables, como KNO3; el calor integral de disolución es
positivo, de modo que la disolución va acompañada por una adsorción de calor.
Cuando una sal que puede existir en forma hidratada se disuelve en la forma
anhidra, por ejemplo CuSO4, se produce invariablemente una liberación de energía
calórica, es decir, el valor de H es negativo. La diferencia en el comportamiento de
las formas hidratada y anhidra de una sal dada se debe al cambio de contenido
calórico asociado a la reacción de hidratación; en estos procesos hay usualmente un
desprendimiento de calor, es decir, H de hidratación es negativo. El valor de este
efecto térmico se puede calcular fácilmente con los calores integrales de disolución;
así, usando los datos de la tabla para el sulfato de cobre, se ve que:

CuSO4( s )  800 H 2 O(l )  CuSO4 (800 H 2 O) H  15.89Kcal

CuSO4 ·5H 2 O( s )  795H 2 O(l )  CuSO4 (800 H 2 O) H  2.80Kcal


4

Y restando
Página

CuSO4( s )  5H 2 O(l )  CuSO4 ·5H 2 O( s ) H  18.69Kcal


La hidratación de un mol de sulfato de cobre anhidro sólido, para dar el sólido
pentahidratado por la adición de 5 moles de agua líquida, se produce con un
desprendimiento de 18.69Kcal de energía calórica a 18ºC. El calor de hidratación por
el vapor de agua a la misma temperatura sería diferente.

El hecho de que el calor de disolución de un soluto varíe con su concentración


implica que debe producirse una variación de entalpía cuando se diluye una solución
por adición del disolvente. El calor integral de dilución es la variación de entalpía
cuando a una solución que contiene un mol de soluto se diluye de una concentración
a otra, y por la Ley de Hess se puede ver que es igual a la diferencia entre los
calores integrales de disolución a las dos concentraciones. El calor integral de
dilución del ácido clorhídrico cuando para de una solución de 1 mol de soluto en 50
moles de agua a otra dilución infinita se obtiene restando las dos ecuaciones
termoquímicas que se dieron previamente para los dos calores de disolución; el
resultado es:

HCl 50H 2O  aq  HCl aq H  0.33Kcal

El calor diferencial de dilución tiene interés teórico; se puede definir como el efecto
térmico cuando 1 mol de disolvente se agrega a un gran volumen de la solución a la
concentración especificada. Este se puede obtener representando H de la solución
a varias concentraciones en función del número de moles de disolvente asociados
con una cantidad definida de soluto y hallando la pendiente de la curva. Debido a la
constancia aproximada del calor integral de disolución para concentraciones bajas la
curva se achata en las grandes diluciones, y el valor del calor diferencial de dilución
se aproxima entonces a cero.

Medidas calorimétricas
Los efectos térmicos involucrados en las reacciones químicas se miden efectuando
la transformación en un recipiente adecuado rodeado por una cantidad definida de
agua, este aparato de denomina calorímetro. Si se libera calor en la reacción, la
temperatura del agua se eleva, disminuyendo en cambio si la reacción absorbe calor.
El producto de la elevación o descenso de la temperatura por la capacidad calorífica
del agua y demás partes del calorímetro dan el efecto térmico de la reacción. La
capacidad calorífica del calorímetro y de su contenido se pueden determinar a partir
del peso y de las capacidades caloríficas de las diversas partes. Otro método
consiste en colocar una resistencia en el calorímetro y producir una cantidad definida
de calor por el pasaje de una corriente eléctrica. La capacidad calorífica se puede
determinar a partir de la correspondiente elevación de la temperatura del agua en el
5

calorímetro.
Página
Una de las mayores dificultades que se encuentra en la realización de mediciones
termoquímicas exactas es evitar las pérdidas de calor debidas a la radiación. Se ha
empleado dos procedimientos principalmente para eliminar esta fuente de error. En
uno, el recipiente calorimétrico que contiene agua se rodea por varias camisas, o
mejor, se coloca dentro de un recipiente de vacío de Dejar, de modo que la pérdida
de calor por radiación sea mínima. En el otro método, que usa el calorímetro
adiabático, la temperatura de una camisa externa que contiene generalmente agua
se regula continuamente en el curso de la reacción de modo que no difiera en más
de 0.1ºC de la temperatura del recipiente de reacción. En estas condiciones, la
cantidad de calor que se irradia en el recipiente de reacción o hacia éste es
despreciable.

Cuando se realizan medidas termoquímicas, conviene que la reacción se efectúe tan


rápida y completamente como sea posible. Por esta reacción las reacciones entre
gases se aceleran a veces por medio de un catalizador que se encuentra en un tubo
dentro del recipiente de reacción del calorímetro. Los calores de combustión sólidos
y líquidos orgánicos, incluyendo combustibles o sustancias alimenticias, se miden por
medio de una “bomba” de explosión o combustión. Este es un recipiente cilíndrico de
400 a 500cm3 de capacidad, hecho de acero duro o de otra aleación. Se coloca en la
bomba un peso conocido del material a estudiar, y se llena con oxígeno a una
presión de 25 a 30 atm. Se introduce el aparato en el calorímetro, y se provoca la
ignición del compuesto orgánico haciendo pasar una débil corriente eléctrica a través
de un hilo delgado de hierro que se encuentra debajo de la bomba. Se produce la
combustión rápida en el oxígeno a presión, y se determina el calor liberado
registrando la elevación de la temperatura del líquido del calorímetro. Para obtener
resultados exactos se deben aplicar varias correcciones.

Calor de neutralización
Se ha establecido que la reacción de neutralización de un mol de cualquier ácido
monobásico fuerte, mediante bases fuertes en soluciones acuosas diluidas, produce
aproximadamente el mismo efecto térmico.

H  ( aq)  OH (aq)  H 2O(l ) H  13.7Kcal

La razón de esto es, como se tratan de reacciones en solución y la reacción en el


seno de una solución acuosa, no se realiza entre moléculas neutras, sino entre
iones.
6
Página

En el caso de los ácidos y bases débiles, la reacción es la misma, con la diferencia


de que se necesita proporcionar energía para ionizar el ácido o base débil, de modo
que debido a la existencia de este proceso endotérmico de disociación, su calor de
neutralización será menor.

Por otra parte, sabemos que el calor integral de solución de un soluto X en n moles
de agua se representa por la siguiente ecuación.

X  nH 2O  X nH 2O H  A Kcal / mol

En las reacciones de solución por conveniencia se le asigna al agua una entalpía


igual a cero, dado que esta no reacciona.

Si a la sustancia disuelta se agrega otra cantidad de disolvente, se tiene la siguiente


ecuación:

X nH 2O  n1 H 2O  X n  n1 H 2O H D  B Kcal / mol

Esta ecuación representa la dilución de una solución, el valor B Kcal / mol


corresponde al calor de dilución, o sea el calor transferido desde el medio ambiente
cuando se agrega solvente adicional a al solución.

El calor de dilución de una solución depende de su concentración original y de la


cantidad de solvente añadido.

Lo más adecuado para un estudio calorimétrico preciso es que la reacción cumpla


con las tres características siguientes: la reacción debe ser rápida, completa y no
debe dar lugar a reacciones secundarias.

Resumiendo debemos indicar que si se hace reaccionar un ácido y una base fuertes
y concentrados, la entalpía involucrada corresponde al calor de neutralización. Si uno
o los dos reactivos son diluidos, además del calor de neutralización debe
considerarse el de dilución.

Por ejemplo, para la neutralización del ácido acético e hidróxido de sodio:

HAc  NaOH  NaAc  H 2O H N debil  () Kcal / mol

El valor de H N debil es menor de H N fuerte porque se usa parte de la energía en la


disociación del ácido débil.

H N debil  H N fuerte  H disoc

H disoc  H N fuertel  H N debil


7
Página
III. Equipos y Materiales
Para la realización del experimento es necesario el uso de los siguientes materiales:
1 Vaso Dewar de 300 ml
Termómetro de Beckmann
2 pipetas de 1 ml
2 pipetas de 5 ml
3 Matraces aforados de 50 ml
1 Matraz aforado de 250 ml
1 Matraz aforado de 500 ml
2 vidrio reloj
2 espátulas
3 vasos de precipitado de 50 ml
1 vaso de precipitado de 250 ml
2 matraces Erlenmeyer de 100 ml
2 buretas de 50 ml
2 soportes universales
2 pinzas con nuez
1 balanza analítica digital
1 piseta
1 probeta de 100 ml
2 pro pipetas

REACTIVOS
Agua destilada
NaOH
HCl
8
Página

HAc
Fenolftaleína
Anaranjado de metilo
Carbonato de sodio
Acetona

IV. Procedimiento Experimental


Determinación de la capacidad calorífica Valoración y titulación de las soluciones

del calorímetro

Colocar 150ml de agua en el Vaso Preparar soluciones de NaOH 2N y


Dewar 0.1N; de HCl 2N y 0.1N; de HAc 2N

Colocar 2g de KCl anhidro en una


ampolla de vidrio Valorar la solución de HCl 2 N con
carbonato de sodio anhidro

Asegurar la ampolla, termómetro


Beckman y agitador en el vaso Titular la solución de NaOH 2N con el
Dewar HCl valorado

Agitar y registrar la temperatura


cada 10 segundos. Valorar la solución de HCl 0.1 N con
carbonato de sodio anhidro
(Periodo inicial)

Cuando la temperatura sea


constante, dejar caer el KCl de la Titular la solución de NaOH 0.1N con el
ampolla y anotar T cada 10 HCl valorado
segundos.

(Periodo principal)

Titular la solución de HAc 2N con el


Finalizar la toma de T cuando la NaOH valorado
temperatura sea constante o igual a
la del ambiente
9
Página
Determinación de los calores de dilución Determinación del calor de neutralización y
disociación

Colocar 150ml de agua en el Vaso Colocar 150ml de NaOH 0.1N


Dewar valorado en el Vaso Dewar

Colocar 5 ml de HCl 2N valorado en Colocar 5 ml de HCl 2N valorado en


un pipeta un pipeta

Asegurar la pipeta, termómetro Asegurar la pipeta, termómetro


Beckman y agitador en el vaso Beckman y agitador en el vaso
Dewar Dewar

Agitar y registrar la temperatura Agitar y registrar la temperatura


cada 10 segundos. cada 10 segundos.

(Periodo inicial) (Periodo inicial)

Cuando la temperatura sea Cuando la temperatura sea


constante, dejar caer el HCl de la constante, dejar caer el HCl de la
pipeta y anotar T cada 10 segundos. pipeta y anotar T cada 10 segundos.

(Periodo principal) (Periodo principal)

Finalizar la toma de T cuando la Finalizar la toma de T cuando la


temperatura sea constante o igual a temperatura sea constante o igual a
la del ambiente la del ambiente

(Periodo final) (Periodo final)

Repetir el mismo procedimiento para


10

Repetir el mismo procedimiento con


las soluciones de ácido acético 2N e
150ml de HCl 0.1N en el vaso Dejar
Página

hidróxido de sodio 2 N
y 5 ml de NaOH en la pipeta – 150ml
NaOH 0.1N en el vaso Dejar y 5ml
de HAc 2 N en la pipeta
V. Análisis y tratamiento de datos
HOJA DE DATOS.

Titulación de soluciones
Titulación del HCl 2N : VHCl  2,4ml mNa 2CO 3  0,25g
Titulación del NaOH 2N : VHCl  7ml VNaOH  5ml
Titulación del CH3COOH 2N: VNaOH  5ml VCH 3COOH  5,2ml
Medidas calorimétricas

Capacidad calorífica del vaso Dewar Capacidad calorífica del vaso Dewar
T0 16,86 T10 16,52 T0 16,88 T10
T1 16,63 T11 16,52 T1 16,68 T11
T2 16,62 T12 16,51 T2 16,57 T12
T3 16,62 T13 16,49 T3 16,56 T13
T4 16,60 T14 16,48 T4 16,56 T14
T5 16,58 T15 16,46 T5 16,52 T15
T6 16,56 T16 16,45 T6 16,52 T16
T7 16,55 T17 16,43 T7 16,52 T17
T8 16,54 T18 16,41 T8 T18
T9 16,53 T19 16,41 T9 T19

11
Página
Neutralización NaOH (dil) y HAc (conc) Neutralización NaOH (dil) y HCl (conc)
T0 17,32 T10 18,02 T0 18,37 T10
T1 17,86 T11 18,03 T1 18,37 T11
T2 17,84 T12 18,04 T2 18,36 T12
T3 17,86 T13 18,04 T3 18,35 T13
T4 17,88 T14 T4 18,33 T14
T5 17,89 T15 T5 18,32 T15
T6 17,96 T16 T6 18,31 T16
T7 18,00 T17 T7 18,30 T17
T8 18,00 T18 T8 18,30 T18
T9 18,01 T19 T9 T19

Neutralización HCl (dil) y NaOH (conc)


T0 16,99 T3 17,72 T6 17,74 T9 17,75 T12
T1 17,56 T4 17,74 T7 17,74 T10 T13
T2 17,69 T5 17,75 T8 17,75 T11 T14

CALCULOS

Titulación de soluciones
Titulación HCl conc. Con Na2CO3

99,5 gNa2CO3 1molNa2CO3 2eq  gNa2CO3 1eq  gHCl


0.25 gNa2CO3  4,69  10 3 eq  gHCl
100 gNa2CO3 106 gNa2CO3 1molNa2CO3 1eq  gNa2CO3

3
HCl   4,69 210,4mleq  g 1000
1l
ml HCl 1,95N

Titulación HCl 1,95N con NaOH conc

NaOH   HCl VHCl


V NaOH

NaOH   1,95 N  7ml NaOH   2.,73N


5ml
12

Titulación HAc conc. con NaOH 2,73N


Página
HAc  NaOH VNaOH
VHAc

2,73N  5ml
HAc  HAc  2.625N
5,2ml

Determinación de la capacidad calorífica global del calorímetro

Qsolución ( KCl )  4404cal / mol

Qsolución( KCl ) n KCl


k'
T

 1molKCl 
(4404cal / mol ) 2 gKCl 
 74.5 gKCl  cal
k'  k '  262,73
0,45º C ºC

Determinación del calor de neutralización

NaOH 0.14N y HAc 2.625N


NaOH  HAc  NaAc  H 2O

0.14eq - gNaOH
150ml sol NaOH  0.021eq  gNaOH React. en exceso
1000ml sol NaOH
2.625eq - gHAc
5ml sol HAc  0.013eq  gHAc React. limitante
1000ml sol HAc
QN
H N  
n RL
Q N  k ' T  Qdil 156,45cal
H N  
Q N  (262,73cal /º C )(0,72º C )  (32.717cal ) 0.013mol
H N  12034,62cal
QN  156,45cal  H N  12,03kcal / mol
13
Página
NaOH 0.14N y HCl 1,95 N
NaOH  HCl  NaCl  H 2O

0.14eq - gNaOH
150ml sol NaOH  0.021eq  gNaOH React. en exceso
1000ml sol NaOH

1,95eq - gHCl
5ml sol HCl  0.0098eq  gHCl React. limitante
1000ml sol HCl
QN
H N  
n RL
Q N  k ' T  Qdil 158,24455cal
H N  
Q N  (262,73cal /º C )(0,7º C )  (25.667cal ) 0.0098mol
H N  16147,35cal
QN  158,244cal  H N  16,15kcal / mol

HCl 0.13N y NaOH 2.73N


NaOH  HCl  NaCl  H 2O

0.13eq - gHCl
150ml sol HCl  0.0195eq  gHCl React. en exceso
1000ml sol HCl

2.73eq - gNaOH
5ml sol NaOH  0.01365eq  gNaOH React. limitante
1000ml sol NaOH
QN
H N  
n RL
Q N  k ' T  Qdil 178,97cal
H N  
Q N  (262,73cal /º C )(0,76º C )  (20.707cal ) 0.01365mol
H N  13111,36cal
QN  178,97cal  H N  13,11kcal / mol

Graficas
14
Página
Página
15
¿Cómo depende la entalpía de neutralización de la concentración?
La entalpía de neutralización es una propiedad extensiva, por lo tanto, es
directamente proporcional a la cantidad de materias. Es decir, cuanto mayor sea la
cantidad de reactivos participantes en una reacción de neutralización, se liberará
más calor.

Calcular los errores relativos de las entalpías experimentales respecto de los


valores bibliográficos.
16
Página
 
%E  H N 
 H N ( teorico)   H N ( practioc)
* 100
 H N ( teorico)

 
%E  H N 
 13.7kcal / mol  (16,15kcal / mol )
 13.7kcal / mol
* 100

 
% E  H N  17,88%

 
%E  H N 
 H N (teorico)   H N ( practioc)
* 100
 H N (teorico)

 
%E  H N 
 13.7kcal / mol  (13,11kcal / mol )
 13.7kcal / mol
* 100

 
% E  H N  4,31%
Explique detalladamente con ejemplos qué es un indicador y que es un
intervalo del indicador
Un indicador es una sustancia (generalmente orgánica) cuyo color varía entre ciertos
intervalos de pH, es decir, con la concentración de iones hidrógeno. Generalmente
es una base o ácido débil que se le emplea en solución muy diluida. El cambio de
coloración se debe comúnmente a la formación de diferentes formas tautómeras de
la sustancia original o de iones coloreados, esas transformaciones se producen entre
límites próximos, pero definidos de pH.
Por ejemplo, la fenoftaleína tiene un intervalo de pH de 8.3 a 10.0, en los cuales es
incolora y rojo respectivamente. Si la fenoftaleína es solución permanece incolora, el
pH de la solución es menor que 8.3. Si fuera rojo, el pH de la solución es mayor que
10.0.

Indicar que es una solución tampón


Una solución tampón es una solución reguladora de pH, es decir, que no permite
cambios bruscos de pH en una solución debido a la adición de algún reactivo
extraño. Preferiblemente son mezclas equimolares de una base o acido débil con su
ácido conjugado o base conjugada respectivamente. Un ejemplo de solución tampón
muy conocido es el del acetato de sodio y ácido acético.

VI. Conclusiones
17
Página
 La entalpía de solución se refiere al calor involucrado cuando se
disuelve una mol de soluto es una cantidad determinada de
solvente, esta energía depende tanto de la cantidad de solvente
como de la cantidad de soluto. La entalpía de solución integral es
aquella energía producida por una determinada cantidad de soluto
en una determinada cantidad de solvente (por ejemplo, la entalpía
involucrada cuando se disolvió KCl); en cambio, la entalpía de
solución diferencial es aquella energía producida cuando se agrega
una mol de soluto a una gran cantidad de solvente, de manera que
se forma una solución diluida.
 De manera similar, la entalpía de dilución se refiere al calor
involucrado cuando se disuelve una mol de soluto es una cantidad
determinada de solución con una determinada concentración, esta
energía depende tanto de la cantidad de solvente. La entalpía de
dilución integral es aquella energía producida por una determinada
cantidad de soluto en una determinada cantidad de solución(por
ejemplo, cuando se agregaron 5 ml de solución a 150ml de agua
en el calorímetro); en cambio, la entalpía de dilución diferencial es
aquella energía producida cuando se agrega una mol de soluto a
una gran cantidad de solvente, de manera que la solución no se ve
afectada significativamente en su concentración
 La entalpía de neutralización es la energía involucrada en una
reacción de neutralización, esta energía se debe a la formación de
agua a partir de sus iones H+ y OH- provenientes de ácidos y
bases. Esta energía es constante y de 13.7kcal, para nuestros
cálculos experimentales, se obtuvo esta energía con error del
18.4% y 9.8%.(la entalpía de neutralización calculada de la
neutralización del HCl y NaOH). Para el caso de la neutralización
del ácido acético, el calor de neutralización desprendido no se
puede calcular directamente, pues parte del calor producido se
consume en la disociación del ácido acético en sus iones

VII. Bibliografía
18

FISICOQUIMICA – Castellan.
Página

FISICOQUIMICA -- Atkins
TERMODINAMICA – Annequin y Boutigny
QUIMICA GENERAL – Leonardo Coronel

19
Página

Вам также может понравиться