Вы находитесь на странице: 1из 21

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“ACUERDOS DE BASILEA”

Docente

Lic. César Augusto Osores Miranda

Presentado por:

Matute Espinoza Jorge Luis

Sección:

07T01

LIMA - PERU

2019
INDICE

PORTADA Pag.1
ÍNDICE Pag.2
INTRODUCCIÓN Pag.3
ANTECEDENTES Pag.4
OBJETIVOS Pag.5-9
CARACTERÍSTICAS, IMPORTANCIA Y
DIFERENCIAS DE LOS ACUERDO DE BASILEA Pag.10
BASILEA EN EL PERU Pag.11-19
CONCLUSIONES Pag.20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Pag.21

Página 2
INTRODUCCIÓN

A raíz de los avances de las prácticas de gestión de riesgos, de la tecnología y de


los mercados bancarios, el método tan sencillo de medición del capital del Acuerdo
de 1988, Basilea I, ha perdido el sentido para muchas organizaciones bancarias.
Además, desde el surgimiento de Basilea I en el mundo bancario han acontecido
importantes avances en las prácticas para gestionar los riesgos derivados de sus
principales activos, avances que se han visto reforzados por los adelantos
tecnológicos; se han implementado innovaciones financieras tendentes a reducir los
riesgos de crédito, como por ejemplo, la titulación de activos; se han presentado
varias e importantes crisis financieras en la década de los años 90; y, se ha sentido
la necesidad de tener en cuenta otros riesgos derivados de
las operaciones bancarias no contemplados en Basilea I, como por ejemplo,
el Riesgo Operativo.
En tal virtud, el Comité de Basilea consideró necesario revisar el Acuerdo de 1988 y
emitió en junio de 1999 un documento titulado "Un Nuevo Marco de Adecuación de
Capital" que sometió a consulta de los reguladores, de los supervisores bancarios,
de los bancos y del mundo académico.
Después de cinco años de consultas, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) dio a
conocer el 26 de junio del 2004, tras la reunión celebrada por el Comité de Basilea
en la sede del banco, la aprobación de un nuevo acuerdo con el nombre de
"Convergencia Internacional de Medidas y Normas del Capital: Marco Revisado",
conocido como el Nuevo Acuerdo de Basilea II.
El acuerdo consta de tres pilares básicos, los cuales se completan y refuerzan
mutuamente y cuyo objetivo final es promover la estabilidad financiera.
El primer pilar, relativo a requisitos mínimos de capital, contempla nuevas
metodologías más sensibles al riesgo para el cálculo de los requerimientos de
capital
El segundo pilar, se refiere a la función de supervisión para evaluar el riesgo global
de las entidades de intermediación financiera
El tercer pilar hace especial énfasis en la disciplina de mercado, por vía de una
mayor transparencia de informaciones, que permita un efectivo seguimiento de la
solvencia y la capitalización de los bancos.
Basilea II es una normativa que comprende porcentajes de medición con respecto
de los riesgos que asumen los bancos.
El acuerdo estipula que, a través de una medición del riesgo de crédito, riesgo
corporativo y riesgo de mercado, se determinan los niveles de riesgos asumidos y
con base a eso se puede establecer el capital para cubrirlos.

Página 3
ANTECEDENTES

El acuerdo de Basilea I se firmó en 1988, estableció unos principios básicos en los


que debía fundamentarse la actividad bancaria como el capital regulatorio, requisito
de permanencia, capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebra.
Este capital debía ser suficiente para hacer frente a los riesgos de crédito, mercado
y tipo de cambio. El acuerdo establecía también que el capital mínimo de la entidad
bancaria debía ser el 8% del total de los activos de riesgo (crédito, mercado y tipo de
cambio sumados).

El acuerdo Basilea II, aprobado en 2004, aunque en España no se llegó a aplicar


hasta el 2008. Desarrollaba de manera más extensa el cálculo de los activos
ponderados por riesgo y permitía que las entidades bancarias aplicaran
calificaciones de riesgo basadas en sus modelos internos, siempre que estuviesen
previamente aprobadas por el supervisor. Este acuerdo incorporaba, por lo tanto,
nuevas tendencias en la medición y el seguimiento de las distintas clases de riesgo.
Se hizo énfasis en metodologías internas, revisión de la supervisión y disciplina de
mercado.

El acuerdo Basilea III, aprobado en diciembre de 2010, intentó adaptarse a la


magnitud de la crisis económica, atendiendo a la exposición de gran parte de los
bancos de todo el mundo a los “activos tóxicos” en los balances de los bancos y en
los derivados que circulaban en el mercado. El temor al efecto dominó que pudiera
causar la insolvencia de los bancos, hizo que se establecieron nuevas
recomendaciones como:

Endurecimiento de los criterios y aumento de la calidad del volumen de capital para


asegurar su mayor capacidad para absorber pérdidas.

Modificación de los criterios de cálculo de los riesgos para disminuir el nivel de


exposición real.
Constitución de colchones de capital durante los buenos tiempos que permitan hacer
frente el cambio de ciclo económico.
Introducción de un nuevo ratio de apalancamiento como medida complementaria al
ratio de solvencia.

Página 4
OBJETIVOS DE LOS ACUERDOS DE BASILEA

El objetivo de Basilea I y II es ampliar la cobertura de regulación, la supervisión


bancaria y garantizar que ningún establecimiento bancario extranjero escape a la
supervisión. Corresponde a cada uno de los estados miembros hacer cumplir y
aplicar las recomendaciones del comité de Basilea. El objetivo principal de Basilea III
es mejorar la capacidad del sistema bancario de absorber perturbaciones en
situaciones de stress reduciendo el contagio al sector real.

 Basilea I
Se creó para promover la armonización de los estándares de suficiencia de
capital. Este acuerdo no está diseñado para las economías de mercados
emergentes y su implementación puede crear una falsa sensación de
seguridad dentro del sector financiero de este tipo de economías, asimismo
no elimina los riesgos como las fluctuaciones en la moneda de la nación, los
cambios en las tasas de interés y la recesión macroeconómica.
El acuerdo de Basilea I se divide en cuatro pilares:

1. Los componentes de capital


El cual establece que tipo de capital se contabiliza como reservas de
un banco y cuanto de cada tipo de reserva puede contener un banco.

2. La ponderación del riesgo


El cual plantea un sistema integral para la medición del riesgo de los
activos del banco, es decir, en su cartera de créditos.

3. Índice estándar de objetivos

Página 5
Une los pilares 1 y 2, establece que el 8% de los activos de la medición
del riesgo de un banco deben ser cubiertos por el nivel 1 y las reservas de
capital del nivel 2. El capital del nivel 1 debe cubrir el 4% de activos
ponderados por riesgos del banco

4. Transición y aplicación de acuerdos


Establece las bases para la aplicación de los acuerdos de Basilea. Se le
solicita al banco central de cada país una estricta vigilancia y mecanismo
de ejecución que garantice el cumplimiento del acuerdo de Basilea.

Las normas de Basilea I fueron vistas por grandes bancos de inversión como
una señal de regulación.
Las críticas de Basilea I están basadas en que solo cubre el riesgo de crédito
y se centra en países que forman parte de comité de Basilea, asimismo, no
garantiza o se ve limitado a garantizar una estabilidad en el Sistema
Financiero Internacional y que no se puede aplicar a mercados con
economías emergentes.

 Basilea II
En respuesta a la crisis bancaria de la década de 1990 y las críticas hechas
de Basilea I, el comité decidió en 1999 proponer un nuevo acuerdo de
suficiencia de capital más amplio, como Basilea II, que amplia enormemente
el alcance técnico y la profundidad del original acuerdo de Basilea. Se adapta
al mercado de utilización de activos de los bancos, a la cobertura del
mercado, al funcionamiento y riesgo de las tasas de interés y a incorporar la
base de la vigilancia y regulación.
Este acuerdo tiene 3 pilares fundamentales:

1. Capital mínimo
Crea una medición más sensible de los activos ponderados por riesgo del
banco. Consiste en ampliar el alcance de la regulación, incluyendo los
activos de la sociedad de una cartera de los bancos internacionalmente

Página 6
activos, con el fin de evitar que los bancos transfieran el riesgo a algunas
de sus filiales.
Asimismo, este pilar cuenta con 3 tipos de riesgo:
a) Riesgo crediticio
b) Riesgo operacional
c) Riesgo de mercado

2. El pilar II
Se centra principalmente en la interacción entre los bancos y el regulador.
Los reguladores están facultados para supervisar la evaluación de riesgos
internos y cambiarlos a uno más simples, siempre y cuando esto sea
conveniente. Los reguladores también pueden revisar la política de
valuación del capital de un banco cuando lo consideran necesario.

3. El pilar III
Tiene como objetivo aumentar la disciplina de mercado dentro del sector
bancario de un país.
Recomienda que los bancos den a conocer al público en general la
suficiencia de capital y la exposición de riesgo de la institución.

 Basilea III
El objetivo principal de Basilea III es mejorar la capacidad del sistema
bancario de absorber perturbaciones en situaciones de stress reduciendo el
contagio al sector real. Es un paquete de reformas a los estándares de capital
y liquidez como respuesta a la crisis financiera que refuerza la regulación
micro prudencial y agrega el enfoque macro prudencial. Además, se refuerzan
los requerimientos de capital por el riesgo de contraparte en operaciones con
derivados, repos y financiamiento con valores.

1. Ratio de Apalancamiento
El ratio de apalancamiento se calcula sobre activos a valor contable,
es un complemento al ratio de capital clásico que se calcula sobre
activos ponderados por riesgo. La simplicidad de su cálculo hace

Página 7
que sea menos sensible a riesgo. Su objetivo es limitar el
apalancamiento bancario. En el caso del ratio clásico (sobre activos
ponderados) se exige menos capital a los activos con baja o nula
ponderación. Las exposiciones entran a valor contable netas de
provisiones, los colaterales no reducen la exposición, no se
compensan préstamos y depósitos, los derivados entran con el
valor de su equivalente crediticio, las partidas fuera de balance
entran con su respectivo valor de conversión crediticia. El ratio de
apalancamiento sirve de “backstop” o barrera de protección frente a
posibles subvaluaciones de riesgo en la aplicación del ratio clásico.

2. El Colchón de Conservación
El objetivo es que los bancos mantengan un nivel de capital por
encima del mínimo, para lo cual deben aprovechar la parte del ciclo
al alza y acumular capital. Cuando el ciclo está a la baja el banco
“usa” ese capital por encima del mínimo para enfrentar las pérdidas.
De esa forma el requerimiento de capital deja de ser procíclico. La
exigencia del colchón de conservación es de 2.5% de CET1
adicional al mínimo. Si el banco tiene menos del 2.5% enfrenta
restricciones para repartir dividendos, a menor colchón de
conservación (cerca de 0) menor el porcentaje de distribución de
dividendos permitido.

3. El Colchón Contra cíclico


El objetivo es proteger a los bancos y al sistema financiero en la
fase recesiva del ciclo. El colchón contra cíclico se activa con un
indicador de crecimiento del crédito (el recomendado es el ratio de
crédito/PBI). La exigencia de capital adicional puede ser de hasta
2.5% de CET1. Cuando se activa este colchón se les comunica a
los bancos con una anticipación de 12 meses, la desactivación es
inmediata. El colchón contra cíclico se trata como una ampliación
del colchón de conservación de capital, las restricciones a la
repartición de dividendos se tratan de manera conjunta.

Página 8
4. Ratio de Cobertura de Liquidez
Tiene como objetivo que los bancos puedan resistir un escenario de
stress de 30 días, manteniendo activos líquidos de alta calidad. El
ratio de cobertura de liquidez (Liquidity Coverage Ratio – LCR) se
define como: activos líquidos de alta calidad / flujos netos de caja de
30 días ≥ 100%. Los flujos netos de caja asumen salida de pasivos
con porcentajes propios de escenario de stress; y entradas de caja
según programación financiera con límites porcentuales.

5. Ratio de Fondeo Estable Neto


Tiene como objetivo que los bancos financien sus actividades con
fuentes de fondeo estable, el horizonte es de un año. El ratio de
fondeo estable neto (Net Stable Funding Ratio – NSFR) se define
como: cantidad de fondeo estable / fondeo estable requerido ≥
100%. El fondeo estable neto se refiere a pasivos (y patrimonio)
estables a lo largo de un año, en algunos casos se aplican haircuts.
El fondeo estable requerido está referido a activos o exposiciones
fuera de balance que deberían contar con fuentes estables de
financiamiento. El NSFR fue modificado en octubre del 2014, se
cambian algunos porcentajes haciéndolo menos exigente que la
versión original.

Página 9
IMPORTANCIA Y DIFERENCIAS DE LOS ACUERDOS DE BASILEA

ACUERDOS CARACTERISTICAS IMPORTANCIA DIFERENCIAS


BASILEA I  Capital mínimo de una E.F.  Fortalecimiento de  Países de la
1988  Capital regulatorio los sistemas OCEA reciben
bancarios tratos especiales.
 Se estructura en
1 Pilar
 Variaciones de
riesgo.
BASILEA II  Fomentar la igualdad para  Enfrentar el riesgo  No existe trato
2003 competir. de una forma más preferencial a
 Aumentar la calidad de global y adecuar países de la
procesos de control. el capital OCEA.
 Mejorar la gestión de regulatorio.  Se establecen 3
riesgos.  Fortalecer la Pilares.
estabilidad del  Incorpora la
sistema financiero. medición del
R.O.
BASILEA III  Se centra principalmente en  Introducción de  Implementar
2010 el riesgo de “bank run”. los ratios de reservas ante
 Fijar un ratio máximo de liquidez. una crisis de
endeudamiento. liquidez.

Página 10
ACUERDOS DE BASILEA EN EL PERÚ

Comienza con la implementación del pilar 2 del acuerdo de Basilea II, en el cual
podría llamarlo como la experiencia peruana.

El objetivo del Segundo Pilar del Nuevo Acuerdo de Capital del Comité de Basilea,
publicado inicialmente en junio de 2004 (conocido como Basilea II), es asegurar que
las entidades financieras cuenten con procesos internos que les permita mantener
un nivel de solvencia que sea consistente con su perfil de riesgo y estrategias de
negocios. Dicho Pilar se encuentra basado en cuatro principios:

 Proceso de Autoevaluación de Suficiencia de Capital (ICAAP por sus siglas


en inglés)
 Supervisión efectiva de dicho proceso
 Exigencia de colchones de capital
 Acción supervisora temprana. El primero corresponde ser asumido por el
supervisado, mientras que los tres restantes por el supervisor bancario.

En el Perú por medio de la SBS, consciente de las ventajas en seguridad y


estabilidad que genera un esquema como el propuesto en Basilea II y no está al
margen de esta reforma internacional de la regulación bancaria. El cronograma de
implementación seguido en Perú se inició en el año 2007 con los estudios de
impacto y la emisión de la normativa necesaria para la implementación del NAC.

Esta primera fase duró hasta junio del 2009 y a partir de julio del 2009 entró en vigor
del método estandarizado para riesgo de crédito y riesgo de mercado, y el método
básico y estándar alternativo para riesgo operacional. Asimismo, es a partir de esta
fecha que las empresas pueden postular para el uso de modelos internos.

Página 11
BASILEA II INCLUYE RIESGO DE MERCADO, LO QUE ENTRA EN VIGOR EN EL
PERU EN EL 2009

A raíz de la reciente crisis financiera internacional, que evidenció la necesidad de


fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario, el
Comité de Basilea inició la reforma de Basilea II, actualmente llamada Basilea III. En
este sentido, la SBS actualmente está evaluando la implementación de estos
cambios de acuerdo con la realidad peruana.
Lo que principalmente busca Basilea III es:

 Aumentar el capital de los bancos en volumen y calidad.


 Mejorar la capacidad del sector bancario para absorber pérdidas
 Amortiguar el sistema financiero frente a futuras crisis Mejorar el manejo de
riesgos y gobernabilidad.
 Fortalecer la transparencia de los bancos.

BASILEA II
En abril de 2003, la SBS decidió asumir el reto de la implementación y adecuación
de lo propuesto por el Comité de Basilea y estableció el Comité Especial Basilea II,
en el cual se encuentran representadas las diversas áreas de la Superintendencia
involucradas.
No se debe olvidar que al tratarse de estándares de medición y gestión de riesgos
modernos, estos rápidamente se convertirán, al igual que lo ocurrido con Basilea I,
en los estándares exigidos a nivel internacional en todos los países que quieran ser
competitivos a nivel mundial. El Perú no es la excepción en cuanto a preparación
con la mayor seriedad a fin de poder enfrentar los retos que significaron la
implementación de Basilea II en nuestro país.

PILAR I
El artículo 199° de la Ley General establece que el patrimonio efectivo de las
empresas debe ser igual o mayor al 10% de los activos y contingentes ponderados
por riesgo totales que corresponden a la suma de:
el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de mercado multiplicado
por 10, el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional
multiplicado por 10 y los activos y contingentes ponderados por riesgo de
crédito.

Página 12
Dicho cómputo debe incluir toda exposición o activo en moneda nacional o
extranjera, incluidas sus sucursales en el extranjero.
Las empresas deberán contar con un proceso para evaluar la suficiencia de su
patrimonio efectivo en función a su perfil de riesgo.

EN EL 2009
La SBS publicó los reglamentos para el requerimiento de patrimonio efectivo por
riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional, los cuales recogen la
mayor parte de las recomendaciones planteadas por Basilea:

RIESGO CREDITICIO
A partir del 1 de julio de 2010 entró en vigor el Reglamento para el Requerimiento de
Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crédito aprobado por la Resolución SBS N°
14354-2009 que recoge los ponderados de Basilea II, con algunas discreciones
nacionales. Sin embargo, existe un proceso de adecuación, por lo que los
ponderadores de Basilea I para riesgo de crédito, con algunas discreciones
nacionales, se encontrarán vigentes hasta junio del 2010.

a) Método estandarizado
El requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de crédito será el
10% de los activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito, y
las empresas contarán con un plazo de adecuación que culmina en
Julio de 2010.
El método estandarizado se basa en la asignación de ponderaciones a
la contraparte del crédito según el tipo de deudor implicado. En este
sentido, el la SBS considera 16 tipos de deudores, cuya ponderación
puede ser mitigada dependiendo de la existencia de colaterales,
garantías o derivados crediticios.

b) Método Basado en Calificaciones Internas


En el método basado en calificaciones internas (Internal Rating Based,
IRB), todas las exposiciones sujetas a riesgo de crédito deberán
asignarse a alguna de las siguientes categorías:
Las empresas que se encuentren autorizadas por la Superintendencia

Página 13
para el uso de los métodos basados en calificaciones internas (IRB),
podrán optar por los siguientes métodos, de acuerdo con el
cumplimiento de los requerimientos mínimos que se establezcan, para
cada caso, en el presente Reglamento.

RIESGO DE MERCADO
Con la Resolución SBS N° 6328-2009, se aprobó el Reglamento para el
Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Mercado, cuyo cálculo
considera el riesgo de tasa de interés de instrumentos que pertenecen a la cartera
de negociación, el riesgo de precio de valores representativos de capital que
pertenecen al trading book, el riesgo cambiario y finalmente el riesgo de
commodities.

Para el cálculo del requerimiento patrimonial, las empresas podrán aplicar el Método
Estándar, que consiste en la aplicación de los procedimientos establecidos en el
Capítulo III del mencionado reglamento; o podrán optar por el uso del Método de
Modelos Internos, que consiste en la aplicación de modelos desarrollados por las
propias empresas, los cuales deberán sujetarse a los lineamientos establecidos en
el Capítulo IV del referido reglamento. Cabe resaltar que el uso del método de
modelos internos requiere la autorización expresa de la SBS.

RIESGO OPERACIONAL
La SBS emitió la Resolución SBS N° 2115-2009 según la cual las empresas deberán
destinar patrimonio efectivo para cubrir el riesgo operacional que enfrentan. Para el
cálculo de dicho requerimiento patrimonial las empresas deberán aplicar uno de los
siguientes métodos: método del indicador básico, método estándar alternativo y
métodos avanzados (AMA); requiriéndose la autorización de la SBS para utilizar los
dos últimos métodos.

Página 14
Considerando la coyuntura económica generada por la crisis financiera internacional,
la SBS aprobó un cronograma de transición temporal para que activos ponderados
por riesgo operacional bajo el método estandarizado sean ajustados por un factor
con el fin de facilitar la absorción en el tiempo. De esta manera se considera un
cronograma más amplio que se extiende hasta el 2012:

PILAR II
Debido a la reciente crisis financiera, el Pilar II (Proceso de Examen Supervisor)
ha ganado protagonismo. La finalidad del segundo pilar es asegurar que cada
entidad financiera cuente con procesos internos confiables para evaluar la
suficiencia de su capital, considerando los riesgos que no han sido comprendidos en
el Pilar 1. Por lo tanto, el proceso de implementación del Pilar II es un desarrollo
altamente complejo que depende de la sofisticación de cada institución financiera.
Actualmente en el Perú el margen adicional está en función del tipo de institución.
De esta manera, la palanca en la sombra es 11% para Banca Múltiple y 14% para
las Instituciones Micro financieras. El problema de este planteamiento es que éste es
poco sensible al riesgo. Por ello, con el fin de fortalecer la estabilidad financiera, a
fines del 2010 la SBS pre-publicó en su página web
el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo

El mencionado reglamento contribuirá a disminuir el impacto de futuras fluctuaciones


económicas y a sensibilizar el requerimiento de capital ante perfil de riesgo del
negocio de cada institución. Específicamente, el requerimiento de patrimonio
efectivo adicional será igual a la suma de los requerimientos de patrimonio efectivo
calculados para cada uno de los siguientes componentes:

Página 15
a) Ciclo económico
b) Riesgo por concentración
c) Riesgo por concentración de mercado
d) Riesgo por tasa de interés en el libro bancario (banking book)
e) Otros riesgos

PILAR III

Los requisitos de Transparencia o Disciplina de Mercado (Pilar 3)


están diseñados para facilitar el empleo de los mecanismos de mercado con fines
prudenciales, complementando los requerimientos de capital mínimos (Pilar 1) y el
proceso de examen del supervisor (Pilar 2) de Basilea II.

La SBS reconoce la importancia de la disciplina de mercado puesto que se creemos


que los participantes recompensarán una estrategia consciente de administración de
riesgos en sus decisiones de crédito e inversión y penalizarán un comportamiento
más arriesgado, lo cual se traducirá en un incentivo para que las entidades
financieras manejen y controlen sus riesgos de manera eficiente. Es así, que en el
2010 se estableció al interior de la SBS un grupo especial encargado de elaborar la
propuesta normativa para la implementación del Pilar III. Para el 2011, el grupo tiene
el encargo de elaborar guías sobre las distintas áreas de aplicación del Pilar III.

ASPECTOS DE BASILEA II PARA SISTEMA FINACIERO PERUANO


Se cuestionó mucho los beneficios y bondades que Basilea II generaría al sistema
financiero internacional, pero en los países emergentes la situación seria distinta a la
de los países miembros, en cuanto a bancos locales frente a bancos
internacionalmente activos.
El Método de calificaciones internas, explicado anteriormente, significa una alta
inversión para los bancos locales, por ello la mayor parte de empresas del sistema
financiero peruano seguirán usando el método estándar por un largo tiempo, pero
varios puntos de este método pueden significar incompatible con nuestro mercado.

Página 16
Los puntos más relevantes son:
1. Intervención de las agencias clasificadoras:
El método estándar debe recurrir a las clasificaciones emitidas por:
clasificadoras de riesgo o agencias de créditos a la exportación.
En el Perú, las empresas con mayor riesgo de crédito son las que han
emitido valores mobiliarios, por lo tanto la obligación de recurrir a una
clasificadora de riesgo externa podría transformas radicalmente la
estructura de prestación de servicios financieros en el Perú, esto por lo
que la principal herramienta de los bancos es el área encargada de
recopila, procesar y evaluar el riesgo de las operaciones crediticias.
Una inadecuada implementación en Basilea II podría originar que algunos
bancos lleguen a convertirse en vehículos exclusivos de captación y
colocación de recursos, con el agravante que las clasificadoras y los
propios bancos estarían expuestos a un muy alto “riesgo moral” de asumir
mayores exposiciones crediticias.
En el Perú, las estructuras del mercado de las clasificadoras de riesgo son
oligopolios, lo cual hace imposible a dichas empresas absorber
eficientemente este nuevo mercado.

2. Tratamiento de los créditos soberanos:


Se refiere al tratamiento de las exposiciones con soberanos.
El acuerdo establece que puede aplicarse una ponderación por riesgo más
baja a los créditos bancarios del Estado soberano o Banco Central de
constitución en monedas nacionales y financiadas en esa moneda.
El requerimiento de Basilea II sobre exposición con soberanos es aplicable
a los países miembros del Comité, toda vez que la fuente de Fondos y la
moneda puedan coincidir. Sin embargo, no se precisa los casos en los que
el gobierno nacional contrae deuda externa o interna distinta a la local. La
deuda externa es asumida en moneda extranjera, en el caso peruano, la
deuda esta expresada solo en Euros y en Dólares, mientras que la deuda
interna en soles, dólares y yenes.

EVOLUCIÓN DE LOS SPREADS POR PRESTAMOS EXTERNOS PERUANOS

El 18 de diciembre de 1997, Standard & Poor´s otorgó al Perú la calificación “BB”


para las deudas soberanas de largo plazo en moneda extranjera y una calificación
de “BBB-” para las deudas soberanas de largo plazo en moneda nacional. Además,
esta empresa consideró como “estables” las calificaciones que otorgó al Perú.
Según Standard & Poor´s, la nota del país estuvo limitada por el desbalance en los
poderes políticos, serias deficiencias en infraestructura, la vulnerabilidad en la
balanza de pagos, y el excesivo peso relativo de la deuda externa, tal como salió
publicado en la nota de prensa S&P ranked Perú as BB. Sin embargo, en la misma
nota de prensa se indica que el país estuvo favorecido por la puesta en marcha de
importantes reformas estructurales, el incremento de las tasas de ahorro e inversión,
la cautela en el manejo fiscal, el manejo monetario prudente, y el favorable ambiente
para la inversión nacional y extranjera. La calificación otorgada por Standard &
Poor`s significa la divulgación de un indicador calificado que brinda información
adicional sobre la capacidad y voluntad de pagos de las deudas soberanas del Perú.

Página 17
La categoría “BB” indicaría un cierto grado de confianza en la viabilidad de la
economía peruana en el mediano plazo. Esta calificación podría favorecer al Perú
respecto a los flujos de capitales, tasas de interés y negociaciones comerciales. Sin
embargo, estos efectos no serían visibles en el corto plazo porque los fondos de
inversión no modifican sus carteras de inversión inmediatamente, existe una
contracción de capitales de los mercados emergentes por la reciente crisis de Asia y
por la tendencia de creciente de las cotizaciones internacionales.

BASILEA III

CONSECUENCIAS DE BASILEA III

 Préstamos hipotecarios
 Tasas de interés variables
 Incidencia en el coste: precio de fondeo, costo de la mora, costo operativo,
retribución al capital.

Página 18
IMPACTOS EN LA ECONOMIA

Página 19
CONCLUSIONES

 El Perú concluyó que el país está avanzando en la adaptación de su marco


regulatorio a los preceptos propuestos por Basilea III. Es importante seguir
desarrollando permanentemente su modelo de gestión, de cara a una mayor
integración con la función comercial y una participación decisiva en la
medición del proceso de generación de valor y en la planificación estratégica
de las entidades.
 En 1999, el Comité de Basilea realizó una primera propuesta para introducir
un nuevo acuerdo sobre adecuación del capital que sustituyera al de 1988,
que fue revisada sucesivamente en enero de 2001 y en abril de 2003. El
nuevo Acuerdo está basando en tres pilares que permitirán a los bancos y a
sus supervisores evaluar mejor los riesgos a los que se enfrentan en su
actividad:
o Fijación de unos requerimientos de capital mínimo, en donde se
permiten distintas opciones de distinta complejidad que se adecuan a
las características y circunstancias de cada entidad.
o Proceso desarrollado por la entidad para determinar la adecuación de
su capital a los riesgos asumidos y revisión por el supervisor de dicho
proceso y medidas prudenciales de los supervisores.

Página 20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Caruana, J. (2005), Basilea II: un nuevo enfoque para la supervisión bancaria.


Revista de temas financieros. Volumen II, No. 1. Unidad de Comunicaciones e
Imagen Institucional. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones. República del Perú, pp.1-12.

 Samaniego,R. (2007). El riesgo de crédito en el marco del Acuerdo de Basilea


II. Delta Publicaciones.

 Marthans, J. J. (2005), Examinando los riesgos macroeconómicos en Basilea


II: propuestas de supervisión para economías emergentes DT/01. 101. SBS
Revista de Temas Financieros. Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

 Recuperado de: http://www.oecd.org/environment/country-


reviews/34856254.pdf

 Recuperado de: https://www.abif.cl/wp-


content/uploads/2015/04/Mogrovejo.pdf

 Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/44402/Tesina%20Basilea%20III
%20-%20Guillermo%20Fuentes.pdf?sequence=1

 Recuperado de: http://economipedia.com/definiciones/acuerdos-de-


basilea.html

 Recuperado de: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-


datos/bid/307125/qu-son-los-acuerdos-de-basilea-basilea-i-basilea-ii-y-
basilea-iii

Página 21

Вам также может понравиться