Вы находитесь на странице: 1из 30

El finés (suomi) o idioma finlandés1 (suomen kieli) es la lengua oficial, junto con el

sueco, en Finlandia. Es hablado por algo más de 5 millones de personas y es la lengua


materna del 91,9 por ciento de la población finlandesa (2004). Igualmente, es hablado
por medio millón de personas en Suecia, Noruega, Estonia y Rusia, así como en Estados
Unidos, Canadá y Australia, que tienen importantes bolsas de inmigración de origen
finlandés.

Las lenguas ugrofinesas forman una hipotética subfamilia de las lenguas urálicas.
Demográficamente el húngaro, el finés y el estonio son las lenguas más destacadas del
grupo. A diferencia de muchas de las otras lenguas habladas en Europa, las lenguas
ugrofinesas no forman parte de la familia indoeuropea.

Las lenguas urálicas incluyen también a las lenguas samoyedas, e históricamente se ha


usado el términos ugrofinés como sinónimo de urálico, aunque no es el uso moderno
más extendido. Muchas de las más pequeñas lenguas ugrofinesas están en peligro de
extinción.

Como grupo lingüístico el fino-ugrio es un grupo filogenético discutido y no aceptado


universalemente como subdivisión válida dentro de las lenguas urálicas. De hecho
actualmente no existe ninguna reconstrucción adecuada del proto-fino-ugrio, aunque
algunos autores han intentado un esbozo de reconstrucción,1 aunque dichos intentos son
discutidos.2

De hecho las dificultades principales parecen estar relacionadas con las lenguas ugrias
cuya pretendida cercanía con el húngaro ha sido puesta en duda. Si bien las lenguas ob-
úgricas (mansi/ostyak y khanty/vogul) están cercanamente emparentadas, a pesar de
ciertas referencias históricas confusas no se ha probado una relación más estrecha del
húngaro con estas lenguas que con otras lenguas urálicas.

Orígenes del fino-ugrio

El urheimat del proto-fino-ugrio, la hipotética proto-lengua de las modernas lenguas


ugrofinesas, no puede ser localizado ni siquiera aproximadamente. El área que se
corresponde con la actual Rusia europea central y norte (esto es, al oeste de los Urales)
es la zona que se estima como la más probable, para una época que dataría del tercer
mileno a.C[cita requerida]. Esto viene sugerido por la gran diversidad interfamiliar en el
ámbito de la zona media del Volga; tres ramas bien diferenciadas de la familia,
Mordvin, Mari y Permic, están localizadas en esta región.

Los nombres reconstruidos para plantas y animales (por ejemplo, piceas, pino siberiano,
abeto siberiano, etc.) son consistentes con esta localización. El proto-urálico
reconstruido contiene extranjerismos tomados del indo-iranio, especialmente las
palabras para miel y abeja, probablemente de la época en que las tribus indo-iranias
(como los escitas y los sármatas) habitaron las estepas euroasiáticas.

Hay evidencias de que antes de la llegada de las tribus de lengua eslava al área de la
actual Rusia, hablantes de ugrofinés podrían haberse dispersado a lo largo de toda el
área entre los Urales y el mar Báltico. Esta era la distribución de la cultura de peines de
cerámica (Comb Ceramic Culture), una cultura de la edad de piedra que parece
adecuarse a la poblaciones de hablantes de fino-ugrio, c. 4200 aC – c. 2000 aC.
Ha habido intentos de relacionar las lenguas ugrofinesas con las lenguas indoeuropeas,
pero no hay suficientes similitudes para vincularlas con alguna certeza. Existen
similares terminaciones flexivas, pero el hecho de que estén o no genéticamente
relacionadas es irresoluble. El léxico común no achacable a préstamos es muy escaso, y
no se han establecido ningunas leyes fonéticas. Por el contrario, se ha sugerido que las
lenguas germánicas evolucionaron a partir de una lengua indoeuropea como el céltico
impuesto sobre un substrato finés, aunque no existen pruebas suficientemente
satisfactorias al respecto.

Una parte del léxico fino-báltico no es compartido con el resto de las lenguas fino-
ugrias, lo que puede ser debido a un substrato pre-fínico, que puede coincidir en parte
con el substrato de las lenguas bálticas indoeuropeas. En relación con las lenguas sami
(lápico), se ha sugerido la hipótesis de que los antecesores del sami hablaban
originalmente una lengua diferente, pero que adoptaron su lengua actual bajo la presión
de sus vecinos hablantes de finés.

La teoría de que el origen del fino-ugrio se corresponde con una extensa área en el norte
de Europa ha sido apoyada más por los datos arqueológicos y genéticos que por los
resultados lingüísticos. Especialmente, Kalevi Wiik ha afirmado que el proto-fino-ugrio
fue la lengua original en la mayor parte de la Europa central y norte, y que los primeros
hablantes de fino-ugrio y sus lenguas se originaron en el territorio de la moderna
Ucrania (la llamada Ucrania refugiada) durante el último periodo glacial, cuando la
totalidad del norte de Europa fue cubierta por el hielo. Esta hipótesis, sin embargo, ha
sido rechazada por casi todos los expertos en lingüística comparada del fino-ugrio; el
modelo de Wiik ha sido criticado por confundir conceptos genéticos, arqueológicos y
lingüísticos, y muchos expertos ven la teoría como pseudocientífica.

Clasificación

El finés es una lengua fino-úgrica, una rama de las lenguas urálicas. Está muy
cercanamente emparentado con el estonio, con el que comparte muchas características y
vocabulario. Los únicos otros idiomas relacionados, si bien mucho más lejanamente,
son el húngaro, las lenguas sami (laponas), y las lenguas pérmicas (udmurt, komi, mari)
y mordovas (erzya y moksha) habladas por pequeños grupos en Siberia y el sur de
Rusia. Es una lengua altamente flexiva.

Las lenguas urálicas forman una familia lingüística de unas 30 lenguas habladas por,
aproximadamente, 20 millones de personas. El nombre de la familia hace referencia a su
supuesta cuna cerca de los Urales. Los países en los que hay un número significativo de
hablantes de lenguas urálicas son Estonia, Finlandia, Hungría, Rusia, Noruega y
Suecia. Las lenguas urálicas más relevantes, en cuanto a número de hablantes e
identidad nacional, son el estonio, el finés y el húngaro.

Historia

El primer trabajo sistemático de parentesco entre algunas de las lenguas que hoy
consideramos parte de la familia urálica se debe a János Sajnovics de 1770. En ese
trabajo en particular se sugería las lenguas sami y el húngaro estaban emparentados. Ese
trabajo fue ampliado por Samuel Gyarmathi en 1799. Y aunque frecuentemente se
menciona que sus trabajos establecieron la familia sobre bases firmes, esa afirmación no
puede aceptarse, ya que el primer trabajo donde se usa sistemática el método
comparativo es el de Jozsef Budenz 1869.1 El trabajo de Budenz aunque con cierta base
científica no habría estado exento de motivaciones políticas. El trabajo de Budenz
inicialmente proponía que el húngaro, las lenguas finougrias, las lenguas samoyedas y
varias lenguas altaicas estaban genéticamente emparentadas,2 de hecho el trabajo de
Budenz es de hecho el principio de la teoría uralo-altaica hoy ampliamente abandonada
por la mayoría de lingüistas. El trabajo de Budenz fue ampliamente revisado, de hecho
sólo el 19% de su lista de cognados involucraba solo a las lenguas urálicas, y muchos de
sus cognados ya no se consideran correctos. El trabajo de Donner criticó el trabajo de
Budenz y rechazó la clasificación interna que éste proponia para las lenguas urálicas.
Donner intentó un trabajo que no se basara simplemente en correspondencias léxicas y
propuso que el vogul, el ostyak y el húngaro, formaban un grupo especial cercano el
grupo ugrio.

Clasificación interna

Los principales subgrupos propuestos para las lenguas uralo-yukaghir.

A pesar de que la estructura interna del la familia urálica está en discusión desde que se
propuso. Los grupos genéticos independientes no cuestionados son:

1. Lenguas sami
2. Lenguas fino-pérmicas
3. Lenguas Ob-úgricas: Khanty y Mansi
4. Húngaro
5. Lenguas samoyedas

La relación de estas familias entre sí es lo que está en discusión. Por ejemplo


frecuentemente se supone el Khanty y el Mansi, junto con el húngaro forman el grupo
ugrio, aunque existen dificultades para reconstruir el proto-ugrio3 y parece que el khanty
y el mansi están en ciertos aspectos más cerca de las lenguas samoyedas que del
húngaro. El proto-fino-pérmico parece más regularmente construible, igual que el proto-
samoyedo y el proto-sami, pero existen dificultades con las otras agrupaciones y el
propio proto-urálico presenta dificultades e irregularidades. La clasificación estándar
más común, que adolece de las dificultades mencionadas anteriormente, divide la
familia en dos grandes ramas, la finougria y la samoyeda. Las subdivisiones internas
adicionales serían las siguientes:
 Lenguas fino-ugrias
o Lenguas fino-pérmicas
 Lenguas cheremís
 Mari
 Lenguas pérmicas
 Komi
 Udmurto
 Lenguas fino-mordovinas
 Idioma moksha
 Idioma erzya
 Lenguas fino-bálticas
 Estonio
 Idioma seto
 Idioma võro
 Finés
 Carelio
 Ingrio
 Livonio
 Vepsio
 Votio
 Lenguas sami
o Ugrias
 Húngaro
 Janti (Khanty)
 Mansi
 Lenguas samoyedas
o Lenguas samoyedas septentrionales
 Nenezo
o Lenguas samoyedas meridionales
 Selkup

Se han realizado muchos esfuerzos para relacionar las lenguas urálicas entre sí y con
otras lenguas, generalmente pertenecientes a otro de los grandes grupos lingüísticos del
planeta (ver #Parentesco con otras lenguas).

Características comunes

Las características estructurales consideradas típicas de la familia incluyen:

 Desde el punto de vista morfológico son lenguas aglutinantes, aunque algunas


lenguas como el estonio parecen más bien fusionante.
 Fonológicamente varias de ellas poseen armonía vocálica.
 Carecen de género gramatical o clases nominales.
 Existencia de postposciones, en lugar de preposiciones.

Morfología

Aunque frecuentemente se dice que las lenguas urálicas tienen un sistema de flexión
nominal desarrollado, lo cierto es que sólo unas pocas lenguas distinguen más de cuatro
casos. Entre estas lenguas está el finés, donde la reconstrucción interna ha mostrado que
parte de su flexión es una innovación reciente formado por marcas de caso genuinas
más antiguas fusionadas con postoposciones. Aunque algunas reconstrucciones
proponen hasta 8 casos morfológicos, a partir de formas que no se encuentran sólo en
algunas lenguas, parece que sólo pueden reconstruirse con cierta seguridad un locativo
(*-nA), un ablativo/separativo (*-tA) y un lativo (*-ŋ). Curiosamente algunas de estas
formas parecen tener paralelos fuera de las lenguas urálicas, en concreto entre las
lenguas yukaghir y algunas lenguas altaicas, por lo que dichas marcas podrían deberse a
un fenómeno de sprachbund.

En cuanto a la morfología verbal no se han podido reconstruir claramente las formas de


tiempo, aspecto del protourálico, aunque se han propuesto algunas formas que aparecen
en varias lenguas urálicas sin que esté claro cuales eran las formas originales.
Igualmente se han reconstruido varias marcas de plural y dual.

Entre las formas de plural que parecen tener cierta distribución complementaria en
función de que existan o no posesivos están las marcas *-t (sin posesivos), *-n, *-k e *-
j/*-i. La marca -t es la forma no marcada de plural del nombre en la mayoría de lenguas
modernas (finés, khanty, mansi, samoyedo) y también aparece a veces en el verbo. La
marca -n aparece en komi, udmurto y samoyedo, también en estonio junto con
posesivos. Las otras dos marcas aparecen más restrigindamente en varias lenguas,
aunque en húngaro y en finés existen rastros abundantes de -i en casos oblicuos.4

Proto-urálico

El principal trabajo de reconstrucción del proto-urálico se debe a Janhunen (1981). A


pesar del nombre proto-urálico este trabajo se basó sólo en algunas lenguas urálicas, en
concreto Janhunen comparó sistemáticamente formas del proto-fino-pérmico5 y formas
del proto-samoyedo. No siendo tenidas en cuenta originalmente ni las lenguas ugrias,
ya que no existía una reconstrucción disponible del proto-ugrio.

El trabajo más extensivo de recopilación de reconstrucciones es el Uralisches


Eymologisches Wörterbuch (1986, 1991),6 que tiene aproximadamente unas 475 items
reconstridos.7 Sin embargo, dicho trabajo presenta muchas dificultades porque muchas
de las derivaciones etimológicas presentan irregularidades y se se necesita más trabajo
para llegar a una reconstrucción tan detallada como la del proto-indoeuropeo o dilucidar
si la familia urálica es una unidad filogenética válida. En particular diversos autores
entre los que se encuentran Tauli (1966), Suhonen (1999:248),8 Pusztay (1995, 1997) y
A. Marcantonio (2002), han sugerido que algunas de las similaridades se explican mejor
mediante sprachbund y préstamos léxicos extensivos en época prehistórica y que el
modelo que presupone que las lenguas urálicas constituyen una familia genética bien
establecida y no relacionada con ninguna otra lengua altaica debe ser revisada.

Lenguas samoyedas
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Distribución geográfica de las lenguas samoyedas, finesas, ugrias y yukaghir.

Las lenguas samoyedas es una familia de lenguas hablada a ambos lados de los montes
Urales en el extremo septentrional de Eurasia por quizás unos 30.000 hablantes en total.
Junto con las lenguas fino-ugrias, forman la familia de lenguas urálicas.

El grupo está compuesto, entre otros, por las siguientes lenguas y grupos étnicos:

 Nenezo
 Yenets o Enets, a lo largo del río Yenisei
 Nganasan o tavgi
 Selkup, también llamados samoyedos ostyak; el nombre puede causar confusión,
porque algunos observadores han llamado a los khant con el nombre de ostyakos
 Samoyedo kama (extinto)

Las tres primeras lenguas son mutuamente inteligibles, siendo el selkup divergente.

El territorio samoyedo se extiende desde el mar Blanco hasta el mar de Láptev, a lo


largo de las costas árticas de la Rusia europea, incluyendo el sur de Nueva Zembla, la
península de Yamal, las bocas del río Ob y del río Yenisei hasta la península de Taimyr
en el extremo norte de Siberia. Sus vecinos son las lenguas ugrias trans-urálicas y las
lenguas permias finesas cis-urálicas al sur, pero están separados de los fineses bálticos
por rusos al oeste. Al norte limitan con el pueblo túrquico yakuto.

Una ciudad samoyeda considerable surgió en Mangazeya en el siglo XVI, creciendo


sobre el comercio y siendo destruida a comienzos del siglo XVII.Su economía se basa
en el pastoreo de renos.

Fonología y escritura

Características fonológicas generales

El sistema fonológico del finés incluye ocho fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/,
/y/, /ä/, /ö/. El número de fonemas consonánticos varía de 13 a 17, según sean
considerados autóctonos o no del sistema: /p/, /t/, /k/, (/b/), /d/, /(g/), /m/, /n/, / /, (/f/),
/s/, (/ /), /h/, /l/, /r/, /v/, /j/. En el lenguaje hablado culto se dan todos los fonemas
mencionados, pero los que figuran entre paréntesis, pueden prestarse a variación
diatópica, diastrática o diafásica, es decir, se realizan o no dependiendo de la
procedencia geográfica o sociocultural del hablante, así como de la situación de
comunicación, o sea mayor o menor grado de formalidad del habla. El mismo hablante
que domina varios registros de la lengua, puede neutralizar, por ejemplo, el rasgo de
sonoridad entre /b/ y /p/ en una situación informal, pronunciando en los dos casos
sólo /p/, mientras que en una situación formal mantiene este rasgo distintivo de
sonoridad diferenciando /b/ y /p/.

Clasificación de los fonemas vocálicos

Criterios:

1. Vocales anteriores y posteriores


2. Tres grados de apertura (cerrado, medio, abierto)
3. Labialización ("redondo") o no de los fonemas.

Descripción:

/i/ anterior, cerrado, no labializado

/e/ anterior, medio, no labializado

/ä/ anterior, abierto, no labializado

/y/ anterior, cerrado, labializado (pronunciado con labios "redondos")

/ö/ anterior, medio, labializado

/u/ posterior, cerrado, labializado

/o/ posterior, medio, labializado

/a/ posterior, abierto, no labializado

[editar] Clasificación de los fonemas consonánticos

Oclusivos

/p/ y /b/ oclusivos labiales, sordo y sonoro

/t/ oclusivo dental sordo

/d/ oclusivo alveolar sonoro

/k/ y /g/ oclusivos velares, sordo y sonoro

Nasales

/m/ nasal labial sonoro


/n/ nasal alveolar sonoro

/ / nasal velar sonoro

Fricativos

/f/ labiodental sordo

/s/ alveolar sordo

/h/ glotal sordo

Líquidos

/l/ lateral alveolar sonoro

/r/ vibrante alveolar (simple)

Semivocales

/v/ labiodental sonoro

/j/ palatal sonoro

Rasgos suprasegmentales y prosodia

El acento prosódico del finés cae siempre en la primera sílaba de la palabra. Ejemplos:
Espanja /'es.pan.ja/, vokaali /'vo.kaa.li/. En las palabras compuestas, que se forman por
la combinación de varios lexemas, puede haber acentos secundarios, dependiendo de la
longitud de la formación, que suelen caer en la primera sílaba de cada lexema que entra
en la formación. Ejemplos: vokaalisointu /'vo.kaa.li.'soin.tu/ ("armonía vocálica"),
kerrostaloasunto /'ker.ros.'ta.lo.'a.sun.to/ ("piso en un bloque de viviendas"). No
obstante, en estos casos, el acento más fuerte y principal suele ser el que cae en la
primera sílaba de la palabra compuesta. En la cadena hablada, naturalmente, puede
haber elementos inacentuados (conjunciones, etc.).

La entonación del finés es, en comparación con el español, más sencilla en el sentido de
que el esquema entonativo suele ser descendente al final del periodo, con independencia
de la función que tenga el enunciado. Así, cuando en español hay normalmente una
entonación ascendente al final de las oraciones interrogativas totales, por ejemplo, en
finés es descendente también en estos casos: Haluatko lisää kahvia? ("¿Quieres más
café?"). Esto se debe al hecho de que en finés hay una diferencia morfológica entre la
oración afirmativa y la interrogativa: se añade una partícula interrogativa a la palabra
que forma el núcleo de la pregunta. Una afirmación como, por ejemplo, "(tú) quieres",
se dice en finés "(sinä) haluat", mientras que la interrogación "¿quieres?" sería
"haluatko?". En español la entonación ascendente es el rasgo distintivo, en finés la
morfología. No obstante de lo dicho, hoy en día en el finés hablado coloquial se está
generalizando un esquema interrogativo en que se prescinde de la partícula
interrogativa, cuya función es conferida por una inflexión ascendente al final,
prácticamente como en español.

Los factores extralingüísticos, como las emociones, pueden alterar los esquemas
prosódicos y entonativos. Además, puede haber también diferencias generacionales. A
veces ciertos grupos juveniles, sobre todo chicas adolescentes, tienen un sociolecto en
que aparecen inflexiones entonativas ascendentes.

[editar] Procesos fonológicos generales

Una característica importante de la fonotaxis del finés es la llamada armonía vocálica,


es decir, que hay limitaciones fonotácticas en cuanto a la ocurrencia de las vocales en
una palabra. El principio general es que en una palabra puede haber solamente vocales
posteriores (a, o, u) o anteriores (ä, ö, y). A este respecto, aunque las vocales "i" y "e" se
definen fonéticamente como vocales anteriores, son neutrales para la armonía vocálica y
pueden combinarse con ambas series. La armonía vocálica se aplica también a los
morfemas derivativos o sufijos que se añaden a la raíz. Cuando en una palabra hay
solamente "vocales neutras" (i, e), las vocales de los morfemas derivativos o sufijos
serán anteriores. Veamos dos ejemplos:

 juhla: juhla-ssa | jylhä: jylhä-ssä; jylh-yys


 koti: koti-kaan, koti-han | kivi: kivi-kään, kivi-pä

La armonía vocálica, sin embargo, tiene algunas excepciones. Hay palabras prestadas o
vocablos argóticos, que violentan este principio y contienen vocales tanto anteriores
como posteriores. Por ejemplo analyysi, que, cuando se añaden sufijos o morfemas
derivativos, puede aceptar las dos formas: analyysi-ssä o analyysi-ssa. En las palabras
compuestas, formadas de varios lexemas con vocales anteriores, posteriores o neutrales,
las vocales de los elementos derivativos se definen según las vocales del lexema al que
se añaden. Ejemplos:

 pitkänmatkanjuoksu ("carrera de fondo"): pitkänmatkanjuoksussa ("en la carrera


de fondo"), cuyo análisis morfológico sería: pitkä-n-matka-n-juoksu-ssa, es
decir, pitkä ("largo") + -n (genitivo) + matka ("recorrido") + -n (genitivo) +
juoksu ("carrera") + -ssa (inesivo).
 päässälasku ("cálculo mental"): päässälaskuna ("como cálculo mental"), es
decir, pää-ssä-lasku-na: pää ("cabeza") + -ssä ("inesivo") + lasku ("cálculo") +
-na (esivo).

[editar] Escritura

[editar] Características generales del sistema de escritura

El finés se escribe con el alfabeto latino. El alfabeto completo del finés tiene 29 letras,
las cuales, en orden alfabético, son las siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p,
q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, å, ä, ö.

No obstante, en el alfabeto completo hay grafemas que aparecen sólo en los préstamos
extranjeros no asimilados –c, q, w, x, z, å– como, por ejemplo, en las palabras celsius,
quickstep, watti, xerokopio y zulu. El grafema å, por su parte, se llama en finés "la o
sueca" y aparece principalmente en nombres propios y apellidos de origen sueco: Åbo,
Åström. Los grafemas ä y ö forman letras independientes de los grafemas a y o, y no se
conciben como a y o con diéresis. Además, corresponden a fonemas distintos de estos
últimos. En el teclado de los ordenadores, por ejemplo, las letras å, ä y ö tienen sus
propias teclas donde el teclado Español-ISO tiene `, ´ y ñ, respectivamente. En algunas
palabras prestadas no asimiladas pueden aparecer signos diacríticos que no pertenecen
al sistema de escritura del finés.

Correspondencias entre escritura y pronunciación

La mayor parte de los fonemas del finés corresponden a un grafema, es decir, el sistema
de escritura puede considerarse bastante fonemático. Hay un fonema bastante marginal,
sin embargo, que carece de una grafía propia: / / que puede escribirse con "ng" (kangas)
cuando es doble, o "ng" o simplemente "g" cuando es sencillo (anglismi, magnum).

Los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos, que pueden ser breves o largos, se
escriben con letra sencilla o doble, respectivamente. De este modo, existen pares
mínimos cuyo rasgo distintivo es la longitud del sonido: tuli/tuuli (vocales) y tuli/tulli
(consonantes), que tienen significados totalmente distintos, es decir, "fuego/viento" y
"fuego/aduana", respectivamente.

Se puede argüir que algunos fonemas, concretamente los oclusivos sonoros /b/ y /g/, y
en menor grado /d/, no pertenecen al sistema fonológico autóctono del finés, porque
suelen aparecer, principalmente, en préstamos extranjeros y, por consiguiente, su
pronunciación puede presentar variación diatópica, diastrática o diafásica. El fonema
/b/, que es oclusivo bilabial, puede pronunciarse como sonoro, semisonoro o sordo,
dependiendo del hablante o la situación de comunicación. Las mismas variantes –
sonora, semisonora y sorda– pueden darse también con /g/ y /d/, siendo este último, sin
embargo, un fonema alveolar (y no dental como en español). De este modo, hay
hablantes en cuyo idiolecto se funden los fonemas /b/ y /p/ en /p/, por una parte, y los
fonemas /g/ y /k/ en /k/, por otra, porque por la desonorización se pierde el rasgo
distintivo. Así se confluyen en la pronunciación, por ejemplo, las palabras baari /baari/
("bar") y paari /paari/ ("camilla"). A veces, cuando la variación es sólo diafásica, el
mismo hablante, con lal palabra baari, pronuncia /paari/ en lenguaje coloquial y /baari/
en un estilo más formal,

También hay zonas dialectales que desconocen el fonema /f/.

Otras características del sistema de escritura

Además de la primera letra de la palabra que empieza una oración tras un punto, la letra
mayúscula en finés se usa para distinguir todo tipo de nombres propios, es decir,
nombres de personas (Heikki, Anna, Katariina, Jussi), apellidos (Virtanen, Niemelä,
Honkasalo), países (Suomi, Espanja, Ranska), continentes (Eurooppa, Afrikka,
Amerikka, Aasia), empresas (Nokia, Metso, Sonera), etc. Para distinguir los países de
los idiomas correspondientes, el uso de mayúsculas y minúsculas tiene una función
distintiva, ya que los primeros se escriben con mayúscula (Espanja / España) y los
segundos con minúscula (espanja / el español). También se escriben con minúscula los
gentilicios (suomalainen / finlandés; espanjalainen / español,-a), los días de la semana
(maanantai, tiistai, keskiviikko... / lunes, martes, miércoles...), los meses (tammikuu /
enero) y en general los nombres de los órganos administrativos, ministerios,
dependencias policiales, tribunales, etc., a no ser que sean claramente nombre propios.

Aunque en general los tratamientos y los pronombres personales se escriben con


minúscula, la mayúscula puede usarse como signo de respeto y cortesía, especialmente
en la correspondencia: Te (usted), Sinä (tú), Herra Tuomari (Señor Juez). Además, la
mayúscula se usa con referencia a Dios: Herra (Señor), Vapahtaja (Redentor), etc.

El uso de los signos de puntuación en finés difiere, por ejemplo, del español en que el
finés tiene una puntuación casi exclusivamente gramatical, es decir, hay reglas exactas
sobre su uso. El punto y coma se usa mucho menos que en español y en su lugar,
dependiendo del caso, se pone el punto o la coma. Los signos de exclamación e
interrogación se usan solamente al final del período, como en la mayor parte de las
lenguas.

Gramática del fines

Este artículo trata en detalle la gramatica del finés estándar (es decir, el lenguaje
escrito y el que puede escucharse en los medios). Para una visión más global ver idioma
finés.

[editar] Comparación con el español


 El finés no pertenece a la gran familia de lenguas indoeuropeas, sino que está
emparentado con el idioma estonio y más remotamente con el idioma húngaro y
otros lenguajes hablados en Rusia.
 Se trata de un idioma sin:
o Futuro (tiempo)
o Género
o Artículos
o Gerundio
o El verbo "tener"
o Nuestro matiz ser / estar
 Pero con:
o Fonología:
 Armonía vocálica
 Fonemas largos y cortos (doblando la letra en cuestión)
 Acento siempre en la primera sílaba
 Alternancia consonántica y vocálica
 Un reducido número de consonantes (13)
 Una diferencia entre el lenguaje escrito y el hablado similar a la
existente entre el andaluz y el español
o Gramática:
 Aglutinante
 Preferencia por las postposiciones frente a las preposiciones
 15 casos
 Sistema verbal:
 4 infinitivos, declinables además
 Verbo negativo (ei)
 Una voz pasiva frecuentemente usada
 Clíticos (-ko, -kin, etc)
 Sufijos posesivos
 Uso del partitivo singular en vez de nominativo plural tras
número (>1) o expresión de cantidad

Notación
 V: una vocal idéntica a la precedente
 @: cualquier vocal
 A: vocal corta
 AA: vocal larga
 Ai: diptongo terminado en i
 1 / 2 / 3: primera / segunda / tercera personal del singular
 11 / 22 / 33: primera / segunda / tercera personal del plural

Fonología
[editar] Abecedario
a (b) (c) d e (f) g i j k l m n o p (q) r s t u v (w) (x) y (z) ä ö

Las letras entre paréntesis sólo aparecen en palabras extranjeras. y es en realidad una
vocal, la contrapartida armónica de u. La misma relación existe entre a / ä y entre o / ö.

[editar] Diptongos
 Terminados en i: äi, ui, ai, oi, öi, yi
 Terminados en u: au, ou, eu, iu
 Terminados en y: äy, öy
 Resto: ie, yö, uo

[editar] Armonía vocálica

La mayoría de sufijos con vocal vienen en parejas posterior / anterior, por ejemplo el
inesivo: ssa / ssä, la tercera persona del plural vat / vät, el "privativo" ton / tön, etc.
Hay que usar el posterior si la palabra a flexionar contiene una o más vocales
posteriores (auto|ssa) y el anterior en caso contrario (tähde|tön:sin estrellas). La e y la i
vienen a ser comodines. Normalmente los sufijos con estas vocales no tienen pareja, por
ejemplo el alativo lle, el comitativo ine o el translativo ksi. En estos casos la elección es
simple.

[editar] Fonemas largos y cortos

La grafía duplica (aa, nn, etc) los fonemas largos ya sean estos vocálicos o
consonanticos.

[editar] Tipos radicales

Las palabras finesas suelen experimentar al flexionarse y derivarse una serie de cambios
que dificultan su reconocimiento. Por ejemplo, en el caso de los sustantivos, partiendo
del nominativo singular, la forma de citación de los diccionarios, ciertas raíces con
determinados finales (-si, -i, -e, -nen, -s, etc) ya experimentan un primer cambio previo
a la flexión y después dependiendo del sufijo éstas pueden sufrir cambios vocálicos y / o
consonánticos adicionales.

Ejemplo: agua:vesi: > vete + plural i > vet|i + inesivo ssä > ved|i|ssä: en las aguas

Los sufijos que suelen disparan el cambio consonántico constan o bien de una única
consonante o bien empiezan por dos:

 Sustantivos / Adjetivos: nominativo plural t, genitivo singular n y plural den /


tten, inesivo ssa /ssä, elativo sta / stä, adesivo lla / llä, ablativo lta / ltä, alativo
lle, translativo ksi, instructivo n

 Verbos: 1 n, 2 t, 11 mme, 22 tte.

Excepciones:

 Los siguientes sufijos comprimen a pesar de no encajar con la descripción: "sin"


ton / tön, superlativo in.

 Y los sufijos posesivos de 3 y 33 nsa / nsä, 11 mme y 22 nne no lo hacen a


pesar de encajar.

Las combinaciones de consonantes a modificar puede verse en alternancia consonántica.

Además para que el cambio tenga lugar, entre las consonantes y el sufijo tiene que haber
exclusivamente una vocal corta o diptongo.

Los sufijos que disparan el cambio vocálico son el pasado i, el condicional isi, el plural i
y el superlativo in.

Normalmente el partitivo se deriva del nominativo y el resto de casos, sufijos posesivos


y el plural lo hacen de la raíz flexiva, pero como muestra la siguiente tabla hay todo tipo
de casos, desde primero invariable, al último donde las cuatro raíces difieren.

A B C D

Raíz
Nominativ
o Raíz flexiva singular flexiva Partitivo

singular plural
-i =A =B =A
-e = descomprimir (A) + e =B =A
-in = A – in + ime =B =A
-tön/-ton = A – tön/ton + tomma/tömma = B =A
-el/-en =A+e =B =A
-t =A+t+ e =B =A
-s = A – s + kse =B =A
-@s = descomprimir (A) – s + V =B =A

-i =A-i+ e =B =B
-i =A-i+ e =B =B–e
-si = A – si + te =B =B–e
-nen = A – nen + se =B =B-e

-s = A – s + te = A – s + ks = B - e

[editar] Alternancia (o compresión) consonántica

[editar] Reglas

Al sufijar palabras (por ejemplo al declinar sustantivos y adjetivos, conjugar verbos,


derivar nuevas palabras), ciertas combinaciones de consonantes en la última sílaba
pueden experimentar cambios. Únicamente los sufijos formados por una simple
consonante (p.ej. genitivo –n) o aquellos que empiezan con dos (p.ej. inesivo -ssa /
-ssä) provocan el cambio. Sin embargo, no cualquier sufijo que encaje con esta
descripción "comprime" la(s) consonante(s). Los sufijos posesivos (p.ej. –mme) son
excepción, como lo es el sufijo "privativo" –ton /-tön tähti > tähde|tön que a simple
vista no debería provocar cambio alguno. Además, entre la(s) consonante(s) a
comprimir y el sufijo tiene que haber obligatoriamente una vocal corta o un diptongo.
Vocales largas evitan el cambio. La siguiente tabla presenta los 16 tipos de cambio.

[editar] Tipos

Cuantitativos

kk > k lugar:paikka > paika|n, aallokko > aalloko|n, cabaña:mökki

pp > p caseta:koppi > kopi|n, truco:temppu > tempun, teoría:oppi, botón:nappi

tt > t hembra:narttu, netto, unión:liitto, encuadernado:nidottu

Cualitativos
nk > ng Helsinki > Helsingi|ssä, zapato:kenkä > kengä|t

uku >
uvu
vestido:puku > puvu|n, número:luku > luvu|lla
yky >
yvy
k>- magia:takia > taia|n, hombro:olka > ola|lla:a hombros
lke > lje claro:selkeä > seljetä:aclarar, pisar:polkea > polj|in:pedal
rke > rje razón:järki > järke > järje|tön:irracional
hke >
valiente:rohkea > rohjeta:osar
hje

mp >
kumpi, amor:lempi > lemme|n-juoma, diente:hammas > hampaa|sta
mm
p>v modo:tapa > tava|n, descanso:lepo > levo, permiso:lupa > luvan

@t >
calle:katu > kadu|n, grito:huuto, brujo:noita auto > auto|n1
@d
ht > hd voluntad:tahto > tahdo|sta, estrella:tähti > tähde|tön
entender:ymmärtä|ä > ymmärrä|n, peldaño:porras > porta|i|ta,
rt > rr
contar:kerto|a > kerro|n
nt > nn pecho:rinta > rinna|n, sentirse:tuntu|a > tunnu|n
lt > ll tarde:ilta > illa|n, puente:silta > silla|t
1. ↑ Excepción. En palabras de origen extranjero sólo la compresión cuantitativa
suele tener lugar

Alternancia vocálica

[editar] Reglas

Aparte de la alternancia consonántica, ciertos sufijos provocan cambios vocálicos. Son,


en verbos, la marca del condicional –isi y del pretérito –i y en sustantivos, el plural –i y
el superlativo –in. La siguiente tabla ilustra la transformación.

[editar] Tipos

Verbos Sustantivos
Condicional –isi Pasado –i Plural –i Superlativo –in

i - - e e

ä ä - - -

¿Bisilábica?

 Si:
a a o ¿Anterior o / u? -
 Si: -
 No: o

 No: o / -
AA1 A A A árbol:puu > pu|i|n A
ie e e e camino:tie > te|i|n e
o beber:juo|da > jo|i| o ciénaga:suo > so|i|
uo o o
n n
ö comer:syö > sö|isi|
yö ö comer:syö > sö|i|n ö noche:yö > ö|i|n ö
n
Ai2 A A A A
e - - - -
1. ↑ Vocal larga
2. ↑ Diptongo terminado en i

Morfología
[editar] Casos
Cuadro sinóptico

Singular Plural

Nominativo - t1

i2 + a/ä
Partitivo a/ä
ta / tä
ta / tä

tta / ttä
den
Genitivo1 n
tten
1
Inesivo ssa / ssä singular
Elativo1 sta / stä singular
Vn

hVn
Ilativo
seen

siin
1
Adesivo lla / llä singular
1
Ablativo lta / ltä singular
Alativo1 lle singular
Esivo na / nä singular
Translativo1 ksi singular
1
Abesivo tta / ttä singular
1
Instructivo n singular
Comitativo ine =
a b c d e f g h i j
1. ↑ Comprime consonantes
2. ↑ Comprime vocales

Plural

El plural del nominativo y acusativo es –t (puu|t), para el resto de casos es –i (puu >
pu|i|n:de los árboles) que como ya se ha discutido modifica la(s) vocal(es) final(es).

Sufijos posesivos

La pertenencia se expresa en finés con ayuda de los sufijos:

Genitivo
(Plural) Sufijo
Español Pronombre Sustantivo (Caso) Clítico(s) Resulta
1
-t /-i Posesivo
Personal
Mi (minu|n)2 koira:perro t -ni koira|ni
Tu (sinu|n) kissa:gato -si kissa|
-nsa /
Su (de -nsä3
häne|n kirja:libro sta kirja|sta|an
él(la))
Vn4
Nuestro/a (me|i|dän) talo:casa i ssa -mme3 talo|i|ssa
3
Vuestro/a (te|i|dän) -nne
-nsa /
Su (de -nsä3
he|i|dän
ellos/as)
Vn4
1. ↑ El sufijo posesivo se "come" el plural del nominativo –t y la última consonante
de los casos terminados en consonante (p.ej. genitivo:n, ilativo:Vn / hVn /
seen / siin)
2. ↑ Se usa cuando se desea acentuar la posesión
3. ↑ a b c d Pese a su aspecto, no comprime consonantes
4. ↑ a b Se usa Vn cuando el caso temina en vocal (p.ej. inesivo:ssa / ssä)

Orden de los sufijos

Los sufijos aparecen en el orden ya visto en el apartado Sufijos posesivos. Primero el


plural seguido del caso, sufijo posesivo y clíticos.

Artículos

El finés no tiene artículos ni definidos ni indefinidos. Este aspecto se expresa con lo


posición del sustantivo en la oración y el uso del partitivo o el nominativo. Por ejemplo,
los sujetos singulares definidos aparecen al principio, los indefinidos lo hacen al final.
El nominativo plural se considera definido. Los nombres divisibles (agua, pan)
indefinidos aparecen en partitivo plural y los definidos en nominativo singular.

[editar] Pronombres

[editar] Demostrativos

Esos/as
Ese/a
Este/a Eso Estos/as Esos
Aquellos/as
Aquel(la)
Nominativ
tä|ma tuo se nä|ma1 nuo1 ne1
o
Genitivo tä|mä|n tuo|n se|n nä|i|den2 3 no|i|den4 5 ni|i|den6
Partitivo tä|tä2 tuo|ta si|tä7 nä|i|tä no|i|ta ni|i|tä
8
Ilativo tä|hän tuo|hon sii|hen nä|i|hin no|i|hin ni|i|hin
Inesivo tä|ssä tuo|ssa sii|na8 9 nä|i|ssä no|i|ssa ni|i|ssä
Elativo tä|stä tuo|sta sii|tä8 10 nä|i|stä no|i|sta ni|i|stä
a b c
1. ↑ Plural irregular n- > t-
a b
2. ↑ Pierde la segunda sílaba –mä en el resto de los casos
3. ↑ Según las reglas de compresión vocálica debería perder la ä
4. ↑ Notar el doble plural n-i-
5. ↑ Sufre compresión vocálica
6. ↑ Según las reglas de compresión vocálica debería perder la e
7. ↑ Cambio vocálico irregular
8. ↑ a b c i larga
9. ↑ Se parece al inesivo
10. ↑ Se parece al partitivo

El resto de casos se forman con las raíces tä-, tuo-, si-, nä|i-, no|i-, ni|i- + sufijo de caso

[editar] Personales

Caso Yo Tú Él(la) Nosotros/as Vosotros/as Ellos/as

Nominativ
minä sinä hän me te he
o

Ablativo minu|lta sinu|lta häne|ltä me|i|ltä te|i|ltä he|i|ltä

Acusativo minu|t sinu|t häne|t me|i|dät te|i|dät he|i|dät

Adesivo minu|lla sinu|lla häne|llä me|i|llä te|i|llä he|i|llä

Alativo minu|lle sinu|lle häne|lle me|i|lle te|i|lle he|i|lle

Elativo minu|sta sinu|sta häne|stä me|i|stä te|i|stä he|i|stä

Genitivo minu|n sinu|n häne|n me|i|dän te|i|dän he|i|dän

Ilativo minu|un sinu|un häne|en me|i|hin te|i|hin he|i|hin

Inesivo minu|ssa sinu|ssa häne|ssä me|i|ssä te|i|ssä he|i|ssä

Partitivo minu|ä sinu|ä hän|tä me|i|tä te|i|tä he|i|tä

Grado comparativo

Formación
Partiendo de la raíz flexiva, se cambia la a /ä final de los adjetivos bisilábicos
por e, se comprime la raíz y se añade –mpi. Al declinar esta forma, -mpi cambia
a –mpa / -mpä forma susceptible de alternancia vocálica y consonántica.

Ejemplos:

Uso
El termino de la comparación se introduce con kuin o bien está en el partitivo.

Grado superlativo

Formación
Se parte de la raíz flexiva. Se comprimen consonantes y vocales y se añade in.
Al declinar esta forma, se cambia in por impa / impä, forma que puede sufrir
compresión consonántica y vocálica. El partitivo singular sin embargo se forma
directamente, añadiendo ta / tä a -in

Numerales

Cardinal Partitivo Raíz flexiva Ordinal Raíz flexiva

1 yksi yh|tä yhte-1 ensimmäinen ensimmäise-

2 kaksi kah|ta kahte- toinen toise-

3 kolme kolme|a kolme- kolma|s kolma|nte-2

4 neljä neljä|ä neljä- neljä|s neljä|nte-

5 viisi viit|tä viite- viide|s3 "

6 kuusi kuut|ta kuute- kuude|s "

7 seitsemän seitsemä|ä seitsemä- seitsemä|s "

8 kahdeksan kahdeksa|a kahdeksa- kahdeksa|s "

9 yhdeksän yhdeksä|ä yhdeksä- yhdeksä|s "


10 kymmenen kymmen|tä kymmene- kymmene|s "

11 yksi|tois|ta4

12 kaksi|tois|ta

13 kolme|tois|ta

14 neljä|tois|ta

15 viisi|tois|ta

16 kuusi|tois|ta

17 seitsemän|tois|ta

18 kahdeksan|tois|ta

19 yhdeksän|tois|ta

20 kaksi|kymmen|tä5

21 kaksi|kymmen|tä|yksi

30 kolme|kymmen|tä

40 neljä|kymmen|tä

50 viisi|kymmen|tä

60 kuusi|kymmen|tä
70 seitsemän|kymmen|tä

80 kahdeksan|kymmen|tä

90 yhdeksän|kymmen|tä

100 sata

200 kaksi|sata|a

1000 tuhat

2000 kaksi|tuhat|ta

10.000 kymmenen|tuhat|ta

100.000 sata|tuhat|ta

1.000.000 miljoona

2.000.000 kaksi miljoona|a

[editar] Verbos

[editar] Infinitivos

Formación

Ejemplos

1º1 ilmais|ta ol|la pur|ra men|nä juo|da etsi|ä hoke|a

2º2 ilmais|te ol|le pur|re men|ne juo|de etsi|e hoki|e


3º3 ilmaise|ma ole|ma pure|ma mene|mä juo|ma etsi|mä hoke|ma

4º4 ilmaise|minen ole|minen pure|minen mene|minen juo|minen etsi|minen hoke|minen

1. ↑ Es la forma que figura en los diccionarios


2. ↑ Partiendo de primer infinitivo, cambiar la a / ä final por e y la e
inmediatamente a la izquierda del sufijo (si la hay) por una i
3. ↑ Añadir ma / mä a la raíz flexiva verbal
4. ↑ Añadir minen a la raíz flexiva verbal

[editar] Primero

[editar] Formación

Si la raíz
El
del infinitivo Y la raíz flexiva se
Ejemplos: Ejemplos:
infinitivo forma:
lo hace en:
termina
en:
suhis|ta:susurrar suhise|n

juos|ta:correr añadiendo e juose|t


s ta / tä
ilmais|ta:expresar a la infinitiva ilmaise|e

julkais|ta: publicar julkaise|mme


ol|la: ser / estar ole|n

ajatel|la:pensar descomprimiendo ajattele|t

l la / lä epäil|lä:dudar la infinitiva epäile|vät

estel|lä:impedir y añadiendo e estele|mme

kuvitel|la:imaginar kuvittele|tte
descomprimiendo
pur|ra:morder pure|n
r (2 casos) ra / rä la infinitiva
sur|ra:lamentar sure|t
y añadiendo e
n (2 casos) na / nä men|nä:ir descomprimiendo mene|n

pan|na:poner la infinitiva pane|n


y añadiendo e
juo|da:beber juo|n

saa|da:conseguir saa|t
diptongo o
da / dä analysoi|da:analizar copiando la infinitiva analysoi
vocal larga
arkistoi|da:archivar arkistoi|mme

ennakoi|da:prever ennakoi|tte
paranta|a:mejorar
paranna|n
peittä|ä:cubrir
peitä|t
pelasta|a:salvar
pelasta|a
vocal corta a / ä copiando la infinitiva
rahasta|a:cobrar
rahasta|mme
sairasta|a:estar
sairasta|tte
enfermo
ampu|vat
ampu|a:disparar
mainit|a:mencionar mainitse|n
añadiendo se
-it a/ä merkit|a:marcar: merkitse|t:
a la infinitiva
palkit|a:premiar palkitse|e
lyhet|ä:acortarse lyhene|n
cambiado la t
-et a/ä lähet|ä:acercarse lähene|t
por ne
lämmet|ä:calentarse lämmene|e
avat|a:abrir avaa|n
cambiando t
hypät|ä:saltar hyppää|t
-Vt a/ä por a / ä
irrot|a:soltarse irtoa|a
y descomprimiendo
kaivat|a:desear kaipaa|mme

Participios

Participio pasado

Activo
Se forma añadiendo nut / nyt a la raíz del infinitivo. La n inicial del participio
se asimila a la l, r ó s final radical (si la hay). La t final radical se asimila a la n
inicial del participio.
Al flexionarlo, cambiar la ut / yt final por ee.

[editar] Indicativo

[editar] Presente

Formación
El presente de indicativo no tiene marca especial, los sufijos personales (abajo)
se añaden directamente a la raíz flexiva verbal.

minä sinä hän me te he

1
-n -t -mme -tte -vat / -vät

1. ↑ Alargar la vocal corta anterior. Los diptongos y vocales largas no se alargan

Excepto la tercera persona, el resto de los sufijos personales comprimen la raíz.


Negación
Se forma con el verbo ei conjugado + la primera persona del singular de
presente de indicativo del verbo en cuestión sin la n final.
Voz pasiva
Ejemplos

[editar] Pretérito imperfecto

Formación
A la raíz flexiva se añade la marca del imperfecto i y el sufijo personal en este
orden. La marca del pasado i provoca cambios vocálicos, cambios a los que hay
que sumar la compresión consonántica siempre y cuando el sujeto sea de
primera o segunda persona y haya una vocal corta o diptongo entre el sufijo
personal y la(s) consonante(s) a comprimir.
Negación
Se forma con el verbo ei debidamente conjugado + el participio pasado activo
del verbo en cuestión.
Voz pasiva
Negación
Se forma con el verbo ei debidamente conjugado + el participio pasado pasivo
del verbo en cuestión.
Ejemplos

[editar] Pretérito perfecto

Formación
Verbo ol|la conjugado en el presente de indicativo más el Participio pasado en
singular o plural dependiendo de la persona.
Negación
Verbo ei conjugado + ole + participio pasado en singular o plural.
Voz pasiva
Negación
Ejemplos

[editar] Pretérito pluscuamperfecto

Formación
Verbo ol|la conjugado en el pretérito imperfecto de indicativo + el participio
pasado en singular o plural dependiendo de la persona.
Negación
Verbo ei conjugado + participio pasado de olla en singular o plural + participio
pasado en singular o plural.

[editar] Condicional

Formación
Raíz flexiva + isi + sufijo personal. isi modifica la vocales finales radicales.
Negación
ei conjugado + condicional afirmativo sin sufijo personal.

[editar] Imperativo

Formación
El imperativo es especial en varios sentidos:
1. Carece de primera personal del singular (defectivo)
2. La marca del imperativo y el sufijo personal están fundidos de tal manera que no
se puede decir donde termina la una y empieza el otro
3. Todas las personas excepto la segunda del singular se derivan directamente del
primer infinitivo.
4. Se niega sin ei
5. El objeto directo definido no se marca (n) para la primera y segunda persona.

minä sinä hän me te se

-kaamme -kaa -koot


Afirmativ 1 -koon
-
o
-käämme -kää -kööt
-köön
älä + imperativo äl|köön äl|käämme äl|kää äl|kööt
Negativo -
afirmativo + raíz del infinitivo sufijada con ko / kö
1. ↑ Es igual a la primera persona del singular del presente de indicativo sin el
sufijo personal n

Potencial
Se usa raramente.

Formación
Partiendo del participio pasado activo, cambiar el ut / yt final por e.
Negación
Similarmente al resto de casos, pasando el sufijo de persona del verbo en
cuestión al verbo negativo ei.

Tener

A falta de verbo tener, el finés expresa la pertenencia con la siguiente estructura:

 Poseedor en adesivo (o inesivo) +


 Tercera persona del singular, presente de indicativo de ol|la:ser / estar, on +
 El / los objeto(s) poseído(s)

Irregulares

ol|la ei

minä ole|n -n e|n

sinä ole|t -t e|t

hän on -V ei

me ole|mme -mme e|mme

te ole|tte -tte e|tte

he o|vat -vat / -vät ei|vät

Sintagma nominal

[editar] Características generales del sintagma nominal

Los casos gramaticales o la flexión morfológica no es exclusivamente nominal, sino que


afecta también a adjetivos, formas nominales del verbo, algunos adverbios y
adposiciones. En finés los casos forman una categoría morfosintáctica y
morfosemántica, que se identifica con la desinencia o flexión. En total, en finés hay 15
casos, que pueden dividirse en tres grupos: casos gramaticales, casos semánticos y casos
marginales. Los primeros se identifican, principalmente, con las principales funciones
gramaticales, es decir, sujeto, objeto y atributo; los segundos, también llamados casos
locativos, tienen un significado más inherente; y, los terceros, aunque también podrían
agruparse entre los casos semánticos por tener un significado inherente, se llaman así
debido a su uso más restringido.

En la tabla aquí abajo, se presenta la flexión nominal, en singular, con un lexema, talo
("casa"), para ilustrar las desinencias que se añaden a la raíz. No obstante, conviene
observar que con muchos lexemas puede haber también cambios en la raíz y que las
desinencias presentadas no son las únicas, ya que su forma depende del lexema. El caso
de talo, sin embargo, sirve para ilustrar la flexión regular.

Traducción al
Caso Ejemplo Observaciones
español
Casos
gramaticales
(el nominativo no tiene desinencia
Nominativo talo casa
flexiva)
Partitivo taloa parte de un conjunto, cantidad, etc.
Genitivo talon de la casa posesión
Acusativo – – sólo con pronombres personales
Casos semánticos
Inesivo talossa dentro de la casa localización dentro de algo
Elativo talosta de la casa movimiento afuera, "salir de"
Ilativo taloon a la casa movimiento adentro, "entrar en"
cerca de, junto a la
Adesivo talolla localización adyacente
casa
alejamiento de localización
Ablativo talolta desde la casa
adyacente
acercamiento a localización
Alativo talolle a la casa
adyacente
Esivo talona como casa condición o cualidad
Translativo taloksi (convertirse en casa) cambio de condición
Casos marginales
Comitativo taloineen con su(s) casa(s) en compañía de algo
Instructivo taloin "con la casa" instrumento
Abesivo talotta sin la casa ausencia de algo

El sintagma nominal en finés tiene normalmente la estructura adjetivo-sustantivo y, en


el caso de que el adjetivo sea atributo del sustantivo, los dos llevan el mismo caso.
Veamos la combinación de pieni ("pequeño") y talo ("casa"):

 Nominativo: pieni talo (una casa pequeña)


 Partitivo: pientä taloa
 Genitivo: pienen talon (de la casa pequeña)
 Inesivo: pienessä talossa (en una casa pequeña)
 Elativo: pienestä talosta
 Ilativo: pieneen taloon, etc.

[editar] Sustantivo

El finés carece de género gramatical y artículos, sean indeterminados o determinados.


Por lo tanto, la indeterminación o determinación del sintagma nominal puede
establecerse mediante la posición del sintagma en la oración, según se trate de
información nueva o conocida y, por tanto, de sintagma nominal indeterminado o
determinado. Veamos un ejemplo:

 Puistossa on mies. Mies soittaa kitaraa. ("En el parque hay un hombre. El


hombre toca la guitarra.")

En el ejemplo el sustantivo mies ("hombre") aparece, en ambas frases, en el caso


nominativo, pero en la primera se presenta como información nueva, y en la segunda,
como conocida, es decir, indeterminado y determinado, respectivamente.

El sustantivo en finés se flexiona en 15 casos gramaticales, presentados en el apartado


anterior. La desinencia del plural es -t en el caso nominativo, en otros casos suele ser el
morfema -i-, el cual se añade entre la raíz y la flexión casual. A veces la añadidura de la
desinencia supone modificaciones en la raíz de la palabra. Ejemplos de sustantivos
flexionados en singular y plural:

 Nominativo: talo : talot ("casa : casas); koira : koirat ("perro : perros"); katu :
kadut ("calle : calles")
 Genitivo: talon : talojen ("de la casa : de las casas"); koiran : koirien ("del
perro : de los perros"); kadun : katujen ("de la calle : de las calles")
 Inesivo: talossa : taloissa ("en la casa : en las casas); koirassa : koirissa ("en el
perro : en los perros")
 Adesivo: kadulla : kaduilla ("en la calle : en las calles")

Curiosidades

 En finés la palabra de negación, ei ("no"), es un verbo y se conjuga de la


siguiente manera (las palabras entre paréntesis son los pronombres personales
relacionados): (minä) en, (sinä) et, (hän) ei, (me) emme, (te) ette, (he) eivät. En
el modo imperativo se conjuga de la siguiente manera: älä (singular), älkää
(plural).
 Las preguntas se forman añadiendo el sufijo -ko o -kö al final de la palabra que
generalmente es un substantivo o un verbo (dependiendo del contexto). Por
ejemplo: koira ("un/el perro") - koirako? ("¿un perro?"/"¿el perro?); sinä ("tú") -
sinäkö? ("¿tú?").

Breve vocabulario
 Ei. = No. (Nota: En finés la palabra ei es un verbo y por lo tanto se conjuga.)
 Hei! = ¡Hola!
 Näkemiin! = ¡Adiós!
 Hyvää huomenta. = Buenos días. (Sólo se usa por la mañana.)
 Hyvää iltaa. = Buenas tardes/noches.
 Hyvää päivää. = Buenos días./Buenas tardes.
 Hyvää yötä. = Buenas noches. (No se usa como un saludo, sino que para desear
buenas noches al irse a dormir.)
 Kiitos. = Gracias.
 Kyllä. = Sí.
 –Mitä kuuluu? = ¿Qué tal?/¿Cómo estás?

–Kiitos, hyvää. = (Muy) bien, gracias.


 Meille vai Teille = ¿En tu casa o en mi casa?
 Paljon kiitoksia./Kiitos paljon. = Muchas gracias.
 Puhutko sinä espanjaa? = ¿Hablas español?
 Puhutko sinä englantia? = ¿Hablas inglés?
 Puhutko sinä suomea? = ¿Hablas finés?
 Tervetuloa. = Bienvenido.
 Hyvää matkaa = Buen viaje.
 Olkaa hyvä = Por favor.
 mielihyvin = Es un placer
 pyhäpäivä = día de fiesta
 maanantai (ma), tiistai (ti) = lunes (lu), martes (ma)
 keskiviikko (ke) = miércoles (mi)
 torstai (to), perjantai (pe) = jueves (ju), viernes (vi)
 lauantai (la). sunnuntai (su) = sábado (sa), domingo (do)

Вам также может понравиться