Вы находитесь на странице: 1из 65

EDUCACION FORMAL PARA ADULTOS

FILOSOFIA
CONTEMPORANEA
Y ACTUAL

Material original,
valido con sello seco
La FUNDACIÓN SOCIAL Y
EDUCATIVA IBEROAMERICANA en
convenio con diferentes
Instituciones Educativas (entes
que otorgan el título de Bachillerato
Académico) trabaja por el desarrollo
educativo y social de las personas,
llevando a cabo actividades sociales
que ayudan a la población de
escasos recursos y vulnerabilidad.

Tenemos como objetivo la ayuda


integral, promoviendo el estudio a
distancia como una elección acertada
para que muchas personas puedan
realizarse como profesionales.
INTRODUCCIÓN

Con el devenir de los tiempos se hace indispensable llevar el conocimiento de


acuerdo al acervo moral y educativo vigente, en tal sentido es coherente hablar de
estrategias metodológicas que permitan llegar a alcances sólidos de conocimiento
enseñando en y para la vida.

Es gracias a lo anterior y a la vertiginosidad actual que demanda globalización,


internalización y planetarización que es menester que en los fines actuales de la
educación se propenda no solo por el desarrollo de competencias que lleven a la
competitividad, sino por el fortalecimiento y potenciación de habilidades y
destrezas que permitan coadyuvar a las dimensiones de desarrollo del ser humano
y por lo tanto a la integralidad del individuo, en lo cognoscitivo, moral, social,
espiritual, corpóreo, comunicativo, ético, socioafectivo y estético.

Ahora bien, el medio por el cual se puede construir sociedad, fortalecer el tejido
social y fundamentar la sana y armoniosa convivencia es la educación,
pensando en la responsabilidad que ésta demanda se presentan los módulos de
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Humanidades y Lengua
Castellana, Idioma Extranjero Inglés, Educación Cristiana, Filosofía, Química,
Física y Tecnología e Informática.

La idea es repensar los métodos, las metodologías, las técnicas y acciones de


enseñanza teniendo presente el bienestar de nuestros estudiantes y basados en una
guía que ayude a orientar los procesos académicos que se llevan a cabo con
frecuencia en los diversos escenarios educativos.
PRESENTACIÓN

La metodología que se le presenta aquí al docente es un módulo instruccional, el


cual condensa un contenido eminentemente didáctico e interactivo pues presenta
algunos elementos para el aprendizaje de conceptos y las actividades que deben
llevar a cabo los educandos en tiempo extraescolar para la apropiación y
fundamentación concerniente.

Ahora bien, es de suma importancia tener presente que los escolares tienen unos
conocimientos previos (Vigotsky y Ausubel) o presaberes desde los cuales se debe
partir en el momento de abordar una temática, también, la motivación (Skinner,
Piaget y Vigotsky) juega un papel primordial para llevar al estudiante a acercarse
al conocimiento de una manera creativa, innovadora y práctica, teniendo presente
lo anterior y adecuando los contenidos al contexto y realizando actividades lúdicas
que fortalezcan los saberes dan paso a significativos avances.

En el Módulo de Filosofía encontrarán algunos temas de interés general,


muchos éxitos en la implementación de este material.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar algunos conceptos e implicaciones que ha traído consigo la filosofía entre


los cuales se encuentra su historia, sus ramas, sus escuelas y sus principales
ponentes; todo ello, por medio de acciones prácticas, reflexivas y propositivas que
permitan la generación de aprendizajes profundos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Reconocer la historia de la filosofía y las ramas que se derivan de ella,


a través del estudio profundo y análisis de la misma.

2. Interiorizar la importancia de los filósofos y los precedentes que sentaron


por medio de actividades prácticas que generen construcciones
significativas propias del área.
CLASE N° 1

OBJETIVO: Reconocer la historia de la filosofía y las ramas que se derivan de


ella, a través del estudio profundo y análisis de la misma.

ACTIVIDADES:

Consular qué es la filosofía y cuál es su objeto de estudio

Investigar cuáles son las relaciones o discrepancias que encuentra la


filosofía con la psicología, la antropología y la sociología.

Indagar cuáles fueron los principales exponentes de la filosofía e identificar


los años en los cuales se destacaron.

Las preguntas y respuestas anteriores deben ser presentadas en formato de


normas APA
FILOSOFÍA:

Filosofía es amor por la sabiduría.

La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar


respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la
mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas
incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la
mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos de autoridad.

El origen histórico de la filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en


Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó
a hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como un
forma racional de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través
de la promoción de las propias capacidades humanas y marcando distancia de las
explicaciones míticas, que para esa época, predominaban en esa cultura.

Algunas de las ramas centrales de la filosofía en la actualidad son:

Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios


fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de
algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,

incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad,


tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que


hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el
título de filosofía natural.

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la física se asume


la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero
ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica
suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica,
Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera


u otra, que la metafísica es imposible.

Gnoseología
La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del
conocimiento humano. En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay
que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente
el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la
ciencia. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por
ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la
física, etc.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran


incluso una rama independiente de la filosofía, es la fenomenología. La
fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de
aquello que se nos aparece en la conciencia. Más precisamente, la
fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia,
tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el
deseo, etc. Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la
intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son
estudiados por la filosofía de la mente.

En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el


conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el
conocimiento directo
(acquaintance). El primero se asocia a la expresión «saber qué», el segundo a la
expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión
«conocer» (en vez de «saber»). Así se dice, por ejemplo, que en la biología se sabe
que los perros son mamíferos. Este es un conocimiento proposicional. Luego
existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o
performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee
quien dice, por ejemplo, «yo conozco a mi perro». La mayoría del trabajo en
gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido
esfuerzos por cambiar esta tendencia.
Lógica
La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia
es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de
premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases
de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a
veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o
no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la
inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la
lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión
es una consecuencia lógica de las premisas. El concepto de consecuencia lógica
es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. Para estudiarlo, la lógica
construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las
deducciones como aparecen en el lenguaje natural. Para entender esto,
considérese la siguiente deducción:

1. Está lloviendo y es de día.

2. Por lo tanto, está lloviendo.

La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones


«está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el
argumento permanecer válido. Por ejemplo:

1. Está nevando y hace frío.


2. Por lo tanto, está nevando.

En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si


esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser
válido:

1. Está nevando o hace frío.


2. Por lo tanto, está nevando.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman


constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de
cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de
manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de
teoría de la demostración.

Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias, las
paradojas y la noción de verdad.
Ética
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen
vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:
La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como
las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores
morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos,
convencionales o absolutos. Algunos problemas de la metaética son el problema
del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la
existencia o no del libre albedrío.
La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar
cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Un ejemplo clásico de un
criterio semejante es la regla de oro.

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos


morales concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas
por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones
relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido,
la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia
cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales
y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética
aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el
racismo y el uso recreativo de drogas

Estética
La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es
que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también
generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las
experiencias estéticas y de los juicios

estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar
algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan
experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos
juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que
los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera
del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el
perro es bello, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver
con el arte.

Filosofía política
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los
individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los
derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía
política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente
normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo
fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de
teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con
otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la
filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las
preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un
grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para
los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.

Filosofía del lenguaje


La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más
generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la
referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el
mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de
métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus
conclusiones. En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia
entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones,
sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.

Filosofía de la mente
La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones,
sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los
problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los
elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato


importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo
fenómeno mental es la intencionalidad. La intencionalidad es el poder de la
mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas,
propiedades o estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente,
sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo
determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental
está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que
por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no
suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o
propiedades subjetivas de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un
dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar
desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las
llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades
que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo
mental.
La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.
Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las
ciencias cognitivas. En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por
suponer que lo mental es representacional o computacional. Por ejemplo, algunos
críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para
el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el
entorno.

Filosofía de la historia
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las
formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos,
especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea,
preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el
proceso de creación de la historia. Para resumir podemos presentar el siguiente
esquema:
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

La filosofía presocrática es el período de la historia la filosofía griega que


comienza junto con ésta en el siglo VI aC y se extiende hasta las últimas
manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de
Sócrates (siglo V aC).

El periodo presocrático reúne los primeros intentos de explicar el mundo es su


totalidad , siendo la "physus" (naturaleza), la pregunta de los filósofos de este
periodo, usando la mitología y las ciencias naturales para darles respuesta.
Si bien otros pueblos orientales alcanzaron un elevado nivel de civilización antes
que los griegos, sólo las contribuciones de los filósofos presocráticos ha hecho
posible la ciencia, siendo una aportación excepcional a la historia de la cultura
humana.

La filosofía presocrática sólo se conoce por fuentes secundarias (sobre todo


Aristóteles y Teofrasto) y algunos fragmentos transmitidos en obras de
filósofos más tardíos (Plutarco, Estobeo), ninguna obra completa fue
conservada.

Características
Se plantea la pregunta: ¿de dónde procede todo? El objetivo era encontrar el
"arjé" (o arché), que representa el comienzo del universo o el primer elemento de
todas las cosas, sustancia o materia.

Búsqueda de la sustancia permanente frente al cambio, de lo universal frente a lo


particular.
La naturaleza es la expresión de una armonía entre las partes y el todo.

Paso del mito (fenómenos dependientes de la voluntad de dioses o fuerzas


sobrenaturales) al logos (explicaciones racionales de los fenómenos, tratando
de ser abstractas y universales, no arbitrarias y lógicas).
ESCUELAS FILOSÓFICAS:

Escuela filosófica es un concepto ambiguo muy extendido en la bibliografía, que


la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela"
entendida como una institución jerarquizada y con continuidad, sino a una
simple agrupación de filósofos (escuela de pensamiento, corriente de
pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica o movimiento filosófico)
que por razones didácticas o de clasificación se han agrupado por quien ha
decidido identificar con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos
comunes en su manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía, su
común procedencia geográfica o su cercanía cronológica, dando por hecho que
una escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en
oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy
pocas de ellas (por ejemplo, la escuela pitagórica o la academia de platón).

Por otra parte, la expresión "movimiento filosófico" no debe confundirse con el


conceptode movimiento para la filosofía, que es similar, pero no idéntico, al
concepto de movimiento para la física.

A continuación se destacan los nombres de las principales escuelas filosóficas.

En la Edad Antigua en cuanto a filosofía se refiere, se destacan:


Escuela de Mileto: Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la escuela
filosófica fundada en el siglo VI AEC en la colonia griega de Mileto, en la
costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, los tres ciudadanos de Mileto. En este mismo siglo Mileto alcanzó
la cima de su desarrollo económico, político e intelectual. Introdujo nuevos
puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo
estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses
antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios
presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades
metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la
primera filosofía científica. Los miembros de esta escuela eran Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes.
Escuela Eleática: La escuela eleática es una enseñanza griega de filosofía
presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos V y IV a. C. El nombre
proviene de la ciudad griega de Elea, Italia del Sur , hogar de Parménides
y Zenón, máximos exponentes de la escuela, otro miembro fue Jenófanes.
El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los
milesios como al planteamiento de la base mutable primigenia de las cosas
formulada por el filósofo griego Heráclito . Según los eleáticos, el universo
es en esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una
unidad imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por
los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan. Sólo a través de
la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las
observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y
distorsionada de la realidad. Los eruditos difieren en si la escuela fue
fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las doctrinas eleáticas se
basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides
desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica, es decir,
hablando del ser y del no ser. Según este último, la apariencia del
movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera
ilusión: sólo parecen existir, apoyando este punto con las paradojas de
Zenón de Elea. Las ideas de Pitágoras y Parménides en realidad nunca
supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía
griega y en particular al sistema metafísico de Platón. Sin embargo, al
margen de su tendencia metafísica, los planteamientos contra la dialéctica
cumplieron un rol estimulante en el avance de ella; centrando la posibilidad
de significar lógicamente la condición contradictoria del movimiento.

Pitagóricos: El pitagorismo fue un movimiento filosófico / religioso de


mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo
ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos.
Estos formaban la Escuela pitagórica, secta conformada por astrólogos,
músicos, matemáticos y filósofos, y cuya creencia más destacada era
que todas las cosas son, en esencia, números. Este movimiento
descubrió los números irracionales, aunque exigía a sus seguidores que
lo mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de
Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no
mantenerlo. El pentagrama (estrella de cinco
puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que
lo denominaban «salud».

Escuela Megárica: Tras la muerte de su maestro, Euclides vuelve


a su ciudad natal Megara y funda una escuela filosófica, en la que
se pueden vislumbrar todavía resquicios de la formación de
Euclides con Sócrates y la influencia de Parménides de Elea. Sus
miembros recibían el nombre de megáricos, disputadores o
dialécticos. El tema que trataban era sobre un Dios supremo. La
influencia socrática les movió a buscar la verdad, identificada con el
bien, planteando un problema ético- gnoseológico. Identificaron
entonces el Dios benevolente, inteligente y justo de Sócrates —idea
que precedía al monoteísmo— con el ente único e inmutable de
Parménides y lo llamaron Dios, sabiduría o justicia, adquiriendo ya
la pregunta un carácter metafísico propio de

la escuela eleática. En la escuela se debatía sobre el arte de discutir o


erística, como una rama superior de la dialéctica. La erística fue
decayendo hasta convertirse en una verborrea sin sentido, usando
silogismos como: "Tú tienes lo que no has perdido. Tú no has perdido
nada, luego tú no tienes nada". El término despectivo de sofista como
"sabidillo" —siguiendo la raíz griega σοφιστήςsofistes) (hastasofía
,σοφία ( "sabiduría")— los definía claramente por su afinidad por las
paradojas y la sutil elocuencia lógica que dominaban virtuosa y casi
prepotentemente. Destacaron también en el cálculo proposicional,
como más tarde harían los estoicos griegos.

Sofistas: Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua


Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C.
El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de
Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo
de ese nombre. El más antiguo sofista fue Protágoras de Abdera (480-
410 antes de J.C.) quien primero enseñó en Abdera, luego en Sicilia y
posteriormente en Atenas. El fue el primero en llamarse a si mismo
sofista, o maestro de sabiduría. Su doctrina se basaba en el principio del
relativismo que lo refiere todo a la medida humana. Las cosas las
concibe sólo como fenómenos percibidos por el hombre; de esta manera
obligó a reconocer el carácter abstracto de los primeros elementos de la
geometría ya que sólo se aplica a figuras ideales. Otro sofista fue Gorgias
de Leontini que residía en Atenas en el 427. En él el desprecio por la
ciencia y por todo conocimientollega a su máxima expresión. Para
Georgias no existía nada y si existiera alguna cosa, no se podría conocer
y si se llegara a conocer, el lenguaje humano no permitiría comunicar ese
conocimiento a nadie más. Sócrates, quien nació y vivió en Atenas (470-
399 antes de J.C.), es considerado por algunas de sus ideas como sofista.
Colocó en primer término los problemas humanos y combatió las
ciencias puras; en esto es muy cercano a las ideas de Protágoras.
También llego a negar la posibilidad de la ciencia; por lo que está
próximo a las ideas de Gorgias. Los estudios útiles para Sócrates se
reducen al estudio del hombre y concluye que ese autoconocimiento es
fecundo, pues da paso a verdades superiores y absolutas. El método para
aprender a conocerse a uno mismo se puede enseñar y es la famosa
"mayeútica socrática" o "arte de dar a luz". En esto es completamente
diferente a los sofistas ya que hay un tipo de conocimiento que ofrece
verdades absolutas y que además se puede alcanzar. Con estas ideas se
está ya en la línea del platonismo. Sócrates formó una escuela y estuvo
rodeado por sus discípulos hasta su muerte; uno de sus alumnos fue
Platón. A partir de Protágoras y de Sócrates se trata al hombre como ser
que piensa y que contempla el universo. Estos negadores de la ciencia
fueron los primeros en notar, frente al objeto observado, la presencia del
observador que se olvidaba de si mismo.

Platonismo: El platonismo es la enseñanza filosófica de Platón (427-


347 a.C.) y la escuela fundada por él, conocida como la Academia. Esta
filosofía tuvo un nuevo florecimiento en el neoplatonismo (Plotino), en
Agustín y ejerció un influjo notable sobre todo el pensamiento
occidental. Su doctrina está contenida en los Diálogos, que en su mayor
parte son auténticos. Platón completa la doctrina de los conceptos,
propuesta por su maestro Sócrates, dándole un fundamento metafísico.
Los conceptos son realidades subsistentes en un mundo divino (« el
mundo de las ideas»), separado de la mente del sujeto cognoscente y de
las cosas contingentes. El verdadero conocimiento filosófico consiste en
la aprensión de las Ideas, como realidades absolutas, inmutables y
eternas («el mito de la caverna», República). Consciente de que la
verdadera felicidad consiste en la contemplación del mundo de las
ideas, el alma anhela ardientemente conseguir esta meta. Este anhelo,
especialmente por la idea del Bien y de la Belleza, se lleva a cabo a
través del amor («el mito del eros", Banquete).
Escuela peripatética: La escuela peripatética fue un círculo
filosófico de la Grecia antigua. Básicamente, seguía las
enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus seguidores recibían
el nombre de peripatéticos (περιπατητικοί). Recibió est situada al
lado del templo dedicado a Apolo Licio. La escuela poseía un
jardín por el que, según la tradición, el maestro paseaba con sus
discípulos. En griego peripatêín significa pasear, por ello a los
seguidores de Aristóteles también se les llamó peripatéticos, y a la
escuela Peripatos. Tras la muerte de Aristóteles la escuela se
preocupó más por investigaciones naturalistas y científicas que
por cuestiones estrictamente filosóficas.

Epicureísmo: El epicureísmo es un movimiento filosófico que


cubre la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda
inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y
las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por
Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341
a. C) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas
fueron seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos.

Estoicismo: El estoicismo es uno de los movimientos


filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió
mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de
Citio en el 301 a. C., adquirió gran difusión por todo el
mundo grecorromano, gozando de especial popularidad
entre las élites romanas. Su período de preeminencia va
del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto,
dio signos de agotamiento que coincidieron con la
descomposición social del alto Imperio romano y el auge
del cristianismo.

Escuela Cínica: Se denomina escuela cínica (del griego κύωνkyon: ‘perro’,


denominación atribuida debido a su frugal modo de vivir) a la fundada en la
Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego
Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más
reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina
socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y
que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la
naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y
conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio
a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con
menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela,
además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, su esposa
Hiparquía y Menipo de Gadara. Los cínicos fueron famosos por sus
excentricidades, de las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la
composición de numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las
costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una
actitud muchas veces irreverente, la llamada anaideia. Ciertos aspectos de la
moral cínica influyeron en

el estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto a los


males de la sociedad, la de los estoicos es de acción mediante la virtus.

Escuela Cirenaica: La escuela cirenaica fue una escuela filosófica fundada


por Arístipo de Cirene, discípulo de Sócrates, enárica y cínica; su doctrina
fue bautizada generalmente como Hedonismo, aunque esta escuela se
descompuso en diversas ramas que llevaron a algunos a distinguir entre
cireneos (seguidores de Arístipo), hegesíacos (seguidores

de Hegesías), anicerios (seguidores de Aníceris) y teodorios (seguidores de


Teodoro, el Ateo).

Escuela heraclítea: Escuela de Heráclito.

Escuela atomista: El atomismo es un sistema filosófico que surgió en


Grecia durante

el siglo V a. C. y en la India hacia el año 200 a. C.- 100 a. C., aunque tal vez
mucho antes (Mosco de Sidón), según el cual el universo está constituido
por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos
(en griego significa que no se puede dividir). En las antiguas creencias, el
átomo se definía como el elemento más pequeño, a la vez extenso e
indivisible, del que están hechas todas las cosas. Según el atomismo
mecanicista de Leucipo y Demócrito (siglos V y IV a. C.), los átomos son
unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no
se distinguen entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus
diversas combinaciones en el vacío constituyen los diferentes cuerpos. La
concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicó todos
los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los
átomos. Incluso redujo las propiedades sensoriales de las cosas a las
diferencias cuantitativas de los átomos. Aristóteles rechaza la idea atomística
con el argumento de que no puede existir el vacío subyacente entre las
partículas. Según la doctrina aristotélica, la materia está constituida de
forma continua, es decir, que no puede dividirse en partes irreductibles.
En la Edad Media en cuanto a filosofía se refiere, se destacan:

Agustinismo: Pensamiento de Agustín de Hipona.

Escolástica: La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego


σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]) es una corriente teológica y
filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la
revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-
filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la
Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier
caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe ( Philosophia
ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-). Dominó en las escuelas
catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades
medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes
filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este
movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas
sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por
otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del
argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo. Pero la
Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía
someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a
la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de
conocimiento). A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el
razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura
esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

Escuela de Oxford: Escuela de Oxford o Escuela franciscana de Oxford es el


nombre dado a un grupo de académicos medievales de la universidad de Oxford,
ligados a la orden franciscana, dentro del marco de la escolástica tardía.
Dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la teología, son
especialmente conocidos por sus aportes en lógica, matemática y física. Durante
el siglo XIV introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y
propusieron cuestiones y problemas nuevos, adelantándose a los que trató con
mayor propiedad la ciencia moderna. Suele señalarse a Roberto Grosseteste
(1175-1253) como el fundador de esta escuela; y Roger Bacon, Duns Scoto y
Guillermo de Ockham son los nombres más ilustres de esa escuela. Otros autores
que se destacaron fueron: Thomas Bradwardine, que estudió el movimiento y la
velocidad en medios de resistencia diversa; William Heytesbury y Richard
Swineshead, que estudiaron la velocidad de un móvil con movimiento
uniformemente acelerado y establecieron que la distancia recorrida por él es igual
a la que se recorre conservando una velocidad constante igual a su velocidad
media. Durante el siglo XIV el movimiento de estos pensadores estuvo muy
vinculado al Merton College de Oxford, por lo que son también conocidos como
mertonianos.

Escuela de Paris: La escuela de París es un grupo de filósofos del siglo


XIV que tomaron el relevo de los de la escuela de Oxford. Se caracterizó
por sostener el nominalismo y mostrar un gran interés por cuestiones de
lógica, en algunos casos, y por la filosofía de la naturaleza, o simplemente
la física, muchos de ellos. En general, algunas de sus afirmaciones se
consideran precedentes de la ciencia moderna, pues aunque se encontraban
aún sumergidos en la perspectiva filosófica de la física aristotélica, estos
autores pusieron en duda algunos de sus puntos más débiles y
contribuyeron a su posterior destrucción. Sus principales representantes son
Juan Buridán, Alberto de Sajonia, Nicolás de Oresme, Enrique de Hesse y
Marsilio de Inghen.

Escuela de San Víctor: La escuela de San Víctor, a cuyos miembros se les


conoce también como Victorinos, fue una escuela teológica y filosófica de la
Edad Media, con sede en la Abadía de San Víctor ubicada fuera de los muros de
París. Dio origen a algunos de los más importantes filósofos místicos de la
época como Hugo y Ricardo de San Víctor.

Escuela franciscana de París: Se denomina escuela franciscana de París al


grupo de teólogos y filósofos franciscanos que, desde su puesto como
maestros en la Universidad de París durante el siglo XIII ejercieron una
influencia notable en el pensamiento cristiano, sobre todo desde su
oposición al tomismo y su aceptación de las opiniones de san
Buenaventura, que parte de los escritos de Agustín de Hipona. Entre los
miembros de esta escuela destacan Guillermo de la Mare, Mateo de
Acquasparta, que después sería elegido cardenal, Guillermo de Melton y el
propio Buenaventura de Fidanza.

Averroísmo: Averroísmo es el término aplicado a dos tendencias filosóficas


de

la escolástica desde finales del siglo XIII, la primera de las cuales estaba
basada en las interpretaciones del aristotelismo por el filósofo cordobés
Averroes (Ibn Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam. Los filósofos
cristianos a su vez aplicaban estas ideas a los escritos de Aristóteles para
hacer lo propio con el Cristianismo. Además de Averroes, los principales
autores involucrados en el movimiento averroísta fueron Siger de Brabante
y Boecio de Dacia. Las principales ideas del primitivo concepto filosófico
averroísta — tal como se encuentra en los comentarios de Averroes a
Aristóteles — eran:

 hay una verdad, pero hay (al menos) dos maneras de alcanzarla: a través de
la filosofía y a través de la religión; 

 el mundo es eterno; 

 el alma se divide en dos partes: una individual y otra divina; 

 el alma individual no es eterna; 

 todos los hombres comparten a un nivel básico la misma alma
divina (idea denominada monopsiquismo); 

 la resurrección de los muertos no es posible (proposición de Boecio); 

En tal punto se produjeron las dos condenas de la Sorbona de 1270 y 1277, por el
obispo Étienne Tempier. Tempier especificó 219 tesis averroístas inaceptables.
Nominalismo: El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual
todo lo que existe es particular. Esto generalmente se afirma en oposición a
quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas. El
nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente
(en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares). En rigor,
la doctrina opuesta al nominalismo no es el realismo, que acepta la
existencia tanto de particulares como de universales, sino el universalismo,
que sostiene que todo lo que existe son universales.
El término «nominalismo» proviene del latín, nomen (nombre). Por ejemplo,
John Stuart Mill escribió una vez, que "no hay nada general, excepto
nombres". Otra palabra usada para designar al nominalismo es
particularismo.

En la Edad Moderna en cuanto a filosofía se refiere, se destacan:

Neoplatonismo: El término neoplatonismo es la denominación


historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en
que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de
Atenas).

Humanismo: El humanismo es una actitud filosófica y ética que hace


hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y
colectivamente, y que por lo general prefiere el pensamiento crítico y las
pruebas (racionalismo, empirismo) sobre la aceptación de dogmas o la
superstición. El significado del término humanismo ha fluctuado según los
movimientos intelectuales sucesivos que se han identificado con él; sin
embargo, en general el humanismo se refiere a una perspectiva que afirma
alguna noción de libertad y progreso. En los tiempos actuales, los
movimientos humanistas están generalmente relacionados con el
secularismo y "humanismo" normalmente se refiere a una filosofía de vida
no teísta centrada en la capacidad de una humanidad que mira a la
racionalidad y no a dogmas religiosos con el fin de entender el mundo.

Empirismo: El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de


la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de
todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a
su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y
estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término
«empirismo» proviene del griego έμπειρία,cuyatraducción

al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El


empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro
de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido
desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado
racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la
oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-
sintético,no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos
anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones
metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios
filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los
empiristas suelen simpatizar y continuar con lacrítica nominalista iniciada
en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al
conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general
obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en
contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de
la verdad al margen de cualquier utilidad.

Racionalismo: El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en


Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René
Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es
el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se identifica
ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo
XVII René Descartes, quien decía que

la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.


Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés
Baruch Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas
británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las
ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de
conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos
pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas,
y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con
conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método
deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero
conocimiento. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros
campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la
afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie
humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad
racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los
principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que
la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo
XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología. El
término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general,
llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la
razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la
experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el
fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser
racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación
con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la
filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento:
cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la
experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los
sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y
podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume,
tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o
percepción.
Neokantismo: El neokantismo fue un movimiento filosófico europeo, de
origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios
filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces imperante
doctrina del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El
neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido
énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la
doctrina kantiana de la crítica del conocimiento frente al predominio de la
metafísica.

En la Edad Contemporánea en cuanto a filosofía se refiere, se destacan:

Enciclopedismo: El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y


pedagógico expresado a través de la L'Encyclopédie ou Dictionnaire
raisonné des sciences, des arts et des métiers, una enciclopedia francesa
editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo
la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert .EnlaEnciclopediase incluían
tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas. Es un libro escrito
con los pensamientos de los ilustrados de Inglaterra y Francia, que más adelante
provocarán tres revoluciones.

Idealismo: El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la


primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el
inmaterialismo.

El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo es precisamente antagónico al


realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una
existencia de objetos abstractos independientes del observador. El idealismo
supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la
conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son
algunos de sus representantes.

Positivismo: El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el


conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método
científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a
inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste
Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en
los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de
Inglaterra Francis Bacon. Esta epistemología surge como manera de legitimar el
estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente
al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como
objetos de estudio científico.

Existencialismo: El Existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su


origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad
del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la
condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones,
así como el significado de la vida. No se trata de una escuela filosófica
homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por
sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres
tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el
existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.

Neopositivismo: El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo


moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más
representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a
los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas. Es
característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del
lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La
doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como
filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del
principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a
saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente
tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio
se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas
que no pueden verificarse, pero que gozan de veracidad en cuanto que sus
términos de base son verdaderos.

Irracionalismo: El término irracionalismo designa genéricamente a las

corrientes filosóficas que privilegian el ejercicio de la voluntad y la


individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Como
tal, no se aplica a una escuela específica sino que designa una tendencia general
en el curso de la historia de la filosofía. Sin embargo, por antonomasia suele
aplicarse el término a las distintas corrientes existencialistas y nietzscheanas que
reaccionaron contra la hegemonía de la filosofía positivista y neokantiana en la
primera mitad del siglo XX.

El postmodernismo contemporáneo es también, con frecuencia, irracionalista. La


validez del término es en sí una quaestio disputata en el seno de la filosofía; los
defensores de posiciones racionalistas argumentan que todavía la crítica de la
comprensibilidad del mundo o de la primacía de las facultades intelectivas sobre
las pulsiones psíquicas o biológicas se realiza mediante la razón. Por este motivo,
se prefiere a veces aplicar la denominación de vitalismo.

Vitalismo: El término vitalismo consta de dos definiciones posibles.


Por un lado, sería la doctrina filosófica, actualmente rechazada, que
postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una
fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las
cosas inanimadas. Se trataría de una fuerza inmaterial específica,
distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias
que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la
vida y sin la que sería imposible su existencia. Asimismo, dicho
término puede referirse a lo que Scott Lash y otros autores llaman
"defensa de la vida".Así, sería usado por movimientos tales como el
animalismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el ecologismo, el
pacifismo o el vegetarianismo pero también por estudiosos de la obra
de pensadores como Friedrich Nietzsche o José Ortega y Gasset.
Los planteamientos orientales de esta segunda definición vendrían de
la mano del maestro jaina Mahāvīraenel Oriente, quien combinó el
ascetismo de Pārśvanāthaanzasdelosconaturalilasenstaseñ que, en
sánscrito, significa "vivientes".

Personalismo: El personalismo es una corriente filosófica que


pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un
ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser
libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide

convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de


actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente
de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le
determina.

Marxismo: El marxismo es el modelo teórico explicativo de la


realidad compuesto principalmente por el pensamiento
desarrollado en la obra de Karl

Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de


origen judío,1 quien contribuyó en campos como la sociología, la
economía, el derecho, y la historia; y así como también la serie de
pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición
que va desde el co-editor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros
pensadores como Lenin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio
Gramsci o Georg Lukács. Por lo tanto es correcto hablar de
marxismo como una corriente del pensamiento humano. Erradamente
se asocia la palabra "marxismo" al conjunto de movimientos políticos
y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron
la Revolución Rusa,la Revolución China y la Revolución Cubana.
Para estos movimientos sociales el nombre correcto es "comunismo"
o "socialismo". Es incorrecto plantear estos movimientos como
sinónimo de "marxismo" porque ni todo su componente humano ni
toda su doctrina política se basó en el marxismo como tal.

Escuela de la praxis: Escuela de la praxis es el nombre que recibió un


movimiento filosófico marxista y humanista originado en los años
sesenta en Zagreb y Belgrado en la antigua República Federal
Socialista de Yugoslavia. Los fundadores y principales exponentes del
grupo fueron Gajo Petrović,MilanKangrgay Mihailo . Marković De
1964 a 1974 el grupo publica la revista marxista Praxis, una de las más
reconocidas de su tiempo en el ámbito del materialismo histórico. Otra
de las actividades conocidas del grupo fue la realización de la escuela
de verano Kórchula, en la isla homónima.

Estructuralismo: El estructuralismo es un enfoque de las ciencias


humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más
utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la
segunda mitad del siglo XX. En general, es un enfoque filosófico que
trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo
específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí,
como decía Roman Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos
el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce
el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el
significado es producido y reproducido a través de varias prácticas,
fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación
(estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y
rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no
literarios, formas de entretenimiento, etc.). La novedad que introduce el
estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma
continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en
ella de un concepto central que ordene toda la realidad, como sucedía
con las ideas platónicas.

Humanismo Marxista: El Humanismo Marxista parte de la


comprensión del hombre concreto, lo considera como un ser
transformador y portador de un sistema de relaciones sociales y
bienes materiales. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar
una guía de acciones encaminadas a perfeccionar el humanismo,
como valor fundamental, dentro la práctica médica. La palabra
humanismo apareció desde la antigüedad, digamos en Cicerón. En su
inicio, se refería al estudio y cultivo de las artes vinculadas a la
cultura antigua, las humanidades y la cultura greco-romana. Más
tarde el humanismo se presentará como la tendencia a efectuar el
análisis del hombre como un ente natural para desgajarlo del carácter
sobrenaturalista promovido por el cristianismo. En este estilo de
pensamiento, el humanismo pondrá la atención en el valor del
hombre como personalidad y su derecho a la felicidad, la libertad y
el libre juego de sus capacidades. Nos proponemos mostrar algunas
reflexiones en torno a los principios y normas morales que, en
nuestra opinión, deben contemplarse en la actividad profesional de la
salud a la luz de esta corriente filosófica. Cuando hablamos de
principios nos referimos a las exigencias morales más generales, a
nivel de la conciencia social, que sirven de criterios en la
elaboración de normas más particulares.
Humanismo Cristiano: El humanismo cristiano es una técnica social que
defiende una plena realización del hombre, de la mujer y de lo humano dentro de
un marco de principios cristianos. Entre sus principales exponentes se encuentra el
famoso Jacques Maritain. Efectivamente, la visión cultural —o filosofía política
de inspiración cristiana— que Maritain desarrolló con extraordinaria precisión y
profundidad en varias de sus obras, particularmente en Humanismo Integral y en
El Hombre y el Estado, que son el fundamento principal de lo que hoy llamamos
'Humanismo Cristiano', el que, a su vez, es una de las primarias del desarrollo
mundial del estamento político demócrata cristiano, iniciado en América, asia y
en el Norte Latino en la primera mitad del siglo XX. Cabe destacar aquí la
importancia de dos conceptos fundamentales en dicha visión cultural: 'filosofía
política' y 'humanismo fibral', porque sobre ellos descansa, en el orden filosófico,
el Humanismo Cristiano contemporáneo.

Escuela Anarquistas: La pedagogía en el anarquismo o pedagogía libertaria se


refiere a una serie de planteamientos propuestos sobre pedagogía hecha por
determinados sectores del anarquismo, representa usualmente la parte
educacionista del mismo (partidaria de un cambio político y social evolucionario,
que desembocaría en un cambio revolucionario.

Los puntos en común de estas propuestas se relacionan con conseguir un método


de aprendizaje en el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin
autoridad impuesta. Famosos pedagogos y escritores tales como Francisco Ferrer
Guardia, Ricardo Mella y León Tolstói escribieron sobre este tema, poniendo en
práctica diversas experiencias escolares como la Escuela Moderna de Barcelona
a comienzos del siglo XX, La Ruche promovida por Sébastien Faure, la escuela
racionalista de José Sánchez Rosa en Andalucía, o las escuelas para obreros de
los ateneos populares anarcosindicalistas en la España del primer tercio del siglo
XX (llamados ateneos libertarios). En los Estados Unidos surgió entre 1910 y
1960 un movimiento de escuelas modernas inspirado en la obra de Ferrer.

Postmodernismo: El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para


designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales,
literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en
diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad
Moderna. En sociología en cambio, los

términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado


en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los años
setenta. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término
posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno
aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes
muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó
en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura,
el pensamiento y la vida social.

Deconstrucción: Deconstrucción es un término utilizado por el filósofo


postestructuralista, nacido en Argelia, Jacques Derrida. Se basa en el estudio del
método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger,
fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. El
concepto de deconstrucción participa a la vez de la filosofía y de la literatura y ha
estado muy en boga en especial en Estados Unidos. Si bien es verdad que el
término fue utilizado primero por Martín Heidegger, es la obra de Derrida la que ha
sistematizado su uso y teorizado su práctica. El término deconstrucción es la
traducción que propone Derrida del término alemán Destruktion, que Heidegger
emplea en su libro Ser y tiempo. Derrida estima esta traducción como más
pertinente quemedidala trad en que no se trata tanto, dentro de la deconstrucción de
la metafísica, de la reducción a la nada, como de mostrar cómo ella se ha abatido.
En Heidegger, la destruktion conduce al concepto de tiempo; ella debe velar por
algunas etapas sucesivas la experiencia del tiempo que ha sido recubierta por la
metafísica haciendo olvidar el sentido originario del ser como ser temporal. Las
tres etapas de esta deconstrucción se siguen en busca de la historia:
 la doctrina kantiana del esquematismo y el tiempo como etapa prealable de
una problemática de la temporalidad; 

 el fundamento ontológico del cogito ergo sum de Descartes y
la retoma de la ontología medieval dentro de la problemática
de la res cogitans; 

 el tratado de Aristóteles sobre el tiempo como discrimen de la base
fenoménica y de los límites de la ontología antigua. 
Otras escuelas:
Escuela de Salamanca

Escuela de Cambridge

Escuela de Frankfurt

Circulo de Viena

Escuela de Praga

Escuela de Madrid

ACTIVIDADES:

De cada una de las edades deben tomar 1 escuela (4 en total) y consultarla a


fondo, sus principales exponentes, ideologías y aportes a la filosofía.

Elaborar un esquema de las escuelas de cada edad, para un total de 4


esquemas. Elaborar un mapa conceptual en el cual queden jerarquizadas las
ramas de la filosofía. Profundizar sobre la filosofía ética y la estética, en qué
consisten, qué resaltan, quiénes apoyan este tipo de pensamientos.

Investigar quién fue David Hume

Buscar en qué consiste la teoría del pensamiento y por qué fue


importante. Consultar sobre los datos básicos de las siguientes
escuelas:

Escuela de Salamanca 

Escuela de Cambridge 

Escuela de Frankfurt 

Circulo de Viena 

Escuela de Praga 

Escuela de Madrid 

Presentar todo el trabajo (preguntas y respuestas) bajo la norma APA


CLASE N° 2

OBJETIVO: Interiorizar la importancia de los filósofos y los precedentes que


sentaron por medio de actividades prácticas que generen construcciones
significativas propias del área

PRINCIPALES PENSADORES DE LA FILOSOFÍA

Siddhartha Gautama (Buda) c. 563-483 a. C. India


Fundador del budismo como vía para lograr el nirvana
(iluminación espiritual) y liberarse así del ciclo terrenal
de la reencarnación.

Laozi VI a.C. China Fundador del taoísmo,


interesado por la actitud vital del individuo.

Dao De Jíng.
Confucio

551-479 a. C. China. Fundador del confucianismo, que promueve


la armonía social mediante
las costumbres.

Sócrates 17.469-399 a.C. Grecia. Uno de los fundadores de la


filosofía occidental, a quien se atribuye la frase:

«Una vida sin examen no merece ser vivida». No


dejó escritos.

Platón c. 427-347 a.C. Grecia. Discípulo de Sócrates; afirmó


que todo lo que percibimos es una sombra de su forma ideal,
abstracta. La república (c. 360 a.C.)

Aristóteles 384-322 a.C. Grecia. Filósofo de obra muy amplia


con gran interés por la clasificación lógica. Metafísica (350
a.C.).

Plotino 205-270 d.C. Grecia Imperio romano Fundador


del neoplatonismo, desarrollo de las ideas originales de
Platón. Enéadas (c. 253-270).
San Agustín 354-430 d.C. N. de
África.

Transmisor del platonismo a través de la teología cristiana.


La ciudad de Dios (413-426).

Tomás de Aquino 1225-1274 Italia.

El mayor teólogo medieval. Suma teológica


(1259-1269)

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


Italia.

Afirmó que el estado debe promover el bien común sin tener en


cuenta la evaluación moral de sus actos. El príncipe (1513).

Francis Bacon (1561-1626)


Inglaterra.

Sostuvo que mediante el conocimiento científico se puede


controlar la naturaleza. Novum organum (1620).

John Locke (1632-1704)


Inglaterra.
Defensor del empirismo, según el cual el conocimiento de lo
existente debe proceder de la experiencia. Ensayo sobre el
entendimiento humano (1690).
Thomas Hobbes (1588-
1679)

Inglaterra. Padre de la filosofía política inglesa, que estudia la


organización de la sociedad. Leviatán (1651).

Rene Descartes (1596-1650) Francia. Subvirtió el


escolasticismo medieval y renacentista.
Meditaciones metafísicas (1641).

Baruch Spinoza (1632-1677) Holanda


Uno de los racionalistas más importantes del s. XVII;
afirmó que el conocimiento del mundo puede obtenerse
a partir de la razón.Tratado teológico- político (1670).

Gottfried Wilhelm Leibniz


1646-1716 Alemania. Matemático y filósofo racionalista.

Monadología (1714).

George Berkeley 1685-1753

Inglaterra. Empirista que desarrolló un sistema metafísico


idealista: en última instancia, la realidad consiste en algo no
material. Tratado sobre los principios del conocimiento
humano (1710).
David Hume 1711-1776 Gran. Principal exponente del
escepticismo metafísico. Bretaña Tratado sobre la naturaleza
humana (1734-1737).

Jean-Jacques Rousseau 1712-1778


Suiza. Defensor de la soberanía del cuerpo social (el
pueblo). El contrato
social (1762)

Immanuel Kant (1724-1804)


Alemania. Buscó establecer la
autoridad de la razón a través del
examen crítico.Crítica de la razón pura
(1781).

Thomas Paine Bretaña (1737-1809)


Gran. Afirmó que los gobiernos deben respetar los
derechos naturales de sus ciudadanos.
Los derechos del hombre (1791-
1792)

G. W. F.
Hegel

(1770-1831) Alemania. El más influyente de los idealistas


alemanes. La fenomenología del espíritu (1807).
Arthur Schopenhauer(1788-1860)

Alemania. Postuló el idealismo trascendental: la creencia


de que la experiencia humana de las cosas consiste en
cómo se nos aparecen. El mundo como voluntad y
representación (1818).

Soren Kierkegaard (1813-1855)


Dinamarca. Precursor del existencialismo, subrayó la posición
única del individuo como agente de la autodeterminación.
Apostilla conclusiva no científica a las «Migajas filosóficas»
(1846).

Karl Marx(1818-1883) Alemania. Teórico social radical y


filósofo del comunismo. El Capital
(1867).

Friedrich Nietzsche(1844-1900)
Alemania. Rechazó las interpretaciones religiosas y
metafísicas de la condición humana a través del concepto
de «superhombre».
Así habló Zaratustra (1883-1885).

Bertrand Russell (1872-1970)


Gran. Fundador de la filosofía analítica, que enfatiza la
Bretaña claridad y la argumentación.

Principia mathematica (1921).


Ludwig Wittgenstein

(1889-1951) Austria. El más prominente de los filósofos


analíticos. Tractatus logico-philosophicus (1921).

Jean-Paul Sartre

(1905-1980) Francia. Líder del existencialismo, centrado en


la totalidad de la libertad humana. El servía nada (1943).

Epicteto

Filósofo estoico. En Roma fue esclavo de Epafrodito,


liberto de Nerón, y siguió las lecciones del estoico
Musonio Rufo

Tales De Mileto

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.), Fue un filósofo griego


nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la
filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete
Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus
conocimientos de astronomía después de predecir el
eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se
dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según
Tales, el principio original de todas las cosas es el agua,
de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez.
Tales no dejó escritos.
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la
naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada
por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia),
en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el
elemento primario al que todas las demás cosas pueden
ser reducidas.

Anaximandro(c. 611-c. 547 a.C.),


Fue un filósofo, matemático y astrónomo griego.
Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo
del filósofo griego Tales de Mileto, está considerado el
descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el
ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del
ecuador celeste. También se le considera introductor del
reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

Pitágoras
(c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego,
cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en
la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las
enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de
Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530 a.C.
se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de
Italia, donde fundó un movimiento con propósitos
religiosos, políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo.

Friedrich Engels (1820-1883)


Filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador
de Karl Marx, fue coautor con él de obras
fundamentales para el nacimiento del movimiento
socialista y comunista.
Paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se
interesó por los movimientos revolucionarios de la
época: se relacionó con los hegelianos de izquierda
(Hegel) y con el movimiento de la Joven Alemania

John Stuart Mill (1806 - 1873)


Nació en Pentonville (Londres). Fue el mayor de los hijos
del filósofo e historiador escocés James Mill. Le dieron una
educación extremadamente rigurosa. Su padre, un seguidor
de Bentham y un adherente del asociacionismo, tenía como
objetivo explícito el crear un genio intelectual que pudiera
continuar la causa del utilitarismo y su puesta en práctica
tras la muerte de Bentham y la suya propia.

Herbert Spencer (1820 - 1903)

Fue filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Fundador


de la filosofía evolucionista en Gran Bretaña y uno de los
más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de
formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia
como por las letras

Martin Heidegger (1889 –1976) Nació en Alemania en


1889. Cuando era estudiante secundario en Constanza, el
párroco le regaló la obra de Brentano Sobre los diversos
sentidos del ente en Aristóteles, hecho que el propio
Heidegger consideraba como el punto de partida de su
camino filosófico. Durante la Primera Guerra se ofreció
como voluntario, pero, por problemas de salud, en vez de
enviarlo al frente lo asignaron a la censura de la
correspondencia. Entre 1919 y 1923 fue asistente de
Husserl en la Universidad de Friburgo, con quien se inició
en el método fenomenológico, que luego haría suyo.
ACTIVIDADES:

Realizar un esquema, cuadro sinóptico o mapa conceptual de cada uno de


los pensadores filosóficos que se han presentado hasta aquí (con la
información que se les ha brindado). Investigar qué filósofos de los ya
presentados hacen parte de: La edad media, de izquierda (materialistas), de
derecha (materialistas), positivistas, de la vida, de la fenomenología, y del
vitalismo.

Encontrar la pareja correspondiente: Para ello, deben anotar el número


correcto de la frase en la casilla de los filósofos.

FRASE FILÓSOFO

¿Quién es más culpable: el


1. tentador o ( ) Martín Heidegger
el tentado?

Las ciencias tienen las raíces


2. amargas, ( ) (Willem de Kooning)
pero muy dulces las frutas

3. Tres personas pueden guardar un ( ) (Anómimo Caldeo, 2000 a.C)


secreto si dos de ellas están
muertas

Esos momentos en que la mujer


4. no se ( ) (Sigmund Freud)
decide a escoger un sombrero o un
vestido se remontan a la época en
que
tenía que elegir un marido
La única manera de conservar la
5. salud ( ) (Sigmund Freud)
es comer lo que no quieres, beber
lo
que no te gusta y hacer lo que
preferirías no hacer

6. Tengo una mala salud de hierro ( ) (Sigmund Freud)

No me hice vegetariano por mi


7. salud. ( ) (Sigmund Freud)
Lo hice por la salud de los pollos

Para tener buena salud lo haría


8. todo ( ) (Miguel Najdorf)
menos tres cosas: hacer gimnasia,
levantarme temprano y ser
responsable

9. Fuera del perro, un libro es ( ) (Oscar Wilde)


probablemente el mejor amigo del
hombre, y dentro del perro
probablemente está demasiado
oscuro
para leer

10
. Elige la mejor manera de vivir; la ( ) (Joaquín Sabina)
costumbre te la hará agradable

11 El estudioso es el que lleva a los


. demás ( ) (Woody Allen)
a lo que él ha comprendido: la
Verdad

12 De hombres es equivocarse; de
. locos ( ) (Homero Expósito)
persistir en el error

13 El virtuoso se conforma con soñar


. lo ( ) (Francois Turffaut)
que el pecador realiza en la vida

14 No son las cosas las que


. atormentan a ( ) (Antonio Machado)
los hombres, sino la opinión que
se
tiene de ellas
15
. Los hombres ofenden antes al que ( ) (Mark Twain)
aman, que al que temen

16
. El coraje es resistencia al ( ) (Maquiavelo)
miedo, dominio del miedo -no
ausencia
de miedo

17 "Dicen que el hombre no es


. hombre ( ) (Epicteto )
mientras no oye su Nombre de
labios
de una mujer."

18
. El pesimista es un optimista con ( ) (Platón)
experiencia

19
. La cuestión en la vida no es saber ( ) (Marco Tulio Cicerón)
mucho, sino olvidarse de poco

20
. Para ti soy ateo. Para Dios, la ( ) (Santo Tomás de Aquino )
oposición

No hay nostalgia peor que


21. añorarlo que ( ) (Pitágoras )
nunca jamás existió

Me gustan los hombres con futuro


22. y las ( ) (Groucho Marx)
mujeres con pasado

Vos todavía no aprendiste lo que


23. yo ya ( ) (Oscar Wilde)
me olvidé

Existen dos maneras de ser feliz


24. en esta ( ) (Isaac Singer)
vida, una es hacerse el idiota y la
otra
serlo

25. El joven conoce las reglas, pero el ( ) (Joaquín Sabina)


viejo se sabe las excepciones
(Sigmund
Freud)

Las pirámides son el mejor


26. ejemplo de ( ) (Mark Twain)
que en cualquier tiempo y lugar
los
obreros tienden a trabajar menos
cada
vez
La más clara prueba de que existe
27. vida ( ) (Sigmund Freud)
inteligente en otros planetas es
que aún
no han venido a visitarnos

28. Nuestra juventud es decadente e ( ) (Benjamín Franklin)


indisciplinada, los jóvenes ya no
escuchan los consejos de los
viejos, el
fin de los tiempos está cerca

29. El problema de ser pobre es que te ( ) (Aristóteles)


ocupa todo el tiempo

30. Quien piensa a lo grande tiene que ( ) (William Shakespeare)


equivocarse a lo grande.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Definición de filosofía. (2015). Recuperado de:


http://conceptodefinicion.de/filosofia/

Filosofía. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

Filosofía. (s.f). recuperado de:

https://www.google.com.co/search?q=filosof%C3%ADa&biw=1366&bih=
662&source=l

nms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi25b7LrprRAhVENSYKHfp
SCK0Q_AU

IBigB#tbm=isch&q=mapas+conceptuales++filosof%C3%ADa&imgrc=9R
W0SOySbW7

BoM%3A

Filosofía presocrática. (s.f). Recuperado de:


http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/filosofia-presocratica.html

Los presocráticos. (s.f). Recuperado de:

https://www.google.com.co/search?q=filosof%C3%ADa+presocr%C3%A1t
ica&biw=13

66&bih=662&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi34tL
t3JzRAhXG

SyYKHU4_DrcQsAQIUg&dpr=1#imgrc=7X_Dr-uQXbyZ_M%3A
Las escuelas filosóficas. (s.f). Recuperado de:

http://josephenriquemorenocastro.bligoo.com.co/las-escuelas-
filosoficas#.WGbIsdLhDIV

Escuela de Mileto. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Mileto

Escuela eleática. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_ele%C3%A1tica

Pitagóricos. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pitag%C3%B3ricos

Escuela megárica. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_meg%C3%A1rica

Los sofistas. (s.f). Recuperado de:

http://pioneros.puj.edu.co/cronos/crono1/grecia/clasico/sofistas.htm

Platonismo. (s.f). Recuperado de:


http://www.mercaba.org/VocTEO/P/platonismo.htm

Escuela peripatética. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_peripat%C3%A9tica

Epicureísmo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Epicure%C3%ADsmo
Estoicismo. (2016). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo

Escuela cínica. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_c%C3%ADnica

Escuela cirenaica. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cirenaica

Atomismo. (2016). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Atomismo

Escolástica. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica

Escuela de Oxford. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Oxford

Escuela de París. (2016). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Par%C3%ADs_(filosof%C3%AD
a)

Escuela de San Víctor. (2016). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_San_V%C3%ADctor

Escuela Franciscana de París. (2016). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_franciscana_de_Par%C3%ADs

Averroísmo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Averro%C3%ADsmo

Nominalismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Nominalismo

Neoplatonismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Neoplatonismo
Humanismo. (2016). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo

Empirismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo

Racionalismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo

Neokantismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Neokantismo

Enciclopedismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedismo

Idealismo. (2016). https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo

Positivismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo

Existencialismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo

Neopositivismo. (s.f). Recuperado de:


http://www.mercaba.org/VocTEO/N/neopositivismo.htm

Irracionalismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Irracionalismo

Vitalismo. (2016). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vitalismo

Personalismo. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Personalismo
Marxismo. (2016). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
Escuela de Praxis. (2016). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_praxis

Estructuralismo. (2016). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(filosof%C3%ADa)

Rodas Clavijo, A. (s.f). Humanismo marxista. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos93/el-humanismo-marxistal/el-
humanismo-

marxistal.shtml

Humanismo cristiano. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_cristiano

Pedagogía en el anarquismo. (2016). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_en_el_anarquismo

Posmodernidad. (2016). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

Deconstrucción. (2016). Recuperado de :


https://es.wikipedia.org/wiki/Deconstrucci%C3%B3n

Principales filósofos de la historia destacados pensadores del mundo.


(2015). Recuperado

de: http://historiaybiografias.com/grandes_pensadores/

Filósofos más importantes de la historia. (2015). Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos87/filosofos-mas-importantes-
historia/filosofos-

mas-importantes-historia.shtml#filosofosa#ixzz4V0AK5dRL

Вам также может понравиться