Вы находитесь на странице: 1из 4

¿Qué imágenes de los jóvenes se evidencian desde el lenguaje y los procesos

de comunicación y median en la construcción simbólica de su identidad?


“La nueva comunicación es más comunitaria, más organizada alrededor de las subculturas
del tiempo libre y de la búsqueda de identidad. El tiempo libre es el tiempo lejos del trabajo,
un tiempo que puedo llamar 'mío'. Durante él lo más importante es no 'obedecer órdenes' para
aumentar la productividad), sino disfrutar de mi propia identidad y dedicarme a actividades,
que revelen y desarrollen mi identidad” (White, 1996)
La juventud es el auge de cada generación y tiene la oportunidad de contar con más avances
sociales y tecnológicos que la anterior, debido a esto tienen diferentes formas de expresarse,
informarse y comunicarse. Su identidad se ve construida con base en la amplia influencia que
tiene en la actualidad los medios de comunicación sobre los jóvenes, que son quienes tienen
mayor acceso, siendo también los que más información (tipo personal y social) comparten
por los mismos. Sin embargo, se presenta una viralización de información con poca
documentación y argumentación, presentado ideas cortas que dicen estar a favor o en contra
de lo que circula en el momento. No obstante, también se denota una pérdida de la formalidad
en la comunicación de los grupos sociales, esto se muestra en el decaimiento de la escritura
de cartas y con ello en la inferioridad de la calidad de la ortografía mostrada en el contenido
de los mensajes, que conllevan un léxico simple que muestra ideas redundantes y con poca
originalidad.
Esto puede verse entendido por medio de la teoría funcionalista, la cual establece que la
sociedad se organiza como un sistema social. Afirmando que los medios de comunicación
son entendidos como: emisores de información, siempre tienen la intención de tener un efecto
sobre el receptor y se intenta manipular a los espectadores. Además, pone un énfasis
particular en el mantenimiento de la estabilidad social. Estos aspectos se ven reflejados en la
participación que tienen los medios de comunicación en los jóvenes hoy en día, con
particularidades que se ven por la trascendencia que ha tenido la tecnología.
“La humanidad se enfrenta a un salto cuántico hacia adelante. Se enfrenta a la más profunda
comunicación social y reestructuración creativa de todos los tiempos. Sin advertirnos
claramente, estamos dedicados a construir una civilización extraordinariamente nueva. Este
es el significado de la tercera Ola.” (Toffler, 1979). El progreso que tiene la comunicación
sin duda es algo que genera un impacto y una forma diferente para los jóvenes de percibir y
entender su entorno, además con la presencia de nuevas plataformas para comunicarse en
informarse, se ha simplificado el proceso y con ello el esfuerzo por asegurarse de recibir
información verídica que se encuentre argumentada, ya que no se hace una investigación
profunda que permita comparar diferentes fuentes, o solo identifican por medio de imágenes
con poco texto, que circulan de lo sucedido.
Las nuevas generaciones piensan más con imágenes que con palabras debido al ambiente
tecnológico en el que se ha dado su crecimiento; su capacidad de construir frases escritas es
menor porque son más audaces procesando datos electrónicos e información superficial. Se
prevé en ellos conductas basadas en sus emociones y no en su razonamiento lógico.
Este tipo de conductas se evidencian para los medios de comunicación informativos como
fenómenos, en los cuales se amplifica y se exageran los comportamientos, aunque son
evidentes la cantidad de estudios que demuestran las consecuencias negativas que ha traído
la tecnología a la salud mental y física de los jóvenes, el periodismo y su campo no se basa
en estos, distorsionan gran parte de la realidad, muestran la parte negativa porque es eso lo
que les ocasiona mayor impacto en su colectividad.
La meta era cómo penetrar el mercado. De ahí vienen las teorías de persuasión e
información, como el 'two-step flow" (la información va de los medios a los líderes
comunitarios de opinión, y de éstos a la gente) (Lazarsfeld, Berelson, & y Gaudet, 1944). El
MODELO PAUL F. LAZARSFELD, que buscaba entender el efecto que tenía los medios en
la opinión pública, en medios referentes del momento como lo fue la radio, es un trabajo de
segmentación de la audiencia que podemos aplicar para entender cómo la trascendencia de
la tecnología en los medios de comunicación incide en los procesos de comunicación que
tienen los jóvenes y la imagen que se tiene de ellos para los medios.
“Disgregando a nuestras familias, zarandeando nuestra economía, paralizando nuestros
sistemas políticos, haciendo saltar en pedazos nuestros valores, la tercera ola afecta a todos.
Pone en cuestión todas las viejas relaciones de poder, los privilegios y las prerrogativas de
las competidas élites de hoy, y proporciona el trasfondo sobre el que se librarán mañana las
luchas del poder.” (Toffler, 1979). La tecnología ha trascendido en la comunicación de los
jóvenes, ellos dependen en gran parte de los medios digitales, ya que es su principal fuente
de información y de allí obtienen su criterio para dar opiniones e ideas en base a la aceptación
que tienen los puntos de vista de una noticia en el grupo que cada uno se encuentre.
Los medios tienen un enfoque orientado al comercio y la promoción de productos, por eso
es necesaria la audiencia juvenil ya que son vistos como compradores potenciales, es por esto
por lo que ese contenido es basado en las diferentes actitudes consecuentes por el consumo
de diferentes productos; un gran porcentaje de los contenidos es relacionado con marcas y
publicidad, esto tiene dos perspectivas, la primera siendo el impulso para aumentar el
consumismo y por otro lado deja un estereotipo de belleza y estilo de vida que repercute
significativamente al ámbito psicológico juvenil. De esta forma se puede aplicar la frase de
MARSHAL MC LUHAN “Somos los que vemos”, entendiendo que lo que vemos refleja en gran
parte el comportamiento que tiene la audiencia de acuerdo con el contenido que recibe
frecuentemente y como con base en este tiene una orientación de compra, la cual es más
impulsiva y con bajo análisis en cada una de ellas respecto al beneficio que le brindan las
mismas.
Anteriormente se compartía con un núcleo familiar y algunos amigos cercanos, con ellos se
tenía una interacción y se podía debatir acerca de sucesos importantes que fuesen relevantes
en los medios, además tenían la compañía de un adulto para la supervisión de qué tipo de
información estaba recibiendo. Ahora si bien aún se tienen grupos para compartir e
interactuar, estos grupos son más grandes, pero con menos cercanía entre ellos, además la
familia comparte menos tiempo, dejando solos a los jóvenes para interactuar con personas de
varias partes en una comunidad digital, con enfoques de acuerdo sus intereses. “Todos estos
agrupamientos no han llegado a constituirse en comunidad en su significado más preciso.
Comunidad es un grupo de personas, que comparten un lugar (u otro espacio determinado),
una identidad, ciertas normas, valores y prácticas culturales; es también suficientemente
pequeña como para que las personas se conozcan o interactúen entre sí. Los intentos
mencionados son más bien metáforas de comunidad o pseudocomunidades. Una de sus
características es que hay alrededor curiosos que observan, pero no participan. “Las
comunidades virtuales son una ilusión técnica, como refugio contra la destrucción de
comunidades humanas”. (McQuail, 2000).
En conclusión, los jóvenes son y están formados a partir de como sea su entorno y la manera
en la que ellos interactúen entre ellos. Además, hay una diferencia entre los jóvenes de ahora
en comparación con tiempos anteriores, su forma de ser y la imagen que se tiene de ellos son
reflejo del avance que han tenido los procesos de comunicación y los mecanismos empleados
para ello. Si bien no se puede afirmar que son mejores o peores, si se identificaron notables
ventajas y desventajas que se presentan, al igual persisten algunos objetivos que aún tienen
los medios sobre su público, pero ahora con un efecto más notable, gracias a la diferenciación
de los grupos que han incursionado en esta generación.
Referencias
al, L. e. (1944).

Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., & y Gaudet, H. (1944). The People's Choice. New York: Duell, Sloan.

McQuail, D. (2000). Mass Communication Theory. New York: Sage.

Toffler, A. (1979). La terecera ola.

White, R. A. (1996). Communitarian Ethic of Communication in a Postmodern Age. Ethical


Perspectives.

Вам также может понравиться