Вы находитесь на странице: 1из 14

CONTRATACIÓN PÚBLICA

13 de agosto de 2018

Talleres, trabajos en clase, exámenes orales, participaciones, etc… 70%

Examen final… 30%

Marco normativo de la contratación estatal

Constitución política – Ley 80 de 1993 – Ley 1150 de 2007 – Ley 1474 de 2011 – Ley 1882 de 2018 – Ley 734 de
2002 (CDU) – Dcto 1510 de 2013 – Dcto 1082 de 2015 – Jurisprudencia de la sección 3ra del Consejo de Estado.

Anteriormente existía una dualidad en los contratos estatales, pues había “contratos privados de interés
públicos” y “contratos públicos”. Esto derivaba en que, dependiendo el caso, se debía acudir a jurisdicciones
diferentes. Al Consejo Superior de la Judicatura le compete dirimir los conflictos negativos de jurisdicción. (Al
tribunal le corresponde dirimir conflictos de competencia).

Antecedentes:

Dcto 22 de 1983: Trato de regular muchos conceptos de carácter general – Hubo un cogobierno de la contraloría,
ejerciendo esta una revisión previa, coetánea y posterior (actualmente solo es posterior) – Desnaturalización del
contrato estatal – Multiplicidad de regímenes contractuales.

LEY 80 DE 1993

 Características:

1. Es un estatuto de principios: Se deriva de la C.N.

Art. 209 C.N.: Principios de la función administrativa del estado, igualdad, economía, eficacia, celeridad.

Art. 23 y s.s. Ley 80 de 1993: Principios de las actuaciones contractuales de las entidades estatales – (Se enmarca
dentro de los fines del estado como la prestación continua y eficiente de los servicios públicos, efectividad en la
defensa de los intereses generales.) – Transparencia, economía, responsabilidad, selección objetiva, etc.

Art. 3 Ley 1437 de 2011 - CPACA: Principios del procedimiento administrativo. (En vigor 2 julio de 2012) – Debido
proceso, igualdad, moralidad, participación, transparencia, etc.

Art. 13 Ley 1150 de 2007: Principios generales de la actividad contractual

2. Se decanta la autonomía de la voluntad como fuente de la contratación


3. Se unifican las categorías de contratos de la administración pública
 Es contrato estatal cuando una de las partes se encuentra dentro de las previsiones del art. 2
de la Ley 80 de 1993.
4. Universalidad del Estatuto de Contratación para aplicación en todas las instituciones públicas, con
excepción de las ESE y ESP en salud, y en las sociedades de economía mixta cuando la mayor parte del
capital es privado.
5. Supresión de trámites y requisitos: Eliminación de vistos buenos de auditor externo, control previo y
coetáneo de contraloría.
6. Contiene cláusulas excepcionales que rompen con el principio de igualdad de las partes: El contratante
no está en igualdad con el contratista. El estado tiene una posición prevalente sobre el contratista que
rompe no solo el principio de igualdad, sino también el de la autonomía de la voluntad.
Caducidad - Terminación unilateral - Modificación unilateral - Interpretación unilateral –
Reversión - Sometimiento a las leyes nacionales

21 de agosto de 2018

Principios jurisprudenciales de la contratación estatal

Se destacan algunos principios de la Ley 80 de 1993, por su desarrollo en la jurisprudencia del Consejo de Estado,
y que por su trascendencia se conocen como principios jurisprudenciales.

 Sentencia 5 junio de 2008, Sección III, Sala de lo contencioso administrativo, M.P: Mauricio Fajardo Gómez:

 Igualdad e imparcialidad
 Objetividad
 Proporcionalidad
 Racionalidad y razonabilidad
 Planeación

Identificación de modalidad de contratación

La mínima cuantía en un municipio se determina de acuerdo a los ingresos corrientes que surgen de los ingresos
propios – Ej: Para el municipio de Pasto, se determina de acuerdo a los tributos, sin contar con transferencias del
Sistema General de Regalías u otros recursos externos.

MODALIDADES DE SELECCIÓN - Art. 2 Ley 1150 de 2007 y Art. 94 Ley 1474 de 2011- Estatuto anticorrupción:

1. Licitación pública: Mayor cuantía


2. Selección abreviada: Menor cuantía – Ej: Cuatro meses después de declarada desierta una licitación
pública.
3. Concurso de méritos: Naturaleza del contrato – Ej: Consultoría, estudio, interventoría
4. Contratación directa: No tiene límite de cuantía
a. Contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión
b. Contratos interadministrativos (Convenios)
c. Urgencia manifiesta (Art. 42 Ley 80 de 1993)
5. Invitación pública de mínima cuantía: Contratos equivalentes al 10% de la menor cuantía

Presupuesto anual Menor cuantía


Igual o mayor a 1.200.000 SMLMV Hasta 1.000 SMLMV
Igual o mayor a 850.000 SMLMV e Hasta 850 SMLMV
inferior a 1.200.000 SMLMV
Igual o mayor a 400.000 SMLMV e Hasta 650 SMLMV
inferior a 850.000 SMLMV
Igual o mayor a 120.000 SMLMV e Hasta 450 SMLMV
inferior a 400.000 SMLMV
Inferior a 120.000 SMLMV Hasta 280 SMLMV

Ej: Si para el municipio, dependiendo de la categoría, la menor cuantía son 280 SMLMV, esto equivale a
$218.747.200 – El 10% de esto serán $21.874.720

Términos de la contratación: Son términos preclusivos

Todo contrato debe tener un estudio previo

Principios importantes de la Ley 80 de 1993

 Transparencia: Toda la contratación debe ser pública, no puede haber actos sumarios u ocultos – Las
actuaciones deben regirse a las modalidades de selección1.

 Economía: Los procesos deben ser ágiles, resultar en el menor tiempo posible. Debe aplicarse en los
pliegos de condiciones, no trámites adicionales, austeridad en medios, tiempos y gastos (Art. 25 Ley
80 de 1993) – Se encuentra en 3 partes del proceso contractual: Pliegos de condiciones que no deben
solicitar documentos autenticados o sellos o vistos buenos o requisitos innecesarios, en los trámites
contractuales o los procesos de selección.

 Responsabilidad: En concordancia con el Art. 6 C.N. – Los contratistas, contratantes, asesores y


demás, son responsables por su actuar en el marco del contrato; sin embargo, se puede mencionar
“este es mi criterio, salvo mejor concepto en contrario” para librar un poco la responsabilidad.

 Selección objetiva: “Es objetiva la selección en la cual la escogencia se hace al ofrecimiento más
favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de
interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.” (Art. 29 Ley 80 de 1993) – Deber de
escoger la propuesta más favorable para la entidad, no la mejor o más barata o más rápida.
 Previamente se debe:
1. Elaborar pliegos de condiciones que contengan disposiciones generales e impersonales

1
MODALIDADES DE SELECCIÓN - Art. 2 Ley 1150 de 2007: 1. Licitación pública (Debe usarse por regla general) 2. Selección
abreviada 3. Concurso de méritos 4. Contratación directa *5. Invitación pública de mínima cuantía (Art. 94 Ley 1474 de
2011- Estatuto anticorrupción)
2. Fijar plazos razonables para la presentación de las propuestas
3. Imposibilitar a los oferentes para modificar sus propuestas una vez cerrado el proceso de
recepción de propuestas.
4. Imposibilitar a la administración de variar los criterios de valoración o de ponderación.
 Para la selección se deben ponderar ciertos criterios:
1. Ponderación de las ofertas recibidas
2. Comparación en los estudios previos
3. Comparación de las ofertas con los precios del mercado

28 de agosto de 2018

o Equilibrio o ecuación contractual: Que se mantengan unas condiciones medianamente equitativas,


entre las partes – Bajo el precepto de que “Todo contratista tiene derecho a un pago razonado y
razonable”, a tener una equivalencia entre derechos y obligaciones surgidas en el término del
contrato. El principio busca que se mantengan estas condiciones. Se puede romper el equilibrio por
cualquiera de las dos partes.

Las partes, previamente deben suscribir acuerdos o pactos donde se consagren condiciones o forma
de pago de gastos adicionales en que incurrió el contratista, reconocimiento de costos financieros o
intereses, entre otros. Cuando se rompe el equilibrio, se puede reestablecer de diferentes formas:
- Asumiendo hasta un determinado límite de perdida para el contratista
- A través de una indemnización o compensación
- Medición del lucro cesante del contratista

En la ley 1150 de 2007, se estableció la figura de la Audiencia de aclaración de pliegos y asignación


de riesgos, (obligatoria en las licitaciones públicas) en la cual, a través de una matriz de riesgos, el
contratista puede solicitar que no tiene por qué asumir riesgos de carácter público. A este respecto,
el Consejo de estado ha dicho que, si el contratista no asiste a la audiencia, el pliego de condiciones2
quedará como se haya proyectado por parte del Estado (El Estado regularmente asigna los riesgos al
contratista) y será la “ley” que regirá el contrato.

En la mayoría de contratos el pago se encuentra establecido previamente, sin embargo, está la


excepción de los contratos de OOPP a precios unitarios (Se paga exclusivamente lo que se ejecuta,
entonces si presupuesta 50 bultos de cemento, pero gasta 48, se pagan 48; son diferentes de los
contratos a precio global), donde se establecen los componentes de Administración, Utilidad3 e
Imprevisto, que corresponde al 30% del valor del contrato y que serían el pago del contratista.

2
El pliego de condiciones es un acto administrativo abstracto, en la etapa precontractual, pero se convierte en la ley del
contrato cuando se llega la etapa contractual.
3
La Utilidad es el valor que gana el contratista – Para el pago de salud y pensión obligatorio en contratación estatal
independiente, se divide el valor total del contrato ($18.000.000), entre el número de meses que dura el contrato (12) =
($1.500.000), a este valor se saca el 40% ($600.000) y de este valor, se saca el 28,5% del cual 12.5% corresponde a salud y
el 16% corresponde a pensión; pero para el pago de salud y pensión en Contratos de OOPP, los contratistas al ganar la
utilidad, hacen sobre este valor la fórmula anterior.
En la contratación estatal, también existe la figura de “stand by”, donde se paga al contratista por la
inoperatividad, en caso de cese de actividades por razón de orden público o actos que afecten la
ejecución del contrato y que no sean atribuibles al contratista. Para evitar estos pagos que son
desgastantes para la administración, se debe hacer un acta de suspensión del contrato.

o Igualdad: Proviene del art. 13 C.N – Conlleva la prohibición al Estado de discriminar o dar un
tratamiento que no sea objetivo en un proceso contractual. La imparcialidad es una consecuencia
del principio de igualdad, implicaría la no imposición de intereses particulares en la contratación.
Este último impone a la administración el deber de evitar discriminaciones no amparadas en el
ordenamiento jurídico4.

 Objetividad: Es una directriz de comportamiento. Contando con que es un deber de la administración


servir al interés general, la objetividad impide que se sobrepongan intereses particulares. Al
momento de tomar una decisión en cualquier instancia del proceso contractual, se deben evaluar
todos los elementos técnicos o jurídicos, para respetar este principio.

 Proporcionalidad: Se constituye como un parámetro de control a la actividad de la administración.


Las decisiones de la administración no deben ser arbitrarias, deben ser proporcionadas. art. 44 del
CPACA.

 Racionabilidad: Una decisión es racional cuando:


1. Respeta las reglas de la lógica deductiva (Premisa mayor, premisa menor)
2. Se atiene a los criterios de racionalidad practica (decisión consistente, coherente y eficiente)
3. No se fundamente en criterios externos de naturaleza política o moral

 Razonabilidad: Una decisión es razonable cuando:


1. La decisión se toma en situaciones en que no sería aceptable una decisión racional
2. Se logra un equilibrio óptimo entre las diferentes exigencias planteadas en la decisión.
3. En la medida en que obtiene el mayor consenso posible

Sentencia C – 530 de 1993 M.P: Alejandro Martínez Caballero

4 de septiembre de 2018

Principio de planeación

4
La discriminación amparada en la ley, sería la de una exigencia de formación específica para un cargo
18 de septiembre de 2018

Teoría del hecho del príncipe y teoría de la imprevisión

Equilibrio contractual

Todo contratista tiene derecho a una ganancia razonada y razonable. Se sustenta en la ausencia de situaciones
imprevistas no imputables a los contratantes. Este equilibrio contractual se puede desencadenar en virtud del
incumplimiento de la entidad estatal contratante, puesto que la entidad contratante al incumplir con sus
obligaciones pecuniarias ($) perjudica al contratista.

En jurisprudencia del Consejo de Estado, se ha establecido que en los contratos de la administración pública el
estado tiene el deber y el contratista tiene el derecho a que se mantenga el equilibrio contractual, teniendo en
consideración las denominadas condiciones recíprocas, que equivale al respeto de las condiciones que las partes
tenían al momento de firmar el contrato.

Haciendo una retrospectiva histórica, se tiene que esta figura existe desde antes de la ley 80 de 1993, pues en la
ley 19 de 1982, se establecían los principios de la contratación administrativa, conteniendo el principio de
equilibrio contractual; anteriormente en el Dcto 150 de 1976 y en el Dcto 22 de 1983 se contemplaban medidas
de protección a los intereses económicos de los contratistas y medidas de indemnización

Art. 16 – Ley 80 de 1993: Modificación unilateral del contrato – Mediante auto administrativo motivado. Pero si
se modifican las condiciones económicas en un 20%

--------------------------------------------------------------------------------------

CONTRATOS ESTATALES
La ley 80 no da una clasificación taxativa de los contratos. Menciona que se regirán por un criterio orgánico u
organicista, lo que quiere decir que cualquier contrato que se celebre con alguna de las entidades mencionadas
en el art. 2 L 80 de 1993, será contrato estatal. Art. 13 L. 80 de 1993: Contratos estatales que celebren las
entidades previstas en el Art. 2 L. 80 de 1993.

Plazo es el tiempo que se tiene para ejecutar el contrato desde el Acta de inicio vs. Término es el plazo final o
extintivo.

1. Forma del contrato. Art. 39 L. 80 de 1993: Deben ser escritos. deben registrarse. Puede darse el caso de
contratos verbales, excepcionalmente en los casos de urgencia manifiesta, cuando hay estados de
excepción5, calamidades, fuerza mayor o desastres6. El acuerdo debe ser de objeto y precio. Según el
Dcto 1510 de 2013, no necesita solemnidades, igual que en las OPS o en los contratos de mínima
cuantía7. En ciertos contratos, lo mínimo que se requiere es la oferta y aceptación de la oferta (debe
señalarse que se ha aceptado la propuesta y el interventor). La Corte Constitucional en sentencia C-949
de 2001, estableció que si era constitucional la creación de contratos estatales sin formalidades. Solo
deben elevarse a escritura pública cuando se trate de inmuebles (porque esto se rige por el código civil).

5
Guerra exterior, conmoción interior y emergencia económica
6
Genera la obligación en la administración municipal, de inmediatamente ocurridos los gastos, deben enviarse todos los
soportes a la Contraloría.
7
No es obligatorio la constitución de garantía única, pero puede solicitarse
Según el Dcto 1082, se establece que, para la adquisición de bienes, por la misma necesidad, debe
hacerse mediante compraventa, no sobre otro medio y la venta debe realizarse al mejor postor, ambas
deben registrarse.

25 de septiembre de 2018

A. CLASES DE CONTRATOS ESTATALES (lista no taxativa)

1. Obra pública (referente a los bienes inmuebles)


2. Consultoría
3. Prestación de servicios
a. Profesionales
b. De apoyo a la gestión
4. Concesión
5. Encargo fiduciario y fiducia pública

02 de octubre de 2018

B. FORMAS Y FORMALIDADES EN LOS CONTRATOS ESTATALES

1. Formas
a. Escritos (art. 41 Ley 80 de 1993) - Actio in rem verso
b. Excepciones
i. Estados de excepción (art. 212, 213 y 215 C.N)
ii. Urgencia manifiesta (art. 42 Ley 80 1993)
2. Formalidades: Requisitos esenciales que se deben observar al celebrar el contrato o antes o después del
mismo. (Pre contractuales, concomitantes, post contractuales)
a. Contratos con escritura pública: Todos aquellos que tengan que ver con bienes inmuebles
(comodato, hipoteca, venta, arrendamiento de bien del estado)
b. Contratos de mínima cuantía sin formalidades

Corte Constitucional - Sentencia C - 949 de 2001

15 de enero de 2019

C. TIPOS DE CONTRATOS ESTATALES

La ley 80, en su artículo 32 asumió un criterio orgánico para determinar cuándo se está frente a un contrato
estatal.

“c8, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la


autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación:…”

8
Hace referencia a todas las entidades públicas enunciadas en el art. 2 de la Ley 80 de 1993
Anteriormente se hacía la diferenciación entre contrato público y contrato privado que involucra una autoridad
pública, hecho que generaba conflictos entre la jurisdicción ordinaria y la de lo contencioso administrativo.

Sin embargo, la parte final del inciso primero del art. 32 de la Ley 80 de 1993, deja un marco para definir
puntualmente algunos. (Obra pública, consultoría, prestación de servicios, concesión)

1. Obra pública

Son todos los referentes a los bienes inmuebles. Pueden ser relacionados con construcción, mantenimiento o
instalación. Pueden tener cualquier modalidad de pago9. Regularmente se hacen a precio unitario10.

En los contratos de obra pública por licitación, el interventor siempre debe ser escogido a través de un concurso
de méritos que debe recaer en persona distinta a la entidad contratante y del contratista. El interventor vigilará
e inspeccionará las obras, así también será responsable de los hechos u omisiones que atañen al contratista por
ser su función la de supervisar la correcta ejecución del contrato.

2. Consultoría

Hacen referencia a estudios que son necesarios para proyectos de inversión, diagnostico de pre-factibilidad o
factibilidad de proyectos específicos. Igualmente incluye a las asesorías de administración, control y supervisión.
También son los contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría11, asesoría, gerencia de obra
o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
Estos contratos se realizan mediante dos modalidades, cuando es mínima cuantía, se hace mediante
Invitación Pública de Mínima Cuantía, si supera la mínima cuantía, se hace mediante Concurso de Méritos. En la
redacción debe usarse “elaboración” (Hace referencia a la acción directa).

3. Prestación de servicios

Son todos aquellos que celebran las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la
administración o funcionamiento de la entidad. Se encuentran en el numeral 3 del art. 32 de la Ley 80/93. Solo
se pueden celebrar con personas naturales cuando las actividades no puedan realizarse con personal de planta
o requieran de conocimientos especializados. Estos tienen una regulación particular en el Dcto 1737 de 1998 y
el Dcto 2209 de 1998, donde se menciona que el jefe de la entidad pública debe certificar que no hay personal
de planta que pueda asumir las funciones que se van a contratar o que aún, existiendo personal de planta, este
no es suficiente para la carga. Para que no se presente una “Nómina Paralela”, deben aplicarse las normas: Art.
3 del Dcto 1737 de 1998 y Art. 1 del Dcto 2209 de 1998, pues son lineamientos de austeridad. De no seguir estas
normas, se puede recaer en un proceso disciplinario.

9
Tipos de pagos: Administración delegada - Precio global - Reembolso de gastos más honorarios - Precio indeterminado
pero determinable por precios unitarios - Cualquier modalidad de pago que respete el orden legal (Ej: En porcentajes, que
no se pague más del 50% como primer anticipo).
10
Son aquellos que se tazan a un valor fijo, donde el contratista, presupuesta y demuestra cada uno de los ítems que ha
utilizado para la obra (materiales y mano de obra), más el AUI (Administración, utilidades e imprevistos) de máximo un 30%
del valor total del contrato. Sin embargo, los imprevistos deben ser demostrables ante la contraloría. Lo malo de la
modalidad es que el contratista debe pagar salud y pensión sobre el 40% del total de Utilidades (Ej: Si gana $10.000.000
como utilidad, el 40% serían $4.000.000 y sobre este total deberá sacar el 16% pensión y el 12.5% salud)
11
El contrato de interventoría tiene la particularidad de que el interventor tiene prohibido dar órdenes verbales. De ser el
caso, si se presenta algún inconveniente, el contratista no asumirá culpa, de no encontrarse la orden del interventor por
escrito. Art. 86 Ley 1474 de 2011
29 de enero de 2019

Tienen una serie de formalidades, que son necesarias para diferenciarlas del contrato laboral. Esto es que no hay
subordinación, no hay cumplimiento de horario estricto, (debe consignarse en un acta firmada por el contratista
y el interventor, cuál será la forma de trabajo en horarios, que no implique subordinación), la administración no
da los materiales para el desarrollo de la labor, el contratista puede enviar un reemplazo en caso de que no
pueda realizar la labor personalmente (para evitar la cláusula de prestación personal del servicio). En la redacción
debe usarse “asesoría”, “apoyo” (Hace referencia al apoyo)

a. Profesionales: Prima la actividad intelectual.


b. De apoyo a la gestión: Prima la actividad física
c. Artísticos: Prima las artes y las ciencias

Estos contratos son directos pues no necesita agotar una modalidad de selección, pero es importante la
idoneidad y la experiencia. No tienen límite de cuantía, así que el valor de los honorarios se establece de acuerdo
a criterios subjetivos como la experiencia, el reconocimiento, etc. Aunque no es obligatorio, es recomendable
suscribir acta de inicio y de finalización del contrato.

4. Concesión

Son aquellos que celebran las entidades estatales con el motivo de entregarle a un concesionario, la prestación,
operación explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público (salud), o la construcción,
explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinado al servicio o uso público (vías), así como
todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio por
cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una
remuneración12.

Tienen como peculiaridad, que contienen una cláusula de reversión, que implica que, al finalizar el contrato, los
bienes que eran de propiedad del contratista, pasan a ser de propiedad del contratante

5. Encargo fiduciario y fiducia pública

Son un tipo de contrato que se celebra entre una entidad estatal y una sociedad fiduciaria. Estas últimas se
encargan de la administración de RR públicos, para que los contratistas no reciban dinero directamente del
Estado. Hay que dejar claridad que en esta modalidad no hay transmisión de la propiedad de los RR, sino
solamente un encargo.

Anteriormente, en la relación de estos contratos existían 3 partes: Interventor, Contratista y Estado. Ahora, en
la relación existen 4 partes: Interventor, Contratista, Estado y Fiducia. La ganancia de la fiduciaria oscila entre el
1.5% y 3%, y si se pacta anticipo, el contratista debe asumir el pago que se hará a la fiducia.

12
La ganancia del concesionario está representada en tarifas, tasas, porcentaje o suma periódica de dinero, o en cualquier
otra forma de contraprestación.
Actualmente, en los contratos que se hacen por licitación pública, de obra, concesión o salud, es obligatorio la
constitución de una fiducia, de acuerdo a la Ley 1474 de 201113. Los costos que se deriven de esto, deben
establecerse en el pliego de condiciones.

6. Contrato de crédito

No están sometidos a la ley 80 de 1993, pues se rigen por el sistema normativo bancario. Estas operaciones son
vigiladas por la superintendencia financiera.

D. CLÁUSULAS DE LOS CONTRATOS ESTATALES

No hay un listado taxativo de cláusulas, pero deben tenerse en cuenta:

Designación de las partes – Consideraciones - Objeto – Obligaciones – Valor - Forma de pago – Plazo – Riesgos
de las partes – Principios (Legales, constitucionales, jurisprudenciales) – Imputación presupuestal – Contratista
independiente (evitar que se configure un contrato realidad) - Garantía única (Cumplimiento, Calidad, Anticipo,
Salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones, estabilidad de obra, Responsabilidad civil extracontractual) –
Multas – Penal pecuniaria (Aproximadamente es el 10% del valor total del contrato) - Caducidad (sanción) –
Terminación, modificación e interpretación unilateral del contrato - cesión del contrato (Debe hacerse con previa
resolución de la entidad pública donde acepta la cesión y el cesionario debe cumplir con las mismas calidades
que el cesionante, pero no es necesario que se vuelva a hacer una nueva licitación, también se debe enviar
informe a la aseguradora para que se cambie al tomador de la garantía única) – interventoría - inhabilidades e
incompatibilidades - perfeccionamiento y ejecutabilidad del contrato - Liquidación – Pagos parafiscales –
prórrogas – obras adicionales y mayores cantidades de obra – cuidado de las obras – protección de la mano de
obra local y condiciones de trabajo – documentos del contrato – indemnidad - Cláusulas excepcionales
(terminación, modificación e interpretación unilateral) – No subordinación laboral - domicilio contractual -
clausula compromisoria.

05 de febrero 2019

Si se va a firmar cláusula de suspensión, se debe dejar la salvedad correspondiente para que al final del contrato
se pueda reclamar esa pérdida u oportunidad de obtener ganancia razonable y razonada.

Se realiza solicitud de modificación de contrato, donde se solicita tiempo, se explican las razones, reajuste de
precios y dictamen del interventor. Entonces, la entidad del estado, mediante auto determina si autoriza.

El pliego de condiciones, en principio es un AA general, pero una vez firmado el contrato, el pliego de condiciones
es fuente del contrato. Si el pliego dice una cosa y el contrato dice otra, siempre se preferirá la aplicación del
pliego, porque este es ley para las partes. El principal anexo del pliego es la minuta del contrato.

13
ARTÍCULO 91. ANTICIPOS. En los contratos de obra, concesión, salud, o los que se realicen por licitación pública, el
contratista deberá constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba
a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato
correspondiente, salvo que el contrato sea de menor o mínima cuantía. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto
directamente por el contratista
E. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATANTES
 Del contratista
 Generales: Las que cumple todo contratista, como entregar el producto en el plazo pactado, afiliarse
al sistema de seguridad social integral, constituir la garantía única, etc.
 Específicas: Las que son inherentes al objeto contractual, como las de un médico realizar consulta
externa, reportar casos en sistema, etc.
 Del contratante
 Apropiar los recursos
 Realizar los pagos correspondientes
 Atender las recomendaciones de la interventoría.

F. FORMAS DE PAGO EN EL CONTRATO


 A precios indeterminados pero determinables por cantidades de obra y precios unitarios
 Por porcentaje en forma periódica hasta completar 100%
 En sumas líquidas de dinero en forma periódica
 Reembolso de gastos más honorarios
 El 100% al finalizar el contrato
 Con pago anticipado de máx. hasta el 50% (art. 40 Ley 80 de 1993)

12 de febrero de 2019

G. REQUISITOS DE EJECUTABILIDAD DEL CONTRATO

Art. 41 ley 80 de 1993. Perfeccionamiento del contrato. Se entiende perfeccionado cuando las partes llegan a un
acuerdo y este se plasma por escrito.

La ejecutabilidad el contrato hace referencia a los requisitos necesarios para que el mismo tenga fuerza y validez

1. La existencia del contrato - Dcto 111 de 2016 – Estatuto orgánico de presupuesto.


La minuta ideal deberá contener las cláusulas mencionadas anteriormente (D.)
2. Dcto 569 de 1996 art. 20 – Registro presupuestal y disposición presupuestal: Permite separar los recursos
económicos para el pago del valor del contrato
3. Constitución y aprobación de la Garantía Única: Busca proteger ante eventualidades que afecten el
contrato.
4. Pago del sistema de seguridad social integral14
5. Pago en cajas de compensación familiar

19 de febrero de 2019

(Completamos el numeral D)

Ley 1474 de 2011, sobre régimen de incompatibilidades e inhabilidades – Deben interpretarse y aplicarse en el
ámbito restrictivo (No cabe analogía o interpretaciones extensivas) / Ley 80 de 1993 – Art. 8 y 9 / Art. 292 CN

14
En los contratos, poner “parafiscales en lo que le corresponde”.
09 de abril de 2019

MODALIDADES DE SELECCIÓN - Art. 2 Ley 1150 de 2007 y Art. 94 Ley 1474 de 2011- Estatuto anticorrupción:

1. Licitación pública: Mayor cuantía


2. Selección abreviada: Menor cuantía – Ej: Cuatro meses después de declarada desierta una licitación
pública.
3. Concurso de méritos: Naturaleza del contrato – Ej: Consultoría, estudio, interventoría
4. Contratación directa: No tiene límite de cuantía
a. Contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión
b. Contratos interadministrativos (Convenios)
c. Urgencia manifiesta (Art. 42 Ley 80 de 1993)
5. Invitación pública de mínima cuantía: Contratos equivalentes al 10% de la menor cuantía

MODALIDAD DE SELECCIÓN ABREVIADA

Ley 1150 de 2007, numeral 3, art. 2 / Decreto 1082 de 2015, título I, capítulo II

A. Etapa pre contractual


 Estudios y documentos previos: Son los cimientos del proceso contractual, orientan el proceso de
selección y son necesarios para el cumplimiento del principio de planeación.
 Certificado de Disponibilidad Presupuestal: No tenerlo no causa nulidad del contrato, pero sin este
no es posible adelantar las siguientes fases del contrato, incluso este debe mencionarse en los
estudios y documentos previos.
 Aviso de convocatoria: Hace las veces de publicación en diario nacional, pues este se publica en el
SECOP, plataforma que es accesible a cualquier público. Debe estar publicado mínimo por 1 día.
 Publicación proyecto pliego de condiciones: Debe permanecer publicado en el SECOP por mínimo 5
días hábiles. (En la licitación pública son 10).
 Observaciones al pliego de condiciones: Durante este tiempo (5DH), cualquier persona podrá hacer
observaciones al pliego.
 Respuesta a las observaciones del proyecto del pliego de condiciones: De todas las recibidas, se debe
hacer en un documento que también deberá publicarse en el SECOP, donde se expresará si se acepta
o no la observación.
 Acto administrativo de apertura del proceso de selección: Sigue siendo etapa pre contractual, pero
la administración asume un compromiso mayor. Hay la posibilidad de que si se advierte algún tipo
de corrupción entre las anteriores etapas, se emita un Auto de Declaración de Convocatoria Desierta,
el cual admitirá recurso de reposición. Dentro de los 3 días siguientes, debe presentarse la
manifestación del interés de posibles oferentes, la cual es una carta donde se expresa que la persona
jurídica tiene interés.
 Publicación de Pliego de Condiciones Definitivo: Regularmente se publica un día después del AA de
apertura, e incluye las observaciones aceptadas.
 Audiencia de sorteo de consolidación de oferentes: Se lleva a cabo cuando hay más de 10 oferentes,
y se sortea de cualquier forma al azar para determinar un consolidado de oferentes. (Es obligatorio
asistir porque si no va, no puede participar – Si el pliego lo permite, es válido que vaya apoderado).
 Publicación acta de sorteo y lista de oferentes: Se publica en el SECOP.
 Visita de obra: Aplica para los contratos de obra. Es opcional, pero es obligatorio cuando sea
necesario verificar valores o algún elemento importante.
 Acta de apertura del proceso de selección: Es la actividad práctica e hace el cierre de la urna
 Audiencia de Aclaración de pliegos y asignación de riesgos: Se aclaran las dudas adicionales y se
asignan los riesgos según la matriz.
 Adendas: A más tardar el día hábil anterior del vencimiento del plazo, de 7 am a 7 pm
 Presentación de propuestas: En sobre cerrado, deben entregarse de acuerdo a lo establecido en el
pliego, se hace un acta de recibo de propuestas, anotando fecha y hora oficial. Es obligatorio
presentar póliza de seriedad de la oferta (en la licitación pública este no es un requisito habilitante).
 Acta de cierre de selección: Se abre la urna, se extraen las propuestas, se verifican los requisitos
habilitantes
 Evaluación y calificación e ofertas: De acuerdo a los criterios establecidos en el pliego.
 Traslado de Evaluación para observadores: Se publican las evaluaciones asignadas, y debe publicarse
por 3 días hábiles, en los cuales los evaluados podrán pedir aclaraciones o modificaciones.
 Respuesta a las observaciones: De todas las recibidas se deberá responder en un solo documento. Si
la administración reconoce que hay error, deberá hacerse una nueva evaluación y trasladar acta.
 Subsanabilidad: Regularmente se hace después de la evaluación, pero si el pliego establece lo
contrario, también es válido.
 Recepción de requisitos habilitantes: Si no habilitan a tiempo, quedan fuera del proceso
 Resolución de adjudicación: No admite recursos.

B. Etapa contractual
 Firma del contrato
 Registro presupuestal: Es un elemento básico para la celebración del contrato
 Designación de interventor: No es obligatoria la figura de interventor, pero puede designarse un
supervisor de la misma administración.
 Constitución de garantía única
 Aprobación de garantía única: Se realiza mediante resolución, sello o similar. La aprueba el jefe de la
administración, el delegado o el supervisor, según sus funciones.
 Acta de inicio del contrato: Permite establecer a partir de cuándo empieza a contabilizarse el plazo
para ejecución del contrato.
 Actas de recibo parcial o suministro parcial: Son recibidas y firmadas por el supervisor.
 Actas modificatorias: Son válidas solo si se hacen antes del vencimiento del plazo del contrato. Si se
vence el plazo del contrato ya no es posible hacer modificaciones. Se necesita del concepto previo
favorable y escrito del supervisor o interventor.
 Acta de recibo final de obra: La firma el supervisor o interventor. A partir de esta firma se entiende
que la obra se entregó a satisfacción, pues debe recibirla el experto en el área.
 Acta de liquidación del contrato: La firma el jefe de la entidad15

INVITACIÓN PÚBLICA DE MÍNIMA CUANTÍA

Es un procedimiento sencillo, abreviado. Tiene sus propios procedimientos y requisitos, pues los mecanismos de
las otras modalidades de selección no le aplican. Su fundamento es el art. 94 de la ley 1474 de 2011.

Aplica para contratos cuya cuantía no exceda del 10% de la menor cuantía de la entidad pública.

Etapa precontractual

 Que lo que se vaya a contratar se encuentre en el Plan de Compras.


 CDP – No hay nulidad si no existe el CDP
 Estudios y documentos previos: Describe la necesidad, objeto a contratar hasta el 4to nivel del clasificador
de bienes y servicios del portal único de contratación, condiciones técnicas exigidas, valor del contrato y su
justificación, plazo de ejecución del contrato, CDP.
 Invitación pública: El aviso debe durar como mínimo 1 día
 Observaciones o comentarios y respuesta
 Recepción de propuestas: Sobre cerrado, entrega en urna. Si se puede adjudicar con una única propuesta, si
esta cumple con los criterios de evaluación, sin embargo, no es recomendable porque se vulnera el principio
de pluralidad de oferentes.
 Evaluación de las propuestas:
 Publicación de la evaluación: Debe publicarse por mínimo 1 día
 Carta de aceptación de la propuesta: La entidad pública explica de forma sencilla que acepta la oferta
ganadora, y el supervisor será designado.
 Legalización de la carta de aceptación de la oferta: Es la que se formaliza como contrato. Une la carta de
aceptación con el registro presupuestal, y eventualmente, la constitución y aprobación de la garantía única16.

93 89 85 81 77 73 69 65 61 57 53 49 45 41 37 33 29 25 21 17 13 9 5 1

15
Es una forma de exclusión de responsabilidad en las investigaciones de la contraloría, pues el jefe de la entidad puede
justificarse en su buena fe, si se verifica que el supervisor recibió la obra a satisfacción.
16
La garantía única no es obligatoria, pero es recomendable que la entidad pública la solicite.

Вам также может понравиться