Вы находитесь на странице: 1из 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE TESIS

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA -CONSULTORIO DE CRED DEL CENTRO DE SALUD JUAN PARRA DEL
RIEGO, HUANCAYO-2018

PRESENTADO POR:

 Álvarez Baldeón Gina

 Quinto Paulino Neida

PARA OPTAR EL BACHILLER EN ENFERMERIA

HUANCAYO- PERÚ

2017
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda una lactancia materna

exclusiva durante los primeros seis meses de vida, sin adición de líquidos u otras

leches y que continúe con la lactancia materna junto con alimentos

complementarios hasta los dos años de vida. Siendo importante el proceso para

fomentar el desarrollo sensorial y cognitivo del niño (1).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), consideran a la

lactancia materna un derecho de los niños y las niñas así como el de madre, por

ser un hecho de vital importancia para la supervivencia de los niños, ya que se

podría evitar 1.400 millones de muertes de niños menores de cinco años a nivel

mundial. Para el año 2015 menos del 40% de los lactantes menores de seis

meses reciben leche materna como alimentación exclusiva, en todo el mundo. Por

tanto la OMS recomienda la lactancia materna durante la primera hora de vida, ya

que es una actividad importante para el comienzo y la continuación de esta. La

demora de la práctica de lactancia materna incrementa el riesgo de muerte

neonatal y además de contraer infecciones (2)

En países no industrializados los niños no amamantados corren mayor riesgo de

morir. Un estudio realizado sobre la mortalidad pos neonatal en los Estados

Unidos tuvo un aumento del 25 % en la mortalidad de los lactantes (3)

En el país, según ENDES, en el área urbana en los años 2013-2014 se tienen

cifras de 65,9% y 62,3% respectivamente, de niños y niñas menores de 6 meses


que tuvieron lactancia materna exclusiva, observándose un descenso y

estancamiento a diferencia del año 2013. En la región Junín, el año 2013 las cifras

de niños que tuvieron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, fue de

86,4% y para el año 2014 se tuvo 74,6%, evidenciando un descenso muy alto con

un 11,8% con respecto al año 2013 (4)

La OMS y UNICEF, en el año 1992; pusieron en marcha la iniciativa de

“Hospitales amigos del niño” con la idea de favorecer la lactancia natural

ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad propicia (1). Esta iniciativa

está contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane terreno en todo el

mundo, combinada con medidas de apoyo en todos los eslabones del sistema de

salud, que puede ayudar a las madres a mantener este modo de alimentación, con

el fin de poder reducir el abandono de la lactancia materna tempranamente (5).

Cada cultura y cada época de acuerdo a sus conocimientos, creencias y valores,

desarrolla maneras propias de crianza y lactancia. Las madres también han sido

afectadas culturalmente por ideas que han contribuido el abandono del

amamantamiento. Se ha señalado, por ejemplo, que” la lactancia las debilita y les

quita nutrientes”. La posición social y valoración cultural (la imagen de la mujer

como símbolo de belleza y erotismo que, por su rol de madre), también

repercutieron en abandono de la lactancia

En la actualidad el ingreso masivo de las mujeres al campo laboral, con sistemas y

leyes laborales insuficientes para la protección de la lactancia, instala el abandono

y reemplazo de la lactancia materna como una opción para mejorar la nutrición del
niño. Por lo cual las empresas fabricantes de sucedáneos, buscan reemplazar la

lactancia natural, creando las fórmulas lácteas, para modificar la lactancia natural,

además que el personal sanitario lo recomienda a modo de lucro.

El ministerio de Salud y El Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables; en el

marco de sus políticas sectoriales, promueven, protegen y apoyan la lactancia

materna. Considerando a la leche materna como la primera y la mejor práctica de

alimentación para las niñas y niños de 0 a 24 meses de vida. En este marco el

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables mediante resolución ministerial N°

009-2006-MIMDES aprobó la directiva, para la implementación de lactarios, en las

instituciones del sector público, donde laboren 20 a más mujeres en edad fértil;

permitiendo a las madres trabajadoras ejercer su derecho a la maternidad y así

facilitar, proteger y promover la lactancia materna de niños y niñas de 0 a 24

meses. De esta manera se beneficia la madre y su niño, haciendo que no se

abandone la lactancia materna tempranamente.

Ante este hecho en el que se problema de salud pública a nivel mundial, nacional

y regional al abandono de la lactancia materna exclusiva; el Distrito del Tambo no

es ajena a esta realidad por que se evidencia que hay abandono de la lactancia

materna exclusiva, según los datos proporcionados por el mismo Centro de Salud,

en donde hay un porcentaje de 40,2% de mujeres que abandonaron lactancia

materna exclusiva, desconociéndose la causa del abandono por lo que surge la

necesidad de conocer cuáles son los factores de riesgo que influyen en el

abandono de la lactancia materna exclusiva, para así disminuir las tasas de

mortalidad, desnutrición y las demás consecuencias que repercuten en el niño.


1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al abandono de la

lactancia materna exclusiva- consultorio de CRED del Centro de salud

Juan Parra del Riego, Huancayo- 2018?

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo general:

Determinar los factores de riesgo asociados al abandono de la

lactancia materna exclusiva- consultorio de CRED del Centro de

Salud Juan Parra del Riego, Huancayo-2018

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar los factores socioeconómicos que influyen en

el abandono de la lactancia materna exclusiva en

madres de niños menores de seis meses del Centro de

salud Juan Parra del Riego, Huancayo -2018

 Reconocer los factores culturales que influyen en el

abandono de la lactancia materna exclusiva en madres

de niños menores de seis meses del Centro de salud

Juan Parra del Riego, Huancayo -2018


1.4 Justificación e importancia del estudio

El abandono temprano de la lactancia materna exclusiva se ha convertido en un

problema de salud pública, donde se evidencia una reducción en la práctica de

lactancia materna exclusiva, así mismo la OMS y la UNICEF, como instituciones

que están a favor de la protección de la salud y prevención de enfermedades en

poblaciones vulnerables, recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los

primeros 6 meses y continuar con una alimentación complementaria hasta los dos

años para evitar así problemas de salud

La leche materna es inocua, la cual contiene anticuerpos, nutrientes, vitaminas y

minerales que los niños necesitan para su supervivencia durante sus primeros seis

meses de vida. Sin embargo no solo trae beneficios para el niño a corto plazo sino

que repercuten durante toda su vida. Así también fortalece el vínculo madre – hijo,

mejora la autoestima y transmite seguridad

En la actualidad la situación laboral que ocupa una mujer se ha convertido en unos

de los principales motivos, el cual le impide cumplir con las normas de una

lactancia materna adecuada, así mismo la excesiva promoción de fórmulas lácteas

presentados por los medios de comunicación; las creencias y costumbres que

presentan diferentes culturas, sumándole a esto la falta de información,

conocimiento y apoyo a todas las madres lactantes; han hecho que se abandone

la lactancia materna exclusiva.


Por tanto la investigación se orienta a identificar factores de riesgo que influyen

en el abandono de la lactancia materna exclusiva, y así ayudar para que el

gobierno central pueda crear políticas que estén orientadas al mejoramiento y el

mantenimiento de la lactancia materna, ayudando así a disminuir la incidencia del

abandono de la lactancia materna exclusiva. Revirtiendo este problema de salud

pública, para evitar los altos índices de desnutrición, anemia y las enfermedades

prevalentes en la niñez que traen como consecuencia la mortalidad perinatal e

infantil. Contribuyendo de esta manera con la salud y educación en los niños en

todo el Perú.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

Castillo, Erika. (2015). “Comparación de los factores que inciden en el abandono

temprano de la lactancia materna exclusiva –Guatemala”. Realizo un estudio de

enfoque cuantitativo –cualitativo, con diseño observacional descriptivo trasversal.

Teniendo como objetivo comparar los factores que intervienen en el abandono de

la lactancia materna exclusiva en las madres de los niños que asisten a los

centros de salud de las cabeceras departamentales de Chimaltenango, Juliapa y

Santa Rosa. Obteniendo que el porcentaje de abandono entre las madres de los

tres departamentos, si se considera que el 100% de las madres debe dar lactancia

materna exclusiva, fue alto. Por tanto si existió diferencia significativa entre las

madres de los tres departamentos, el que más diferente fue es Chimaltenango (6).
Tizón, Eva. (2015). “Lactancia materna y sus determinantes”. En su investigación,

realizó un estudio de tipo observacional, cuasiexperimental y de seguimiento

prospectivo entre junio del 2013 y septiembre del 2015, con mujeres ingresadas

en el área sanitaria de Ferrol, por un proceso de parto. El cual tiene como objetivo

determinar la prevalencia de LM al alta hospitalaria, a los 4, 6 y 12 meses, así

como las variables asociadas a su presencia; la validez y seguridad de diferentes

antecedentes para predecir dicha prevalencia. Por lo cual se concluye que la

prevalencia de la LM disminuye a lo largo del tiempo, con muy baja prevalencia de

LME a los 6 meses. Existen variables asociados a la LM en el seguimiento. El

antecedente de la lactancia previa es la que mayor validez tiene para predecir LM

(7).

Sermeño, Lizbeth. (2015). “Determinantes de la lactancia materna exclusiva en

niños menores de 6 meses- Lima”. Realizo un estudio de tipo observacional,

analítico, prospectivo de corte transversal, donde participaron 40 madres del

servicio de CRED teniendo como objetivo general encontrar los determinantes

del abandono de la lactancia materna exclusiva. Este estudio ha demostrado que

en el Perú hay diversos factores que disminuyen el tiempo de duración de la LM a

menos de seis meses. Todas las características maternas independientemente de

haber recibido información forman un perfil de riesgo de abandono de LME que

debe ser foco de atención y de apoyo para aplicar estrategias educacionales y

sociales que mejoran las tasas de LME (8).

Rondón, Patricia. (2015). “Factores de riesgo asociados al abandono de la

lactancia materna exclusiva en niños de 6 meses que acuden al servicio de


CRED-Lima”. Dentro de su investigación realizo un estudio de enfoque

cuantitativo, tipo observacional analítico, de corte transversal, prospectivo. El cual

tiene como objetivo determinar los factores de riesgos asociados al abandono de

la lactancia materna exclusiva. Del cual se obtuvo que los factores de riesgo

sociodemográficos de la madre, si se asocian al abandono de la LME en los niños

de 6 meses al igual que los factores de riesgo del niño en relación a los

antecedentes del nacimiento y los factores de riesgo maternos que sin duda

alguna son variables dependientes significativas al abandono de la LME

(9).actualizar

Carhuas, Jem. (2016). “Factores asociados al abandono de la lactancia materna

en un centro de salud-Lima”. En su investigación realizo un estudio de enfoque

cuantitativo, nivel aplicativo y de tipo descriptivo correlacional, de corte

transversal. El cual tiene como objetivo general determinar los factores asociados

al abandono de la lactancia materna exclusiva. A través de su estudio se obtiene

que no existe asociación entre los factores socioeconómicos (estado civil, el nivel

educativo, precedencia de la madre, el trabajo, ocupación y el ingreso económico)

con el abandono de la lactancia materna exclusiva. De la misma manera no existe

asociación entre factores culturales (conocimiento y creencias) con el abandono

de la lactancia materna exclusiva según prueba estadística Fisher (10).


2.2 Base teórica

2.2.1. LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los

nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de

buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud

(según la oms).

2.2.1.1. TIPOS DE LACTANCIA MATERNA

En 1991, la OMS dio las definiciones precisas de los tipos de alimentación del

lactante y estableció los parámetros y recomendaciones de cada uno. (11)

(actualizar)

2.2.1.1.1. Lactancia materna exclusiva: En el cual el lactante solo

recibirá leche de su madre ya sea del seno materno o

extraído del pecho, por 6 meses desde su nacimiento sin

adición de ninguna otra sustancia. Excepto los

medicamentos retados por un profesional de salud.

2.2.1.1.2. Lactancia materna predominante: Es la lactancia

materna, considerando la leche materna como principal

alimento y que además permita que el lactante reciba

líquido (aguas, infusiones), gotas o jarabes. De los 0 a 3

o 5 meses.
2.2.1.1.3. Lactancia materna completa: Aquí se incluyen las dos

anteriores, se da de los 6 a los 9 meses de edad.

2.2.1.1.4. Lactancia parcial: No se le brinda a la leche materna

como principal alimento, sino que pueden estar

combinada con otros tipos de alimentos y leche.

Para fines de investigación, abarcaremos un poco más sobre la lactancia materna

exclusiva del cual se describirá con mayor énfasis en todo nuestro marco teórico.

2.2.2. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:

Es la alimentación que recibe el lactante hasta los primeros 6 meses de vida, sin

agregar ninguna otra sustancia liquidas o sólidas, que es recomendada continuar

hasta los 2 años.

Según la OMS. La lactancia materna exclusiva durante los 6 meses es la forma de

alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir

alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2

años o más (12). La leche materna exclusiva, es considerada la primera comida

natural del lactante que se da sin adición de agua, ni líquidos, ni sólidos; sino

únicamente leche materna, la cual posee los nutrientes que el niño necesita en

sus primeros 6 meses de vida el cual sigue cubriendo la mitad o más de la mitad

de las necesidades que requiere durante sus dos primeros años.


Todos los años se salvarían aproximadamente 1,2 millones de vidas infantiles, la

salud y el desarrollo de millones de niños mejoraría (13) , con el simple hecho de

practicar la lactancia materna exclusiva por ser este un acto natural y un método

más rentable de alimentación. Gracias a la leche materna podemos garantizar la

protección del lactante de las distintas enfermedades, disminuyendo así los

riesgos de salud de ellos.

Según la UNICEF, los bebes que se alimentan con leche materna exclusiva

crecen, se desarrollan y gozan de mejor salud que los bebes que se alimentan con

fórmulas lácteas, y tienen una mayor propensión a contraer enfermedades que

pueden comprometer su crecimiento, y corren un mayor riesgo de muerte o

discapacidad (13) .

Cuando se habla de lactancia materna, se piensa en la madre y su bebe. Sin

embargo la lactancia materna es más que eso; ya que si necesitamos una

lactancia materna exitosa se necesita de todo el apoyo colectivo que se pueda

recibir. Por años esta ha sido vista más como una cuestión personal de madre e

hijo que como una responsabilidad social; ya que las razones por las que una

mama deja de amamantar a su bebe son múltiples. Por tanto, todo tenemos un

papel importante que desarrollar, desde los miembros de la familia hasta los

encargados de formular políticas en pro del desarrollo de una lactancia materna

exclusiva exitosa.
MARCO NORMATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

 En 1991 la OMS y la UNICEF, dan inicio a la estrategia “hospital

amigo de los niños”. en el Perú se contaba con una política de

promoción de la lactancia materna el cual tuvo como meta

incrementar la lactancia materna exclusiva al sexto mes de edad de

los niños, al 50% para el año 1995, en el año 1992, nuestro país

acoge la iniciativa hospital amigo de la madre y el niño, poniéndolo

en marcha: esto trajo consigo la autoevaluación, adecuación de los

servicios maternos infantiles y evaluación externa de los hospitales,

que culminó con la certificación de los hospitales amigos de la madre

y el niño. El objetivo de la iniciativa de esta norma fue el de

implementar los 10 pasos a la lactancia exitosa y terminar con las

donaciones o compras a bajo costo de sucedáneos en los

establecimientos de salud, con el único motivo de ayudar a las

madres que poseen alguna enfermedad infecto contagiosa (14)

Los 10 pasos hacia la lactancia exitosa:

1. Tener una política escrita que se ponga en conocimiento a todo el

personal.

2. Capacitar a todo el personal para cumplir esa política

3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia y

como ponerlo en práctica.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la primera hora


5. Mostrar a las madres como amantar aun cuando tengan que

separarse de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, a no ser que

sea medicamento indicado

7. Facilitar la cohabitación madre – hijo las 24 horas de vida

8. Fomentar la lactancia a libre demanda

9. No dar chupones ni biberones a niños alimentados a pecho.

10. Contribuir a grupos de apoyo a la lactancia.

 En el 2002 la asamblea mundial de salud y la UNICEF respaldan la

estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño

pequeño, cuyo objetivo es mejorar a través de una alimentación

optima, el estado nutricional, salud, crecimiento y desarrollo, para de

esta manera garantizar la supervivencia d los lactantes. Esta

estrategia apoya la lactancia materna exclusiva por 6 meses, seguida

de la alimentación complementaria oportuna, adecuada, segura y

apropiada, mientras continúa el amamantamiento por dos años y

más. Como también la estrategia exigía la implementación y

fortalecimiento de IHAMN, incluyendo la capacitación y el

entrenamiento en aspectos del tema de lactancia materna en los

trabajadores de salud (14)

 En nuestro país el 27 de agosto del 2008, se crea la comisión

nacional multisectorial de promoción y protección de lactancia

materna con carácter permanente, cuyo objetivo es coadyuvar con


las políticas de lactancia materna exclusiva durante los primero 6

meses de vida de todo niño o niña, como recomendación para

fortalecer la salud pública mundial, así como también la vigilancia de

alimentos complementarios, inocuos y apropiados. En esta comisión

participan instituciones públicas y privadas con un compromiso

sostenido en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna

en el Perú (14).

 En el 2005 se crea la DECLARACION DE INOCENTI con el único

objetivo de permitir a las mujeres practicar lactancia materna

exclusiva y todos los niños deben ser alimentados exclusivamente

con leche materna desde su nacimiento hasta los seis meses de

edad. De ahí en adelante los niños deben ser alimentados con el

pecho más alimentos complementarios adecuados y apropiados

hasta cuando menos los dos años de edad. Este ideal de

alimentación infantil será alcanzado creando un ambiente apropiado

de conciencia y apoyo para que las mujeres puedan lactar de esta

forma (15).

 En el 2006 fue actualizad el reglamento de alimentación infantil, con

el único objetivo de lograr una eficiente atención y cuidado de la

alimentación de las niñas y niños hasta los 24 meses de edad,

mediante acciones de promoción, protección y apoyo de la lactancia

materna y orientando las practicas adecuadas de alimentación

complementaria, el uso correcto de sucedáneos de la leche materna

, cuando estos sean necesarios, sobre la base de una información


adecuada, utilizando métodos apropiados de comercialización y

distribución (16).

 Dentro del reglamento de alimentación infantil 2017 se encuentra el

articulo N° 18 “PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA” donde

especifica que el personal de salud y los establecimientos de salud

público y privado son responsables de las acciones de fomento y

promoción de la lactancia materna y de la alimentación del lactante y

de la niña y el niño hasta los 24 meses de edad, con el objetivo de

garantizar su optimo crecimiento y desarrollo (17).

2.2.2.1. CALOSTRO

La primera leche que se produce en la madre inmediatamente después del parto

es el calostro, que es de consistencia espesa, que particularmente es de color

amarillento.

La UNICEF nos dice, el calostro es muy valiosa porque; tiene todos los elementos

necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento y protegerlos así de las

muchas enfermedades que aquejan al infante y de esta manera tener bebes sanos

(18). Por eso debe iniciarse la lactancia dentro de las primeras horas de nacido,

para que de esta manera se continúe de forma exitosa la lactancia materna hasta

los 6 meses como se recomienda.

La OMS recomienda el suministro de leche materna durante la primera hora de

vida se conoce como” inicio temprano de la lactancia materna”, que comprende el

recibir el calostro, que es rico en anticuerpos que van a protegerlo. “Estudios


actuales indican que el contacto piel a piel de la madre con el niño poco después

ayuda a iniciar la lactancia materna temprana y aumenta la probabilidad de

mantener la lactancia materna exclusiva entre el primer y los cuatro meses de

vida” (19)

2.2.2.2. DURACION DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

El periodo de la lactancia, empieza en el momento de la concepción y se extiende

hasta los seis meses como mínimo, para esto la madre debe alimentarse, debe

conocer la forma y manera correcta de dar de lactar y de esta manera lograr una

lactancia materna exclusiva exitosa.

Los organismos de salud recomiendan que se brinde solo leche materna durante

los primeros meses de vida y que a partir de esta edad el niño continúe hasta los

dos años, de manera que se va a continuar, pero con una alimentación

complementaria, ya que se iniciara por brindar alimentos más parecidos a la leche

materna e ir agregando progresivamente.

2.2.2.3. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La práctica de la lactancia materna exclusiva dentro de los 6 meses, tiene como

principal beneficiador al lactante durante toda su vida, así también beneficia a la

madre y a la sociedad independientemente de donde viven o de su nivel bienestar

económico.

La OPS considera que la lactancia materna exclusiva es “la piedra angular de la

supervivencia y la salud infantil”, ya que no solo va a proporcionar todos los


nutrientes necesarios para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida,

sino también la protección frente a muchas enfermedades infantiles que van a

poner en riesgo la vida. Así también “la lactancia materna exclusiva contribuye al

desarrollo del niño, al logro educativo y al bienestar económico” (20).

La OPS y la OMS, lanzo una campaña amamantar: es amor y salud, para

concientizar sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva ya que esta es

única. Sus beneficios para la salud de la madre y el bebé para el desarrollo

cognitivo y emocional de los niños, y para el medio ambiente y la economía no

pueden ser reemplazados por ningún otro alimento. (21) Que deben permanecer

por lo menos hasta los 6 meses. De esta manera no solo se beneficia el bebé si

no que vamos en pro del desarrollo del país.

Así también la lactancia materna exclusiva en uno de sus tantos beneficios

destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa en

la mayoría de los países en desarrollo pero que también afecta a los países

industrializados (22). El inicio temprano de la lactancia protege al recién nacido de

las infecciones y de las muertes neonatales. Y los más propensos a sufrir de

diarreas y otras infecciones que aquejan a los infantes, son los niños que no

reciben lactancia materna exclusiva o solo reciben lactancia parcialmente o se

alimentan con fórmulas lácteas.

Un beneficio y el más importante es que facilita la relación de acercamiento madre

e hijo, por el contacto piel a piel durante la primera hora, (23) la lactancia materna

es el acto de amor más puro que una madre puede brindar a su hijo, ya que lo
está protegiendo desde su seno para que este crezca sano y fuerte además de

prevenir enfermedades a futuro tales como la obesidad, diabetes mellitus,

infecciones urinarias y caries temprano.

Además no solo es beneficioso para el lactante sino también para la madre; ya

que contribuye a su salud y bienestar. Reduciendo el riego de cáncer de ovarios y

de mama y ayuda a espaciar los embarazos, debido a que la lactancia exclusiva

durante los 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce a la

amenorrea. Tratándose de un método anticonceptivo natural denominado Método

de Amenorrea de la Lactancia (22).

Los niños y adolescentes que fueron amamantados con leche materna tienen

menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad, además obtienen

mejores resultados en las pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la

escuela. La lactancia materna exclusiva se asocia a mayores ingresos en la vida

adulta. Sobre todo en la mejoría del desarrollo infantil y la reducción consigo de los

gastos sanitarios gracias a la lactancia materna que van a generar beneficios

económicos para las familias los países en vías de desarrollo, por lo que el país

tenga niños y niñas más sanos, inteligente y seguros de sí mismos. Sabiendo que

se tienen un recurso irremplazable para criar las generaciones futuras, y de esta

manera la lactancia materna y no reemplazarla por nada (18,22)

2.2.2.4. TECNICA DE LA LANTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Actualmente se conoce el proceso que se realiza después de la expulsión del

recién nacido, y como es de conocerse el contacto piel a piel que hacen madre e
hijo tienen una sola finalidad de que ambos se conozcan y que a partir de esto se

origine el vínculo de amor, confianza, protección, y sobre todo que aquí comience

el primer proceso de alimentación que necesita el niño. Desde este momento es

cuando se comienza la técnica de una lactancia materna la cual engloba el agarre

del niño al pezón de la madre y la posición que busca el pequeño para poder

lactar.

Es de conocer también que una buena técnica de lactancia materna exclusiva;

puede evitar la aparición de grietas y dolor en los pezones, vaciar correctamente el

pecho favorece una producción de leche adecuada para cada bebe (14).

2.2.2.4.1. UN BUEN AGARRE

Para un buen agarre es importante que todo el cuerpo del bebe, este enfrentado a

la madre y que al abrir su boca el niño, este introduzca gran parte de la areola,

especialmente por la parte inferior (donde tiene la barbilla), para que al mover

activamente la lengua no lesione el pezón. Los signos que no indican un buen

agarre son: que el mentón del bebe toca el pecho, que la boca está bien abierta, el

labio inferior esta hacia afuera (evertido) y las mejillas estén redondas o aplanadas

(no hundidas) cuando succiona. Además se tiene que ver más areola por encima

de la boca que por debajo. Si él bebe está bien agarrado la lactancia no duele. El

dolor es un signo que en la mayoría de los casos, indica un agarre o una postura

incorrecta (14).

2.2.2.4.2. POSTURAS PARA AMAMANTAR


Lo más importante es que tanto la madre como el niño estén cómodos durante

este proceso.

• Posición acostada: Esta es la posición que la gran mayoría de madres lo

ponen en práctica por las noches al igual que en las siestas; como también es una

de las cómodas después de haber dado a luz.

Es aquí donde madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la

cara del niño enfrentada al pecho y abdomen del niño pegado de su madre. La

madre apoya su cabeza sobre una almohada doblada. La cabeza del niño sobre

el antebrazo de la madre (18).

• Posición sentada o tradicional: En esta posición la madre debe mantener la

espalda sobre algo ligero para mantenerse cómoda, porque es aquí donde la

madre mantiene la espalda recta y entre sus antebrazos mantiene al niño

recostado para el lado en el que este se encuentra lactando.

La cabeza del niño se queda apoyada en la parte interna del ángulo del codo y

queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño

toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el costado del tórax:

la cabeza del niño en el antebrazo de la madre (18).

• Posición sandia: Esta es una buena posición para después de una cesárea

y la más adecuada como para alimentar gemelos (18).

Aquí la cabeza del niño es sujetada por la mano de la madre y recostado sobre

una almohada para poder alcanzar el pecho de su madre.


Existen muchas posiciones más para amamantar adecuadamente. Pero es aquí

donde la madre debe decidir, buscar y elegir la posición donde se sienta más

cómoda y correcta para ella.

2.2.2.4.3. BUEN CUIDADO DE MAMAS

La lactancia no supone llevar una higiene especial, será suficiente con que la

madre tome un baño diario con agua y el jabón habitual y lavarse las manos en

cada toma del neonato. Antes y después de las tomas es mejor no lavarse y

mucho menos con jabones “especiales”, que suelen ser muy agresivos con la piel

del pezón y areola mamaria y con esto causar mayor predisposición a las grietas

en esta zona. Los pezones deben mantenerse sin humedad, se pueden utilizar

protectores entre el pecho y el sujetador que protejan de un posible goteo de leche

y cuando estos humedezcan puedan ser cambiados. Para prevenir las grietas e

incluso favorecer su cicatrización es recomendable que después de dar de lactar

la madre exprima unas gotas de leche y las extienda sobre el pezón y la areola

mamaria (14).

2.2.2.5. DURACIÓN DE UNA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

No todos los niños o niñas son iguales mamando. Cada niño o niña requiere de un

tiempo diferente para quedar satisfecho. Hay que darle el pecho de día y de noche

cada vez que lo pida. Amamantar es diferente en cada mujer. Además de dar el

pecho cuando el niño o niña lo pida, debe darlo también cuando sienta sus pechos

llenos o cuando el niño o niña duerma demasiado; en tal caso debe despertarlo.

Esto es importante hacerlo especialmente en las primeras 2 semanas. En cada


mamada completa al principio la leche es rala, acuosa y le quita la sed (la leche

del comienzo). A la mitad de la mamada, la leche es más espesa y blanca. Es

como el plato fuerte. Al final, la leche es más cremosa y es como el postre. La

madre no debe estar apurada ni medir el tiempo para dar el pecho al niño o niña

(18).

2.2.3. ROL DE ENFERMERIA EN LA LACTANCIA MATERNA

La enfermera como profesional de salud y por su especialidad en el control de

desarrollo del niño o niña y por su cercanía a la madre; tiene como función brindar

una asistencia integral, y de alta calidad respetando siempre los derechos de la

madre como del niño.

La enfermera (24).

• Protege la lactancia natural, el apego y la manera de atender el binomio en

todas las circunstancias.

• Demostrar en el cuidado de enfermería un conocimiento actualizado de los

avances y tendencias nacionales e internacionales, de la profesión y de la

disciplina.

• Tomar decisiones basadas en evidencias, en lactancia materna y crianza

respetuosa.

• Diseñar y aplicar estrategias para promover la lactancia materna en

servicios intra y extra hospitalarios.


Durante la hospitalización le compete a todo el personal de enfermería (24).

• Orientar y capacitar a la madre en la técnica de lactancia materna.

• Evaluar y detectar afecciones del pecho (pezones, plano o invertidos,

ingurgitación, conductos obstruidos, pezones inflamados y grietas del pezón) que

impiden una adecuada lactancia materna a través del uso de herramientas e

instrumentos para la observación de las técnicas.

• Motivar la extracción de leche

• Reforzar características y beneficios de LM

• Facilitar la extracción de leche

• Enseñar la conservación y transporte de LM

• Participar en los talleres grupales donde la madre comparta experiencias.

• Acudir a asesoría y capacitación especializada con la responsable de

lactancia materna en caso de tener alguna duda respecto a situaciones

especiales.

3. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ABANDONO LACTANCIA

MATERNA EXCLUSIVA

3.1 ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:

Es el acto de discontinuidad de la lactancia materna antes de los 6 meses, que

la madre realiza, por diferentes factores, conllevándola al abandono de este

proceso.
3.2 FACTORES DE RIESGO:

Según la OMS, un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica, circunstancia

o situación que un individuo presenta, aumentándola probabilidad de presentar un

problema de salud (25)

Es imprescindible que la lactancia materna exclusiva se realice durante los

primeros seis meses de vida de todo niño y que a partir de esta edad se continúe

la alimentación con el pecho y otros alimentos complementarios. Pero actualmente

existen muchos factores por los cuales una mujer puede dejar de brindarle la leche

materna a su niño. Este acto está considerado como instinto que tiene tanto la

madre como el niño en el cual atreves de la búsqueda de la comodidad el placer y

todas las formas para poder lactar esta práctica se va convirtiendo en un

aprendizaje. Pero según van pasando los años se van creando factores

socioeconómicos y culturales, los cuales influyen sobre la práctica de la lactancia

materna.

Los argumentos esgrimidos acerca de por qué no utilizar la LM se han tratado de

explicar y solucionar. Todas las madres necesitan información y adiestramiento

acerca de cómo alimentar y cuidar a sus bebés, así como apoyo, estímulo y

asistencia familiar y social después del nacimiento. Nunca es suficiente el tiempo

empleado al respecto. Alguien dijo que, aunque era posible dar la vuelta al mundo

en 80 días, los 280 del embarazo generalmente no eran suficientes para educar a

las madres con respecto a la lactancia materna (26).


Por ello hoy en día buscamos esos pequeños factores por los cuales la madre

decide abandonar la lactancia materna. Tomando en cuenta que son diversos

factores y como también personales para cada mujer.

3.2.1 FACTOR SOCIOECONÓMICO

Son experiencias sociales y económicas y las realidades que te ayudan a moldear

la personalidad, las actitudes y la forma de vida (27).

Dentro de este condicionante podemos mencionar algunos factores como el

estado civil, el nivel educativo de la mujer, su procedencia, el ingreso económico y

la influencia que ejerce el medio en el que se desenvuelve cotidianamente. Ya que

actualmente muchas mujeres se están incorporando en el ámbito laboral, y

muchas de ellas a veces no reciben los beneficios en sus trabajos para

amamantar a sus niños.

A) Estado civil:

Es la situación en la que se encuentra una persona con otra legalmente, ya sea

por concebir matrimonio con una persona que no sea su pariente. Este acto

determina el establecimiento de ciertos derechos y deberes para ambas personas.

Los siguientes estados civiles más habituales son:

 Soltero/a

 Casado/a

 Divorciado/a

 Viudo/a
Recientes estudios explican que la madre no comparte la crianza de su hijo con el

padre, siendo este un factor bastante importante a tener en cuenta al momento del

abandono de la lactancia materna, debido a que estas madres pueden carecer de

apoyo familiar; razón por lo cual pueden verse obligadas a realizar otro tipo de

actividades para el sostén de sus hijos, situación que puede convertirse en un

obstáculo al momento de brindar lactancia materna exclusiva durante un mayor

periodo de tiempo (28).

B) Nivel educativo

Cuando hablamos de nivel educativo hablamos de los niveles que una persona

puede alcanzar en referencia a los estudios que haya iniciado y culminado a la

vez. A veces al obtener el nivel educativo más alto convierte a la persona en una

con mayor probabilidad de tener una mejor vida y salud. Estas personas son

cultas en todo aspecto los cuales buscan lo mejor para ellos analizando y

diferenciando su actitud y comportamiento ante la sociedad.

Es imprescindible recalcar que en nuestro país la educación en las instituciones

del estado peruano es totalmente gratuito y que todas las personas sin distinción

alguna tienen el derecho a estudiar y así obtener su desarrollo integral como

persona humana. Por ello los padres tienen el deber de educar a sus hijos a pesar

de las dificultades que uno enfrenta; pero hoy en día esto se ha ido poniendo

como una excusa para la población, a veces las personas son las que se ponen

límites y barreras que ellas mismas no pueden enfrentar es más esto ya casi se
vuelve un problema nacional porque a falta de educación nos dañamos a nosotros

mismos, a la sociedad y a nuestro país.

A continuación se muestra la estructura del sistema educativo formal (29)

-Educación básica

Educación básica regular

• Educación inicial

• Educación primaria

• Educación secundaria

Educación básica alternativa

Educación básica especial

- Educación profesional técnica

- Educación profesional universitaria

Según estudios este factor también influye bastante para que una madre

abandone la lactancia materna exclusiva por las siguientes razones:

Una madre que no tiene estudios superiores es 2.93 veces mayor en comparación

a las madres que si tienen estudios superiores por lo que se demuestra que si

existe un riesgo de abandonar la lactancia materna (9).

Muy aparte de estos datos también se presentan problemas de adolescentes que

aún están estudiando por tanto el tener un hijo en esta etapa de su vida les
causara inconvenientes para poder lactar no solo por el tiempo sino también por

su pensamiento y su nivel de escolaridad.

C) Procedencia

Procedencia hace referencia al lugar de origen de donde nace algo o alguien. Por

ello el concepto puede utilizarse para nombrar la nacionalidad de una persona.

Muchas de las personas dentro de nuestro país se han traslado a otros

departamentos y se encuentran ubicados en zonas consideradas urbanas y

algunas otras en zonas rurales; dentro de las cuales podemos percibir y

diferenciarlos por sus características y sus comportamientos.

Cabe recalcar que ellos al dejar su lugar de nacimiento dejan su forma de vida y

otras vivencias a la que estaban acostumbrados para poder adaptarse a la nueva

vida de este nuevo lugar o hasta incluso combinar lo anterior con lo actual para así

mejorar y ser aceptados por la sociedad.

Según ENDES en el primer semestre del 2017, el 66.1% de las madres

manifestaron que alimentan a los menores de seis meses de edad con la leche

materna, siendo esta práctica mayor en el área rural (80.3%) que en el área

urbana (59.9%) (30).

De la misma manera la práctica de lactancia materna exclusiva, entre los años

2016 y el primer semestre 2017, disminuyo en la Costa de 61.2% a 56.4%, en la

sierra de 80.3% a 78.7% y en la selva 77.7% a 77.5% (30).


D) Entorno laboral

Según la OMS el entorno laboral es aquel donde todos trabajan unidos para

alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la

comunidad. Es aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso

de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de

los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo en base a indicadores

de salud y bienestar, relacionados al ambiente físico, medio psicosocial y cultural

(31).

Actualmente es lo que toda trabajadora desea más aun cuando tiene un pequeño

el que tiene que brindar lactancia materna exclusiva, por tanto si en el lugar donde

trabaja le ofrecen beneficios como los lactarios y el apoyo que ella necesita será

imposible que decida abandonar la lactancia materna pero si esto fuera lo

contrario este se convertiría en un riesgo más.

E) Ingreso económico

Las mujeres de este siglo están caracterizadas por ser mujeres de trabajo las

cuales gracias a sus estudios la han llevado a alcanzar un estatus alto al igual que

el hombre y por con siguiente a obtener una condición económica bastante alta

por lo que este puede convertirse en un riesgo para la lactancia materna exclusiva.

Por los motivos de que está a su alcance comprar alimentos sucedáneos a la

leche materna a diferencia de una persona con bajos recursos, ya que dicha

fórmula tiene un precio elevado al cual pueden acceder personas con un nivel

económico bastante satisfactorio.


3.2.2 Factor cultural

Al igual que los factores socioeconómicos el factor cultural también juega un rol

importante dentro de la lactancia materna; ya que la gran cantidad de mujeres se

pueden ver influenciadas por los conocimientos antiguos, las creencias y algunos

mitos de las algunas culturas acerca de la lactancia materna.

Creencias

Según los años iban trascurriendo nuevas creencias iban surgiendo de las cuales

muchas fueron ciertas y otras simplemente falacias que en su momento fueron

aceptados y que poco a poco han ido eliminándose; esto dependía de las épocas

y las culturas de las que provenían.

Muchas mujeres al basarse en estas creencias o por dejarse llevar por los

estereotipos que plantea la sociedad dejan de lado el amamantamiento materno y

optan por usar sucedáneos u otros métodos para alimentar a sus hijos y ejemplo

claro puede ser la estética; que hoy en día es bastante importante para algunas

mujeres decidiendo así el no brindar el pecho al niño por el miedo a deteriorar su

apariencia en las mamas.

Así como esta creencia y por falta de conocimiento sobre la lactancia materna

existen muchas más creencias las cuales se convierten en una amenaza para la

lactancia materna. Ya que estás pueden más que las recomendaciones que

realiza el profesional de salud.


Conocimiento

Para la Real Academia Española, el conocer es tener noción, por el ejercicio de

las facultades, de la naturaleza, cualidades y relación de las cosas. Conocimiento

es la acción y efecto de conocer, por medio de sus sentidos corporales, las

impresiones de los objetos externos, conocimiento es aquello capaz de ser

adquirido por una persona en el subconsciente (32).

Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento

humano, este proceso esta condicionado por as leyes o hechs que propone la

sociedad y se halla estrechamente unido a ala prctica. Entonces el hombre viene

adquiriendo ya asimilando cnceptos acerca de los fenómenos reles y de esta

manera va comprendiendo el mundo circundnte, de esta anera piensa en

tranformar el mundo , para subordinar la narruralez a las ecesidades dl er hmano.

(33)

El conocimiento y la practica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de

un mimo proceso histórico que condicionan y se penetran reciprocamente

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

2.3.1. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Es el acto de amamantamiento, donde todo recién nacido recibe

absolutamente leche materna hasta sus primeros seis meses de vida


sin excepción; con la única finalidad de cubrir las necesidades del niño

y beneficiarlo en todas las formas posibles.

2.3.2. FACTORES DE RIESGO

Son los rasgos, características, condiciones o situaciones que

presenta un individuo o individuos, los que conllevan a padecer algún

problema de salud.

2.3.3. FACTORES SOCIOECONOMICOS

Es todo un conjunto de determinantes los cuales pueden afectar y

poner en riesgo a la lactancia materna exclusiva.

2.3.4. FACTORES CULTURALES

Es un conjunto de creencias y conocimientos que pueden influir en el

pensamiento de las mujeres lactantes y así influir en su decisión de

amamantar o no al niño.

2.3 SISTEMA DE HIPÓTESIS:

2.3.2 HIPÓTESIS GENERAL

Los factores de riesgo que más influyen en el abandono de la

lactancia materna exclusiva son los factores de riesgo

socioeconómico y cultural.

2.3.3 HIPÓTESIS ESPECIFICA


 Los factores de riesgo socioeconómicos están asociados

al abandono de la lactancia materna exclusiva en el

centro de salud Juan Parra de Riego.

 Los factores de riesgo culturales están asociados al

abandono de la lactancia materna exclusiva en el centro

de salud Juan Parra del Riego.

2.4 SISTEMA DE VARIABLES:


VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES

CONCEPTUAL OPERACIONAL

Factores de Es toda Son condiciones que Factores sociales  Estado civil


riesgo exponen a una madre a
asociados al medida que refleja la aumentar la probabilidad  Grado de instrucción
abandono de la del abandono de la
lactancia probabilidad de que lactancia materna  Ocupación
materna exclusiva, alterando las
exclusiva se actitudes y
comportamientos que
produzca un hecho pueden ser o no Factores culturales
modificables.
(en nuestro  Conocimientos

caso, el abandono  Creencias


precoz de la

lactancia)” (32) Factores económicos

 Entorno laboral

 Ingresos económicos
3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este estudio, de acuerdo con el problema y objetivos planteados, es

de tipo cuantitativo, aplicativo porque busca describir y conocer cales

son los factores de riesgos de la investigación, con método descriptivo

y de corte transversal, que nos permite obtener información de los

factores de riesgo en un lugar y tiempo determinado.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estará conformada por todas las madres de niños

menores de 6 meses que acuden a la estrategia etapa vida niño, para

su control de crecimiento y desarrollo en el centro de salud juan parra

de riego, con una muestra de 50 madres.

3.4 MÉTODOS UTILIZADOS

El método utilizado en la elaboración del estudio es descriptivo,

explicativo.

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación no experimenta, de corte transversal de

acuerdo con lo planteado en el título de la investigación.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La técnica que se utilizara para recolectar los datos necesarios será la

encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario con preguntas

cerradas.

3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para poder recolectar los datos necesarios del centro de salud Juan

Parra del Riego debemos hacer lo siguiente:

 Debemos obtener la autorización respectiva del centro de Salud

Juan Parra del Riego.

 De la misma manera debemos comunicarnos con la jefe del

servicio ´´Estrategia Etapa Vida Niño``.

 Después de todos los procedimientos administrativos se pasara

a aplicar la recolección de datos.

 Y para terminar se debe realizar el informe final.

3.8 LUGAR DE EJECUCIÓN

Centro de Salud Juan Parra del Riego- El tambo

4 ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.2 Cronograma de actividades


TAREAS

Mayo 2018
Junio 2018
Noviembre

Julio 2018
Abril 2018
Diciembre

Febrero

Agosto
Marzo
Enero

2018
2017

2017

2018

2018

2018
Definición del x

problema

Búsqueda x

bibliográfica

Selección de x

la población

para realizar

en plan de

tesis

Desarrollo del x x x x

plan de tesis

Final del plan x

de tesis

Desarrollo de

las solicitudes

de permiso

Reunión con

la responsable

del consultorio
para

establecer las

fechas de

recolección de

datos

Recolección

de datos

Análisis de

los datos

Presentación

del informe

de resultados

4.3 Presupuesto

4.3.2 Costo del proyecto

Cada proyecto realizado tiene un costo del cual se necesitara

para poder realizar cualquier estudio.

Recursos Cantidad Costo

Humanos

100 8.00 soles

Hojas
boon

Materiales Impresora 1 x

Tinte de 2 18.00 soles

la

impresora

Lapiceros 10 5.00 soles

Internet 75 horas 75.00 soles

TOTAL

106.00 soles

4.3.3 Financiamiento

El financiamiento para poder realizar nuestro proyecto se

recibirá con el aporte de nuestros padres.


5 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. OMS. lactancia materna exclusiva. 2014 enero ; 1.

2. OMS. 10 datos sobre la lactancia materna. [Online].; 2017 [cited 2017 octubre 20. Available
from: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/#&gid=1&pid=2.

3. UNICEF. nutricion lactancia materna. [Online].; 2006 [cited 2017 octube 20. Available from:
https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html?p=printme.

4. LACTARIOS CMD. Informe anual de los lactarios. Peru: MINDES, MINSA,MINTRA; 2015.

5. unicef. [Online]. [cited 2017 octubre 15. Available from:


https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html?p=printme.

6. Castillo E. COMPARACIÓN DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO TEMPRANO DE


LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, ESTUDIO REALIZADO EMN LOS CENTROS DE SALUD DE
LAS CABECERAS DEPARTAMENTALES DE CHIMALTENANGO, JULIAPA Y SANTA ROSA DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA ENERO-MAYO. 2015. TESIS DE GRADO.

7. Tizon E. LACTANCIA MATERNA Y SUS DETERMINANTES. 2015. Tesis doctoral.

8. Sermeño L. DETERMINANTES DEL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN


MENORES DE SEIS MESES DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. 2015..

9. Rondon P. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA EN NIÑOS DE 6 MESES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DEL CENTRO DE SALUD CONDE DE LA VEGA. 2015..

10. Carhuas J. FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN UN CENTRO


DE SALUD LIMA METROPOLITANA. 2015..

11. Padres e hijos. padres e hijos oms. [Online].; 2017 [cited 2018 Abril 04. Available from:
http://www.padresehijos.com.mx/ser-mama/17/07/18/tipos-lactancia-materna-segun-oms/.

12. OMS. organizacion mudial de la salud. [Online].; 2016 [cited 2018 abril 04/04/2018. Available
from: http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/.

13. Unicef. PARA LA VIDA. Atencion primaria de salud revitalizada. 2012; 2(35).
14. Alama E, Carhuapoma Y. lactancia materna. primero ed. Suarez L, editor. lima: USMP; 2016.

15. UNICEF O. Blog unicef. [Online].; 2005 [cited 2018 Abril 04. Available from:
http://www.aeped.es/sites/default/files/1-declaracion_innocenti_1990.pdf.

16. MINSA. Reglamento de alimentacion infantil. 2006. Breve informacion sobre los decretos y
leyes en alimentacion infantil.

17. MINSA. Reglamento de alimentacion infantil 2017. 2017..

18. UNICEF. Lactancia Materna. 2012. Manual que contiene informacion que toda familia debe
saber para alimentar al bebe durante los primeros años de vida.

19. OMS. biblioteca elctronica de documentacion cientifica sobre medidas nutricionales. [Online].;
2018 [cited 2018 abril 04. Available from:
http://www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/es/.

20. OMS O. Paho. [Online].; 2017 [cited 2018 ABRIL 4. Available from:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13524%3Aworld-
breastfeeding-week-2017&catid=2368%3Aworld-breastfeeding-week&Itemid=42401&lang=es.

21. OMS O. Paho.org. [Online].; 2017 [cited 2018 abril 04. Available from:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9305%3A2014-
breastfeeding-love-health-life&catid=1377%3Abreastfeeding&Itemid=42397&lang=es.

22. OMS. Alimentacion del lactante y del niño pequeño. [Online].; 2017 [cited 2018 abril 04.
Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/.

23. UMAN. lactancia materna. 2016. aspectos generales lactancia.

24. Acambaro Hgd. Hospital general de Acambaro. [Online].; 2014 [cited 2018 Abril 06. Available
from: http://lactanciamaternahga.blogspot.pe/2014/10/funciones-y-rol-de-la-enfermera-en-
la.html.

25. OMS. Temas de salud. [Online].; 2018 [cited 2018 abril 07. Available from:
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

26. Gorrita R, Terrazas A, Brito D, Ravelo Y. Algunos aspectos relacionados con la lactancia
materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de Pediatria. 2015 Julio-
Setiembre; 87(3).

27. Chase M. eHow. [Online].; 2017 [cited 2018 Abril 06. Available from:
http://www.ehowenespanol.com/definicion-factores-socioeconomicos-sobre_36174/.
28. Lopez B, Martinez L, Zapata N. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna
exclusiva. 2013..

29. Educacion Md. Propuestas de metas educativas e indicadores al 2021. Plan estrategico. Lima:
Consejo Nacional de Educacion, Lima; 2010.

30. ENDES. Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2017.
Documento de indicadores y resultados. Lima: INEI, lima; 2017.

31. OMS. Programa Entorno Laboral Saludable. [Online].; 2015 [cited 2018 febrero 28. Available
from: www.cba.gov.ar/entorno-saludable/.

32. Jácome JC. “FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA. 2016..

33. Es un manual de lactancia materna bastante explicado.

6 ANEXO
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

¿Cuáles son los Objetivo general: Hipótesis general Variable Tipo de

factores de riesgo Determinar los Los factores de independiente: investigación:

asociados al factores de riesgo riesgo que más Factores de riesgo Descriptivo

abandono de la asociados al influyen en el Variable Nivel de

lactancia materna abandono de la abandono de la independiente: investigación:

exclusiva en el lactancia materna lactancia materna Abandono de la Correlacional

consultorio de exclusiva- exclusiva son los lactancia materna Población: Madres

CRED del Centro consultorio de factores de riesgo exclusiva de niños menores

de salud Juan CRED del Centro de socioeconómico y de seis meses que

Parra del Riego, Salud Juan Parra cultural. asisten a sus

Huancayo- 2018? del Riego, Hipótesis consultas de CRED.

Huancayo-2018. especifica Muestra: 50 madres

Objetivos .Los factores de de niños menores

específicos riesgo de seis meses.


.Identificar los socioeconómicos Técnica e

factores están asociados al instrumento de

socioeconómicos abandono de la recolección de

que influyen en el lactancia materna datos: La técnica es

abandono de la exclusiva en el la encuesta y como

lactancia materna centro de salud instrumento el

exclusiva en madres Juan Parra de cuestionario.

de niños menores Riego.

de seis meses del .Los factores de

Centro de salud riesgo culturales

Juan Parra del están asociados al

Riego, Huancayo - abandono de la

2018 lactancia materna

.Reconocer los exclusiva en el

factores culturales centro de salud


que influyen en el Juan Parra del

abandono de la Riego.

lactancia materna

exclusiva en madres

de niños menores

de seis meses del

Centro de salud

Juan Parra del

Riego, Huancayo -

2018
Conocimiento. Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en
el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social
y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en
alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se
asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo
el mundocircundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el
mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento
y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un
mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente.

Contenido
[ocultar]

 1 Antecedentes
 2 Definición
 3 Fuentes del conocimiento
 4 Objeto del conocimiento
 5Características
 6 Conocimiento a priori y a posteriori
o 6.1 Reseña histórica
 7 Conocimiento directo o intuición
 8 Fuentes

Antecedentes
El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la Teoría del
Conocimiento, que inicia su construcción en Grecia Antigua y se continúa
construyendo influenciado por el desarrollo de diferentes Corrientes del
pensamiento filosófico. Este concepto se estudia también desde diferentes puntos
de vista.
Para Platón y Aristóteles, el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta,
deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para Santo Tomás de Aquino,
máximo representante de la corriente Escolástica, el conocimiento se produce
como producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema
unificado de creencias.
Posteriormente en el siglo XVII y hasta finales del siglo XIX,
la Epistemología enfrentó a los partidarios de la razón (Racionalismo), que
consideraban que la principal fuente y prueba final del conocimiento era el
razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas, y a los que
consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento
(Empirismo).
A principios del siglo XX, la Teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se
prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto
percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como
resultado de la propia percepción. El filósofo alemán Edmund Husserlelaboró un
procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la
relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como
consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como
entre sus críticos, pero no ha sido descartado. Los analistas lingüísticos se han
propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos
claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular
reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo
británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado
es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que
habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de
los enunciados o elocuciones.
En el campo de la Educación se desarrollan paradigmas influenciado por las
teorías que corresponden a cada una de las etapas anteriores, donde
el Conductismo (causa-
efecto), Cognitivismo (fisiología del cerebro humano), Constructivismo (construcció
n del conocimiento, bajo la teoría de que el desarrollo tira del aprendizaje) y
el Enfoque histórico cultural de Vigosky (aprendizaje tirando del desarrollo),
muestran en los actores del proceso educativo roles diferentes a partir de la forma
en que se obtiene o desarrolla el conocimiento y/o aprendizaje.
El siglo XXI se define como la era de la Sociedad del conocimiento. El
conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de
producción de bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del
saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido.

Definición
La definición de conocimiento ha sido trabajada por diferentes autores desde
diferentes disciplinas, como por ejemplo la Filosofía, la Psicología, la Gestión
empresarial y la Informática; por ejemplo, según Jorge Raúl Díaz Muñante, 2004:
“«Conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y relaciones de las
cosas, entender lo que son y lo que no son»”.
El conocimiento puede ser entendido, con relación a Datos e Información, como
"información personalizada"; con relación al estado de la mente, como "estado de
conocer y comprender"; puede ser definido también como "objetos que son
almacenados y manipulados"; "proceso de aplicación de la experiencia";
"condición de acceso a la información y potencial que influye en la acción".
El Diccionario filosófico de Rosental&Iudin (1973), acorde al Materialismo
dialéctico, define al conocimiento como:
"«el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento
humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla
indisolublemente unido a la actividad práctica»".

Fuentes del conocimiento

Donde puede extraerse el conocimiento verdadero y cierto

En las fuentes del conocimiento, se encuentra la acción práctica, activa, sobre


la naturaleza, la reelaboración práctica de su sustancia, el aprovechamiento de
determinadas propiedades de las cosas con vistas a la producción. Lo que en la
práctica se asimila y con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de
conceptos y teorías, no es la apariencia del objeto, sino sus funciones –
descubiertas gracias al hacer práctico– y, con ellas, la esencia objetiva de la cosa
dada.
El conocimiento –que se apoya en la experiencia, en la práctica– se inicia con las
percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano. De ahí que en
el proceso de la cognición desempeñe un gran papel la «contemplación viva», la
conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo. Fuera de las
sensaciones, el hombre no puede saber nada acerca de la realidad. La
«contemplación viva» se realiza en formas como la sensación, la percepción, la
representación, el estudio de los hechos, la observación de los fenómenos, etc.
Las sensaciones proporcionan al hombre un conocimiento de las cualidades
externas de las cosas. Diferenciando lo caliente, lo frío, los colores, los olores, la
dureza, la blandura, etc., el hombre se orienta con acierto en el mundo de las
cosas, distingue unas de las otras, adquiere diversa información respecto a los
cambios que se producen en el medio que le rodea. La percepción de las
imágenes de los objetos y el hecho de conservarlas en la representación permiten
operar libremente con los objetos, captar el nexo entre el aspecto externo del
objeto y sus funciones.

Objeto del conocimiento


Aspectos, propiedades y relaciones de los objetos, fijados en la experiencia e
incluidos en el proceso de la actividad práctica del hombre, investigados con un fin
determinado en unas condiciones y circunstancias dadas.
Según sea el nivel a que haya llegado el conocimiento en su desarrollo, pueden
también investigarse fenómenos cuya esencia sea ya conocida en cierto grado. En
este caso, se entra en conocimiento de las leyes principales y más generales del
objeto, cuya esencia llega a descubrirse con mayor profundidad, y el conocimiento
avanza de una esencia de primer orden, etc.
A medida que progresa el saber acerca de un objeto, se descubren del mismo
nuevas facetas, que se convierten en objeto del conocimiento. Distintas ciencias
sobre un mismo objeto poseen diferentes objetos de conocimiento (por ejemplo, la
anatomía estudia la estructura del organismo; la fisiología, las funciones de los
órganos; la patología, las enfermedades, etc.).
El objeto del conocimiento es objetivo en sentido de que su contenido es
independiente de cada hombre y de la humanidad. En cada caso particular, la
elección que hace el hombre de los conocimientos aparentemente puede ser
arbitraria y subjetiva, más en último término dicha elección está determinada por
las necesidades y el nivel de desarrollo de la práctica social.
El objeto del conocimiento puede estar o no estar inmediatamente dado en los
sentidos. En este último caso, se estudia a través de sus manifestaciones. En su
totalidad y autodesarrollo, el objeto llega a ser conocimiento por el movimiento del
pensar, que va de lo abstracto a lo concreto. El propio proceso de la cognición
puede ser objeto del conocimiento.

Características
Según Israel Adrián Núñez Paula (2004), el conocimiento tiene un carácter
individual y social; puede ser: personal, grupal y organizacional, ya que cada
persona interpreta la información que percibe sobre la base de su experiencia
pasada, influida por los grupos a los que perteneció y pertenece. También influyen
los patrones de aceptación que forman la cultura de su organización y los valores
sociales en los que ha transcurrido su vida. Esto determina que el conocimiento
existe, tanto en el plano del hombre como de los grupos y la organización, y que
estos se encuentran determinados por su historia y experiencia social concreta.
Conocimiento a priori y a posteriori
Las expresiones a priori (en previo a) y a posteriori (en Latín: posterior a), se
utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es
aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia;
mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido
importante, depende de la experiencia.
Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es un caso
de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de cisnes
negros para ser establecido. En cambio, el conocimiento de que «ningún soltero
es casado» no requiere de ninguna investigación para ser establecido como
verdadero.
Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo
universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo
particular y contingente. Como la experiencia sensorial en la que generalmente se
basan las justificaciones de las proposiciones a posteriori no siempre es confiable,
estas proposiciones pueden rehazarse sin caer en contradicciones. Sin embargo,
y especialmente a partir del trabajo de Saul Kripke, se debate la posibilidad del
conocimiento contingente a priori y el conocimiento necesario a posteriori.
El conocimiento a priori es básico en algunas ramas de la epistemología (doctrina
de de fundamentos y métodos científicos), especialmente en las teorías
racionalistas.
El término racionalismo viene del latín, ratio, razón; en Filosofía, es el sistema
de pensamiento que actúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento,
en contraste con el empirismo, el cual resalta el papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la percepción.

Reseña histórica
En su momento esta tesis supuso una Revolución, comparable a la Revolución
de Copérnico que trasladó el centro del universo de la Tierra al Sol. De la misma
forma, el conocimiento es humano, sujeto a sus condiciones trascendentales, que
no puede superar e ir más allá del campo de la experiencia. La metafísica no es
posible como ciencia.
René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés,
consideraba la razón como una facultad independiente de la experiencia y
defendia la existencia de un conocimiento innato , o a priori, conocimiento de uno
mismo que expresaba mediante la célebre fórmula "Cogito, ergo sum"(pienso,
luego existo), que pasó a ser el punto de partida para sus investigaciones.
La existencia del conocimiento a priori es negada por empiristas como David
Hume(1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés; y John Locke (1632-
1704), pensador inglés, según los cuales solo lo que proviene de la experiencia, lo
a posteriori, puede ser objeto de conocimiento.
En realidad, lo que Kant pretende es justificar la existencia del conocimiento
científico, consolidado ya como ciencia moderna con la Física de Newton. ¿Cómo
es posible que podamos afirmar, con garantía de verdad universal y necesaria, las
leyes científicas?
Según Kant, los juicios sintéticos a priori no son posibles en la metafísica, pero sí
en lasmatemáticas y en la parte racional de la Física. El propio Kant pone los
siguientes ejemplos: «4 + 3 = 7», «la línea recta es la distancia más corta entre
dos puntos», «la cantidad de materia del universo se mantiene invariable», «en
todo movimiento acción y reacción son siempre iguales». También los juicios
sintéticos tienen que ver con la lógica; ejemplo: «suba para arriba», «salga para
afuera».
Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios
empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejem-
plos: «los alumnos de Filosofía son aplicados», «los ancianos son tranquilos».
La existencia del conocimiento a priori ha sido impertante para formular
argumentos que tratan de demostrar la existencia de Dios. Algunos filósofos han
sotenido que negar el conocimieto a priori supone negar la posibilidad de probar la
existencia de lo sobrenatural, ya que esto no es perceptible por los sentidos.
La existencia de verdades a priori es utilizada en ética, que es la parte de la
Filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, porque sus
ideales básicos solo pueden ser captados mediante el uso de la razón.

Conocimiento directo o intuición


Saber obtenido sin ayuda de la demostración, contemplación inmediata de la
verdad, a diferencia del saber discursivo o demostrativo, siempre mediatizado no
sólo por los datos de la experiencia, sino, además, por los razonamientos lógicos.
En el desarrollo de la teoría del conocimiento se ha establecido la diferenciación
entre dos tipos de conocimiento directo: el sensorial y el intelectual (intuición
sensorial e intuición intelectual), que en las teorias metafísicas se contraponen de
manera tajante uno a otro. Hasta Kant, el conocimiento directo sensorial se
consideraba siempre como un saber experimental por su fuente. Kant afirmó que
aparte del conocimiento directo de procedencia experimental, existen formas de
conocimiento directo sensorial (espacio y tiempo), anteriores a toda experiencia
(apriorísticas). Rechazó la posibilidad de la intuición intelectual para la mente
humana, si bien la consideraba posible para una mente superior a la del hombre.
Para Jacobi el conocimiento directo era la forma suprema del saber; a su juicio, el
órgano de dicho saber radica en el «sentimiento»; en sus trabajos tardíos sostuvo
que radica en la «razón». En la Antigüedad, admitieron el conocimiento directo
intelectual Platón y Plotino; en el siglo XVII, los
racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz; a fines del siglo XVIII y principios
del XIX, los idealistas alemanes y los filósofos
del romanticismo, Fichte, Schelling, Friedrich Schlegel; en el siglo XX, lo ha
admitido Husserl. Por intuición intelectual entendían la facultad de «ver» la verdad
«con los ojos de la mente» y de verla, además de manera directa, sin que mediase
la demostración; se consideraban verdades de ese tipo, por ejemplo, los axiomas
geométricos.
En el siglo XX, de la corriente formalista de la geometría ha surgido una opinión
consistente en identificar los axiomas con las definiciones, desposeyéndolos del
carácter de evidencia inmediata. Hegel sometió a crítica las teorías del
conocimiento directo por no ser dialécticas. En el conocimiento directo veía la
unidad del saber inmediato y el mediato. Sin embargo, consideraba erróneamente
que la base de dicha unidad consistía en el pensamiento mismo en desarrollo.
El materialismo dialéctico ve la base de la unidad del saber inmediato y el mediato
en el desarrollo de la práctica material: las verdades, aprehendidas de manera
mediata por la práctica y el pensamiento por ésta condicionado, se convierten –en
virtud de una múltiple reproducción– en inmediatas y fidedignas.

Fuentes
 Alcocer González, Jm. (2001). La educación en el mundo globalizado. Ciencia UANL,
octubre-diciembre, 2001 vol. IV, no. 4 Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey, México p. 399-402
 Belly, Pl. (2002). El valor del conocimiento. [En línea] [Consulta: 22 de
diciembre de 2008] Disponible en: http://www.gestióndelconocimiento.com
 García-Tapial Arregui, J. (2000). La importancia estratégica de la gestión del
conocimiento. [En línea] [Consulta: 22 diciembre 2008] Disponible
en: http://www.gestióndelconocimiento.com
 Gómez García, P. (2003). La sociedad de la información frente a la crisis de la
humanidad. [En línea] Gaz Antrop 2003;(19). [Consulta: 22 diciembre 2006] Disponible
en: http://www.ugr.es/~pwlac/G19_06 Pedro_Gomez_Garcia.html
 Díaz Muñante, Jr. (2004). Modelo de gestión del conocimiento (GC) aplicado a la
universidad pública en el Perú. Monografía. [En línea] 2004 [Consulta: 22 noviembre
2008] Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/monografias/Principal.asp
 Rosental, M.&Iudin, P. (1973). Diccionario Filosófico. Editora Política. La
Habana.1973.]
 Núñez Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y
el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. [en línea]
Acimed 2004; 12(3). [Consulta: 22 de enero 2008] Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es]
 Diccionario soviético de Filosofía
 MATAMOROS, Marta. Periodista de la Revista Bohemia. Sección “Le Contesta
Bohemia”. No. 22 de 28 de octubre de 1907.

Вам также может понравиться