Вы находитесь на странице: 1из 18

Contenidos RCP Básico

2011.
Elaborado por: E.U. Alison Soto Labrin.
Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación, HOSCAR.

1.- INTRODUCCION:
El Paro Cardiorespiratorio es una emergencia médica y la oportuna intervención de
la atención en reanimación cardiopulmonar va a depender del éxito en la sobrevida del
paciente , por lo tanto, el desarrollo de un programa en entrenamiento masivo en los
servicios de salud , donde concurre el mayor número de población vulnerable el que puede
estar enfrentado a una emergencia y que podría ocurrir en cualquier área de nuestro
quehacer diario es que se hace imprescindible capacitar a todas las personas.
Este Programa establece directrices para facilitar el proceso de enseñanza,
garantizando una mayor eficiencia del proceso, seguridad durante la Reanimación
Cardiopulmonar y mejora continua, que unifica los contenidos, métodos de evaluación y
seguimiento de la enseñanza.
El diagnóstico precoz, oportuno y eficiente cambia radicalmente el pronóstico de
la persona afectada y de sus secuelas.

2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

OBJETIVO GENERAL:
Lograr que el personal sea capaz de reconocer y actuar en forma oportuna y
eficaz frente a emergencias Cardiorespiratorias.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
Deberá ser capaz de reconocer signos de certeza, de una persona en PCR.
Aplicar precozmente la técnica de RCP básica en el Adulto, Niño, Lactante y RN.
Actuar en forma ordenada y segura frente a la emergencia.
Realizar maniobras efectivas de Reanimación Cardiopulmonar.
Conocer y aplicar maniobras de Heimlich.

3.- CONTENIDOS
3.1.- Generalidades y Epidemiología

Muerte súbita
• A menos de ocho por ciento de las personas que sufren un paro cardiaco fuera del hospital
sobreviven.
• El paro cardíaco repentino puede suceder a cualquier persona en cualquier momento.
Muchas de las víctimas parecen sanas sin enfermedad cardiaca conocida o de otros factores
de riesgo.
• El paro cardíaco repentino no es lo mismo que un ataque al corazón. Muerte súbita se
produce cuando los impulsos eléctricos del corazón se aceleran o se hace caótico, lo que
provoca que el corazón deje de latir de repente. Un ataque cardiaco ocurre cuando el
suministro de sangre a una parte del músculo del corazón se bloquea. Un ataque al corazón
puede causar un paro cardíaco.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)


• Menos de una tercera parte de las víctimas repentina de paro cardiaco fuera del hospital
reciben RCP de un espectador.
• El RCP de un espectador eficaz, siempre es inmediatamente después de un paro cardíaco
repentino, y puede duplicar o triplicar posibilidad de supervivencia de una víctima.
• La tasa más eficaz para las compresiones torácicas es mayor de 100 compresiones por
minuto (el mismo ritmo que el ritmo de la canción de la Beegees de "Stayin 'Alive").

Desfibriladores externos automáticos (DEA)


• El éxito de sobrevida depende de que la RCP y desfibrilación se proporcionen a los pocos
minutos del colapso.
• La desfibrilación con un desfibrilador externo automático es necesario para detener el ritmo
anormal y restaurar el ritmo normal del corazón.
Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.
• La nueva tecnología ha hecho que el DEA sea simple y fácil de usar. Señales claras de
audio y visuales, indican a los usuarios qué hacer cuando se utiliza un DEA. Una descarga
eléctrica se entrega sólo si la víctima lo necesita.
• DEA están ampliamente disponibles en lugares públicos tales como escuelas, aeropuertos
y lugares de trabajo.

Adolescentes / Juventud
• Alrededor de 5.900 niños hasta 18 años, sufren fuera del hospital un paro cardíaco cada
año. Causas: trauma, las causas cardiovasculares y el síndrome de muerte súbita del
lactante.
• La Asociación Americana del Corazón no tiene un requisito de edad mínima para que
la gente aprenda RCP. La capacidad de realizar la RCP se basa más en la fuerza del
cuerpo en vez de edad.
• Los estudios han demostrado que niños de tan sólo 9 años de edad pueden aprender y
retener conocimientos de RCP.

***En Chile las enfermedades del sistema circulatorio son la primera causa de muerte,
correspondiendo en el 2009 a un 27% de la mortalidad total. Dentro de las enfermedades
cardiovasculares la cardiopatía coronaria y el IAM son predominantes.
Revista Médica Chile 2008; 136: 555-56
DEIS-MINSAL 2011.

AÑO 2009 Nº DEFUNCIONES TASA X 100.000 HAB.


Enfermedades cerebrovasculares 8.130 48,0

Enfermedades isquémicas del corazón 7.299 43,1

Enfermedades Hipertensivas 3.523 20,8

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 2


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

Factores de Riesgo Cardiovascular


Factores más importantes que provocan los Ataques Cardíacos:

No modificables
- Edad: mayores de 45 años
- Sexo: mayormente masculino
- Herencia: factores genéticos asociados, familiares de primer grado con
antecedentes de patologías cardiacas.

Parcialmente modificable
- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Colesterol elevado
- Triglicéridos elevados

Modificables
- Tabaquismo
- Stress
- Dieta
- Sedentarismo

3.2.- Qué es un PCR y sus Causas

El paro cardiorespiratorio (PCR) es el cese de la actividad mecánica cardíaca.

Se diagnostica por la ausencia de conciencia, pulso y ventilación.

Es una falla aguda de la bomba cardíaca que produce flujo sanguíneo Aórtico nulo o
insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de los órganos vitales.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 3


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

La totalidad de las medidas que se implementan para revertir este escenario se denomina
Reanimación Cardiopulmonar (RCP), distinguiéndose dos niveles de complejidad creciente
y consecutiva: el soporte vital básico y el soporte vital avanzado.

Causas:

- Cardiológicas: *Enfermedad Coronaria


*Infarto Agudo al Miocardio
*Tumores Cardiacos
*Alteraciones del ritmo: - Taquicardia Ventricular sin Pulso
- Fibrilación Ventricular
- Actividad Eléctrica sin Pulso
- Asistolia

- No cardiológicas: *Paro Respiratorio


*Depresión Respiratoria por Drogas
*Cuerpo Extraño en la Vía Aérea
*Quemadura de las Vías Respiratorias
*Inhalación de Tóxicos
*Inmersión
*Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
*Accidente Cerebro Vascular (ACV)
*Status Convulsivo
*Hipoglicemia
*Shock Eléctrico

ADULTOS NIÑOS LACTANTES


Sobredosis de drogas Asfixia Asfixia
Sangrado excesivo Ahogamiento Ahogamiento
Cardiopatía (ataque Descarga eléctrica Descarga eléctrica
cardíaco o ritmo cardíaco
anormal)
Infección en el torrente Sangrado excesivo Sangrado excesivo
sanguíneo ( sepsis)
Lesiones y accidentes Traumatismo craneal o Traumatismo craneal o
lesión grave lesiones graves
Enfermedad pulmonar Enfermedad pulmonar
Intoxicación Intoxicación
Sensación de ahogo Sensación de ahogo

Del cuadro comparativo cabe destacar que en niños y lactantes la principal causa de Paro
Cardiorespiratorio es la asfixia y el ahogamiento.

Síntomas:

Paro respiratorio o dificultad para respirar (jadear)


Ausencia de pulso
Pérdida del conocimiento

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 4


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

3.3.- Cadena de Supervivencia, Soporte Vital Básico

Cadena de Supervivencia:

Está formada por una serie de acciones, desde la llamada al servicio de emergencia,
resucitación cardiopulmonar básica, la desfibrilación precoz, hasta el soporte vital avanzado
(SVA) y el traslado al hospital.
Cualquier eslabón de esta cadena que falle provocará un mal resultado para la víctima. Por
lo anterior, para no perder su efectividad cada acción debe estar perfectamente relacionada
con el resto de las acciones. La fortaleza de la cadena dependerá de su eslabón más débil.
En Chile los primeros eslabones que dependen de la comunidad, son sin duda los más
débiles y en muchos lugares inexistentes.
Los países que han logrado elevar la sobrevida del PCR, son aquellos que tienen un alto
porcentaje de la población entrenada.

Figura 1. Cadena de supervivencia de la AHA para Adultos

1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de


emergencias.
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
3. Desfibrilación rápida
4. Soporte vital avanzado efectivo
5. Cuidados integrados pos paro cardíaco

Figura 2. Cadena de supervivencia de la AHA para Pediatría

En recién nacidos hasta los niños de 8 años, lo primero que debe hacer es reconocer
inmediatamente que el niño está en P.C.R. y lo hace fijándose en tres cosas: si el niño NO
RESPONDE, NO RESPIRA O RESPIRA MAL, debe INMEDIATAMENTE INICIAR
MANIOBRAS DE REANIMACIÓN, con énfasis en las compresiones torácicas. Y pedir
ayuda cuando pueda, cuando llegue alguien, decirle que llame al 131 o si está sólo y el niño
se recuperó ahí llamar. NUNCA DEJE SÓLO AL NIÑO Y DEBE INICIAR
INMEDIATAMENTE LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 5


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

La secuencia del Soporte Vital Básico:

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 6


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

3.4.- Reanimación cardiopulmonar en Adulto, Pediatría, Neonatología.

La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor tasa de


supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y
presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin
pulso. En estos pacientes, los elementos iníciales fundamentales del SVB/BLS son las
compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. En la secuencia de pasos A-B-C, las
compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea
para dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el
equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician
antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar el primer
ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando participen dos personas en la
reanimación de un lactante o un niño, el retraso será incluso menor) .

La mayoría de las víctimas de paro cardíaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de
un testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser
el hecho de que la secuencia de pasos A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta
más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las
compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP. Es por esto que la
secuencia se cambio y ahora es C-A-B, donde cada letra corresponde a:

C= Restaurar la circulación C (circulation en inglés) para circulación


A= vía área permeable A (airway en inglés) para vía respiratoria
B= restaurar la respiración B (breathing en inglés) para respiración

RCP significa reanimación cardiopulmonar, y es un procedimiento de emergencia para


salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado
de palpitar, como en los casos de una descarga eléctrica, ataque cardíaco o ahogamiento. La
RCP es una parte crucial de la reanimación cardiopulmonar básica.

La RCP combina compresiones cardíacas, que mantienen la sangre oxigenada circulando


hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas en forma
efectiva y la respiración boca a boca, que suministra oxígeno a los pulmones de la víctima.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el


flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es vital mantener la circulación y la respiración hasta
que llegue el personal médico entrenado.

Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American Heart Association


(Asociación Americana del Corazón):

1. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala. Observe si se mueve o hace


algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Se sientes bien?".
2. Osbservar si NO RESPONDE, NO RESPIRA O RESPIRA MAL.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 7


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.
3. Iniciar RCP con la Cadena de Supervivencia y la secuencia CAB, donde primero
debe …
4. Llamar al número local de emergencias (78777 - 131) si no hay respuesta (en
adultos). Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias
(78777 - 131). Si usted está solo, llame al número local de emergencias y traiga un
desfibrilador externo automático, DEA (si hay disponibilidad de esta máquina), incluso
si tiene que dejar a la persona.
5. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Debe colocarlo sobre una
superficie lisa y dura, el suelo. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una
lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar provocar una lesión aún
mayor.
6. Realice compresiones cardíacas o pectorales:
o Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones
o Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
o Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
o Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y FUERTES.
Presione alrededor de 5 cm. dentro del pecho y cada vez permita que éste se
levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
28, 29, 30, ya".

7. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo,
inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
o Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada
o Ciérrele la nariz apretando con los dedos
o Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada
o Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un
segundo y hacer que el pecho se levante.
8. Repetir el ciclo, para así hacer más de 100 compresiones por minuto.
9. Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego
repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad de un
DEA para adultos, utilícelo lo más pronto posible.
10. Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación,
verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 8


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

No se debe:
Si la persona tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones
cardíacas, porque al hacerlo el corazón puede dejar de latir.
A menos que usted sea un profesional de la salud, NO verifique si hay pulso. Solo
un profesional de la salud está entrenado apropiadamente para hacer esto.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 9


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente:

RCP EN RECIÉN NACIDOS O PREMATUROS:

El tórax se debe hundir por lo menos 1/3 del diámetro antero posterior de este.
Para ventilar, con su boca cubra la nariz y boca del bebé y dé las dos
ventilaciones. La RCP debe realizarse con los pulgares de ambas manos, como lo muestra la
figura.

RCP EN LACTANTES ( DE 1 MES A 1 AÑO):

El tórax se debe hundir por lo menos 1/3 del diámetro antero posterior de este,
más menos 4 centímetros

En bebés de 1 mes hasta 1 año de edad, la RCP debe realizarse con los dedos
anular y medio de una mano, y con su boca cubra la nariz y boca del bebé para
Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 10
Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.
dar las dos ventilaciones.

RCP EN NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS:

El tórax se debe hundir por lo menos 1/3 del diámetro antero posterior de este,
más menos 4 a 5 centímetros.

En niños de 1 a 8 años la RCP debe realizarse con una mano, y la ventilación debe
ser boca a boca, tapando con una mano la nariz para no dejar escapar el aire.

En niños hasta 8 años, si hay un reanimador usar la secuencia de 30


compresiones por 2 ventilaciones y si hay 2 reanimadores usar la relación,
15 compresiones por 2 ventilaciones.

Cuando ventilamos, es como inflar un globo, usted debe tomar aire profundo por la nariz y
botarlo por su boca en la boca de la persona afectada cubriendo completamente con sus
labios la boca de la persona, y debe tapar con los dedos de su mano la nariz de la persona
para no dejar escapar aire.

Pida ayuda cuando pueda o llegue otra persona y pueda llamar a un servicio de
emergencias (131). No se dé por vencido muy pronto, la recuperación de la
respiración y latido cardíaco puede requerir varios minutos de reanimación.

La RCP debe hacerla quien mejor la domine, pero “es preferible una reanimación
mal hecha, que ninguna”.

Traslade de inmediato al niño o la persona a un Servicio de Urgencia.


Mantenga las maniobras de reanimación hasta entregar el niño o a la persona al
médico o hasta que llegue la ambulancia.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 11


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 12


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 13


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

3.5.- Obstrucción de Vía Aérea por cuerpo extraño (OVACE)


Maniobras de Heimlich:
Automaniobra
Menores de un año
Niños
Adultos
Personas inconscientes

Causas y precauciones

Una obstrucción de la vía aérea superior, es una emergencia que provoca la pérdida del
conocimiento y el paro cardiopulmonar en pocos minutos de no ser tratada inmediatamente.
Por otro lado, la causa más frecuente de la obstrucción de la vía aérea superior ocurre en el
estado de inconsciencia y en el paro cardiopulmonar.
Un paciente inconsciente puede presentar una obstrucción de la vía aérea por causas
intrínsecas o extrínsecas (cuerpos extraños). Un ejemplo de causa intrínseca es el caso de
la lengua que puede desplazarse hacia la faringe, obstruyendo la vía aérea superior durante
la inconsciencia. Se debe pensar en una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño
(causa extrínseca) en el diagnóstico diferencial de todo paciente, especialmente un joven
que repentinamente deja de respirar, se vuelve cianótico y pierde el conocimiento sin causa
aparente.
La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño por lo general se produce durante la
comida «ataque cardiaco del Restaurant». En los adultos la carne es la causa más frecuente
de obstrucción en especial durante los estados de embriaguez. Aunque una diversidad de
otros alimentos y cuerpos extraños han sido los responsables en niños, el atoramiento con
piezas de juguetes o bolitas es lo más frecuente.

Las siguientes precauciones pueden prevenir obstrucción de las vías aéreas por un
cuerpo extraño:
Cortar los alimentos en pedazos pequeños, masticarlos lenta y completamente, en
especial si se utiliza dentadura postiza.
Evitar el reír y hablar durante la masticación y deglución.
Evitar la ingesta excesiva de alcohol.
No permitir a los niños caminar, correr o jugar mientras tengan comida en la boca.
Mantener los cuerpos extraños (por ejemplo, bolitas, tachuelas) lejos de los bebés y
niños.
No dar maní, palomitas de maíz, dulces, salchichas y otros alimentos que deben ser
masticados completamente, a los niños que no pueden hacerlo.

RECONOCIMIENTO DE UNA OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA POR UN CUERPO


EXTRAÑO:
El reconocimiento oportuno de la obstrucción de la vía aérea es la clave para tener éxito en
el tratamiento. Es importante diferenciar esta emergencia de: desmayo, accidente vascular
encefálico (AVE), ataque cardíaco, epilepsia, sobredosis de drogas u otras condiciones que
producen insuficiencia respiratoria aguda pero que requieren de otro tipo de tratamiento.
Los cuerpos extraños pueden producir una obstrucción parcial o completa de las vías aéreas.

Manejo de la obstrucción de la vía aérea:

La maniobra de elección para aliviar la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, en
mayores de un año es la aplicación de las compresiones abdominales subdiafragmáticas,
llamadas Maniobra de Heimlich.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 14


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

La compresión abdominal subdiafragmática eleva al diafragma y expele el aire de los


pulmones. Es equivalente a una tos artificial con la cual se puede expulsar el cuerpo extraño
que obstruye la vía aérea. Puede ser necesario repetir la compresión varias veces para
expulsar el cuerpo extraño de la vía aérea.
La maniobra puede comprometer a órganos internos, torácicos o abdominales. Para
minimizar este riesgo, las manos del reanimador no deben tocar el apéndice xifoides, ni el
reborde inferior de la caja torácica. Deben ubicarse a nivel del ombligo y en la línea media.
Como resultado de las compresiones abdominales puede presentarse además regurgitación,
por todo lo anterior después de aplicar la maniobra de Heimlich y resolver la obstrucción la
víctima debe ser controlada por un médico.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 15


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 16


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

MANIOBRA DE HEIMLICH.

AUTOMANIOBRA.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 17


Programa de Capacitación en Resucitación Cardiopulmonar Básica. 2011.

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y
ACE.
 Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar Básica adulto-pediátrica. Ministerio de
Salud de Chile. Santiago. 2002.
 Revista Médica de Chile 2008; 136: 555-56.
 http://www.heart.org/idc/groups/heart-
public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_317346.pdf Recuperado el 24 de
Junio del 2011 a las 9:00 hrs.
 http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/WhatisCPR/CPRFactsandStats/CPR-
Statistics_UCM_307542_Article.jsp Recuperado el Miércoles 8/6/2011 9:55 hrs.
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000010.htm Recuperado el 11 de
Julio del 2011 a las 17:00 hrs.
 http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0d429707-b7e1-4147-9947-
abca6797a602&chunkiid=103772 Recuperado el 8 de Julio del 2011 a las 16:00 hrs.
 http://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Reanimacion.html Recuperado el 30 de
Junio del 2011 a las 10:00 hrs.

Unidad de Capacitación, Docencia e Investigación. Página 18

Вам также может понравиться