Вы находитесь на странице: 1из 25

LA ESCALERA MÁGICA

Nivel: 4 años. 1er. trimestre


Unidad 2: “LA CASA DONDE VIVIMOS”

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS


2.1. Objetivos Didácticos
2.2. Contenidos.
2.2.1 Conceptos:
- Identidad y autonomía personal.
- Medio físico y social.
- Comunicación y representación.
2.2.2 Procedimientos
2.2.3 Actitudes

3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: ORIENTACIONES,


CONTENIDOS Y ÁREAS CURRICULARES IMPLICADAS.
3.1. Desarrollo de unidades temáticas: actividades con las fichas.
3.2. Grafomotricidad.

4. DESARROLLO DE PROGRAMAS
4.1. Atención y memoria.
4.2. Autoestima.
4.3. Razonamiento lógico.

5. OTROS RECURSOS
5.1. Cuento
5.2. Psicomotricidad
5.3. Proyectos, talleres y rincones

6. TEMAS TRANSVERSALES

7. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

8. RECURSOS MATERIALES

9. EVALUACIÓN

10. ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES


10.1. Atención a la diversidad
10.2. Actividades de refuerzo
10.3. Actividades de ampliación

11. TEMPORALIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

1
La referencia básica de socialización de los niños y niñas es la familia; por ello partimos
de un momento importante en esta relación: el desayuno.
Éste será el punto de arranque para que aprendan a identificar los miembros de su familia
y a valorar la relación de protección y afecto que mantienen con ellos.

Para desarrollar estos propósitos a nivel global, propondremos contenidos relacionados


con las personas que viven en nuestra familia y cómo es nuestra casa. Hablaremos
de la casa donde viven, cómo son las habitaciones, los muebles, los electrodomésticos y
las actividades que más frecuentemente se realizan en el hogar.

Pediremos a los niños y niñas que traigan una foto de su familia y en un folio, dividido en
dos partes, pegarán a un lado la foto y en el otro dibujarán su autorretrato. A
continuación, cada niño y niña mostrará a los demás la foto de su familia al tiempo que
identifica a todas las personas que la componen y la relación de parentesco que mantiene
con cada una.Conversaremos con los niños sobre los hermanos: quiénes son, cuántos
años tienen y el tipo de relación que tienen con él, ella o ellos.

Tras escuchar la historia motivadora de la casete, señalaremos en la lámina los personajes


que se mencionan. A continuación realizaremos preguntas sencillas sobre la historia; por
ejemplo, qué momento del día es, dónde están, qué están haciendo, cuántos niños hay,
adónde irá cada uno cuando termine de desayunar...Señalar y nombrar los alimentos que
aparecen en la lámina: leche, cereales, zumo de naranja... y compararlos con los
alimentos que toman cada día por la mañana.

Conversaremos sobre lo que hacen el padre y la madre en la lámina y se preguntará por


qué es necesario que todos los miembros de la familia colaboren en las tareas domésticas.
Nombrar de forma colectiva tareas que todos podemos realizar, como lavarse, vestirse,
recoger los juguetes...

Pediremos a los niños que traigan un objeto que se use cotidianamente en la cocina, por
ejemplo: servilleta, cuchara... y, en voz alta, cada uno mostrará su objeto y comentará
para qué se utiliza. Observaremos en la lámina los distintos instrumentos empleados en la
preparación de alimentos pidiendo a los niños que los identifiquen.

Propondremos a los niños y niñas que imiten los gestos que se realizan para preparar
distintos alimentos, por ejemplo: remover el cacao o exprimir una naranja. Acompañarán
los gestos con sonidos y, a continuación, escuchar los sonidos ambientales de la unidad;
intentando reconocerlos e imitarlos.

2
2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS

2.1OBJETIVOS DIDÁCTICOS
· Reconocer las partes de la cara en sí mismo y en los demás.
· Identificar el color amarillo.
· Reconocer y adoptar las posturas de pie, sentado y tumbado.
· Identificar a los miembros del núcleo familiar y las relaciones que existen entre ellos.
· Formar oraciones con una estructura lingüística y vocabulario determinado.
· Expresar vivencias cotidianas.
· Ordenar secuencias de tres escenas o momentos.
· Identificar el cuadrado.
· Asociar el número 2 a la cantidad de elementos correspondiente.
· Discriminar los tamaños grande/mediano/pequeño.
· Clasificar objetos según un criterio dado de forma o tamaño.
· Colocar objetos encima/debajo de una referencia dada.
· Distinguir instrumentos musicales por su sonido.
· Adecuar los movimientos al ritmo de la música que se escucha.
· Respetar las opiniones de los demás.
· Discriminar las diferencias de textura entre los objetos.
· Respetar y valorar las costumbres del entorno.

2.2 CONTENIDOS

2.2.1 CONCEPTOS

Identidad y autonomía personal


- El cuerpo: Partes de la cara: ojos, oídos, boca, lengua, dientes, muelas, nariz,
pestañas y cejas. Vista: el color amarillo. Oído: sonidos de la casa.
- El movimiento: Posturas: sentado, tumbado y de pie. Control posturasl.
- Los hábitos: La necesidad de descanso.

Medio físico y social


- La familia: miembros de la familia y sus relaciones de parentesco.
- La casa: características externas; dependencias y objetos: la cocina, el comedor,
el baño y los dormitorios.
- Oficio: el fontanero.
- Las estaciones: el otoño.

Comunicación y representación
Lenguaje
- Lenguaje oral: Vocabulario temático. Estructura lingüística: sujeto + verbo. Juegos
de lenguaje. Poesías: “La lluvia”; “Mi casita”; “Las estrellas”; “Canción de cuna”;
“Hermanito ven aquí”. Trabalenguas. Adivinanzas. Cuento “Los siete cabritillos”...
Programa de autoestima.

- Aproximación al lenguaje escrito:


- Grafomotricidad: Trazo oblicuo ascendente y descendente. Línea quebrada.

3
Trazado del número 2. Combinación trazo vertical y horizontal (iniciación al
cuadrado). El cuadrado.
- Ideogramas y Pictogramas

-Representación matemática
- Formas: el cuadrado
- Medidas: Grande/mediano/pequeño
- Posiciones: Encima/debajo
- Cuantificadores: Pocos/muchos
- Números: El número 2
- Colores: Amarillo
- Juegos matemáticos: asociación número-cantidad
- Programa de razonamiento lógico: series y clasificaciones

- Expresión plástica: Impresiones. Pintura. Modelado. Texturas. Construcciones.

- Expresión musical: Ritmos. Propiedades sonoras de instrumentos musicales de


percusión.

- Expresión corporal y dramática: Posibilidades expresivas del cuerpo.

2.2.2 PROCEDIMIENTOS

- Exploración sensorial de formas, texturas, movimientos y posiciones en el espacio.


- Identificación de las principales partes de la cara.
- Observación y descripción de diferentes casas, sus dependencias y objetos
característicos.
- Formación de oraciones con una estructura lingüística y un vocabulario temático
determinados.
- Interpretación de imágenes secuenciadas.
- Expresión de vivencias cotidianas.
- Clasificación de objetos atendiendo a su forma o tamaño.
- Utilización de materiales diversos para la creación de objetos sonoros y plásticos.

2.2.3 ACTITUDES

- Respeto por las distintas costumbres del entorno.


- Colaboración en tareas domésticas sencillas.
- Adopción de hábitos saludables (dormir las horas adecuadas).
- Aceptación de responsabilidades sencillas.
- Disfrute con el canto, la danza y la interpretación musical como medio de
expresión y comunicación.

4
3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:
ORIENTACIONES, CONTENIDOS Y ÁREAS CURRICULARES
IMPLICADAS.

3.1 DESARROLLO DE UNIDADES TEMÁTICAS:


ACTIVIDADES CON LAS FICHAS.

3.1.1 (Ficha 1) Discriminación de tipos de casa

Medio físico y social


Actividades previas
· Realizar un paseo por el barrio observando las casas del entorno. Comentar cómo
son: si son edificios altos, si tienen muchas ventanas, cuántas puertas tienen... Al
volver a clase, cada niño dibujará en un trozo de papel continuo una casa,
formando entre todos una gran ciudad.
· Pedir a los niños que hagan una descripción de su casa contestando a preguntas del
tipo: ¿cómo es nuestra casa? ¿tiene ventanas? ¿tiene puertas? ¿qué vemos por la
ventana?..
· Pasear por las distintas salas del colegio; compararlo con la propia casa. Preguntar si
el colegio es como nuestra casa; si tiene camas... Explicar la diferencia entre la
vivienda y otros edificios públicos como el colegio, las tiendas o el centro de
salud.
Actividades en la ficha
· Preguntar a los niños y niñas: ¿en cuál de estos edificios que aparecen en la ficha
crees que vive la familia de Javi y Dani (losniños de la lámina temática de aula)?.
¿Por qué?. ¿Cómo crees que serán las demás habitaciones de la casa?.
· Identificar los tres edificios.
· Dibujar la propia casa. Compararla con las casas de las fotografías.
Vocabulario: tejado, chimenea, antena, balcón.
Actividades complementarias
· Repartir por grupos dos cartulinas y revistas con fotos de casas y ciudades. Los niños
recortarán y pegarán en una cartulina muchas casas, formando una gran ciudad, y
en otra pocas casas, formando un pueblo pequeño. Decir colectivamente
características de ambos tipos de agrupación.

3.1.2 (Ficha 2) Identificación de las partes de la cara

Identidad y autonomía personal


Actividades previas
· Sentados en el suelo, pensar y descubrir entre todos lo que podemos hacer con la
cabeza (moverla hacia delante, hacia atrás...) Aprovechar cualquier expresión
gestual por parte de los niños y niñas en la que utilicen la cabeza (negar o afirmar
con la cabeza) para llamar su atención sobre cómo utilizamos las distintas partes
de nuestro cuerpo cuando nos comunicamos.
· Indicar a los niños y niñas que, sucesivamente, cierren los ojos, se tapen los oídos...
Preguntar en cada caso qué ocurre. Comentar después qué cosas podemos hacer
con dichos órganos.

Actividades en la ficha

5
· Explicar a los niños que la cara es como una casa, con dos ventanas, una terraza y
una puerta.
· Identificar y nombrar las partes que faltan en la cara del niño y la niña.
· Completar la cara del niño y de la niña.
· Repasar y colorear la ropa del personaje que sea del propio sexo.
Vocabulatrio: pestañas, cejas, barbilla, orejas.
Actividades complementarias
· Invitar a los niños y niñas a expresar con mímica distintos sentimientos, en respueta a
nuestras pregunatas: ¿Qué cara ponemos cuando dormimos? ¿Y cuándo nos dan
un susto?...
AD Refuerzo. Situar a un niño frente a un espejo. Pedirle que toque su cara y
reconozca los distintos órganos sensoriales. Después, que señale las partes de su cara
y las vaya nombrando.
TT Educación no sexista. Proponer juegos simbólicos en los que se facilite la
ruptura de estereotipos sexistas. Comentar que es mucho más divertido que niños y
niñas jueguen con todo tipo de juguetes.

3.1.3 (Ficha 3) Observación de obras de arte

Comunicación y representación. Artística


Actividades previas
· Observar esculturas de figuras humanas y comentar cómo son, qué formas y detalles
tienen, en qué posturas están, de qué están hechas...
· Formar grupos de cuatro e imitar la postura de cada escultura mostrada. Ayudar a los
niños, pero dejando que ellos mismos se sitúen, se corrijan, etc. Preguntarles qué
creen que representa cada grupo. Permitir que utilicen su creatividad y fantasía a
la hora de contestar las preguntas. Motivar, si surge, el juego de roles.
Actividades en la ficha
· Observar con atención la escultura de la fotografía. Hacer preguntas del tipo: ¿qué
veis? ¿quiénes son? ¿qué hacen? ¿cómo están?...
· Dibujar lo que les falta a las figuras de la escultura.
· Dibujar o rasgar y pegar otras familias.
Actividades complementarias
· Investigar dónde hay agujeros en la clase; observar el tamaño de los mismos.
Imaginar quién o qué puede pasar por cada uno de ellos. Ir probando con distintos
objetos e incluso, si es posible, introducirse por ellos (por la puerta, debajo de la
silla, de la mesa...).Proponer después hacer “agujeros” con arcilla. Exponer las
creaciones en algún lugar de la escuela o de la clase, bajo el título: “Agujeros”.
TT Educación no sexista. Preguntar qué tipo de cosas hace cada miembro de la
familia. Valorar las diferencias y lo específico de cada uno por su edad. Observar que
hay otras cosas que no son tan específicas.

6
3.1.4 (Ficha 4) Identificación del número 2

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Mostrar e identificar lo que es una regleta. Decir que la más pequeña es la blanca.
Asociar la regleta blanca al número 1. Después asociar la regleta roja al número 2.
Establecer manipulativamente cuántas regletas blancas necesitamos para formar
una roja.
· Agruparse por parejas y colocarse unos detrás de otros; numerarse (cada miembro de
la pareja se numerará –1 o 1 – al tiempo que levanta la mano).
· Dibujar en la pizarra grupos de dos elementos. Por ejemplo, dos lápices, dos gomas.
Preguntar: “¿Cuántos lápices hay en este grupo?”. Después de cada respuesta,
escribir el número 2.
· Realizar las páginas 14 y 15 del cuaderno de Grafomotricidad.
Actividades en la ficha
· Dibujar en la pizarra el número 2 en gran tamaño, indicando la dirección adecuada
del trazo.
· Proponer a los alumnos dibujar en el aire el número 2 con lápices invisibles.
· Contar cuántos niños hay en la ficha y describirlos físicamente.
· Colorear el número 2.
· Repasar y escribir el número 2 siguiendo la dirección indicada.
Actividades complementarias
· Escribir en la parte posterior de la ficha el número 2 varias veces, con diferentes
colores.
· Preguntar quién tiene hermanos o hermanas; pedir que levanten la mano los que sean
dos hermanos de familia.
AD Ampliación. Borrar un elemento de cada conjunto dibujado anteriormente en la
pizarra y preguntar: ¿Cuántos lápices hay en este grupo?. Después de cada respuesta,
escribir el número 2.

3.1.5 (Ficha 5) Percepción visual: Semejanzas y diferencias

Identidad y autonomía personal


Actividades previas
· Comentar qué cosas solemos hacer sentados o tumbados (leer, ver la tele, tomar el
solo, dormir...) Explicar en qué lugares y objetos de la clase (o de la calle)
solemos sentarnos (silla, sillón, banco...) o tumbarnos (cama, hamaca, toalla...)
Actividades en la ficha
· Comentar a los niños que Glup ha recibido la visita de su prima Glap. Observar e
identificar a Glup y a Glap. Comentar en qué postura está cada una (tumbada y
sentada respectivamente.
· Pasar la ficha y observar las figuras que aparecen.
· Recortar y pegar ambas figuras junto a Glap y Glup respectivamente.
· Observar las dos imágenes de cada personaje. ¿Son iguales? ¿En qué se diferencian?
· Rodear los detalles que han cambiado en cada caso.
Actividades complementarias
· Inventar colectivamente más detalles sobre la historia de la prima de Glup; dónde
vive, cómo es su familia, cómo es su casa...

7
TT Educación para la convivencia. Comentar que Glup y su prima se parecen
mucho pero son diferentes, entre otras cosas, en su color de “piel”. Conversar sobre
las cosas en las que las personas somos iguales y las cosas en las que somos
diferentes (edad, sexo, color de piel...; gustos, opiniones...). Comentar lo importante
que es que todos nos respetemos aunque seamos diferentes. Preparar un mural con
personas con diferentes razas, edades..., y escribir un cartel con el lema “Todos
somos iguales. Todos somos diferentes”.

3.1.6 (Ficha 6) Identificación del color amarillo

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Mostrar a Glup y preguntar de qué color es. Pedir a los niños que busquen en la clase
objetos que sean del mismo color que Glup y los coloquen encima de la mesa. A
continuación, los niños nombrarán cada objeto mientras la maestra dibuja su
pictograma y escribe su nombre en la pizarra.
· Nombrar cosas que tenemos en casa de color amarillo, qué cosas nos gustaría que
fuesen amarillas, qué alimentos conocemos de este color, qué ropa tenemos de
color amarillo...
Actividades en la ficha
· Preguntar a los niños de qué color está pintando Glup la pared.
· Repasar el punteado de los dibujos.
· Colorear el sol, el polo y el limón de color amarillo.
· Dibujar algo amarillo en el recuadro.
Actividades complementarias
· Dibujar en la parte posterior de la ficha adornos y ropas de color amarillo para Glup.
Se puede poner alguna condición; por ejemplo: para que esté guapa, para que no
le dé el sol en la cabeza...
AD Refuerzo. Colocar en la mesa piezas de construcción de los colores rojo, azul y
amarillo. Llamar sucesivamente a los niños y niñas para que separen las piezas de
construcción de color amarillo.

3.1.7 (Ficha 7) Repaso de trazos combinados

Comunicación y representación. Lenguaje


Actividades previas
· Trazar en la pizarra trazos (verticales, horizontales y oblicuos). Pedir a los alumnos
que los reproduzcan en un folio con diferentes útiles (ceras blandas y duras,
témpera, lápices de colores...), atendiendo siempre a la correcta direccionalidad.
· Presentar en el encerado la combinación de los trazos y mostrar que tras ella
obtenemos nuevos trazos que nos permitirán ir combinándolos entre si.
· Recordar los trazos realizados en las páginas 10 y 11 (oblicuo ascendente y
descendente) y cómo, de su combinación, pudimos realizar los trazos en las
páginas 12 y 13 (línea quebrada).
Actividades en la ficha
· Repasar con el dedo el recorrido de las líneas.
· Repasar con ceras de color amarillo las líneas punteadas.
· Terminar de decorar el mantel libremente.
Actividades complementarias
· Proponer a los niños que imaginen con quién les gustaría ir de merienda al campo y

8
qué les gustaría merendar.
· Dibujar, en la parte posterior de la ficha, los alimentos elegidos.

3.1.8 (Ficha 8) Asociación número/cantidad: El número 2

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Elegir dos objetos del aula e identificarlos. Preguntarle a los niños ¿Cuántos .... hay?
· Llamar a dos niños y preguntar a los compañeros: ¿Cuántos niños hay?.
Actividades en la ficha
· Contar los personajes que aparecen en cada viñeta.
· Rodear el número correspondiente. Tachar el que sobra
· Completar la serie numérica.
Actividades complementarias
· Dibujar, en la parte posterior de la ficha, uno o dos objetos... Escribir al lado la
cantidad correspondiente.
AD Ampliación. Interiorizar el concepto de par mediante actividades del tipo:
-Identificar partes de objetos similares: guantes, zapatos, pendientes...
-Formar un conjunto de varios elementos (por ejemplo, “diez bolas amarillas”) y
contarlos; agruparlos después por pares y contarlos: “Hay cinco pares de...”.
TT Educación multicultural. Preguntar en qué nos parecemos y en qué nos
diferenciamos de las personas de la ficha; reflexionar sobre el hecho de que en los
países de todo el mundo hay niños, adultos y ancianos de distintas razas y culturas.

3.1.9 (Ficha 9) Integración parte/todo: El oficio de fontanero

Medio físico y social


Actividades previas
· Realizar colectivamente un mural sobre diferentes oficios relacionados con la casa
(albañil, electricista, fontanero...) utilizando para ello recortes de personajes y
objetos característicos de cada uno.
· Proponer jugar a “Antón Pirulero” realizando distintas acciones relacionadas con
oficios como carpintero, fontanero, electricista...)
Actividades en la ficha
· Conversar sobre lo sucedido en el baño.
· Cortar por las líneas marcadas de rojo.
· Pegar las partes en un folio a modo de puzzle.
Vocabulario: abierto, cerrado, mojado, seco.
Actividades complementarias
· Buscar en la ilustración a Glup y rodearla.
· Conversar sobre la situación del cuarto de baño, planteando preguntas del tipo: ¿Qué
ha pasado? ¿A quién han llamado para arreglar el grifo? ¿Por qué está sucia la
niña?... Aprovechar la ocasión para comentar las tareas que habitualmente realiza
el fontanero.
· Preguntar a los niños: ¿Qué pasaría si el grifo no se pudiera arreglar? ¿Y si no
hubiese agua en la casa?...
TT Educación no sexista. Invitar a alguna madre o padre para que cuente su
experiencia profesional en clase. Llamar la atención sobre aquellos ejemplos que
rompan los estereotipos tradicionales de las profesiones masculinas y femeninas.
Ayudar a los niños a reflexionar sobre el hecho de que tanto hombres como mujeres

9
estamos capacitados para desempeñar los mimos trabajos.

3.1.10 (Ficha 10) Identificación y trazado del cuadrado

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Dibujar en un folio varios cuadrados; fotocopiarlos y repartirlos entre los niños.
Decirles que los completen para formar algún elemento (camión, casa, robot...)
· Dibujar en el suelo un cuadrado grande con tiza. Los niños caminarán en fila por la
línea. Después, a una señal, formarán grupos de cuatro y con sus cuerpos
dibujarán en el suelo un cuadrado.
· Realizar lás páginas 16 y 17 del cuaderno de Grafomotricidad (combinación vertical
descendente –horizontal y vertical ascendente – horizontal).
· Realizar las páginas 18 y 19 del cuaderno de Grafomotricidad.
Actividades en la ficha
· Explicar a los niños que los cuadrados tienen líneas que acaban en esquinas.
· Preguntar a los niños y niñas: ¿Qué hay en esta clase que sea cuadrado? ¿La ventana?
¿Las mesas? ¿Las baldosas del suelo? ¿La goma de borrar?...
· Identificar el elemento dibujado, en la señal de tráfico. Repasar su contorno cuadrado
con el dedo.
· Trazar con una cera el contorno del cuadrado que hay al lado. Colorear su interior.
· Repasar y dibujar con lápiz los cuadrados en la dirección indicada.
Actividades complementarias
· Recortar y pegar, en la parte posterior de la ficha, elementos con forma cuadrada.
AD Ampliación. Dibujar con rotuladores en hojas de periódicos cuadrados de
distintos tamaños; después pedir a los niños que los recorten y comparen con los
cuadrados de la ficha.

3.1.11 (Ficha 11) Observación e investigación sobre las texturas

Comunicación y representación. Artística


Actividades previas
· Pasear con los niños y las niñas por la escuela buscando, observando y tocando los
distintos materiales y texturas de la construcción del edificio: suelos, paredes,
puertas... Preguntar si conocen algunos materiales, formas, colores y cómo es
cada uno: suave, rugoso, frío, caliente, brillante...
Actividades en la ficha
· Esconder con papeles blancos todos los cuadrados menos uno. Hacer preguntas del
tipo: ¿Qué veis? ¿Qué podría ser? ¿Habéis visto algo parecido en alguna parte
(fachadas, verjas, tapias...)?... Repetir el mismo juego con los demás cuadrados.
· Dibujar o recortar y pegar en el recuadro vacío otro tipo de material utilizado en las
facahadas o verjas de las casas (madera, cal, cemento, hierro...)

10
Actividades complementarias
· Pedir a los niños y niñas que observen y toquen en sus casas, las texturas y los
materiales de los que están hechos paredes y suelos. Comentar entre todos las
experiencias.
AD Refuerzo. Colocar un papel continuo en la pared y dibujar en él ladrillos, dejando
un tercio del mural en blanco. Preguntar: “¿Qué es?”. Los niños se acercarán y
repasarán con el dedo los trazos de los ladrillos. Los que lo deseen, completarán con
trazos de cera negra el resto del papel. Dejar que hagan su propia versión sin forzar
los trazos, ya que sería la inspiración, y no la imitación, el objetivo de estas
actividades.

3.1.12 (Ficha 12) Secuenciación temporal: Construcción de una


casa

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Comentar con los niños que todos tenemos derecho a tener una vivienda digna,
aunque haya personas que vivan en una casa más lujosa que otras (comprobar
cómo las casas también deben responder a unas necesidades: si hay muchos
miembros en la familia, si hay animales de corral...).
Actividades en la ficha
· Describir lo que sucede en cada secuencia de la ficha e identificar el lugar en el que
se está construyendo en cada caso (en el campo o en la ciudad).
· Recortar las viñetas de la derecha.
· Pegar cada viñeta en la secuencia correspondiente.
· Comentar las diferencias y semejanzas existentes entre el entorno que rodea a cada
casa.
Actividades complementarias
· Dibujar o recortar y pegar en la parte posterior de la ficha la casa que le gustaría
tener a cada uno.
· Contar a los niños de forma desordenada una breve historia secuenciada en
momentos, para que la razonen y vuelvan a contar de forma ordenada. Por
ejemplo: “Primero me vestí, después me levanté y finalmente me duché”.

3.1.13 (Ficha 13) Comprensión y utilización de vocabulario

Comunicación y representación. Lenguaje


Actividades previas
· Nombrar los objetos que suele haber en las distintas dependencias de la casa; explicar
después su utilidad.
· Imaginar cómo es la casa de Glup; describirla completando frases del tipo: “La casa
de Glup está en... Es de color... Se entra por...”.
Actividades en la ficha
· Identificar los elementos punteados: comentar su función y el lugar de la casa donde
suelen estar.
· Repasar los trazos punteados y terminar de colorear.
· Unir cada objeto con la dependencia de la casa correspondiente.
· Verbalizar el lugar de la casa donde suele estar cada elemento: “La sartén está en la
cocina”.

11
Actividades complementarias
· Decir qué cosas podemos hacer con cada uno de los objetos dibujados en la ficha,
algunas reales y otras fantásticas. Por ejemplo; qué cosas podemos lavar en la
lavadora (y qué cosas no podemos lavar en ella); qué más puede hacer una
lámpara además de iluminar; qué podemos freír en una sartén...
· Pensar qué dos nombres de la ficha “suenan” parecido (lavadora y mecedora).
Inventar una rima con ellos; por ejemplo: “Mientras lava la lavadora, descanso en
la mecedora”.

3.1.14 (Ficha 14) Reconocimiento de tamaños:


Grande/mediano/pequeño

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Dibujar en la pizarra un objeto sencillo; pedir a los niños y niñas que sucesivamente
salgan y dibujen al lado el mismo objeto más grande (o más pequeño).
· Proponer a los niños que traigan una caja grande de cerillas vacía de casa; durante
una semana tendrán que introducir en la caja todos los objetos pequeños que
encuentren. Al final de la semana, cada uno mostrará a los demás la colección de
“cosas pequeñas” que ha recogido.
Actividades en la ficha
· Describir los elementos dibujados. Comentar cuándo, cómo y para qué solemos
utilizar el váter.
· Colorear de azul de váter más grande.
· Dibujar rayas amarillas en el váter mediano.
· Pegar un papelito o gomet en el váter más pequeño.
Actividades complementarias
· Conversar sobre normas básicas de higiene: limpiarse bien con papel después de
hacer pis o caca, lavarse las manos después, no ensuciar la taza, tirar de la cadena,
no tirar los papeles en el suelo, no utilizar excesivo papel, no hacerse pis fuera...
AD Refuerzo. Buscar objetos que quepan en la mano, en una caja pequeña, en una
papelera, en la clase...
AD Ampliación. Repartir , por grupos, frutos secos (nueces, avellanas, piñones...) y
dos recipientes diferentes; en uno colocarán los frutos más grandes y en otro los más
pequeños; los que queden en la mesa serán los medianos.

3.1.15 (Ficha 15) Percepción de diferencias

Identidad y autonomía personal


Actividades previas
· Observar, si es posible, distintos edificios o casas próximas al colegio. Comentar en
qué cosas se parecen (la fachada, la forma de las ventanas...) y en qué cosas se
diferencian (las cortinas, la decoración de las terrazas...)
· Hacer en la pizarra un dibujo sencillo. Pedir a los niños y niñas que cierren los ojos
hasta que oigan “ya”. Mientras tanto, cambiar parte del dibujo realizado. Los
niños tendrán que describir qué es lo que ha cambiado.
Actividades en la ficha
· Describir con detalle la casa del modelo: tiene una puerta, dos ventanas y un tejado
en forma de pico.
· Colorear las casas que son iguales al modelo.

12
Actividades complementarias
· Proponer a los niños el siguiente juego: Los niños se sientan en el suelo. El maestro
elige a uno de los niños y le pide que se siente en el centro para que todos le
observen. El niño sale de clase con el profesor y éste le cambia algún detalle de su
vestuario; por ejemplo, le quita el jersey o le baja los calcetines. A continuación,
vuelven a entrar en la clase; el niño se sienta de nuevo en el centro del corro y los
demás tienen que descubrir lo que ha cambiado en su aspecto.

3.1.16 (Ficha 16) Discriminación de formas: El cuadrado

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Recortar dibujos o ilustraciones de periódicos y revistas en las que aparezcan
elementos de forma cuadrada. A continuación pegarlos en un mural.
Actividades en la ficha
· Llamar la atención de los niños sobre la ilustración de la ficha. Preguntarles: ¿qué
figuras hay?. Identificar los círculos. Proponer dibujar círculos en la pizarra. Hacer
composiciones con cuadrados: marcianitos, robots...
· Colorear los cuadrados que aparecen en la composición de la ilustración.
Actividades complementarias
· Picar cuadrados dibujados previamente; pegarlos en la parte posterior de la ficha
realizando una composición figurada.
AD Ampliación. Colorear el círculo grande de verde y los círculos más pequeños de
rojo.
TT Educación para la convivencia. Reflexionar con los niños y niñas sobre la
importancia de colaborar y trabajar en equipo. Proponer distintas situaciones para
que evalúen algunas de sus ventajas (ordenar la clase, buscar un objeto perdido...)

3.1.17 (Ficha 17) Identificación del criterio de una serie:


Amarillo-azul.

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Dibujar en la pizarra series de objetos familiares para los niños; por ejemplo: casita-
sol... A continuación, proponer a los niños que las lean, al mismo tiempo que la
maestra va señalando los distintos dibujos.
Actividades en la ficha
· Contar a los niños que, unos marcianitos se han metido dentro de la televisión y la
han estropeado; por eso se han quedado sin color.
· Observar lo que hacen los marcianos e identificar el color y la forma de cada uno.
Descubrir el criterio de cada serie.
· Completar las series siguiendo el criterio dado.
Actividades complementarias
· Coger una bola de plastilina y separar con pellizcos varios trocitos; enseñar a los
niños y niñas a modelar bolitas pequeñas, a las que marcarán con un punzón los
rasgos necesarios para simular el aspecto de los marcianitos de la ficha. Después
proponer a los niños y niñas que reproduzcan con ellas las series que aparecen en
la ficha.
· Hacer sencillos dictados para que los niños y niñas los dibujen en la parte posterior
de la ficha. Por ejemplo: gomet rojo – gomet azul... Casa grande – casa pequeña...

13
· Proponer a los niños imitar, por parejas, las posturas de los marcianos de las fichas.

3.1.18 (Ficha 18) Discriminación de instrumentos musicales

Comunicación y representación. Artística


Actividades previas
· Reproducir, con golpes sobre la mesa o con onomatopeyas, sencillos ritmogramas
interpretados con los instrumentos.
Actividades en la ficha
· Colorear cada camino del color correspondiente.
· Identificar el instrumento que toca cada uno.
· Observar y analizar, si es posible, estos instrumentos en clase (cómo suenan, de qué
están hechos...).
Actividades complementarias
· Tocar, si es posible, sin ser vistos por los niños, los instrumentos de la ficha.
· Preguntar: ¿De qué material está hecho cada instrumento?. Proponer que busquen
cosas de madera y de metal en la clase. Probar su sonido al golpear o agitar.
· Dejar los instrumentos musicales a los niños y niñas, para que los prueben y jueguen
con su sonido.

3.1.19 (Ficha 19) Discriminaciones de posiciones: Encima/debajo

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Describir cómo es la habitación de cada uno: los muebles que hay, su disposición, si la
comparten con alguien más de la familia o no... Comentar después qué objetos
suele haber encima/debajo de... (la mesa, la cama, la estantería, la alfombra...).
· Situar determinados objetos de la clase (lápiz, goma...) en los lugares que
sucesivamente indique la maestra; por ejemplo: encima del cuaderno, debajo de un
pie, encima de la mesa...
Actividades en la ficha
· Describir la escena. Identificar los objetos que aparecen en el lateral de la ficha.
Comentar cuáles de esos objetos pueden estar encima y cuáles debajo de la mesa.
· Picar y desprender los objetos del lateral.
· Pegar los objetos encima o debajo de la mesa, según corresponda.
Actividades complementarias
· Dibujar en la ficha otros elementos propios de una habitación: un póster en la pared,
una alfombra, algún juguete...
· Situar determinados objetos de la clase (lápiz, goma...) en los lugares que
sucesivamente indique la maestra; por ejemplo: encima del cuaderno, debajo de un
pie, encima de la mesa...
AD Refuerzo. Jugar con Glup al escondite y verbalizar en cada caso en qué lugar se
encuentra; por ejemplo: encima de la mesa de un determinado niño, debajo de un
jersey...

14
3.1.20 (Ficha 20) Percepción figura/fondo: Objetos de la casa

Identidad y autonomía personal


Actividades previas
· Pedir a los niños y niñas que traigan una patata de casa. Partirla por la mitad y, con la
ayuda de la maestra, darle distintas formas a las dos secciones: un cuadrado, una
casa, una estrella... Impregnar las distintas secciones con pintura de diferentes
colores. En un folio, estampar las siluetas sucesivas veces, superponiendo
libremente las estampaciones.
Una vez finalizados los trabajos, intercambiarlos para que cada niño trate de
identificar las formas que integran cada composición.

Actividades en la ficha
· Contar a los niños que los objetos del cuarto de estar se han hecho un lio y están
completamente desordenados.
· Repasar con el dedo cada una de las figuras. Identificarlas.
· Pintar de azul el teléfono.
· ¿Qué otras cosas podemos encontrar en el cuarto de estar?
· Rodear todas las manzanas que aparecen en la cenefa.
Actividades complementarias
· Colocar la mano abierta sobre un folio y repasar su contorno con un rotulador
(ayudar a los niños si no pueden hacerlo solos). Después dibujar con rotuladores
en la parte correspondiente a la yema de cada dedo una cara diferente, de manera
que se forme una divertida familia.

3.1.21 (Ficha 21) Asociación número/cantidad: El número 2

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Repartir a los niños gomas elásticas y lápices; pedirles que sujeten con las gomas
grupos de dos lápices.
Actividades en la ficha
· Contar los elementos de los recuadros de la primera fila.
· Escribir el número correspondiente.
· Dibujar en los recuadros de la segunda fila de los elementos necesarios para que sean
dos.
· Escribir el número 2 siguiendo la dirección indicada.
Actividades complementarias
· Destacar la idea de que el número 2 es el resultado de sumar uno más uno. Para ello,
dibujar en la pizarra parejas de cosas y escribir al lado el número 2, a la par que se
verbaliza la acción de sumar (un limón más un limón, son dos limones).
AD Refuerzo. Mostrar tarjetas con dos elementos y tarjetas con un elemento. Pedir a
los niños que agrupen las tarjetas por la cantidad de elementos.
AD Ampliación. Proponer las sumas de hasta tres elementos. Previamente a la
realización de la operación en el papel, hacer las agrupaciones correspondientes de
objetos.

15
3.1.22 (Ficha 22) Atención: Discriminación visual del cuadrado

Identidad y autonomía personal


Actividades previas
· Colocar piezas de los bloques lógicos circulares, cuadradas y triangulares. Llamar a
un niño cada vez para que coja una pieza cuadrada. Continuar hasta que no haya
más piezas de éstas.
Actividades en la ficha
· Hablar con los niños y niñas sobre Glup, comentando que es algo traviesa. Está
jugando al escondite y piensa que no la vamos a encontrar. Pedir a los niños que se
fijen e intenten descubrirla.
· Señalar con el dedo dónde se encuentra Glup.
· Rodear con un círculo a Glup.
· Pintar de amarillo los cuadrados.
Actividades complementarias
· Dibujar en la parte posterior de la ficha un cuadrado amarillo y otro azul (uno para
Glup y otro para su primo).
Imaginar que son cuadrados mágicos; explicar la utilidad que cada personaje le da
a su cuadrado mágico.
· Colocar piezas de los bloques lógicos circulares, cuadradas y triangulares. Llamar a
un niño cada vez para que coja una pieza cuadrada. Continuar hasta que no haya
más piezas de éstas.

3.1.23 (Ficha 23) Identificación de posiciones: Encima/debajo

Comunicación y representación. Matemáticas


Actividades previas
· Escribir en la pizarra esta cancioncilla: “Luna, lunera, cascabelera. Debajo de la
cama tienes la cena”. Se pueden dibujar pictogramas en lugar de las palabras luna
y cama, para facilitar su lectura.
Jugar después a sustituir las palabras cama y cena por otras.
Actividades en la ficha
· Colorear al personaje que está encima de la cama.
· Pegar un gomet en los elementos que están debajo de la cama.
Actividades complementarias
· Por grupos, jugar a colocar sucesivamente una mano encima de la mano del
compañero de al lado, hasta formar una torre con todas ellas. A la señal de “ya”,
todos colocarán sus manos debajo de la mesa.
AD Refuerzo. Formar una torre colocando unas piezas de construcción encima de
otras.
TT Educación para la convivencia. Preguntar a los niños y las niñas si creen que
está bien que las estrellas se rían de la luna por no saber dónde está su cena.
Aprovechar la situación para comentar que no debemos reírnos de los compañeros
cuando no saben algo, sino todo lo contrario: debemos ayudar a los demás cuando se
encuentran con alguna dificultad.

16
3.1.24 (Ficha 24) Composición de goteo con pintura

Comunicación y representación. Artística


Actividades previas
· Colocar un papel continuo grande en el suelo. Sobre él, los niños distribuirán objetos
de la escuela que se puedan manchar sin causar mucho problema: piedras, hojas de
papel, bloques lógicos, galletas, cuerdas, palos... De pie, alrededor del papel, de
uno en uno, irán goteando pintura de colores con cepillos de dientes, brochas y
pinceles. Ir alternando estos instrumentos. Dejar que se seque la pintura. Levantar
los objetos. Observar y descubrir sus “huellas sin pintura” sobre el papel.
Actividades en la ficha
· Proponer a los niños hacer una lluvia mágica de colores.
· Preparar cepillos de dientes viejos o pinceles gordos, platos con témpera de colores y
trozos de papel de periódico.
· Empapar las cerdas del cepillo en témpera y salpicar de gotitas el papel sosteniendo el
cepillo a cierta distancia y pasando el dedo índice por las cerdas.
· Rasgar y pegar trozos de papel “goteado” sobre la figura de la ficha, formando una
composición libre.
Actividades complementarias
· Repartir un surtido de cartulinas o papeles de distintos colores (negro, blanco, rojo,
verde...). Dejar que los niños ensayen, observen e investiguen los distintos
resultados del goteo de colores sobre diversos fondos.
AD Ampliación. Dibujar una serie de siluetas y formas de diversos tamaños y pedir a
los niños y niñas que realicen la actividad de goteo de manera que cubran sólo las
figuras, procurando no espaciar gotas fuera de ese espacio.

3.2 GRAFOMOTRICIDAD

· Continuar las propuestas de trabajo contando el relato de la historia correspondiente a


las páginas 10 y 11 y haciendo incidencia en la presentación del trazado oblicuo
ascendente y descendente, y en como los payasos Gansos hacen reír a los
espectadores.
· La combinación de ambos trazos dará lugar a la línea quebrada (páginas 12 y 13).
Contar a los niños y niñas que los hermanos Bonaire hacen sus piruetas en el aire
utilizando unos atractivos trapecios (páginas 14 y 15); preguntar a los niños a qué
les recuerda la forma del trapecio?.
· Trabajar detenidamente la iniciación al cuadrado (página 16 y 17) y afianzarlo en las
páginas 18 y 19.
· Prestar especial atención a los niños y niñas zurdos, sugiriendo técnicas que les
permitan realizar los trazos sin dificultades; por ejemplo: situar el papel en el lado
izquierdo (lado dominante del niño zurdo) y ligeramente inclinado hacia la derecha,
quedando en paralelo por debajo de su antebrazo izquierdo, lo que le facilitará la
coordinación oculomanual. Aconsejar a los niños y niñas que sitúen la mano por
debajo de la línea a trabajar, lo que les permite la visión del trazo y la progresión
del mismo, eliminando desplazamientos corporales innecesarios.

17
4. DESARROLLO DE PROGRAMAS

4.1 Atención y Memoria


- Marcar con un instrumento de percusión un ritmo muy sencillo, por ejemplo tres
golpes de pandero. Repetirlo varias veces. A continuación, introducir alguna variación
en el ritmo pidiendo a los niños que nos digan cuándo nos equivocamos. Repetir la
actividad, introduciendo cada vez variaciones más difíciles de percibir, en función del
nivel madurativo de los niños.
- Llevar a clase (pedir la colaboración de otras clases si fuera necesario) dos camisetas
o jerséis iguales y dos pantalones de chándal también iguales. Vestir con ellos a dos
niños o niñas. Situarles junto a otros dos niños cualesquiera. Pedir al resto de
compañeros que identifiquen a los dos niños que van vestidos iguales.

4.2 Autoestima
- Pedir a los niños y niñas que recuerden ocasiones en las que hayan desobedecido o
hayan dicho alguna mentirijilla. Animarles a hablar sobre esos comportamientos
contándoles una experiencia ficticia nuestra con la que ellos puedan identificarse; por
ejemplo: Un día, cuando yo era pequeña, cogí un despertador que mis padres me
habían prohibido tocar. Bien, ese día se me cayó y se rompió. Rápidamente puse el
reloj en su sitio. Cuando me preguntaron si lo había roto yo, lo negué. Pero ¡ay!, mi
hermano me había visto...
Favorecer que los niños compartan con los demás sus experiencias. Intentar que no
sientan una gran culpabilidad por determinados comportamientos, aunque intentemos
que comprendan las consecuencias negativas de algunos actos y de cómo y por qué
deben evitarlos.

4.3 Razonamiento lógico


- Repartir trozos de plastilina de los colores rojo, azul y amarillo. Motivar a los niños
para que realicen un gusano de plastilina alternando los colores propuestos. Para
facilitarles el trabajo, indicarles que primero confeccionen las bolitas y después formen
el gusano.
- Proponer actividades de clasificación atendiendo a una cualidad. Por ejemplo:
*Al color. Para ello, formar tres grupos: uno del color rojo, otro del color azul y
otro del color amarillo. Los miembros de cada grupo tendrán que traer a la mesa
cosas de su color.
*A la utilidad. Por ejemplo, traer a la mesa objetos que sirven para pintar, para
abrigarse...
*Al tamaño. Dar a cada mesa objetos de distintos tamaños (grandes, medianos y
pequeños); cada grupo tendrá que agrupar los elementos según el tamaño.

5. OTROS RECURSOS

5.1. Cuento
Utilizar el cuento “Los siete cabritillos” para estimular a los niños y niñas a hablar
sobre el cuento y realizar preguntas para que expliquen la causa de algunos de los
hechos que suceden en la historia. Por ejemplo: ¿Por qué tomó el lobo claras de
huevo? ¿Por qué se revolcó el lobo en la harina del molino? ¿Y por qué le dolía la
tripa al lobo?...
Aprovechar el contenido del cuento para hablar sobre el comportamiento de lo
cabritillos. Destacar que ellos obedecieron a su madre, hicieron lo que ella les había

18
dicho, pero fueron engañados por el lobo.

5.2. Psicomotricidad
Desarrollar cada sesión programada atendiendo a las indicaciones que aparecen en
cada una de ellas. Recordar realizar los ejercicios de respiración que se proponen para
facilitar a los niños y niñas el paso de cada sesión de psicomotricidad a las siguientes
actividades escolares.
- Sesión nº 4. Desarrollar la percepción espacial (2); responder a las órdenes de
delante o detrás. Juego: “Los paquetes”.
- Sesión nº 5. Desarrollar el equilibrio (2); caminar sobre líneas rectas y curvas.
Juego: ¡Qué viene el lobo!.
- Sesión nº 6. Desarrollar la coordinación visomanual (2); repasar el contorno de
diferentes partes del cuerpo. Juego: “Maquillajes”.
- Sesión nº 7. Desarrollar la percepción espacial (3); situarse dentro o fuera de un
sitio determinado. Juego: “Representación”.

5.3 Proyectos, Talleres y Rincones: El otoño: La mermelada de manzana


El otoño trae consigo un cambio de hábitos y costumbres en distintos ámbitos de la
vida cotidiana (alimentación, uso del tiempo libre, vestimenta, horas de luz...) con
respecto al verano, estación más próxima en el recuerdo de los niños y niñas.
Es precisamente, la abundancia de frutos propios de esta estación, como las castañas
y las manzanas, lo que propicia la elaboración de conservas y mermeladas que podrán
ser consumidas el resto del año.

6. TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la convivencia


-Destacar la importancia de que los niños y niñas aprendan a valorar y compartir
experiencias y costumbres con personas de otras culturas (por ejemplo, sus
compañeros y compañeras de diferentes culturas y creencias).
Las actividades propuestas fomentarán la convivencia respetuosa y solidaria con
personas de otros lugares.

Educación no sexista
-Al presentar el tema de la casa, mostraremos modelos de comportamiento no sexista
en la distribución de las tareas domésticas.
Así mismo, en las distintas propuestas plantearemos que es necesario que todos los
miembros de la familia colaboren en las tareas cotidianas en la medida de sus
posibilidades.

19
7. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

· Utilizar la historia motivadora de la unidad (escuchando la casete o contándola) para


introducir el centro de interés.
· Trabajar la observación sistemática y la descripción, apoyados en la lámina temática.
· Utilizar fotografías en las que aparezcan diferentes tipos de casas atendiendo al
entorno donde estén situadas.
· Valorar y respetar todas las profesiones, resaltando la importancia de aquellas
relacionadas con el mantenimiento y cuidado de la vivienda.
· Motivar a los niños y niñas para que se interesen por conocer las costumbres y formas
de vida de otras personas.
· Facilitar a los niños la exploración sensorial del entorno.
· Concienciar en todo momento a los niños de qué sentidos emplean en sus actividades
y la importancia de cada uno de ellos.
· Desarrollar actividades que favorezcan la obtención de información a partir de
observaciones guiadas y estructuradas.
· Hacer respetar en todas las puetas en común o conversaciones colectivas el turno de
palabra.
· Resaltar la importancia de no utilizar la mentira con el propósito de ocultar alguna
conducta no adecuada.
· Promover situaciones de comunicación para que los niños utilicen adecuadamente el
lenguaje, tanto a nivel de vocabulario como de estructuras lingüísticas.
· Estimular el lenguaje oral a través de actividades con los cuentos, poesías y
trabalenguas.
· Favorecer la expresión corporal como forma de conocimiento del propio cuerpo.
· Potenciar el trabajo que permita desarrollar el sentido estético.
· Crear cauces de participación en las decisiones que afectan a la marcha de la clase
dando relevancia a la iniciativa personal.
· Atender a las diferencias individuales de los niños y niñas, a través de actividades que
permitan desarrollar sus capacidades.

8. RECURSOS MATERIALES

Proyecto: “La escalera mágica”. Unidad Didáctica 2 “La casa donde vivimos”.
Educación Infantil 4 años. Editorial Santillana
· Cuaderno del alumno/a número 2
· Cuaderno de Grafomotricidad (cuaderno 1; primer trimestre)
· Carpeta de Recursos para el profesor: guión didáctico número 2
· Lámina temática: “La casa donde vivimos”
· Cuento: “Los siete cabritillos”
· Casete de Medio físico y social: Historia motivadora. Canción. Sonidos ambientales.
· Programas:
- Atención y Memoria U.D.2
- Autoestima U.D.2
- Razonamiento lógico U.D.2

20
· Otros recursos:
- Psicomotricidad (sesiones 4, 5, 6 y 7)
- Proyectos y Rincones (La mermelada de manzana: el otoño)
· Fichas de Atención a la diversidad:
- Memoria 2. Memoria auditiva (pág. 2)
- Atención-observación 2. Diferenciación (pág. 10)
- Razonamiento 2. Simbología (pág. 18)
- Percepción 2. Nociones topológicas (pág. 26)
Nota. La adjudicación de sesiones de psicomotricidad y fichas de atención a la
diversidad es meramente orientativa. Queda al criterio del maestro o maestra su
distribución en función de su programación personal, las características del grupo-
clase...

9. EVALUACIÓN (Global-Continua-Formativa)
9.1. EVALUACIÓN INICIAL. Se detectarán los conocimientos previos que los niños
y niñas tienen sobre el centro de interés la casa donde vivimos, potenciando
momentos en los que los alumnos, tras escuchar la historia motivadora
correspondiente a la unidad, hablen sobre sus experiencias personales.
A continuación observarán detenidamente la lámina de aula y les pediremos que
describan la escena e identifiquen los miembros de la familia que en ella aparecen.
Conversar lo que hacen el padre y la madre en la lámina, resaltando la importancia de
la colaboración en las tareas domésticas de todos los miembros de la familia.
Pedir a los niños y niñas que identifiquen los alimentos que aparecen, resaltando la
importancia de realizar un desayuno adecuado.
Observar en la lámina los distintos instrumentos empleados en la preparación de los
alimentos, identificarlos, describirlos y explicar su función.

Escuchar la canción de la unidad El desayuno de “Don Feroz”


El lobo que está en el bosque
ya quiere desayunar,
los tres cerditos hermanos
no sé si le gustarán.

Sus dientes son amarillos


la boca un túnel es.
Grandote como un armario
y sólo piensa en comer.

Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.


Tú no te asustas como no me asusto yo.

Después de desayunar
la leche y los cereales,
se marchan hacia la escuela
contentos los tres “chavales”.

De pronto por el camino


el lobo les saludó.
Ninguno de los cerditos

21
el miedo al lobo sintió.

Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.


Tú no te asustas como no me asusto yo.

El más pequeño cerdito


le regala su “bocata”,
un “bollo” le da el mediano
y el mayor una “naranja”.

El lobo agradecido
les invita a merendar.
Cuando salgan de la escuela,
¡qué bien se lo pasarán!

Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.


Tu no te asustas como no me asusto yo.

9.2 EVALUACIÓN FORMATIVA. Elaborar una pauta de observación sistemática


para obtener información individual y colectiva del grupo de la clase sobre los
contenidos trabajados.

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL


El alumno/a:
· Reconoce las partes fundamentales de la cara en sí mismo y en los demás
· Identifica el color amarillo
· Respeta los hábitos de descanso
· Es capaz de realizar actividades con el balón respondiendo a órdenes precisas.
· Reconoce y adopta las posturas “de pie”, “tumbado” y “sentado”.

MEDIO FÍSICO Y SOCIAL


· Identifica a los miembros del núcleo familiar y sus relaciones con ellos
· Describe las características externas de una casa
· Reconoce objetos de las dependencias de la casa

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
· Realiza de forma correcta trazos combinados
· Utiliza de forma adecuada el vocabulario temático
· Ordena secuencias de tres escenas/momentos
· Identifica el cuadrado
· Discrimina los tamaños grande/mediano/pequeño
· Clasifica objetos según un criterio dado
· Sitúa o coloca objetos encima/debajo de una referencia dada
· Es capaz de construir producciones plásticas con diversos materiales
· Rellena con pintura espacios delimitados
· Distingue instrumentos musicales por su sonido
· Adecua sus movimientos según el ritmo de la melodía que escucha
· Adopta hábitos saludables de descanso

22
· Acepta de buen grado responsabilidades sencillas
· Respeta las opiniones de los demás
· Discrimina las diferencias de textura entre objetos

9.3 EVALUACIÓN FINAL. Recoger y sistematizar la información proporcionada por la


observación continua. Tomar decisiones respecto a los niños y niñas que necesitan
realizar actividades de refuerzo o ampliación.

10. ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

10.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Seleccionar las actividades que aparecen referenciadas en el apartado 8 (Recursos


materiales), correspondientes a “Atención a la diversidad”.
Memoria 2. Memoria visual; cubrir con un papel los dibujos de la ficha; destapar el
dibujo de la primera fila; taparlo rápido y decir su nombre. Proceder del mismo modo
con el resto de fila.
Atención-Observación 2. Diferenciación; observar y describir la jirafa del modelo.
Identificar las dos jirafas distintas al modelo.
Razonamiento 2. Simbología; Asociar a cada elemento un símbolo. Escribir en los
recuadros los símbolos que corresponden.
Percepción 2. Nociones topológicas; identificar la pieza encajable que corresponde a
cada caja. Tachar la errónea.

10.2 ACTIVIDADES DE REFUERZO

CONCEPTOS

El color amarillo
- Con una hebra de lana amarilla elaborar una pulsera para cada niño; deberá llevarla
colocada durante dos días consecutivos. Durante estos días les preguntaremos, a la
entrada y a la salida de clase, de qué color llevan la pulsera.
- Motivar también a los niños para que al entrar y salir de clase digan: “Buenos días,
traigo la pulsera amarilla” o “Hasta luego, llevo la pulsera amarilla”.

El número 2
- Sentarse en el suelo y formar un corro. Pedir a un niño que se levante. Preguntar al
resto: “¿Cuántos niños hay de pie?”. Pedir al niño de al lado que se levante también.
Preguntar de nuevo: “¿Cuántos niños hay ahora de pie?; ahora que se sienten los dos”.
Continuar así hasta comprobar que los niños han asimilado el proceso.
- Solicitar a cada niño que invite a dos compañeros a salir al centro del corro.

23
El cuadrado
- Dibujar un gran cuadrado en la pizarra mientras se explica: “Esto es un cuadrado y
éstos son sus lados, a ver, ¿quién es capaz de borrar los lados del cuadrado usando un
solo dedo?” “¿Y ahora, usando la tiza, ¿quién puede repasarlo de nuevo para que lo
veamos mejor?”.

Grande/mediano/pequeño
- Dibujar en el suelo una casa grande, otra mediana y otra pequeña enunciando
brevemente cuál es cada una. Estas casas deberán estar lo más alejadas posible de los
niños. A la consigna de “Vamos a la casa grande/mediana/pequeña”, los niños se dirigirán
hacia la casa correspondiente. Las consignas se darán cada vez a mayor velocidad, a
modo de juego.

Sílabas trabadas gle, glu


- Siguiendo un proceso similar al de la actividad de sílabas trabadas de la unidad anterior,
estimular al niño para que articule lenta y correctamente la palabra iglú. Repetir cada vez
más rápido hasta decir iglú.
- Repetir la anterior actividad utilizando la palabra igue-le, iguele, iglesia.
- Jugar a inventar palabras que comiencen por gla, gle, gli, glo, glu.

ACTITUDES

Asunción de pequeñas responsabilidades


- Gradualmente, y por períodos no inferiores a dos semanas, encargar a los niños que
más necesitan de atención y autoestima de repartir, cerrar o abrir la puerta, regar las
plantas si las hubiera...

10.3 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

CONCEPTOS

El número 2
- Solicitar a los niños que agrupen a sus compañeos de dos en dos agarrándose por las
manos.
- Entregar una pelota de tenis a cada uno para que, sentados en el suelo, se la pasen uno
a otro. Preguntar: ¿Cómo podríamos jugar a la pelota si hiciéramos grupos de 2 + 2?”.

Relaciones de parentesco
- Elaborar en la pizarra una red semántica dibujando o escribiendo las relaciones de
parentesco que cada alumno conoce, aportando: papá, mamá, hermanito, tíos, primos,
abuelos...
- Entregar a los niños fotos o recortes de revistas de personas de edades muy diferentes.
Pegar en un folio las fotos formando una familia en la que puede haber: abuelos, padres,
hijos, tíos..., dejar que los niños expresen oralmente quién cree que puede ser cada uno
de los que él ha puesto en su trabajo.

24
Clasificaciones
- Color: Pedir a un niño o niña que clasifique a los compañeros colocándolos en uno u
otro lado según vayan vestidos con una prenda amarilla o no. Debe observar con
detenimiento todas las ropas.
- Forma: Pedir a un niño o niña que entregue a los compañeros que llevan una prenda de
color amarillo, una cartulina cuadrada, y a los demás una cartulina redonda.
- Tamaño: Preparar tres cajas, grande, mediana y pequeña. A continuación, solicitar a un
niño que recoja las tarjetas cuadradas y redondas de sus compañeros y deposite las
redondas en la caja grande y las cuadradas en la pequeña; la caja mediana debe quedar
vacía.

ACTITUDES

El descanso
- Motivar a los niños y niñas para que realicen esta representación:
“Somos unos fuertes trabajadores. Estamos trabajando duro durante todo el día.
Trabajamos más y más hasta caer agotados en el suelo. Descansamos, descansamos sin
molestar a nadie y sin que nadie nos moleste”.
Nota. Aprovechar la actividad para dramatizar aquellas profesiones más cercanas al
entorno de los niños.
- Indicar a los niños y niñas que pregunten a sus padres cuáles son sus horarios de
trabajo y de descanso. Después hacer una puesta en común y destacar que todos, niños,
jóvenes y adultos, necesitamos unas horas mínimas de descanso y que, por tanto
debemos respetar siempre las horas que las personas dedican al mismo.

11. TEMPORALIZACIÓN

La temporalización de las actividades correspondientes a esta unidad es flexible dado que


debe adaptarse a los planteamientos pedagógicos de cada maetro/a y a las características
del grupo. No obstante, la unidad temática está programada para ser desarrollada en un
mes (Noviembre).
Se sugiere a continuación una propuesta de distribución del material del proyecto.

Material de utilización mensual:


- Lámina de la unidad
- Casete de Medio Físico y Social (historia, canción y sonidos ambientales)
- Cuento de la unidad
- Proyectos y rincones: El otoño; la mermelada de manzana

Material distribuido por semanas:


Por cada semana: 6 fichas del cuaderno temático 2.
2 fichas de grafomotricidad*.
1 ficha de ADI.
1 sesión de psicomotridad*.

*Dentro del mes, y en función de la dinámica de la clase o de las fiestas locales, habrá
que distribuir las actividades de Grafomotricidad y Psicomotricidad en función de las
necesidades del grupo-clase.

25

Вам также может понравиться