Вы находитесь на странице: 1из 36

Sociedad de responsabilidad Limitada.

Naturaleza y constitución.
.Caracterización: Artículo 146: El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la integración de
las que suscriban.

.Número máximo de socios: El número de socios no excederá de cincuenta.

.Denominación: Artículo 147: La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener
la indicación ¨sociedad de responsabilidad limitada¨, su abreviatura o la sigla SRL.

.Omisión: Sanción: Su omisión hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en
esas condiciones.

Del capital y las cuotas sociales.


División en cuotas. Valor: Artículo 148: Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será de pesos diez o sus
múltiplos.

Suscripción Íntegra: Artículo 148: El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la sociedad.

Aportes en dinero: Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25%) como mínimo y
completarse en un plazo de dos años. Su cumplimiento se acreditará al tiempo de ordenarse la inscripción en el
Registro Público de Comercio, con el comprobante de su depósito en un banco oficial.

Aportes en especie: Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se justificará conforme al artículo
51. Si los socios optan por realizar valuación por pericia judicial, cesa la responsabilidad por la valuación que les
impone el artículo 150.

Sociedad de Responsabilidad Sociedad Anónima


Limitada
Caracterización .Capital dividido en cuotas. Capital representado por acciones.
.Socios con responsabilidad limitada Socios con responsabilidad limitada
a la integración de las que suscriban a la integración de las acciones
o adquieran. suscriptas.
.Garantía de integración y
valuación.
.Número máximo de socios: 50
Denominación Social Debe contener la indicación Debe contener la expresión
¨Sociedad de Responsabilidad ¨Sociedad Anónima¨, su abreviatura
Limitada, su abreviatura o la sigla o la sigla S.A
S.R.L
Forma del contrato Instrumento público o privado con Instrumento Público.
firma certificada. 2 formas de constitución:
Por acto único
Por suscripción pública.
Inscripción y Publicación Se inscribe en el Registro Público de Se inscribe en el Registro Público de
Comercio. Previa publicación por 1 Comercio. Previa publicación por 1
día día.
Responsabilidad de los Socios. Limitada a la integración de las Limitada a las acciones suscriptas.
cuotas que suscriban o adquieran.
Garantizan solidaria e
ilimitadamente a los terceros la
integración total del capital y en
caso de sobrevaluación
Capital Social Dividido en Cuotas de igual valor Dividido en acciones.
$10 o sus múltiplos
Régimen de aportes Suscripción íntegra en el acto de Suscripción íntegra en el acto de
constitución. constitución.
Solo obligaciones de dar. Bienes Solo obligaciones de dar. Bienes
determinados susceptibles de determinados susceptibles de
ejecución forzada. ejecución forzada.
Aporte no dinerario integrado Aporte no dinerario integrado
totalmente al momento de totalmente al momento de
inscripción. Inscripción preventiva. inscripción. Inscripción preventiva.
Aporte en Dinero: 25% integrado al Aporte en Dinero: 25% integrado al
inscribir y saldo en plazo máximo de inscribir y saldo en plazo máximo de
2 años. 2 años.

Organos Sociales
Gobierno Reunión de socios / Asamblea Asamblea
Consulta/ Declaración 1. Ordinaria / Extraordinaria
2. General/ Especial
Convocatoria 1ra/ 2da Orden del dia
Publicación – Asamblea Unánime.
Modificación del Contrato Social Como mínimo se requiere mas de la Asamblea extraordinaria
mitad del capital social. Requiere mayoría absoluta de
El voto de 1 solo socio que tenga la acciones con derecho a voto y no se
mayoría requerida no alcanza. computa el voto plural.
Administracion y Representación Gerencia: Administracion: Driectorio
. Uno o más gerentes socios o no . Requisitos / incompatibilidades.
designados en el Contrato o . Elección: Asamblea/ Consejo de
posteriormente por tiempo vigilancia.
determinado o indeterminado. .Por clases/ Voto acumulativo
.Remoción/ Renuncia .Remoción / Renuncia.
.Organización / Funcionamiento .Organización / Funcionamiento /
.Responsabilidad Responsabilidad.
Fiscalización Sindicatura Sindicatura / Consejo de Vigilancia.
Optativa Comisión fiscalizadora.
Obligatoria Prescindencia de la Sindicatura.

La Sociedad Limitada (SRL)

 La Sociedad Limitada o Sociedad de Responsabilidad Limitada es un tipo de sociedad de carácter capitalista


apropiada para empresas con pocos socios y que no necesitan una cifra elevada de capital.
 El número de socios para su constitución es de uno o más. Cuando están formadas por un solo socio se llaman
sociedades unipersonales. En este caso, el socio puede ser una persona natural o jurídica. También puede pasar que
la sociedad hubiese sido constituida por dos o más socios y que sus participaciones hubieran pasado a ser propiedad
de uno solo.
 La responsabilidad de los socios es solidaria entre ellos y está limitada al capital aportado, es decir, sólo responden
de las deudas con elpor el capital invertido y/o los bienes aportados a nombre de la sociedad.
 Responsabilidad de la gestión: recae sobre los administradores, no sobre los socios.
 La razón social debe estar formada por el nombre seguido de “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o “Sociedad
Limitada”, o las siglas “SRL” o “S.L”.
 El capital está dividido en participaciones, que son partes iguales acumulables e indivisibles del capital de una
sociedad de responsabilidad limitada y que no pueden incorporarse a títulos negociables; su transmisión está
restringida (no es libre) y no pueden denominarse acciones.
 El capital mínimo debe ser de 3.000,00 euros y, en el momento de la constitución de la sociedad, debe estar
totalmente suscrito y desembolsado. Este capital puede ser en metálico, bienes o derechos, siendo necesario
disponer de una valoración de ese bien aceptada por todos los socios fundadores.
 Para la transmisión de las participaciones sociales, conforme se recoja en los correspondientes estatutos de la
Sociedad, se debe comunicar a los administradores la intención de transmitirlas, el número de participaciones que se
quiere enajenar, la identidad del adquirente y el precio pactado; si los socios restantes quieren adquirirlas tienen
derecho preferente. Esta transmisión se ha de realizar en documento público.
 Órgano de Administración y gestión: Existen varias opciones, debiendo optarse por una en los estatutos:
Administrador único (una persona), Administradores solidarios (cada uno puede actuar por su cuenta y eso
compromete a todos), Administradores mancomunados (deben actuar conjuntamente, firmando siempre, lo que
limita y ralentizar el poder de representación) o Consejo de Administración (tres o más administradores). En
Estatutos se recogerá la duración del cargo (lo normal es hacerlo indefinido) y, en caso de existir, la retribución.
 Obligaciones fiscales: una sociedad limitada está obligada a tributar por el Impuesto de Sociedades y el IVA.

La Sociedad Anónima (SA)

 La Sociedad Anónima también constituye una sociedad puramente capitalista, ya que las condiciones personales de
los socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que mejor
se adapta a las necesidades de las grandes empresas.
 El número de socios para la constitución puede ser de uno o más, ya sean personas físicas o jurídicas. Al igual que en
las SL, cuando hay un solo socio se denominan sociedades unipersonales.
 La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
 El capital social mínimo de constitución es de 60.000,00 euros. Este capital está dividido en acciones nominativas o al
portador. Este tipo de sociedades se pueden crear mediante fundación simultánea (se desembolsan todas las
acciones en el momento de la creación) o sucesiva (las acciones se van desembolsando de forma sucesiva).
 En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%.
Las cantidades pendientes de desembolso se denominan dividendos pasivos y se abonan posteriormente, según lo
acordado.
 La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o las siglas “S.A”.
 La transmisión de las acciones es libre, una vez que la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil.
 Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

Contratos asociativos:
Los contratos asociativos resultan, en su origen, acuerdos de tipo contractual colectivo y de organización.
Se separan de los contratos de cambio o bilaterales, creados generalmente a partir de una relación bilateral, para
erigirse en una categoría nueva. Nacen en efecto con vocación de pluralidad de partes: los contrayentes se obligan a
realizar prestaciones y a colaborar con la obtención de una finalidad común, mas sin dejar de lado su propia
actividad.

Pese a que son varios los institutos susceptibles de ser incluidos dentro de las formas asociativas, el CCYC adopta
cuatro
a) Los negocios de participación.
b) Las agrupaciones de colaboración.
c) Las uniones transitorias.
d) Los consorcios de cooperación.

Art.1442: Normas aplicables


a) A estos contratos no se le aplican las normas sobre la sociedad.
b) No son personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.
c) Por intermedio de los mismos tampoco se constituyen personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.

Normas aplicables:
Las normas generales se aplican tanto a los contratos asociativos regulados normativamente como a aquellos otros
que importen cooperación asociativa, aunque no encuadren en ninguna estructura típica prevista y no sean
sociedad.

Art. 1443. Nulidad:


Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de las partes no produce la nulidad entre las
demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras, excepto que la prestación de aquella que ha incumplido
o respecto de la cual el contrato es nulo sea necesaria para la realización del objeto del contrato.

La norma consagra la autonomía de la relación individual que vincula a una de las partes con la subsistencia del
contrato para las restantes. El principio general es que la invalidez del convenio respecto de una no afecta a las
otras.
Interpretación.
El régimen de nulidades de los contratos asociativos se basa en el principio de la conservación del negocio. De allí si
los contrayentes son más de dos la nulidad que afecte el vínculo de uno produce la resolución parcial en relación a
la parte afectada exclusivamente. El contrato, en tal caso, subsiste respecto de los demás contratantes.
Cuando la afectación que ocasiona la invalidez concierne al contratante cuya prestación es indispensable para la
consecución del objeto del contrato, aquel principio cede y la nulidad es irremediable. Lo mismo sucede si los
contratantes son dos: la nulidad que afecte a uno de ellos provocará la nulidad del negocio.
El incumplimiento de uno de los contratantes no justifica el incumplimiento de los demás, salvo que aquel se vincule
con una prestación imprescindible para el logro del objeto del contrato.

Art.1444 Forma.
Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos de forma.

Interpretación:
Los contratos asociativos son, en principio, no formales, pues, la ley no les impone una forma expresa. De allí que las
partes pueden otorgarlos bajo las formalidades que estimen convenientes, en el marco de contratación.
Nos obstante se exige la forma escrita para las agrupaciones de colaboración, uniones transitorias y consorcios de
cooperación.

Art 1445. Actuación en nombre común o de las partes.


Cuando una parte trate con un tercero en nombre de todas las partes o de la organización común establecida en el
contrato asociativo, las otras partes no devienen acreedores o deudores respecto del tercero sino de conformidad
con las disposiciones sobre representación , lo dispuesto en el contrato o las normas del capitulo.

Introducción.
Si una de las partes entabla relaciones con un tercero y obra en nombre de todas ellas o de la organización común,
cabe preguntarse en qué casos tal actuación puede serle imputada.

Interpretación.
La norma regula la cuestión y establece que la actuación de uno de los contratantes obliga a la organización común
establecida en el contrato asociativo, en tres posibles supuestos.
a) Si el contratante interviene como representante.
b) Si así fue dispuesto en el contrato.
c) Si resultan aplicables las normas específicas previstas para cada uno de los contratos en particular.

Art.1446. Libertad de contenidos.


Además de poder optar por los tipos que se regulan en las secciones siguientes de este capítulo, las partes tienen
libertad para configurar estos contratos con otros contenidos.

Introducción.
La norma faculta a las partes a dar el contrato el contenido que consideren conveniente. De allí que pueden ellas
acudir al uso de alguna de las estructuras legales típicas previstas en el cap. 16 o bien recurrir a la celebración de un
contrato innominado.
Si deciden recurrir a alguno de los contratos asociativo nominado en el cap. 16 deben regirse por los art. Del 1448 –
1478. De lo contrario prefieren conformar un contrato asociativo diferente y con contenido propio, dichos contratos
se regirán según el art. 970 por
-La voluntad de las partes.
-Las normas generales sobre contratos y obligaciones.
-Los usos y prácticas del lugar de celebración
- Las disposiciones correspondientes a los contratos asociativos nominados afines que sean compatibles y se
adecuen a su finalidad.

Interpretación.
La norma en comentario constituye una derivación de la regla del art. 958 del ccyc. Las partes son libres para
celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres.
El principio general es, así, no solo la libertad de formas sino también la libertad de contenidos del contrato
asociativo. Ello sin perjuicio de los contenidos mínimos que se fijan en determinados casos.

Inscripción.
En los contratos asociativos no se exige ninguna inscripción en Registro Público o Privado alguno, mientras que en
éstos dicha inscripción es un requerimiento específico.

Art.1447. Efectos entre partes.


Aunque la inscripción esté prevista en las secciones de este capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos
entre las partes porque:
El acto jurídico contractual regula las relaciones jurídicas patrimoniales de las partes y entre ellas.
Todo contrato celebrado válidamente es obligatorio para las partes.
Los contratos deben ejecutarse de buena fe.
Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes.
Los efectos propios de la inscripción registral tiende exclusivamente a establecer un régimen de oponibilidad de las
convenciones contractuales ante terceros y no entre las partes.

Negocio en Participación
Se lo encuadró en un concepto amplio y difuso: Emprendimientos conjuntos o negocios parciarios. Con una
naturaleza estrictamente contractual.
La sociedad accidental o en participación era aquella sociedad oculta frente a los terceros, constituida por dos o más
personas en la que existen dos categorías de socios: Socios Gestores y Socios Partícipes

Art.1448 Negocio en participación: El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más
operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene
denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Publico.

El negocio en participación se corresponde con la sociedad accidental o en participación. Prevista en la ley 19.550
como un tipo de sociedad de las llamadas personales.
El CCYC incorpora a esta sociedad expresamente como contrato asociativo y deroga, como quedó dicho, los arts 361
a 366 de la ley 19.550.

Caracteristicas:
Este contrato se caracteriza por:
. Estar constituido el contrato por dos categorías de contratantes: a) gestores que son quienes actúan en derechos y
obligaciones en su relación con los terceros y b) Partícipes: quienes no actúan frente a terceros.
. Tener el objeto del contrato limitado a la realización de una o más operaciones determinadas.
. Porque las operaciones deban cumplirse mediante aportaciones comunes de los contratantes.
. Porque las aportaciones mencionadas deban ser aportadas a nombre personal del gestor.
. El contrato no posee denominación social.
. No esta sometido a requisito de forma.
. No se inscribe en el Registro Público

Interpretación.
El negocio en participación conserva el elemento característico de la transitoriedad del objeto, referido a la
determinación de una o más operaciones a realizarse y a cuyo término la relación se extingue.
Al igual que la sociedad accidental, debe carecer de denominación que identifique al agrupamiento frente a terceros.

Se mantiene, también, la aportación común para constituir el fondo operativo. Esos bienes deben colocarse a
nombre personal del gestor, pues en este negocio hay dos clases de contratantes en relación a los terceros: el que
permanece oculto y el que es cabeza visible del contrato.

Finalmente, este negocio no está sujeto a requisitos de forma, ni debe cumplir con recaudos de registración, a
diferencia de los otros contratos asociativos tipificados.
Art.1449 Gestor. Actuación y Responsabilidad. Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo
respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un gestor son solidariamente
responsables.

Introducción
En relación con los terceros, hay dos clases de contratantes en el negocio en participación: el gestor y el partícipe.
La norma en comentario regla las relaciones del gestor con los terceros y es consecuencia del hecho de que, aun
cuando intervengan dos o más personas en el negocio, las operaciones a cumplirse se celebran a nombre personal
del gestor.
Los terceros no se vinculan con los partícipes, razón por la cual carecen de derechos u obligaciones con relación a
ellos.

Interpretación.
El gestor es quien administra el patrimonio de afectación y quien contrata con los terceros. De allí que estos solo
adquieren derechos y contraen obligaciones a su respecto. Por ésta razón, el gestor es el único legitimado para
demandar y ser demandado.
Su responsabilidad es ilimitada, de modo que todo su patrimonio queda afectado al contrato.
Si la gestión queda a cargo de más de un contratante, responderán todos ellos en forma solidaria, de modo que el
tercero podrá perseguir el cumplimiento de la obligación respecto de cualquiera de ellos.

Art.1450: Partícipe: Es la parte del negocio que no actúa frente a los terceros. No tiene acción contra éstos contra
aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común.

Introducción.
Frente al gestor, el partícipe es el contratante que no se da a conocer a los terceros ni posee actuación alguna frente
a ellos. De allí que no contraiga obligaciones ni tenga derechos frente a estos.

Interpretación.
El partícipe no puede administrar ni inmiscuirse en la administración, en principio, pues ella le está reservada al
gestor.
Por tal razón carece, en principio, de legitimación para demandar o ser demandado. Esta regla general reconoce,
empero, una limitación: la exteriorización de la apariencia de una actuación común. Así, si trasciende un obrar
aparente que da cuenta de la existencia de la organización común, el tercero tendrá acción contra el partícipe y
viceversa.

Art. 1451. Derechos de información y rendición de cuentas. El partícipe tiene derecho a que el gestor le brinde
información y acceso a la documentación relativa al negocio. También tiene derecho a la rendición de cuentas de la
gestión en la forma y en el tiempo pactados y en defecto de pacto, anualmente y al concluir la negociación.

Introducción.
Dado que el partícipe no puede administrar ni involucrarse en la administración, la norma fortalece las genéricas
facultades de información y control que ostenta esta parte del negocio. Respecto de la primera, se contempla el
derecho a la información en la amplia extensión prevista por la LSC y respecto de la segunda, se acuerda al partícipe
el derecho a obtener la rendición de cuentas de la gestión.

Interpretación.
Se consagra el derecho del partícipe a que el gestor le brinde la información que requiera sobre la marcha del
negocio y además, le facilite el acceso a la documentación que solicite. Ello, claro está, sin obstaculizar la actividad
normal relativa a la gestión.
En tanto el gestor es administrador de bienes ajenos, debe rendir cuentas de su actuación al partícipe. Si otra cosa
no hubiera sido pactada, la rendición de cuentas debe sujetarse a lo previsto en el CCYC. Y presentarse una vez al
año y al concluirse el negocio.

Art. 1452. Limitación de las pérdidas: Las pérdidas que afecten al partícipe no pueden superar el valor de su aporte.

Introducción.
La limitación en las pérdidas del partícipe es consecuencia de la responsabilidad limitada que ostenta. Constituye
una derivación lógica, también, del carácter oculto o meramente interno del negocio frente a los terceros.

Interpretación.
Si bien los partícipes limitan su responsabilidad al valor de sus aportes, es posible pactar que la soportación de las
pérdidas para esta parte guarde disímil relación con la participación en las ganancias. Ello, claro está, siempre que
aquellas no excedan el límite fijado al valor asignado a su aporte.

Agrupaciones de colaboración.
Art. 1453. Definición: Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una organización
común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de
perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.

Introducción.
La nota de organización es característica de las agrupaciones de colaboración, cuyo objetivo es que sus integrantes
puedan facilitar o desarrollar ciertas fases de su propia actividad o perfeccionar o incrementar el resultado de esa
actividad.

La ley 19.550 ya las preveía como formas contractuales no societarias, especificando que no son ni sociedades ni
sujetos de derecho.
Sin embargo la LSC establecía que solamente podían celebrarlo las sociedades regulares constituidas en el país,
empresarios individuales con domicilio en la República o sociedades constituidas en el extranjero que cumplieran
con las formalidades de inscripción relativas a la realización de actividad habitual.

Interpretación.
Toda vez que una persona humana o jurídica intente, en forma organizada y estable, facilitar o desarrollar
determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales
actividades, puede apelar a la agrupación de colaboración.
Cualquier persona se encuentra habilitada para conformar una agrupación de colaboración.

Art. 1454. Ausencia de finalidad lucrativa: La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las
ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o
consorciadas.
La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.

Introducción.
La agrupación de colaboración tiene, tradicionalmente, una finalidad mutualista que le es propia. Surge de la norma,
que establece que no pueden tener finalidad lucrativa.
La idea subyacente es que, en lugar de utilidades a repartir entre los agrupados, se generen beneficios que recaigan
en el patrimonio de los contratantes.

Interpretación.
La finalidad mutualista conlleva a que las partes se encuentren en condiciones de igualdad e independencia. De allí
que se dispone la imposibilidad de la agrupación de ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus
miembros. Se trata de este modo de evitar la existencia de relaciones de subordinación económica o jurídica.

Art.1455. Contrato, Forma y Contenido: El contenido debe otorgarse por instrumento público o privado con firma
certificada notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia certificada con los datos de
su correspondiente inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de aplicación del régimen de defensa
de la competencia.

El contrato debe contener:


a) El objeto de la agrupación.
b) La duración, que no pueda exceder de diez años. Si se establece por más tiempo, queda reducida a dicho plazo. En
caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de diez años. Puede ser prorrogada antes de su
vencimiento por decisión unánime de los participantes por sucesivos plazos de hasta diez años. El contrato no puede
prorrogarse si hubiese acreedores embargantes de los participantes y no se los desinteresa previamente.
c) La denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra agrupación.
d) El nombre, la razón social o denominación, el domicilio, y los datos de inscripción registral del contrato o estatuto
o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los participantes, En el caso de sociedades, la
relación de la resolución del órgano social que aprueba la contratación de la agrupación, así como como su fecha y
número de acta.
e) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de agrupación, tanto
entre las partes como respecto de terceros.
f) Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos
de financiar las actividades comunes.
g) La participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus resultados.
h) Los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad común, administrar
el fondo operativo, representar individual y colectivamente a los participantes y controlar su actividad al solo efecto
de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
i) Los casos de separación y exclusión.
j) Los requisitos de admisión de nuevos participantes.
k) Las sanciones por incumplimiento de obligaciones.
l) Las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben llevar, con las
formalidades establecidas por el código, los libros habilitados a nombre de la agrupación que requiera la naturaleza
e importancia de la actividad común.

Introducción.
La norma fija la forma y contenido mínimo del contrato de agrupación de colaboración.
- Debe celebrarse por escrito, en instrumento público o privado e inscribirse en el Registro Público que corresponda.

El domicilio parece ser el que determina la jurisdicción en la que va a desarrollarse y registrarse el contrato de
agrupación de colaboración.
Además de la función de publicidad hacia terceros y de control de legalidad del contrato, el registro tiene otra
manda legal: debe remitir una copia certificada con los datos de la correspondiente inscripción a la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia. Ello, así a los fines del control de concentraciones económicas previsto por
la ley 25.156, que prohíbe las prácticas anticompetitivas.

La norma establece determinados contenidos mínimos.

- Objeto: Debe consignarse el objeto de la agrupación, esto es, la finalidad perseguida con su constitución. El objeto
del contrato de agrupación de colaboración debe ser lícito, posible, determinado, susceptible de valor económico y
corresponderse con un interés de las partes.

- Plazo: El contrato debe contener el plazo de duración. El término máximo es de diez años. Si fuera establecido un
plazo superior, automáticamente queda reducido al término máximo y si se omite consignarlo, se entiende que esa
es la duración. La norma prevé que las partes pueden prorrogar el contrato antes de su vencimiento, por plazos de
hasta diez años.

- Denominación: De acuerdo con el inc. C el contrato debe contener la denominación de la agrupación de


colaboración, formada con un nombre de fantasía integrado por la palabra agrupación.

- Datos de los contratantes: Deben indicarse los datos de cada uno de los contratantes: nombre para personas
humanas y razón social o denominación para personas jurídicas; domicilio real o social inscripto; datos de
matriculación de persona humana o inscripción registral del contrato o estatuto de la sociedad o persona jurídica. En
caso de sociedades, el contrato debe contener una relación extractada de la resolución del órgano de gobierno de la
sociedad que aprueba el contrato, con fecha y número de acta.

- Domicilio especial: El contrato debe prever la constitución de un domicilio especial que tendrá efectos entre los
contrayentes y con relación a terceros.

- Obligaciones y contribuciones en las partes: Debe precisarse la naturaleza de las obligaciones asumidas por los
contratantes, los modos de financiamiento de las actividades comunes y las contribuciones debidas al fondo común
operativo.
- Rol de los partícipes: El convenio debe consignar cuál es el rol de cada partícipe en la participación que
corresponda en los resultados, sean ganancias o pérdidas.

- Administración y Representación: Debe especificarse cuál es el ámbito de competencia de los administradores, el


de los representantes y el de quienes ejerzan la tarea de contralor o fiscalización.

- Separación y Exclusión: Cuando los contratantes incurran en conductas que importen incumplimientos graves,
contravenciones habituales de obligaciones o perturbación del funcionamiento de la agrupación, pueden ser
apartados del contrato. En el instrumento contractual deben preverse los casos de separación en los que el
apartamiento obedece a la propia voluntad del partícipe y los supuestos de exclusión, en los que los restantes
contratantes deciden por unanimidad la expulsión con carácter sancionatorio.

- Admisión de nuevos participantes: Si el contrato estuviera abierto al ingreso de nuevos participantes, debe prever
cuáles son los requisitos de admisión.

- Sanciones por incumplimiento: El convenio debe consignar las sanciones a ser aplicadas a los participantes en caso
de incumplimiento de sus obligaciones.

- Normas para confeccionar los estados de situación: El contrato de agrupación de colaboración debe contener las
normas para la confección de estados de situación que deberán adecuarse a los art. 321 y 326. A tal efecto el
administrador debe llevar los libros que resulten adecuados a la naturaleza e importancia de la actividad común.

Interpretación.
La forma ha sido impuesta ad probationem, dada la falta de sanción explícita de invalidez.
Respecto del contenido, el artículo en comentario dispone una serie de previsiones que no pueden faltar en el
negocio, bajo pena de ser tenido como una modalidad atípica de negocio asociativo.

Art. 1456. Resoluciones: Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se adoptan por el voto
de la mayoría absoluta de los participantes, excepto disposición contraria del contrato.
La impugnación de las resoluciones sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o contractuales. La
acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y plantearse ante el tribunal del
domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta días de haberse notificado fehacientemente la decisión de la
agrupación.
Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera un administrador o
cualquiera de los participantes.
No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.

Introducción.
Las decisiones vinculadas a la marcha del negocio se adoptan por votación de los contrayentes. Si se trata de
resoluciones concernientes al objeto del contrato, se requiere el voto de la mayoría absoluta de los contratantes,
salvo previsión contractual en contrario. A los fines de la modificación del convenio, empero, se requiere la
unanimidad de los miembros de la agrupación.
Las decisiones adoptadas pueden ser impugnadas por aquellos participantes que expresaron su voluntad contraria,
actuaron con vicio de la voluntad o estuvieron ausentes. La acción de impugnación debe entablarse en el plazo de 30
días computados de acuerdo el art. 6, desde la notificación fehaciente de la resolución atacada.
Finalmente, la norma dispone que las consultas o reuniones deben llevarse a cabo cada vez que lo requiera un
participante o un administrador.

Interpretación.
El artículo se refiere en lo principal a las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación.
La acción de nulidad de tales decisiones debe dirigirse contra cada partícipe por lo cual se trata de un litisconsorcio
pasivo necesario. La competencia corresponde al juez del domicilio especial fijado por la agrupación. Si bien la
norma no consigna un régimen de reuniones obligatorias con una frecuencia determinada prevé que aquellas se
convoquen a partir de la consulta o reunión de los administradores o de cualquier participante para el tratamiento
de las cuestiones que estimen corresponder.
Art. 1457.Dirección y administración: La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas
humanas designadas en el contrato, o posteriormente por resolución de los participantes. Son aplicables las reglas
del mandato.
En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar indistintamente.

Introducción
La norma establece que la organización común debe ser dirigida y administrada por una o más personas humanas.
Así la dirección y administración puede ser unipersonal o pluripersonal, en cuyo caso el contrato debe disponer
sobre las normas de funcionamiento y asignación de funciones. Si nada se dice en el contrato y son varios los
administradores, pueden actuar indistintamente.

Interpretación.
Los representantes y administradores que comiencen la actividad deben ser designados en el contrato constitutivo.
Los posteriores son elegidos por los contratantes con las mayorías necesarias para el tratamiento de cuestiones
relativas a la realización del objeto.

Art. 1458. Fondo común operativo: Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran,
constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el plazo establecido para su duración, los bienes se
deben mantener indivisos y los acreedores particulares de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre
ellos.

Introducción.
Los gastos de la agrupación se financian con el fondo común operativo. Se trata de un patrimonio de afectación que
no puede ser agredido por los acreedores particulares de los contratantes mientras se mantenga indiviso.

Art.1459 Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que sus
representantes asuman en nombre de la agrupación. La acción queda expedita después de haberse interpelado
infructuosamente al administrador de la agrupación. El demandado por cumplimiento de la obligación tiene derecho
a oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la agrupación.

Art.1460: Los estados de situación de la agrupación deben ser sometidos a decisión de los participantes dentro de
los 90 días del cierre de cada ejercicio anual.
Art.1461: Los beneficios o pérdidas o en su caso, los ingresos y gastos de los participantes derivados de su actividad,
pueden ser imputados al ejercicio en que se producen o a aquel en el que se aprueban las cuentas de la agrupación.

El contrato de agrupación se extingue:


a) Por la decisión de los participantes.
b) Por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el que se forma o por la
imposibilidad sobreviniente de lograrlo.
c) Por reducción a uno del número de participantes.
d) Por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el prevea su continuación o que
los demás participantes lo decidan por unanimidad.
e) Por decisión firme dela autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto o por su actividad,
persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia.
f) Por causas específicamente previstas en el contrato.

Uniones Transitorias.

Definición.
Hay contrato de unión Transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo ejecución de obras servicios o
suministros concretos dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios
complementarios y accesorios al objeto principal.

- Los miembros de la unión transitoria deben prever e incluir en el contrato las normas para la confección de estados
de situación a cuyo efecto los administradores llevarán, con las formalidades establecidas por el CCYC, los libros
habilitados a nombre de la unión que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.
- El contrato debe contener las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los
administradores deben llevar, con las formalidades establecidas en el CCYC, los libros exigibles y habilitados a
nombre de la unión transitoria.
- La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y
de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva,
todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta.

INTEGRANTES DE LA UNIÓN.
Personas humanas y jurídicas con capacidad legal para contratar.

Principales normas sobre la unión. Art. 1465 - 1469


- El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer los derechos y
contraer las obligaciones que hacen al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro; la designación del
representante no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los participantes. Mediando justa causa, la
revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.
- El contrato y la designación del representante deben ser inscriptos en el Registro Público que corresponda.
- Excepto disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad de los miembros por los actos y
operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros.
- Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en contrario.
- La quiebra de cualquiera de los participantes y la muerte o incapacidad de las personas humanas integrantes no
produce la extinción del contrato de unión transitoria, el que continúa con los restantes si acuerdan la manera de
hacerse cargo de las prestaciones ante los terceros.

Consorcio de Cooperación.
Definición: Contrato en el cual las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar
o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus
resultados y en modo alguno generar una estructura organizativa en la cual bajo una dirección control centralizado
puedan establecerse políticas comerciales o generarse comportamientos coordinados para planificar o intervenir en
el mercado.

Se trata de:
- De un contrato asociativo regulado en sus aspectos generales por los artículos 1442 – 1447 del nuevo Código y en
sus aspectos particulares por los artículos 1470 – 1478.
- De un contrato plurilateral de organización, de modo que si las partes son más de dos la nulidad del contrato
respecto de una de las partes no produce la nulidad entre la demás y el incumplimiento de una no excusa en el de
las otras, excepto que la prestación de aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es nulo sea
necesaria para la realización del objeto del contrato.
- La celebración del contrato no genera el nacimiento de un sujeto de derecho ni de una sociedad.

Diferencia con el resto de los Contratos Asociativos.


Diferencia con La Agrupación de Colaboración: El consorcio de cooperación puede perseguir fines principales de
lucro y hacer trascender su actividad económica hacia terceros y al mercado.

Diferencia con los Negocios en Participación: En el Consorcio de Cooperación no existe el contratante oculto o
partícipe.

Diferencia con las Uniones Transitorias: Los consorcios de Cooperación tienen una vocación de estabilidad y
permanencia y no de transitoriedad.

Prohibición de dirección.
El Consorcio de Cooperación:
- No puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.
- No puede ejercer funciones de control en relación con tal actividad.

Corredores.
La función de intermediación caracteriza la actuación del corredor: Es la persona que de modo autónomo,
profesional e imparcial media entra la oferta y la demanda para facilitar la celebración de contratos.

- Es un intermediario entre dos partes, cuya labor consiste en acercarlas para que concierten entre ellas un acto o
negocio jurídico

- Contrato de Corretaje.
Habrá contrato de corretaje cuando una persona que puede ser tanto humana como jurídica denominada corredor,
se obliga ante otra a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes.

El corredor:
. No asume representación o mandato, ni gestión de las partes que intervienen en el negocio, ya que ello afectaría la
neutralidad que hace útil su mediación.
. Le esta prohibido ser parcial o tener interés propio en el negocio que se concluye por su intermediación.

Condiciones para ser corredor.


.Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2 de la ley 20.266
.Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y que
al efecto se dicten.

Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente.

Los que sin cumplir estas condiciones sin tener las calidades exigidas ejercen el corretaje, no tendrán acción para
cobrar retribución de ninguna especie.

- En el ejercicio de su profesión el corredor está facultado para:


a) Poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, subordinación o representación. No obstante una de las partes podrá encomendarles
que la representante en los actos de ejecución del contrato mediado.
b) Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de actos jurídicos.
c) Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y particulares, los informes y
certificados necesarios para el cumplimiento de sus deberes.
d) Prestar fianza por una de las partes.

Los corredores deben llevar asiento exacto y cronológico de todas las operaciones concluidas con su intervención,
transcribiendo sus datos esenciales en un libro de registro, rubricado por el Registro Público o por el órgano a cargo
del gobierno de la matrícula en la jurisdicción.

Inhabilidades para ser Corredores


.Incapaces y personas con capacidad restringida.
.Los inhibidos para disponer de sus bienes.
.Los condenados penalmente con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos y los condenados por
hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y delitos
contra la fe pública, hasta después de 10 años de cumplida la condena.
.Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria.
.Los inhabilitados conforme al CCYC.

Obligaciones del corredor. El corredor debe:


- Asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su capacidad legal
para contratar.
- Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos inexactos que
puedan inducir a error a las partes.
- Comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo puedan influir en
la conclusión o modalidades del negocio.
- Mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que sólo debe ceder
ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente.
- Asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la entrega de
los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere.
- Guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad de
controversia sobre la calidad de lo entregado.

Prohibición. Está prohibido al corredor.


- Adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada.
- Tener cualquiera clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella.

Garantía y Representación. El corredor puede:


- Otorgar garantía por obligaciones de una o de ambas partes en la negociación en la que actúen.
- Recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del negocio.

Comisión.
El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se celebra como resultado de su intervención. Si no
hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el lugar de celebración del contrato, o en su defecto, en el lugar en
que principalmente realiza su contenido. A falta de todas ellas, las fija el juez.

Gastos.
El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun cuando la operación encomendada no se concrete, excepto
pacto en contrario.

Martilleros.
Los martilleros o rematadores son sujetos que se dedican a la realización de subastas, las que a su vez podrán ser
voluntarias (privadas) o judiciales y administrativas (públicas)

Subasta: Es la venta pública, propuesta de viva voz concluida con la persona que ofrece mejor precio, lo que se
determina por un golpe de martillo.
Subasta Pública: Son las ordenadas en los procesos de ejecución forzada de los bienes del deudor y se diferencian de
las ventas por remate que se efectúan en procesos voluntarios por acuerdo de los dueños.

Requisitos.
. Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del art. 2 de la ley respectiva.
. Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las reglamentaciones vigentes y las
que al efecto se dicten.

Inhabilitados
. Los incapaces y personas con capacidad restringida.
. Los inhibidos para disponer de sus bienes.
. Los condenados penalmente con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos y los condenados por
hurto, robo extorsión estafas y otras defraudaciones, usura cohecho, malversación de caudales públicos y delitos
contra la fe pública, hasta diez años después de cumplida la condena.
. Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria.
.Los inhabilitados conforme al CCYC.

Los martilleros deben inscribirse en la matrícula correspondiente a la jurisdicción en que hubieran de desempeñarse,
constituyendo una garantía real o personal a la orden del organismo que tenga a su cargo el control de la matrícula.

Prohibiciones.

Les es prohibido a los martilleros en el ejercicio de su actividad:


- Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo celebrar convenios por
diferencias a su favor, o de terceras personas.
- Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o el de la sociedad a que pertenezca
se efectúen remates por personas no matriculadas. En caso de ausencia, enfermedad o impedimento grave del
martillero, debidamente comprobados ante la autoridad que tenga a su cargo la matrícula, aquél podrá delegar el
remate en otro matriculado, sin previo aviso.
- Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, los bienes cuya venta se les hubiera encomendado.
- Comprar para sí mismo los bienes. O adjudicarlos o aceptar posturas sobre ellos, respecto de su conyuge o
parientes dentro del segundo grado, socios, habilitados o empleados.
- Suscribir el documento que documenta la venta sin autorización expresa del legitimado para disponer del bien a
rematar.
- Retener el precio recibido o parte de él, en lo que exceda el monto de los gastos convenidos y de la comisión que le
corresponda
- Utilizar en cualquier forma las palabras judicial, oficial o municipal cuando el remate no tuviera tal carácter o
cualquier otro término o expresión que induzca a engaño o confusión.
- Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el caso de leyes que así lo autoricen.
- Suspender los remates existiendo posturas, salvo que habiéndose fijado base, la misma no alcance.

Obligaciones.
-Llevar los libros que se establecen legalmente.
- Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar. En el caso de
remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones de dominio de los mismos.
- Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate y la forma de satisfacerlos,
condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del precio y demás instrucciones relativas al acto,
debiéndose dejar expresa constancia en los casos en que el martillero queda autorizado para suscribir el
instrumento que documenta la venta en nombre de aquél.
- Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos su nombre, domicilio especial
y matrícula, fecha hora y lugar del remate y descripción y estado del bien y sus condiciones de dominio.
- En caso de remates realizados por sociedades, deberán indicarse además los datos de inscripción en el Registro
Público.
- Cuando se trate de remates de lotes en cuotas o ubicados en pueblos en formación, los planos deberán tener
constancia de su mensura por autoridad competente y de la distancia existente entre la fracción a rematar y las
estaciones ferroviarias y rutas nacionales o provinciales más próximas. Se indicará el tipo de pavimento, obras de
desagüe y saneamiento y servicios públicos, si existieran.
- Realizar el remate en la fecha, hora y lugar señalados colocando en lugar visible una bandera con su nombre y en su
caso, el nombre, denominación o razón social de la sociedad a que pertenezcan.
- Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión y claridad, los caracteres,
condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes que pesaren sobre el mismo.
- Aceptar la postura solamente cuando se efectuare de viva voz; de lo contrario la misma será ineficaz.
- Suscribir con los contratantes y previa comprobación de identidad, el instrumento que documenta la venta, en el
que constarán los derechos y obligaciones de las partes. El instrumento se redactará en 3 ejemplares y deberán ser
debidamente sellados, quedando uno de ellos en poder del martillero. Cuando se trate de bienes muebles cuya
posesión sea dada al comprador en el mismo acto y ésta fuera suficiente para la transmisión de la propiedad,
bastará el recibo respectivo.
- Exigir y percibir del adquirente, en dinero en efectivo, el importe de la seña o cuenta del precio, en la proporción
fijada en la publicidad y otorgar los recibos correspondientes.
- Efectuar la rendición de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro del plazo de cinco días, salvo
convención en contrario, incurriendo en pérdida de la comisión en caso de no hacerlo.
- Conservar, si correspondiere, las muestras, certificados e informes relativos a los bienes que remate hasta el
momento de la transmisión definitiva del dominio.
- En general, cumplimentar las demás obligaciones establecidas por las leyes y reglamentaciones vigentes.

Derechos del Martillero.


- Cobrar una comisión conforme a los aranceles aplicables en la jurisdicción , salvo los martilleros dependientes,
contratados o adscriptos a empresas de remate o consignaciones que reciban por sus servicios las sumas que se
convengan, pudiendo estipularse también una comisión de garantía.
- Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate, convenidos y realizados.
- Percibir su comisión si iniciada la tramitación del remate, el martillero no lo llevare a cabo por causas que no le
fueran imputables.

Con referencia a la base sobre la cual se determina la comisión del martillero, pueden establecerse las siguientes
reglas, de conformidad con lo dispuesto por el régimen legal aplicable.
- Si no hubo subasta judicial por causas no imputables a su desempeño, el juez debe fijarle su comisión sobre la base
de la importancia de los trabajos realizados.
- Si no hubo subasta, sobre la base del precio efectivamente obtenido.
- Si no hay vente, ni hay base para la venta, se determina la comisión sobre el valor de plaza del bien en la espera
prevista para el remate.

- En las sociedades que tengan por objeto, la realización de actos de remate, el martillero que lo lleve a cabo los
administradores o miembros del directorio de la sociedad, serán responsables ilimitada, solidaria y juntamente con
ésta por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse como consecuencia del acto de remate.
Estas sociedades deben efectuar los remates por intermedio de martilleros matriculados e inscribirse en registros
especiales que llevará el organismo que tenga a su cargo la matrícula.

Registros y contabilidad.
Los martilleros y sociedades de martilleros tienen la obligación de llevar libros rubricados por el Registro Público de
su jurisdicción.
- Diario de entradas: donde se asentarán los bienes que recibieren para su venta, con indicación de las
especificaciones necesarias para su debida identificación, el nombre y apellido de quien confiere el cargo, por cuenta
de quien han de ser vendidos y las condiciones de su enajenación.
- Diario de salidas: en el que se mencionarán día por día las ventas, indicando por cuenta de quién ha resultado
comprador, precio y condiciones de pago y demás especificaciones que se estimen necesarias.
- De cuentas de gestión: que documente las realizadas entre el martillero y cada uno de sus comitentes.

Los martilleros deben archivar por orden cronológico un ejemplar de los documentos que se extiendan con su
intervención, en las operaciones que se realicen por su intermedio.

El incumplimiento del régimen legal provoca la aplicación de sanciones, sin perjuicio de la expresa disposición
general referida a que el martillero por cuya culpa se suspendiere o anulare un remate perderá su derechos a cobrar
la comisión y a que se le reintegren los gastos y responderá por los daños y perjuicios ocasionados.

Unidad 3.
La organización Contable y Financiera.
La contabilidad es un sistema que registra o asienta e interpreta para dar información.
Contabilidad: disciplina que se ocupa de la clasificación, el registro, la presentación y la interpretación de los datos
con carácter económico y financiero con el objeto de proporcionar información histórica y predictiva utilizable para
tomar decisiones.

Principios de la contabilidad.
- Principio de equidad: Es lo justo, se debe registrar lo que corresponda a la sociedad o a terceros.
- Principio de ente o entidad: Distinguir la separación de la sociedad de sus socios. Son patrimonios diferentes.
Reconocer a la persona que a la cual corresponde los estados contables es una persona diferente a sus socios.
- Principio de bienes económicos: Solo se va a registrar y van a ser parte de los estados contables siempre aquellos
bienes que tengan un contenido económico.
- Principio de moneda: Todos los estados contables se cuantifican en el valor de tipo de cambio.
- Principio de empresa en marcha: Quiere decir que los estados contables pertenecen a una empresa plena y
vigente.
- Principio de valuación de costo: Los activos de la sociedad se determinan por el costo de adquisición de los mismos.
- Principio de ejercicio: El ejercicio es un período de tiempo que se establece para empezar y terminar los registros
que se llevan a cabo.
- Principio de objetividad: Medir y registrar en la forma más objetiva posible.
- Principio de realización: Quiere decir que efectivamente se concreta.
- Principio de prudencia: Quiere decir que se debe establecer el precio mas prudente. Esta vinculado con lo objetiva.
Si hay dos valores para una cosa se debe poner el menor.
- Principio de Uniformidad: Para confeccionar los estados contables hay normas que establecen como se deben
registrar algo. Mantener ese mismo criterio en el tiempo.
- Principio de materialidad o de importancia relativa: Anotar aquello que es relevante. Es decir, aquello que tenga
contenido pecuniario.
Principio de exposición: Debe ser comprensible la comprensión para los interesados en el analisis de los estados
contables.

Sujetos obligados.
Art. 320. Obligados. Excepciones: Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en la sección.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las
personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la
enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.
También están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar
contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetara tales deberes según
determine cada jurisdicción local.

Y personas jurídicas privadas:


. Las sociedades.
. Asociaciones civiles.
. Simples asociaciones.
. Fundaciones.
. Iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
. Mutuales.
. Las cooperativas.
. El consorcio de propiedad horizontal.

Modo de llevar la contabilidad.


Art. 321. Modo de llevar la contabilidad; La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte
un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización.

Los principios fundamentales en que debe reposar cualquier sistema de contabilidad son los siguientes:
- Claridad: Es necesario que su compilación y redacción respondan a las normas contables usuales en nuestros
ambientes profesionales y presenten una titulación de los diversos rubros, que permita ser entendida por una
persona medianamente versada en materia empresaria
- Veracidad y Exactitud: No debe falsear ni ocultar ninguna circunstancia referente a la situación patrimonial de la
empresa y debe expresar con la mayor aproximación los valores que integran los diversos rubros.
- Uniformidad de los criterios de valoración: Es el único modo en que el análisis de la información puede resultar útil
para efectuar comparaciones o comprender la relatividad de los valores involucrados.

Registros indispensables:
Aquellos que deben tener un libro específico y que deben ser anotados.
- Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia
y la naturaleza de las actividades a desarrollar: ej subdiario.
- Los que en forma especial impone este código u otras leyes: por ejemplo se exige iva compra e iva venta. Estados
contables. Art.326
- Libro Diario: En el diario se debe registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen
efecto sobre el patrimonio individualmente, es decir, que tiene contenido pecuniario. O en registros resumidos que
cubran períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas
practicadas en subdiarios, lo que deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas.
El registro o Libro caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el
Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.
- Inventario y Balances: El registro de inventarios, se abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes muebles y
raíces, créditos y otra cualquiera especie de valores que formen el capital del titular al tiempo de empezar su giro.
Balance: Es uno de los estados contables. Es el estado y la evolución del patrimonio neto.
Art.63 de la Ley de Sociedades: que debe llevar el Activo y el Pasivo
.Liquidez: Es la capacidad de pasar un bien a efectivo
.Actividad social: Son las actividades de la sociedad
.Bien de cambio: Moneda que pueden estar a la venta.
.Bien de uso: Lo que usa la empresa.
. Eventures: Instrumento financiero que fue reemplazado y es lo mismo que una obligación negociable.
. Sociedades controladas: Dos tipos de control
-De derecho: Tienen mas del 50% del capital o de los votos.
-De hecho: Cuando una sociedad controla a la otra.
Vinculadas es que no llega a controlar.
Amortizar: Desgaste producida por el transcurso del tiempo.
Prima de misión: Las acciones de la sociedad tienen un valor determinado.
Es el mayor valor de emisión por nuevas acciones. Es lo que pago siendo nuevo socio de diferencia entre el valor
nominal y el valor patrimonial proporcional.

Balance. ARTICULO 63. — En el balance general deberá suministrarse la información que a continuación se requiere:
1) En el activo:
a) El dinero en efectivo en caja y Bancos, otros valores caracterizados por similares principios de liquidez, certeza y
efectividad, y la moneda extranjera;
b) Los créditos provenientes de las actividades sociales. Por separado se indicarán los créditos con sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, los que sean litigiosos y cualquier otro crédito. Cuando corresponda se
deducirán las previsiones por créditos de dudoso cobro y por descuentos y bonificaciones;
c) Los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad, se indicarán separadamente las
existencias de materias primas, productos en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa y los
rubros requeridos por la naturaleza de la actividad social;
d) Las inversiones en título de la deuda pública, en acciones y en debentures, con distinción de los que sean
cotizados en bolsa, las efectuadas en sociedades controlantes, controladas o vinculadas, otras participaciones y
cualquier otra inversión ajena a la explotación de la sociedad. Cuando corresponda se deducirá la previsión para
quebrantos o desvalorizaciones;
e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizaciones acumuladas;
f) Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de sus amortizaciones acumuladas;
g) Los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a éstos, deduciendo en este último caso
las amortizaciones acumuladas que correspondan;
h) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como activo.

2) En el pasivo:
I. a) Las deudas indicándose separadamente las comerciales, las bancarias, las financieras, las existentes con
sociedades controlantes, controladas o vinculadas, los debentures omitidos por la sociedad; por la sociedad, los
dividendos a pagar y las deudas a organismos de previsión social y de recaudación fiscal. Asimismo se mostrarán
otros pasivos devengados que corresponda calcular;
b) Las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de concretarse en obligaciones de la sociedad;
c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente un pasivo hacia terceros;
d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización corresponda a futuros ejercicios;

II a) El capital social, con distinción en su caso, de las acciones ordinarias y de otras clases y los supuestos del
artículo 220;
b) Las reservas legales contractuales o estatutarias, voluntarias y las provenientes de revaluaciones y de primas de
emisión;
c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las pérdidas;
d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de capital pasivas y resultados;

3) Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y toda otra cuenta de orden;
4) De la presentación en general:
a) La información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y totalizar el activo corriente del activo no
corriente, y el pasivo corriente del pasivo no corriente. Se entiende por corriente todo activo o pasivo cuyo
vencimiento o realización, se producirá dentro de los doce (12) meses a partir de la fecha del balance general, salvo
que las circunstancias aconsejen otra base para tal distinción;
b) Los derechos y obligaciones deberán mostrarse indicándose si son documentados, con garantía real u otras;
c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostrarse por separado en los rubros que correspondan;
d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí.
Estado de resultados: Lo que gane mas lo que perdi, puede ser negativo o positivo.

Reservas facultativas: Son las reservas que construyo cuando tengo utilidades para un bien específico.
Rubrica y Publicidad registral: La publicidad registral quiere decir que la sociedad queda registrada para que sea
conocida por los terceros de la contabilidad.
Toda anotación se debe hacer en un libro.
Todo libro para que la registración sea válida el libro debe ser válido, es decir, es validado por la rúbrica con las
formalidades que existe en el registro público de comercio.

Libros.
Art.323. Libros: El interesado debe llevar debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe
presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro público correspondiente.
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del numero de
ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros
o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados
y en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.

Art.324: Prohibiciones: Se prohíbe:


- Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos.
- Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos.
- Interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error.
- Mutilar parte alguna del libro, arrancar las hojas o alterar la encuadernación o foliatura.
- Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad d elas registraciones.

Art.325: Forma de llevar los registros: Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica,
actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y
moneda nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus
resultados.
Los libros y registros del art. 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.

Art.326: Estados contables: Al cierre de cada ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado
de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

Estado de Situación Patrimonial. Tiene tres partes bien definidas:

a) Activo: el conjunto de bienes y derechos que son de pertenencia del ente emisor.
b) Pasivo: el conjunto de las deudas.
c) Patrimonio Neto: la diferencia entre el Activo y Pasivo, que constituye el capital real de sociedad. Dicho de otra
manera se muestran los bienes y derechos adquiridos mediante el capital propio y los préstamos contraídos, o, lo
que es igual, las fuentes de financiamiento a que acudió la sociedad para tener los bienes y derechos incorporados a
su Activo.

Art.328: Conservación: Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez
años.
a) Los libros, contándose el plazo desde el último asiento.
b) Los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos.
c) Los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

Registración.
Los registros públicos establecen las formalidades para la registración.

Efectos de los registros.


Valores probatorios.
- La contabilidad ya que sea que se lleve de manera obligatoria o voluntaria y siempre que sea llevada en legal forma
y con los requisitos prescriptos por el CCYC y las normas específicas, Es un medio de prueba y debe ser admitida en
juicio como tal. Cuando en el litigio otro sujeto que tiene contabilidad no tiene registros contrarios. Cuando la
contabilidad resulta contradictoria y la dos están llevadas en legal forma el juez prescinde de la prueba. La prueba
contable es indivisible (la presento íntegramente y no en partes). El juez no puede obligarme a presentar
contabilidad. El juez sí me puede pedir los balances. Son información pública.

ART 329 Actos sujetos a autorización: el Registro Público puede autorizar para sustituir uno o más libros excepto el
de inventario-balances por utilización de ordenadores u otros medios mecánicos magnéticos u electrónicos, y
conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos.

Clase del 25 de marzo. Contratos parte general.


Unidad 4.

Los contratos: Definición: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para:
- Crear, modificar, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
El contrato es un Acto jurídico bilateral, consensual.

Partes de un contrato:
1. Acto jurídico.
2. Dos o más partes.
3. Consentimiento.
4. Objetivo

Art. 958: Libertad de contratación: Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido,
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
No se puede contratar en temas que sean amorales o ilícitos.

- La contratación se establece para establecer las obligaciones y los derechos de las personas: Le ponemos un límite
a la acción de cada uno, se cubren los riegos eventuales: El de que no haya ningún contrato y que nadie tenga
especificado de cuales son sus derechos y obligaciones evitando abusos. Se acota el riesgo.

Orden Público: Interés del Estado que va mas allá de lo que las partes puedan determinar. Hacen al sostenimiento
de la base del Estado. Son leyes que no se pueden predisponer por las partes.

Principios Contractuales:
. Libertad de contratación. Art 958.
. Obligatoriedad. Art 959
. Buena fe contractual. Art 961
. Principio de conservación del contrato. Art 1066
. Efecto relativo del contrato. Art 1021.1022

2. Obligatoriedad. Art 959: Efecto vinculante: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo
prevé.
- Los contratos son obligatorios, son para las partes como para la ley misma ya que se autoregulan.
- Para las partes los contratos son vinculantes.
- Los contratos pueden ser inválidos por:
- Una causal imputable a los sujetos contratantes: Incapacidad para contratar.
- Una causal del objeto: Objeto ilícito.
Esto provoca la nulidad del contrato.

Buena fe: Art.961: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que
está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con
los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
- Todos los contratos se rigen por el principio de buena fe.
- Cómo se puede limitar? A través de los considerandos: se pone sin decir, sin regular que es lo que quiere decir el
contrato. Los considerandos enmarcan la buena fe.

Conservación del contrato. Art 1066 Principio de Conservación: Si hay dudas sobre la eficacia del contrato o de
alguna de sus clausulas debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones
posibles corresponde entenderlos con el alcance mas adecuado al alcance del contrato.
- Las partes quieren darle un sentido para que las cláusulas subsistan. En caso de que las cláusulas no subsistan se
debe intentar que subsista el contrato en sí mismo.

Efecto Relativo del contrato: Art. 1021: Regla general: El contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no
lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
El código civil y comercial reconoció lo que es la conexidad contractual.
- Permite extender el contrato o excepcionar a una de las partes por incumplimientos en otros contratos cuando los
mismos son conexos y hacen una misma finalidad por ej. Claves de ahorro, Contratos financieros para la compra de
algún producto. En esos casos se permite una relajación del principio del efecto relativo de los contratos.
- En principio solo vinculan a las partes.
Art. 1022: Situación de los terceros: El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen
derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición
legal.
- Antes eran absolutos.
- Los contratos no benefician ni perjudican a terceros solo vinculan a las partes contratantes.

Art 960. Facultad de los jueces: Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos,
excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo
manifiesto, el orden público.

Art 964: Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
- Las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas.
- Las normas supletorias.
- Los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios
por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el
contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

Formación de los contratos: Se necesita:


- Aceptación
- Oferta
No es necesario que sean en el mismo acto pueden ser en tiempos distintos.
- Los contratos son evolutivos y llevan negociaciones. A veces se hacen a distancia y constan en documentos
separados.

Art.971: Formación del consentimiento: Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta
o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
- La conducta de las partes puede ser tácita.

Art.972 Oferta: La oferta es la manifestación dirigida a personas determinada o determinable, con la intención de
obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
- Persona determinable: Caracteres necesarios para que esa persona pueda ser determinada.
- Persona determinada: Está identificada
- Intención de contratar.
- El contenido de la oferta debe ser suficiente para que con una simple aceptación quede el contrato perfeccionado.

Art. 973: Invitación a ofertar: La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación para que
hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar
del oferente. En este caso, se le entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.
- Si no tiene las condiciones necesarias para que una persona acepte es una invitación a ofertar solamente.

Art.974 Fuerza obligatoria de la oferta.- La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de sus
términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin fijación de
plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que no esta presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente queda
obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los
medios usuales de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga una
previsión diferente.

Art. 975: Retractación de la oferta: La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
- La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que ella.

Art. 976: Muerte o incapacidad de las partes: La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella
fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente y que a consecuencia de su aceptación ha
hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.
- La muerte de la persona implica que caduca la oferta, salvo que acepte sin saber del fallecimiento se le reconoce el
derecho por buena fe.
- Tiene derecho a ser reembolsado.

Aceptación.
Art.978. Aceptación: Para que el contrato se concluya, l aceptación debe expresar la plena conformidad con la
oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal,
sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si
lo comunica de inmediato al aceptante.
- Hay oferta y aceptación pero para que suceda efectivamente la aceptación tiene que ser conforme a los términos
de la oferta, si hay modificación se entiende como nueva oferta y esa debe ser aceptada por el oferente original, es
decir, que se genera una contraoferta.

Art. 979 Modos de aceptación: Toda declaración o acto del destinatario que revela la conformidad con la oferta
constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar
de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas o de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

Art. 980: Perfeccionamiento: La aceptación perfecciona el contrato:


- Entre presentes, cuando es manifestada.
- Entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

Art. 981: Retractación de la aceptación: La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es
recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

Art. 982: Acuerdo parcial: Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la formalidad
que en su caso corresponda expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. En tal situación
el contrato queda integrado conforme a las reglas del cap. 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se
considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de alguno de los elemento o de
todos ellos.
Art. 983 Recepción de la manifestación de la voluntad: A los fines de este cap. Se considera que la manifestación de
la voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación
verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente o de otro modo útil.

Elementos esenciales del contrato.

Objeto del contrato.


Disposiciones generales:
Debe ser lícito.
Posible.
Determinado o determinable.
Susceptible de valoración económica.
Corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

Lícito.
Art. 1004. Objetos Prohibidos: No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están
prohibidos por las leyes, con contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana o lesivos de
los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto el
cuerpo humano se aplican los art. 17 y 56.

Posible.
Debe ser posible, es decir, que la posibilidad de que el objeto del contrato suceda debe ser valuada al momento de
la contratación no después.
La posibilidad se evalúa al momento de contratar.

Determinado o determinable: Determinado significa específicamente detallado al momento de la contratación.


Determinable significa que tienen que estar dadas las pautas o los parámetros necesarios para que ese objeto sea
identificable.

Art. 1005. Determinación: Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o
género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable
cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización.

Art.1006 Determinación por un tercero: Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada
por un tercero. En caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios
expresamente establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial,
petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.

Corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.


El interés debe ser real. Las partes deben tener un interés.

Art. 1007: Bienes existentes y futuros: Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de
transmitirlos esta subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.

Art. 1008. Bienes ajenos: Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no
ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se
realice y si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos
cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es
responsable de los daños si no hace entrega de ellos.
- Contratación de bienes ajenos se pueden en dos supuestos:
. Si fue garantizado y no lo puede cumplir por no poder forzar a un tercero dueño de los bienes debe indemnizarlos.
. Si no se comprometió y no lo garantizó es una obligación de medios. Debe realizar los mayores esfuerzos para que
suceda.

Art. 1009 Bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares: Los bienes litigiosos, gravados o sujetos a
medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra
parte si ésta ha obrado de buena fe.
- Uno compra una propiedad y la tiene en hipoteca, la propiedad se puede vender, la otra persona debe saber y
debe aceptar.
El warrant es una garantía sobre bienes no registrables.

Art. 1010: Herencia futura: La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los
derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa.
Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la
conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir
disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones a favor de otros legitimarios.
Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan a la legítima hereditaria, los
derechos del cónyuge, ni los derechos de los terceros.
- No se puede pactar sobre bienes a futuro porque es amoral

Art.1011: Contrato de larga duración.


En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan
los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar.
Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las
obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total.
La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de negociar de buena fe, sin incurrir en
ejercicio abusivo de los derechos

Sujetos
La incapacidad puede ser de derecho: afectado en su capacidad congnitiva o
de hecho en su razón de profesión.

Acarrea la nulidad. Principio de buena fe


Si la otra persona contrata sabiendo que la otra persona era incapaz y se declara nulo pierde todo lo que haya
gastado.
Si se contrata sin saber que era incapaz tiene derecho al reembolso y a recuperar la cosa. El incapaztampoco puede
enriquecerse sin causa.

Art. 1000. Efectos de la nulidad del contrato: Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o
con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha
pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se
haya enriquecido.

Art. 1001: Inhabilidades para contratar: No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que
están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a
determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
Art. 1002: Inhabilidades especiales: No pueden contratar en interés propio:
a) Los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados.
b) Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido.
c) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.

Elementos de los Contratos:


1- Esenciales: No pueden ser dejados de lado
a. Capacidad.
b. Consentimiento: el mismo debe ser libre. Puede ser tácito o expreso. Es decir que también puede ser a
través de una conducta.
c. Objeto
d. Causa: es la causa fin, se trata del objetivo de las partes al contratar
e. Forma: Los contratos formales requieren de una forma y puede ser a través de:
. Su validez: Solemnes
.Su prueba: Abtioretati.
2- Naturales: Se entienden implícitos en el contrato pero pueden ser dejados de lado.
3- Accidentales. Elementos que las partes pueden elegir. Ej. Condición, plazo.

Causa.
Art.1012. Disposiciones generales: Se aplican a la causa de los contratos las disposiciones de la sección segunda.
Capítulo 5, Título IV, Libro Primero de este código.

Art.1013 Necesidad: La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante
su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.

Art. 1014. Causa ilícita: El contrato es nulo cuando:


- Su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.
- Ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la
otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Forma.
Art. 1015: Libertad de formas: Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
Art.1016. Modificaciones al contrato: La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las
modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones
accesorias o que exista disposición legal en contrario.

Art. 1017: Escritura Pública: Deben ser otorgados por escritura pública:
a) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o
administrativa.
b) Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles.
c) Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública.
d) Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición dela ley, deben ser otorgados en escritura pública.

Art.1018. Otorgamiento pendiente del instrumento: El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto


constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas o sea asegurado su cumplimiento.

Prueba
Art. 1019: Medios de prueba: Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una
razonable convicción según las reglas dela sana crítica y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto
disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Art.1020: Prueba de los contratos formales: Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines
probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba
de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental. O comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o
de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

Clasificación de los contratos.

Art. 966. Contratos Unilaterales y Bilaterales: Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga
hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

Art. 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito: Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que
procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra.
Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo.

Art. 968. Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas
para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o pérdidas, para uno de ellos o para
todos, dependen de un acontecimiento incierto.

Art.969. Contratos formales y no formales: Los contratos para los cuales la ley exige una forma requerida para los
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos
como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada,
ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración de los contratos.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, éste debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato y el mismo será considerado no formal.

Art. 970. Contratos nominados e innominados: Los contratos son nominados e innominados según que la ley los
regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos en el siguiente orden por:
a) La voluntad de las partes.
b) Las normas generales sobre contratos y obligaciones.
c) Los usos y prácticas del lugar de celebración.
d) Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.

De un modo estructural los contratos pueden clasificarse en:


- Discrecionales o paritarios: Las partes tienen una libertad sumamente amplia para contratar y se sobreentiende
que existe una igualdad paritaria en términos de la negociación de las cláusulas contractuales.
- No discrecionales o no paritarios: No hay una situación de igualdad entre las partes contratantes, se dividen en dos
categorías.
a) Los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas: se le impide negociar en cuanto a las condiciones
generales de la contratación, en la medida en que la otra parte ha predispuesto las condiciones de las cuales el co-
contratante no puede apartarse
Art.984. Contratos de adhesión: El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere
a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.
b) Contratos de consumo: Hay una figura de consumidor como sujeto susceptible de una tutela especial en razón de
su posición afectada que ocupa en la relación con los proveedores de bienes y servicios o empresas dedicadas a esta
producción o prestación respecto de quienes los adquieren o utilizan para su uso familiar, personal o familiar.

Contratos típicos y atípicos.


La tipicidad concebida naturalmente como incorporación a la regulación legal, puede faltar en este acto, teniendo
igualmente el contrato una tipicidad social, el carácter típico no necesariamente debe derivar de una contemplación
legal, ya que hay contratos atípicos desde la órbita de la ley que poseen una tipicidad social en la medida que los
usos, las costumbres y prácticas en el mercado, hacen que ellos revistan características uniformes caracterizantes de
la figura contractual determinada.

Contratos de ejecución instantánea, diferida y continuada.


De ejecución instantánea son aquellos en las que las prestaciones de las partes se agotan en una sola oportunidad.
De ejecución diferida: La ejecución de las partes o al menos de alguna de ellas, deba diferirse en el tiempo, bajo la
modalidad del plazo o de la condición.
De ejecución continuada: Las prestaciones de las partes o al menos de una de ellas, se vayan cumpliendo mediante
una serie de prestaciones periódicas, en lo que se ha dado en denominar relaciones de tracto sucesivo.

Contratos de disposición o de administración: Los contratos de disposición generan un cambio o alteración en el


patrimonio de la persona. Los contratos de administración no comprometen el patrimonio.

Contratos constitutivos o declarativos: Los contratos constitutivos crean una relación jurídica nueva que a partir de
ahí se producen los efectos. Los contratos declarativos esclarecen una situación que ya existía.
Contratos directos o indirectos: Los contratos directos tienen una finalidad económica directa. Y los contratos
indirectos para llegar al resultado tengo que hacer algo más.

Comercio electrónico

Es el comercio que surge con el fenómeno de Internet. Surge en la década del 60 en USA. Internet fue creada como
herramienta de información, de trabajo y como medio de comunicación. El comerciante comenzó a ver beneficios en
esta nueva herramienta. El comercio magnético se encuentra en soportes magnéticos o electrónicos. Varía del
comercio normal. Al principio no había regulación. La primera etapa de desarrollo del comercio electrónico es la real.
La segunda es la legal. Las modalidades del comercio electrónico son las mismas que el comercio normal
(comerciante/consumidor), salvo las nuevas como consumidor/consumidor o consumidor/comerciante.

Quien empieza con la legalidad del comercio electrónico es la Comisión de la ONU sobre comercio que crea la ley
modelo UNCITRAL. Establece parámetros. Empiezan los problemas y nacen los conceptos de oferta electrónica y
aceptación electrónica. Son los mismos conceptos que oferta y aceptación pero ahora se acepta que se hagan de forma
verbal o por medio de un soporte magnético.

Forma y prueba: cuando la ley me exija que sea por escrito se va a permitir como forma y prueba una base magnética
en donde pueda volver a leer o a reproducirlo. Art. 1106.

La firma se resolvió con la firma digital (ver toda la explicación de esto en la página de Facebook). La firma digital
consiste en un par de claves: una que es pública y otra que es privada. Y tengo un plazo así cualquier hacker no la
puede descifrar. Para hacer un contrato le tengo que dar mi clave pública a la otra parte. Se encuentra regulada en la
ley 25506 del 2001. Esto permite la integridad (presunción de que los datos no fueron alterados), autenticidad y el no
repudio (intención de firmar estos datos).

Contratación electrónica.
Los contratos electrónicos son arreglos de voluntades celebrados a través de medios electrónicos por los cuales las
partes, dos o más sujetos, establecen obligaciones exigibles, voluntariamente. Loa contratos electrónicos no son
especiales o diferentes a los demás contratos, ni se refieren a cosas electrónicas nada más. El contrato electrónico
es el contrato normal celebrado usando medios electrónicos. Pero se les aplican ciertos requisitos adicionales de
información, plazos, forma y obligaciones.

Por su forma de ejecución:


1. Contrato de comercio electrónico directo: es aquel en el cual se entregan bienes inmateriales o la prestación de
servicios sin que se necesite la presencia física de el prestador. Dicha entrega o prestación de servicio puede ser
inmediata o no, dependiendo de lo acordado por las partes. Un ejemplo puede ser la compra de un libro
electrónico.
2. Contrato de comercio electrónico indirecto: este contrato es el que si requiere de la entrega física de bienes
muebles o la prestación de servicios personalmente. Su entrega o prestación no es inmediata. Un ejemplo seria
comprar ropa por internet.

Por la emisión de las declaraciones:


1. Contrato electrónico puro: las manifestaciones de voluntad se hacen a través de medios electrónicos, ejemplos
declarar voluntariamente que si desea llevar a cabo el contrato por medio del correo electrónico.
2. Contratos Reactivos: Exigen de las partes el uso de herramientas adicionales de comunicación para poder llevar a
cabo la contratación. Son los más comunes en sistemas de micro-pagos, contratación de servicios personalizados
y venta por catálogo. Ejemplos: subscripción a algún servicio por medio de un SMS, un mensajito de texto.
3. Contratos Interactivos: el mismo lugar en donde se encientra la oferta se puede comprar el servicio, sin
intermediarios ni nada por el estilo.
4. Contrato electrónico mixto. La contratación o prestación de servicios involucra ambos sistemas tradicionales con
los electrónicos. Un ejemplo seria cuando uno descarga un formulario y lo llena a mano y luego lo manda por
medio de fax.
Por los sujetos que son parte del contrato electrónico:
1. Contrato electrónico de consumo: el contrato será de consumo cuando en él participe al menos un consumidor o
usuario. Ejemplo: compra de zapatos por internet.
2. Contrato electrónico mercantil: el contrato será mercantil cuando todas las partes contratantes sean empresarios
o profesionales, es decir que lo que se compre será usado de alguna manera y luego será venido. Ejemplo: Compra-
venta de madera para la fabricación de sillas.

Por el objeto del contrato: depende de lo que se venda o el servicio que se preste.
1. Contratos de entrega:
Contratos de entrega material, al comprar un libro por internet y luego esperar su entrega.

Contratos de entrega inmaterial, la compra de un libro electrónico y tener la entrega inmediata

2. Contratos de prestación:
Contratos de prestación instantánea

Contratos de prestación diferida

¿Qué contenido tiene el contrato electrónico?


Generalmente cualquier compraventa que se realiza a través de Internet se regula en sus diferentes aspectos a través
de condiciones generales de la contratación, esto es, cláusulas predispuestas e incorporadas a todos los contratos
que se celebran con esa empresa. El usuario ha de poder leerlas y aceptarlas antes de contratar, así como guardarlas
e imprimirlas. Es importante tenerlas en cuenta ya que regulan los aspectos básicos del contrato.

¿En qué momento se entiende celebrado el contrato?


En la contratación electrónica es frecuente que se establezca un mecanismo de respuesta electrónico: en estos casos
el contrato que se celebra mediante dispositivos automáticos se entiende perfeccionado cuando se manifiesta la
aceptación; es decir, una vez que confirmamos en Internet el último paso para adquirir el bien, independientemente
de la obligación del prestador de servicios de confirmar que ha recibido la aceptación, comunicación cuyo valor es
meramente informativo a los efectos de validez del contrato.

Elementos del contrato electrónico


Los elementos del contrato electrónico, son los mismos de todo contrato, que se rige por nuestra ley, y que solo si
cumple con estos elementos será considerado válido, estos son: capacidad, consentimiento libre de vicios, objeto
lícito y causa lícita.

Las características principales del contrato electrónico son:


1.- Las operaciones se realizan a través de medios electrónicos;
2.- El lugar donde se encuentren las partes resulta irrelevante;
3.- No queda registro en papel;
4.- Se reducen considerablemente los tiempos para efectivizar las transacciones;
5.- Se reducen los intermediarios de distribución;
6.- Las importaciones no pasan, necesariamente, por las aduanas

Identificación de las partes dentro del contrato electrónico


La identidad de las partes que celebran un contrato es fácil de obtenerse, ya que se identifica con documentos
oficiales como puede ser el pasaporte, credencia de electro, en cambio en un contrato electrónico la identificación
de las partes no se logra, ya que únicamente la información que se obtiene es el correo electrónico o algún número
de clave.

El comercio electrónico
Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones
empresariales entre socios comerciales. La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada
tecnología de información para mejorar la eficacia dentro del proceso comercial. Es el uso de tecnologías
computacionales y de comunicaciones que se realiza entre empresas para apoyar el comercio de bienes y servicios.
La firma electrónica avanzada
La firma electrónica es el conjunto de datos, anexos a otros datos electrónicos o asociados con ellos, que son
utilizados como medios para identificar al autor del documento que la recoge, misma que ofrece muchas veces
ventajas al usuario del comercio electrónico, permite establecer un canal de comunicación confiable para la
realización de transacciones.

La criptografía
Es la ciencia de la seguridad de la información aunque muchas veces ha sido descrita como el arte o la ciencia de la
escritura secreta. Por medio de ella se puede almacenar o transmitir información de una forma tal que permite ser
revelada únicamente a aquellos que deben verla. La palabra proviene del griego kryptos, que significa “oculto”.

UNIDAD 5.
COMPRAVENTA
ARTICULO 1123.-Definición: Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero.

- Su función es de la circularización de los bienes en el mercado.


- El vendedor se compromete a entregar el dominio de un bien y el comprador se compromete a pagar por el.

ELEMENTOS:
1. COMPRADOR
2. VENDEDOR
3. COSA
4. PRECIO
 Si falta alguno de estos, el contrato no vale como tal, pero puede valer como otro tipo de contrato.
 Si el precio está pactado en dólares se sigue considerando de compra-venta.
 Compra – venta de dólares: la jurisprudencia lo considero como contrato de compra- venta.

CARACTERISTICAS
1. Contrato bilateral.
Crea derechos y obligaciones para ambas partes. El contrato de compraventa siempre será bilateral, en
razón de que en esencia las obligaciones serán reciprocas para ambas partes. El vendedor adquiere la
obligación de transmitir la propiedad de una cosa o de un derecho y el comprador a pagar un el precio cierto
en dinero.
2. Contrato Instantaneo
La compraventa pura y simple se realiza en un solo acto.
3. Contrato de tracto sucesivo.
El contrato de compraventa será de tracto sucesivo cuando las partes convengan en diferir el cumplimiento
de las obligaciones contraídas.
4. Contrato no formal.
Aun en el caso de que tenga por objeto la transmisión de inmuebles, la escritura pública requerida es un
requisito de la transferencia del dominio pero no del contrato en sí, que puede ser celebrado en instrumento
privado y aun verbalmente.
5. Contrato consensual. Produce todos los efectos por el solo hecho del consentimiento y sin necesidad de la
entrega de la cosa o el precio.
6. Conmutativo: Es de su naturaleza que los valores intercambiados sean aproximadamente equivalentes; sólo
por excepción puede ser aleatorio, en los casos en que tenga por objeto una cosa que puede o no existir.
7. Nominado: Se encuentra mencionado y regulado en la legislación vigente.
8. Típico: Tiene elementos tipificantes, sin ellos no vale como tal.
9. Oneroso: La ventaja que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha
hecho o se obliga a hacer a la otra.
10. De consumo. Hay una figura de consumidor como sujeto susceptible de una tutela especial en razón de su
posición afectada que ocupa en la relación con los proveedores de bienes y servicios o empresas dedicadas a
esta producción o prestación respecto de quienes los adquieren o utilizan para su uso familiar, personal o
familiar.
Objeto:
No pueden ser objeto del contrato de compraventa:
. Las causas imposibles.
. Las cosas contrarias a la moral, a las buenas costumbres, al orden público, a la ley, aquellas prohibidas por causas
especiales.
.Lesivas de derechos de la dignidad.

Cosas posibles, lícitas, que estén en el comercio, determinadas o determinables, susceptibles de valoración
económica y que respondan a un interés particular de las partes.

Consentimiento: recae sobre


- La cosa
- El precio.
- Las modalidades de la operación.
Hay excepciones: cuando te rematan un bien. La expropiación. En caso de cosas indivisibles y una de las partes
decide venderla por lo tanto el bien se liquida.

ARTICULO 1124.-Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican supletoriamente a
los contratos por los cuales una parte se obliga a:
a) transferir a los otros derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso, o a
constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o
servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.

ARTICULO 1125.-Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por
un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a
menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o
prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de
proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra.

ARTICULO 1125.-Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por
un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a
menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o
prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de
proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra.

ARTICULO 1126.-Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es
de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.

ARTICULO 1127.-Naturaleza del contrato. El contrato no debe ser juzgado como de compraventa, aunque las partes
así lo estipulen, si para ser tal le falta algún requisito esencial.

ARTICULO 1128.-Obligación de vender. Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre sometido a la
necesidad jurídica de hacerlo.

ARTICULO 1129.-Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.

Articulo 1130. Cosa cierta que ha dejado de existir

Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el con- trato, este no produce
efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción
del precio.

Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al celebrarse el
contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido
o estaba dañada.
Articulo 1131. Cosa futura

Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.

El vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos que resulten del contrato, o de las sir- cunstancias, para que ésta
llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.

El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del vendedor.

Articulo 1132. Cosa ajena

La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del artículo 1008. El vendedor se obliga a
transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador a través de sus mayores esfuerzos.

Bienes litigiosos o gravados o hipotecados respecto de alguna medida cautelar.


El comprador debe saber de esta medida, se mide la buena fe contractual.

Prenda.
Se pueden vender los bienes prendados:
- Lo adquiere y se le cede la prenda en cuyo caso tiene que aceptar el banco.
- Se paga la prenda y se le paga el remanente al vendedor y se adquiere el bien libre de la prenda.

Los bienes de Herencia futura no pueden ser objeto de compraventa salvo excepciones estipuladas en el código civil
y comercial.

El cuerpo humano no puede ser objeto de compra venta salvo excepciones dispuestas en los art. 17 y 56, es decir,
cosas que no afecten mi integridad física

Sección 3a. Precio

Articulo 1133. Determinación del precio

El precio es determinado cuando las partes lo dan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su
indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro
caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el procedimiento para determinarlo.

El precio para que sea cierto debe ser determinado o determinable. Estableciendose los parámetros con los cuales
van a fijarse los precios de las cosas o un tercero puede fijar el precio.

Si no está el precio en la operación se presume que va a ser el precio habitual para el tipo de operación, el dia y lugar
en que se entrega la cosa

Articulo 1134. Precio determinado por un tercero

El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o después de su celebración. Si las partes
no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la
determinación, el precio lo ja el juez por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

Articulo 1135. Precio no convenido por unidad de medida de superficie

Si el objeto principal de la venta es una fracción de tierra, aunque esté edificada, no habiendo sido convenido el
precio por unidad de medida de superficie y la superficie de terreno tiene una diferencia mayor del cinco por ciento
con la acordada, el vendedor o el comprador, según los casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la diferencia. El
comprador que por aplicación de esta regla debe pagar un mayor precio puede resolver la compra.

Articulo 1136. Precio convenido por unidad de medida de superficie


Si el precio es convenido por unidad de medida de superficie, el precio total es el que resulta en función de la
superficie real del inmueble. Si lo vendido es una extensión determinada, y la superficie total excede en más de un
cinco por ciento a la expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.

Sección 4a. Obligaciones del vendedor

Entregar la cosa: El dominio.


Recibir el pago
Poner a disposición del comprador todos los elementos necesarios para que la cosa efectivamente se le entregue.
Deber de cooperación.
Pagar los gastos de entrega, salvo pacto en contrario.
La escrituración se entrega junto con el inmueble de forma inmediata.
Las cosas accesorias

Articulo 1137. Obligación de transferir

El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado a poner a
disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a prestar
toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete.

Articulo 1138. Gastos de entrega

Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y los que se
originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En la compraventa de inmuebles también
están a su cargo los del estudio del ti ́tulo y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven
la venta.

Articulo 1139. Tiempo de entrega del inmueble

El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto con- vención en contrario.

Articulo 1140. Entrega de la cosa

La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de tercero.

Derechos del vendedor:


Recibir el precio.
Entregar la cosa.

Sección 5a. Obligaciones del comprador Articulo 1141. Enumeración

Son obligaciones del comprador:

a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;

b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los
actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse
cargo de la cosa;

c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

Derechos del comprador:


Pagar
Recibir la cosa.

Sección 6a. Compraventa de cosas muebles


Articulo 1142. Regla de interpretación

Las disposiciones de esta Sección no excluyen la aplicación de las demás normas del Capi ́tulo en cuanto sean
compatibles.

Parágrafo 1°. Precio

Articulo 1143. Silencio sobre el precio

Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero el precio no se ha señ alado ni expresa ni tácitamente, ni
se ha estipulado un medio para determinarlo, se considera, ex- cepto indicación en contrario, que las partes han
hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales
mercaderi ́as, vendidas en circunstancias semejantes, en el trá co mercantil de que se trate.

Articulo 1144. Precio fijado por peso, número o medida

Si el precio se ja con relación al peso, número o medida, es debido el precio propor- cional al número, peso o
medida real de las cosas vendidas. Si el precio se determina en función del peso de las cosas, en caso de duda, se
lo calcula por el peso neto.

Parágrafo 2°. Entrega de la documentación

Articulo 1145. Entrega de factura

El vendedor debe entregar al comprador una factura que describa la cosa vendida, su pre- cio, o la parte de este
que ha sido pagada y los demás términos de la venta. Si la factura no indica plazo para el pago del precio se
presume que la venta es de contado. La factura no observada dentro de los diez di ́as de recibida se presume
aceptada en todo su contenido.

Excepto disposición legal, si es de uso no emitir factura, el vendedor debe entregar un documento que acredite
la venta.

Articulo 1146. Obligación de entregar documentos

Si el vendedor está obligado a entregar documentos relacionados con las cosas vendidas, debe hacerlo en el
momento, lugar y forma jados por el contrato. En caso de entrega anticipada de documentos, el vendedor
puede, hasta el momento jado para la entrega, subsanar cualquier falta de conformidad de ellos, si el ejercicio
de ese derecho no oca- siona inconvenientes ni gastos excesivos al comprador.

Parágrafo 3°. Entrega de la cosa

Articulo 1147. Plazo para la entrega de la cosa

La entrega debe hacerse dentro de las veinticuatro horas de celebrado el contrato, ex- cepto que de la
convención o los usos resulte otro plazo.

Articulo 1148. Lugar de entrega de la cosa

El lugar de la entrega es el que se convino, o el que determinen los usos o las particulari- dades de la venta. En su
defecto, la entrega debe hacerse en el lugar en que la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato.

Articulo 1149. Puesta a disposición de las cosas vendidas.


Endoso de mercaderias ́ en tránsito
Las partes pueden pactar que la puesta a disposición de la mercaderi ́a vendida en lugar cierto y en forma
incondicional tenga los efectos de la entrega, sin perjuicio de los dere- chos del comprador de revisarla y expresar su
no conformidad dentro de los diez di ́as de retirada. También pueden pactar que la entrega de la mercaderi ́a en
tránsito tenga lugar por el simple consentimiento de las partes materializado en la cesión o el endoso de los
documentos de transporte desde la fecha de su cesión o endoso.

Articulo 1150. Entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato

En caso de entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato, sea en cantidad o ca- lidad, el vendedor puede,
hasta la fecha jada:

a) entregar la parte o cantidad que falte de las cosas;

b) entregar otras cosas en sustitución de las dadas o subsanar cualquier falta de adecua ción de las cosas
entregadas a lo convenido, siempre que el ejercicio de ese derecho no ocasione al comprador inconvenientes ni
gastos excesivos; no obstante, el compra dor conserva el derecho de exigir la indemnización de los danos.

Articulo 1151. Riesgos de daños o pérdida de las cosas

Están a cargo del vendedor los riesgos de danos o pérdida de las cosas, y los gastos incurridos hasta ponerla a
disposición del comprador en los términos del artículo 1149 o, en su caso, del transportista u otro tercero, pesada o
medida y en las demás condiciones pactadas o que resulten de los usos aplicables o de las particularidades de la
venta.

Parágrafo 4°. Recepción de la cosa y pago del precio

Articulo 1152. Tiempo del pago

El pago se hace contra la entrega de la cosa, excepto pacto en contrario. El comprador no está obligado a pagar el
precio mientras no tiene la posibilidad de examinar las cosas, a menos que las modalidades de entrega o de pago
pactadas por las partes sean incompatibles con esta posibilidad.

Articulo 1153. Compraventa sobre muestras

Si la compraventa se hace sobre muestras, el comprador no puede rehusar la recepción si la cosa es de igual calidad
que la muestra.
Debe tener una identidad.

Articulo 1154. Compraventa de cosas que no están a la vista

En los casos de cosas que no están a la vista y deben ser remitidas por el vendedor al comprador, la cosa debe
adecuarse al contrato al momento de su entrega al comprador, al transportista o al tercero designado para recibirla.

Articulo 1155. Cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta

Si las cosas muebles se entregan en fardo o bajo cubierta que impiden su examen y reconocimiento, el comprador
puede reclamar en los diez di ́as inmediatos a la entrega, cualquier falta en la cantidad o la inadecuación de las cosas
al contrato.

El vendedor puede exigir que en el acto de la entrega se haga el reconocimiento i ́ntegro de la cantidad y de la
adecuación de las cosas entregadas al contrato, y en ese caso no hay lugar a reclamos después de recibidas.

Articulo 1156. Adecuación de las cosas muebles a lo convenido

Se considera que las cosas muebles son adecuadas al contrato si:

a) son aptas para los fines a que ordinariamente se destinan cosas del mismo tipo;
b) son aptas para cualquier n especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al vendedor en el momento de
la celebración del contrato, excepto que de las circunstancias resulte que el comprador no con ó o no era razonable
que con ara, en la idoneidad y criterio del vendedor;

c) están envasadas o embaladas de la manera habitual para tales mercaderías o, si no la hay, de una adecuada para
conservarlas y protegerlas;

d) responden a lo previsto en el artículo 1153.

El vendedor no es responsable, a tenor de lo dispuesto en los incisos a) y c) de este arti ́culo, de la inadecuación de la
cosa que el comprador conoci ́a o debi ́a conocer en el momento de la celebración del contrato.

Articulo 1157. Determinación de la adecuación de las cosas al contrato

En los casos de los arti ́culos 1153 y 1154 el comprador debe informar al vendedor sin de- mora de la falta de
adecuación de las cosas a lo convenido.

La determinación de si la cosa remitida por el vendedor es adecuada al contrato se hace por peritos arbitradores,
excepto estipulación contraria.

Si las partes no acuerdan sobre la designación del perito arbitrador, cualquiera de ellas puede demandar
judicialmente su designación dentro del plazo de caducidad de treinta di ́as de entrega de la cosa. El juez designa el
arbitrador.

Articulo 1158. Plazo para reclamar por los defectos de las cosas

Si la venta fue convenida mediante entrega a un transportista o a un tercero distinto del comprador y no ha habido
inspección de la cosa, los plazos para reclamar por las diferen- cias de cantidad o por su no adecuación al contrato se
cuentan desde su recepción por el comprador.

Articulo 1159. Compraventa por junto

Si la venta es por una cantidad de cosas “por junto” el comprador no está obligado a reci- bir sólo una parte de ellas,
excepto pacto en contrario. Si la recibe, la venta y transmisión del dominio quedan rmes a su respecto.

Articulo 1160. Compraventas sujetas a condición suspensiva

La compraventa está sujeta a la condición suspensiva de la aceptación de la cosa por el comprador si:

a) el comprador se reserva la facultad de probar la cosa;

b) la compraventa se conviene o es, de acuerdo con los usos, “a satisfacción del comprador”.

El plazo para aceptar es de diez di ́as, excepto que otro se haya pactado o emane de los usos. La cosa se considera
aceptada y el contrato se juzga concluido cuando el comprador paga el precio sin reserva o deja transcurrir el plazo
sin pronunciarse.

́
Articulo 1161. Cláusulas de difusión general en los usos internacionales

Las cláusulas que tengan difusión en los usos internacionales se presumen utilizadas con el significado que les
adjudiquen tales usos, aunque la venta no sea internacional, siempre que de las circunstancias no resulte lo
contrario.

́
Articulo 1162. Compraventa con cláusula pago contra documentos
En la compraventa de cosas muebles con cláusula “pago contra documentos”, “aceptación contra documentos” u
otras similares, el pago, aceptación o acto de que se trate sólo puede ser rehusado por falta de adecuación de los
documentos con el contrato, con independencia de la inspección o aceptación de la cosa vendida, excepto que lo
contrario resulte de la convención o de los usos, o que su falta de identidad con la cosa vendida esté ya demostrada.

Si el pago, aceptación o acto de que se trate debe hacerse por medio de un banco, el vendedor no tiene acción
contra el comprador hasta que el banco rehúse hacerlo.

Seña.
Art.1059. Disposiciones generales: La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto
que las partes que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso quien entregó la señal la pierde en
beneficio de la otra y quién la recibió debe restituirla doblada.
Art.1060. Modalidad: Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie que
lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si
ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.

- Es una cláusula de un contrato.


- Si nada se dice en contrario es confirmatoria del contrato.
- Si una otorga la seña y el contrato se concreto esa seña es parte del contrato.
- Puede ser de dinero o de bienes muebles. Las cosas muebles no se consideran parte del contrato.

Capacidad.
Para contratar y para disponer.

Forma del contrato de compra venta:


En general es no solemne pero requiere formalidades cuando el bien es registrable. Esa registración se hace a los
fines de la publicidad para terceros. Para las partes es no solemne.

Prueba:
Factura: debe tener:
- Identidad.
- Fecha.
- Acuse de recibo, la firma.
- Remito.
- Ordenes de compra.
- Constancia de transferencia o de pagos.

Contrato de compraventa: Cláusulas especiales del contrato de compraventa.


- Condición resolutoria: El contrato de compra venta esta sujeto a una condición, si se cumple la condición el
contrato queda resuelto
- Condición suspensiva: El contrato queda perfeccionado cuando la condición se cumpla.

Cláusulas agregadas al contrato de Compraventa.


Pacto de retroventa: Es aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada
al comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos. El contrato sujeto a este pacto
se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.

Pacto de reventa: Es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido el
derecho, el vendedor debe restituir el precio, con el exceso o disminución convenidos. Se aplican las reglas de la
compraventa bajo condición resolutoria.

Pacto de preferencia: Es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier
otro adquirente si el comprador decide enajenarla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa a
los herederos. Se aplican también las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.

Вам также может понравиться