Вы находитесь на странице: 1из 10

Final de Lit.

Latinoamericana I

tema especial: Sor Juana Inés de la Cruz:

La ambigüedad como parte de su genio:

en su vida y en su obra, Sor Juana se movió dentro de la ambigüedad:

1) como religiosa como estudiosa y pensadora:

se creo dentro de la iglesia un espacio propio, donde lejos de los “ruidos del
mundo” estudió, escribió y llevo adelante una cruzada contra el oscurantismo
filosófico e ideológico, contradiciendo su condición y estado. Sus romances
amorosos y filosóficos nos describen los vericuetos del pensamiento barroco y su
visión del universo, y reflexiona sobre la vida, su lugar en mundo. Hasta siendo
perseguida por escribir y pensar lo refleja en sus romances: “finjamos que soy feliz,
triste pensamiento”, “en perseguirme, mundo, que interesas?”

2) Como mexicana a la vez criolla y española:

su esencia como poetisa será absolutamente barroca y europea, sobre todo en sus
romances, sonetos, y poemas de homenaje, sin embargo, en sus villancicos,
ovillejos, comedias y sainetes, etc ensalzará la esencia de lo puramente
americano, lo indiano negro y criollo. En “los empeños de una casa” el mulato
castaño se burla ferozmente de los valores de los blancos varones En sus loas de
los autos sacramentales elabora el tema de América. En El divino narciso y El cetro
de San José describe el mundo antiguo azteca. Sus personajesAmerica e idolatria
son mujeres politicas, que defienden su religión y modo de vida

3) como mujer que utiliza el lenguaje de los hombres,


y lo transgrede, subvirtiéndolo

Sor juana escribe y piensa a partir de la lengua patriarcal que es la lengua de la


ciudad letrada. Y la utiliza a favor de sus ideas que consideran al pensamiento y el
estudio como un derecho de todos, mujeres, hombres, españoles y criollos,
blancos negros e indianos. Sor juana lee a Descartes, Gazendi, Krisnha, libros
prohibidos, lee teología y filosofía, y hasta a teólogos protestantes,( hasta que el
obispo Santa cruz le proscribe su propia biblioteca), desafiando a la iglesia y a sus
pastores. Reprendida por su confesor Nuñez de Miranda por sus escritos profanos,
se va retrayendo y sólo se salvará su obra gracias a los Marqueses de Mancera

4) como letrada representante de la lengua vulgar y


de los iletrados en sus comedias y
villancicos

su extensa obra, que cultiva todas las corrientes del barroco español y lo
proyecta al mundo novohispano, refleja su extenso conocimiento de la literatura,
lingüística, historia, filosofía y teológía, lenguas clásicas y ciencias, y nos sumerge
en el siglo de oro español con toda la fuerza del pensamiento americano. Su
transgresión permanente a su condición, sexo, estado y posición social, sentó un
hito en la historia de la América hispana
su ilegitimidad y baja extracción social no la detuvieron a la hora de buscar y
transmitir conocimiento. Su poética posee la riqueza de la lengua castellana pura y
también la de la lengua popular de los criollo, indios y esclavos.
Su poética recorre todas las rimas y métricas del barroco, culterano,
gongorista etc. en todas las corrientes se movía con comodidad, y en prosa, sus
escritos mas célebre, la carta atenagórica y la respuesta a sor Filotea de la Cruz,
nos han dejado un bosquejo de Juana por la misma Juana. Sus pensamientos la
reflejan como un espejo en estos escritos, no por extensos menos reveladores y
geniales

UNIDAD 1
ENCUADRE GENERAL
DOMINGO MILLIANI: historiografía literaria: periodos históricos o códigos
culturales?
Autores como Arrom o Anderson Imbert expusieron la agrupación generacional de
autores como una forma de intentar ordenar la historia literaria. También Henriquez
Hureña propone hacerlo a partir de las corrientes literarias, ya que el historicismo
positivista o los enfoques de las estilísticas románticas parecen ya envejecidas o
ineficaces.
Para Milliani, surgen las nuevas propuestas de una teoria literaria que se concibe
como social, pero no determinista. Todo parece la necesidad de indicar un modelo
capax de concebir las praxis delas artes verbales como como función de un
sistema cultural más amplio, y a este como un proceso global de la producción
social donde el texto literario se concibe como un macrosigno
ya no se trata de escribir una historia literaria desmembrada de de la historia
cultural en su conjunto, sino del capítulo literario de una historia cultural y del
capitulo cultural de una historia social.
PROBLEMA: diseñar un modelo que:
a) rebase las cronologias lineales
b) respete la ubicación de autores y obras en contextos temporales y espaciales
Eso implica crear un modelo de estilos semioticos que se acercan mas a la
realidad cultural latinoamericanas
como dentro de una misma época encontramos que coexisten códiogs
institicinalizados, emergentes y en desgaste, Angel Rama habla de
“superposición,discontinuidad o desfase de secuencias dentro de un mismo
período.
Lo más conveniente parece ser un modelo abierto. Conclusión:
a) no puede establecerse simetrías entre la historia social de la cultura y la historia
política: ejemplo el caudillismo de 1830 significó un retroceso político luego de las
guerras de independencia. Culturalmente, en cambio dio paso al nacionalismo
romántico
b) los diferentes movimientos literarios en Latino América neoclasisismo,
romanticismo etc convivieron y participaron de la evolución historica, a veces como
apoyo a las ideas políticas y otras como reacción contraria a ellas
Milliani nombra cinco periodos en su artículo:
I) Epoca prehispánica: con literaturas ágrafas y fonemizadas a excepción de los
códices mayas e incas (quipus)
a) culturas mesoamericanas
1) Mayenses
2) Nahuenses

b)Culturas Andinas
1) Aymara
2) Quechua
c) Culturas pampeanas
1) cultura Tupy-guarani
2) Cultura Caribe Amazónica

II) epoca de la europeización de América y la organización coloniales


Dividido en tres segmentos:
1)Descubrimiento
2) conquista
3) colonia
III) Epoca de la ilustración y la Independencia: en este periodo surgen los ideales
del positivismo que, buscando los ideales de neoclasisismo, plasma la creación
artistica y sobre todo literaria hasta las ideas de la emancipación

2 IMPOSICION: 1492-1550
Encuadre geográfico desde el sur de los EEUUEl campo de las literaturas
indigenas latinoamericanas abarca las
siguientes areas: prehispanica, colonial indigena temprana, colonial
hispanica temprana, colonial indigena tardia, indigena moderna, folklore
indigena contemporáneo, y literatura indigenista hispanoamericana
contemporanea.
Literaturas prehispanicas
Hay dos fuentes principales de las literaturas precolombinas
antiguas: los c6dices mesoamericanos y las inscripciones epigraficas
mesoamericanas.
De acuerdo con su contenido, los códices pueden
agruparse principalmente como astronómicos, rituales, mitológicos,
genealógicos, históricos y tributarios. La mayoria de estas fuentes se ha
encontrado en el area maya.

Primeras literaturas coloniales indias


Algunos de los documentos de las literaturas indfgenas del
temprano colonial se limitan a continuar tradiciones precolombinas,
como ciertos códices y mapas que muestran escritura jeroglifica y, a
veces, notas en español añadidas por diversos autores.1 La introducción
del alfabeto romano y la importancia dada por los españoles a la
palabra escrita hicieron que los antiguos libros pintados cayeran gradualmente
en desuso. Las tradiciones orales fueron reemplazadas por
breves textos y explicaciones, algo mas extensas, de las figuras.
algunos escritores indigenas que habran aprendido a usar el
alfabeto romano poco despubs de la conquista comenzaron a escribir
tradiciones nthuatles en escritura romana
Se da tambien el caso del escritor espaiol que aprendi6 la
lengua de los indios y trat6 de expresar lo mejor que pudo sus mitos,
leyendas y cultos. Uno de los primeros intentos de recopilar las literaturas
orales y religiones nativas fue encomendado por el mismo
Col6n y ha producido el primer ensayo etnogrifico de las
Americas.
Literaturas indigenas de la epoca colonial posterior
La literatura indigena de principios de la poca colonial consistifa
en su mayor parte de textos sobre antiguas tradiciones, desde
composiciones po6ticas y mitos cosmog6nicos a historias tribales, que a
veces llevan el tema hasta entrada la 6poca colonial. En el curso del
siglo XVI escritores nativos comenzaron a usar caracteres romanos
para relatar en sus propias lenguas aborfgenes viejas leyendas.
El libro hoy Ilamado comanmente Los anales de los Cakchiqueles,
pieza incomparable de la literatura indigena, fu6 comenzado
probablemente poco despubs de la conquista de Guatemala por los
españoles.
La obra mis famosa de la literatura quich6 es sin duda el Popol
Vuh, libro que contiene el mis rico relato de la mitologi'a maya,
como tambi6n un resumen de la historia y de la genealogfa quich6
hasta la llegada de los espanoles.
El area maya de Yucatan conservaba hasta hace comparativamente
poco tiempo una cantidad de manuscritos comunales que
ahora suelen Ilamarse Libros del Chilam Balam (o del sacerdote
Jaguar), segan el nombre de un c6lebre sacerdote precolombino que
vivi6 en la ciudad de Mani.
puntos.
1. Las literaturas indigenas han sido siempre primariamente
orales. Esto es verdad ain para aquellas culturas que han tenido
medios de fijar sus pensamientos en libros ilustrados y escritura jeroglifica.
Lo mismo puede afirmarse de aquellas sociedades que
pudieron usar la escritura romana y escribir en lenguas aborigenes
despubs de la conquista. 6 8
2. En general, la vida y tradici6n de los indios de America
Latina ha sido un proceso de continuo cambio. Sus literaturas tambi6n
reflejan esta constante experiencia hist6rica y prehist6rica. De
ningln modo las literaturas indi'genas de America Latina deben ser
reducidas a literaturas precolombinas.
3. Mientras los descendientes de los pueblos que construyeron
las mas grandes civilizaciones de la America antigua siguen viviendo
todavia en las mismas areas que sus antepasados, las literaturas indigenas
contemporáneas de Latinoamérica no toman sus materiales de
aquellos pueblos solamente sino también de otros que no estuvieron
en contacto con ellos y fueron modificados por los blancos en fechas
posteriores.
4. Aunque las lenguas aborfgenes son de primera importancia
para el estudio de las literaturas indigenas, el hecho es que en muchos
casos tenemos más traducciones en lenguas modernas que textos
originales y estamos obligados a confiar en gran medida o acaso
exclusivamente en estos materiales traducidos. Si bien este enfoque
no puede llevarnos muy lejos en el estudio de la poesia indigena, es
ciertamente útil para el estudio de mitos y leyendas. Muchas intuiciones,
imágenes y pautas mentales aborigenes sobreviven en las traducciones.
5. Un numero creciente de indios contemporaneos han podido
expresarse en su segunda lengua y de este modo ayudar a los estudiosos
a comprender los antecedentes indigenas de las culturas
nativas. Registros de estos textos orales espafioles o portugueses
pueden considerarse como una parte no despreciable de la literatura
indigena contemporinea.
6. Escritores "indigenistas" de America Latina han superado el
concepto de temas indi'genas como elementos ex6ticos en su literatura

UNIDAD 3 TRANSCULTURACIÓN: (1550-1570)


Segundo renacimiento la épica hispanoamricana colonial
El barroco en Ameríca hispana posee características absolutamente propias.
Aunque originado en el Barroco europeo indudablemente, en el contexto de la vida
colonial novohispana adquiere caracteristicas particulares, ideologoca, filosofica y
estilisticamente hablando. Las influencias de las culturas amerindias, africanas y
sobre todo su amalgama con la lenguay costumbres españolas genera un
fenomeno cultural que persistira varios siglos
Como Ángel Rama sostiene si el barroco europeo expresó con riqueza el conflicto
de aquella sociedad lo curioso y coincidente es que el barroco americano permitio
formalizar una contradicción de alguna manera insoluble y los nuevos parámetros
de la sociedad americana
Existen según Rama dos Barrocos Históricos: el que se situa cronológicamente
entre el manierismo y el rococo en un tiempo preciso y el que considera al barroco
como un movimiento permanente, que nos habla de neobarrocos posteriores.
MANIERISMO Y BARROCO:
dentro de los componentes estéticos de barroco americano, encontramos que el
manierismo, movimiento anterior a este, es utilizado por los autores que postulan a
la ciudad letrada, ese cerrado círculo de elite de los virreynatos del Perú y Nueva
Granada, de las cortes virreynales y su círculo, donde la escritura y lectura,
ademas de las otras expresiones artisticas son fiel reflejo, espejo de los modelos
europeizantes. En cambio el barroco americano tiene figuras como Caviedes y Sor
Juana que utilizan el lenguaje culto pero para reflejar, con ironía en el primero, con
intelectualidad y reflexion en la segunda, las realidades del mundo que conocían.
Para Rama las múltiples rupturas del universo indiano, que es “decapitado”
literalmente por los conquistadores, se amalgama lentamente con el mundo
europeo, cristiano, donde las estructuras de poder se imponen borrando todos los
referentes que los indios tenían: cosmovisión religión, ciencias, tradiciones,
lenguas y cultura toda. Y esa desaparición de toda referencia crea un vacío que los
americanos deben llenar con los impuestos por los conquistadores: lengua religión,
vision de la vida, tradiciones, historia y ciencias. La fuerza de la visión renacentista
se impone en América, pero desde una vertiente más resignificada desde la
religión: el antropocentrismo se viste de religiosidad y sometimiento a la iglesia de
los conquistadores
PAGES LARRAYA: el americanismo en las letras coloniales
La nota característica dela escritura de la colonia es el mestizaje espiritual. Lo
español supera a lo indígena pero loautoctono se incorpora a lo español. Los
escritos de Cortes, Del barco centenera, Bernal díaz del Castillo,en todos los que
narraron aventuras de indias,se descubre la impronta de la tierra nueva
el mestizaje adquiere un doble signo . La sensibilidad autóctona agregó matices
nuevos a lo español.
1) cartas relaciones de Colón sobre el descubrimiento
2) idealización del indio: de las Casas1474-1566 y Ercilla y Zúñiga 1533-1594 con
sus “crónicas de la destruccción...” y La Araucana tomaron partido abiertamente en
defensa del indio como individuo y como colectivo. Otro punto de vista es el de
Bernal Diaz del castillo con su crónica desde el punto de vista de un militar sobre la
conquista, que como Castellanos describe el punto de vista de los conquistadores
3) Bernardo de Balbuena 1562-1627. en “grandeza Mexicana” la corte virreynal y
su seductora brillantez aparece en sus descripciones
“de la grandiosa México el asiento,
origen y grandeza de edificios,
caballos calles, trato, cumplimiento,
letras, virtudes, calidad de oficios,
regalos, ocasiones de contento,
primavera inmortal y sus indicios,
gobierno ilustre, religión y Estado,
todo en este discurso está cifrado”
4) la melancolía indiana de Garcilaso1539-1616: síntesis de lo quechua y lo
occidental, el Inca Garcilaso, noble por su ascendencia española e Inca, recuerda
las glorias del pasado indígena. Rojas afirma que los comentarios reales, son muy
americanos por su tematica y muy españoles por su lenguajes
5)el mexicanismo de Alarcón. En sus comedias nos deja a mas de trescientos años
las prudentes virtudes que adornan al mexicano
6) el barroco americano: las figuras más importantes del gongorismo americano
son Don Juan de Espinosa y Medrano,1632?-1688 apodado el lunarejo,
“apologético en favor de Góngora” pedro de Peralta y Barnuevo 1633-1743,que era
médico, cientifico, escritor,matemático, historiador,médico, cosmografo y rector de
la universidad de San Marcos, nos da una idea del del paradigma barroco de
abarcarlo todo y Carlos de Singuenza y Góngora1645-1700, con su “triunfo
parténico” escritor y poeta con gran percepción de la amalgama de lo español y lo
mexicano en lengua poesía ciencia y teologia. Perseguido por sus escritos e ideas
como su compatrita y amiga, Sor Juana
7) Rasgos americanos de Sor Juanala originalisima expresion americana de sor
juana se expresa sobre todo en su barroquismo
8) el gracejo limeño de Caviedes: encarna too un aspecto de la peruanidad
literaria. Es un mestizo que observa como se mueven las desmesura y
tribulaciones de los personajes del del gran teatro colonial.susatiras destila la
amrgura del pobre que se revela contra la injusta sociedad desigual de la colonia
UNIDAD 4 EMANCIPACIÓN:
AUTONOMÍA LITERARIA AMERICANA
ANGEL RAMA EL MANIFIESTO FUNDACIONAL
La emancipación de la América española entre 1810 y 1824 abró el debate sobre
la independencia de la literatura, debate que continua durante todo el siglo XIX a
traves de todos sus movimientos estilísticos: neoclasisimo, romanticismo realismo,
ya que todos querran ostentar el título de expresión de la particularidad americana.
La poetica de la America hispana ha surgido desde la poética española, pero,
desde su singularidad, se emancipará, igual que los hicieron sus hombres e
instituciones, con menor o mayor éxito, según los casos, de su origen continental
europeo. El acento se pondrá, en cambio en su eficacia como revelacion de la
singularidad regional o nacional.
Para ensayistas como Zum Felde hay una opsosicion entre el universalismo de la
vida europea y la vida hipanoamericana que se desnvuelve en un clima mucho
más acotado y limitado geográfica, social e históricamente hablando, lo que Jose
Martí consideraba como una restricción a lo comarcal, hecho que provocó una
“insurrección” de los escritores contemporáneos de la segunda mitad del siglo XX
La independencia y nacionalización de la literatura y de la lengua
hispanoamericana ha sido, desde los albores de la emancipación, uno de los
objetivos primordiales de los intelectuales y la elite culta de los nacientes paises
que, trabajosamente, lograros, en diferentes períodos la independencia de España
y Portugal.
PRINCIPALES FUENTES IDEOLÓGICAS DE LA ETAPA EMANCIPADORA:
1) Las ideas heredadas de la Revolución Francesa
2)El espíritu nacionalista que se opuso, pasado el imperio, a esta.
3) Edificación, conespíritu localista de una conciencia nacionalista
4) desentrañar las características peculiares de sus regiones nativas
5) el debate y su consecuencias sobre la dicotomía metrópolis-campo y sus
idiosincracias y lenguajes opuestos.
Movimientos Literarios :
a) Neoclásico
b) Romántico
c) Realista
Estos movimientos surgidos de sus homónimos europeos, poseyeron, sin embargo
características locales propias. Los Neoclásicos se aplicron a la lenta evolución
más lenta de las imposiciones de la colonia. Los segundos tomaron enteramente
las ideas del movimiento europeo y pretendieron un ideal conformado por un
nacioanlismo a ultranza, que no desaba tomar ninguna idea de España. El debate
generado en 1842 entre A. Bello y Sarmiento entre dos culturas nacionales, la
chilena y la argentina, perteneció a esta diferencia de miras. El desarrollo de las
ideas positivistas de orden y progreso, junto con el empuje de las ideas de
alfabetiza ción, posibilitaron un lento pero constante cambio en cuanto a que ya no
sólo la elite culta leía y escribia y publicaba
Bello propugna las ideas de la autonomía cultural americana, Henriquez Ureña dirá
que surge “el deseo de independencia intelectual”
SE TRATABA DE:
1) insertar las humanidades y la poesía en el cauce fundamental de la cultura
independiente
EL DEBATE NEOCLASICOS- ROMANTICOS

Вам также может понравиться