Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

SEMINARIO DE
PROBLEMAS REGIONALES
PROYECTO. EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CABECERA
MUNICIPAL DE OTHON P. BLANCO ENTRE LAS EDADES DE 10
A 19 AÑOS EN EL AÑO 2019

INTEGRANTES.
DIANA ARLETTE REYES FERNANDEZ
LINDA FERNANDA DIAZ RIVAS
KARLA IVONNE SOSA CARBAJAL
JESUS ARTURO LEMUS POOL

LICENCIATURA. DERECHO
TURNO. MATUTINO
FECHA DE ENTREGA. JUEVES 16 DE MAYO DEL 2019
ÍNDICE
EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CABECERA MUNICIPAL DE OTHON P. BLANCO ENTRE
LAS EDADES DE 10 A 19 AÑOS EN EL AÑO 2019
ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................. 2
Planteamiento....................................................................................................................... 4
Pregunta de investigación .................................................................................................. 5
Objetivos .............................................................................................................................. 5
Objetivos generales: ........................................................................................................ 5
Hipótesis .............................................................................................................................. 5
Justificación ........................................................................................................................ 6
Metodología......................................................................................................................... 7
Marco teórico .................................................................................................................... 10
Capítulo 1 Conceptos Generales ................................................................................ 10
Capítulo 2 Bases Teóricas............................................................................................ 12
2.1 Theresa Braine: El embarazo en adolescentes: un problema
culturalmente complejo .......................................................................................... 12
2.2 Dra. Damarys Chacón O’Farril: El Embarazo en la adolescencia y su
repercusión familiar................................................................................................. 13
2.3 Catherine Menkes y Leticia Suárez............................................................... 15
2.4 Azaola: El embarazo adolescente, la maternidad y los anticonceptivos
............................................................................................................................ 16
Capítulo 3 Aspectos sociales del embarazo adolescente ................................ 18
Resultados de las encuestas. ...................................................................................... 19
Madres ............................................................................................................................ 20
Docentes ........................................................................................................................ 23
Padres ............................................................................................................................. 27
Instituciones de salud ................................................................................................ 28
Conclusiones .................................................................................................................... 30
Bibliografía ........................................................................................................................ 31
Anexo .................................................................................................................................. 32

1
EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CABECERA MUNICIPAL DE OTHÓN P.
BLANCO ENTRE LAS EDADES DE 10 A 19 AÑOS EN EL AÑO 2019

INTRODUCCION

En una sociedad como la mexicana, una buena calidad de vida requiere de ciertas
estrategias para poder afrontar las diferentes situaciones de riesgo de tipo
económica, cultural, social, entre otras. una de las que más afecta a la juventud hoy
en día, una adolescencia acompañada de un embarazo prematuro, por lo que la
calidad de vida y su situación social se agrava o se vuelve mucho más compleja,
afectándola en lo personal, psicológico, sentimental, económico, familiar y social; ya
que implica tener que asumir por parte de la joven el rol de ser madre, por lo que
las obligaciones toman un rumbo totalmente diferente, llegando a perjudicar en
muchas ocasiones el desarrollo personal y profesional. De acuerdo con las
estadísticas de la OMS 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años y más de un
millón de menores de 15 años dan a luz cada año en México; esto coloca a nuestro
país en el número uno con embarazos adolescentes a nivel mundial.

son estos los aspectos que serán analizados en esta proyecto, así también el buen
funcionamiento de las instituciones de salud atendiendo esta problemática en
primera instancia el objeto de estudio que es el análisis sociológico de las
adolescentes en embarazo del municipio de Othón p. Blanco que se encuentra en
el Estado de Quintana Roo el Estado con más embarazos adolescentes ya que en
un sondeo realizado en 2017-2018 por la COESPO se reporta que los municipios
de Benito Juárez y Othón P. Blanco son los que mayores índices de embarazos
tienen a nivel estatal con un total de 5 mil embarazos en menores. se trata de una
población altamente vulnerable y que la situación social y cultural se ve afectada
por diversos factores pero sobre todo, económico por lo que permite observar el
impacto social a partir de las entrevistas realizadas, estableciendo que la situación
es cada vez más compleja, puesto que jóvenes de 10 a 19 años no solo llevan a

2
cuestas las responsabilidades propias de padres adolescentes, sino que deben
aceptar y afrontar las implicaciones psicosociales que trae consigo cuidar un nuevo
ser dependiente de ellos.

dentro de esta investigación también se pretende el comprender lo que propicia a


un alto porcentaje de embarazos adolescentes no deseados, a pesar de que existen
campañas tanto a nivel familiar o en las instituciones educativas, sobre la actividad
sexual y los métodos anticonceptivos, la educación sexual como un estigma, sobre
los embarazos a temprana edad, muchos abandonando los estudios para afrontar
la diversidad de aspectos que envuelven a este tipo de fenómenos, como la
situación económica, el abandono y el rechazo de los padres lo que dificulta que
puedan valerse por sí solos.

3
Planteamiento

La adolescencia se trata de una de las etapas de transición más importantes en la


vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios, superando únicamente por los que experimentan los lactantes. (SALUD,
s.f.)

El termino adolescencia surge en 1904 por la creación de los doctores Stanley Hall
y William James, los cuales son los creadores de la psicología como disciplina en
Estados Unidos, definiendo la adolescencia como una fase discreta del desarrollo,
cargada de disturbios en donde el adolescente puede enfrentar riñas con la
autoridad paterna o factores de riesgo.

Es de mera importancia conocer el termino embarazo adolescente o precoz el cual


es aquel que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o
pubertad, considerándose riesgoso para la salud de las madres y de los hijos, desde
que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados. Este irrumpe en la
vida de las mujeres adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la
madurez física y mental; repercute en su entorno social, tales como: la transición
temprana a los roles de adultez, ya que se ven forzadas a cumplir con
responsabilidades que no corresponde a su fase de madurez biopsíquica, al igual
que repercute económicamente, puesto que la mayoría de adolescentes no cuentan
con los recursos económicos para mantenerse así mismo y a otra persona, en vista
de ello surge la necesidad de ingresar prematuramente a un trabajo mal
remunerado, obstaculizando su educación. este es el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 a 19 años

De acuerdo con las estadísticas de la OMS 16 millones de mujeres entre 15 y 19


años y más de un millón de menores de 15 años dan a luz cada año en México;
esto coloca a nuestro país en el número uno con embarazos adolescentes a nivel
mundial. Quintana Roo es el Estado con más embarazos adolescentes ya que en
un sondeo realizado en 2017-2018 por la COESPO se reporta que los municipios

4
de Benito Juárez y Othón P. Blanco son los que mayores índices de embarazos
tienen a nivel estatal con un total de 5 mil embarazos en menores. Ante la
contundente realidad, decidimos enfocar nuestra investigación en la cabecera
municipal del estado de Quintana Roo; Othón P. Blanco, para dar a conocer los
factores que inciden en el impacto creciente de esta problemática.

Pregunta de investigación

Ante la evidencia de un numero creciente de casos de embarazo adolescente surge


la pregunta:

¿Cuál es la educación sexual que reciben los adolescentes entre 10 a 19 años de


edad habitantes de la cabecera municipal de Othón P. Blanco en el año 2019?

Objetivos

Objetivos generales:

 Conocer la naturaleza de las fuentes de información sexual que poseen los


adolescentes entre 10 a 19 años, sobre sexualidad y métodos
anticonceptivos implementadas por las políticas públicas en las instituciones
educativas públicas y particulares.
 Analizar las políticas públicas que se están implementando en las
instituciones de salud en el municipio de Othón P. Blanco
 Conocer y analizar cuáles son los estereotipos socioculturales generados y
arraigados a la sique emocional y cultural de los adolescentes de 10 a 19
años en el seno familiar: padres y demás familiares cercanos a los
adolescentes.

Hipótesis

El estigma social arraigado en el sector salud, educativo y en las familias hace que
se repliquen paradigmas absolutos que impide la oportunidad de proporcionar

5
herramientas para una educación integral de la sexualidad, lo que conlleva al
incremento de los embarazos adolescentes en el municipio de Othón Blanco del
Estado de Quintana Roo.

Justificación

En los últimos años el incremento de las tasas de embarazos adolescentes es un


motivo de preocupación en el Estado de Quintana Roo, al igual que en todo el país,
ya que según el sondeo de la COESPO en los años 2017-2018 Quintana Roo
ocupaba el número uno a nivel nacional en embarazos adolescentes, donde Benito
Juárez y Othón P. Blanco encabezaban la cifra con 5 mil embarazos al año.

La razón por la cual nos interesamos en investigar sobre este problemática es


porque se ha convertido en un problema social y económico a nivel local, además
que es un tema de mucho valor ya que ser madre a temprana edad no solo implica
problemas económicos, familiares sino también un problema de salud, debido a que
podrían ser muchas las consecuencias que se presenten tanto para él bebe como
para la madre durante el embarazo, así también como son mayores las
posibilidades de presentar complicaciones durante la gestación y el parto.

La sociedad ha generado una gran influencia en la problemática del embarazo


adolescente ya que por un lado el uso de cualquier método anticonceptivo en las
mujeres es mal visto, y por otro lado el acto de tener relaciones sexuales. Los
adolescentes lo han tomado como algo sin importancia y el hablar sobre el tema de
la sexualidad en el núcleo familiar, puede causar incomodidad para ambas partes,
padres e hijos aunado a esto las políticas públicas que se han implementado no han
funcionado del todo, ya que muchas veces no se establecen para todas las escuelas
o no existen capacitaciones o interés para llevar a cabo una campaña de educación
sexual.

6
Metodología

Para esta investigación usaremos una metodología cualitativa, porque tal cual lo
explica el profesor Gregorio Rodríguez Gómez “Estudia la realidad en su contexto
natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos
de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La
investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de
materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,
textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas” (Gómez, 1996). El
estudio del caso que estamos realizando en un principio tenia bastantes
propiedades cuantitativas, pero al momento de profundizar en la problemática
cambia por el hecho que los datos obtenidos recaen en su mayoría como la
interpretación del fenómeno, por eso es que se está usando la investigación
cualitativa.

Para recabar la información usaremos una serie de cuestionarios que nos permitirán
recabar la información.

Cada uno de estos cuestionarios esta enfocado en diferentes sectores sociales los
cuales son los que generan una mayor influencia en la educación social que
obtienen los adolescentes en el rango de edad de los 10 a los 19 años. Los
diferentes factores que veremos para analizar con los cuestionarios son:

 Los padres
 Las instituciones educativas
 Las instituciones de salud
 Las adolescentes embarazadas

Los padres son la primera muestra de estudio porque es el comienzo en el cual se


desarrollan los pilares fundamentales de todos los adolescentes, una parte
importante de la pedagogía que reciben los niños antes de llegar a la adolescencia
es la que obtienen, reflejan y aprenden de los padres, los cuales estos mismos
pasaron por este proceso de aprendizaje y formaron sus bases en un proceso de

7
enculturación. En el cuestionario analizamos los cimientos que tienen los padres,
estos mismos pilares son los que reflejan en la enseñanza de los hijos. También
analizamos su capacidad de resiliencia con estos temas para tratarlos como una
familia, dentro del contexto de normalizar estos, otro factor a destacar en esta
unidad de medida analizada es la capacidad que tienen sobre obtener y difundir la
información de educación sexual en los hijos con base al conocimiento que han
adquirido por cuenta propia.

Las instituciones educativas están en segunda instancia puesto que es la


complementación de toda la información y el aprendizaje que se obtiene durante el
desarrollo cognoscitivo de los adolescentes al transitar desde la infancia a la
adolescencia y poder llegar a la madurez. Este cuestionario está diseñado para
analizar las capacidades de los docentes en la forma de enseñar los temas de
educación sexual desde el comienzo en la primaria, además toma los enfoques que
se le ha dado como la implementación de políticas por parte del estado para la
solución que se tiene de esta problemática el cual esta abordado desde la
perspectiva educativa. El último factor que toma a consideración es el de la
perspectiva, recepción y aprendizaje de los alumnos al momento de recibir la
información por parte de los docentes.

Las instituciones de salud son el ultimo eslabón en el aprendizaje de la educación


sexual que tiene intervención exterior a los adolescentes, este contiene la obligación
de generar políticas que ayuden la problemática. En este cuestionario se está
analizando las políticas que el Estado Mexicano esta implementando para dar una
solución a esta problemática de una falta de educación sexual que esta
desbordando en enormes números preocupantes de embarazos adolescentes.
También tiene en enfoque el análisis de como se hace la implementación de estas
políticas publicas en los Centros de Salud, IMSS, ISSSTE las cuales son por opción
gratuita en la ciudad de Chetumal Quintana Roo y en las diferentes instituciones
públicas que abarcan todo el mercado del sector salud de la ciudad. Los diferentes

8
factores que intervienen en la recepción por parte de los adolescentes al igual que
las complicaciones que se pueden generar en la obtención de preservativos o de
las clases de educación sexual que se les pueden brindar así mismo como si se
continúan con el seguimiento de los casos. El ultimo factor de estudio en este
cuestionario son las diferentes posibilidades de anticonceptivos que se pueden
ofrecer, las recomendaciones que se hacen de éstos a los adolescentes para
conseguir abarcar todas las posibilidades de acuerdo a las necesidades de estos.

Por último, nuestra unidad de análisis serán las propias madres que sufrieron esta
problemática. Esta experiencia de las madres es internalizar el problema en los
múltiples factores que son los que intervinieron para llegar a ese resultado. Analiza
por primer punto la edad de incidencia en la cual se podría generar un rango en cual
la problemática afecta más a las jóvenes. Otro factor que se ve con los tres factores
principales anteriores: qué funciones cumplieron o si realmente intervinieron en
ofrecer una educación sexual para generar el conocimiento del tema. El siguiente
factor que toma a consideración es el porque fue la causa de este resultado
incluyendo esta intervención de los estereotipos machistas que pudieran afectar
para la conclusión de estos resultados en el embarazo de las jóvenes adolescentes.
La encuesta permite estudiar cuáles son los conocimientos que se tiene como una
medida previa del primer factor que son los padres para una suposición de una
predicción de los resultados que puedan ser generados para los futuros jóvenes
adolescentes productos de esta problemática y que conocimientos pudieran
transmitirles. Lo último que se toma para realizar esta investigación cualitativa en
las madres son los factores socio-económicos que está viviendo, así como la índole
de responsabilidad e incidencia de esta por parte de los padres de los hijos de estas
jóvenes y ver como se está permeabilizando esta situación de la paternidad y
responsabilidad de ambos jóvenes adolescentes.

9
Marco teórico
Capítulo 1 Conceptos Generales
Adolescencia
La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez. Su definición
no es fácil, puesto que "su caracterización depende de una serie de variables:
ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato socioeconómico,
origen étnico y período de la adolescencia, entre otros." (Escobar & Muñoz, 1995,
p. 7).
En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de "examinar los propios
pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los probable y planificar"
(Pérez, 1992, p. 31). En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un
desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además, dirigir y
controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores. La autoestima en
esta etapa es central, ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad
en relación con el concepto de sí mismo. (Castillo, López, Muñoz & Rivera, 1992).
Otra de las tareas en esta área es la de "alcanzar la identidad sexual y búsqueda
de pareja, cuya elección le llevará a constituir su núcleo familiar en etapas
posteriores." (Castillo et al., p. 12).
Sexualidad en la adolescencia
La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas:
genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica,
relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social
fijados en los valores o normas aceptados (Molina, Luengo & Toledo, 1994).
Embarazo Adolescente
El embarazo en una pareja de jóvenes, en general es un evento inesperado,
sorpresivo. González señala que "se desarrollan reacciones de angustia propias del
momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad,
fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del
embarazo (en Molina et al., 1991, p.29).
Una mujer con carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad,
además de la erotización ambiental y la seudovaloración de la sexualidad sin
compromiso podrá conducir a la joven a una relación sexual inmadura con el riesgo
de un embarazo inesperado. "Muchas mujeres llegan al embarazo como una
manera de llenar sus múltiples carencias. El ser requeridas sexualmente, las hace
sentirse valoradas. Entregan ese cariño no tanto por satisfacción personal, sino por
satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado." (Molina et al., 1994, p.92).
"La situación de embarazo ocurre en un contexto afectivo en un período
denominado como "pololeo" y que culmina con relaciones sexuales de poca
ocurrencia. En la fase culminante, y una vez conocida la notificación de embarazo,

10
se desencadena una conflictiva psicosocial grave, con consecuencias personales
en la propia adolescente y socio-familiares a nivel de la familia de origen y entorno
inmediato." (Peña, Quiroz, Muñoz, Molina, Guerrero & Masardo, 1991, p. 25).
Como factor de índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se
produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un
adelanto de casi un año en la menarquia (primera menstruación), ésta se sitúa como
promedio a los 12 años. "Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia
la emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un
adelanto de tres años con respecto a las generaciones anteriores) ..." (Castillo et
al.,1992, p.21). Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un
embarazo a tan temprana edad, implicancias de la menarquia, como también el
conocimiento de métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas.
En relación con los factores de riesgo de carácter sociocultural, es importante
señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la
población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa
cantidad de estímulos sexuales, así como una seudo valoración de éste como
placer, es decir, sin compromiso afectivo.
Maternidad
Al hablar de maternidad nos referimos al estado o cualidad de madre, es decir hace
referencia a la relación existente entre la madre y los hijos, este concepto ha ven
ido mostrando transformaciones los cuales se determinan como construcciones
sociales las cuales tienen un impacto en la definición de su identidad y posición a
través de lo social, económico y cultural en la sociedad.
Este concepto ha variado con el paso del tiempo y de alguna manera se ha ido
construyendo y permanentemente evolucionando a través del aprendizaje social y
a los factores sociales y culturales que influyen en ellas, es decir la maternidad en
épocas pasadas puede diferir de lo que es hoy en día debido a las transformaciones
sociales, económicas y culturales las cuales pueden traer una redefinición de la
maternidad en sus prácticas y representaciones en la actualidad.
En Colombia la maternidad ha sido estudiada bajo diversos aspectos, los cuales se
han regido a dar algún tipo de explicación causal y su desarrollo a partir de la
autoridad, la afectividad masculina y las relaciones de género en la familia, como
también su proceso de adaptación a esta nueva situación como mujer, la maternidad
ha sido considerada como algo inherente a la condición femenina y ha sido
superpuesta dando más importancia que a la paternidad producto de que la madre
se convierte en ese ser gestante y la cual debe.

11
Capítulo 2 Bases Teóricas
2.1 Theresa Braine: El embarazo en adolescentes: un problema
culturalmente complejo
Quintana Roo tiene una de las más altas tasas de embarazo adolescente del país:
más de 14 mil niñas y adolescentes de entre 12 a 19 años de edad han estado
alguna vez embarazadas, de acuerdo al más reciente estudio del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI).
Especialistas e investigadores coinciden en que el embarazo en adolescentes es un
tema que requiere más educación para alentar a las niñas a retrasar la maternidad
hasta que estén preparadas.
Theresa Braine, doctora y representante adjunta de la Organización Mundial de la
Salud, refiere en su texto “Embarazo en adolescentes, un problema culturalmente
complejo”, que este síntoma contribuye a diversos problemas de salud y mortalidad
entre mujeres y niños de todos los países, además de afectar la calidad de vida de
cientos de familias.
La experta cita que las adolescentes menores de 17 años corren un riesgo de
defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de entre 20 y 30 años; y
la tasa de mortalidad de sus neonatos es de aproximadamente un 50 por ciento
superior.
Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que
las mujeres de veinte y tantos años. Sin una atención obstétrica de urgencia
adecuada, esto puede conducir a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo
de muerte tanto para la madre como para el bebé. Para aquellas que sobreviven,
el trabajo prolongado de parto puede causar una fístula obstétrica, que es un
desgarro entre la vagina y la vejiga o el recto, que provoca fuga de orina o heces.
Las causas han sido diversas dependiendo de la región, educación y estatus social
de las madres adolescentes.
En Quintana Roo, por ejemplo, un alarmante 8 por ciento tuvo como origen la
violación por parte de un miembro de la familia, principalmente un padrastro o tío.
Otro 45 por ciento se debió a la falta de conocimiento de los métodos
anticonceptivos, pues tal como refiere Theresa Braine: “un gran porcentaje de las
niñas que entran a un quirófano para dar a luz, reconocen nunca haber recibido
asesoría para evitar quedar embarazadas; aunque ya hayan tenido más de tres
parejas sexuales”.
Otro 30 por ciento son niñas y adolescentes que conocían de los métodos
anticonceptivos, pertenecen a estatus social que puede considerarse medio-alto,
pero en un momento de distracción u omisión no fueron cuidadosas, quedando
embarazadas.

12
La pobreza influye en la probabilidad que tienen las jóvenes de quedar
embarazadas y si es así entran en un círculo vicioso, ya que la maternidad precoz
suele comprometer sus resultados académicos y su potencial económico. El
embarazo en la adolescencia "puede perturbar el acceso a la educación y a otras
oportunidades de vida.
A pesar de esta grave situación, las autoridades gubernamentales de los países en
desarrollo, incluido México, destinan apenas el 0.007 por ciento del presupuesto de
salud para prevenir y atender el embarazo en adolescentes; además de los fallidos
intentos por hacer obligatoria la educación sobre sexo y las relaciones en la
enseñanza primaria y secundaria debido al tabú que aún existe entre la mayor parte
de la sociedad, quienes consideran que hacerlo alentaría aún más las relaciones
sexuales a temprana edad.
Pero lo cierto es que países de Europa tienen menos embarazos de adolescentes
porque adoptan un enfoque diferente con respecto a la educación sexual y facilitan
el acceso a la planificación familiar, dice Bryant. En los Países Bajos, que posee
una de las tasas más bajas de Europa de embarazos en adolescentes, de cuatro
partos en adolescentes por mil mujeres, la educación sexual comienza en la escuela
primaria, y los métodos anticonceptivos están disponibles en cada uno de los
planteles del nivel secundaria y preparatoria.
Es por ello que resulta trascendental romper con las barreras ideológicas impuestas
por la sociedad, y que las autoridades comiencen a tomar un papel más activo en
la prevención del embarazo adolescentes. De no ser así, la batalla contra este
fenómeno está condenada a perderse.

2.2 Dra. Damarys Chacón O’Farril: El Embarazo en la adolescencia y


su repercusión familiar

Dicha autora basa su investigación en que el embarazo adolescente no tiene una


causa específica, sino que es multifactorial y siendo ello por lo que se adentra a la
familia y en los factores de riesgo que repercuten en esta, dado un embarazo
adolescente y en las posibles causas del mismo, tales como: Disfunción familiar.
Puesto que el funcionamiento de la familia incluye el cumplimiento de las funciones
básicas en las esferas económicas, educativa, afectiva y reproductiva . Se analiza la
interrelación que pudiese surgir entre estas y como involucra a la sociedad, pues
según el psicólogo bielorruso Vigotski (1896-1934), en el proceso de formación del
hombre como individuo y personalidad, existe interacción dialéctica entre lo natural
y lo social.

En cuanto a la estructura o composición, la autora afirma que es más frecuente que


los lazos matrimoniales sean cada vez menos perdurables, por lo que las familias
pueden ser grandes o pequeñas. Por lo tanto, el adolescente se enmarca en una
familia que abarca según las generaciones, bigeneracional, trigeneracional como

13
multigeneracional, puede enmarcarse, además, en un hogar monoparental o
encontrarse en una familia extensa.

En muchos de estos casos, es común que se produzca un conflicto familiar. Cuando


conviven tres generaciones en una misma casa, es natural que se generen
tensiones en todos los miembros de la familia. Surgen dificultades, asimismo, la
joven trata de eludir su propia carga de responsabilidad y espera que su madre haga
todo el trabajo. O puede que esta, con sus mejores intenciones, se arrogue el
derecho de cuidar de su nieto, se convierte en el hijo de la abuela, quien lo atiende
y lo cuida para que su hija pueda seguir adelante; la joven no vive, ni disfruta la
responsabilidad de madre, ni lo que esto implica. Se observa entonces, la llamada
violación de límites generacionales, poniéndose de manifiesto, frecuente, las crisis
para normativa o no transitoria por alteración en la membresía. A saber por
incremento (la llegada de un nuevo miembro no esperado y en muchas ocasiones
no deseado, por la propia madre y familia); crisis por desmembramiento, por
separación prolongada, sobre todo cuando se realiza ingresos hospitalarios, o en el
hogar materno por la coexistencia de enfermedades materas como la desnutrición,
a anemia o por malas condiciones socioeconómicas que constituye un riesgo
obstétrico y prenatal; esto afecta directo, a los costos invertidos por el estado para
favorecer la atención materna y perinatal.

Al igual que en muchas familias se produce crisis que alteran la dinámica familiar y
la subjetividad individual por desmoralización, debido a la presencia de un embarazo
oculto. La familia se siente desmoralizada ante la sociedad por este evento
imprevisto

Quizás la crisis más frecuente es la de desorganización, pues abarca la presencia


de los cambios económicos desfavorables, sobre todo, en familia antes afectada y
que se agrava por la presencia de un nuevo miembro en la familia con necesidades
a satisfacer, y la asociación de enfermedades que se asocian o complican el
embarazo.

Como conclusión la autora refiere a que el embarazo adolescente genera conflicto


en el núcleo familiar, puesto que al no solventarse por sí misma la madre
adolescente integra a su hijo en la familia, esto trayendo repercusiones económicas
y de integración familiar. Puesto como ya se mencionó, muchas veces la madre se
deslinda de la responsabilidad.

14
2.3 Catherine Menkes y Leticia Suárez: Tendencias de la fecundidad y el
embarazo adolescente en México

Sin duda alguna, los datos demográficos de México demuestran que el número de
hijos que tienen las familias ha descendido de manera drástica en las últimas
décadas. Así, los niveles de fecundidad se redujeron a casi la mitad en 20 años, ya
que la tasa global de fecundidad pasó de 7.0 hijos por mujer en 1966 a 3.8 hijos
promedio en 1986. En la década actual, los niveles de fecundidad han seguido
bajando, aunque con un ritmo menor: la fecundidad se estimó en 3.2 hijos en 1991
y 2.6 hijos en 1995 y 2.5 para 1999 (CONAPO, 1999: 29).
La primera relación sexual
Si bien nuestro país ha mostrado tradicionalmente tendencias conservadoras
respecto a los aspectos sexuales, no obstante, se ha demostrado que la edad de la
iniciación sexual de las mexicanas ha disminuido en las últimas décadas y que han
aumentado a su vez la frecuencia sexual de las parejas no unidas (CONAPO, 1996
y 2000a). En el año 2000 la edad media de las adolescentes sexualmente activas
es de 16.1 años. Se ha encontrado también que en la sexualidad temprana
convergen dos fenómenos: por un lado, la unión temprana de las parejas que
provienen del área rural y que siguen uniéndose muy jóvenes (Fleiz et al. 1999), y
por otro, la iniciación sexual a edades más jóvenes de las mujeres de la urbe con
mayor libertad sexual. Hay que anotar que en el mismo se observa que las mujeres
con menores niveles de escolaridad muestran una iniciación sexual promedio de 15
años, mientras que las de secundaria y más se inician en promedio un año y medio
después.
Conocimiento de los adolescentes sobre el comportamiento sexual asociado al
embarazo y sobre los métodos anticonceptivos
Para dar un ejemplo, con una encuesta reciente, del conocimiento de la población
en lo que se refiere a los aspectos básicos de la biología de la reproducción y de los
métodos anticonceptivos, presentamos el caso de Michoacán. El Centro Regional
de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de
México está efectuando una investigación sobre la Salud Reproductiva de los
Estudiantes de Educación Media y Media Superior (Menkes y Núñez, 2000) en ocho
entidades federativas consideradas "como prioritarias" por CONAPO de acuerdo
con sus niveles de fecundidad, morbilidad y mortalidad materno infantil, entre otras.
Michoacán se caracteriza, desde el punto de vista demográfico, por ser uno de los
estados de la República Mexicana que tiene altos niveles de fecundidad y de
mortalidad. Esta característica hace que la información aquí presentada refleje, de
alguna manera, cierto contexto de los estados marginados del país.
Una de las preguntas que se les formuló a los estudiantes fue sobre el momento en
que era más probable que una mujer se embarazara; los datos preliminares

15
muestran que únicamente el 10% de los estudiantes de 12 a 14 años de edad, el
14% de los de 15 a 17 y el 28% de los de 18 años y más tenían conocimiento sobre
el periodo de mayor fertilidad de las mujeres
por un lado, que el embarazo de las mujeres más jóvenes ha experimentado una
disminución importante en fechas recientes. Por otro lado, los resultados indican
que el embarazo adolescente en México responde primordialmente a un contexto
social. El modelo estadístico relaciona directamente el embarazo adolescente con
la unión conyugal, la edad y el nivel educativo. Las alternativas de desarrollo
femenino parecen ser uno de los aspectos más importantes relacionados con esta
temática.
También encontramos que si bien en general, el embarazo adolescente está
asociado con menores oportunidades educativas, de todas formas, el conocimiento
y uso de métodos anticonceptivos es muy limitado en los adolescentes en los
diferentes contextos sociales, especialmente en lo que se refiere a la primera
relación sexual. Resulta alarmante, que existe un mayor desconocimiento del
condón entre aquellas mujeres que ya han tenido una relación sexual. Esta
situación, sin duda, puede llevar a importantes problemas de salud, tomando en
cuenta el crecimiento reciente de las infecciones de transmisión sexual.
También se señaló en el trabajo, que un mayor número de adolescentes varones
(en comparación con las mujeres), declaró haber tenido relaciones sexuales, y se
demostró, asimismo, un mayor conocimiento masculino del condón.

2.4 Azaola: El embarazo, la maternidad y los métodos anticonceptivos

Al hablar de maternidad nos referimos a la una construcción cultural


multideterminada, definida y organizada por normas que se desprenden de las
necesidades de un grupo social específico y de una época definida de su historia,
conformando un fenómeno compuesto de discursos y de prácticas sociales
condensados en un imaginario complejo y poderoso, que es a la vez fuente y efecto
del género. (Azaola,1996) La práctica de la maternidad parece sintetizar tanto las
contradicciones como los ideales del género en nuestra sociedad, influyendo en la
producción de una experiencia femenina, compuesta por automatismos, tradiciones,
costumbres y prescripciones sobre lo que una mujer debe ser; como práctica real o
como posibilidad, es algo que a toda mujer se le plantea en algún punto de su
proceso vital, si bien que de diversas maneras. La maternidad se presenta de tal
forma “naturalizada” como expresión del género, que se vive automáticamente, sin
que medie un proceso reflexivo consciente que permita dar cuenta de los motivos
que llevan a una mujer a tomar la decisión de tener hijos. Más allá de que es posible
pensar que puede haber un núcleo incognoscible en el deseo materno, el “sentido
mentado” de la experiencia se ve sistemáticamente ligado, por una parte, a

16
emociones, afectos y deseos poco explicitados, y por la otra, a mandatos sociales
vinculados a tradiciones, costumbres, normas y creencias, igualmente poco
explícitos y que forman parte de las prácticas discursivas de género.
proceso de construcción social de la maternidad supone la generación de una serie
de mandatos relativos al ejercicio de la maternidad encarnados en los sujetos y en
las instituciones y reproducidos en los discursos, las imágenes y las
representaciones, produciendo, de esta manera, un complejo imaginario maternal
basado en una idea esencialista respecto a la práctica de la maternidad.
Maternidad en adolescentes
la población adolescente cada vez ha ido adquiriendo una mayor libertad en nuestra
sociedad, cada vez a más temprana edad los adolescentes están experimentando
en sus vidas aspectos para los cuales necesitan un acompañamiento por parte de
una autoridad que sepa orientar y guiar a ese joven a transformarse en un ser
responsable en una sociedad en una sociedad como esta, donde cada vez por parte
de ellas se toman decisiones erradas producto de su inexperiencia.
"uno de los problemas de la juventud, detectado a nivel mundial, es el embarazo
adolescente. esta situación expone a quienes lo sufren a afrontar responsabilidades
que socialmente no corresponden, ya que la adolescencia es un periodo de
moratoria en cuanto a la capacidad psicosexual para la intimidad y su disposición
psicosocial para la paternidad" (Bauman,2005).
Métodos anticonceptivos:
Promover el uso de los métodos anticonceptivos durante la adolescencia es
controversial, pero las evidencias son contundentes en favor de la divulgación y
promoción de su uso por este sector poblacional. No existe un MAC ideal para la
adolescencia, como tampoco hay razones médicas para negar el uso de ninguno
de los métodos considerando únicamente la edad. (Ginebra, 2009).
El mejor método será aquel que la adolescente y de preferencia ambos miembros
de la pareja escojan, después de haber recibido una completa y detallada
información y sean sometidos a un exhaustivo interrogatorio y un examen físico
general y de la esfera reproductiva, tomando en consideración los aspectos no
médicos, pues estos no sólo van a cumplir una función de prevención del embarazo,
sino también la de prevenir el contagio de una infección de transmisión sexual (ITS).
(Peláez,2009)
En la adolescencia son frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no
tener una adecuada información sobre los métodos anticonceptivos y actuarán
basados en las opiniones y conceptos que pueden estar plagados de mitos y
criterios erróneos en la mayoría de las ocasiones. También es posible que no
utilicen de forma sistemática y correcta los métodos anticonceptivos, las relaciones
sexuales no son planificadas y esporádicas, y es probable que no se protejan.

17
(Rodríguez,2015) Muchos no conocen sobre la anticoncepción de emergencia o no
tienen acceso a ella. Finalmente dada la alta incidencia de las ITS en los
adolescentes, estos deben recibir asesoramiento sobre los anticonceptivos que
poseen acción protectora ante estas.

Capítulo 3 Aspectos sociales del embarazo adolescente


La joven mujer también durante el embarazo puede presentar alteraciones
emocionales, ya que debe asumir una multiplicidad de roles adultos, especialmente
la maternidad, para los cuales no está psicológicamente madura ya que, sigue
siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente, lo cual se agudiza más en el caso
de la primera adolescencia. Es así como la madre adolescente a nivel psicológico
puede presentar problemas emocionales tales como depresión, síndrome del
fracaso de la madre, sentimiento de pérdida de la juventud e incluso suicidio.
Ante esta situación, los profesionales en salud deben realizar un abordaje global
con el fin de prevenir la gestación en la población adolescente, impactar
positivamente sobre la salud de esta población vulnerable y brindar cuidado
oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes embarazadas. Este abordaje se
puede realizar a través de la educación que se brinda a las jóvenes sobre su
sexualidad y sobre las implicaciones que puede traer para ellas, para su familia e
incluso para el hijo, el ser madres en esta etapa de su vida.
Conociendo que la maternidad en la mujer joven conlleva grandes implicaciones
sociales, la motivación de la presente investigación es conocer cada una de las
complejidades que del estudio y las entrevistas se puedan derivar para obtener una
buena conclusión sobre la situación, logrando plantear así, algunas
recomendaciones que puedan disminuir la problemática dado que las adolescentes
tienden relaciones sexo genitales a más temprana edad y en la mayoría de los casos
lo hacen desprovistas de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del
manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la
paternidad y del uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos.

18
Resultados de las encuestas.
Para las encuestas que se realizaron a madres embarazadas se usó una muestra
de 8 personas.

Para las encuestas que se realizaron a los docentes se usó una muestra de 15
personas.

Para las encuestas que se le realizaron a los padres de adolescentes se usó una
muestra de 12 parejas.

Para las instituciones de salud se utilizó una entrevista a las únicas dos instituciones
de salud accesibles a la población que son IMSS y SESA.

19
Madres
Grafica 1

Análisis de la edad en la que incidían las madres embrazadas durante su


etapa de adolescente en la cabecera municipal de Othón P. Blanco

Edad Madres Embarazadas

12% 15
25%
12% 16
17
13% 18
19
38%

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

En las encuestas realizadas a las madres menores, el rango de edad fue de 15- 19
prevaleciendo la edad de 18 años. El 63% de las encuestadas son trabajadoras
mientras que el 25% se dedica a las labores del hogar y el 12% restante estudia. La
mayoría de las encuestadas que dijeron no haber utilizado un método anticonceptivo
al iniciar su vida sexual fue por la razón de que tenían pena al adquirirlos mientras
que otro grupo indicó que su pareja no se los permitió, este punto es muy importante
puesto que denota el machismo y la opresión por parte de los hombres hacia sus
parejas, problema que ha sido latente desde hace muchas décadas. Pese que el
80% indicó haber obtenido platicas de educación sexual y que éstas se efectuaron
en la escuela, podemos notar que los estudiantes hacen caso omiso a las pláticas,
conferencias o talleres que son impartidos en sus instituciones educativas.

20
Grafica 2

Análisis del conocimiento de métodos anticonceptivos por las madres


adolescentes en la cabecera municipal de Othón P. Blanco

Métodos Anticonceptivos
Condón
Inyección
21% 25%
Diu
11% Pastillas
11% 18%
14% Implante
Parche

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

Grafica 2. Esta grafica da a conocer los métodos anticonceptivos que las madres
adolescentes conocen, donde la mayoría enlisto más de 3, en la cual sobresalió el
condón en un 100%

21
Grafica 3

Análisis Económico de la muestra de estudio de las madres adolescentes


para visualizar su situación actual en la cabecera municipal de Othón P.
Blanco

¿Quien se hace cargo de los


gastos del menor?
Yo
0%
25% Padre
50%
Algún Familiar
25%
Ambos

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

Grafica 3. La mayoría de los padres se hacen responsables, pero existe un


porcentaje de los padres que no se hacen cargo del niño o no mantiene un vínculo
afectivo con el mismo.

22
Docentes
Los docentes casi siempre toman a consideración el impartir la educación sexual a
los alumnos ya que se encuentra dentro la currícula para la enseñanza, esta varía
dependiendo del grado en el que se imparte, durante los primeros años de primaria
suele haber la enseñanza del conocimiento del cuerpo y a partir del 4to año se
empiezan a impartir de acuerdo a las materias por los diferentes temas en las
materias, que suelen ser educación cívica, ciencias naturales, ciencias de la salud
y estas avanzan de acuerdo al nivel académico pero nunca se toma como tal una
clase de educación sexual de curricula en ninguno de los 3 niveles académicos de
obligatoriedad. A pesar de la contundente realidad del país y en nuestro caso del
estado y municipio nos dice que es a partir de la edad que las nuevas generaciones
inician su vida sexual, en donde al parecer al tiempo de iniciarse es altamente
probable que los adolescentes tengan un embarazo.

Grafica 4

Análisis de la disposición de los maestros para impartir educación sexual en


las escuelas de la cabecera municipal de Othón P. Blanco

¿Se imparte alguna clase de


educación sexual en sus
aulas?

33% A) Si
67% B) No

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

En esta grafíca 4 se puede observar el índice con el que se tocan los temas dentro
de las materias impartidas por asignatura así mismo con las veces que los docentes
hacen énfasis en resolver las dudas de los alumnos.

23
Las clases de educación sexual que se imparten dentro de la escuela nunca están
hechas tal cual, por los docentes, sino más bien son hechas por fuera e impartidas
por seminarios que hacen en campañas de los centros de salud y se van a impartir
en las escuelas.

Grafica 5

Análisis de la opinión de los maestros sobre la información que perciben de


la educación sexual en las escuelas de la cabecera municipal de Othón P.
Blanco

¿Cómo percibe usted la educación


sexual en su escuela?

A) Eficiente
0%20%
10%
B) Buena
30% C) Regular
D) Decadente
40%
E) Nula

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

Ahora bien, en esta grafíca 5, los docentes perciben que hay una educación
decadente en las escuelas por los pocos tópicos dentro de los temas de las
asignaturas, además considera que las pláticas impartidas por los centros de salud
son ineficientes para resolver todas las dudas de los alumnos ellos son los que
aprenden de manera autodidacta

Los maestros siempre tienen la disposición de resolver las dudas de educación,


aunque esto no esté dentro del programa, pero todos al mismo tiempo consideran
que estos temas provocan conflictos con los padres porque estos padres los
consideran como temas controversiales, siempre resuelven las dudas cuando los
24
alumnos les preguntan a pesar de esta problemática con los padres, estos son los
mismos que generan la problemática de falta de educación sexual dentro de las
escuelas.

Grafica 6

Análisis de la metodología de los maestros al impartir educación sexual en


las escuelas de la cabecera municipal de Othón P. Blanco

¿Cuál es su metodología que utiliza


para la enseñanza de educación
sexual?

10%
A) Didáctica
20%
B) Teórica

70% C) Didáctica-Teórica

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

La grafíca 6 demuestra la metodología de enseñanza que usan suele ser en su


mayoría didáctica con teoría para intentar de manera complementaria resolver y
educar sexualmente a los niños.

Ahora bien, en la pregunta ¿Qué opina de las políticas de salud? ¿las consideras
buenas? Los docentes consideran que las políticas de salud que son enviadas por
el Estado son ineficientes, además que las pocas acciones que están tomando al
respecto por el ejecutivo federal son además pocas que eso es lo que está
generando esta problemática del embarazo adolescente. Esto mismo genera que
todos los maestros mostraron una respectiva molestia porque a pesar que no

25
consiguen tener la información correcta ya que el sector salud no les da ningún tipo
de capacitación de salud sexual para los jóvenes.

Por su parte los jóvenes en su mayoría suelen mostrar un interés en el tema


bastante notable, son bastante pocos los casos en los que los temas se suelen
tomar con humor o risa, pero siempre se genera ese interés en los jóvenes.

Grafica 7

Análisis de la percepción del interés que demuestran los alumnos sobre la


educación sexual en las escuelas de la cabecera municipal de Othón P.
Blanco

¿Al hacer las pláticas quien se


muestra más interesado en el tema?

20%
A) Hombres
B) Mujeres
60% 20%
C) Ambos

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

Los jóvenes alumnos suelen tener mayor interés sin importar el género, son pocos
los caso en los que se nota una diferenciación de género en cuanto se toman las
clases de educación sexual.

El estado a estado deficiente al intentar aplicar esa medida para la reducción del
embarazo adolescente .

26
Padres
Del total de los padres encuestados llegamos al análisis que solo el 44% ha
brindado educación sexual a sus hijos y otro 56% nunca ha brindado algún tipo de
educación sexual ni tocado el tema, por otro lado, del total de las 9 encuestas
realizadas 4 de ellas contestaron que no le han brindado la misma educación sexual
a su hijo e hija debido a que es trabajo de las instituciones educativas y no del seno
familiar formarlos en este tipo de temas que resultan controversiales. Eso nos lleva
a aumentar la problemática del embarazo adolescente por los estigmas internos de
los padres.

Grafica 8

Análisis de la cantidad de padres que imparten educación sexual en la


cabecera municipal de Othón P. Blanco

Educación Sexual en Casa

33%
Si
No
67%

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta Proyecto Seminario de


Problemas Regionales 2019-2019

Con respecto a que frecuencia se toman los temas de educación sexual en casa,
de las 9 encuestas realizadas, 6 de estas afirman que no se tocan estos temas en
casa, muchas veces a menos que los hijos o hijas tengan alguna inquietud respecto
al tema o cada vez que la plática sale al caso.

27
Como ya lo hemos redactado en el contenido de este proyecto, la educación sexual
o los temas sexuales son realmente un tema de tabú o estigma social y debido a
esto aún los padres tienen la idea de que usar o saber de métodos anticonceptivos
en la juventud es un tema para reaccionar de manera negativa como en el caso de
nuestras encuestas, del total de estas realizadas, solo 2 parejas de padres
argumentaron que su reacción no sería mala al encontrarle algún anticonceptivo a
su hijo o hija puesto que consideran que estarían tranquilos al saber que sus hijos
se están cuidando, el otro por ciento de las encuestas en este caso 7 de ellas
contestaron de forma negativa, afirmando que sería realmente impactante para
ellos, mostrarían enojo e incluso llegarían a correrlos de su casa por una semana.

Instituciones de salud
Para el desarrollo del análisis se desarrolló un cuestionario a la clínica de detección
y diagnóstico automatizado (CLIDDA) unidad perteneciente al ISSSTE que atiende
a derechohabientes con estudios de gabinete, análisis de laboratorio, entre otros,
cuenta también con un área de planificación. Igualmente se aplicó a SESA y al
instituto mexicano del seguro social.

SESA Y EL CLIDDA sí implementan campañas de prevención al embarazo


adolescente, las cuales son “la semana del adolescente, servicios amigables para
adolescentes. Consejería, método y control.

En cuanto a la periodicidad de implementación las dos instituciones son constantes


en implementar programas y se centran en las zonas con mayor presencia de
jóvenes (explanada, plaza). En estas instituciones la jurisdicción con apoyo de
enfermería diseña estas campañas de educación sexual. Al momento de brindar
preservativos brindan orientación del adecuado uso, pero la mayoría de los jóvenes
no permiten que se les brinde orientación por vergüenza. Ambas instituciones
cuentan con insumos y métodos anticonceptivos suficientes para realizar las
campañas. Los métodos anticonceptivos que manejan son los preservativos
femenino y masculino, hormonales, orales, inyectables, implantes, pastillas orales,

28
DIU y parches. Siendo más solicitados los preservativos, inyectables y pastillas
orales.

Ambas instituciones son ágiles al momento de brindar preservativos a adolescentes.


De las tres instituciones sólo SESA se encarga de impartir educación sexual en
escuelas, y no solo en escuela también en instituciones de gobierno estatales y
federales. Hacemos exclusión en este analizáis a la Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) ya que al momento de aplicar el cuestionario se observó una
deficiencia tanto de insumos como de capacitación al personal responsable de
impartir pláticas en la misma institución.

29
Conclusiones
La relación de la problemática del tema de análisis y los resultados obtenidos, en
estos son los que pudimos corroborar esencialmente una relación directa con los 4
factores analizados que se sometieron a estudio para este proyecto del caso. Esto
no exime la multiplicidad de otros factores a consideración, pero por otros motivos
no se tomaron a consideración para el estudio del problema en este trabajo.
El primer factor fue en las madres adolescentes que son inconscientes, si bien no
hay educación sexual y la poca que hay no la toman conscientemente para aplicarla
en la vida diaria, haciendo que se embaracen o haciendo que este problema se
acrecenté
En el segundo factor tenemos a los maestros que son el segundo acercamiento
hacia una educación sexual por medio de la enseñanza, estos en su mayoría por
ser de una generación más joven siempre tienen la disposición para poder impartir
esta pero el Estado no tiene implementado ningún apartado en específico sobre
este tema más que las breves nociones del tema dentro de las materias por base
que tienen, lo que se necesita es más bien que tengan más materiales sobre los
cuales trabajar poder reforzar esto ya que también demostraron que los padres les
impiden hablar del tema y esto a su vez genera conflicto con estos que se podría
disminuir si fuera como tal una materia obligatoria.
En el tercer factor tenemos a los padres de familia los cuales a pesar de ser la
principal integración de conocimiento para los adolescentes no imparten
conocimientos de educación sexual por vergüenza o por creer que los incitan a una
vida sexual promiscua, afectando a si a su educación sexual y al desconocimiento
de los riesgos que conlleva la falta de dicha educación.
Por ultimo tenemos al cuarto factor que son las instituciones de salud, los cuales
cuentan con todos los recursos para proveer información y métodos
anticonceptivos, el problema que enfrentan estas instituciones es que el público no
se interesa por la información que proporcionan y en la institución de salud (IMSS)
en el cual acuden más derechohabientes no cumple con los recursos y la
capacitación para impartir información.
Es por esto que el embarazo adolescente sigue siendo un problema social
interdependiente de todos estos factores analizados durante este proyecto. Esto es
lo que genera que el estado de Quintana Roo sea uno de los principales estados
con mayor índice de embarazos adolescentes en nuestro país, viéndose más
afectado el municipio de Othón Blanco en su cabecera municipal.

30
Bibliografía

1. Alvarez, R. (1991). Salud Pública. Medicina Preventiva. México. Editorial


Manual Moderno.
2. American Academy of Pediatrics. Committee on Adolescence. Adolescent
Pregnancy. Pediatrics 1989;83:132?3.
3. Ana Patricia Estrada, Leticia Madrigal Lopez. Adolescentes indígenas
embarazadas
4. Asociado a la falta de información y recursos economicos 2001 Chiapas,
México.
5. Balderas, L. (1983). Administración de los Servicios de Enfermería. (2da
Ed.). México. Interamericana.
6. 3.-Cáceres, J. & Escudero, V. (1994). Relación de pareja en jóvenes y
embarazos no deseados. Madrid: Pirámide.
7. Castillo, C. López, C. Muñoz, C. & Rivera, J. (1992). Una aproximación a
la conflictiva de la adolescente soltera embarazada.
8. Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. México.
9. Espinosa A, Mejía G. Adolescencia. En Compendio de Medicina General.
Ed. Martín Abreu, L. Méndez Editores S.A. de C.V. México 2000;pp26-31.
10. Escobar & Muñoz (1995). Estudio Cualitativo de la experiencia de los
padres adolescentes.
11. Fuentes, M. E. & Lobos, L. (1994). Adolescente Embarazada. UNAM.
12. Gómez, Mildred (1996). El índice de madres adolescentes solteras es
muy elevado. La Verdad. Pág. 8.
13. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. (1991) Dirección
maternoinfantil. Normas del Programa de Atención Integral del
Adolescente.
14. Molina, R. Luengo, X. Guarda, P. González, E. & Jara, G. (1991).
Adolescencia, Sexualidad y Embarazo. Serie Científica Médica, 2,6-29.
15. Molina, r. Luengo, X. & Toledo, V. (1994). Adolescencia: Tiempo de
Decisiones. Canadá: Hermanas Santa Ana.
16. Peña, I. Quiroz, M. Muñoz, W. Molina, M. Guerrero, M. & Masardo, A.
(1991). Embarazo Precoz. Revista de Trabajo Social, 59, 21-28.
17. Pérez, L. M. (1992). El Trabajo con Adolescentes Embarazadas. Revista
de Trabajo Social, 60, 25-36.
18. Reeder, S. Enfermería Materno-Infantil. Décimo quinta Edición. México.
Editorial Mexicana.
19. Reinoso, A. (1990). Primer Informe Nacional de Juventud. Santiago:
Trineo.
20. Sáez, G. I. (1992). Sexualidad en la Adolescencia. (2da Ed.). Caracas.
OPS/UNICEF.
21. MENKES, Catherine y SUAREZ, Leticia. Sexualidad y embarazo
adolescente en México. Pap. poblac [online]. 2003, vol.9, n.35, pp.233-
262. ISSN 2448-7147.

31
Anexo
madre
EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CABECERA MUNICIPAL OTHÓN P.
BLANCO ENTRE EDADES DE 10 A 19 AÑOS EN EL AÑO 2019
El siguiente cuestionario se realizará para fines académicos, todos los datos
obtenidos serán utilizados para el proyecto de investigación: embarazo adolescente
en el municipio de Othón P. Blanco entre edades d 10 a 19 años en el año 2019 de
la materia de Seminario de Problemas Regionales.
1. ¿Qué edad tenías cuando te embarazaste por primera vez? ------------

2. ¿A qué te dedicas actualmente?


a) Estudiante b) trabajadora c) ama de casa

3. ¿Habías tenido clases/platica de educación sexual?


a) Si
b) b) No

4. Si tu respuesta fue si ¿Dónde recibiste dicha platica?


a) En mi casa b) en la escuela c) en un centro de salud

5. Al iniciar tu vida sexual ¿utilizaste algún método anticonceptivo?


a) Si
b) no
6. En caso de ser no ¿Por qué?
a) Falta de dinero
b) Mi pareja no me permitió usarlos
c) Sentía vergüenza de obtenerlos
d) No sabía usarlos
e) Otro:
7. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que conoces? ¿y como supiste de
ellos?Enlístalos

8. ¿Cómo contribuye el padre del menor al gasto, educación y cuidado de este?

9. ¿Quién se hace cargo de los gastos del menor?


a) Yo
b) el padre
c) algún familiar
d) ambos

32
padres
EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CABECERA MUNICIPAL DE OTHÓN P.
BLANCO ENTRE EDADES DE 10 A 19 AÑOS EN EL AÑO 2019
El siguiente cuestionario se realizará para fines académicos, todos los datos
obtenidos serán utilizados para el proyecto de investigación: embarazo adolescente
en el municipio de Othón P. Blanco entre edades d 10 a 19 años en el año 2019 de
la materia de Seminario de Problemas Regionales.
1. ¿Cuántos hijos tienen?
__________________________________________________________
2. ¿A qué edad los tuvieron?
__________________________________________________________
3. ¿les han brindado educación sexual a sus hijos?
a) Si
b) No ¿Por qué?
4. ¿Le han brindado la misma educación sexual a su hijo que a su hija? De
no ser el caso omita esta pregunta
a) Si
b) No
¿Porqué?
__________________________________________________
5. ¿con que frecuencia se tocan estos temas en casa?

6. ¿Cuál sería su reacción al encontrarle preservativos a su hijo a hija


adolescente?

7. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que ustedes como padres


conocen?

8. ¿en su adolescencia ustedes recibieron educación sexual?¿y quien?


a) si
b) no ¿Por qué?

33
docente
EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CABECERA MUNICIPAL OTHÓN P.
BLANCO ENTRE EDADES DE 10 A 19 AÑOS EN EL AÑO 2019
El siguiente cuestionario se realizará para fines académicos, todos los datos
obtenidos serán utilizados para el proyecto de investigación: embarazo adolescente
en el municipio de Othón P. Blanco entre edades d 10 a 19 años en el año 2019 de
la materia de Seminario de Problemas Regionales.
1. ¿Cuál es su edad?
2. ¿Dentro de su planificación educativa se toma a consideración la
educación sexual?

3. ¿Se imparte alguna clase de educación sexual en sus aulas?


a) Si
b) No
¿Por qué?

4. ¿Con que frecuencia se hacen estas clases?

5. ¿Cómo percibe usted la educación sexual en su escuela?


a) Eficiente
b) Buena
c) Regular
d) Decadente
e) Nula
6. ¿Cuál es su disposición para impartir clases de educación sexual a
sus alumnos?

7. ¿Has respondido o evadido preguntas de educación sexual a sus


alumnos?

8. ¿Cuál es su metodología que utiliza para la enseñanza de educación


sexual?
a) didáctica
b) Teórica
c) didáctica-Teórica
9. ¿Cuál es su percepción de como reciben la educación sexual sus
alumnos?

10. ¿Qué opina de las políticas de salud? ¿las consideras buenas?

34
11. ¿Usted recibe capacitación por parte del sector de salud para hablar
con los jóvenes?

12. ¿Al hacer las pláticas quien se muestra más interesado en el tema?
¿y por qué?
a) hombres
b) mujeres

35

Вам также может понравиться