Вы находитесь на странице: 1из 4

?

Es todo el ambiente socioeconómico y político de esta época, de fines del siglo XI y todo el
siglo XII, que es una época de paz, aunque hay escaramuzas con los árabes. Surge el interés. Se
pasa de una economía de hacienda, de terrenos en uso y sobre todo del don, a una economía
del dinero, del intercambio o interés, de comercio. Los contratos ya no son como en el
feudalismo. La banca surge plenamente, con todo el problema que plantea en la Moral. Vienen
las persecuciones de judíos motivadas en parte por el cobro de interés en los préstamos. Esto
hizo aparecer una nueva clase social, los burgueses, que son los que viven en el burgo. Son de
una parte artesanos que se dedican a modificar esos productos del campo para poder
conservarlos (como una industria), otros ofrecen instrumentos. Viven los mercaderes también
(que son intermediarios). Los burgueses no trabajan en el campo pero sí en al industria. Y
están también los banqueros, que prestan con intereses. Así los señores fortifican los castillos
y hay lujo en las casas. Desde el punto de vista cultural el hombre de la época adquiere
confianza en sí, en su poder, en su saber hacer; es semejante a la época griega de los
pluralistas. Se acentúa entonces el estudio de la Dialéctica (el valor de la Razón); en Grecia
fueron las Matemáticas, la Medicina, la Arquitectura… en esa época. La Dialéctica es el
esfuerzo del hombre para conocer con la sola inteligencia. El problema de la Dialéctica es el de
la Razón o el racionalismo, independizándose de la Fe y sobre todo de la Gramática. A fines del
siglo X estaba el problema entre la Gramática (el uso del hablar) y la Dialéctica (el
intercambio). Se olvida el sentido literal para entrar en el sentido lógico.

Esta situación va a provocar el planteamiento del problema de los universales. ¿El individuo es
algo cerrado sobre sí mismo? ¿Individuo quiere decir independencia, ruptura, soledad? O por
el contrario, ¿ el individuo es comunicación, apertura, encuentro? En otros términos, ¿qué
valor es el importante, el valor del don (que es la comunidad, el darse) o el valor del interés
(centrado en el yo)? ¿Qué es más importante, lo común , lo que une, o lo que separa (las
diferencias)? El problema es si el individuo es para la comunidad o la comunidad está al
servicio de los individuos. Se ve claro hoy este problema en las comunidades religiosas. Por
esto, de otra forma, ¿el hombre es un ser en sí? ¿Hay que pensar al hombre a la luz de la
categoría de la substancia (independiente, libre…) o hay que pensarlo a través de la Metafísica
de la relación (la de tipo estoico)? ¿Entre Dios y el hombre hay algo común que permita la
comunicación, que posibilite la oración, incluso la Teología, o hay una ruptura entre Fe y
Razón, y caminan paralelas?

No intentará enunciar si los géneros y las especies existen por sí mismas o en la simple
inteligencia (LAS IDEAS VS LOS CONCEPTOS); ni el caso de subsistir (en sí mimas) si son
corporales o incorporales, ni si existen separadas de los objetos sensibles o en estos objetos
sensibles formando parte de los mismos. Este problema es excesivo y requeriría indagaciones
mucho más amplias. Me limitaré a indicar lo más razonable que los antiguos y sobre todo los
peripatéticos han dicho razonablemente sobre este punto, y los otros puntos anteriores.”
Provoca este texto el problema de los universales. Habla el texto del género, la especie y la
diferencia, que son relaciones lógicas, ***pero preguntar por lo que son pertenece a la
Ontología. Ese es el primer hecho, PORFIRIO hace un cambio de la Lógica a la Metafísica, y los
predicables los va a estudiar como ontológicos, desfigurando con ello a ARISTÓTELES.
Entonces en esta época van a tomar el planteamiento de PORFIRIO par desarrollar lo que él no
hizo, que es un planteamiento falso (porque lo que está en un orden lógico lo plantea a nivel
metafísico). Le dan vueltas al problema y no lo solucionan. 3. La influencia de San Agustín y San
Anselmo Este texto lo van a leer a la luz de SAN AGUSTÍN. No cogen a PORFIRIO puro, sino que
tienen **presupuestos agustinianos** los autores medievales que se enfrentan con el
problema. Para SAN AGUSTÍN Dios posee las --ideas ejemplares conforme a las cuales ha
creado todo (las ideas divinas son los proyectos), que se encuentran en el Logos. Para SAN
AGUSTÍN las cosas son la realización de esas ideas divinas. A raíz de esto surge una división, el
universal ante rem (antes de la realidad) y son las ideas divinas en Dios, el universal in re (las
cosas), las ideas divinas en las cosas, y en tercer lugar el universal post rem (los universales en
nuestra mente). ¿Cuál es el planteamiento general que se da en todo el siglo XII? En todo el
siglo XII hay dos grupos de filósofos, unos que son de la línea del realismo y otros de la línea
del antirrealismo.

En el realismo se dice que los universales son res (predicables). Es decir, son algo real,
sustantivo. Este realismo es de dos clases. Puede ser que los universales sean sustancias
incorpóreas o que sean sustancias corpóreas. En el caso de que sean sustancias incorpóreas
puede ser que existan únicamente fuera de la mente (ideas platónicas) o que existan en la
mente de Dios (ideas divinas). En el caso de que sean sustancias corpóreas existen dentro de
las cosas, formando parte de las cosas. El antirrealismo es de dos clases. Puede ser que los
universales sean puras palabras, sin sentido eidético (flatus vocis) como en el nominalismo, o
que sean puros conceptos o relaciones lógicas. Si son realistas los estudia la Metafísica, si son
puras palabras la Gramática, si son relaciones la Lógica. Así que unos estudian los universales
en la Metafísica, otros en la Gramática y otros en la Lógica. Ese es el panorama del siglo XII.

ARISTÓTELES nos habla de predicamentos (categorías) y de predicables. Las categorías son


clasificaciones generales de los seres, por consiguiente pertenece a la Metafísica. Las
categorías tienen sentido eidético, y eran la sustancia y los accidentes, y los accidentes eran la
quantitas, la qualitas, la relatio, la actio, la passio, el locus, el situs… Habla también de
predicables que son formas de atribuir un predicado a un sujeto, y pertenece a la Lógica. Para
ARISTÓTELES la enunciación tienen una estructura hilemórfica, es decir el sujeto hace de
materia, y por lo mismo es cuantificable; el predicado es la forma del sujeto, y el predicado
determina al sujeto. El sujeto es indeterminado, por lo mismo indefinido, universal. Quien lo
determina es el predicado. Eso está en la obra Las Categorías. En Los Tópicos ARISTÓTELES
habla de cuatro (no cinco) predicables: el género, la diferencia, el proprium (que son las
características que no pertenecen a la esencia y la acompañan siempre) y los accidente.
ARISTÓTELES no habla de la especie. Los medievales del siglo XI y XII, sobre todo de la primera
parte del siglo XII, no conocen Los Tópicos sino que sólo conocen el libro de Las Categorías y el
comentario de PORFIRIO (el Isagogé).

Para ARISTÓTELES por otra parte, la Lógica (la Dialéctica) es el arte de razonar correctamente
con cualquier tipo de proposiciones (con proposiciones indeterminadas, por ello universales).
La Dialéctica es el arte de razonar en sí, o el razonamiento que sirve para cualquier tema (en
general). Por eso la ciencia universal es la Dialéctica. Por esto los sujetos de las enunciaciones
(las premisas en la demostración) son siempre universales o generales (indeterminadas,
formalizadas); no hace referencia a un sujeto o sustancias determinadas (es un pensamiento
universal), por eso la especie que es algo determinado no forma parte de los predicables.
PORFIRIO lee a ARISTÓTELES a la luz de PLATÓN. Los sujetos de la enunciación para PORFIRIO
son las ideas, o si se prefiere son los individuos en cuanto tales (es decir la esencia de un
individuo), o en otros términos son especies. Quien introduce la especie como predicable; la
especie es el atributo que se predica esencialmente de muchos que se diferencia entre sí
numéricamente. Son determinados, incluso introduce como sujeto nombres propios (algo
inconcebible para ARISTÓTELES). Ante este cambio se plantea el problema de la especie como
predicable; ¿la especie es sujeto o predicable? ¿Qué relación existe entre la especie y el
individuo? Este es el problema de los universales. PORFIRIO propone dos formas de conocer a
un individuo. La primera por definición, se determina la especie o esencia a la que pertenece
(diciendo cuál es su género y su diferencia), pero no se define a un individuo sino a un
individuo cualquiera. Y la segunda por descripción, se enumeran las propiedades o accidentes
individuales. Entonces el problema de la relación entre la especie y el individuo se plantea así:
¿Qué clase de unión existe entre esencia y notas individuales? Todo esto nos introduce en un
problema más profundo: la relación entre predicamentos o categorías y los predicables; o
entre Metafísica y Lógica.

Para ARISTÓTELES lo primero es la Metafísica, y por lo mismo lo primero que conocemos son
los predicamentos o categorías, y después vienen los predicables o la Lógica. Las categorías
son la clasificación de la realidad, y pasan a ser predicables según se les atribuya
posteriormente. Para ARISTÓTELES primero es el ser y luego el conocer y el pensar. Por ello
primero son los predicamentos y de ahí surgen los predicables. Para PORFIRIO lo primero es la
Lógica, los conceptos (totalmente PLATÓN), es decir los predicables, y luego la Metafísica. Por
consiguiente la cuestión es: ¿Cómo pasamos del pensar al ser? Para ARISTÓTELES la cuestión
es cómo pasamos del ser al pensar.

PORFIRIO coloca las categorías o predicamentos o la realidad después de los predicables. Para
él lo primero es la forma de atribuir, la Lógica, y esa forma de atribuir nos permite conocer la
realidad. Es decir, lo primero es el sentido operacional y luego el sentido eidético. Pero ¿cómo
se da ese paso? ¿Cómo se pasa de la Lógica a la Metafísica? Existen dos clases de verdad. Por
deducción tenemos que de A1 deducimos A2, y de éste deducimos A3 y así sucesivamente la
rectitud es la verdad sintáctica u operacional. ¿Esos axiomas tienen verdad eidética?
¿Responden a la realidad? Hay dos soluciones, verdades hipotéticas, supuestas, es la Lógica
moderna; y la solución de ARISTÓTELES, que son verdadera evidencia, tienen verdad eidética
porque son evidentes. Si resulta que los axiomas son evidentes entonces lo que no hay es
demostración sino mostración, análisis, es decir estamos explicitando o explicando (en sentido
etimológico, abrir lo cerrado, desplegar, explicar). Si el axioma es una hipótesis es deducción,
que es la Lógica moderna. Y nos encontramos con el argumento ontológico de SAN ANSELMO.
Para SAN ANSELMO el tener una “idea mayor” es evidente, con lo que el argumento no es una
demostración sino una mostración. GAUDILÓN dice que “supongamos que”, y queda como
hipótesis (por ejemplo, supongamos que existe una isla maravillosa, luego existe).

Entonces ¿cómo queda el problema de los universales? En un primer planteamiento: ¿Lo


primero que conocemos es lo individual o lo universal? La solución que da ARISTÓTELES es que
lo primero es lo universal que conocemos (también para SANTO TOMÁS); para PORFIRIO (y los
platónicos) lo primero es el individuo (como para SCOTO y SUÁREZ).
Entonces ¿cómo queda el problema de los universales? En un primer planteamiento: ¿Lo
primero que conocemos es lo individual o lo universal? La solución que da ARISTÓTELES es que
lo primero es lo universal que conocemos (también para SANTO TOMÁS); para PORFIRIO (y los
platónicos) lo primero es el individuo (como para SCOTO y SUÁREZ). En el segundo
planteamiento: ¿Lo primero es el sentido eidético (la Metafísica) o lo primero es la sintaxis (la
Lógica)? ¿Partimos de la Metafísica y la Lógica es una deducción de la Metafísica, o partimos
del conocer? Tenemos aquí la Filosofía moderna. ¿Lo primero son los predicamentos o los
predicables?

Вам также может понравиться