Вы находитесь на странице: 1из 18

pp • 53-70

Gestión del conocimiento y aprendizaje


organizacional: una visión integral4

Rosalba Angulo Rincón


Ph.D. Mg. Administración
Universidad Pontificia Bolivariana Recibido: 03/11/2015
Bucaramanga, Colombia Evaluado: 25/04/2016
Correo electrónico: rosalba.angulo@upb.edu.co Aceptado: 09/09/2016

Resumen
Objetivo: ofrecer un marco de referencia integrado de la gestión del conocimiento y el aprendizaje
organizacional, principales definiciones y modelos de gestión del conocimiento. Resultados: son temas
que cada día adquieren un mayor interés por parte de las organizaciones que deben realizar esfuerzos
permanentes para lograr su direccionamiento, en búsqueda de ventajas competitivas y del valor agregado
que estos representan para su desarrollo. No obstante, la revisión de la literatura frecuentemente
analiza estos dos constructos de manera aislada, sin evidenciar la debida articulación existente entre
ambos sistemas organizativos. Conclusión: se procura generar procesos facilitadores del aprendizaje
organizacional a través de prácticas dinámicas que privilegien los capitales humano, organizativo y
relacional, que actúan de manera sinérgica para la configuración de organizaciones inteligentes que
aseguran su sostenibilidad.

Palabras clave
Gestión del conocimiento, capacidad de aprendizaje,
ventaja competitiva, capital intelectual, competencias.

4 Para citar este artículo: Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral.
Informes Psicológicos, 17(1), pp. 53-70 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

Knowledge management and organizational


learning: a comprehensive vision
Abstract
Aim: to provide a comprehensive frame of reference of knowledge management and organizational
learning, its main definitions and knowledge management models. Results: day after day these
subjects take a greater interest by organizations that should be making ongoing efforts to achieve
their addressing, in search of competitive advantages and added value that those represent for their
development. However, the review of the literature often analyzes these two constructs in an isolated
way, without evidencing its due articulation between both organizational systems. Conclusion: it is
paramount to generate facilitating processes of organizational learning through dynamic practices that
prioritize human, organizational and relational capital, which act synergistically for the configuration of
intelligent organizations to ensure their sustainability.

Keywords
Knowledge management, capacity for learning, competitive advantage,
intellectual, capital competencies.

Gestão do conhecimento e aprendizagem


organizacional: uma visão abrangente
Resumo
Objetivo: fornecer um quadro de referência integrado da gestão do conhecimento, da aprendizagem
organizacional, das principais definições e modelos de gestão do conhecimento. Resultados: são
questões que ganham peço por parte das organizações que devem fazer esforços permanentes
para atingir seu endereçamento, na procura de vantagens competitivas e do valor agregado que
estas representam para seu desenvolvimento. Porém, a revisão da literatura frequentemente analisa
estas duas construções isoladamente, sem dar conta da adequada articulação entre os dois sistemas
organizacionais. Conclusão: procura-se gerar processos facilitadores da aprendizagem organizacional
por meio de praticas dinâmicas que favoreçam o capital humano, organizacional e relacional, que atuem
em sinergia para a configuração de organizações inteligentes que asseguram sua sustentabilidade.

Palavras chave
Gestão do conhecimento, capacidade de aprendizagem,
vantagem competitiva, capital intelectual, competências.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
54 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

I
ámbito individual, sino que trasciende lo
ntroducción colectivo, visibilizándose a través de los
métodos y procedimientos empleados por
las organizaciones para producir bienes
y servicios. Otros autores (Castellanos,
El entorno empresarial actual carac- Fúquene & Ramírez, 2011) indican que el
terizado por la incertidumbre, el cambio conocimiento generado a partir del uso
constante y la complejidad confiere un adecuado de una información previamen-
protagonismo especial al conocimien- te seleccionada y analizada, representa
to, un elemento esencial para el desa- para el momento actual, un potencial de
rrollo organizacional al constituirse en su inteligencia que se convierte en fuente de
mayor activo y mayor fuente de riqueza. innovación y competitividad.
Davenport y Prusak (2001) definen el co-
nocimiento como una combinación de Así las cosas, el conocimiento es con-
valores, experiencia estructurada e infor- siderado una fuente de ventaja competitiva
mación originada y aplicada en la mente sostenible para la organización (Nonaka &
de las personas que pueden arraigarse en Takeuchi, 1995); un activo intangible y es-
las rutinas, procesos, prácticas y normas tratégico que brinda ventajas competitivas,
institucionales para la adquisición e incor- siendo su competitividad determinada por
poración de nuevas experiencias en las la inteligencia colectiva, es decir, su capital
organizaciones. intelectual se constituye en la fuente clave
para su diferenciación (Darín, 2006). Frente
En este nuevo escenario el conoci- a este panorama surge el siguiente interro-
miento se aplica al hacer, en contraposi- gante: cómo administrar el conocimiento
ción con la postura tradicional en la que para agregar valor a las organizaciones?
se privilegiaba el ser; por tanto, las insti- Durante las últimas décadas, la gestión
tuciones que no estén en capacidad de del conocimiento ha significado un cam-
generarlo, estarían destinadas a desapa- bio de paradigma en la implementación de
recer (Valdés, 2002). Desde la perspectiva estrategias innovadoras para la obtención
constructivista, algunos autores señalan la de ventajas competitivas que garanticen la
imposibilidad de desligar el conocimiento sostenibilidad de las empresas en un mun-
de la acción, ante lo cual es necesario re- do caracterizado por la incertidumbre y el
conocer que el conocimiento solo puede cambio constante. Esta dinámica exige del
desarrollarse a través de la acción misma contexto organizacional, la adopción de
de los diferentes actores de la organiza- una visión sistémica de los mecanismos
ción (Cook & Brown, 1999; Nicolini & Mez- necesarios para gestionar el conocimiento
nar, 1995). a partir de su generación, transferencia y
renovación permanentes.
De esta forma, el conocimiento es in-
terpretado como el conjunto de informa- El presente trabajo tiene como propósi-
ción procesada que posee una persona to ofrecer una revisión teórica de los dife-
sobre un área específica o la totalidad del rentes aspectos que comporta la gestión
universo, fundamentada en las leyes de la del conocimiento en las organizaciones
ciencia y las propias experiencias. Dicho desde una perspectiva holística, destacan-
conocimiento está presente no solo en el do las principales definiciones, tipologías

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 55
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

Tabla 1.
de modelos para su creación y gestión, su Definiciones de Gestión del conocimiento
relación con el aprendizaje, las competen-
cias organizacionales, así como el recono- Autor(es) Definición
cimiento de la sinergia entre los diferentes Van der Spek “El control explícito del conocimiento y su
componentes del capital intelectual en el & Spijkervet gestión dentro de una organización para
(1997, p. 43) alcanzar los objetivos de la compañía”.
logro de las metas organizacionales.
“El proceso de crear, capturar y usar
(Bassi, 1999,
el conocimiento para incremen-
p. 424)
tar el crecimiento organizativo”.

El conocimiento y El proceso organizacional que busca la


combinación sinérgica del tratamiento

su gestión en las (Malhortra,


2005)
de datos e información a través de las
capacidades de las tecnologías de infor-

organizaciones
mación y las capacidades de creatividad,
innovación, trabajo en equipo y visión
compartida de los seres humanos.

Conjunto de procesos sistemáticos


orientados al desarrollo organizacional
La generación y aplicación de saberes (Rodríguez,
y/o personal y, consecuentemente, a la
2006)
de los trabajadores conforman el elemento generación de una ventaja competitiva
para la organización y/o el individuo.
diferenciador del desarrollo, en lo que se
ha denominado sociedad del conocimien-
to o postcapitalista. Esto, desde que uno De manera sucinta, podría señalar-
de sus precursores, Peter Drucker (1993) se a la gestión del conocimiento como
señalara la necesidad de concebir una teo- la capacidad de administrar eficazmente
ría que posicionara el conocimiento como los flujos de conocimiento al interior de
el núcleo de la producción de riqueza en la organización para garantizar su ac-
la organización. En este tipo de sociedad, ceso y reutilización permanente, con lo
el capital y el trabajo son reemplazados cual se estimula la innovación, la mejora
para dar lugar a una nueva economía fun- de los procesos de toma de decisiones y
damentada en el conocimiento, dejando la generación de nuevos conocimientos.
atrás la economía industrial a fin de alcan- Dicho proceso estaría mediado por el ca-
zar la optimización de los procesos orga- rácter facilitador de las tecnologías de la
nizacionales, herramientas, productos y información, posibilitando el flujo de infor-
servicios e incrementar la productividad. mación en toda la organización y la opti-
Un requisito indispensable para lograr tal mización de los canales de comunicación
propósito, consiste en contar con trabaja- internos y externos (Dou & Dou, 2004).
dores que dominen diversas habilidades, Lo anterior destaca la importancia de
incluida la de realizar procesos de reinge- aplicar las tecnologías de la información
niería en sus puestos de trabajo, a partir y la comunicación (TICs) en los procesos
del conocimiento acumulado y su adecua- organizativos para propiciar la creación y
da expresión (Giraldo, 2008). transferencia de conocimiento (Schindler
& Eppler, 2003).
Esta tendencia y prospectiva es lo que
se ha dado en denominar gestión del co- Sobre el particular, diversos autores
nocimiento, la Tabla 1 recoge las definicio- sostienen que el éxito de la aplicación
nes de algunos autores para explicar este de la Gestión del Conocimiento (GC) no
constructo. puede darse por sí sola con el despliegue
de una solución tecnológica (Davenport

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
56 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

& Prusak, 1998, citados en Chua, 2004), En particular, el modelo de creación del
ya que superar sus limitaciones represen- conocimiento (Nonaka & Takeuchi, 1995)
ta usualmente un asunto trivial (Ruggles, plantea que el conocimiento es almace-
1998). En este sentido, la mayor dificultad nable, siendo posible interiorizarlo de una
en la implementación de la GC consiste manera física o psíquica y transmitirlo por
en cambiar el comportamiento de la gen- diferentes medios, de manera fluida en
te, siendo relevante la creación y promo- la comunicación establecida por las per-
ción de una cultura organizativa orientada sonas que conforman una organización.
al posicionamiento del conocimiento y de Para explicar este mecanismo, dichos au-
las personas que lo generan, como el ca- tores definieron un modelo que permite
pital más valioso de la organización. comprender cómo se crea y distribuye el
conocimiento en la organización mediante
Por tanto, la tecnología no puede repre- la distinción de dos tipos de conocimiento:
sentar por sí misma, un sustituto comple- el conocimiento tácito y el conocimiento
to del contacto cara a cara, elemento cru- explícito. El primero es interno y propiedad
cial en la construcción de una cultura de de cada persona, constituido por modelos
intercambio de conocimientos (Roberts, mentales, creencias y perspectivas que
2000) pues la interacción social huma¬na la persona no puede expresar con facili-
y la interactividad entre los individuos son dad, lo que hace difícil su formalización y
fundamentales en el proceso de creación comunicación, pues se adquiere a través
de conocimiento (Fahey & Prusak, 1998). de los valores, emociones individuales
En otras palabras, el conocimiento y la y experiencias personales. Al respecto,
tecnología debidamente combinados y Grant (1996) sugiere que ante la dificultad
articulados al desarrollo organizacional, de transferir directamente este tipo de co-
constituyen elementos básicos en lo que nocimiento, solo podría ser apropiable en
se ha llamado gestión del conocimiento. la medida en que pueda ser aplicado a la
De esta manera, se configura una organi- actividad productiva. El segundo es aquel
zación inteligente, adaptable a un entorno conocimiento factible de ser estructurado,
cambiante y capaz de tomar decisiones almacenado y transferido a través del len-
con base en la maximización de la crea- guaje formal con la ayuda de las tecnolo-
ción y transferencia del conocimiento en gías de información y comunicación (TICs).
toda la organización (Peluffo & Catalán, Así mismo, puede ser comunicado de ma-
2002). nera fácil entre individuos mediante expre-
siones gramaticales, manuales, tutoriales
El conocimiento como factor clave e y/o especificaciones, entre otros recursos.
innovador que agrega valor a las organi-
zaciones, suele enmarcarse dentro de un Según este modelo, ambos conoci-
modelo de creación y gestión. Para ello se mientos se presentan en cualquier orga-
han propuesto algunas tipologías orien- nización y se desarrollan mediante las
tadas a su estudio, dentro de los cuales etapas de socialización, exteriorización,
se destacan los modelos de creación del combinación e internalización. Con res-
conocimiento (Nonaka & Takeuchi, 1995), pecto a la primera etapa, Rynes et al.
modelo de gestión del conocimiento de (2001) señalan que el conocimiento tácito
KPMG Consulting (Tejedor & Aguirre, adquirido se transfiere básicamente a tra-
1998) y el modelo Arthur Andersen (1999). vés de la experiencia, mediante el proceso

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 57
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

de socialización, que al involucrar el reco- explícitos, obtenidos a partir de conoci-


nocimiento y aceptación de las creencias, mientos explícitos ya existentes; es decir,
modelos mentales y emociones de los el conocimiento pasa de explícito a explí-
demás, puede ser difícil de alcanzar sin cito (Nonaka & Takeuchi, 1999). Ejemplos
un contacto cara a cara o personal que de ello son las juntas, conversaciones, co-
propicie la empatía entre los diferentes rreos electrónicos y las conversaciones.
interlocutores.
Finalmente, la internalización (conoci-
La exteriorización consiste en la repre- miento explícito a tácito) tiene relación con
sentación explícita del conocimiento, a tra- la aprehensión del conocimiento, proceso
vés de la adopción de diferentes formas de en el cual interviene el aprendizaje, ya que,
expresión como las analogías, metáforas y a partir de la experiencia de otros, las per-
conceptos que puede constituirse en una sonas pueden convertir ese conocimiento
ventaja para la organización al inducir pro- en algo interno y propio de cada una de
cesos creativos, pues en la medida en que ellas (Giannetto & Wheeler, 2002).
los empleados pretenden aclarar las me-
táforas propuestas, resuelven conflictos En síntesis, el modelo creado por estos
asociados al significado de las mismas, autores (figura 1) plantea que el conoci-
constituyéndose éste en el primer paso miento es creado mediante la conversión
para transformar el conocimiento tácito a de los dos tipos de conocimiento, tácito y
explícito (Nonaka, 2007). explícito en las diferentes fases que inter-
vienen en la conversión del conocimiento,
La combinación hace referencia a la generándose cada vez que se recorren los
transformación de nuevos conocimientos cuatro cuadrantes que lo integran.

Figura 1. Modelo de Nonaka y Takeuchi (1995)

En el escenario organizacional, los em- difícil para ellos transmitir el conocimiento,


pleados más operativos son los portadores debido fundamentalmente a la perspectiva
del conocimiento tácito y explícito, siendo especializada que manejan. Por su parte,

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
58 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

los mandos medios deben orientar dicho y viceversa) para que ésta pueda generar
conocimiento hacia la creación de cono- valor agregado a los clientes. No obstante,
cimiento útil, por lo cual son reconocidos dicha característica puede significar una
en la organización como los ingenieros debilidad del modelo, al subordinarse la
del conocimiento (Knowledge Engineers), gestión del conocimiento exclusivamente
mientras que la alta gerencia, integran los a la captación de los mismos, con lo cual
símbolos, metáforas y conceptos que de- los individuos que conforman la organiza-
finirán la visión de la organización (Nonaka ción solo serían valorados si sus conoci-
& Takeuchi, 1999). mientos son pertinentes a este fin (Angulo
& Negrón, 2008).
De otro lado, Tejedor y Aguirre (1998) en
su modelo de gestión del Conocimiento de En síntesis, el modelo configura di-
KPMG Consulting, sostienen la importan- versos factores que condicionan la ca-
cia de identificar los factores condicionan- pacidad de aprendizaje de una organiza-
tes que intervienen en el aprendizaje y sus ción, dentro de los cuales se evidencia el
resultados para la creación de un modelo compromiso firme de toda la empresa,
de gestión del conocimiento en la empre- los comportamientos y mecanismos de
sa. Dichos factores intervienen de forma aprendizaje a todos los niveles y el dise-
activa en el aprendizaje organizacional, por ño e implementación de infraestructuras
tanto, es relevante generar un compromi- que favorezcan la inclusión de personas
so fuerte por parte de la dirección de la y grupos en la dinámica del aprendizaje y
empresa para gestionar el conocimiento, el cambio permanente. Por consiguiente,
destacando el liderazgo como un elemen- el modelo KPMG apunta a la existencia
to sine qua non sería viable alcanzar los de infraestructuras organizacionales fun-
objetivos de la organización. cionales que garantizan la articulación de
todas las áreas, así como a la creación y
El modelo propone concretamente fortalecimiento de un clima laboral favora-
la gestión del conocimiento a partir de la ble que promueva el aprendizaje individual
creación de una cultura organizativa fun- y colectivo, atribuyéndole especial impor-
damentada en el aprendizaje. Con ello pre- tancia a la implementación de políticas de
tende direccionar el conocimiento hacia la mejoramiento de calidad y desarrollo tanto
transmisión de información valiosa para la personal como profesional de todos y cada
empresa, compartiendo y haciendo explí- uno de los integrantes de la organización.
cito el conocimiento en la implementación
de procesos y en la creación de una in- Desde una mirada sistémica, cuando
fraestructura que garantice su captura, se trata de gestionar y mejorar el conoci-
análisis, síntesis, aplicación y distribución a miento, los modelos de Andersen y KPMG
lo largo y ancho de la organización, dentro dan prelación al tiempo y esfuerzo de la
de un clima laboral que promueva el nivel organización dedicados a los elementos
individual, sin lo cual no sería viable el éxito culturales (Salazar & Zarandona, 2007). En
en la aplicación de este modelo. consecuencia, la construcción de comuni-
dades de práctica, así como el desarrollo
Adicionalmente destaca la necesidad de habilidades de integración entre perso-
de crear un círculo permanente en el flujo nas y equipos se convierten, por encima
de la información (individuos a organización de la inversión tecnológica, en facilitadores

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 59
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

de la gestión del conocimiento (Pruzak & tener mayores probabilidades de ser


Cohen, 2001). innovadoras o de conocer los límites
de la innovación (Argyris, 1999).

El aprendizaje - El proceso que permite a las organi-


zaciones adaptarse a las condiciones
organizacional cambiantes del entorno, mediante la
creación y uso del conocimiento que
realizan los trabajadores de acuerdo
Los modelos de gestión del conoci- a su nivel de desarrollo (Castañeda &
miento antes descritos, permiten examinar Pérez, 2005).
la capacidad de aprendizaje, destacan
su importancia como factor decisivo en De igual manera, autores como Au-
la generación, almacenamiento, acceso y tores como Keliner (2000) y Muñoz-Seca
transferencia del conocimiento en las or- et al. (2003) coinciden en considerar el
ganizaciones. En este contexto, el apren- aprendizaje organizacional como la ca-
dizaje organizacional presenta diversas pacidad que tienen las organizaciones de
acepciones que intentan brindar una ma- generar nuevo conocimiento a partir de la
yor comprensión acerca de su naturaleza creación, organización y procesamiento
y alcance. Algunas de ellas lo conciben de la información, con lo cual se configura
como: una cultura generadora de nuevas capaci-
dades, productos y servicios orientados a
- El proceso mediante el cual “es posi- la mejora de los procesos.
ble la adquisición y creación de cono-
cimiento institucional” (Easterby-Smith Cabe destacar que la mayoría de estas
& Lyles, 2011, p. 63). definiciones conciben el conocimiento y
su gestión como componentes esenciales
- La capacidad de los empleados para del aprendizaje individual, grupal e institu-
actuar frente a los cambios de su en- cional (Fiol & Lyles, 1995). En este sentido,
torno, de tal forma que a partir de la es preciso señalar el aporte que uno de
identificación de los errores puedan los autores emblématicos del aprendizaje
corregirlos, empleando para ello nue- organizacional, Peter Drucker (1999), hi-
vas estrategias, con el propósito de ciera acerca de la importancia que la per-
contribuir a la innovación y desarrollo sona educativa tiene en la sociedad del
organizacional (Beazley, Boenisch, & conocimiento.
Harden, 2003).
Así, ante una sociedad en la cual el
- El proceso que involucra “la explora- conocimiento es considerado un recurso
ción, adquisición, acumulación y ex- clave para su desarrollo, surge una nueva
plotación de nuevas capacidades y persona con la capacidad de aprender,
recursos basados en conocimiento” transmitir su saber y estar permanente-
(Ordóñez de Pablos, 2003, p. 168) mente motivada al cambio y a la innovación
organizacional. En consecuencia se con-
- Una competencia que todas las or- solida la concepción del desarrollo econó-
ganizaciones deben desarrollar para mico, fundamentado en el conocimiento y

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
60 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

su aplicación efectiva en las organizacio- Peter Senge (1999), en su obra “La


nes por encima de los recursos naturales Quinta Disciplina”, describe con mayor
y la mano de obra como principales acti- detalle las organizaciones que aprenden,
vos de las empresas; es decir, se da una atribuyéndoles la capacidad de aprender
transición entre la sociedad capitalista y la de su propia experiencia para convertir lo
sociedad postcapitalista (Drucker, 1995). aprendido en fuente de ventaja competiti-
va y reconociendo todas las prácticas or-
En esta línea, el posicionamiento que ganizacionales como susceptibles de me-
adquiere el aprendizaje en la dinámica jora, aun las que han sido exitosas. Todo
propia de la gestión del conocimiento, da este bagaje les permite les permite ampliar
lugar a un nuevo concepto: la organiza- de forma constante los límites del cono-
ción que aprende o “learning organization” cimiento propio, logrando aprehender el
para referirse a las compañías que crean conocimiento de otros e interpretar las se-
y recrean su futuro con base en el cono- ñales del contexto, así aprenden tanto de
cimiento, logrando su transformación en los fracasos como de los éxitos.
respuesta a las necesidades de los indi-
viduosy colectivos que las integran (clien- Esta última característica es retomada
tes, grupos sociales y proveedores, entre por Gómez-Romero (2008) para indicar
otros). Su objetivo consiste en gestionar el que las organizaciones aprenden cuan-
cambio para obtener una ventaja compe- do implementan procesos de creación y
titiva en un mercado cada vez más global, compartición del conocimiento que tras-
a través del aprendizaje permanente que cienden sus límites físicos, asumiendo que
potencie y facilite el desarrollo de las com- el éxito de esta labor depende del cono-
petencias de cada uno de los miembros cimiento de los pequeños fracasos del
de la organización (Armenteros, Guerrero, aprendizaje, vistos no como fuente de ani-
Noyola del Río, & Molina, 2012). quilamiento de la organización, sino como
verdaderas experiencias positivas que
La aplicación de este nuevo paradig- contribuyen a su fortalecimiento y a en-
ma, crea un espacio donde las personas frentar los retos futuros. Así las cosas, se
tienen la posibilidad de ampliar su capa- configura una nueva dimensión del cono-
cidad de lograr lo que realmente desean, cimiento como recurso intangible, suscep-
promoviendo su cualificación, mediante tible de ser adquirido y transmitido a través
el aprendizaje individual y organizativo; de de los procesos sociales de formación y
tal manera que la capacidad de aprendi- aprendizaje (Turriago, 2003).
zaje no se ubica en un componente par-
ticular de la empresa, sino que se haya No obstante, para lograr dicho propó-
distribuida por toda la organización y entre sito es necesario considerar la comuni-
sus integrantes (Senge, 1999). En otras cación que debe establecerse entre los
palabras, si el conocimiento no traspasa integrantes y la organización como un
la frontera de la individualidad, éste des- elemento facilitador, indispensable en la
aparecerá cuando la persona ya no haga transmisión rápida y efectiva del cono-
parte de la organización, razón por la cual cimiento en todas las áreas. Lo anterior
cobra mayor relevancia el carácter dinámi- significa en términos de aprendizaje, la ne-
co del conocimiento y su valor agregado cesidad de privilegiar el conocimiento de
(Sun, 2010). la organización y la implicación de todos

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 61
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

sus miembros en la búsqueda de solucio- (2004) señala que es” la capacidad efec-
nes comunes, con el fin de incrementar el tiva para llevar a cabo exitosamente una
conocimiento organizacional (Goh & Ryan, actividad laboral plenamente identificada
2002; Guns, 1996). con el fin de responder a situaciones cam-
biantes del entorrno” (Vargas, 2004, p. 1).

Gestión por Este término fue acuñado por McCle-


lland (1973), quien sostiene que para ga-
competencias rantizar el éxito en la contratación de una
persona era necesario reunir, además de
Etimológicamente la palabra compe- su cualificación profesional y los resultados
tencia proviene del latín “competentĭa”, obtenidos en las pruebas psicométricas,
constructo relacionado con el vocablo una serie de competencias que permitie-
latino “compĕtentis” (competente) y del ran predecir un desempeño más eficaz
cual se deriva la palabra “competir” (Real dentro de la organización. De esta ma-
Academia Española, 2001). Tradicional- nera, el rendimiento superior en el trabajo
mente este concepto ha sido objeto de estaría más vinculado a las competencias
múltiples acepciones, indicándose una que a la evaluación de factores que descri-
falta de consenso a la hora de abordar- ben confiablemente todas las característi-
lo o situarlo en contexto. Competencia cas de una persona. Por tanto, las compe-
es un término ampliamente usado para tencias comportan un saber (conceptual),
designar “un rango de cualidades (qua- saber hacer (procedimientos) y saber ser
lities) y capacidades (capacities) que son (actitudinal) para definir las acciones del in-
consideradas crecientemente como im- dividuo en el contexto laboral.
portantes para la educación superior”
(Hager, Holland, & Beckett, 2002, p. 3). Gracias a este aporte y a las nuevas
Incluye habilidades de pensamiento (ra- tendencias de la época orientadas a la
zonamiento lógico y analítico, solución de apertura económica y la competitividad,
problemas, curiosidad intelectual), habili- muchas organizaciones vieron la necesi-
dades de comunicación efectiva, trabajo dad de incorporar esta visión al desarrollo
en equipo, y capacidades para identificar, de las áreas de gestión de recursos hu-
acceder y gestionar el conocimiento y la manos, dando lugar a la identificación de
información, la creatividad y el rigor inte- las competencias requeridas por los indi-
lectual; sin desconocer valores como la viduos en los procesos de selección, así
ética práctica (deontología profesional), como su desarrollo durante su permanen-
persistencia, tolerancia e integridad (Ha- cia en la organización, mediante el diseño
ger, 2002). e implementación de programas de capa-
citación permanentes para la promoción
En el campo organizacional, se han del talento humano.
propuesto diversas conceptualizaciones.
Por ejemplo, Alles (2005) hace referencia a Más adelante, Spencer y Spencer
las características de personalidad deveni- (1993) proponen cinco tipologías de com-
das en comportamientos que generan un petencias que comprenden la motiva-
desempeño exitoso en un puesto de tra- ción, características o atributos, autocon-
bajo. En un contexto más amplio, Vargas cepto, conocimiento y habilidad. Estas

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
62 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

competencias pueden darse en diferentes determinado del tiempo, es decir, por to-
ámbitos de actuación y se traducen en dos aquellos activos y habilidades basa-
conductas observables. En tal sentido, dos en la información y el conocimiento”
Alles (2007) afirma que la función básica (p. 165). Así mismo, Flores (2004) conside-
del trabajo de una persona consiste en ra que el capital intelectual lo integran pro-
producir resultados sin importar cuál sea cesos interactivos de intangibilidad y crea-
su posición o puesto de trabajo. Así se ción de valor. Por tanto, se relaciona con
establece una relación directa entre com- los recursos intangibles y las capacidades
petencias y desempeño, interpretando de carácter estratégico que posee y con-
éste último como un medio valioso para trola una organización, constituyéndose en
alcanzar los objetivos y metas trazadas fuente de ventaja competitiva sostenible y
por la organización en su misión y visión apropiable.
corporativa; además, sin estos elementos
no sería posible evidenciar la relevancia del Dentro de los recursos intangibles se
talento humano, desarrollado a partir de encuentran el capital humano, el capital
un proceso de gestión por competencias relacional y el capital organizativo que, su-
en la dinámica productiva y competitiva de mados y articulados, constituyen el capital
las organizaciones (Armijo, 2011). intelectual (Bontis, 2001; Edvinson & Sulli-
van, 1996; Fan & Lee, 2012; Marín, 2001;
Todo lo anterior evidencia la interacción Petty, Guthrie & Ricceri, 2006). La sinergia
entre el desarrollo de las relaciones inter- entre estas tres dimensiones configura la
personales e inter-organizacionales y las organización inteligente, adaptable a un
competencias de los trabajadores como entorno cambiante, con la capacidad de
condiciones necesarias para estimular el tomar decisiones, en el propósito de maxi-
aprendizaje organizacional. mizar la generación y transformación del
conocimiento (Sánchez, Melián, & Hormi-
ga, 2007).

Capital intelectual: Sveiby (1997) ha descrito estos tres blo-


Dimensión relevante ques o stocks del capital intelectual. Así,
en la gestión del conceptualiza el capital humano como el
conjunto de competencias (talento indivi-
conocimiento dual) de los empleados o conocimiento
que poseen las personas a través de su
El capital intelectual ha sido interpre- educación y experiencia, puestas al servi-
tado a la luz de diferentes perspectivas. cio de la organización. El capital estructural
Por ejemplo, Brooking (1997) orienta su hace alusión al conocimiento que procede
conceptualización hacia la combinación de la misma organización, siendo elemen-
de activos relacionados con el mercado, tos constitutivos del mismo la tecnología,
la infraestructura, la propiedad intelectual los sistemas administrativos, la estructura y
(know how) y los conocimientos centra- la cultura organizacional, entre otros. Mien-
dos en el individuo. Otros autores como tras, el capital relacional constituye aquel
Navas y Ortiz (2002) lo han definido como conocimiento generado a partir de las rela-
“el conjunto de recursos intangibles que ciones que establece la organización con
dispone una empresa en un momento

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 63
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

su entorno (clientes, proveedores, accio- los socios, los esfuerzos innovadores, la


nistas, instituciones, reputación, etc.) infraestructura de la compañía, el cono-
cimiento y la pericia de los miembros de
En la medición del capital intelectual, el la organización” (p. 26). Así, los procesos
modelo Intelect (Euroforum, 1998) señala y sistemas inmersos en la gestión del co-
que las habilidades, destrezas y la capa- nocimiento pretenden fundamentalmen-
cidad de liderazgo de los directivos con- te incrementar de manera significativa,
forman lo que se ha dado en denominar el capital intelectual de una organización
capital humano. Así mismo, atribuye ca- a través de su efectiva administración en
racterísticas formales (rutinas, patentes, un entorno caracterizado por el cambio
memorias) e informales (idiosincrancia, y la incertidumbre (Stewart, 1998). De allí
clima laboral) al capital estructural, desli- la importancia para las organizaciones
gándolo de las personas al considerarlo actuales, de potenciar las capacidades y
por tanto, propiedad de la organización. competencias del capital humano, de tal
De otro lado, Bueno (1998) plantea como manera que pueda crear ventajas compe-
objetivo de su modelo de dirección es- titivas sostenibles en el tiempo, mediante la
tratégica por competencias, derivado del distribución del conocimiento acumulado
proyecto Intelect, la búsqueda de la com- en toda la organización (Dánvila & Sastre,
petencia esencial, partiendo de la combi- 2007).
nación de las competencias básicas dis-
tintivas, la cuales finalmente contribuyen a En esta dinámica resulta de vital im-
la consolidación de la ventaja competitiva portancia destacar el valor estratégico del
en las organizaciones. capital intelectual de reunir todos los co-
nocimientos de una organización, a través
En este contexto, el capital intelectual de la experiencia acumulada de cada uno
estaría conformado por el capital humano de sus integrantes y de sus competencias,
o conjunto de competencias personales, permitiendo “explicar la eficacia del apren-
el capital organizativo o conjunto de com- dizaje organizativo y evaluar la eficiencia de
petencias organizativas, el capital tecnoló- la gestión del conocimiento” (Bueno, 1998,
gico y el capital relacional que refiere a las p. 13).
competencias relacionales o del entorno.
De esta manera, el modelo en cuestión

D
ofrece directrices en torno a la transfor-
mación de los conocimientos tácitos y iscusión
explícitos de la organización, los sistemas
eficaces para administrar los flujos de in-
formación y conocimiento, el saber hacer y
cómo compartir experiencias que añadan
valor para lograr configurar una organiza- En la presente revisión, las perspectivas
ción inteligente. de diversos autores acerca de la gestión
del conocimiento confluyen en considerar
Las anteriores apreciaciones son sin- este concepto fundamentalmente como
tetizadas por Edvinsson y Malone (1999) un proceso sistemático en el cual, a me-
quienes afirman que el capital intelectual dida que se avanza en la sociedad del
“abarca las relaciones con los clientes y conocimiento, se establece una sinergia

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
64 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

constante entre sus diferentes elementos: talento humano con capacidad de apren-
administración eficaz de los flujos de co- der en forma continua para dar respues-
nocimiento, capacidad tecnológica, cana- ta a un entorno particular, constituyendo
les de comunicación internos y externos, así una ventaja competitiva al desarrollar
procesos organizativos para la creación y competencias que permitan configurar la
transferencia de conocimiento, en torno a integración de los esfuerzos individuales y
la promoción del recurso humano como colectivos en la conformación de una or-
eje potenciador del aprendizaje, incorpo- ganización que aprende.
rado a la dinámica organizacional, des-
de una perspectiva integradora, donde Sin embargo, al revisar la literatura
su protagonismo cobra mayor relevancia sobre las competencias y su papel en la
en un entorno caracterizado por la incer- gestión del conocimiento y el aprendizaje
tidumbre y el cambio constante (Dou & organizacional, se evidencia una escasa
Dou, 2004; Fahey & Prusak, 1998; Malhor- articulación entre estos conceptos, debi-
ta, 2005; Roberts, 2000). do quizás al escaso abordaje que en este
contexto comporta dicho constructo. Tra-
Los modelos de GC surgen como al- dicionalmente las competencias han esta-
ternativas viables para explicar la natura- do asociadas a una visión reduccionista
leza misma del conocimiento y su nivel de de lo que constituye la gestión del recurso
desarrollo, sin que ello signifique la valida- humano en las organizaciones, sin consi-
ción de un modelo universal para su apli- derar su relevancia en la optimización del
cación en las diferentes organizaciones. valor que implica el capital intelectual en
No obstante, los modelos aquí descritos el desarrollo de las competencias perso-
(Andersen, 1999; Nonaka & Takeuchi, nales y organizativas (Bueno, 1998; Fan &
1995; Tejedor & Aguirre, 1998) compar- Lee, 2012; Petty, Guthrie & Ricceri, 2006)
ten la concepción clara de los tipos de para la consolidación de organizaciones
intangibles que deben incorporarse a las inteligentes y capaces de afrontar los re-
dinámicas organizacionales, vistos como tos que demanda día a día la sociedad del
recursos estratégicos en la búsqueda de conocimiento.
su sostenibilidad y competitividad. Estos
hacen referencia al capital humano, tecno-

C
lógico y relacional, en los que subyacen la
creación y comunicación del conocimien- onclusiones
to para crear valor agregado y la interco-
nexión de los elementos constitutivos de la
gestión del conocimiento, fundamentados
en el aprendizaje organizacional, a partir
del cual es posible convertir el talento indi- La gestión del conocimiento desde
vidual en inteligencia colectiva. una mirada holística representa sin lugar
a dudas, una dinámica compleja y un
La esencia misma de la gestión del nuevo entramado de acciones que debi-
conocimiento según algunos autores damente articuladas, contribuyen al logro
(Druker, 1995; Senge, 1999; Armenteros, de organizaciones competitivas, sustenta-
Guerrero, Noyola del Río & Molina, 2012) bles y comprometidas con el cambio que
se orienta a la concepción innovadora del demanda el entorno actual. Para ello, es

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 65
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

indispensable considerar la sinergia que Todo lo anterior conlleva una intrincada


debe establecerse entre las políticas ten- estructura de información, conocimientos,
dientes a consolidar su implementación y cualidades, capacidades, actitudes y de-
la definición de estrategias que promue- más atributos estratégicos que permiten el
van el desarrollo organizacional, sin la desempeño satisfactorio en circunstancias
cual no sería posible privilegiar el capital complejas, exigiendo de tal manera a las
intelectual como valor estratégico para las organizaciones, la construcción de cono-
organizaciones. cimientos significativos útiles para su de-
sarrollo estructural y humano.
Bajo esta perspectiva, el conocimiento
se crea a partir del aprendizaje como ele-

R
mento facilitador en la promoción de una
organización inteligente, destinada a de- eferencias
sarrollar las condiciones necesarias para
viabilizar no solo su generación, sino la
construcción de una cultura que desarrolle
las competencias individuales y colectivas
para identificar, tanto el conocimiento acu- Alles, M. (2005). Gestión por competencias.
mulado como el potencialmente relevante, Buenos Aires: Granica.
en la consecución de la tan anhelada ven-
taja competitiva que requiere la sociedad Alles, M. (2007). Dirección estratégica
actual. Sin embargo, esta mirada podría de recursos humanos. Gestión por
ser reduccionista en el sentido de avizo- competencias. Buenos Aires: Granica.
rar solamente los mecanismos para reunir
dichos conocimientos y no reinventarlos, Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e
a través de la participación activa de los indicadores de desempeño en el sector
integrantes de la organización en la adqui- público. Chile: CEPAL, Serie Manuales, 69.
sición, asimilación y transferencia de cono-
cimiento como resultado de las relaciones Argyris, C. (1999). Sobre el aprendizaje
que éstos establecen con el contexto y de organizacional. México D.F.: Oxford
la interacción social que supone el apren- University Press.
dizaje mismo.
Andersen, A. (1999). El management en el
En este escenario, la gestión del cono- siglo XXI. Herramientas para los desafíos
cimiento y el aprendizaje organizacional empresariales de la próxima década.
promueven indefectiblemente el capital Buenos Aires: Granica.
intelectual en todos los niveles de la or-
ganización mediante la gestión por com- Angulo, E., & Negrón, M. (2008). Modelo
petencias, configurándose un enfoque holístico para la gestión del conocimiento.
comportamental del capital humano, es- Revista Negotium, 11(4), 38-51.
tructural y relacional en la búsqueda de
organizaciones eficientes y competitivas Armenteros, M.C., Guerrero, L., Noyola del
como factor estratégico para el desarrollo. Río, F.G., & Molina, V.M. (2012). Cultura
organizacional y organización que
aprende. Un análisis desde la perspectiva

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
66 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

de la innovación organizacional. Revista Journal of Information Management, 24(1),


Internacional de Administración & Finanzas, 87-98. Doi: 10.1016/J.ijinfomgt.2003.10.003
5(1), 33-51.
Cook, S.D.N., & Brown, J.S. (1999). Bridging
Bassi, L.J. (1999). Harnessing the power epistemologies: The Generative Dance
of intelectual capital. Trainning & Between Organizational Knowledge and
Development, 51(12), 25-30. Doi: Organizational Knowing. Organization
10.180/1351847X.2013.879536. Science, 10(4), 381-400. Doi: 10.1287/
ORSC.10.4.381
Beazley, H., Boenisch, J., & Harden, D.
(2003). Knowledge continuity: the Dánvila, I., & Sastre, M.A. (2007). Capital
new management function. Journal of humano y ventaja competitiva sostenible:
Organizational Excellence, 22(3), 65-81. un análisis de la relación entre la formación
Doi: 10.1002/npr.10080 y los resultados empresariales. EsicMarket,
128, 181-223.
Bontis, N. (2001). Assesing knowledge assets:
A review of the models used to measure Darín, S. (2006). El impacto de las tecnologías de
intellectual capital. International Journal la información y la comunicación. Sociedad
of Management Review, 3(1), 41-60. Doi: del conocimiento y democracia. Argentina:
10.1111/1468-2370.00053 Universidad Abierta Interamericana.

Brooking, A. (1997). El capital intelectual, el Davenport, T., & Pruzak, L. (2001). Working
principal activo de las empresas del tercer knowledge: How organizations manage
milenio. Barcelona: Paidós. what they know. Boston: Harvard Business
School Press.
Bueno, E. (1998). El capital intangible como
clave estratégica en la competencia Dou, H., & Dou, J.M. (2004). The processes
actual. Boletín de Estudios Económicos, 3, of building knowledge. The case of SMEs
207-229. and distance learning. ISDM Information
Science for Decision Making, 17, 174-185.
Castañeda, D., & Pérez, A. (2005). ¿Cómo
se produce el aprendizaje individual Drucker, P. (1993). Post-Capitalist Society. New
en el aprendizaje organizacional? Una York: Harper Collins.
explicación más allá del proceso de intuir.
Revista Interamericana de Psicología Drucker, P. (1995). The Information Executives
Ocupacional, 24, 1-15. Truly Need. Doi: org/10.1225/95104

Castellanos, O.F., Fúquene, A.M., & Ramírez, Drucker, P. (1999). Knowledge-Worker


D.C. (2011). Análisis de tendencias de la Productivity: The Biggest Challenge.
información hacia la innovación. Bogotá: California Management Review, 41(2), 79-
Editorial Universidad Nacional de Colombia. 94. Doi: 10.2307/41165987

Chua, A. (2004). Knowledge management Easterby-Smith, M., & Lyles, M. (2011). The
system architecture: a bridge between KM evolving field of organizational learning
consultants and technologists. International and knowledge management. In M.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 67
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

Easterby-Smith & M. Lyles (Eds.), Handbook prácticas para administrar el conocimiento


of Organizational Learning and Knowledge en todos los niveles de la organización.
Management (pp. 1-20). Chichester: Wiley. México, D.F: Panorama.

Edvinsson, L. & Malone, M. (1999). El capital Giraldo, G. (2008). Responsabilidad social


intelectual: cómo identificar y calcular el empresarial en Antioquia. Universidad
valor de los recursos intangibles de su Eafit, 44(149), 38-59. Recuperado de
empresa. Barcelona: Gestión 2000. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.
php/revista-universidad-eafit/article/
Edvinson, L., & Sullivan, P. (1996). Developing view/159/158
a model of managing intellectual capital.
European Management Journal, 14(4), 356- Gómez-Romero, I.G.I. (2008). La generación
364. Doi: 10.1016/0263-2373(96)00022-9 de conocimiento organizacional en la
micro, pequeña y mediana empresa de
Instituto Universitario Euroforum (1998). Durango. Durango: UJED.
Medición del capital intelectual.
Modelo Intelect. Recuperado de http:// Goh, S., & Ryan, P. (2002). Learning
gestiondelconocimiento.com/modelo_ capability, organizational factors and
modelo_intelec.htm firm performance. Third European
Conference on Organizational Knowledge,
Fahey, L., & Prusak, L. (1998). The eleven Learning and Capabilities. Atenas. Doi:
deadliest sins of knowledge management. 10.1108/096064470610645494
California Management Review, 40(3), 265-
276. Doi: 10.1225/CMR119 Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-
based theory of the firm. Strategic
Fan, I.Y.H., & Lee, R.W.B. (2012). Design Management Journal, 17, 109-122.
of a weighted and informed NK modl
for intelectual capital based innovation Guns, B. (1996). Aprendizaje organizacional:
planning. Expert Systems with Applications, Cómo ganar y mantener competitividad.
39, 9222-9229. Doi: 10.1016/J. México, D.F: Prentice Hall.
ESWA.2012.02.083
Hager, P., Holland, S., & Beckett, D. (2002).
Fiol, M., & Lyles, M. (1995). Organizational Enchancing the learning and employability
Learning. Academy of Management of graduates: the role of generic skills. Bhert
Review Learning, 10(4), 803-813. Doi: Position Paper, 9, 72-89.
10.11128.8678
Keliner, A. (2000). El cambio basado en
Flóres, F. (2004). El capital humano en las el aprendizaje. Realidades sobre la
organizaciones. México, D.F: Instituto de transformación. México, D.F: Oxford
Monterrey, HDI. University Press.

Giannetto, K., & Wheeler, A. (2002). McClelland, D.C. (1973) Testing for
Herramientas para la Administración del Competencies rather than intelligence.
Capital Intelectual. Manual de recursos American Psychologist, 28, 1-14.
para crear política y estructura, con guías

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
68 ISSN: 2145-3535
Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral pp • 53-70

Malhortra, Y. (2005). Integrating knowledge Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La


management technologies in organización creadora de conocimiento.
organizational business processes: getting Cómo las compañías japonesas crean la
real time enterprises to deliver real business dinámica de la innovación. México: Oxford
performance. Journal of Knowledge University Press.
Management, 9(1), 7-28.
Ordóñez de Pablos, P. (2003). Aprendizaje
Marín, F. (2001). El capital intelectual como organizativo en un contexto internacional:
activo organizacional. Espacio Abierto, implicaciones para la gestión de
10(3), 409-429. conocimiento. Investigaciones Europeas
de Dirección y Economía de la Empresa,
Muñoz-Seca, B., et al. (2003). Del buen hacer y 9(2), 205-216.
el buen pensar. Madrid: McGraw-Hill.
Peluffo, M.B., & Catalán, E. (2002). Introducción
Navas, E., & Ortíz de Urbina, M. (2002). El a la gestión del conocimiento y su aplicación
capital intelectual en la empresa. Análisis al sector público. Instituto Latinoamericano
de criterios y clasificación multidimensional. y del Caribe de Planificación Económica y
Economía Industrial, 4(346), 163-171. Social (ILPES). Serie Manuales 22. Santiago
Recuperado de http://www.minetur.gob.es/ de Chile, diciembre de 2002.
Publicaciones/Publicacionesperiodicas/
E c o n o m i a I n d u s t r i a l / Petty, R., Guthrie, J., & Ricceri, F. (2006). The
RevistaEconomiaIndustrial/346/14%20 voluntary reporting of intellectual capital:
EMILIO%20NAVAS.pdf comparing evidence from Hong Kong and
Australia. Journal of Intellectual Capital,
Nicolini, D., & Meznar, M.B. (1995). The social 7(2), 254-271.
construction of organizational learning:
concepts and practical issues in the field. Prusak, L., & Cohen, D. (2001). How to invest
Human Relations, 48(7), 727-746. Doi: in social capital. Harvard Business Review,
10.1177/001872679504800701 79(6), 86-93.

Nonaka, I. (1991). The knowledge creating Real Academia Española (2001). Diccionario
company. New York: Harvard Business de la lengua Española [Dictionary of the
Review. Spanish Language] (22nd ed.). Madrid,
Spain: Author.
Nonaka, I. (2007). The Knowledge-Creating
Company. Harvard Business Review, 85(7- Roberts, J. (2000). Knowledge systems and
8), 162-171. global advertising services. Creativity and
innovation management, 9(3), 163-170.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Doi: dx.doi.org/10.1111/1467-8691.00169
knowledge-creating company. How
Japanese companies créate the dynamics Rynes, S., Bartunek, J., & Daft, R. (2001. Across
of innovations. New York: Oford University the great divide: knowledge creation
Press. and transfer between practitioners and
academics. Academy of Management
Journal, 44, 340-355.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
ISSN: 2145-3535 69
pp • 53-70 Rosalba Angulo Rincón

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la Sun, P. (2010). Five critical knowledge mana-
creación y gestión del conocimiento: gement organizational themes. Journal of
Una aproximación teórica. Educar, 37, Knowledge Management, 14(4), 507-523.
25-39. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ Doi: 10.1108/13673271011059491
educar.187
Sveiby, K.E. (1997). The new organizational
Rugless, R.L. (1998). The state of the notion: walth: Managing measuring knowledge-
Knowledge Management in Practice. based assess. San Francisco: Berrett-
California Management Review, 40(3), 80- Koehler Publishers.
89. Doi: 10.2307/41165944.
Tejedor, B., & Aguirre, A. (1998). Proyecto
Salazar, J. M., & Zarandona, X. (2007). Logos: Investigación relativa a la Capacidad
Valoración crítica de los modelos de de Aprender de las Empresas Españolas.
gestión del conocimiento. XXI Congreso Boletín de Estudios Económicos, 53(164),
Anual AEDEM, Universidad Rey Juan 231-249.
Carlos, Madrid.
Turriago, A. (2003). Creación de un marco
Schindler, M., & Eppler, M. (2003). Harvesting de competencias para la evaluación
project knowledge: a review of project del rendimiento de los gestores de
learning methods and success factors. sistemas de información en las grandes
Journal of project management, organizaciones. Alcalá, España:
21(3), 219-228. Doi: 10.1016/ Universidad de Alcalá.
S0263-7863(02)00096-0.
Valdés, L. (2002). La Re-evolución
Sánchez, A.J., Melián, A., & Hormiga, A. Empresarial del Siglo XXI. Conocimiento
(2007). El concepto de capital intelectual y Capital Intelectual: Las Nuevas Ventajas
y sus dimensiones. Investigaciones Competitivas de la Empresa. Bogotá:
Europeas de Dirección y Economía de la Norma.
Empresa, 13(2), 97-111. Recuperado de
http://www.aedem-virtual.com/articulos/ Van Der Speck, R., & Spijkervet, A.
iedee/v13/132097.pdf (1999). Knowledge Management:
Dealing Intelligently with Knowledge.
Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina. Kenniscentrum CIBIT.
Barcelona: Granice.
Vargas, F. (2004). 40 preguntas sobre
Spencer, L.M., & Spencer, S.M. (1993). competencia laboral. CINTERFOR/OIT.
Competence at Work. New York: John Montevideo, Uruguay.
Wiley and Sons.

Stewart, T.A. (1998). La nueva riqueza de


las organizaciones: el capital intelectual.
Barcelona: Granica.

Informes Psicológicos
Vol. 17 No. 1 • Enero-Junio • 2017
70 ISSN: 2145-3535

Вам также может понравиться