Вы находитесь на странице: 1из 74

Clases de introducción al CIC 1

NORMAS GENERALES DE DERECHO CANONICO


Pbro. Lic. José Luis de Haro Treviño
22 enero de 2019
Método:
- Exposición del profesor.
- Pueden realizarse apuntes para otorgar medio punto de calificación final.
- Se realizarán 5 tareas o reportes de las cuales se puede obtener un punto de
calificación final.
- Examen final con un valor de 10.

Definición:
Cómo vamos a llamar código de Derecho canónico o Derecho eclesial
Termino viene del latín CODEX que designa un cuerpo de leyes, dispuesto y organizado
según plan sistematizado, por lo tanto CODEX = cuerpo de normas jurídicas que tiene
un
Canónico viene del griego KANON que significa REGLA. Desde Nicea (325) ya se hacia
una diferencia entre Kanon y Nomoi, donde Kanon se opone a Nomoi, pues el primero
se designa a las leyes eclesiásticas y el segundo a leyes civiles.
Los concilios van a distinguir entre Kanones fidei (de la fe) kanones morum (morales),
disciplinares (disciplinares)
Los cánones indican todas aquellas normas establecidas por la autoridad de la iglesia y
que regulan la vida de la comunidad eclesial y de cada uno de los files, pero sin asumir,
las características formales que tienes las leyes en el ámbito civil.

Cuando hablas de derecho canónico o eclesial, nos podemos referir a tres realidades
distintas ligadas entre sí:
a) Al derecho de la Iglesia en su carácter esencial y global.
b) Al derecho de la Iglesia en su formulación positiva.
c) A la ciencia del derecho.

Podemos definir el derecho eclesial como el conjunto de las relaciones entre los fieles
dotadas de obligatoriedad en cuento están determinados de los diversos carismas de los
sacramentos, de los diversos ministerios

Bajo el segundo aspecto, el derecho eclesial, como derecho positivo, debe considerarse
como el conjunto de leyes y normas positivas dada por la autoridad legítima que regulan

La ciencia del derecho: es el estudio y enseñanza del mismo.

Fundamentos antropológicos del derecho eclesial:


1) La dignidad del hombre:
La actividad jurídica es inherente al hombre en cuanto hombre por el hecho de que este
es un ser social. El hombre redimido por cristo entre en la Iglesia, con todas las
consecuencias intrínsecas de su naturaleza. Por eso, la eclesiología no puede prescindir
de la antropología teológica, en cuanto que la Iglesia es la comunidad de los redimidos
por Cristo, puesto que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios es
Clases de introducción al CIC 2

persona, criatura racional y libre. Por el mero hecho de ser persona el hombre es
capaz de estar en relación con el otro y de realizarse a si mismo. Precisamente por
ser racional y social, el hombre no esta llamado él sólo a la salvación sino junto con los
demás y, por tanto, queda agregado, por el bautismo, a una comunidad. La relación con
Dios define la relación del hombre con la realidad creada. Por esta razón, la persona
constituye el fundamento de la vida social. El hombre no es persona por el hecho de ser
social, sino que es social porque es persona. La comunión que le hombre ha de
establecer con sus semejantes encuentra su razón última y la definición de sus
estructuras fundamentales, en el hecho de que es imagen y semejante a Dios y su
relación con los otros.

Dios al establecer la dignidad del hombre determina también las estructuras de la


convivencia humana, aquí está la raíz de todos los derechos de la persona humana,
también esta la raíz de la jurisdiccional de las relaciones intersubjetivas.

b) la justicia evangélica: Cristo en la nueva alianza cumple toda justicia divina (1cor
1,30) y pone el fundamento angular de toda justicia humana. El que cree en él se hace
justo, y puede cumplir … ya que vive en la caridad de Dios. En la muerte y resurrección
de Jesucristo, Dios restituye al hombre la relación de comunión con Dios y sus
semejantes que había perdido por el pecado, de esta manera queda el hombre
reintegrado en su condición de Hijo de Dios y derecho … por eso la persona humana no
está ya sometida a la esclavitud del pecado ni se conforma con la estrechez de
la justicia del discípulo de Jesús que forma parte del nuevo pueblo de Dios y que quiere
entrar en el reino de Dios tiene que superar la justicia de los escribas y fariseos Mt 5,20,
ya que su autocomprensión tiene que estar en relación con la Jesús. La justicia
establecida con Cristo, aunque este en continuidad con la de la antigua alianza es nueva
porque actúa plenamente la presencia de Dios entre los hombres y al obrar así es el
fundamento de toda posibilidad de realización de la convivencia del hombre con Dios y
con sus hermanos. Esta nueva justicia es la que hace posible la realización plena de la
verdadera justicia por parte del hombre, es decir, de sus posiciones en una relación de
comunión de amor con Dios y con los hermanos.
La justicia evangélica exige algo más que el mero respeto exterior de la ley en esas
relaciones intersubjetivas; exige unas actitudes interiores positivas de caridad, la
superación de la conflictividad publica con base a una concordia fraternal, eliminamos
todo tipo de violencia y de venganza (…) para la justicia y para el bien por medio de la
caridad.
El ejerció de la perfección del amor en la caridad de los enemigos. La justicia evangélica
supera el concepto de justicia puramente legal, la cual, discierne y divide, en cambio la
evangélica
La justicia evangélica solo se cumple si los otros, sin discriminación alguna, son
reconocidos como hermanos, si los reconocemos como miembros de una misma
comunidad de la cual Cristo es el Señor.
La justicia evangélica lleva a la superación de la contraposición de los hermanos.
Por el hecho de que la Iglesia es la asamblea de los creyentes la reivindicación de los
derechos dentro de ellas, cumple la justicia evangélica solo si somos conscientes de que
los carismas y los dones del otro también son míos.
Clases de introducción al CIC 3

La justicia evangélica como manifestación de la justicia-caridad salvífica de Dios tiene


que unir a todo en el nuevo pueblo de Dios cuya………………

Podemos decir entonces que la Caridad es forma de la justicia y que debe ser el
elemento fundamental constitutivo del orden jurídico que regula la vida de la
comunidad de los discípulos de Cristo.

23 enero 2019
d) El derecho natural y el derecho positivo:

La ley divina puede ser dividida en ley natural (impedimento de impotencia; impedimento
de insolubilidad (alguien ya casado) ) y ley positiva (aquello que es revelado; el
matrimonio, los 10 mandamientos).

Como puede verse el problema que subyace en todo a lo que hemos expuesto antes y
que queremos recoger sintéticamente, es la relación que existe entre la naturaleza y la
gracia, entre nosotros y la gracia de Dios. La naturaleza humana es la realidad en la que
hombre se encuentra por el simple hecho de venir a la existencia, pero lleva en sí la
imagen de Dios y por tanto la apertura en potencia a Dios y a los demás, pero por otra
parte nuestra naturaleza lleva la concupiscencia, la inclinación al pecado, es la
posibilidad de no actuar la imagen de Dios en nosotros. A pesar del pecado queda
impresa, en el hombre, la imagen y la semejanza de Dios en la potencialidad de su
realización, pero está solo puede actuarse por obra de la gracia de Dios que suscita en
el hombre su respuesta personal de fe.

En la respuesta de fe, bajo el influjo de la gracia, el hombre establece una comunión de


relación con Dios y sus semejantes, actúa entonces…….., y de ese modo se realiza cada
vez mas como persona en sus mismas opciones históricas, por eso decimos que la
persona es la particularización de la historia de la naturaleza.
El hombre es un ser social por haber sido creado a semejanza de Dios, o sea, la facultad
de entrar en relación con lo demás, la cual es constitutiva de su misma estructura natural.
La más alta actuación o realización de la sociabilidad de parte del hombre se tiene en el
establecimiento de relaciones de comunión con Dios y sus semejantes, allí s donde el
hombre se expresa a sí mismo como persona, actuando su naturaleza. Por otra parte, la
Iglesia como instrumento de unión intima con Dios y de la unidad de todo genero humano,
es el lugar donde Dios ofrece los medios para la salvación.
La ley natural, escrita en el corazón del hombre (Rom 2,15), y el derecho natural que es
parte de ella están contenidos en la naturaleza del hombre y aunque pueden ser
conocidos por él en su razón, en cuanto a la participación de la ley divina, no pueden ser
llevados a cabo.
El acto personal de fe bajo el impulso de la gracia conduce a la decisión que lleva a cabo
la naturaleza siguiendo la ley natural y el derecho natural en un comportamiento concreto
(con la conciencia). Estos expresan como realidades ontológicas la realidad de la
dignidad de la persona humana en sus derechos y deberes naturales.
Clases de introducción al CIC 4

El Derecho en el misterio de la Iglesia

Pablo VI insistió varias veces en el hecho de que la naturaleza del Derecho Canónico
solo puede definirse adecuadamente cuando se profundiza en el misterio de la Iglesia.
El 8 de febrero 1983 dirigiéndose Pablo VI afirmaba: “nos alegra haber podido desarrollar
estas reflexiones: sobre la naturaleza del DC y la naturaleza del misterio de la Iglesia. La
Iglesia es este Christus Totus que en el espíritu une…. Por eso la constitución de la
iglesia es la mismo tiempo pneumática e institucional, la iglesia es misterio de salvación
hecho visible por su constitución de verdadera sociedad humana y por su actividad en la
esfera exterior, de este modo en la Iglesia, comunión social humana, los hombres se
unen en cristo y por medio de él con Dios, alcanzado así la salvación y el ES esta
presente y operante en ella, en toda la extensión de su vida por consiguiente, los
derechos y los deberes en la Iglesia tiene una índole sobrenatural; si la Iglesia es un
designo divino sus instituciones, que siempre podrán perfeccionarse, tiene que
establecerse con la finalidad de comunicar la gracia divina y de favorecer, según los
dones y la misión de cada uno, el bien de los fieles, objetivo de la Iglesia. Esta finalidad
social, la salvación de las almas, sigue siendo la finalidad suprema de las instituciones
del derecho y de las leyes, por eso el bien común de la Iglesia alcanza un misterio divino,
…, que vive en todos los cristianos; en este sentido el CV II ha hablado de la Iglesia como
comunión, poniendo así de relieve el fundamento espiritual del derecho de la Iglesia y su
ordenación a la salvación del hombre, de este modo el derecho se convierte en misterio
de Caridad”

Síntesis
La Iglesia puesto que no es en su origen un producto de la creatividad humana, sino
divina, es el instrumento concreto de una fuerza divino-sobrenatural, la del ES en cuanto
sociedad jurídicamente perfecta (LG 8a). la comunión invisible por ser del ES es la
realidad más profunda constitutiva de esta Iglesia y asume dentro de sí la realidad
humana sociológico-jurídica, es decir, como alma natural y cuerpo, pero sin vaciarla de
su propia naturaleza, sino llevando a cumplimiento su objetivo, su fin. La comunión visible
institucionalizada como comunión jerárquica y eclesiástica entre los miembros de la
iglesia es el signo humanamente perceptible de la acción de Cristo que la constituye a la
comunión con el ES, que es la comunión trinitaria. Teniendo en cuenta todo esto, hay
que admitir también el salvífico del DC, que podemos definir como derecho sagrado,
derecho de comunión, como encarnación del derecho divino tanto natural como revelado,
dirigido a l promoción y protección de la comunión eclesial, sin el DC no se podría
instrumental la comunión eclesial.

LA NATURALEZA DEL CODIGO

1. Colección
Porque es una recopilación sistemática de las leyes de la Iglesia latina. La formulación
de los textos es técnica y precisa, cada canon por tanto quiere decir algo preciso.
2. Autentica
Es autentica porque esta colección de leyes asido PROMULGADA de forma autorizada
por parte de quien tiene la autoridad suprema de la Iglesia (Papa y obispos)
Clases de introducción al CIC 5

3. Exclusiva
Porque excluye y termina desde el momento de su promulgación (el nuevo derecho) todo
el derecho antiguo de la Iglesia.
4. Estable
Sometida a la interpretación consistente departe del pontificio consejo para la
interpretación de los textos legislativos. (ejemplo: Iterum = otra vez, respecto al canon
sobre cuantas veces se puede comulgar al día)
5. Universal
Válido para toda la Iglesia Latina.

Estructura del código

En el código tenemos cánones que no presenta divisiones, parágrafos ni subdivisiones.


(C. 5 ). En otros tenemos subdivisiones pero no parágrafos (C.119, 1; C. 119, 1 y 2; C.
119, 1-3). Algunos cánones tienen párrafos y subdivisiones (C. 1071 1, 3).

24 enero de 2019

Una breve historia sobre el antecedente del código de derecho canónico

Antes de nuestro CDC del 83 y del 17, Existía el corpus iuris canonici: este era una
colección que realizo un jurista llamado Jovani Chapubis en 1500 y fue aprobado por
Gregorio XIII en 1580, es constituyo la fuente mas importante del DC hasta la entrada en
Vigo del CDC del 17, no era como el actual, sino que era una compilación de 6
colecciones de leyes, tres oficiales y tres no oficiales (a estos se les llamo corpus iuris
canonici):
1) El decreto de Graciano: este decreto es de 1139-1150, se trata de una colección
privada que supero abundantemente todas las colecciones privadas (no oficial)
antecedentes y alcanzo gran autoridad tanto en los tribunales como en las
escuelas.
2) Decretales: promulgada por Gregorio nono en 1234 por lo tanto era una colección
autentica, exclusiva y universal, tenia 5 libros.
3) Liber sextus decretale: fue promulgado por Bonifacio VIII 1298, autentica, oficial
y dividida en 5 libros
4) Las clementinas: hechas por Clemente V pero las promulgo Juan XXII en 1317,
por lo tanto autentica y oficial.
5) Las extravagantes: de Juan XXII, era una colección privada de 20 constituciones
del mismo pontífice, (extravagantes porque las colecciones vagan al margen de
las colecciones auténticas).
6) Las extravagantes comunes: colección privada de 70 decretales de diversos
pontífices.
Con ocasión de CV I se manifestó la urgente necesidad de llegar a una colección
sintética autentica y exclusiva del DC, en sintonía con el movimiento europeo. El papa
Pio X fue quien de inmediato puso manos a la obra e instituyo una comisión de 10
cardenales y el papa para codificar las leyes. Trece años más tarde cuando se concluyo
Clases de introducción al CIC 6

la codificación, fue promulgada el 27 de mayo de 1917, el resultado de tan arduo trabajo


fue una ley universal y sistematizada en 5 libros con 2414 cánones. Los 5 libros son:
1. Normales generales
2. De las personas
3. De las cosas
4. De los procesos
5. De los delitos y las penas
El sistema de CIC 17 de basa en dos peculiares columnas, una jurídica y la otra teológica.
La primera, es la concepción pluri del derecho romano que ya anunciaba Gallo en las
instituciones donde refiere: “todo el derecho que usamos o pertenece a las personas o a
las cosas o a las acciones”. La segunda era la concepción de la Iglesia acentuando el
primado de sumo pontífice, o sea, el papado.
En el sistema de CIC 83 se busca romper con el antiguo e introducir uno nuevo basado
en dos columnas, jurídica y teológica. Sobre la teológica dice: ponen el énfasis sobre la
eclesiología como misterio de comunión. La columna jurídica es reflexionada y repetida
concepción instrumental del CIC cuya finalidad sobre todo es generar en la sociedad
eclesial un orden que, dando la primacía al amor, a la gracia y al carisma, facilite un
ordenado crecimiento en la vida, tanto de la sociedad eclesial como a todos los que
pertenecen a ella.
Se obtiene así la siguiente estructura del libro: 7 libros con 1752 cánones.
1. Normas generales
2. Del Pueblo de Dios
a. Los fieles
b. La constitución jerárquica de la Iglesia
c. Institutos de vida consagrada y de las sociedades de vida apostólica
3. La función de enseñar de la Iglesia
4. De la función de santificar a la Iglesia
5. De los bienes temporales de la Iglesia
6. De las sanciones en la Iglesia
7. De los procesos.

1. La especificidad del derecho eclesial


Primeramente, Algo que es especifico del derecho es que es instrumental: la naturaleza
propia del CIC que comprende no solo el derecho eclesiástico sino también el derecho
divino se deriva de la naturaleza de la Iglesia. La Iglesia como cuerpo místico de Cristo,
como sacramento de salvación, como comunión creada por acción del ES, tiene su
analogado principal en el misterio del Verbo Encarnado y no en la sociedad civil. El
derecho eclesial que forma parte de la realidad sacramental de la Iglesia no puede menos
que tener su mismo fin, o sea, ser instrumento para la salvación eterna del individuo. El
derecho eclesial es instrumental, funcional respecto a la salvación que es alcanzado por
el hombre cuando entra en comunión con Dios y los demás, de aquí se deriva su
funcionalidad respecto a la realización de la comunión en la única fe, en los sacramentos,
en la caridad y se deduce también que el bien común es una realidad interna a la iglesia,
la realización por obra del espíritu en comunión vertical con el Padre en el Hijo y en
orientación horizontal con todos los hermanos, el bien común instrumental, es decir todos
los medios externos para conseguir ese bien común interno.
Clases de introducción al CIC 7

2. la realización de ius (derecho)en orden a la salvación


Cada una de las normas eclesiástica, así como el derecho canónico eclesial positivo
debe tener en cuenta la realidad mas profunda del hombre es decir su relación con Dios
y la ordenación a la salvación. Lo debe tener muy presenta, tanto el legislador, cuando
forma las normas, o también el juez cuando interpreta o usa esas normas y también el
fiel cuando las observa, sabiendo que es por su propio bien.
La ley positiva debido al carácter fragmentario de todo ordenamiento jurídico en su
formulación abstracta, nunca lograra prever todas las condiciones en que puede
encontrarse una persona y por consiguiente debe buscarse siempre el bien del individuo
y de la comunidad, así alcanzaremos lo que es justo. Entonces, no basta que la norma
eclesiástica regule simplemente las relaciones externas de sus miembros, sino que para
que alcance su finalidad, la salvación, tiene que ser un reflejo de la justicia divina. Puesto
que la fuente del derecho canónico es el precepto del amor a Dios y al prójimo en relación
con el cual tendrá que encontrar su justificación toda la legislación eclesiástica en la
Iglesia no se pude concebir que el nombre de simplemente externo en la aplicación de
la ley positiva no se toma en cuenta la situación del individuo en relación con su salvación
personal. Y en la medida que el bien común se refiere a un bien eterno en todos sus
componentes, el bien del individuo se dirige al bien de la comunidad y viceversa.

3. Instituciones típicas del derecho


De todo lo dicho se derivan varias instituciones típicas del derecho eclesial que no ha en
le derecho civil
a. Equidad canónica: el termino procede de sus raíces en la tradición jurídica
romana, sin embrago, en la iglesia recibe una fundamentación en su
plenitud frente a las concretas en las que se mueve el individuo la ley tiene
que en contra a menudo un correctivo de su vigor por el bien sobrenatural
del propio individuo. Así a la Iglesia la equidad constituye la cualidad
intrínseca de sus leyes, es la norma de su aplicación, es una actitud de
espíritu y de ánimo de quien debe hacerla respetar. La equidad canónica
reclama una justicia superior que hay que hacer presenta en la visitudes
humanas, es decir la justicia divina, expresa la cariad y conduce a la
caridad que en búsqueda de la salvación eterna buscara intentar el curar
en lugar de castigar. En la equidad canónica brilla el carácter pastoral del
derecho eclesial como nota peculiar del mismo.
b. Dispensa: la dispensa no debe considerarse como una herida al derecho,
sino como un complemento de la ley positiva en cuento en ella se actúa el
pio fundamental de todo el derecho eclesial de buscar el bien espiritual de
la persona en cuanto al bien de esta. (ejemplo de dispensa: ley de ayuno,
de precepto a alguien que está enfermo o será operado).
c. Sobre el principio de la caridad se basa normatividad de las leyes
excusantes y eximentes (eje. Canon 919 párrafos 2 y 3, 1324 eximente:
no comete pena).
d. Epiqueya: una interpretación prudente y equitativa de la ley según las
circunstancias del tiempo, lugar y persona. La praxis de la toleración y
disimulación de parte de la autoridad de la ley. Es típico también del
derecho eclesial, el ejercicio de la potestad de gobierno, tanto para el fuero
Clases de introducción al CIC 8

externo como para el fuero interno. Estos dos fueros, aunque han de
distinguirse, no se puede separar según la naturaleza de la Iglesia donde
el elemento visible y el invisible se ha de distinguir sin separarse. Además,
el principio de la caridad en vez de hacer en el fuero interno se haga en el
fuero externo para el bien espiritual del individuo. La misma finalidad de las
censuras eclesiásticas, la Iglesia no puede ser vindicativa sino medicinal.
Sobre esto se basa el principio de la amplia discrecionalidad del juez
reconocida por el derecho positivo en la aplicación de las penas, la
naturaleza propia del derecho aparece especialmente en las censuras latae
scententiae que manifiestan que la coactividad no se basa ni en la ley sino
ante todo sobre la actividad salvífica de Dios.
e. Caridad y derecho canónico: a través de todas instituciones del derecho
canónico y especialmente la Equidad canónica, la caridad viene a informar
(da forma) todo el ámbito de ejercicio y las funciones de la autoridad de la
Iglesia, tanto a nivel de producción, de interpretación y aplicación de las
leyes. Entonces, no podemos decir que la caridad es un principio extra
jurídico, ya que es el principio fundamental jurídicamente revelante, sin
caridad se pierde el sentido, el contenido y objetivo de la ley eclesiástica.
Viene a ser la forma de la justicia que vige y se expresa en él y de este
modo es la manifestación visible de la justicia divina. En el derecho eclesial,
podemos ver un reflejo de lo que dice san pablo en Rm 13, 8-10 (principio
inspirador de toda la ley eclesiástica). Si todos los mandamientos que
se refieren a la relaciones sociales se resumen en el amor al prójimo es
necesario extender el deber primario de la Caridad. Así, la ley externa
escrita que ha de ser manifestación de la interior y que regula las relaciones
entre los hermanos no puede menos que tener como elemento constitutivo
la Caridad.
f. Obligatoriedad en conciencia de la ley canónica: de la naturaleza de la
iglesia y del fin del derecho eclesial depende la obligación en conciencia de
la ley eclesial. Por el hecho de que la ley debe de impulsar al sujeto a
abrirse al deber obligante en el sentido mas pleno, en cuanto a que hace al
sujeto responsable frente a Dios. Por eso la obedienci en la Igelsia no uede
ser una obligación externa. Además a de esforzarse en crecer en otras
virtudes con las que acepta y se somete a la odbediencia de la Iglesia.
Además la obligación en conciencia se basan en el ejercicio de la autoridad
de la Iglesia no puede concebirse sino como un ministerio sagrado, como
un servicio, porque se trata de matareial magisterial conferido por Cristoa
para anuncio de la palabra de Dios, también es ejercicio de santificación,
por la palabra y los sacramentos y también Pastoral.
En conclusión
La ley positiva eclesiástica al servicio de la palabra de Dios, del culto y de los
sacramentos y de la santidad de la vida cristiana no puede ser únicamente una
ordenación de la mente del hombre para obtener un bien común concebido
exteriormente, sino un ordenamiento de la razón iluminada por la fe e informada por la
caridad del ES.
Clases de introducción al CIC 9

PRESENTACION DE LAS NORMAS GENERALES


1. Titulo
Se trata de una especie de introducción general a todo el código y a todo el derecho de
la iglesia latina. Donde quedan establecidas las normas que ponen la base para una
lectura segura, una recta interpretación y por consecuencia una justa aplicación no solo
de las normas contenidas en los libros del Código, sino también de todo el derecho de la
iglesia latina, tanto universal como particular, no incluido
A tales normas están sometidas también las nuevas normas que sean emanadas a leyes
competente después de que se estableció el código. Son normas con valor jurídico
vinculan (obligan) y son generales porque se aplican y orden todo el derecho de la Iglesia
latina.

2. Importancia y particularidades
El código del 83 es mas amplio que el código del 17, sin embargo, no se trata de una
ampliación legislativa de la materia, sino más bien, de la introducción de materias que
eran tratadas en otras partes del código. Por lo que se ha dicho es comprensible la
importancia del código primero, pues sin ello le falta las claves de interpretación que le
permite entender las leyes de la iglesia y comprender su alcance. Del significado que
tiene el libro primero se derivan algunas notas que no tiene otros libros.
a) Generalidad: tiene disposiciones de orden general, en el sentido que esta la base
de toda la iglesia latina. Después de los primeros 6 cánones, que define la eficacia
del derecho viene las disposiciones que se refieren a las fuentes del derecho, es
decir, la ley y la costumbre, las disposiciones sobre los actos administrativos,
sobre las personas físicas y jurídicas, sobre la potestad de gobierno y su ejercicio,
sobre los oficios eclesiásticos y sobre la prescripción y el computo del tiempo, son
todas cuestiones generales.
Se justifica porque las normas ahí contenidas penetran en todos los demás
argumentos y están a la base de su comprensión.
b) Tecnicidad: el derecho es una ciencia y como tal sus propios principios con un
lenguaje propio y su método, quien ojea un código nota de inmediato que contiene
términos o locuciones conectados al campo conceptual de la base jurídica. Es
esta la nota de la tecnicidad que tiene la tarea de contribuir a la claridad,
simplicidad y la certeza de los textos jurídicos, esta característica de tecnicidad
opresente en todo el código emergen principalmente el libro primero que busca
mostrar los principios, el método y la técnica de la ciencia jurídica.

3. El libro primero y la tradición canónica


El CIC es una ciencia tan antigua como la Iglesia, aun en la mutacion de las situaciones
ha conseguido y una tecnica propia que constituye la llamada tradición canonica al acual
se ha de referir como una riqueza que se ha de custordiar y desarrollar.
En la formación de esta tradición han influido las diversas culturas juridacas en las cuales
el CIC a tenido contacto, como el derecho hebreo, helénico, germánico, y de los piueblos
con los que la Iglesia se ha ido desarrollando, pero la relación y las osmosis mas intensos
se tuvieron con el derecho Romano.
No hay que olvidar que la Iglesia se desarrolló con el imperio romano y hay periodo en
los que se tomo como propio el derecho romano. Se ha tomado de este el derecho de
Clases de introducción al CIC 10

habitación, de matrimonio, lo impedimento de consanguinidad. Esta herencia esta


presente en el libro primero, por ejemplo, el Can 108 sobre la consanguinidad. La
inspiración romanística y la tradición del libro primero aparecen en varios de sus
canones.

4. El libro primero y el CVII


Aun siendo técnico y con fuente muy tradicionales el libro I experimenta el influjo del CVII,
no podría ser de otra manera si se tiene en cuenta que la tarea de la comisión de revisar
el código, teniendo presenta las necesidades nuevas del mundo, necesario tomar en
cuenta todos los decretos y las actas del CVII. Así el final del concilio Pablo VI en una
alocución estableció los el CIC viene de la conciencia que tiene de si misma, la raíz de
la ley esta situada en la potestad que el mismo Señor ofreció a su Iglesia. En efecto,
había teología que decían que no hacia falta la jurisdicción en la Iglesia, pues esta sería
la última para poner al servicio de las almas. Además, Pablo VI indico a la comisión dos
principios que presidieran todo el trabajo de revisión.
a) No se debía trata de un reordenamiento de la ley, debía ser una reformulación de
la ley mismas, para adaptarla a las nuevas necesidades y a las nuevas
mentalidades ignaurada por el CVII.
b) En la obra de la revisión hay que tener presente todo los documentos y actas del
CVII buscando en ellos los principios de la nueva legislación.
Necesario tener principio en CIC Estos principios fueron aceptados y dicho principios son
10, pero de eso 10 principio no todos están contenidos en normas generales:
Algunos están en el libro I: por ejemplo, en el primer principio se pedía que el CIC
conservara si índole jurídica con la consecuencia de precisión técnica y formal, de suerte
que se obtuviera una interpretación inequívoca sin perder de vista la perspectiva salvífica
y original del CIC. El CIC entonces no debe proponer entonces una regla de fe y
costumbres sino debe ofrecer unos cánones donde los fieles puedan encontrar el modo
de dirigirse en la Iglesia si es que quiere encontrar la vida eterna. Además, objeto
principal y esencia de las leyes debe ser la determinación de la tutela de los derecho y
obligaciones de cada uno hacia los demás y hacia la sociedad.
En el tercer principio los padres sinodales auspiciaban en la revisión del código
emergiera la dimensión pastoral de las leyes de la Iglesia y por lo mismo no se debía
aceptar una rigidez, sino que se tuviera en cuenta la piedad, la caridad, y alcanzar la
equidad canónica.
Las leyes irritantes e inhabilitantes (hacen inhábil a la persona), que están en el Canon
10 solo se establecen si son necesarias para el bien común y la iglesia. Este tercer
principio se puede comprobar sobre todo en la drástica reducción de la determinación de
los delitos y de las penas. También se puede comprobar en las irregularidades para la
ordenación y la abolición de los impedimentos impedientes (ejemplo: impedimento
espiritual, matrimonio entre ahijado y padrino).

Los principios cuarto y quinto establecían:


a) Que todas las facultades para dispensar de las leyes generales se haga facultades
ordinarias para los obispos y solo excepciones sean para el Sumo pontífice.
b) Que el principio de subsidiaridad (cada quien haga lo que puede y cuando lo
sobrepasa vayan al superior) debería permear todo el código, tal principio quiere
Clases de introducción al CIC 11

decir que los diversos grupos deben resolver sus problemas y tomar las
decisiones que no sobre pasan sus posibilidades, pero en nivel superior de
gobierno, puede hacer lo que el inferior no puede, viniendo así en su ayuda, se
que lo soliciten o por iniciativa del nivel superior.
En el principio sexto se pedía que los derechos de las personas se definieran y tutelaran
en la nueva legislación de tal forma que se hicieran aparecer el ejerció de la autoridad
como un servicio, reforzando sus usos y eliminando los abusos. El uso de la potestad de
los superior a todos niveles no puede ser arbitrario, pues encuentra un limite en lo divino
y en lo eclesiástico. La igualdad entre todos los fieles se tiene por la pertenencia en el
bautizar a fuerza de todos los bautizados. La desigualdad, por el contrario, se estable en
base a diversas funciones y ministerios, determinado por la variedad de carismas que
cada uno tiene y ésta llamado a desempeñar en la Iglesia.

LIBRO I: DE NORMIS GENERALIBUS (CC 1 – 203)

Cánones preliminares (cc. 1-6)


c. 1: este canon establece que el CIC se refiere solo a la Iglesia latina, es decir, la parte
establecida al patriarca de occidente y, por tanto, reconoce la libertad teológica, jurídica
de otras iglesias católicas, tal distención es muy antigua y se funda en la diversidad de
régimen, de la disciplina y de los ritos litúrgicos. La división entre la Iglesia latina y la
oriente, ha tenido lugar en un marco histórico complejo, fundamentalmente las iglesias
orientales tienen esta denominación del hecho histórico de que se ubicaban en el oriente
del imperio romano. Hubo una división no eclesial sino política por Diocleciano quien
dividió el imperio, luego vino Constantino en el 323 y suprimió la división, sin embrago,
Constantino divide el imperio en cuatro prefecturas, las cuales tres son asignadas a cada
uno de sus hijos la otra aun nieto, pero en un solo imperio. Pero luego, viene Teodosio y
divide el imperio en el 325, en dos partes, le da a arcadio el oriente (Alejandría, Antioquia
y Jerusalén) y a Honorio le fue asignado el occidente que comprendía el patriarcado
romano. Esta división tuvo repercusión en la Iglesia sobre todo a nivel lingüístico ya que
la Iglesia de occidente se impuso el latín, por ello, Iglesia latín, y el la de oriente el griego.
Con esto nacieron diversas tradiciones, litúrgicas, espirituales, teológicas y disciplinares,
se multiplicaron los sínodos locales y las comunicaciones entre las diversas iglesias, pero
en algunas cosas no se creó unidad. En el siglo XI tenemos el primer cisma de oriente
(1054) que se consumaría con la separación de la Iglesia ortodoxa (filioque procedit). Sin
embargo, algunas iglesias no se separaron, otras restauraron su comunión con Roma,
pero conservando sus propias costumbres, estas iglesias, la fieles a roma y vueltas ala
comunión, constituyen la Iglesias orientales católicas, son las iglesias sui iuris (iglesia
ritual o autónoma, de su propio ritual). La Iglesia romano por lo tanto es la que pertenece
al patriarcado de occidente, y el CIC se refiere a esta iglesia, que miran solo a la iglesia
latina. Ella ha conservado una unidad particular favorecida por la lengua común, el latín,
sin embrago, es necesario añadir que dentro de ella existen algunas iglesias de rito
particular, por ejemplo, el rito ambrosiano y el mosarabico.
C. 2: el principio general adoptado inicialmente por el colaborador, era que el código
debía prevalecer sobre la norma litúrgica, el código permanece como la principal fuente
jurídica de las normas litúrgicas. El código no define el rito, no determina como celebrar
la liturgia, este es el principio que el cc establece, sobre las leyes existentes las normas
Clases de introducción al CIC 12

en vigor quedan en vigor, al menos que contradigan al rito. Rito se refiere a los gestos,
actos que se realizan, las palabras que se dicen en la celebración de la litúrgica. Por rito
se debe entender, entonces, ya se las partes externas de las ceremonias en las que el
rito se desarrolla, o bien, las expresiones litúrgicas. Leyes liturgias de las que habla el
canon, son las leyes de la acción litúrgica. Y cuando habla de aquellas leyes que no se
pueden observar contemporáneamente, cuando no se pueden observar acorde al
código.
C 3: Nos presenta el ulterior limite a la aplicación del código. Este cc trata de las
convenciones de la santa sede (Papa y secretaría de estado, cc 361) con las otras
naciones o sociedades políticas. Establece que las convenciones se mantienen vigentes
y, por lo tanto, se abroga (se elimina, se quita) o se deroga (se quita una parte de ella)
los convenios. Quedan excluidas del canon las de más convenciones realizadas, ya sea
por los episcopados, sin embargo, para hacer estas, es necesario la aprobación por la
Santa sede. Las naciones de las que habla este cc son entendidas como entidades
políticas, como estados. las sociedades políticas de las que también habla el cc pueden
ser regiones políticas al interior de un país, o bien, puede tratarse de organizaciones
políticas.
Por eso los sujetos de estas convenciones son por una parte la Santa sede y por la otra
los estados o las ciudades que gozan de personalidad jurídica.
Los destinatarios de esas convenciones son las altas partes contratantes, no los fieles
individuales. El objeto del pacto pude ser cualquier materia de interés común para las
partes.

Dichas convenciones son verdaderos tratados de derecho internacional, es decir, un


derecho externo, tiene carácter publico externo, por eso decimos que las convenciones
son de índole diversa del código, por que son de derecho externo, en cambio el código
es de derecho interno. Son denominadas con diversos nombres: concordatos, acuerdos,
pactos, protocolos, convenciones, todo acuerdo al valor que se le atribuye, la forma mas
acorde es la de concordato considerado como un verdadero tratado internacional. El
principio que estable este cc 3 es que tales convenciones no pueden ser no derogados
ni abrogados. Pues las convenciones de refieren a la vida pública.

c. 4: el legislador considera aquí la situación jurídica de las personas, ya sea físicas o


jurídicas, creadas con la observancia de las leyes anteriores a la nueva legislación. El
canon reconoce como un principio lo derechos adquiridos y los concedidos por la sede
apostólica al presente, ya sea la persona física o jurídica, es decir, reconoce los derechos
y privilegios derivados, al menos hayan sido expresadamente revocados. Mientras no
sean revocados los privilegios permanecen. Para resolver esta situación, el legislador a
tenido en cuento unos principios: la pertenencia al derecho adquirido al patrimonio de la
persona; la no contradicción a las leyes; y también el famosos principio de la
retroactividad de la ley. La situación jurídica comprende dos puntos: derechos adquiridos
y privilegios
1. derechos adquiridos: el código no nos ofrece una definición de derechos adquiridos,
pero la doctrina canónica entiende por derecho adquirido, cualquier derecho subjetivo
concedido por una ley positiva mediante un acto jurídico. En cuanto que se trata de un
derecho subjetivo, el derecho adquirido, es una facultad y se distingue del derecho
Clases de introducción al CIC 13

objetivo o derecho de norma, así hay un distinción general, derecho legal y derecho
adquirido. Derecho legal o concebido es aquel que no requiere de un acto jurídico como
causa sino un proceso, como el nacimiento o el bautismo, por lo que la ley es su única
causa. El derecho adquirido es el que se deriva de un acto jurídico puesto en conformidad
con la ley presente, por lo que la ley y acto jurídico son su procedente consecutivos. La
noción de derecho adquirido no debe confundirse con otras similares, por ejemplo, los
derechos innatos, lo que radican en el bautismo (derecho a ser miembro de la iglesia),
tampoco debe confundirse con la capacidad reconocida o atribuida por la ley (por
ejemplo: entrar a un instituto religioso o capacidad para ser nombrado párroco) o con
expectativas que son aquello derecho que alguien espera adquirir en fuerza de la ley
pero que aún no han madurado, porque, por ejemplo, el iter aún no está completado. Los
derechos adquiridos una vez adquiridos no se pueden perder, sin embargo, hay que
tener sin cuidado aquello que permanece adquirido y que pueden ser reguladas de modo
diverso por una ley nueva (ejem. Un título adquirido permanece valido, estudiar
licenciatura en roma, pero puede la ley modificar el uso de ese derecho, por ejemplo,
para ser juez se necesita ser licenciado puede modificarse a que ahora se pida
doctorado). La excepción al principio en general es la cláusula a no ser que se revocado
expresadamente.
2. Privilegios: son facultades particulares concebidas a personas físicas o jurídicas de
modo que esta quedan autorizada a realizar determinados actos que de otra forma no
podrían realizar. Por tanto, mientras la fuente de los derechos adquiridos es la ley, para
los privilegios es la concesión (te concedo el privilegio). Se trata de una facultad
concebida libremente, es una gracia, nunca es un resultado de un contrato entre
particulares. La finalidad de los privilegios es el bien de las almas, en cuanto que dichos
privilegios son concedidos para determinadas situaciones a persona adaptadas. El
privilegio puede referirse, sea a las personas físicas o a las jurídicas. En este caso, el
privilegio es concedida a la persona jurídica como tal y puede usarla cualquier persona
física miembro de esa persona jurídica. Sin embargo, hay requisitos: 1) el uso, si no se
usa se retira; 2) que no hubiera sido revocado antes de la promulgación del Código. los
privilegios concebidos por la sede apostólica pueden ser revocado en algunos casos:
396 párrafo 2: reprobado 509, 1: 526, 1019 párrafo 2.
El principio que afirma este cc. 4 encuentra una relación muy importante a los religiosos,
particularmente a los regulares que gozaban de la excepción, estos eran depositarios de
numerosos privilegios, por ejemplo, como los que se les concedió para remitir las
censuras en el fuero externo sacramental, dicho privilegios mantiene un rigor, aunque es
necesario demostrar que siguen en uso y que han sido dado por la Sede y que no han
sido revocados por el Código.

cc. 5: se habla del derecho consuetudinario (costumbre). Toma en consideración la


relación en el derecho consuetudinario y el CIC. Costumbre= derecho objetivo no escrito
que tiene sus orígenes en el modo de actuar constante y prolongado en el tiempo de una
comunidad, introducida por ella mima con la voluntad de vincularse de un modo
normativo. Para que valga como norma jurídica, la costumbre debe tener, al menos
genéricamente, la aprobación del legislador. Por tanto, se puede decir que: primero, las
costumbres no son leyes, en sentido estricto, sin embargo, pueden ser consideradas
normas jurídicas, es decir, derecho objetivo en cuanto tiene la fuerza y la eficacia de la
Clases de introducción al CIC 14

ley. Se trata esto de una realidad que tiene una gran importancia en la vida de la iglesia.
Graciano por ejemplo en su decreto distingue entre ley y costumbre. Muy a menudo las
costumbres han dado origen a la ley, incluso ahora la costumbe es coniderada por CIC
com un optimo instrumento para interpretar la ley. En cuento que ella expresaría la
presencia activa del ES en la vida de la Iglesia. En relación con la ley vigente podemos
distinguir:
- La costumbre puede ser secundum legem
- O praeter legem
a) Secundum legem: es en cuento constituye un modo particular de interpretar o
aplicar la ley cc. 27, es decir si la ley dice no comer carne todos los viernes del
año, y una comunidad dice a parte de eso vamos a hacer algo más de acuerdo a
la ley, es acostumbre de hacer algo más sería una costumbre secundum legem.
b) Praeter legem (más allá de la ley): es cuando se coloca más allá del marco de la
ley, imponiendo alguna cosa no prescrita por la misma ley, pero esto tiene dos
condiciones:
- Debe ser razonable
- Debe ser conservada por treinta años completos.
c) Contra legem (contra de la ley) en cuanto que se oponen contra el dictado de la
ley mismas, encuentro se opone contra algo que permite, o permite lo prohibido.
La costumbre puede ser universal o particular. Nuestro contra toma en cuenta la contra
legem y la praeter legem, ya se universal o particular, porque son estas la que puede
causar alguna dificultad e introduce una norma jurídica nueva.
El párrafo primero trata de la contra legem y el segundo de praeter legem, en ambas el
canon habla de reprobación, supresión y de tolerancia. El principio general es que las
costumbres reprobadas quedan suprimidas, es decir, pierde toda su fuerza jurídica por
la misma disposición de la ley, aquellas costumbres aun siendo contraías a la ley, aun
no siendo reprobadas, se consideran suprimidas. Hemos de notar que con la
reprobación no solo sucede una abrogación, sino que incluye el hecho de que la misma
no se reviva en el futuro.
El párrafo primero indica dos excepciones a las ab contra legem:
1) En el caso de que el código haya dicho expresamente otra cosa (ejemplos 284,
527, 1119, 1276) (contra legem
2) La otra excepción son las costumbres centenarias e inmemoriales, las cuales
pueden tolerarse. Las primeras son las que han superado los 100 años, la
segundas son las que no se recuerda su origen. En ambos casos, si hay juicio del
ordinario, no pueden se abrogadas por circunstancias de lugar o de persona, las
costumbres pueden ser toleradas, dicho juicio corresponde al ordinario del lugar
(cc. 134: ordinario de lugar = Romano pontífice, obispos diocesanos, cc. 368
(prelado, abad, prefecto apostolico), así como Vicario general y episcopales,;
superiores mayores de institutos religiosos) o bien el superior mayor competente
en los institutos religiosos.
El párrafo dos habla de las costumbres praete legem, dice que las costumbre praete
legem, universal o particulares, que hasta ahora son vigentes, son conservadas, pero se
requieren la preate legem que esten en vigor al momento del CIC y ser praete legem.

cc. 6:
Clases de introducción al CIC 15

principios: el termino legislación tiene un amplio significado y comprende… descritos,


disposiciones, instrucciones, recomendaciones, etc. Sin embargo, el cc 6 no trata de
todas las normas, sino a las leyes en sentido estricto técnico y formal. Partiendo de una
distinción general, nuestro CIC distingue entre las leyes contenidas en el CIC 17 y las
fueras del mismo. La suerte de la legislación escrita anterior al código, es determinada
por el legislador con un doble principio: un primer principio es abrogacionista y el segundo
en conservacionista. Con ambos principios se busca la certeza jurídica porque es
importante que los fieles sepan previamente cuales son las leyes a las cuales están
obligados a observar en la Iglesia, es necesario establecer, cuando entra en vigor el
nuevo CIC, que valor tendrán el CIC 17 y los demás documentos emanados
sucesivamente, incluida la rica legislación posterior al CV II. Por otra parte, también es
necesario decir que influencia puede tener la norma precedente al nuevo CIC.
Cuales son las leyes abrogadas:
En primer lugar, viene presente en el cc. 6 que queda abrogado el CIC de 1917, por
consecuencia también son abrogadas, todas las disposiciones que se referían a la
ejecución de las leyes de dicho código. A este propósito podemos observar el modo
diverso de considerar la legislación precedente. Por tanto, el nuevo CIC no se tiene la
bondad que el antiguo tenia de conservar la disciplina anterior. La finalidad del CIC del
1983 es de modificar la legislación de la Iglesia en armonía con el discernimiento y el
magisterio del CV II. Luego, vienen dadas tres disposiciones precisas para las demás
leyes que no están contenidas en el CIC 17 y fueron emanadas después:
1) Son abrogadas todo lo contrario al nuevo CIC, ya sean universales o particulares.
Sin embargo, hay una excepción, a no ser que a cerca de las particulares se
establezca alguna cosa.
2) Son abrogadas también todas la leyes penales, tanto universales y particulares,
emanadas de la sede apostólica, al menos que tales leyes no hayan sido recibidas
en el nuevo CIC.
3) Viene abrogada una serie de leyes disciplinares, es decir, todas la universales,
que se refiere a materia que se regulan. Es necesario decir que es una ley
disciplinar: se trata de leyes que determinan la modalidad del comportamiento de
una comunidad, es decir, que permiten o restringe las acciones de los súbditos.
Esta disposición tiene una amplia portada abrogativa, ya que se trata de las
amplias leyes universales autorizadas en el periodo de CIC 17 hasta el 83. En
medida, que dicha legislación viene revalorada, sintetiza, estructura en un nuevo
modo en el nuevo CIC, en esa media esa legislación viene abrogada. Ejemplos
de documentos postconciliares abrogados en su parte dispositiva (ver hoja del
folleto)
Toda esta legislación no pierde, sin embargo, todo su valor es lo que afirma el cc. en su
párrafo segundo. Subraya el principio de la continuidad canónica que ha de ser valorada
en sus disposiciones normativas y en la profundización realizada en los expertos del
derecho. El canon habla de valoración, un término genérico que deja a entender que la
fidelidad a la tradición no debe disminuir lo que el CIC del 83 nos esta ofreciendo.

I. De las leyes Eclesiásticas (cc7-22)


Clases de introducción al CIC 16

En este primer titulo del primer libro se trata únicamente de las leyes eclesiásticas
positivas mas no de la ley eterna ni del derecho natural o positivo, tampoco se trata de
la costumbre que junto con las leyes son consideradas fuentes del derecho. El problema
aquí es que el CIC no nos ofrece una definición de ley en general, ni tampoco desfile la
ley eclesiástica, de modo que el primer problema planteado es el de entender que son
las leyes eclesiásticas.
Ley general definición:
- Santo Tomás: quaedam rationis ordinatio ad bonum commune, ab eo qui curam
communitatis habet, promulgata.
- Suarez nos define ley general “es el mandato promulgado debidamente por el
legítimo superior para el bien común de los súbitos.”
- En el esquema de 1987 decía: es cierta norma general dada por la competente
autoridad para el bien común de alguna comunidad.
Santo toma de hecho no nos ha dejado una definición de ley eclesiástica su definición
se refiere a la ley en general, pero se trata de todos modos de una definición que ha
tenido una gran influencia incluso en la ley eclesiástica, tanto que ha sido usada por
muchos como básica.
Según Santo Tomás el termino ley viene de ligare (unir) en cuanto que ella obliga a una
determinada acción, de la cual la ley misma es regla y medida; es un acto humano, es la
ratio de la forma de actuar. La razón es el primer principio de los actos humanos porque
ordena la actividad hacia un bien preciso, por lo tanto, la ley es algo que se refiere a la
razón. El fin de la ley es el bien común, el hecho de que un hombre viva en una
comunidad, es que alcance la felicidad en medio de esa comunidad. Tenemos, por ello,
dos elementos: la razón y el bien común. Lo hasta aquí afirmado es insuficiente, no es
falso, pero es insuficiente, nos ayuda, pero no totalmente, porque la iglesia de hecho es
una institución que nosotros solo conocemos por la revelación, no se puede con la pura
razón alcanzar la raíz de los que es la Iglesia y el conocimiento de como Dios la ha
querido.
Ley eclesial
Se necesita, por lo tanto, una recta razón que sea iluminada por la fe. Diversamente la
razón que no fuera iluminada por la fe no estaría en condición de adaptarse al fin común
de la Iglesia. para entender la norma, por lo tanto, se necesita una comunidad de fe. Por
otra parte, sabemos que la comunidad política nace de la exigencia del bien común que,
sin embargo, no es trascendente, la naturaleza del hombre exige que este sea haga
social pero esta felicidad (bien común) adquirida no es trascendente. El bien común aquí
no es la suma de los bienes de cada individuo, más bien, esta primero el bien de la
comunidad y luego el del individuo; es por eso que la definición de Santo Tomás no se
puede aplica así y simplemente a la ley de la Iglesia. la Iglesia y sus leyes nacieron de la
voluntad positiva de Cristo, por lo que no basta decir que la iglesia es una sociedad, si lo
es, pero ella es una societas sui generis, es decir, una sociedad de genero diverso a la
sociedad civil. Se podría pensara que societas fuera el género y sui generis la especie,
pero no es así, en nuestro caso es el genero el que es distinto, por lo que no se trata de
dos especies que tenga el mismo género, sociedad civil tiene su propio género y societas
sui generis su propio género, de esto se deriva que la ley de la Iglesia es sui generis y
no se pueden transferir los conceptos de la ley civil a la ley eclesiástica. Desde le
momento que la Iglesia no deriva su existencia de la necesidad del bien común como el
Clases de introducción al CIC 17

estado sino deriva su existencia de la misma voluntad de cristo, entonces la Iglesia tendrá
su propio fin común. Podemos preguntarnos ahora, ¿a qué fin esta ordenada la ley
eclesiástica? La Iglesia es una sociedad congregada por la palabra, se trata, por lo tanto,
de una sociedad de fieles unidos por la respuesta a la palabra, la autoridad promulga la
ley en estricta unión a la palabra de Dios nunca en contra o al margen. Se trata, además,
de una comunidad de fe reunida para dar a Dios un culto nuevo (sacramentos), ello es
consecuencia de la nueva relación que se ha instaurado en la relación de Dios con cristo,
por lo que se emanan leyes que regulen el culto. Finalmente, la Iglesia reunida por la
palabra, para dar un culto nuevo a través de los sacramentos, es una comunidad
fraterna cuya ley fundamental es la Caridad. Por lo tanto, las leyes de la Iglesia deben
servir para cumplir estos tres fines: responder a la palabra, celebrar los sacramentos y
hacer la caridad, se trata de tres fines que deben de hacerse. Pero la ley no debe
prescindir de la necesidad del individuo por lo tanto el fin de la ley seria la salus
animaroum. Esta claro pues que de estos tres fines se derivan una consecuencia que
reclaman un cambio de la manera de entender la ley eclesiástica o de CIC, la ley suprema
de la Iglesia es la salvación de las almas, los tres fines indicados, en última instancia,
son para la salus animarum, no se puede abstraer la ley canónica del bien del individuo,
la ley civil en cambio alcanza al individuo siempre y solo a través de la sociedad. No se
puede abstraer la ley de la conciencia de cada persona, en cuanto que la ley canónica
liga la conciencia de cada uno y por lo tanto no es solamente a través de la comunidad.
Por ejemplo, cuando se trata de hacer un bien a la comunidad los individuos son los que
tiene que creer cada uno. Por lo que la ley canónica debe ser acogida de buena gana
por cada individuo. Los fieles, por tanto, deben adherirse a la Iglesia, como ella se adhiere
a Cristo y Cristo se adhiere al Padre. Se trata de una perspectiva muy diversa respecto
de la ley civil, en nuestra perspectiva no basta una imposición de una ley canónica, sino
que esta debe ser aceptada voluntaria y libremente, busca ser animada por la voluntad.
En la Iglesia la autoridad es principalmente el servicio, que ayuda al individuo alcanzar
la salvación eterna, la autoridad de la iglesia no puede emanar de unas normas que no
estén orientadas a la salvación del individuo mismo.

Características de la ley

En cuanto al contenido, tenemos la siguiente distinción:


1) Las leyes que comprenden todos los elementos jurídicos y que tiene a Dios como
autor proviene del derecho divino natural o del derecho divino positivo. Derecho
natural es todo aquello que se deriva de la misma dignidad del hombre (ejemplo:
vida, bienestar, cuerpo, su orientación radical a Dios); por derecho positivo (por
revelación) entendemos aquello que se deduce de la revelación (ejemplo: la ley
de la indisolubilidad del matrimonio)
2) Otra característica es: la ley que brota de la voluntad expresa de la autoridad de
la Iglesia, ley eclesiástica y ley humana, es decir, las leyes que brotan de la ley
eclesiástica. Dichas leyes deben configurase con una adaptación fiel a las
diversas circunstancias de lugar y tiempo. La iglesia es una comunidad fraterna
pero también estructurada jerárquicamente, sin embargo, en este ounto ella de
diferencia de los diversos modelos de sociedad civil, se le puede aplicar la
experiencia juridca en general, pero sin olvidar que ella es una realidad ontológica.
Clases de introducción al CIC 18

El derecho eclesiástico resulta estar bien fundado teológicamente hablando, como


resultado de estar radical el derecho de la revelación, por lo tanto, en relación con
la teología. La iglesia entonces se convierte en la premisa para la renovación del
concepto de ley eclesiástica, para entender la ley eclesiástica es necesario
entender la iglesia, si ella es una sociedad sui generis, lo debe ser también su ley.
La iglesia es una comunidad de fieles que responde en la fe a la invitación que
hace la palabra y de ahí se deriva que la primera tarea es el anuncio y transmisión
fiel de la palabra recibida; también se vio que en la iglesia se instaurado unas
nuevas relaciones con el Padre, es la comunidad del nuevo culto, por lo que la ley
debe regular este culto; finalmente, la iglesia ha de ser regulada por la ley para
las relaciones de los hermanos. La triple característica de palabra, culto y caridad,
de la iglesia se da también en la ley. Por lo tanto, en la iglesia la finalidad de la ley
es doble: tutelar la comunidad eclesial y segundo, proteger los derechos de cada
uno de los fieles, ambos fines, mira a la tutela del bien común de la Iglesia.

Características de las leyes eclesiásticas.


1. Instrumento de salvación: la ley es un instrumento esencial para la
construcción de la Iglesia, todas las leyes positivas que reúnan los derechos y
deberes de la Iglesia, tiene como finalidad favorecer el bien de los fieles que es
la salus animarum. El CIC por lo tanto, forma parte de la dimensión sacramental
de la iglesia, porque funciona en orden a la construcción de la comunidad de fe
en los sacramentos, en la caridad y en el gobierno de la Iglesia.
2. Equidad canónica: de frente a las circunstancias de que cada fiel se encuentra,
la ley debe encontrar un correctivo a su rigor, para favorecer el bien espiritual del
individuo.
3. Dispensa: es una característica de la ley eclesiástica, no de la civil. No se trata
de una herida al derecho si no de un complemento de la ley positiva mediante el
cual se actúa en fin al derecho canónico. Es decir, el bien de la persona en las
circunstancias en que ella se encuentra.
4. Potestad de gobierno (foro interno y externo): se trata bien de dos foros que
siendo distintos no se pueden separar. Se aplica aquí el mismo argumento dado
para la Iglesia, que esta compuesta de un aspecto visible y otro invisible.
5. Obligatoriedad en conciencia: es doble, por un lado, obedecer o seguir la ley
y, por otro, en caso de infracción aceptar la norma.

iii. Titulares de la potestad legislativa

a. Legisladores Universales: son dos


a. El romano pontífice: para la Iglesia universal, es titular del poder
legislativo, lomo sucesor de Pedro, vicario de Cristo, el papa tiene potestad
suprema, plena, inmediato y universal. Cc331 y la tiene también sobre las
iglesias particulares cc. 33. Los documentos pontificio legislativos tiene
diversos nombres por ejemplo mutuo proprio, un breve, constitución
apostólica, son los documentos que tiene alguna ley del papa. Tal potestad
es personal, por lo que no viene rígida por los órganos de la curia romana.
Los dicasterios de la curia romana no gozan de potestad legislativa, pero si
Clases de introducción al CIC 19

la ejecutiva, los tribunales (supremo tribunal de la asignatura apostólica, el


tribunal de la rota romana) tienen potestad judicial.
b. El colegio episcopal: unido al Romano Pontífice tiene la suprema potestad
ordinaria sobre la Iglesia universal y la ejerce ya se en el concilio ecuménico
o mediante acción promovida o aceptado por el Romano Pontífice.
b. Legisladores particulares
a. El romano Pontífice solo o con colegio episcopal
b. El Obispos diocesano y los que se equiparan: Obispo diocesano en el
CIC significa obispo de la diócesis, o aquellos que rigen una iglesia
particular o por prescripción del derecho resultara otra cosa. (prelatura
territorial y la abadía territorial, el vicariato apostólico y la prefectura
apostólica). La potestad legislativa en las diócesis la administra
personalmente y no sus vicarios (cc391p2). El sínodo diocesano es un
órgano consultivo privilegiado para la organización y emanación de leyes
de las cuales el único autor es el obispo diocesano.
c. Los Concilios Particulares (plenarios o provinciales) (c.445): plenarios
= iglesia de una misma conferencia episcopal. Provinciales = se reúne una
provincia eclesiástica. El CIC les reconoce el derecho de promulgar leyes
que tiene valor solo para las iglesias que pertenecen al concilio
providencial.
d. Las Conferencias Episcopales (c.445): estas tienen potestad legislativa
solo en los casos expresamente expuestos por el derecho. Con un mandato
especial de la sede apostólica podría emitir leyes.
e. Los Capítulos Generales de los institutos de vida consagrada y de las
sociedades de vida apostólica clericales de derecho pontificio (cc
596): tiene que ser de clericales de derecho pontificio. Dichos capítulos
tienen potestad de emanar decretos generales para todo el instituto que
tienen valor de leyes. Cc. 592 y 596.

Canon 7: la ley queda establecida cuando se promulga.

La ley se dice instituida cuando viene a la existencia como ley por lo tanto existe en virtud
de un acto de parte del legislador, en cuanto que la creación de la ley es de su
competencia. El CIC toma el momento promulgativo como el momento institutivo de la
ley. Podemos definir promulgación como el acto público en la iglesia con el cuan quien
tiene el derecho y el deber de dar leyes da a la comunidad una norma como obligante.
La pormulgacion es el acto mas importante en el momento legislativ de la ley porque lo
constituye, un momento importante será la pormulgacion oficial que pude conicidir con la
promulgación

Canon 8: leyes eclesiásticas universales se promulgan mediante su publicación


en el boletín oficial “Acta Apostolicae Sedis”.

Trata de la entrada en vigor de la ley. La pormulgacion no se trata solo de una información


sino de un mandato vinculante jurídicamente. Con frecuencia la ley no entra en vigor en
el momento de la promulgacion, comúnmente la ley entra en un periodo llamado vacation
Clases de introducción al CIC 20

legem, es el momento en que la ley no tiene aun vigencia, continuando en vigo la ley
precedente si lo hubiera, tal periodo se requiere para que la comunidad pueda conocer l
ley y disponer de los necesario para su cumplimiento. El periodo de tiempo puede variar
según si la ley es universal o particular, evidentemente se la vacatio legem a las normas
positivas emanadas; por la autoridad eclesiástica, al de derecho natural o divino obligan
siempre, no tienen este periodo. Le da mayor seguridad el mismo legislador establece
un modo particular para la promulgación de la ley, una vez promulgada, las leyes son
auténticas y los libros son fuentes auténticas del conocimiento de la misma ley.
Las leyes universales son promulgadas en la “AAS” vacatio con un periodo de 3 meses
que se cuentan a partir de la fecha puesta en el cuaderno del fascículo.
Las leyes de los obispos en concilio ecuménico deben ser aprobadas por el papa y
promulgadas por su autoridad.
Las leyes particulares son emanadas por la competente autoridad eclesiástica para un
determinado territorio o una comunidad capaz de recibir una ley, dichas leyes pueden
prevenir del sumo pontífice o una autoridad inferior. Para las leyes particulares no hay
una norma preconstituida la modalidad de la promulgación es establecida por el mismo
legislador, para el tiempo de vacatio está establecido un mes, pero puede ser un periodo
más largo o más corto.

Cc. 9 Irretroactividad de la ley

Este canon establece el principio de la irretroactividad siguiendo la tradición del derecho


romano, el legislador afirma que las leyes no tienen eficacia para los hechos realizados
en tiempo anterior a su legislación. Por lo tanto, los actos jurídicos y sus efectos el Estado
y la capacidad de las personas son siempre juzgados en razón a la ley vigente en el
momento de la realización del acto. Por lo demás, la ley mediante una ficción jurídica
podría regular los hechos pasados, en cuanto aquello que ha acontecido no puede ser
modificado. Podemos decir que la irretroactividad es la norma que, por ejemplo, si un
acto puesto antes de la emanación era válido, dicho acto permanecerá valido o invalido.
Esta exclusión del pasado por parte de la nueva ley es, por lo tanto, una propiedad de la
temporalidad de la nueva ley, esta debe cambiar en función según las necesidades de la
iglesia. pero, además, la irretroactividad es garantía de seguridad y estabilidad de la. Por
ejemplo, en canon 170 (CIC 17) ponían en prohibición votar por uno mismo, el nuevo
código no reporta tal prohibición por lo que si he dado voto a mi mismo no anula la
votación. Pero si bajo el régimen del CIC 17 uno a votado por sí mismo la votación es
invalida incluso después de entrada el CIC del 83. Otro ejemplo, el canon 975 pedía para
la admisión al diaconado 22 años, el actual 23, por eso actualmente quien tiene 22 no
esta apto. Sin embargo, no se excluye que en cualquier caso el legislador pueda
reconocer…..
Otro ejemplo cc1313 hay una retroacción al pasado. Retroactiva = excepción.
El cc. 16 que habla de la interpretación autentica de la ley, en este canon tenemos una
declaración acerca de las palabra de la ley que antes de esta interpretación la ley ejercía
sus efectos, en el canon 16 no tenemos una nueva ley, solo hay el esclarecimiento de
las palabras que se refiere a una ley ya vigente, que tiene sus efectos y continúan
teniéndolos aun después0 de la declaración.
Clases de introducción al CIC 21

CC. 10 leyes irritantes e inhabilitantes

Acto = invalido, irrito, nulo persona = inhábil

Las diversas leyes ya sea que ordenen, permitan o prohíben , en línea de principio no
vuelve nulo el acto primero, se trata de una llamada a observar la leyes si se actúa contra
se viola seguramente además de un principio jurídico un principio moral se hace un acto
ilegitimo, pues va contra la ley, pero dicho acto desde el punto de vista del CIC no es
nulo.
Existen sin embargo algunos caso en los que el legislador reacción en forma severa a
determinados comportamiento ilegítimos declarando nulo el acto que se ha realizado en
contraste de cuna determinada ley, o declarando a una persona capaz de cumplirlo.
Leyes irritantes = se refiere al acto jurídico leyes inhabilitantes: se refiere a la persona.
Ejemplo: Canon 1108 ley irritante ley inhabilitantes canon 656 (todos los impedimentos
son actos inhabilitantes o defecto de la persona)
Para comprender se exige que:
- Que existan explicita e inequívocas predicciones legislativas que determinen la
nulidad d ellos actos.
- Que tales leyes se refieran a cosas de gran imporyntacia para los cuales el bien
público y la disciplina eclesiástica requieran ese tipo de leyes.
La leyes que prevenga nulidad del acto toman nombre de leyes irritantes e inhabilitantes.
Dichas leyes tienen en común que los actos puesto, es decir, inválidos, que no alcanzar
el valor jurídico deseado por quien lo ha puesto.

LEYES IRRITANTES:
Son las que establecen que un acto determinado es nulo siempre que no haya sido
realizado según una determinada modalidad. Seria irritante si no se pone correctamente
esa norma canónica. Dicho acto pude ser nulo sea por falta de elementos constitutivos
o se (ejemplo: en un matrimonio los elementos constitutivos son: consentimiento,
puede estar viciado, el matrimonio es inexistente, o puede ser que no tenga eficacia
jurídica valida). En el primer caso, además de ser nulo es también inexistente. La
anulidad de un acto viene dispuesta con diversas fórmulas, la ley puede ser irritante de
dos maneras:
1. Declarando expresamente irrito o nulo el acto contrario
2. O siendo preceptiva del acto contrario.
En ambos caso se afirma que acto no tiene valor jurídico, la expresiones más frecuentes
son ipso iure, invalidum est, nihil facit o, a veces, utilizando adverbios válidamente o
ilícitamente.

LEYES INHABILITANTES
Son aquellas, ya sean universales o particulares, que expresamente declaran incapaz o
inhábil a una persona para poner determinados actos jurídicos. Mientras que en las leyes
irritantes actúan sobre el acto o sus modalidades (público). Una persona puede ser
inhábil por una cualidad requerida para la persona en cuanto tal, o bien, por una cualidad
requerida por la ley. Eje. Persona que quiere profesión perpetua sin hacer noviciado.
Clases de introducción al CIC 22

cc. 22 canonización de la ley civil

Este fenómeno por el cual de CIC se remite al leyes civiles, en todo o por parte, constituye
el sistema jurídico de canonización. Una ley que materialmente y en su contenido
pertenece a otro ordenamiento jurídico, viene hecho en la iglesia que le da valor
El termino canonización se da sobre todo para las normas que se refiere a las normas
temporales y la prescripción.
En este canon viene anunciado un principio general que es que las leyes civiles tienen
valor en la Iglesia en cuanto son acogidas por ella, poniéndole limites que son, no sean
contrarias al CIC ni se disponga otra cosas el en derecho. Cc. 197, 231 p2, 877p3, 1284
p1 y 3, 1290 y 1299p2.

CC. 11 los destinatarios de las leyes eclesiásticas.

Este cc establece los criterios en cuales lo se establecen los destinatarios de la leyes


eclesiásticas, se dicta los súbditos, es decir, a los que obliga. Implica no solo las
relaciones entre católicos y no católicos sino lo que han abandonado la fe católica.
Establece tres criterios (eclesiástico, psicológico, cronológico) los cuales deben subsistir
contemporáneamente si se excluye, aunque se uno, ya no se es súbdito de la ley.

CRITERIOS
- Criterio eclesiológico: están obligados todos los bautizados en la Iglesia católica
o recibidos (aquello que no siendo católicos tiene un bautizo que es válido,
ejemplo metodistas, anglicanos, bautistas) en ella. El bautismo del que se habla
es el del agua, el de sacramento y no el de deseo o el llamado de sangre, porque
la autoría de la iglesia se obtiene sólo en el de agua. (tipos de bautismo: agua,
deseo y sangre). Por tanto, se consideran los efectos jurídicos del bautismo, sobre
todo la incorporación ala Iglesia de cristo. Hay que precisar que se trata de
persona bautizada en la Iglesia católicas o han sido recibidos en ella. La doctrina
afirma que no están obligados a la observancia de la leyes meramente
eclesiásticas los bautizados fuera de la Iglesia católica y, por consiguiente, de
ningún modo lo estarían los no bautizados. Respecto a los catecúmenos, ellos
son llamados cristianos en la tradición de la Iglesia, aunque aun no estén
bautizado y por ende no estén incorporados a las Iglesia, de todas formas, a la
falta del bautismo ellos no están sujetos a las leyes eclesiásticas, aunque si están
en relación con la Iglesia y gozan de alguna prerrogativas del derecho (cc206).
Los que se han apartado de la Iglesia católica volviéndose apostatas, heréticos,
cismático (cc. 751), estos no dejan de ser súbditos de la misma y estar sujetos a
la leyes, es necesario y suficiente que se haya dado la inserción en la Iglesia, o
sea, el bautismo. Había tres excepciones en el CIC 1117, 1124, 1086, que se
quitan con el motu proprio Omnia in menti de Benedicto XVI.
- Criterio psicológico (uso de razón): si falta este, falta una condición esencial
para sentirse obligado o para estar en posibilidad de cumplir. Hay, sin embargo,
una sutileza que vale la pena subrayar el canon no dice que la falta de uso de
razón quita la obligación de la observancia de la ley, el cc dice que no se es subdito
de la ley, no se trata por tanto de una dispensa de la obligación sino de una
Clases de introducción al CIC 23

verdadera excepción de la ley. (cc. 97, 99, 1322). Este criterio psicológico se
exceptúa de las leyes. No se es súbdito.
- Criterio cronológico: son siete año cumplidos, pues es cuando se alcanza el uso
de razón. En la tradición de la Iglesia esta edad es considerada en el periodo que
la persona alcanza el uso de razón y, por lo tanto, esta obligado a observar una
ley. Este es un principio general que tiene sus excepciones, por ejemplo, hay leyes
que por su finalidad exigen una madurez que se necesita personas con edad
superior (ejemplos: edad menor para contraer matrimonio 14-16, para hacer votos
18ª).

Cc12-13: Estos dos nos presenta lo que podemos llamar la territorialidad o la


personalidad de la ley.
Las leyes son siempre personales, en cuanto, que se remiten siempre a unas personas
obligándolas en conciencia, la observancia de la ley no poder ser sino en un acto
personal, sin embargo, el hombre vive en el espacio y el tiempo, las relaciones que el
tiene en su vida y que el derecho disciplina no se agotan en un solo momento ni se
cumplen en solo lugar, sino que pide extenderse más allá de los limites de su diócesis o
territorio al que pertenece, viajando el Cristino puede encontrar diversas iglesias donde
las leyes particulares son diversa se incluso las leyes universales pueden tener una
aplicación diversa. Como debe comportarse en tal caso el fiel, cuales leyes debe de
aplicar al lugar donde se mueve. La tradición canónica para resolver esto problemas se
apoya en estos dos principios que pueden ser combinados: territorialidad y personalidad
de las leyes.

Principio de la personalidad: este principio consiste en asumir como punto de partida


para establecer el criterio por el cual uno es súbdito de la ley una determinada
característica o cualidad de la persona. Por ejemplo: el hecho de pertenecer en la
iglesia a un determinado rito o aun determinado grupo étnicos etc. Tratándose de una
cualidad de la persona la ley obliga en cuento el sujeto posee aquella cualidad (ej.
Sacerdote obligan el rezo de LH). Ya que, además, dicha cualidad es llevada consigo a
donde vaya, por lo tanto, obliga en cualquier parte que vaya. Tales son las leyes que
imponen una obligación personal a los sacerdotes o a los religiosos o una pena. Lex
aderede osibus

Principio de territorialidad: Según este principio uno se convierte en súbdito de la ley


en cuanto uno habita en un determinado territorio, es decir, si tiene domicilio o
cuasidomicilio en una diócesis o una parroquia, por ello, el territorio es un hecho jurídico,
al que el legislador anexa determinadas consecuencias, la primera de todas es la
subordinación ala ley, por lo tanto, en línea de principio se está sujeto a la ley en cuanto
se esta en el territorio, fuera del mismo no se esta sujete a esa determinada ley. A
diferencia del código anterior, en este nuevo código del 83, el territorio mas que factor
constitutivo de una identidad es considerado como un elemento integrativo, por
consecuencia las nociones de parroquia, diócesis, ponen mayor acento en la comunidad
no en territorio, porque son porciones del pueblo de Dios. Y si el criterio general para su
constitución sigue siendo el territorio también hay estructuras para el asunto personal.
Clases de introducción al CIC 24

Cc12 párrafos 1 y 2:
Este cc. En primer lugar, establece el principio: obligan en todo el mundo a todos
aquellos... Precisamente porque son universales son para toda la Iglesia, pero no todas
las leyes universales son para todos los fieles. De hecho, algunas de esta leyes pueden
referirse solo a los files, otras a los laicos, otras los religioso. Por el hecho de que se
refiere a un sector no dejan de ser universales ni se convierten en personales. De hecho,
el segundo párrafo, quedan eximidos todos aquellos que se encuentra en ese territorio,
así un sacerdote esta obligado al rezo de la LH en fuerza universal, per una vez
encontrado en un territorio donde se dispense tal obligación también él esta dispensado.

Párrafo 3: estas son leyes particulares territoriales que son aquellas dadas para un
determinado territorio, a ellas esta sujeto en virtud del domicilio o cuasi domicilio estoy
obligado a una ley particular, siendo sin embrago, leyes territoriales obliga su
observancia si de hecho actualmente se vive en el territorio, ej. No se estaría obligado al
ayuno si de hecho se encontrará fuera del domicilio o cuasidomicilio donde rige la ley.
Can 102 explica lo que es un domicilio y un cuasidomicilio
La leyes territoriales pueden ser: absolutas, relativas y mixtas
Absolutas: todos aquellos que están en su territorio por el hecho de su presencia.
Relativas: todo aquellos que tiene su Domicio o cuasidomicilio en ese territorio.
Mixtas: si al mismo tiempo en

Se necesitan al menos tres condiciones para que uno este obligado a las leyes
particulares territoriales
1. Debe tener el Domicio o cuasidomicilio en el territorio donde la ley fue dada.
2. Que uno se encuentre actualmente en el territorio al que concierne dicha ley.
3. Que uno pertenezca al grupo de personas para los cuales aquella determinada
ley fue dada.

Aplicaciones particulares
Transeúnte: tiene Domicio o cuasidomicilio pero no esta en él.
Vago: no tiene Domicio o cuasidomicilio.
C13. Aplicaciones partuclares de las leyes territoriales.

Los transeúntes no están obligados a las leyes particulares de su territorio mientras estén
ausentes de él, se trata de una aplicación de c12p3. El mismo canon 13 introduce alguna
excepciones. Los transeúntes no están obligados a la leyes particulares de su territorio
cuando están fueran de él, ni a la leyes en donde se encuentran, excepto
Los vagos están obligados tanto a las leyes universales como a las particulares vigentes
en el territorio en el que actualmente se encuentran, porque de otra forma no teniendo
domicilio se considerarían como personas sin ley.

Cc 14 y 15: Se refieren a la cesación de la ley CC. 20-21 se refieren a la cesación


de la obligación
La ley de por si es perpetua, pero puede llegar a perder su eficacia y no obligar más. En
los cánones introductorios estudiamos la ley actual y el precedente. Ahora en estos
Clases de introducción al CIC 25

cánones 20-21 el legislador ofrece los principios para regular la leyes vigentes y las
emanadas en el futuro .
La cesación de la ley puede venir ab intrínseco o ab extrínseco. Ab extrínseco cuando el
legislador revoca la ley, la retira; ab intrínseco cuando la ley se vuelve inoperante porque
cesa la materia o el fin de la ley o el sujete a quien había sido dada. Por su parte, la
cesación de la obligación permaneciendo la ley vigente se puede tener también ab
extrínseco o ab intrínseco: ab extrínseco, por un cambio de las circunstancias por lo que
la ley resulta inútil o irracional, o cuando el fin de la ley es caduco y pierde interés para
la comunidad. También ab extrínseco cesa la obligación de cumplir aquella ley que esta
virgen por una duda de hecho o por ignorancia. Ab intrínseco puede darse cuando se da
un cambio de la materia misma, por eso se entiende quena ley que era justa cuando la
promulgaron se vuelva injusta, esto a los cambios que hay en la iglesia, lo mismo que el
cambio de la circunstancia ya no este conforme al evangelio. En este campo es evidente
que o solo se pueden aplicar los criterios validos para la ley secular, para los eclesiásticos
es necesario aplicar el evangelio. Ej la ley sobre la vida del celibato: nos puede pasar
que es una ley que actualmente se considera inútil, pero esa norma no puede ser juzgado
bajo el criterio de utilidad, sino a la luz del evangelio y a la tradición de la iglesia. otro
ejemplo de que cese la obligación para cumplir la ley es la imposibilidad de cumplir lo
que ella dispone, puede ser física o moral, un gravi incommodo (la ley puedo no obligar,
aunque este vigente). Es obvio que la ley debe de ser juzgada a la gravedad de la ley y
la capacidad interna del individuo. Por ejemplo, la ley del celibato no podemos decir que
es gravi incommodo, que incumplire. Con frecuencia se da este tipo de imposibilidades
en caso de enfermedad o también cuando el cumplimento de la ley provocaría un gravi
incommodo.

cc. 20-21
Esos cánones nos hablan de la abrogación y derogación. El canon 20 como podemos
extraer del texto presenta tres modos de abrogación y derogación:
- Mención expresa: se da la abrogación y derogación cuando la ley posterior lo dice,
incluso implícitamente
- Directamente contraía : se trata de una abrogación o derogación implícita o
expresa en forma equivalente. Se dice que una norma es contraria a otra cuando
la observancia de una excluye la posibilidad de observar a la otra. Si se da la
incompatibilidad con toda la ley tenesmo la abrogación, si de da solo en una aparte
entonces tenesmos la derogación.
- Reordena íntegramente la materia: se tiene cuando el legislador toma toda una
materia y le da una nueva disposición, por lo que no se trata de la revisión de la
ley precedente sino de una nueva legislación, la ley precedente por ello, se
considera abrogada o por la parte ordenada derogada.
(Abrogación: elimina completa, derogación = eliminación parcial)

En la segunda parte del canon se indica un criterio supletivo en línea de principio para
saber si la leyes particulares o especiales quedan abrogadas o derogadas, se debe tener
presente lo que dice el CIC. Sin embargo, también en el caso de la revocación y
abrogación pueden surgir dudas. el canon 21 establece que en caso de dua no se
Clases de introducción al CIC 26

presume de derogación de la ley precedente, sino que se han de compara y conciliarse


con las anteriores.

Can 14: leyes dudosas

La certeza debe ser una característica de la ley, el legislador haciendo las leyes
queriendo vincular el comportamiento de los miembros de una comunidad, no puede no
querer leyes claras y ciertas, sin embargo, como las leyes son generales y fruto de la
abstracción pueden verificarse situaciones nuevas o improvistas que no se sabe si entran
o no en la previsión abstracta de la ley. A veces la misma formulación de la ley puede
ser menos esmerada y presentar aspectos oscuro lo que su comprensión no es clara y
cierta, de hecho, en uno casos concretos la ley puede ser DUDOSA. La fuente de la duda
pude ser doble:
a. Dubium facti (de hecho): se tiene cuando aun siendo las normas claras y ciertas
en sí mismas no se reconoce bien y de forma segura la situación concreta por lo
que no se sabe si se entra o no en esa norma. Ejemplo can. 1083 a pesar de la
claridad de la ley se desconoce la edad por falta de acta nacimiento.
b. Dubium iuris (de derecho): se tiene cuando esta se refiere a la existencia misma
de la norma o sobre su significado y alcance. Se llama de derecho justo porque la
duda se refiere a la norma misma. La duda puede versar sobre la norma en su
totalidad o sobre una aspecto de la misma.
Hay que notar que cuando se habla de duda se entiende que es positiva y probable. Esta
duda se distingue de la ignorancia o de la simple sospecha o titubeo. Por ejemplo: c 144
el caso de la delegación para matrimonio. Se da una duda positiva cuando se tiene
motivos para dudar del hecho o de la norma que regula ese hecho. Positivo existen razón
de ambos puntos de vista y se trata de objetivo probables y reales para dura. Probable
= los motivos que hacen surgir la duda deben de ser de un valor tal que sin llegar a la
certeza alcanza al menos un grado de probabilidad.
La leyes dudosa de derecho no urgen, es decir, no obliga, es como si no existieran. Este
principio incluye la leyes irritantes y la inhabilitantes, el según principio que establece es
que la leyes dudosa de hecho urgen, pero pueden ser dispensadas. Para resolver la
solución el legislador necesita dos condición: la dispensa del ordinario y que se trate de
materia que la autoridad suela dispensar.

Cc 15: acerca de la ignorancia y el error.

La ignorancia y error hacer de la ley se diferencia de la duda


- Ignorancia: falta de conocimiento de la ley por alguien que es capaz de ello y
como no la conoce, por ello, no ha formulado un juicio u opinión
- Error: es un juicio falso sobre la ley, se conoce, pero se hace juicio falso.
Si bien ignorancia y error no se pude identificar en nivel practico concuerdan en que no
se conocen exactamente la ley. La ignorancia de la ley o su conocimiento equivocado no
se considera de por si una cosa obvia por el legislador, cada cristiano tiene la obligación
de conocer la leyes, por eso una ignorancia culpable es una culpa moral. Sin embrago,
no se puede olvidar que no son raros los casos en que la ley es inginara o no conocida.
Por lo tanto, la ley es prevista por el legislador en dos aspectos
Clases de introducción al CIC 27

1. Leyes irritantes e inhabilitantes: en principio la ignorancia y el error no ejercen


ningún juicio jurídico sobre estas leyes, que aquellos no liberan de la observancia
de la ley. Dada la particularidad de la naturaleza de esas leyes y la finalidad que
persiguen se exigen la máxima certeza en su aplicación, lo cual, no seria posible
si ello dependiera de un conocimiento exacto de los súbditos. Por ejemplo, una
profesión religiosa hecho por quien se inculpa no ha realizado debidamente el
noviciado es nulo.
El canon 15 prevé la posibilidad de que puede expresarse otra cosa, dicha clausula tiene
la finalidad de dejar abierta la posibilidad

Párrafo 2: si la segunda, por el contrario, se vierte sobre otras leyes u otros hechos, el
acto puesto con ignorancia conserva su eficacia en cuanto la ley no lo considera nulo,
sin embargo, el acto jurídico debido a la ignorancia te consecuencias relevantes en el
derecho. A nivel procesal es necesario en algunos caso comprobar la existencia o no de
la ignorancia o del error.
Verbo presunción (presumir):
El párrafo nos ofrece unos criterios o presunciones; la presunción consiste en una toma
de posición frente de la ley que establece un criterio de verdad como punto de referencia,
el cual permanece valido hasta que no se demuestre lo contrario. En el CIC 17 aparecía
una presunción iuris tantum (aquella que admite un prueba en contra) y iuris et de iure
(no admite prueba en contra) ahora solo se admite presunción de derecho y la de
hombre. Can. 1584.
La dos hipótesis que nos ofrece esta párrafo son:
1. No se presume la ignorancia o el error acerca de una ley: la razón es porque el
legislados presume que los súbditos conocen la leyes. La presunción se establece
para un sólo caso, un solo hecho no notorio. La carga de la prueba se

C 16 y 18: interpretación de la ley

Una de las principales exigencias que se manifiestan en el CIC que esta basado sobre
norma imperativas que se tiene que aplicar es la exigencia de la interpretación. Ella
constituye una de las más importantes actividades que el canonista está llamado a
desempeñar. Teniendo en cuenta que el derecho es una ciencia con su propio lenguaje
y técnica se impone la obligación de profundizar en su conocimiento. El CIC no presenta
una noción explicita de interpretación, pero implícitamente dice que consiste en el
entendimiento correcto de la ley de sus expresiones de acuerdo a la mente del legislador.
El carácter propio de la interpretación por lo tanto es hacer una correcta aplicación de la
Ley. La reglas de dicha interpretación están contenidas en el cc 16 y 18 y son resultado
de una larga tradición doctrinal en esta materia, aunque, quizás en muchos casos no hay
grandes problemas interpretativos. Dos motivos justifican la interpretación
1. Ya sea que la ley no se clara o no sea evidente en la mete del legislador
2. Porque pueden surgir dudas en su aplicación
La doctrina distingue varios tipos de interpretación:
a) Autor :
a. Autentica: la hace el legislador directa o indirectamente a través de a quien
le concedió tal potestad.
Clases de introducción al CIC 28

b. Doctrinal: la hacen los expertos o estudiosos de manera científica, pero


como ellos no tiene potestad su interpretación no es vinculante para nadie.
c. Usual: es la que se hace mediante la costumbre introducida por la
comunidad con la intensión de obligarse
d. La privada: es la que hace tu o yo como personas privadas.
b) Efecto:
a. Declarativa: cuando se repiten en términos mas claros el sentido de la ley
que una esta oscuro de parte del súbito (explicar la ley con manzanas).
b. Constitutiva: cuando la interpretación realizada es equivalente a la
emanación de una nueva ley.
c. Estricta: cuando las palabras son tomadas en sentido estricto reteniendo
los elementos esenciales, esta se actúa sobre todo en las sanciones
penales.
d. Larga: las palabras se toman en sentido amplio
e. Extensiva: se extiende el sentido de las palabras incluso en caso que
parecen no estar comprendidos en la norma.
f. Restrictiva: acorta el sentido de la palabras.
c) Modo:
a. A modo de ley:
b. A modo de sentencia judicial
c. A modo de acto administrativo

Can 16: la interpretación auténtica.

La interpretación autentica se impone con el mismo valor de la ley. Esa puede ser hecha
solo por el legislador o por quien tenga la potestad en fuerza de una concesión. Ello está
bien claro, aquello de quien venga la ley es un primer interprete, de donde procede la ley
también proceda su interpretación. Cuando se habla de legislador no se entine el superior
que ha emanado la ley, sino mas bien el oficio que tiene la competencia de la ley, aquel
que tiene potestad legislativa, por lo tanto, incluye al sucesor.
En la iglesia existe dos sujetos con potestad de la ley: el sumo Romano y el colegio
episcopal. El legislador no puede delegar válidamente la potestad si no está
explícitamente en la ley. El legislador supremo a delegado esta potestad se llama
pontificio consejo para la interpretación de los textos legislativos. Dicha potestad
interpeeta las leyes universales y juzga si la leyes particulares en esta en conformidad
con las leyes universales de la iglesia.
Podemos revelar en general que no hay explicaciones en las respuestas y la legislación
a respetado este principio. No se exponen los motivos de la respuesta. Solo expresa
afirmativa o negativamente.
La interpretación autentica puede ser hecha mediante una triple modalidad:
a) A modo de ley: tiene la misma fuerza de la ley y esta sujeta al mismo iter de esta,
necesita ser promulgada. Sin embargo, la vacatio legis se hace una distencion, si
se hace una interpretación declarativa no sollo esta someteda a los términos de
la vacatio sino que además tiene un valor retractivo, en cuanto, la interretacion no
agrega nada. Pero so coharta la ley o la extiende o explica la que es dudosa,
Clases de introducción al CIC 29

entonces, en la práctica se trata de una nueva ley, en cuanto agrega algo nuevo
extendiendo el alcance de la ley o quitando la duda.

Can 17: sobre la reglas generales para la interpretación de la leyes.

Como se puede llegar al sentido verdadero de la ley, es decir, al sentido que el legislador
entiende al legislar una ley, partiendo de; SENTIDO PROPIO de las palabras que
compone la ley y en la cuales el legislador manifiesta
Se trata de principios generales dado por el mismo legislador para interpretar la ley, ellas
vales para el legislador y sobre todo para quien estudia o labora en cuestiones de
derecho.
Los otros criterios son solamente subsidiarios o complementarios, sirven de ayuda para
alcanzar el sentido cierto de la ley, se excluye por tanto en sentido metafórico o de
traslado, sin embargo, en sentido propio puede ser múltiple según se entienda, por
ejemplo, el etimológico, el usual o jurídicos
Etimológico: sentido de la palabra
Usual:
Jurídicos: tiene significado en la ley.
Propio: no único sentido, pero queda abierta la posibilidad para los otros sentidos
propios. La consideración en el texto y en contexto puede llevar al sentido impropio.
Criterios subsidiarios:
a) Lugares paralelos: otros pasajes donde el legislador habla de la misma materia
b) Fin y circunstancia de la ley: se entiende del fin objetivo de la misma ley, de un
canon concreto, del sentido extrínseco querido por el legislador.
c) Intención del legislador: (la mente del legislador) no debe ser entendido como un
hecho subjetivo del legislador mismo o limitado a una determinada ley, se trata de
un estilo propio de un pontificado o un estilo habitual de gobernar.

Can. 18 la interpretación estricta de la ley

Existen algunos caso en los que el legislador supone una interpretación estricta de la ley,
son tres los casos en los que se preinscribe esta interpretación estricta
1. Leyes penales: el legislador no recurre mucho a la leyes penales, pero ha de
hacerlo por el bien común. Con la interpretación estricta de estas leyes, su alcance
es mas limitado y por consiguiente son menos la posibilidades de incurrir en ellas.
2. Leyes que limitan el libre ejercicio de los derechos: no es fácil determinar el
alcance de esta hipótesis prevista por el canon, porque en realidad cada ley
restringe per se, si se quiere da un sentido a la norma propuesta se debe decir
que hay leyes que autorizan un espacio de libre ejercicio de tales derechos. Por
ejemplo, el derecho a casarse (can. 1058) can 223.
3. Leyes que contengan alguna excepción: no hay acuerdo sobre el significado de
esta expresión. El CIC parase decir que hay acepción de unas leyes a otras leyes,
por lo tanto, limitaría can 1161 §2 aquí limita la retroacción.

Can 19. Las lagunas de la ley


Clases de introducción al CIC 30

El legislador por mas minucioso que sea difícilmente alcanza a disciplinar con las normas
prescritas el ambiente entero de la vida eclesiástica. La vida presenta caso nuevo no
contemplados en la ley, en este canon no se dan elementos de interpretación sino más
bien se trata de una suplencia que viene hecha de una ley particular que debe existir,
pero no existe. Ante la usencia de una ley que debería existir si hace un suplencia.

Verificándose esta laguna el can 19 no indica los siguientes criterios supletorios:

1. Leyes dadas para los casos semejantes: no se trata de aplicar una ley distinta
sino de tenerla presente, pues ahí está la analogía por al semejanza del caso.
2. Los principio generales del derecho: en este caso se habla de analogía iuris, son
los principio generales que presiden el razonamiento canónico.
3. La jurisprudencia y la práctica de la curia romana: se trata de decisiones que han
sido dada por la jurisprudencia y que per se tiene fuerza vinculante solo para las
persona o la materia por las que fueron promulgadas.
4. La interpretación común y constante de los doctores: esto crea de hecho uns
presunción de una recta interpretación de la ley. Que sin restarle importación es
difícil individualizar la doctrina común y constante, sino mas bien supone una
tradición de doctrina asumida y aceptada por sus continuadores (esto se ha hecho
siempre así)

TÍTULO II DE LA COSTUMBRE
Cánones del 23-28

La costumbre:
En los pueblos antiguos desde sus orígenes la vida antes que por leyes era regulada por
usos, hábitos y costumbres. La evolución del tiempo en el derecho ha hecho que las
costumbre tengan limitaciones acentuadas hasta desaparecer casi por completo en los
ordenamientos jurídicos modernos. La Iglesia como nuevo Israel hunde sus raíces en el
antiguo Israel de quien es su cumplimiento. Pero la ley en el antiguo Israel, era un don
de Dios, sello de la alianza, y era mus estrecho el lígame ente alianza y ley. Como la
alianza era un don de Dios, la ley lo era también. En tal concepción donde la iniciativa
era siempre de Dios no había mucho espacio para la costumbre como norma vinculante,
las tradiciones d ellos hombres eran mas bien vistas como deformación de la alianza y
de la aplicación de la ley. En esta línea se ponen en un primer momento la Iglesia, pero
con el andar del tiempo la Iglesia rompe con el Israel antiguo y se inserta en el contexto
cultural de los pueblos acogiendo la diversidad de leyes y situaciones propias de eso
pueblos, con ello se abre un oportuno espacio para la costumbre (ejemplo el impacto del
derecho romano en la Iglesia). distinguiendo aquello que es absolutamente necesario
como voluntad de Dios, dejando eso intacto, y aquello que esta ligado al tiempo y a la
cultura, la iglesia se ha insertado en el camino de cada pueblo, con un pluralismo de
leyes y costumbres.
En este contexto del desarrollo de la costumbre no se tardo en encontrar un sólido
argumento del sensum fidei (sentido de la fe). La costumbre en cuanto norma objetiva
no escrita introducida por la praxis de la comunidad pone en evidencia ese aporte
sustancial del pueblo de Dios a la elaboración de derecho eclesial. Es cierto que la
Clases de introducción al CIC 31

costumbre ha ido perdiendo importancia en la vida de la Iglesia, también el derecho


canónico a sufrido en parte, el influjo cultural de los ordenamientos civiles que a llevado
a la casi desaparición de la costumbre como una fuente de derecho.
La costumbre es un hecho social que se observa en todo los grupos humanos, es más,
con frecuencia ella esta en origen de la creación de determinadas normas (can 27).
La costumbre se presente como la segunda fuente del derecho, el CIC distingue dos
tipos de costumbre: contra legem y praeter legem.
- Costumbre: es la frecuencia o repetición de determinados actos semejantes
puestos por una comunidad. La costumbre en sentido jurídico o formal es aquella
que obliga ala comunidad pues esta dotada de requisitos formales. Para que una
costumbre se haga vinculante exige que converjan varios elementos constitutivos:
1. Comunidad capaz de recibir una ley: la costumbre tiene de hecho la misma
fuerza que la ley, si la comunidad no esta dispuesta a recibir una ley, no se
puede pretender que su modo de actuar llegue a ser una norme de ley por la
costumbre.
2. Iniciativa de parte de la comunidad la cual comporta un modo distinto y
continua con la intención de introducir una norma obligatoria de
comportamiento. Se trata de una comunidad de fieles y ese comportamiento
debe mirar a su vida en cuanto fieles debe además existir la voluntad de
obligarse, es suficiente que sea la mayoría de la comunidad. Esta intensión es
el elemento material de la costumbre.
3. Ya que una comunidad no se concibe sino en referencia a una autoridad de
ahí viene la necesidad de que el legislador de su aprobación.
Según el tipo, la relación con la ley y el tiempo
1. TIPO: la costumbre pude ser:
a. De hecho: es la practica o la frecuencia de actos semejantes puestos por una
comunidad capaz de ser gobernada por leyes.
b. De derecho: fuente no escrita de una obligación moral introducida por una larga
ártica de parte de la comunidad y con la aprobación de la autoridad competente.
2. LEY
a. Secundum legem : según la ley
b. Contra legem
c. Praeter legem: si establece algo que no esta contemplado en la ley
3. TIEMPO:
a. Ordinaria: aquella que tiene tres años continuos y completos
b. Centenaria: la de 100 años completos
c. Inmemorial: si no se recuerda su introducción.
Por la AUTORIDAD
Son necesario algunos requisitos según tres prospectivas:

1. En relación ala misma costumbre: debe estar conforme con la ley divina can
24§1, debe ser racional y que no haya sido reprobado en el derecho . can 24§2.
2. En relación la comunidad: son dos cosas, capacidad de recibir una ley y, la otra,
la intención de introducción al derecho. Can. 25
3. En relación al legislador : debe tratarse de un legislador competente y el tiempo
que debe tener la costumbre. can. 26
Clases de introducción al CIC 32

En cuanto a la capacidad de la comunidad de recibir la ley podemos hacer una


previsiones, sobre todo podemos decir que no se trata de una comunidad que tenga
poder legislativo, si lo tuviera la misma comunidad se daría leyes.
Que clase de comunidad: debe tratarse de una comunidad que sea capaz de recibir una
ley, desde Gregorio XI se aceptaban las siguientes comunidades: parroquias, diócesis,
pueblos, etc. si entendemos bien la norma jurídica entonces lo que dispone el CIC, el
canon habla de una norma que asume el valor de ley para la comunidad. Por eso,
cualquier comunidad que necesite de normas jurídicas para ser gobernadas puede
introducir estas norma mediante la costumbre, y además se necesita la intención de
introducir una ley.

Para que un comportamiento de la comunidad pueda ser ley es indispensable, en primer


lugar, que no sea en contra del derecho divino. La razón es que toda costumbre exige
su propia rationabilitas, esa racionalidad de una norma indica que esa pude ser cambiada
en el momento en que se dieran las condiciones y las necesidades, por otra parte, un
determinado comportamiento contrario al derecho no pude considerarse error por ser
ilegal.
No es racional la costumbre que esta expresamente reprobada, pero si esta
expresamente reprobada no es racional. Si el legislador reprueba una costumbre que
esta en contra de la ley, él hace un juicio irracional.
Nadie puede inventar o poner un nuevo impedimento (son 12) pero este juicio de la
autoridad esta ligado al tiempo y a la cultura puede suceder que los que es irracional se
vuelva racional después. Una costumbre iniciada como abuso, expresamente reprobada
por la ley, con tiempo puede resultar racional.

Para que la costumbre llegue a tener uso en la ley es cuestión del tiempo: can 26.
1. Si es observada durante 30 años consecutivos y completos.
2. Una costumbre contraía a una ley canónica que contiene la clausula de las
costumbre futuras podrá prevalecer solo si es centenario o inmemorial.
El mismo canon 26 requiere la aprobación del legislador, se distinguen dos modos de
aprobación, una especial (expresa o tácita, pero siempre manifestada, en fuerza de esta
aprobación la costumbre tiene fuerza de ley aunque no pasen los 30 años) y la
aprobación legal (se realiza según las normas establecidas por el mismo legislador, o
sea que cualquier costumbre observada por el derecho y con los demás requisitos asume
fuerza de ley)

Can 27: costumbre mejor intérprete de las leyes


La fuente de esta afirmación es el derecho romano, donde se quiera indicar una regla
para comprender el significado de una ley, que había tenido su origen en una costumbre.
Se trata de la costumbre nacida de acuerdo con la ley, o de la observancia comunitaria
que tiene su punto de partida la prescripción legal. Cuando la observancia comunitaria
ayuda a la comprensión de la ley, esa interpretación es óptima.

Can 28: como llegar a revocar la costumbre.


Aquí tratamos de la sensación de la costumbre entradas en vigor después del CIC del
83, porque las anteriores están suprimidas al canon 5. El principio es muy claro en su
Clases de introducción al CIC 33

formulación y coherencia, desde el momento en que la ley es costumbre están al mismo


nivel, y queda revocada por la costumbre contrata o por la ley. Una distinción: que la ley
sea particular o universal no revoca las costumbres centenarias o inmemoriales, tampoco
la ley universal no revoca la ley particular.

TITULO III DE LOS DECRETOS GENERALES Y DE LAS INSTRUCCIONES

Cánones de 29-34.
Introducción:
En la Iglesia además de la función legislativa que es parte de la potestad de jurisdicción,
existe también la función administrativa (ejecutiva) (es la más importante porque la
admón. es mas frecuente que dar leyes) bajo el aspecto de la técnica jurídica el libro I de
CIC 83 resulta ser más perfecto que su correspondiente Libro I del CIC 17, bajo es
aspecto teórico en el viejo código no se encuentra el concepto de potestad administrativa,
dicho concepto correspondía a la administración de los bienes temporales, o también era
ejercida en ocasión de los sacramentos o sacramentales. En efecto, en el CIC 17 la
división era: legislativa, judicial y, en lugar de ejecutiva, la coactiva. Sin embrago, si se
establecía la distinción entre actos administrativos y actos legislativos, pero se les
consideraba emanados de la propia autoridad, sin distinguir si era legislativo o ejecutivo.
Fue después del CV II, con ocasión de la revisión del CIC, que brotaron nuevas exigencia
que tocaron. En particular la tutela de los fieles ha obligado a regular el ejerció de los
bienes en la Iglesia, de manera que se haga posible el recurso jerárquico para interponer
alguna demanda. Por lo tanto, se ha tenido que distinguir claramente la función
administrativa de la legislativa y de la judicial, aunque si habitualmente pude ser ejercida
por la misma persona o por un mismo oficio. Esclarecida la distinción de las funciones y
el proceso de cada uno, se afirma categóricamente que:
- La función ejecutiva esta subordina a la legislativa.
Pero, aunque la función administrativa se distingue y se subordina a la legislativa sin
embargo su relación es diferente según se trata a administraciones se trata de particular
donde la función administrativa aparec.
La diferencia entre administrativa Y legislativa es la SUBORDINACION.
En ese sentido los actos administrativos no son originales, sino que se refiere a una ley
preexistente, que nace primero que ellos, no son independiente, son subordinados a las
leyes a las que deben dar aplicación.
No pueden estar en contraste con la ley, aunque si pueden interpretarla, clarificarla,
suplirla, pero siempre en interior de la dinámica de esa ley. Precisamente, en esta
característica de dependencia y subordinación, está la diferencia entre los actos
administrativos y los actos legislativos.

Potestad administrativa: es aquella parte de la potestad de jurisdicción que tiende a


pormover el bien publico dentro de los limites determinados por la ley, promoviendo la
ejecución de las leyes y también en cierto modo y en la medida necesaria, interpretando,
suplinedo y completando la misma ley, por medio de decretos y disposiciones.

Puede ser interesante notar que el CIC no habla de potestad administraciones sino de
legislativas, ejecutivas y judicial. Por lo tanto, la potestad que eman los actos
Clases de introducción al CIC 34

administrativos se llama poder ejecutiva, eso es extraño, si pensamos que en el séptimo


principio la potestad de régimen se dividida en legislativa, ejecutiva y judicial.

TITULO IV: ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES


Del canon 35-93
Además de los decretos generales y las instrucciones, la potestad administrativa se
ejerce mediante actos administrativos singulares. Este es el campo donde tiene un mayor
espacio, pues de describen dispensa, etc. En cada eventos singulares es donde la rigidez
de la norma, su generalidad y abstracción son replegados y adaptados y puesto al
servicio a las exigencias concretas de los grupos para el fin sobrenatural. La Iglesia no
solo cuida el bien común sino también a los individuos y a las instituciones concretas.
Precisamente en esta perspectiva diversa se toma la diferencia con los decretos
generales y las instrucciones y los actos administrativos singulares.
Precepto singular: can 49: decreto por el que directa y legítimamente se impone a una
persona o personas determinadas la obligación de hacer u omitir algo, sobre todo para
urgir la observancia ley.
Rescripto: Can 59: acto administrativo que la competente autoridad ejecutiva emite por
escrito y que por su propia naturaleza concede un privilegio, una dispensa u otra gracia,
a petición del interesado
Privilegios Can 76: gracia otorgada por acto peculiar en favor de determinadas
personas.
Dispensa Can 85: relajación de una ley eclesiástica en un caso particular.
El titulo Vi es amplio la materia esta distribuido en 5 capítulos
1. Normas comunes
2. Preceptos singulares
3. Rescriptos
4. Privilegios
5. Dispensas.
Sin embargo, no se puede decir que en tal variedad haya sido posible lograr una
homogeneidad, el tema es los actos administrativos singulares, pero en realidad no se
tata del ejercicio de la potestad administrativa sino de a legislativas como por ejemplo a
propósito de las dispensas o impedimentos, resalta sin embargo un progreso notable,
por que la potestad administrativa viene clara mente indicada como una verdadera
potestad publica subordinada, si en su ejercicio, a la ley y, por lo mismo, sujeta al principio
de la legalidad.

CAPITULO V DE LAS DISPENSAS


Cánones 85-93
Introducción:
La dispensa es una acto administrativo singular de gran importancia en el ordenamiento
canónico. La dispensa consiste en la suspensión de la obligatoriedad de una
determinada ley y en un caso particular. Es el instrumento jurídico a través del cual el
ordenamiento canónico mitiga el valor de la norma adaptándola a las cosas particulares,
quitándole el valor obligado. Por ello, la dispensa es un acto contra legem ya que si no
existiera la dispensa la ley tendría que ser cumplida, sin embrago, la norma mantiene
siempre su carácter general y continua vigente en si misma y para todo los casos que no
Clases de introducción al CIC 35

han sido dispensados. Su uso es muy delicado, en efecto, por un lado, debe salir al
encuentro de las exigencias concretas y por el otro no debe quitarle vigor a la fuerza
obligante de la norma general. El equilibrio entre las dos exigencias, el caso particular y
la ley dada para todos, es la causa justa que debe existir para poder conceder una
dispensa. La existencia de la causa justa, por una parte, justifica el hecho de que en un
caso particular le venga quitada a la norma su fuerza, pero por otro a la vez reconoce su
valor vinculante para la generalidad donde no exista la causa justa. Como acto
administrativo singular la dispensa tiene su particularidad en el hecho de que objeto de
la dispensa es la misma ley. A diferencia del CIC del 17 que queda competencia para
dispensar solamente al legislador, el nuevo código le confía la competencia también a la
potestad ejecutiva.
Históricamente los canonistas no estaban de acuerdo sobre el modo en que se
relacionaban la potestad del Romano Pontífice y los demás obispos. Los decretistas
aceptaban la teoría en base a la cual el Obispo a recibido la potestad directamente del
Papa, el obispo entonces sería un delegado del Papa, por el contrario, otros canonistas
han otorgado al Obispo una potestad propia para su diócesis, entonces en base a esta
teoría, el obispo no sería un delegado del Papa sino de Cristo.
Del tiempo de Suarez en adelante la canonista se alineo en la primera teoría, el obispo
por lo tanto recibe su potestad del Papa, por lo que solo puede dispensar por la facultad
otorgada por el Sumo Pontífice, de quien a recibido la jurisdicción, solo excepcionalmente
el Obispo podía dispensar en caso de necesidad, sin embargo, poco a poco, según la
cual el Obispo podía dispensar cuando no se podía recurrir a Roma o fuera muy difícil.
Esta misma posición la encontramos en el CIC 17, en efecto, los ordinarios como inferior
al Romano Pontífice no podían dispensar de la norma universal, salvo excepciones que
nunca faltaban, pero en principio no.

Can 85
La dispensa entonces viene descrita como la relajación de una ley meramente
eclesiástica en un caso particular, por eso no se ponen en discusión la leyes divinas,
pues de estas no existe dispensa. Por ley positiva además la dispensa no es posible
tampoco para todas la leyes eclesiásticas. Hay que hacer notar que la dispensa se
distingue de:
a. Excepción de la ley
b. Excusa de la observancia : la excusa no necesita intervención del superior
c. Epiqueya: se trata de una norma superior de orden más bien moral, es la
interpretación prudente y equitativa de la ley, según las circunstancia, persona y
lugar.
d. La tolerancia
e. La disimulación: fingir
f. La absolución: existiendo la violación de la ley
g. Licencia: es una requisito para el cumplimiento de la ley positiva, la dispensa por
el contrario es una relajación de la ley. Can 1071
h. Abrogación: con ella se da una supresión de la ley, en cambio con la dispensa la
ley permanece.
Clases de introducción al CIC 36

Mediante la dispensa la ley no obliga, en cuanto el superior competente quita la


obligatoriedad de la misma ley, se trata de una exoneración en particular y no de la
eliminación de la ley.
La exoneración de la ley puede referirse a un grupo o a un individuo.
La dispensa puede ser dada por lo que tiene potestad ejecutiva. Los límites de la
competencia para dispensa dependen de cada oficio administrativo y por ello son
facultades ordinarias, existen además las dispensa que concede el derecho y las que
son delegadas.

Can 86
No se puede dispensar las leyes que determinan los elementos constitutivos
esenciales de las instituciones o de los actos jurídicos. Un instituto jurídico es una
figura canónica formada por un conjunto de leyes que tratan de una determinada materia,
eje. Oficio eclesiásticos, presbítero, Domicio, etc. En tales figuras algunos elementos son
considerados esencialmente constitutivos que si falta alguna su constitución se vería
naturalmente desfigurada. Allí se distinguen los elementos esencialmente constitutivos,
si cumpliera la dispensa de derechos elementos constitutivos se modificaría el mismo
instituto jurídico y el acto tampoco existiría.

Las facultades de dispensar por parte de grupos específicos:


El código describe la competencia que estos personajes tienen distinguiendo la sede
apostólica de las demás
- Obispo Diocesano (can 87): no puede dispensar de elementos constitutivos
esenciales de las instituciones o de los actos jurídicos, ni leyes procesales,
penales, ni las reservadas a la Sede Apostólica. Solo puede dispensar la leyes
disciplinares tanto universales y particulares. Se trata entonces de leyes
emanadas de la santa sede que tiene el valor de ámbito en un obispo diocesano,
se extiende solo a la leyes disciplinares por lo que se excluyen las del can 86. Las
leyes procesales se excluyen porque son emanadas para la defensa y tutela de
los derechos, que no se dispensen es garantía de que no se pase sobre tales
derechos. Análoga consideración se hace para no dispensar de la leyes penales,
ya que el legislador quiere que las persona tiene la máxima seguridad en ese
sector, en cuanto las leyes se reservan a la sede apostólica es por que tiene un
especial significado en la vida de la Iglesia y de ellas la santa sede quiere tener
un control especial. Por ejemplo, sobre el clero, religiosos, el matrimonio, etc. La
facultad de dispensar es concedida con el mismo oficio episcopal en cuanto los
Obispos son verdaderos pastores y deben disponer de todos los medios para la
adecuada pastoral de sus diócesis. El ejercicio de tal facultad es dejado a
discreción del mismo Obispo, se subraya entonces el significado de la norma al
servicio del bien de la iglesia a los fieles. El ámbito de la facultad para dispensar
del obispo diocesano se extiende a todas las personas que están en su territorio
sean súbitos o no. Para sus propios súbitos la facultad de dispensar se extiende
a los que están fuera del territorio.
- Canon 88: leyes no de la sede apsitoloica
Clases de introducción al CIC 37

Decimos que los ordinarios de lugar pude dispensar la leyes diocesanas, es obvio
que la competencia ante las leyes diocesanas, es lógica pues el obispo es el
mismo legislador, pero nótese que la competencia se extiende a todos los
ordinarios de lugar, por tanto, a los vicarios, que sin tener potestad legislativa
gozan de la ejecutiva, cuando el legislador dispensa una ley, lo hace naturalmente
hablando. Por lo que se refiere a las otras leyes se pude argumentar así: si los
obispos pueden dispensar de las leyes pontificias cuanto más podrán dispensar
si se trata de leyes de una autoridad inferior. Donde se trata de otras leyes el
código no establece nada será necesario consultar el derecho particular.

- Canon 89: el párroco, otros presbíteros, los diáconos.


Estos no tienen en virtud de su oficio potestad para dispensar leyes universales y
particulares, en efecto, no tiene potestad de gobierno para realizar actos
administrativos, como lo es la dispensa, sin embargo, existen casos en los que el
derecho les concede expresamente esa facultad. Cuatro caso son los que prevé
el CIC para dispensar de parte del párroco, presbíteros y diáconos
o 1079: urgente mortis periculo (urgente peligro de muerte). (articulo mortis
= se esta muriendo; periculo mortis: en peligro de muerte, aunque este
sano). Se puede dispensar de todos y cada uno de los impedimentos de
derecho eclesiástico, ya sean públicos, ya ocultos excepto el impedimento
surgido del orden sagrado del presbiterado.
o § 2: en el mismo caso y que no se puede acudir al Ordinario, lo puede suplir
el párroco, el ministro sagrado, el sacerdote o diacono.
o 1080: si se descubre el impedimento y ya esta TODO PREPARADO PARA
LAS NUPCIAS, gozan de potestad de dispensar de todos los impedimentos
el Ordinario de lugar y los mencionados en el can. 1079 §§2 y 3.
o 1196: se puede dispensar de los votos privados además del Sumo
Pontífice, los ordinarios y el párroco.
o 1203: se puede dispensar de un voto
o 1245: excepción dirigida a párrocos o superior religioso, de una fiesta de
precepto o penitencia.
- Can 90: la Justa Causa
Los justo y razonable de la causa va de acuerdo a la circunstancias del caso y de la
gravedad de la ley que se dispensa. La necesidad de una causa justa para conceder la
dispensa resulta de la naturaleza misma de la leyes y del significado que tiene en la vida
de los fieles, la ley por su propia naturaleza debe ser racional, pues deriva de la
necesidad de los fieles, la ley no puede ser un arbitrio del superior, por eso debe existir
un motivo para hacer justo el separarse de esa norma. Cualquier dispensa dada sin una
la causa justa y racionable va contra la ley y por lo mismo ilícita. Sin embargo, la ley no
tiene su causa obligante puesto que se trata de leyes puramente eclesiásticas aun siendo
racionales tiene un amplio de opionion, su fuerza vinculante deriva del legislador que le
dio fuerza de ley, de aquí brota la diferencia del parrofo primero, una dispnesa dada sin
causa justa y razonable es ilícita, pero si es dada por ujna autoridad que no es el
legislador o el superior es también invalida. Quien concede la dispensa debe actar
conforme a la ley, su potestad administrativa tiene que está conforme a la legalidad, en
la duda sobre la suficiencia de la causa la dispensa será valida y licita.
Clases de introducción al CIC 38

- Can 91: sujetos beneficiarios


Esto sería el ámbito del ejercicio de dispensar, este canon es nuevo no hace mas que
aplicar un principio de orden general valido para el ejercicio de la potestad ejecutiva que
establece en can 136. Esto se subraya expresamente quizás porque la facultad de
administrar siendo un ejercicio administrativo. La potestad de dispensar se puede
ejercerse sobre los propios súbditos ya sea que están fuera de territorio o que la
autoridad competente este fuera, dicha potestad se presume personal, en el propio
territorio también sobre todo en aquellos que aun se encuentra aun siendo transeúntes,
incluidos los vagos. Tratándose de una potestad no coactiva, el competente puede
dispensarse así mismo.

- Can 92: la interpretación de la dispensa


Según la disposición de esta canon la dispensa ha de ser interpretada estrictamente no
admite otra interpretación ni restrictiva ni extensiva. La norma se refiere a todas las
dispensas porque según el principio del can 36 estas son en contra de la ley. La misma
norma de interpretación se aplica a la norma de dispensar en un caso concreto y se
distingue de la potestad de dispensar para todos los casos, la facultad para dispensar de
un caso se llama “facultad actual”, quien la tiene es un mero ejecutor de la voluntad del
que concede la facultad. En cambio, el que tiene para todos los casos, el mismo decido
si concede tal dispensa. Según el canon 138, solamente la potestad ejecutiva de un solo
caso han de interpretarse en sentido estrictamente, el resto en sentido amplio.

- Can 93: Cesación


Tracto: traxi, tractum = jalar, arrastrar.
En este canon existe una distinción implícita entre dispensa con tracto sucesivo (múltiple)
y la dispensa única (indivisible). La dispensa con tracto sucesivo es la que se compone
de diversos actos diversos en el tiempo, por ejemplo, la dispensa en esta cuaresma de
la ley de la abstinencia se extiende a todos los viernes de la misma. Como cesa esa
dispensa de dos maneras:
a) De la misma manera que el privilegio
b) Por la cesación cierta y total de la causa motiva, este segundo modo es ab
intrínseco, pues se acaba la causa motiva. Ejemplo: el caso anterior resulta
innecesario pues la comunidad concedida salió de viaje y están en otra parte, ya
no hay a quien aplicar la dispensa.

Titulo VI: de las personas físicas y jurídicas

Del canon 96-123.


El CIC después de haber presentado en los primeros 5 títulos las fuentes del derecho
(ley y costumbre), ahora nos habla de las personas tanto físicas como jurídicas. La
persona en efecto, es y debe ser el principio sujeto y fin de todas las instituciones sociales
(GS 25). Por lo mismo, no puede ser también el centro del ordenamiento canónico, el
núcleo de las normas esta la persona. Pero la persona además que en su propia
individualidad es vista en su relación con las demás personas. El hombre de hecho por
su intima naturaleza es un ser social y sin un relaciones con los otros no puede vivir ni
aplicar sus capacidades. La persona es considerada por el derecho sobre todo desde un
Clases de introducción al CIC 39

punto de vista individual como PERSONA FISICA, desde un punto social y asociativo
como PERSONA JURIDICA.

Condición canónica de la persona física:


La persona es una realidad metafísica su dignidad esta en hecho de haber sido creada
a imagen y semejanza de Dios el hombre es la única creatura que Dios haya amado por
sí misma.
Esta dignidad resplandece en el rostro de cada hombre por ser creado, por lo tanto, eres
sujeto de derechos y deberes por ser persona, incluso antes de nacer. Un ordenamiento
jurídico la tratar de la persona humana de los deberes y derechos que es portadora
debería partir de este dato metafísico. Por desgracia esto no siempre ha ocurrido en el
pasado y sucede hoy. Los ordenamiento jurídicos en general parte de una concepción
puramente positiva del derecho, o sea, que la persona es portadora de derechos en
medida en que el Estado se lo reconoce. El ordenamiento canónico que tiene su base
en el derecho divino, tanto natural como positivo no puedo no partir de tal derecho para
hablar de la condición canónica de la persona física. Hay una dignidad previa de la
persona que debe ser simplemente reconocida y aceptada. Tal afirmación se puede
comprender en toda su profunda verdad si se piensa que cada persona, de hecho,
insertada y llamada a la plena comunión con Dios. Sin embargo, la iglesia también debe
reconocer el límite de su función y misión, en cuanto, institución fundada por cristo para
la salvación de los hombres. si bien, todo los hombres son llamados a la salvación
mediante la Iglesia y de un modo le pertenecen, también de un punto de vista institucional
la misión de la iglesia se explica por voluntad de Cristo en aquellos que le pertenecen
mediante el bautismo. El mismo titulo del CIC parece que quiere subrayar tal
peculiaridad.

Can 96 incorporación y personalidad de la Iglesia


El bautismo es la puerta por donde se entra en la Iglesia, teniendo presenta que la Iglesia
es el cuerpo de Cristo, el canon utiliza el termino de incorporar. Quien se hace miembro
de la Iglesia es el hombre, un ser que es, desde el punto de vista metafísico, persona,
pero según el lenguaje bíblico el hombre debe “nacer de nuevo y de lo alto”. Es un
nacimiento por puro don, por eso, se hace miembro de una realidad nueva que supera
las realidades humanas, entrando en esta nueva comunidad se hace sujeto de derecho
y deberes de un nuevo modo. Es decir, adquiridos mediante el bautismo, típicos de los
cristianos y ejercitables solo en la Iglesia, comunidad de los bautizados. Esta la Iglesia
de Cristo subsiste en la Iglesia católica, pero si bien, tampoco se identifica simplemente
con la Iglesia católica en cuanto que fuera de su organismo se encuentra varias fuentes
de santificación y de verdad que perteneciendo a la Iglesia de Cristo avanzan a la iglesia
católica. El bautismo, por lo tanto, aunque no hubiera sido recibido en la Iglesia católica
incorpora a la iglesia de cristo y realiza persona a quienes lo han recibido, haciendo de
derechos y deberes propios de los cristianos, en cuanto bautizados.

Los derechos y deberes de los que se hablan aunque son propios de la condición de
bautizado tampoco son para todos, sin emnrago, todo el conjunto va tomando en cuenta
la codnicion de cada uno al interior d ela Iglesia. tal condición puede derivar del mismo
derecho divino, por ejemplo, quien ha recibido el sacramento del orden. En otros casos
Clases de introducción al CIC 40

un religió tendrá otras obligaciones que no las tiene el clérigo. En particular, se distinguen
diversos estados o condiciones canónicas, simple file, laico, ministro o clérigo, o
miembros de institutos de vida consagrada, también el estatus esta determinado en la
razón del sexo, de la edad, del rito, de la residencia, de la nacionalidad, del parentesco,
del estado jurídico. Pero el canon pone otra precisión de gran importancia, se constituye
bajo el bautismo sujeto de derechos y deberes en cuento en la medida se esté en la
comunión eclesiástica y no su cruce una sanción legítimamente impuesta. El campo de
los derechos y deberes solo es pleno en la Iglesia católica donde los medios de la gracia
y la santificación queridos por Cristo sen encuentran en su plenitud y totalidad, los que
no pertenecen se encuentra imposibilitados de dicha plenitud. Para la plena comunión
hace falta estar en la Iglesia católica la cual subsiste en la Iglesia de Cristo (can 205,
sacramentos, profesión de fe). Queda excluidos de la plena comunión los heréticos,
cismáticos y los apostatas (can 751). El concepto de plena comunión no debe
confundirse con el de excomunión, la plena comunión viene a faltar en los citados casos,
pero no todos esta excomulgados, ya se que no se trata de casos formales, o que la
excomunión solo se le puede dar a los bautizados. Finalmente, el canon pone una
cláusula limitativa “no lo impida una sanción canónica” se refiere a los que están en plena
comunión con la Iglesia, estos pueden ser sancionados legítimamente.

En cuanto a la posición jurídica de los bautizados no católicos hay un cambio de


perspectiva respecto a los criterios anteriores del CVII UR hace mención de la Iglesias
que no están en comunión plena con la Iglesia católica (can 908). En principio se estima
valido el bautismo administrado en dichas comunidad (can. 869§2). Y a estaos fielies no
católicos se les considera miembros de sus respectivas comunidades y no están
sometidos a las leyes de la iglesia catolica (can 11), en cuanto a los no bautizados, el
ordenamiento canónico no los reconoce como persona in eclessiam, pero si extra
eclessiam. Can 383§4.

Canon 97-98-99 edad y razón.

Esto es algo que tiene que ver con la condición canónica de la persona, que modifica o
se refiere a la condición canónica. La edad tiene un influjo metafísico en la persona,
aunque desde la concepción es sujeto de derechos y deberes, es necesario dejar tiempo
para que la persona haga conciencia de su dignidad y asuma responsabilidades dentro
de la Iglesia. el can. 11 dice que para estar sujeto a las leyes eclesiástica se necesita 7
años de edad. En la vida del hombre para ciertas responsabilidades se requiere una
particular madurez, por eso el canon 97 hace distinción entre mayor y menor, mayor =
18 años, menor a los menores de 18 y se considera infante al que carece de razón.
Dicha presunción por lo que se refiere a la leyes eclesiásticas es una iures ad iure. A la
distinción entre mayor y menor estar ligadas consecuencias jurídicas de gran relevancia,
por ejemplo, el mayor además de ser sujeto de derechos y deberes y tener capacidad
jurídica, tiene la capacidad de actuar por sí mismo. El menor en cambio, aun siendo
sujeto de derecho y deberes esta sometido a potestad de sus padres o tutores. Este
principio tiene excepciones ellas pueden derivan de la ley divina o la ley eclesiástica, por
ejemplo, en tanto que el menor alcance el uso de razón antes de los 7 años puede ser
admitido a la comunión incluso en caso de muerte. Y esta obligado a confesar sus
Clases de introducción al CIC 41

pecados una vez al año. Después de los 18 años tiene uso de razón, los menor de 14
años les obliga la abstinencia de carne. Por lo que se refiere al bautismo, los menores
no infantes son considerados adultos y si han cumplido ya los 14 a tiene derecho a la
libre elección del rito.

Canon 99
Prevé un caso particular los que carecen de uso de razón y son considerados no
responsables de sus propios actos y se considera un infante. Habrá que ser hincapié en
lo de habitualmente por con siguiente, aunque tuviera intervalos lucidos estos no serían
tomados en consideración con esta dicho expresamente en el canon 1322. Esta es una
presunción que no admite prueba en contra, el hecho de que sean equiparados a los
infantes, significa que están bajo la potestad de sus padres o curadores (tutor,
representante).

El Lugar Cc. 100-107


La importancia del lugar del cristiano es fácilmente comprensible ya que ello determina
la capacidad jurídica o el ejercicio de sus propios derechos, en efecto, viviendo en el
espacio y al interior de una comunidad hay un puntos precisos referidos al lugar de
nuestro nacimiento o residencia. En base al lugar es como se establecen las relacione
en la familia, una comunidad o diócesis, el fiel por el hecho de habitar en un cierto espacio
adquiere una comunidad de pertenencia donde ejerce algunos de sus derechos
habituales (can 587).
El CIC da relieve distinguiendo el lugar de origen, el domicilio y el cuasidomicilio (can.
100).
Can. 101: Solo se determina el origen del hijo dependiendo el lugar de domicilio del padre
o de la madre. Para un vago será su lugar donde nació. Para un expósito (niño
abandonado) donde fue encontrado.
Can 102: el tema en estos cánones del 102-107 es el domicilio y el cuasidomicilio
Domicilio y cuasidomicilio se distinguen en legal y voluntario, el legar es determinado por
la ley misma independientemente de la verdad objetiva de la habitación en un
determinado lugar. Normalmente la ley determina el Domicilio o cuasidomicilio de las
personas que están legadas a otras. El voluntario proviene de la libre elección de una
persona.
- Domicilio adquisición y perdida Can 102§1
La adquisición de un domicilio comporta un elemento objetivo esencial “la residencia en
el territorio de una parroquia unidad a la intención de permanecer” a tal requisito debe
unirse cualquier de estas dos cosas, o una cierta estabilidad que se prolonga por 5 años,
o tenga la intención de permanecer para siempre. El elemento intencional se refiere al
lugar donde la persona pretende establecerse, cuando está presente tal intención el
Domicilio se adquiere de inmediato, aunque después sea abandonarlo.
La perdida se obtiene con la ausencia del lugar con la intención de no volver. Con la
excepción que marca el 105 para el menor de edad (domicilio y cuasidomicilio de su
tutor).

- Cuasidomicilio adquisición y perdida


Clases de introducción al CIC 42

Esto sucede análogamente que, con el domicilio, la única diferencia es la duración del
tiempo requerido para la permanencia intencional o de hecho (3meses)

Canon 103-105 domicilio y cuasidomicilio legal

La razón del domicilio legal se encuentra en el hecho de que alguna personas no son
completamente libre de disponer el lugar de su residencia, en cuanto, que son miembros
de institutos religiosos, o esposos, o menores de edad. Los miembros d ellos institutos
religios y los de sociedades apostólicas se precisa ahí que le domicilio y cuasidomicilio
es dado por la ley, no a todos, sino solo a los de instituto religioso, por ello, los miembros
de los institutos seculares tienen el Domicio y cuasidomicilio a tenor del can. 102. El
domicilio de ellos es el lugar de la casa a la que pertenecen. Esto resulta obvio tomando
en cuenta donde se encuentra el superior, aunque ellos o ellas habiten en otra parte.
Entonces el cuasidomicilio sería el lugar donde el religioso reside.
Los esposos el principio general es que tengan un domicilio común, tal principio se
determina del derivado vinculo (can 1151).
Los menores de edad, mientras esta bajo la patria potestad, adquiere su domicilio de sus
padres o tutores.

Can 107 efectos del domicilio y cuasidomicilio.


La importancia del Domicio y del cuasidomicilio está en el hecho en que en cuanto ellos,
uno se convierte en una parroquia o una diócesis, por lo tanto, se adquiere un párroco y
un ordinario, al ser varios los domicilios, por lo tanto, pueden ser varios párrocos u
ordinarios. Entonces, donde no se tuviese un domicilio parroquial, se puede obtener el
diocesano, y el párroco y ordinario de un vago es aquel donde se encuentre actualmente.
Resulta útil una precisión respecto al Domicio de los religiosos, superiores. Los
superiores son considerados ordinarios, por tanto, donde se habla en el código de
ordinario propio se entiende sus superiores, mientras para otros será el ordinario de
lugar. Finalmente se subraya que la norma de domicilio y cuasidomicilio se rige bajo el
principio de territorialidad, pero no se nos olvide que es posible la construcción de
diócesis y parroquias con base no territorial.

Can 108-109 el Parentesco


La consanguinidad
Otra circunstancia que determina la capacidad jurídica es el parentesco, se trata de una
relación, vinculante, que deriva sea de la naturaleza física del hombre, o de la ley misma.
Las relaciones de parentesco pueden ser diversas, mas estrechas donde le fundamento
es una comunión de sangre por la relación de generación. Y mas externas donde el
parentesco deriva del matrimonio celebrado, o por el hecho de la adopción.

Can. 108: la consanguinidad se define como el vínculo que existe entre diversa personas
que descienden de una misma raíz por relación carnal. Sea legitima que ilegitima. La
consanguinidad es la comunión normal de sangre cuyo principio es la generación. La
relación puede ser vista en función del tronco del que se desciende directamente por
generación o puede ser vista en relación a los miembros. Con relación al tronco se
Clases de introducción al CIC 43

llamará línea recta y en relación de los miembros se llamará oblicua o colateral. Los
grados será la distancia que hay entre los miembros o el tronco.

El canon establece que la consanguinidad se computa por grados y líneas. La línea =


relación de los consanguíneos entre sí. Y los grados consigna la distancia entre una
generación y otra. Se complica en los siguiente, la consanguinidad puede ser múltiple o
sencilla, si hay varios troncos comunes, de modo que haya varios líneas de parentesco
entre dos persona. Por eso el CIC ha determinado que el impedimentos de
consanguinidad no se duplica.
El tronco es la persona de la que desciende varios consanguíneos por generación,
constan de dos persona, madre y padre, que ordinariamente son… a todos los hermanos.
Pero puede suceder que sea solo de una parte, del padre o la madre, llamamos
consanguinidad semiplena.
El § 2 nos dice el modo de computar los grados en línea recta se resta el tronco.

Existen impedimentos de consanguinidad, pero también la consanguinidad afecta en


otras áreas como por ejemplo en los oficios canon 1448.

Canon 109: La Afinidad


Parentesco legal entre un cónyuge y los consanguíneos del otro cónyuge.

Canon 110:
la adopción es una forma de parentesco más elástico que la afinidad, por el hecho de
estar fundando en un hecho legal, sin embargo, no se puede negar que dicho parentesco
produce lazos colaterales a la consanguineidad. Ejemplo can 1094. Para la adopción
viene canonizada la ley civil.

111 y 112: el Rito


Si bien la iglesia católica es una católica es una, es diversa, sin embargo, su doctrina. Ya
habíamos visto que las leyes eclesiásticas solo obligan a la iglesia católica canon 11, y
que el CIC se refiere solo a la iglesia latina canon 1. En tal contexto se entiende,
entonces, las disposiciones de estos dos cánones.

1. Can. 111:
adscripción mediante el bautismo, se haca la distinción entre antes y después de los 14
años.
a) Antes de los 14 años tenemos las siguientes hipótesis
a. Padre y madre pertenecen a la iglesia latina
b. Uno a la iglesia latina si hay común acuerdo iglesia latina
c. Falta común acuerdo iglesia ritual del Padre.
b) Cumplidos los 14 años: puede elegir libremente la iglesia de adscripción

2. Can 112:
La normativa del este canon trata de proteger la iglesias rituales y evitar el proselitismo
promoviendo el respeto de cada rito en la Iglesia existes varias hipótesis
Clases de introducción al CIC 44

a. A uno ya bautizado el paso de una iglesia latina a una iglesia ritual es


posible con permiso de la Santa Sede.
b. Igualmente, dicho pasaje es posible con ocasión del matrimonio o durante
el mismo. Disuelto el matrimonio pueden volver a la iglesia latina.
c. Por lo que se refiere a los hijos el canon distingue entre los superado los
14 años y los menores de 7 años.

Capitulo II de las personas jurídicas

El segundo tipo de sujetos de derechos y deberes son llamados personas jurídicas, esta
la universalidad de fenómeno que se encuentra en la historia y no habla de la importancia
que ello tiene en las exigencias de la naturaleza humana y por lo tanto de la convivencia.
De hecho, el hombre no es un ser aislado la dimensión social es parte de la personalidad,
él se relaciona con los otros, vive en comunidad, actúa no solo como individuo sino
asociado a otros. Se trata además de una dimensión metafísica porque es una dimensión
social, que es un componente esencial del hombre. Tal dimensión no puede estar
ausente en la vida de la iglesia todo hombre ha sido elevado a la sobrenaturalidad así
mismo la sociedad, tal dimensión alcanza profundidades insospechadas en la Iglesia,
que es precisamente el pueblo de Dios, el cuerpo de Cristo. En los miembros del pueblo
de dios existe una vocación misma, una solo bautismo.
En esta realidad tiene percusiones profundas, se entiende entonces la importancia que
tiene en el derecho. Para poder indicar toda esta realidad se ha producido una
terminología muy variada, así para indicar la unidad que resulta de congregarse para
fines comunes se habla de personas, ya que esto indicara que se tata de una unidad que
comporta derechos y deberes, como si fuera una persona. También se ha recurrido a la
palabra cuerpo para indicar la misma realidad, en fin, también se utiliza la palabra ente y
más especialmente en la tradición canónica la palabra UNIVERSITAS (distinguir entre
rerum y personarum) para indicar que se trata de una unidad derivante de la pluralidad y
que esta en relación con ello. Para calificar tal unidad se utilizado diversos adjetivos, se
trata de persona, ente moral, para indicar que no es de ente físico sino moral en razón
con el fin que se persigue, se hablado de persona, ente jurídico para indicar que la unidad
es más fruto del derecho que de la realidad. Con todo y a pesar de los límites y
dificultades que presentar los términos debemos tener claro que se tata siempre de la
dimensión social del hombre que es esencial al mismo pero que de ninguna manera
anula a los individuos concreto que son el centro y fin de toda la organización.

El motivo principal por el que son inventadas las personas jurídicas es el de dar tal
autonomía a la unidad, distinta de los miembros individuales y garantizar así una vida
más allá de los individuos concretos que la componen.

Canon 113 la existencia de personas jurídicas y personas morales


El canon distingue las personas morales de las jurídicas. Tiene la naturaleza de persona
moral la Iglesia católica y la sede apostólicas, son personas jurídicas todos los demás
sujetos que no sean personas físicas. En el campo del lenguaje el nuevo código reserva
el concepto de persona jurídica a una realidad creada o reconocida expresamente por el
derecho. Tal concepto no es aplicable a la Iglesia católica ni a la sede apostólica, sino
Clases de introducción al CIC 45

se quiere caer en un circulo vicioso. No podrían ser ellas mismas si no fueran ya en si


personas jurídicas, la iglesia católica y la sede apostólica son realidades previas a
cualquier ordenamiento jurídico.
Son realidades de hecho con una realidad propia portadoras de derecho y deberes por
el hecho de que existen, han recibido su existencia de su Fundador. En ese sentido se
dice que ellas son personas morales. La Iglesia católica es precisamente la misma Iglesia
de Cristo que constituida y organizada como sociedad en este mundo subsiste en la
Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro en comunión con los obispos (LG8).
La sede apostólica es el mismo oficio primacial como sucesor de Pedro, oficio que ha de
permanecer siempre en la Iglesia. tiene persona moral por el hecho de como oficio
primacial querido por el Cristo mismo es sujeto de derecho y deberes.
El §2 de este canon afirma la existencia de persona jurídicas, las cuales son vistas en
relación a las personas físicas, en relación a que tiene también derechos y deberes.
En virtud del ordenamiento jurídico, esto les da vida a las personas jurídicas. El CIC
reconoce expresamente la personalidad jurídica de la provincia eclesiástica (432 §2), la
iglesia particular (373), la parroquia (515§3), también los instituto y casas religiosas
(634§1), el seminario (238§1).

Can 115-116 Divisiones

El canon 115 distingue una doble especie de personas jurídicas (universitas rerum,
fundaciones y universitas personarum, corporaciones)
- Universitas personarum: en la corporaciones la personalidad o substrato jurídico
está constituido por el conjunto de personas físicas. Para constituir una
corporación se necesita un mínimo de tres personas, sin embargo, esto no
significa que una persona cese cuando disminuya el número de tres. La
personalidad una vez constituida obtiene su propia autonomía permanece aun si
las personas que lo constituyen cesaran. Las corporaciones se distinguen a su
vez en: colegiales (con igual o diferente lugar toman decisiones) y no colegiales.
Son colegiales aquellas cuya acción esta determinada por todos los miembros los
cuales con misma o desigual derecho contribuyen con las decisiones (Ej. Colegio
de los obispos, los institutos religiosos). Si por el contrario su acción no es
determinada por los miembros es no colegia (Ej. Parroquia, diócesis).
- Universitas Rerum: En las fundaciones la personalidad o sustrato jurídico esta
constituido por bienes tanto espirituales como temporales. La universitas bonarum
(fundaciones pías) también es llamada fundación autónoma o no autónoma (can
1303§1). Una distinción que tiene cierto relieve y, además, novedosa es aquella
entre personas publicas y privadas. El CIC define positivamente a la persona
jurídica publica a la falta de un elemento será privada:
1. Constituida por la competente autoridad eclesiástica.
2. A norma del derecho dentro de los fines propios de la Iglesia a tenor del canon
114§2
3. Cumplan en nombre de la iglesia a tenor del derecho la misión que se les
confía mirando al bien público.
Si falta una de esta nota no es publica sino privada. En realidad todo fiel cristiano
representa a la Iglesia y actúa en su nombre, pero esta es una representación a título
Clases de introducción al CIC 46

personal sin haber recibido ningún mandato, pero el caso de la persona publica jurídica
se trata de cumplir una tarea confiada por la autoridad competente, por eso mismo no es
tarea propia, no deriva del hecho de ser bautizado, sino de encomienda de la jerarquía.
La persona jurídica privada aun siendo construida por la autoridad competente no obtiene
ningún mandato particular y por lo tanto la tarea que desempeña no vas mas allá de la
acción privada, sus bienes patrimoniales son propios, actúa por sí.

Canon 114: constitución y fines


Constitución: la constitución de una persona jurídica es un acto complejo, exige una serie
de actos administrativo cuyo punto decisivo es precisamente la creación de la persona
jurídica. La constitución es posible de dos maneras:
a. Por la misma prescripción del derecho: se trata del mismo derecho objetivo que
prevé como ciertas realidades sea ya persona jurídica en base a la misma. La
autoridad competente puede o no elegirlo, pero una vez elegida tal realidad es
persona jurídica y no se requiere de un decreto donde diga que es persona
jurídica.
b. Por decreto del legitimo superior: es por un decreto del legitimo superior a tenor
del canon 322, así, por ejemplo, aun asociación priva adquiere su autoridad
jurídica por el superior, la competencia va determinada según la dimensión
territorial de la persona jurídica. La personas jurídicas publicas puede ser
elegidas en virtud del mismo derecho o por la autoridad competente, en cambio
las privadas solo en virtud del legitimo superior. La razón es obvia, las primeras
actúan en favor de a iglesia, por un mandato recibida, mientras que las privadas
necesitan juicio del superior para ver su son conveniente, para darle dicha
personalidad jurídica.
Fines: un fin congruente con la misión de la iglesia que trasciende el fin de los individuos.
En el §2 espeifica que estos fines son ,os que corresponde a las obras de piedad,
apostolado, caridad, tanto espiritual como temporal.

Los medios §3: para poder conseguir los objetivos es necesario disponer de los medios
oportunos ya sea personas o bienes, si los medio son insuficientes la persona jurídica no
podrá actuar adecuadamente, de ahí la competencia de la autoridad pertinente para que
no confiera la personalidad jurídica a quien no demuestra que pueda cumplir la finalidad.
Es necesario que quien se erija como persona jurídica persiga una fin útil.

Canon 117 los estatutos


Requisito tener estatutos mas no garantiza la elección de la persona.

Canon 118 representación

La persona jurídica precisamente porque no es una persona física debe actuar a través
de representante que en su nombre cumpla la voluntad, de manera expresa, de la
mayoría. El representante es una mandatario respecto a la persona jurídica que es el
mandante. El mandatario actúa, como tal, solo si hace que lo que la persona jurídica
quiere y como ella lo quiere. Solamente así los actos jurídicos podrán ser imputables a
la persona jurídica la cual responderá. Si el represéntate sobre pasa el mandato no
Clases de introducción al CIC 47

estaría actuando en lugar de la persona jurídica y los cargo caen sobre él. (ej. Can 1281)
la representación de la persona jurídica va determinada al derecho particular y los
estatutos. Ej. Can 393,238, 620.

Cc 119: Acto colegiales

Las personas jurídicas expresan su voluntad a través de sus propios organismos, tal
voluntad puede ser expresada con el concurso de todos sus miembros o a través de
otros organismos cuya organización. El concurso de todos, en las personas colegiales,
pueden ser con igual derecho o no, depende de los estatutos, el CIC 119 regular los
asuntos en los actos judiciales, en caso de la que la persona jurídica expresa su voluntad
en forma colegial, sin embargo, dicha norma es simplemente supletoria, subsidiaria,
complementaria.
1. Si se trata de elecciones: tenemos 5 pasos
a. Convocación: para la convocación de los miembros atenerse a lo prescrito
en el cc. 166
b. Ya convocados, para presidir a las elecciones deben estar presenta la
mayoría de los convocados y tiene derecho a votar solamente los
presentes.
c. En los primeros dos escrutinios tiene fuerza de derecho aquella que
aprueba la mayoría de los presentes. Nótese que la mayoría esta
determinada por la base numérica de los presentes, la mayoría absoluta
sería la mitad más uno.
d. Después de dos escrutinios ineficaces tienen voz pasiva los dos candidatos
que han obtenido el mayor número de votos, pero sin son más lo que han
obtenido el mismo numero de votos se eligen a los dos de más edad
e. En el tercer escrutinio resulta electo aquel que tiene la mayoría absoluta de
los votos de los que están presentes, pero si persiste el empate se elige el
mayor de los candidatos.
2. Habla de otros asunto y no de elecciones: si se trata de otros asuntos, los criterio
aun así son los mismos, la convocación, los criterios que establecen la base
numérica para establecer la mayoría absoluta y los mismo de los escrutinios, per
la normativa cambia después del segundo escrutinios; si después de dos
escrutinios y sigue igual la votación, el presidente con su voto hace la diferencia
en el empate.
3. Es una precisión de cierta importancia, para comprender este significado de esta
expresión es necesario recordar que adema de los derecho s de la persona
jurídica es necesario recordar que también están los derechos de los individuos
de tal organismo si afecta los derechos de estos, es necesario que todos estén de
acuerdo.

C. 120: Duración de la Persona

La persona jurídica precisamente porque resulta a ser una persona distantita de la suma
de sus miembros, tiene una vida independiente de los mismos. Por su naturaleza, la
persona es perpetua, su duración depende del ordenamiento jurídico que establece la
Clases de introducción al CIC 48

perpetuidad en el sentido que no prevé la cesación de la persona, aunque vengan al


menos sus miembros. Dicha perpetuidad es de orden jurídico y significa que la duración
es indefinida. Pero por lo mismo esta prevista la extinción de la persona. Ella solita es
perpetua, pero puede venir la autoridad y decretar su extinción. La extinción de la
personalidad jurídica de derechos y deberes esta prevista por el ordenamiento jurídico
de dos maneras y se agrega dos más para las personas jurídicas privadas:
a. Cualquier persona jurídica se extingue por la supresión legítimamente de la
autoridad competente. Sin embargo, hay excepciones 584 y 616
b. Se extingue también por hecho de que la perdona jurídica no haya actuado por
espacio de 100 año
c. Además, existen dos causas en lo privado, cuando se trata de una universitas
personaurom, o se trata de una fundación o dejen de

cc. 121 y 122: unión y división


Unión: el CIC habla de unión solamente de las personas jurídicas públicas, en cuanto a
la unión se completa una única hipótesis, de barias personas jurídicas se forma una sola,
esto significa que las precedentes personas jurídicas se extinguen y se forma una nueva.
En esa área la intervención de la persona competente para extinción y la formación dela
nueva persona jurídica. El aspecto que el canon toma para consideración es el
patrimonial, la nueva persona jurídica obtiene los bienes y patrocinios de los individuos
procedentes, pero también sus cargas.

122: División
Son dos hipótesis prevista por el derecho:
1. Una parte de una persona se agrega a otra persona jurídica ya existente (p. Ej.
Antes chihuahua era una sola Diócesis, se fue dividiendo, Juárez y Chihuahua, de
Chihuahua se divide y se erige la diócesis de parral)
2. La parte desmembrada se erige en una nueva persona jurídica (Ej. Una parte de
Chihuahua se divide y se forma la de Cuauhtémoc, la cual se une después a la
diócesis de Madera, llamada Diócesis de Cuauhtémoc-Madera.)
La autoridad competente para la división debe tener presenta la voluntad de los
donantes. Entre los bienes se hace una distinción: los bienes que pueden ser divididos y
los que no pueden ser divididos.
Es difícil proceder con criterios de justicia conmutativa, aquí la equidad juega un papel
importante, no hay que olvidar que cuando se habla de bienes de trata de bienes
eclesiásticos y entre afines debe haber comunión y acuerdo. Cuando se trata de bienes
comunes no puede dividirse se vera que ambas personas disfruten del uso del bien.

cc. 123: destino de los bienes


cuando se extingue una persona jurídica publica no es fácil determinar cual sea la
persona jurídicamente superior, pero sara suficiente subrayar la jerarquía que exista
entre ellas, y marcar el que determine a quien se le otorga los bienes.
Clases de introducción al CIC 49

Los actos jurídicos


cc. 124-128

Premisas y concepto del acto jurídico

Este título séptimo del acto jurídico trata del tema en tan solo 5 cánones. No encontramos
ciertamente ninguna palabra sobre la definición del acto jurídico o negocio jurídico, sin
embrago, ya que el cc. 124 en sus §1 y 2, habla de los presupuestos y elementos para
su existencia y validez debemos suponer siempre la doctrina que subyace y que ha sido
elaborada por la teoría general del derecho y entonces, en general los tratados sobre el
derecho jurídico como lo definen: “es un acto de la voluntad manifestado
exteriormente y dirigido a producir determinados efectos jurídicos”. De esta
definición se desprenden los siguiente atributos: acto propio de la persona, libre,
voluntario y deliberado, declarado públicamente, orientado a producir consecuencia de
derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.

Nos encontramos que el acto jurídico es un acto humano. El primer elemento es


indispensable y se considera el aspecto básico del acto jurídico, o sea, ser antes que
nada acto humano. Dicho acto nace de la voluntariedad del sujeto ya que implica la idea
de movimiento o tendencia. El acto humano como proceso psicológico y que nace de
esa voluntariedad del sujeto, por eso el acto jurídico es una declaración de la voluntad
que expresa el deseo de regular de una manera determinada unos objetivos incluidos,
en el ámbito de la autonomía privada. El acto humano es acto de razón y conjuntamente
de la libre voluntad, los dos aspectos teórico y practico que lo constituyen están
indisolublemente unidos, pero de acuerdo a un proceso en el cual primero se expresa el
aspecto teórico y luego el práctico. Sus fases son las mismas que la psicología describe
de la acción voluntaria y específicamente libre, la deliberación, decisión y ejecución.
De las tres fases la que propiamente caracteriza el acto humano es la fase de la decisión
ya que en ella el sujeto haciendo porpios determinados motivos con exclusión de otros
en cierto sentido es norma para si mismo y, por lo tanto, autor y dueño consciente de las
porpias acciones.

Acto o declaración de la voluntad


Si hasta aquí hemos hablado del acto humano, necesariamente se hace referencia al
autor, es decir, al hombre que es quien realiza el acto libre y voluntaria. Tomando en
cuenta que el sujeto del derecho es la persona, entonces en el acto jurídico el efecto que
se produce se atribuye a la libre voluntad de la persona. Por eso, en todo acto jurídico
encontramos una manifestación de la voluntad, es decir, la exteriorización de un
propósito que pueda efectuarse por una declaración voluntaria, o bien, por actos o signos
que revelan al sujeto la intención de llevar acabó acciones que el derecho reconoce y a
las cuales atribuye determinadas consecuencias sociales.

Delimitación del acto jurídico con hecho, negocio y acto ilícito.


Del análisis de la última nota característica que encontramos en la definición que dice:
dirigido a producir determinados actos jurídicos, se desprende la determinación o la
diferenciación del acto jurídico con lo que se conoce hecho jurídico y con los actos ilícitos.
Clases de introducción al CIC 50

Un hecho jurídico es aquello que, en la vida del hombre, hay hechos y eventos que se
realizan al margen de la libre voluntad de este y que, sin embargo, le acarrean efectos
jurídicos (eje. Muerte y vida). Son hechos considerados desde su pura objetividad a los
que la norma atribuye consecuencias o efectos legales.
Acto ilícito por su parte siendo un acto voluntario es sin embargo contrario del derecho,
nacido de una conducta antijuridica sea o no reconocida esta y ese acto ilícito se dirige
a fines meramente prácticos. Por ejemplo, fraude, robo, etc.

Can. 124§1: La validez del acto jurídico.


Lo primero que aparece con toda claridad es que para el acto sea válido es necesario
que la persona tenga capacidad para ejercer actos humanos y los derechos que posee,
ya sea persona física o jurídica. A esa capacidad el CIC le llama habilidad y se refiere a
las cualidades personales que la ley requiere del sujeto que actúa, para que tenga validez
los actos jurídicos que pretende.
Esto quiere decir que la persona debe realizar el acto de manera que no sea solo un acto
material sino un acto humano, evidentemente en los caso de seria y graves patologías
en los que la personalidad esta fuertemente dañada y por ende la misma sustancia de la
libertad el sujeto pierde la capacidad de entender y quiere y con ello la capacidad de
actuar.
Ejemplos: 228§1: idoneidad y capacidad para ser llamados; 229§3: idoneidad para ser
llamados para enseñanza de la doctrina cristiana; 241§1: capacidad o habilidad jurídica
para ser admitidos al seminario.

Pero, además también se habla de una capacidad jurídica que se entiende como
idoneidad o actitud de ser sujeto de una situación jurídica actual, y por ello mismo de una
relación jurídica. Quien estuviera privado de la capacidad jurídica para un determinado
acto lo esta para actuar en relación al mismo. Pero quien esta privado de la capacidad
de acto, pero tiene capacidad jurídica puede actuar mediante otra persona. Can 1104-
1105.

Segunda condición: elementos constitutivos del acto mismo. En primer lugar, nos
preguntamos cuales son los elementos esenciales que constituyen el acto jurídico,
algunos actores hacen la distinción entre elementos esenciales y constitutivos, los
primeros contienen la ratio formalis que también se llama causa, y la identidad sustancial
que se llama objeto. Los segundos se identifican con la libre manifestación de la libertad
junto con la intención. Los elementos esenciales son los que constituyen el objeto
definido del mismo consentimiento, en orden a conseguir los efectos que la voluntad
pretende alcanzar, son pues la causa, que se tal derecho natural divino y eclesiástico, el
código lo llama la causa justa y racionable, la segunda, se refiere al objeto que también
debe ser acto. En lo que se refiere a la manifestación de la voluntad, a parte de los dicho
sobre el acto humano y la habilidad de la persona, se pone de relieve, que siendo acto
jurídico ante todo una declaración de la voluntad que expresa el deseo de decir efectos
jurídicos los elementos que entran en juego son voluntad y declaración en cuanto su
concordancia o discordancia, debe ser una acto de libertad en lo que se supone la
concordancia de la manifestación externa con la interna.
Clases de introducción al CIC 51

En algunos actos, sin embargo, la sola manifestación externa puede producir efectos
jurídicos inclusos si esta en discordancia con la voluntad interna en esta casos se aplica
un principio, según el cual, la responsabilidad ocupa el puesto de la voluntad (ej. 1204)
Debe además haber intención pues se trata de un acto libre y deliberado, se trata de una
intención actual, es decir, que existe en el momento de poner el acto que influye en él y
no ha sido retractado.

Formulaciones y Requisitos
Esta última parte de se refiere a ciertas formas y requisitos que se añaden al acto jurídico
y que el derecho exige para la validez.
Forma = son aquellas circunstancia extrínsecas ala esencia del acto o a los
presupuestos, que la sociedad organizada requiere para su celebración. Es evidente que
esta forma extrínseca es un elemento técnico y artificial elaborado por el derecho
positivo, es una condición jurídica para que la autoridad puede ver las efectos que sigue
el sujeto cuando ponen a un determinado acto jurídico.
De hecho, existe la posibilidad de la dispensa de la forma mientras que no se pude
dispensar aquello que es constitutivo del acto, algunos ejemplos acerca de los requisitos
necesario que el derecho exige para determina validez son 127, 700, 1281,1291.

cc. 124p2 Se presume valido el acto jurídico en cuanto sus elementos externos. Por lo
que respecta a la presunción, la ley toma una posición que establece u criterio como
referencia. El acto permanece valido mientras no haya una prueba en contrario o se
establezca otro criterio. Asume una presunción Iuris tantum. Nuestro caso queda claro
que se trata de una presunción iuris tantum en cuanto dado que el acto jurídico dado de
la voluntad se refiere a fuero internos que se manifiesta externamente, pero si hay
carencia de los elementos constitutivos se considera invalido.

Los vicios del acto jurídico CC, 125-126.

Violencia externa, miedo grave, dolo, ignorancia y error.

En estos dos cánones se presentan los principios generales de lo vicios de acto jurídico.
Vicio= todo aquello que, al afectar la voluntad y la inteligencia, impide al sujeto hacer una
acción libre, o bien, lo que disminuya su libertad, tomando en cuenta que el acto humano
es fruto de la inteligencia y la libertad. De suerte que donde falte estas no se podría
hablar jamás de acto jurídico.
Las causas pueden ser externan, como la violencia, el miedo y el dolo, o bien, internas
como la ignorancia y error. Nos encontramos con diversas maneras de clasificar lo
efectos que producen los vicios en los actos.
a. Acto valido o eficaz: es el que produce los efectos para los propuestos
b. Acto invalido o ineficaz: se divide en existentes e inexistentes según contengan
los elementos constitutivos esenciales.

125p1: la coacción o violencia física, el CIC lo define un ímpetu muy fuerte a la que no
se pude resistir. Este primer vicio, no ofrece mayor problema, es obvio que se trata de
Clases de introducción al CIC 52

una situación de fuerza irresistible. Que priva al sujeto de su libertad para decidir que
influye sobre el individuo ya sea por el exterior o medios químicos. El acto puesto en
estas circunstancia, aun teniendo forma exterior de acto humano, no existe ya que la
voluntad no fue determina ad intrínseco, sino sometida por la coacción física. Es por
tanto una violencia exterior que implica evidentemente la falta de consentimiento. De esta
presunción jurídica se desprenden dos elementos necesarios: la exterioridad del acto y
la resistencia o inclinación contraria del sujeto que padece la violencia. Lo primero, es
necesario, pues de lo contrario como podría suponer la existencia, el segundo pone el
desacuerdo de la voluntad interna con aquello a los que se le quiere obligar.

125p2:
MIEDO: es clásica la definición de miedo que nos da Pulpiano “temblor causado por un
periculo presente o futuro” el CIC lo define “la emoción que perturba al agente cuando le
amenaza un mal”. Se trata de una violencia moral, interior al sujeto, bajo cuya influencia
la persona se determina a obrar. Viene del interior y no del exterior, pues ante el peligro
inmanente toma una decisión para evitar la causa de su temor.
Esta decisión que se toma con miedo es libre y, por ello, el acto nace, aunque disminuido
en su perfección, pues el objeto de tal decisión no se desea. Al contrario, la voluntad de
ve afectada y por ello, la libertad queda restringida, el acto se realiza a razón de las
circunstancias. Los elemnos de la violencia moral o miedo
1. Elementos objetivo: coacción externde infundido por una causa externa
2. Eleneto subjetivo: causa interna del individuo ante aquello que lo amenaza.
Clasificación del miedo:
- Por razón de la intensidad puede ser grave o leve
o Grave: si la amenaza conmueve el ánimo de la generalidad de las
personas.
o Leve: si no conmueve el animo (ej. Miedo al ratón)
- Puede ser además absolutamente grave, o relativamente agrava
- A razón de la causa puede ser
o Intrínseco: interno al sujeto (autosugestión)
o Extrínseco:
- Por razón del ordenamiento jurídico puede ser justo o injusto
- Por razón del efecto puede evitable o inevitable
- Por razón del fin puede ser directo o indirecto.
- Miedo común o miedo reverencial (este ultimo es dado en el matrimonio y
depende del parentesco entre el que padece y el que infringe el miedo).
El ordenamiento jurídico solo toma en consideración un miedo infundido del exterior, pero
establece que el acto es válido, a no ser que el derecho determine otra cosa.

DOLO: cierta astucia, o falacia, o imaginación que, para envolver, para hacer caer,
engañar es puesto por un tercero. Todas estas expresiones suponen la falsedad con el
propósito de engeñar a quien actúa, es un engaño que se hace para confundir o esconder
la realidad bajo varios aspectos, sea la disimulación, de tal modo que se induce a alguien
a actuar un negocio jurídico.
Además, el DOLO en cuanto vicio, se diferencia de la violencia y el miedo, en que afecta
a la inteligencia de un modo directo, aunque después determina de algún modo la
Clases de introducción al CIC 53

voluntad. Mientras que en la violencia y el miedo la voluntad está directamente afectada.


Lo que tienen en común las tres es que son EXTERNAS.
En cuanto a los efectos el DOLO no se considera bajo el perfil del erro causaso, sino
bajo el perfil de la justicia que existe en el Dolo y sobre todo bajo la limitación que existe
de la libertad, por ello es necesario que exista la intención de engañar en el agente,
aunque no sea directa, y que afecta al paciente. Debe haber una buena intención en el
agente y una conexión jurídica entre el dolo y el acto que se realiza. El DOLO se distingue
entre:
Dolo causante
Dolo accidental
También entre dolus apropósito y dolus que brota de la cosa misma.
Igual que en el miedo, en el dolo la persona permanece libre, el engañado víctima del
dolo, pretende libremente el objeto de su ilusión, pero no ha sido engañado conforme a
la verdad pues si conociera la verdad no hubiera hecho la elección.
Se establecen los siguiente principios:
- El acto espuesto por miedo o dolo vale.
- Existen caso de particularidad en los que se

El legislador contempla la decisión rescisoria: dejar sin efecto un contrato o una


obligación, es decir, la anulación del acto mediante una sentencia judicial.

cc. 126 el acto puesto por Ignorancia o por Error.

Este canon contempla dos figuras tradicionales en la normativa jurídica: ignorancia y


error. Se trata de términos diversos pues la primera es la simple “falta de conocimiento
de alguna cosa en un sujeto capaz” en cambio el error es siempre “un juicio falso” la
ignorancia y el erros son defectos que afectan a la inteligencia e indirectamente a la
voluntad y son intrínsecos al acto mismo. Semejante a la ignorancia es la inadvertencia
y el caso fortuito que suponen de hecho una falta de conocimiento actual en el momento
de poner un acto jurídico. Pueden ambas figuras versa en lo que constituye la sustancia
del acto, ya sea en relación a los elementos constitutivos o bien referido al objeto del
mismo acto, esto es lo que se llama ignorancia o erros substanciales. Puede versar sobre
elementos o objetos accidentes y estos serian ignorancia o erro accidentales, también
puede versa sobre la cualidad del objeto, sea este principal o marginal que la persona
pretende que la persona considera una situación sine qua non para poder actuar.
Podemos hacer la siguiente clasificación de esta materia:
1. En relación al objeto: la ignorancia y el error pueden ser de derecho cunado versan
sobre la existencia o extensión de la ley o del derecho. Pueden ser de hecho en
relación a un hecho concreto.
2. En relación al sujeto: puede ser invencible o vencible, la invencible cuando no
puede ser superada por el sujeto; la vencible cuando puede ser superada
3. Relación ala voluntad: puede ser antecedente (cuando estos dos vicios no son
voluntarios, precede o anteceden a la voluntad, pero si se tuviese el suficiente
conocimiento no se haría), concomitante y subsiguiente (deriva de un acto de la
voluntad que directa o indirectamente quiere la ignorancia)
El acto es nulo (irritus est)
Clases de introducción al CIC 54

cc. 127 consentimiento- consejo


contiene lo que unos autores llaman elementos integrativos del acto jurídico, aunque
otros consideran todavía que son vicios del consentimiento. También algunos pueden
considerar que son requisitos prescritos para que un acto jurídico valga. Es bien sabido
que en la Iglesia hay actos de especial relieve y de importancia porque provienen del
Superior, por ejem erigir una parroquia, un seminarios, invocar un sínodo Diocesano.
Son actos que tiene que ver o influyen en la propia comunidad y hay que ponerlos con
cierta cautela. El ordenamiento jurídico condiciona la licitud de estos a la intervención de
otras personas considerada como grupo o individualmente. La importancia de dicha
intervención depende del acto mismo, más relevante donde se pide el impedimento, esta
ayuda al Superior trata de mantener un equilibrio al principio de responsabilidad
individual o al principio de participación de los demás miembros.
Se respeta la autoridad del superior, pero se evita que actúe unilateralmente con los
posibles errores de arbitrariedad.
El consentimiento o consenso del latín consentiré significa adhesión, estar en armonía
con la misma opinión. En nuestro caso aquellos que deben de dar el consentimiento debe
tener la misma autoridad que el Superior. Diverso es el concejo o parecer del latín
consilium, que significa una opinión consciente. Aplicado al canon el Superior debe
contar con el parecer de todos aquellos que deben ser escuchados ya sea como grupo
o individualmente. Colegio significa una persona jurídica colegial como el cabildo de
canonidos o una institución que sea y se llame colegio, aunque no sea una persona
jurídica. En cambio, un grupo de persona no es propiamente una persona jurídica, sino
que se trata de un conjunto de persona que actúan en comunión, p. eje. El consejo de
economía.
127 p1: el primero punto que se desprende de esta hipótesis del canon es la
CONVOCACION. La necesidad de tal convocación es para la validez del acto, si no se
diera la convocación el acto pude ser sanado con tal de que los miembros estuvieron
presentes. En segundo lugar, se requiere además el CONSENTIMIENTO de la mayoría
absoluta de los presentes (50%+1) y si se trata del conseja se necesita pedir el parecer
de todos.
127p2: la necesidad del consentimiento de algunas personas individuales.
A diferencia de los anterior en este no se habla de un grupo de persona a título de
individualidad cuyo consentimiento se tiene que solicitar o pedir consejo, cada una auto
por si misma, aun fuera necesario reunirse para estudiar el caso. Por ejemplo, el derecho
pude pedir que se escuche el fundamento del Obispo, superior, etc… cuando se requiere
el consentimiento es necesario para la validez del cato que se obtenga de cada uno de
los individuos, de modo que, si no hay acuerdo de todos, o se actuara contra el parecer
de ellos incluso de uno solo el Superior actuaria inválidamente. Si se trata de consejo
debe escucharlos a todos para que sea válido, aunque no se siga dicho consejo. Sin
embargo, deberá apreciar y seguir el consejo, al menos que hubiera una razón poderosa.
127 p3: responsabilidad en el consentimiento o consejo.
Establece una obligación para todos aquellos cuyo consentimiento o consejo el superior
debe solicitar, se trata de una ayuda para al superior no de un acto para controlarlo, pero
es necesario conocer todos los acontecimientos para hacerse de un aide y poder
aconsejar.
Hay tres maneras para poder aconsejar
Clases de introducción al CIC 55

a. Todos aquello a quienes se les pide opinión están obligados a darla


b. Guardar secreto
c. Superior puede lo puede urgir.

cc. 128: el Daño

es responsabilidad de aquel que causa un daño reparar el daño si lo a causa con dolo o
culpa, ya sea daño material o moral. Por un acto jurídico contrario a la ley, es decir,
opuesto o ilegítimamente realizado. Segunda hipótesis algún otro acto realizado con dolo
o culpa.

TITULO VIII: DE LA POTESTAD DE RÉGIMEN CC129-144

Nuestro CIC le dedica un titulo independiente dentro del libro de la normas generales, a
la potestad de régimen o de gobierno. Estos cánones contienen importantes diferencias
respecto al CIC 17, pues trataba esta materia dentro de los cánones dedicado a los
clérigos y lo llamada de la potestad delegada y relegada. La materia es muy amplia y
abarca problema teológicos de los cuales solo se discuten desde hace tiempo, el tema
de el origen de la potestad de régimen.
Los cánones que integran este título se refieren a diversos aspectos relativos al ejercicio
de la potestad de régimen, incluyendo a unas sobre la organización básica del gobierno,
mas no pretender resolver las dudas sobre el origen y fundamentación de la potestad
que existe en la iglesia por institución divina. En estricto sentido podemos definir la
potestad de régimen o jurisdicción como un aspecto de la función de gobierno que
consiste en la capacidad jurídica de institución divina y regulación eclesiástica de dirigir
la vida social de la iglesia en orden al fin sobrenatural de sus miembros mediante la
emisión de mandatos y decisiones legislativas, ejecutivas y judiciales.

cc. 129 Personas hábiles para la potestad de régimen en la Iglesia.

1. potestad de gobierno
el CIC del 17 usaba la expresión potestad de jurisdicción o de régimen, poniendo en
primer inicio jurisdicción, de hecho, la palabra corriente es jurisdicción, quizás el nuevo
CIC haya querido invertir eso y coloca la palabra gobierno. En el lenguaje secular la
jurisdicción tiene en general un significado restringido, es la potestad de los jueces. En
cambio en la iglesia decir jurisdicción es comprender la judicial y ejecutiva.

2. De intiutcion divina
La potestad de regimen es por institución divina. Cualquier sociedad que quiera perseguir
eficazmente sus fines necesita la potestad de gobierno, por su pate la iglesia necesita
una dado que esta se remonta a la voluntad divina, es decir, a Jesucristo que la fundo,
también la potestad de la cual también esta dotada le deriva de su fundador.

3. Nexo con la potestad de Orden y Magisterio


En la iglesia decimos además de la potestad de gobierno, existe también la potestad de
enseñar y santidad, decimos monus se trata de tres funciones de una única potestad que
Clases de introducción al CIC 56

esta dividida en una triple función santificar, enseñar y gobernar, que es la misma
potestad del Padre otorgada al Hijo, que Jesus resucitado da a los apóstoles. Es una
única potestad que se distingue por el ejercicio del acto, de hecho, en cierta forma
siempre esta presente en su totalidad la potestad de santificar puede ser ejercida en la
palabra, la potestad de enseñar tiende a la santificación y es ejercida en la Iglesia.

4. Sobrenaturalidad
Tal potestad es sobrenatural por su origen, fin y su misma naturaleza. Es la misma
potestad divina dada a la Iglesia. dado el fin sobrenatural no puede ser mas que potestad
divina en su naturaleza, la potestad de la Iglesia no es mas que la potestad del Padre y
del Hijo. Tal sociedad tal es la potestad =sobrenatural. Una sociedad sobrenatural como
la iglesia no puede ser gobernada sino por una potestad sobrenatural. Que la potestad
de santificar o de orden o de enseñar sean sobrenaturales no hay problema pero que la
potestad de gobierno ¿lo es? Y ¿en qué sentido?

5. Separación de la potestad de gobierno y la de orden.


Durante muchos siglos la potestad en la Iglesia era contemplada de forma unitaria, las
ordenaciones eran relativas a una determinada Iglesia, quien recibía la potestad se
sentía depositario solamente de la potestad de cristo, después con el uso de las
ordenaciones absolutas y el traslado de un obispo de una iglesia a otra se fueron
sucediendo las potestad especialmente las de orden y las de jurisdicción. Mientras se
admitía que la potestad de santificar deriva de su ordenación, se comenzó a decir que la
de gobernar tenia otro origen, pero además, cuando la Iglesia se encuentra frente a las
pretensiones de los gobierno seculares, de no reconocer su originalidad y autonomía, se
dio un paso ulterior que tuvo consecuencias importantes, frente a los estado agnósticos
y absoluticos, la iglesia para defender su autonomía, no podía acudir a la revelación, el
argumento en la lógica d ellos ordenamientos del tiempo era hacer valer aquel argumento
de que era una sociedad jurídica perfecta, con su propia autonomía de gobierno. Surge
entonces la distinción que tuvo tanto suceso que la Iglesia tiene una potestad propia y
una vicaria. La vicaria es propia de Dios, especialmente la de orden que es ejercida por
Dios a través de la Iglesia, pero que no pertenece a la iglesia en cuanto sociedad humana
organizada. Por el contrario, la propia es propia porque le pertenece a la iglesia en cuanto
sociedad de tipo organizativo humano, porque tal sociedad le pertenece a cualquier
humanidad.

6. Consecuencias.
Aunque tal distinción tenía una justificación histórica en el campo del derecho público,
origino no pocos equívocos al menos al nivel practico, la separación de la potestad de
gobierno, de la de santificar y de enseñar y ello significo una cierta secularización de la
potestad de gobierno que tendía como modelo la potestad secular. Una cierta fractura al
interior mismo de la iglesia entre vida espiritual y vida organizada y estructurada
jerárquicamente que respondía a otras exigencias, eso contribuyo a formar la figura de
un Superior mas dedicado a gobernar que a santificar y enseñar.

7. El CIC 17 y la reflexión conciliar


Clases de introducción al CIC 57

Cuando el CIC del 17 vio la luz la problemática estaba muy viva, la imagen de la Iglesia
era jerárquica, ella es un sociedad perfecta y aunque no se identifica absolutamente con
la jerarquía tiene en ella el punto mas alto, el clericalismo. La jurisdicción es de institución
divina, pero más porque la iglesia se remonta al Señor que por su naturaleza, al papa le
viene después de Cristo después de la elección canónica, a los obispos le viene del Papa
mediante a misión canónica. Aunque de hecho el triple poder es ejercitado por quien esta
investido del orden sagrado, en teoría, la es plena, sin embargo, la refkexion de la iglesia
exige ina mas profunda, se obliga a revisar también el significado y la naturaleza de la
potestad sagrada. En la reflexión del CVII sobre la iglesia como misterio de comunión, el
aspecto interior carismatico pneumatológico retorna todo su vigor, eso es preminente y
da sentido y consistencia incluso al especto jerarquico de la iglesia, es Cristo quien
gobierna la Iglesia, la vicaria de los obispos es en Cristo, por lo que el nexo de gobernar,
santificar y enseñar es mas estrecho, pero hasta donde tal nexo va afirmado, sino ¿hast
el punto que la misma potestad de gobierno no puede hacer confiada sino a quien
contiene la potestad de santificar? ¿Cuál es la fuente de la potestad de gobierno? ¿el
sacramento del orden?

8. Los clérigos son sujetos hábiles de la potestad de gobierno.


Son hábiles a la potestad de régimen los sellados por el orden sagrado. Tales
afirmaciones resaltan en nexo entre la triple función única de la Iglesia. pero tal nexo, se
afirma ¿hasta el punto de la potestad de régimen tiene el mismo origen sacramental que
la potestad de orden y hasta el punto que la potestad de régimen no puede ser ejercida
sino quien tiene la potestad de orden excluyendo a los laicos en el ejercicio? Hay algunos
casos en que la relación es tan estrecho que la potestad no puede ser ejecutada sino
porque esta sellado por el orden. En tales casos se ha habla de una potestad de
jurisdicción innixa (fundada) sobre la potestad de orden faltando esta ultima la otra es
ineficaz. Ya no se habla de jurisdicción sino de facultad, para confesar, ordenar, casar.

9. ¿Los laicos son sujetos hábiles de la potestad de régimen?

Por el contrario, a lo dicho anteriormente, hay otros casos donde los laico ejercen otros
oficios según el nuevo CIC que la doctrina clarifica como jurisdiccionales. La justificación
de tales casos se puede encontrar en cc 228§1, laicos idóneos. 129§2 pueden cooperar
a tenor del derecho. El verbo cooperar es laxico puede significar algo cercano al ejercicio
de la potestad de gobierno, pero no ser propiamente el ejercicio de tal potestad, pero
puede también significar el ejercicio mismo de la potestad de gobierno. ¿Los casos ya
dicho (juez, notario, canciller) implícitamente comportan o no el ejercicio de la potestad
de gobierno? ¿pero cual es la verdadera naturaleza de dicha potestad? ¿Cómo explicar
coherentemente las afirmaciones del código?

10. El esquema del CIC 1980.


En la plenaria de octubre 1981: algunos Padres no aprobaron por dos razones: a) porque
introduce una distinción potestad de régimen innixa basada en orden sagrado y potestad
de régimen no innixa al orden sagrado. B) Porque a los laicos les permite cierta
participación en el ejercicio de la potestad de régimen no basada en el orden sagrado.
Clases de introducción al CIC 58

Como se ve claramente dicho esquema distingue una doble potestad de órdenes, la


pirmera no podía ser comunicado a los laicos las segunda sí. La última redacción del
canon quita la distinción y dejo que solo los clérigos. La cooperación de los laicos en el
jercico será un algo remonta y externa. No comportara el ejercicio mismo de la potestad
de gobierno, pero entonces ¿Cómo explicar los casos donde el CIC justifica la
cooperación de los laicos?

11. Interpretación del CV II


Nos remite a la reinterpretación del mismo concilio en especial en algunos puntos de la
lumen Gentium. Esta constitución que ha querido darnos una reflexión u doctrina sobre
el misterio de la Iglesia no podría dejar de examinar la jerarquía y el oficio episcopal, se
ha dicho, así como CVI había sido la epifanía del primaciado papal, el CVII ha sido la
epifanía del colegio episcopal. Los datos que tomamos del concilio para nuestra materia
se encuentran en LG 21, 22 y 27 y en la famosa nota previa.

a) Tesis de la naturaleza sacramental de la potestad de gobierno


LG 21: es de notar que la palabra traducida como oficio es munera, así del significado
obvio resulta que el sacramento del orden es el origen de la potestad de gobierno
LG 22: se deduce que la razón a la pertenecía del colegio episcopal en el ejercicio del
colegio episcopal en virtud de la ordenación episcopal.
LG 27: lo obispos rigen como vicarios de Cristo las iglesias particulares que les han sido
encomendadas. La potestad que ellos ejercen en nombre de Cristo es propia, ordinaria
e inmediata, aunque su ejercicio este regulado por la supremacía de la iglesia.
Por lo tanto, el origen de esta potestad es el sacramento de la ordenación.
Aparentemente.

Los textos mencionado se dedujo de los teólogos y canonistas que habían ayudado en
la redacción de los textos, que la potestad de la Iglesia incluidas la de enseñar y gobernar
es una potestad sacramental en el sentido que es unitaria y como tal encuentra su origen
el orden sagrado. Señalan que la potestad de gobernar y enseñar para ser ejercida
necesita de la comunión jerárquica y la misión canónica, pero esas dos cosas no
confieren propiamente un poder sino son solamente la condición para ejercer el poder.
Tal es el sentido que se le atribuye a la misión canónica de la que se habla en el LG24.
Buscar nota previa del CV II no 2.
Los documentos d ellos últimos papas acerca de la jurisdicción de los obispos se
interpreta a la necesidad de la potestad de gobernar, ha sido vista por muchos d ela
naturaleza sacramental de la potestad sagrada, contenida mediante el sacramento del
orden sagrado. Tal doctrina fue considerada por un cierto periodo casi como
unánimemente adquirida en tal contexto se… también en esta constitución de la romano
pontifice eligendo 85 y 89. Leído esto a la luz de la interpretación se entinde que el papa
recibe la potestad mediante el orden sacramental, es papa no por la elección sino por la
consagración. Es una potestad sacramental conferida por cristo mediante la
consagración episcopal.

b) Tesis de la no sacramentalidad
Clases de introducción al CIC 59

De todas formas, esta tesis de la sacramentalidad, presenta algunos matices con el paso
del tiempo encontró oposiciones, de hecho, se afirmaba cada vez más una interpretación
diversa del concilio en base la cual la potestad no es concebida por el Orden sino por la
misión canónica, es decir tal potestad viene directamente de Dios una vez hecha la
elección y aceptación canónica. A los obispos por mediación del papa. El concilio se
afirma nunca pretender meter cosas nueva en este campo. Ahora la tradición y al enseña
explicita al menos de los últimos papas habla de una transmisión no sacramental de la
potestad de régimen, que los textos de concilio por su parte pueden ser entendidos bien
en su contenido sin la interpretación sacramental. El concilio se afirma que nunca
pretendió dar innovaciones en este campo, ahora bien, la tradición de la iglesia y la
enseñanza de los últimos papas hablan de la potestad de régimen no sacramental. En
particular se subraya que la consagración no confirma la potestad sino los oficios, pero
para ejercer las funciones se requiere la potestad que para el gobierno proviene en la
misión canónica y en la comunión jerárquica. Tanto la misión canónica como la comunión
jerarquica deben entenderse como un verdadero conferimiento de potestad de régimen,
por consiguiente, tenemos entonces una doble vía de confesión de potestad, la
sacramenta para potestad de orden y la no sacramental para potestad de gobierno.

c) Puntos ciertos: no se puede entrar en la dificultades de interpretación que hace


uno a la otra, no se podía esperar una clarificación a nivel legislativo, de aquí la
imprecisiones en la redacción de los cánones tanto en los proceso de la reforma
del CIC como en su redacción final. Sin pretender dar una palabra definitiva sobre
una cuestión aun abierta, es importante destacar algunos aspectos sobre los que
todos están de acuerdo y son de suma importancia.
a. La potestad de la Iglesia es sagrada porque proviene de Cristo mismo. Es
unitaria y tiene su fundamento en el orden sacro, al menos, en el sentido
que los depositarios ordinarios de la misma son los que han recibido el
orden sagrado.
b. De aquí se deriva la afirmación de que son hábiles a potestad sagrada
incluyendo la de gobierno solamente los clérigos o aquellos que han sido
sellados con el orden sagrado. De mismo modo se comprende la afirmación
del canon 274. Como quiere que se interpretan los casos indicado por el
código, es decir, si se trata de un conferimiento de verdadera potestad de
jurisdicción o no, no lo resolvemos, pero siempre decimos que se tarta de
casos excepcionales que solo pueden ser autorizado por la autoridad de la
Iglesia. Esta en ejercicio de algunas facultades que están estrechamente
ligadas con la potestad de orden y estas no puede ser absolutamente
ejercidas por quien no está conferido por el sacramento del orden (ej.
Facultad para confirmar o confesar).
d) Discusión abierta

Cc 130 ambito de la potestad de gobierno (foro externo e interno)

Según este canon el ámbito del la potestad de gobierno es el fuero externo como el fuero
interno. Ambos fueros porque no existen dos potestades de jurisdicción en la Iglesia, es
una sola que puede ser ejercida en ambs ámbitos. Siendo una sola potestad la que se
Clases de introducción al CIC 60

ejerce la diferencia estar el lugar donde se va a ejercer. Resulta obvio que la potestad de
jurisdicción de fuero interno entre plenamente en el campo de derecho canónico, ambos
esta en correspondencia con la naturaleza y misión de la Iglesia. por una parte, el ámbito
social y visible llamado fuero externo, porque la iglesia es una sociedad visible. Por el
otro está el ámbito oculto invisible de la conciencia llamado fuero interno porque la iglesia
es también el cuerpo de cristo no físico sino místico. Puede suceder que no sea fácil
distinguir lo que se refiere cada uno de los fueros, como por ejemplo la comunión con la
iglesia incluso en su modo de obrar (cc 209§1).
- Foro externo: es el ámbito principal del ejercicio de la potestad de gobierno, se
refiere al aspecto publico y social de la Iglesia, a este fuero corresponde todo lo
que se refiere al ejercicio de la iglesia, la celebración público del culto divino, etc.
Puede ser administrativo o judicial a su vez comprende el contencioso y penal.
- Foro interno: es el ámbito y modo oculto de ejercitar la potestad de gobierno, no
se identifica con el foro de la conciencia, aunque la comprende. La razón del foro
interno es que el ámbito de materias internas, ocultas y de la conciencia el hombre
es libre.
Ejemplo: 220, 210, 212§2 , 214.

cc. 131 la potestad ordinaria y delegada.

Es potestad ordinaria que va añejada de propio derecho a un oficio, mientras que la


delegada se le concede a una persona no en razón de un oficio, es personal. La potestad
ordinaria es, por tanto, la que resulta de la configuración del mismo oficio a norma del
canon 1045, se toma de un cúmulo de facultad que determinan al mismo oficio, por ej,
párroco, obispo, superior religioso.

Potestad delegada:
Para distinguir la potestad delegada el CIC dice que esa se concede a la persona en
cuanto tal, pero es facultad delegada aquella concedida una persona en cuanto reviste
un determinado oficio, pero no en fuerza del oficio, p. ej. La facultad dada a un sacerdote
por el obispo que no puede viajar fácilmente a la civilización y le concede la facultad de
confirmar esas comunidades no accesibles.
Entonces, estas facultades delegadas se conocen como facultades habituales, que son
aquellas las que se conceden a perpetuidad o un plazo fijo, pero sin determinar los casos.
(la no habituales son aquellas que se concede a un solo caso).

La potestad ordinaria:
La potestad ordinaria, puede ser propia o vicaria, en cierto sentido toda la potestad de
la Iglesia es vicaria en cuanto derivada, otorgada de Dios mismo, en relación al Papa se
llama vicaria cualquier potestad que de ella deriva a otros. Por un largo periodo de tiempo
la doctrina a distinguidos… la de jurisdicción en virtud a la dada a la iglesia y vicaria la
de orden en cuanto perteneciente a Dios. El CIC pone también la distinción entre
potestad ordinaria y delegada pero no la hace en referencia a la derivación ni la
naturaleza de la misma potestad sino en referencia al oficio. Si la potestad esta añeja a
un oficio la potestad es propia del titular, en nombre propio, llámese Obispo o superior
religioso. Si por el contrario el oficio esta subordinado a otro entonces de manera que el
Clases de introducción al CIC 61

titular de oficio subordinado actúa en nombre del principal la potestad es ordinaria vicaria
(vicario general, vicario judicial, vicario pastoral, vicario episcopal).
Por tanto, para tener la potestad vicaria se requiere un oficio porque debe tratarse de
potestad ordinaria, y por otro lado, debe tratarse de un oficio subordinada a otro, y que
junto con él sean una sola realidad

CC. 132 La facultades habituales

El CIC no nos dice que son las facultades habituales, podemos decir que no son la
facultades concedida por el derecho ya sea a personas que tiene algún oficio, aquí se
llama delegación ab homine, sin embargo, tiene la característica que no es conferida a
la persona en cuanto tal, sino en cuanto titular de un oficio. No son facultades ordinarias
porque no esta ipso iures al oficio, son pues facultades concedidas de autoridades
superiores a autoridades inferiores. De aquí el principio que establece el canon en el §1,
de aquí se rigen por las prescripciones sobre la potestad delegada, la cual puede pasar
a un sucesor de aquel que tenía la facultad como titular.

cc. 133 principios que rigen la potestad delegada.


la delegación es un acto jurídico que se caracteriza por ser un mandato. Los elementos
constitutivos del acto jurídico están en relación con el mandate y mandatario. En el cual
este, el delegado, tiene el poder que le concede el delegante para los fines que le
concede el mismo. Si se excede de lo delegado es un acto nulo.
(Lo que yo delego es lo único que se puede realizar, no puede exceder lo que a delgado
el mandante).
Así dichos limites se refieren a las cosas y a las personas, pero no se habla del modo de
mandar.

cc.. 134. Los Ordinarios

este es un lenguaje de gran importancia jurídica y es necesario comprender con precisión


a quienes se refieren dichos términos y cuál es la determinación de su potestad, por el
hecho de que son llamados ordinarios no significa que solo ellos tengan potestad
ordinaria, pues hay otros que también tiene potestad ordinario, aunque no sea ordinario,
por ejemplo, el vicario judicial. Tampoco significa que todos los ordinarios posean la triple
potestad de jurisdicción. Es de notar que donde el código habla del obispo diocesano se
entiende que la facultad de la que se habla es personal del obispo diocesano y no de los
vicarios.

cc. 135: la Potestad de Gobierno (legislativa, ejecutiva y judicial)

este canon habla de la triple potestad de gobierno. La potestad en la iglesia por ser
sagrad deriva de Cristo, tiene su porpia unidad, ya sea en el sentido en que a la de
gobierno esta ligada la de magisterio y de santificación, ya sea que la potestad de
gobierno comprende la tripl función. Los pastores (papa y obispos) de la Iglesia porque
representan a Cristo reunien en sí las tres funciones.
Clases de introducción al CIC 62

1. Potestad legislativa: es la función mas eminente de la potestad de gobierno porque


de ella depende las otras funciones, esta sujeta al principio de la legalidad en cuanto
que tiene que ser ejercida a norma del derecho. el legislador supremo no esta sujeta
a tal obligación, se refiere entonces a los inferiores, por esa razón se establece dos
criterios:
a. la potestad legislativa no pude ser delegada válidamente a menos que el
derecho disponga otra cosa.
b. La potestad legislativa se ejerce en subordinación al legislador superior, por lo
que no puede ser emanada una ley contraría al derecho superior.

2. Potestad judicial: resuelve conflictos y las cuestiones controversiales. Aplica la ley


por lo que tiene su fundamento en la ley y esta subordinada a la potestad legislativa.
Los legisladores personales son, por lo tanto, los titulares de la potestad judicial. Sin
embargo, desempeñan ese oficio por medio de jueces que juzgan. La potestad
judicial es propia de los jueces, que pueden ser persona físicas o colegiales, están
sujeta al principio de la legalidad y tampoco puede ser delegada.
3. Potestad ejecutiva: se centra en la delegación, cesación y la suplencia.

cc. 136 ambito del ejercicio de la potestad ejecutiva

se refiere solamente a la potestad ejecutiva ordinaria y se hace una distinción respecto


a los súbditos, en razón al domicilio o cusidomicilio. El superior Puede ejercer su potestad
tanto dentro o fuera del territorio sobre sus súbditos y también si están fuera del territorio.
Respecto a los no súbditos que habitan en su territorio el superior puede ejercer su
potestad ejecutiva solo si se trata de realizar favores, o leyes universales y particulares
que a ellos les obliga.

Cc. 137: Posibilidad de la Delegación.

Quien tiene potestad ordinaria ejecutiva puede en línea general delegarla tanto para un
acto como para generar los actos, al menos que el derecho disponga otra cosa. La
posibilidad de la delegación contiene en si optimas posibilidades de gobierno. Sin la
posibilidad de la delegación se corre el riesgo de una lentitud y una excesiva
centralización. La delegación permite así un servicio mas expedito a la comunidad y
también una participación responsable de personas capaces y expertas. No solo la
delegación es posible sino también la subdelegación, claro, dentro del ámbito d ela
normativa. Para la subdelegación el §2 la distingue de otra autoridad con potestad
ordinaria.
a. §2 Si se trata de una delegación de la sata sede esta puede subdelegarse tanto
para un acto como también para la generalidad de los actos, pero se dan dos
excepciones: si se atendido a las cualidades personales o si se ha prohibido
expresamente la subdelegación
b. §3 Si se trata de potestad delegada por otra autoridad ordinaria se distinguen dos
posibilidades: si la delegación era para generalidad de los casos solo puede
subdelegarse para cada caso. O si fue delegado para actos determinado o puede
delegarse sin concesión expresa del delegante.
Clases de introducción al CIC 63

c. §4: Nótese que la delegación ad iure no pueden ser delegadas. Aunque estén
concedidas por el derecho universal.

CC. 138: interpretación de la Potestad ordinaria y delegada.

Para la interpretación de la dispensa (cc. 92) aquí de lo que se trata es del caso particular
de la potestad ejecutiva, ya sea ordinaria o delegada. La interpretaciones estricta. Quine
tiene una potestad delega tiene todo lo necesario para poder ejercerla.

cc. 139: relación entre diversas autoridades en la competencia.

En un determinado caso puede suceder que sean competentes varias autoridades,


puede suceder incluso que tengan competencia además de los de potestad ordinaria
otros en cuanto delegados. El §1 establece que el hecho de que alguien se dirige a una
autoridad competente, no se suspende la autoridad de las otras personas, lo que significa
que los otros pueden ejercer la propia autoridad válidamente si la misma persona se lo
solicita. Sin embargo, cuando se trata de solicitud de la autoridad superior la inferior no
queda inmiscuida, pero es urgente actuó, pero avisando a superior jerárquico que ya
acudí a uno de más abajo.

cc. 140-141 Varios delegados

puede suceder que varias personas hayan sido delgadas para tartar la misma cuestión,
la delegación puede ser sucesiva o simultanea:
- sucesiva: hecha en tiempos cronológicamente diversos
- simultanea: al mismo tiempo.
La delegación simultanea además puede ser hecha:
- In solidum = cada uno singularmente tiene la facultad de tratar la cuestión
- Colegialmente: la diversas persona tiene que actuar juntas. En grupo.

Si se trata de una delegación in solidum el primero que hubiera iniciado excluye a los
demás a no ser que se diga otra cosa, sin embargo, la exclusión no es para la validez.
Si se trata de una delegación simultanea colegial se debe seguir el procedimiento que
marca el cc 119, aunque no se tratara de una persona jurídica colegial.

El cc 141 habla de la delegación sucesiva a varias personas


El caso contemplado en el canon es la delegación de dos o mas personas de forma
sucesiva para la misma decisión. La norma es que resuelve el asunto aquel que recibió
primero el mandato.

Cc. 142-143 Extinción de la potestad ejecutiva

De la potestad delegada:
Motivos: cumplimiento del mandato, transcurrido el caso, agotado el numero de casos,
cesado la causa final
Clases de introducción al CIC 64

El cumplimiento y transcurrido el caso: el mandato llego a su fin


Revocación: el mandato es finalizado antes de que se cumpla el caso. Sin embargo, está
a de ser comunicada al delegado.
Renuncia: para ser valida debe ser comunicada y aceptada por el delegante.
Necesidad de la aceptación se explica por el hecho de ser un acto de la autoridad que
no se cumple hasta que acepte la renuncia por la autoridad.
El §2 presenta un caso no infrecuente hipótesis: uno es delgado por cierto tiempo para
ejercer facultades en el fuero interno, el CIC dice que tales actos son válidos, aunque por
inadvertencia se realice una vez trascurrido el plazo de concesión. Pero no sería validos
se tratará del agotamiento de los casos, ejemplo te di para diez y haces 11 el ultimo no
es válido.

143: La potestad ordinaria:


Distingue la perdida de la suspensión de la potestad ordinaria, con la perdida no hay mas
potestad, con la suspensión se tiene, pero no se puede ejercer.
La pérdida se produce también con la perdida del oficio. Porque la porque la potestad
ordinaria esta conectada ipso iure con el oficio. La suspensión se da cuando se ha sido
removido de un oficio pero se ha hecho la apelación o se interpone recurso contra la
privación o remoción del oficio.

CC. 144: la suplencia de la potestad (supplet ecclesia)


Suple la carencia de potestad ejecutiva de régimen.
Cuando tratamos los actos jurídicos vimos que para que sean validos deben de ser
puesto por una persona con potestad y dentro de los límites de su competencia, se actúa
fuera de esto es el acto es invalido.
El cc 144 considera la posibilidad de quien pone el acto se encuentre si potestad o
facultad cuando debería tenerla, y puede darse la suplencia de tal potestad para que le
acto no sea invalido.
¿Qué significa suplir? Significa integrar aquello que falta a una cosa o poner remedio a
una carencia de la misma. La suplencia tiene la finalidad de impedir que el acto puesto
por una persona carente de la debida potestad o facultad sea nulo. La suplencia no
significa que la iglesia haga valido un acto de por sí invalido, sino como la concesión o la
delegación ad iure de la potestad necesaria para que el acto sea válido.
Esta suplencia es válida cuando se dan las condiciones indicadas por el canon: el erro
común y la duda positiva y probable. El juicio verdadero de la falta de potestad no da pie
a la falta de suplencia. Las condiciones tienen un doble origen, algunas vienen del sujeto
pasivo o destinatario y otras de sujeto activo que pone el acto jurídico. El erro común se
produce ajeno al que pone el acto y la duda se da en el agente.
Error común: juicio falso sobre un acto o persona que no corresponde a la realidad
exterior sobre la que se dice dicho juico, el caso que el canon prevé, es el juicio falso de
la comunidad sobre la competencia de una persona, ministro sagrado, para poner un
determinado acto jurídico. Se llama error común al que se refiere a la comunidad o al
menos a muchos y se contrapone con el error particular. Puede ser de hecho o de
derecho, el primero se da cuando la comunidad es la yerra siendo la causa del erro un
hecho o varios conocidos por la misma, además, esta suplencia es una suplencia
Clases de introducción al CIC 65

provisional, no permanente. El error de derecho se obtiene cuando ocurre una causa


notoria que de suyo es apta para inducir a error a los fieles. Donde no se verifica de
hecho el error de la comunidad pero existen circunstancia para inducirla al error.

Duda positiva y probable: duda = titube que no permite a la persona para decidirse entre
diversas soluciones posible y contradictorias que se le presentan. Se descarta la
ignorancia. Según el CIC la duda debe ser positiva o probable, positiva cuando se dan
razones que la fundamentan, probables si los motivo que la sustentan inducen a pensar
en la probabilidad de que se tiene la potestad, aunque no se alcance la certeza absoluta.
La aplica también para las facultades que probablemente no son: taxativos (definidos)
confesión, confirmación y matrimonio (casos donde se aplica la suplencia de facultad).

Título IX
DE LOS OFICIOS ECLESIASTICOS

La función pública eclesiástica se articula y ejerce a través de dos vías que hace falta
distinguir: los ministerios y los oficios eclesiásticos.
En términos generales y teniendo en cuenta la experiencia jurídica, los ministerios son
funciones públicas eclesiásticas conferidas establemente a una persona mediante su
habilitación para realizar dichos actos, la atribución de dichas funciones se realiza según
los casos por medio de vía sacramental o la autoridad de la iglesia.
Por su parte los oficios tienen una gran relevancia en la Iglesia son los instrumentos
mediante la Iglesia institucional ofrece sus servicios para la salvación de los hombres.
Es cierto que existen peligros ligados a la institución, pero esto no los hace inútiles.

cc. 145.

PO 20: de ahora en adelante por oficio eclesiástico es cualquier cargo constituido de


modo estable para ejercer para un fin espiritual

La noción que tenemos repite al concilio, los elementos constitutivos del oficio
eclesiástico son los siguientes
a. Cualquier cargo para un fin espiritual
b. Constituido de modo estable: se trata de una constitución o creación estable, es
decir, que tenga permanencia en el ordenamiento jurídico, no perpetuidad ni la
provisionalidad.
c. Por derecho divino o eclesiástico: el origen del oficio puede tener su fuente en el
derecho divino o derecho positivo eclesiástico.

cc. 146: necesidad de la provisión canónica

La provisión canónica es un acto administrativo que ordinariamente es un decreto con la


cual la autoridad competente confiere el oficio eclesiásticos según las normas de canon
141-156. Y le confiere este oficio a una persona idónea. El CIC no nos da una definición,
sino que se la deja a la doctrina. En ala Iglesia no se pueden ejercer funciones u oficios
Clases de introducción al CIC 66

sino se ha sido llamado y si no se tiene el título. En la iglesia quien asumía un oficio sin
titulo seria un intruso y podría ser castigado a tenor del cc. 1381.
Corresponde a la autoridad competente conferir los oficios, dicha autoridad es solamente
la eclesiástica pues se trata de oficios de autoría eclesiástica o divina. La provisión
canónica comprende varios momentos: designación de la persona, la asignación del
oficio y, por último, la toma del oficio.
La toma de posición a tenor de canon no parece ser un acto constitutivo. Pues la toma
de posición es un acto jurídico sucesivo e independiente del conferimiento del oficio. Hay
casos en los que no es necesario la toma de posición o que puede ser dispensada.

cc. 147 diversos modos de provisión

1. Libre colación: libre por parte del obispo y libre colación


2. Presentación
3. Elección
4. Postulación
5. Por institución:
6. Por confirmación o admisión:
7. Por simple elección:

cc. 148 la autoridad competente

la constitución del oficio es llamada por el código erección o erigir. A la autoridad que
corresponde la constitución erección del oficio se de acredita otros actos como la
supresión, innovación. Por tanto, quien no tenga la competencia según del derecho
canónico no puede conferir un oficio, dicha competencia es necesaria para la validez del
oficio. En el CIC hay oficios llamados mayores cuta erigir, innovación y supresión esta
solo dado por la sede pontífice, por ejemplo, conferencias episcopales, cardenales. Otros
oficios son de competencia del obispo diocesano como la constitución o erección de una
parroquia, el nombramiento del párroco y el resto de oficios de la curia. Bajo este principio
general caen los casos provisto de la santa sede de manera excepcional.
LA AUTORIDAD COMPETENDENTE ES EL OBISPO EN LA DIOCESIS.

CC 149-150 Cualidades requeridas en el sujeto pasivo

CC. 149 estable los principios para la elección de un sujeto lo que provee la licitud y
validez. Se distingue las condiciones y las cualidades de la persona para el
conferimiento.

Cualidades requeridas para la licitud: comunión eclesiástica e idoneidad, cualidades


requeridas en generales para ese oficio concreto.
Para la validez: son aquellos que a tenor de canon 10 son previstos expresamente para
la validez
El §3 nos recuerda un defecto para anular seria la simonía.
Clases de introducción al CIC 67

Cualidades requeridas para los oficios con cura de almas: se requiere el ejercicio del
orden sacerdotal. La iglesia considera la cura del almas algo muy serio. Para los oficios
con curas de alma el canon 151 hace una precisión que la provisión no sea retrasada sin
causa grave. El CIC del 17 establecía que no debía pasar ni un semestre, hoy solo se
recomienda que no se retrase, siendo así una norma mas exigente, pensando que debe
ser menor a un semestre.

cc. 152 incompatibilidad de oficios

no esta prohibido en principio que alguien tenga varios oficios, al menos que el derecho
exprese lo contrario en algunos casos, sin embargo, la persona ha de estar condiciones
para desempeñar el oficio. La incompatibilidad se ha de considerar desde el punto de
vista físico o legal.
423§2; 425§1; 478§2.

cc. 153-154: el oficio vacante


la primera condición para la provisión de un oficio es que el oficio este vacante y es para
la validez. El oficio puede estar vacante de derecho o de hecho; es de derecho si falta
el titular y es vacante de hecho cuando el titular no ejerce sus funciones, el principio
general es que no puede realizarse una provisión de oficio si no está vacante de derecho.
Sin embargo, si se trata de oficio para un tiempo determinado se puede hacer el
nombramiento hasta que quede vacante y esto es hasta que el obispo lo comunica. La
promesa de conferir un oficio a una persona no tiene ningún efecto jurídico quien quiera
que lo haya hecho, el interés de esta norma es evitar favoritismos. Si se trata de un oficio
vacante de derecho, pero que de hecho esta poseído ilegítimamente por otro, la
autoridad competente puede proceder a la prohibición canónica con la condición de que
declara que la posición es ilegitima.

cc. 155: intervención de suplencia


en algunos casos el derecho prevé que si la autoridad competente no actúa en conferir
algún oficio puede ser suplirlo otro

cc. 156: modo de hacer la provisión.


la suplencia debe ser hecho por escrito, para la licitud.

cc. 157 Libre colación


la doctrina parece unánime al afirmar que la libre colación en general es la provisión del
oficio hecha directamente con derecho libre y pleno por la autoridad competente. Esta es
la forma mas común. La diferencia de esta forma de provisión con las otras esta en el
hecho de que la autoridad designa libremente a la persona. Sin embargo, esto no excluye
que la autoridad compete en determinados casos antes de conferir el oficio, deba de
tener en cuenta el comparecer de otros sujetos. Ejemplos, can 494§1, elección de
ecónomo, 509, oído el cabildo, can 626 sobre elección de superiores.
El principio general del canon es que compete al obispo diocesano conferir los oficios en
su iglesia particular.
Clases de introducción al CIC 68

cc. 158-163 la presentación

la institución es el conferimiento de la facultad corresponde siempre al ordinario de lugar


para los oficios de su diócesis. La presentación es el designio de persona, que puede ser
física o diversa, tal derecho puede derivar sobre el derecho que se posee sobre el oficio
de la persona a cubrirlo, hoy en particular los religiosos no disponen del obispo, por eso
necesario la presentación de parte del Superior. El derecho de presentación puede
correspnder a una persona jurídica, física o un grupo.
Ejemplos: 377§4 solicitud de obispo auxiliar. 557§2 rectores de la iglesia.
La presentación se hace a la autoridad competente para la institución. La presentación
se hace dentro de tres meses desde que se tuvo conocimiento de la vacación del oficio,
y este tiempo se cuenta en tres meses útiles (hábiles).

cc. 159 nadie puede ser presentado contra su voluntad.

cc. 160. Cc 161


Estos dos cánones nos hablan del ejercicio de la presentación, en general quien tiene
derecho de la presentación puede presentar varios candidatos con tal de que no se
hubiese hecho la sucesión o no se haya realizado la primera presentación. Nadie puede
presentarse a sí mismo. Si se presenta alguien no idóneo, puede presentarse otro en un
plazo de un mes. Contra el rechazo de la institución por falta de idoneidad se acepta el
recurso jerárquico.

Cc. 162 perdida del derecho de presentación.


Se pierde cuando: no se realiza en el plazo, o presenta dos no idóneos, entonces
libremente se da el oficio por parte de la autoridad competente siempre que dé su
consentimiento el ordinario propio del nombrado.

Cc163
La autoridad que tiene el derecho de instituir lo hará legítimamente.

Cc. 164-179 LA ELECCION


La elección es otra forma de designar a la persona para un oficio eclesiástico, hay dos
tipos, una constitutiva y otra simple.
- Constitutiva: no necesita confirmación. La única es la elección del Papa.
- Simple: necesita ser confirmada.
A esta modo de designación corresponda la institución llamada presentación.

El derecho que debe seguirse en las elecciones esta contenidos en ellos cc164-179, sin
embargo, es modo subsidiario o supletorio a no ser que el derecho determine otra cosa.

cc. 165: un requisito previo a la elección es la vacación del oficio, la eventual convocación
para la elección cuando no está vacante esa convocación es invalida. La convocación
se da partir de tres meses posterior a tener la vacación.

cc. 166: la convocación


Clases de introducción al CIC 69

acto jurídico mediante el cual el derecho llama a aun grupo para la elección, es necesario
para la validez. Además, para que se puede proceder válidamente a la elección es
necesario que estén presente al menos la mitad de los convocados. Las personas que
han de ser convocadas son lo electores, aquello que tiene derecho de votar, por tanto,
no los impedidos o inhábiles. La convocación es nula si han sido preteridos más de la
tercera parte de los electores, a no ser que todos los convocados estén presentes, pero
nótese que dice el canon no si algunos si no todos. Cuando no hayan sido convocados
solo algunos, o sea, menos de la tercera parte, la elección es válida. Sin embargo, la
persona no convocada y no presente en la elección puede recurrir a los tres días de la
noticia de la elección.
La convocación tiene que ser hecha por el presidente del colegio o un grupo de persona,
en caso de que la convocación tiene que ser personal debe ser hecha al Domicio o
cuasidomicilio y debe contener fecha y lugar.

167-169: de los electores


Nos hablan de los electores
1. Tiene derecho al voto los presentes en el día y lugar de la elección, se excluye
votar por carta o procurador. Pueden votar los presentes en la casa, pero
impedidos para estar en la elección.
2. Aunque los tirulos sean múltiples se puede dar un solo voto a nombre propio, pero
si los estatutos admiten el voto por procurador un elector, además de su voto
personal puede dar un voto de aquel que es procurador.
3. Pueden votar solo los miembros del colegio o del grupo, si se admite a alguien
extraño invalida la elección.

Can 170
No se trata de la libertad de un individuo al votar sino más bien del colegio o del grupo
en cuanto tal. sin embargo, debe tratarse de una libertad impedida efectivamente, no
basta la simple amenaza.

cc. 171: personas inhábiles a la elección


habla de persona inhábiles al voto, se trata de persona miembros del colegio o grupo
que han sido declarados inhábiles por el derecho, están no deben ser convocadas, cuatro
casos son los previstos
1. Incapaces de acto humano: elegir una persona comporta responsabilidad y
necesita capacidad de discernimiento, cosas que estos no tienen por ser incapaz
de acto humano.es suficiente una incapacidad actual, pero son excluidos los que
tiene intervalos lucidos
2. Los que carecen de voz activa: ejemplo monje exclaustrado.
3. El excomulgado con sentencia judicial o por decreto: se trata solo de la pena de
excomunión declarada.
4. El que se ha apartado notoriamente de la comunión de la iglesia o el que pierde
uno de los tres vínculos del canon 205. Se trata de un abandono notorio, aunque
no sea público.
el §2 dice que si se admite a votar a un inhábil es nulo su vota no la votación. Es difícil
saber si el voto es secreto, pero no si es por un solo voto.
Clases de introducción al CIC 70

cc. 172: requisitos para la validez del voto


Que el voto sea libre, secreto, cierto, absoluto, determinado.
Nos habla esta canon solo de las cualidades para la validez del voto, no para la licitud o
moralidad del mismo.
El voto tiene que ser libre, se habla del voto personal, individual. Aquí tenemos un
principio especifico para las elecciones para la garantía de la libertad del individuo; se
viola esta libertad cuando se es miedo grave o dolo. Tiene que ser, además, secreto, en
el momento de darlo y se refiere a los mismo electores; debe ser cierto, que no induzca
a duda sobre la libertad del elector; absoluto, que no esta condicionado, es decir, ligado
a la verificación de cualquier condición; determinado en el sentido que la persona votada
deber ser seleccionado concretamente por el elector.
El nuevo CIC no invalida el voto a sí mismo.

cc. 173: sobre los escrutadores ELECCION POR ESCRUTINIO

cc. 174 procedimiento de la elección (ELECCION POR COMPROMISO)


el CIC admite según determinadas condiciones la posibilidad de que el colegio de
electores pueda transferir el derecho de elegir por medio de la elección por compromiso.
Se admite el compromiso con tal que:
- No este prohibido por los estatutos del derecho
- Que los electores sean unánimes y lo haga por escrito
- Que sean elegidas persona idóneas, una o varias, que pueden ser miembros o no
del colegio.
- Que se observe las condiciones puestas, pues se trata de un mandato.
- Si el colegio esta contiruido solo por clerigos, los compromisarios han de ser
ordenados.

Cc. 175. como cesa el compromiso


Por revocación, falta de cumplimiento, y la elección no realizada, nula.

cc. 176.
La notificación por parte del presidente del colegio o grupo es parte importante de la
elección, se trata de promulgar a la persona electa por mayoría de votos. Se considera
elegido y será promulgado por el presidente.

cc. 177 notificación de la elección.


Se le notifica al interesado.

cc. 179 los efectos de la elección

el elegido tiene todos los derecho y deberes que constituyen el oficio mismo, se trata de
un derecho iure in rex. El elegido tiene solo un derecho para el oficio, lo adquirirá cuando
sea confirmado.

cc. 180-183 LA POSTULACION


Clases de introducción al CIC 71

para la validez se necesita al menos dos tercios de los votos. §2 como se manifiesta el
voto, elijo o postulo.

Capitulo II de la pérdida del oficio eclesiástico

La pérdida del oficio eclesiástica es el cese de la titularidad y la posesión del oficio de un


determinado oficio, corrigiendo la antigua visión personalista, se habla de titularidad, en
lugar de propiedad.

cc. 184 se pierde el oficio eclesiástico por:


Por transcurso del tiempo prefijado, por cumplimiento de l edad determinada, por
renuncia, traslado, remoción, privación y muerte.

Transcurso del tiempo prefijado:


Por cumplimiento de la edad determinada: no hay mención de la una renuncia automática
al cumplirse la edad. La edad de 75 no es una norma solo seles ruega.

184 §2 el oficio no se pierde con a cesación de la autoridad que lo ha conferido al menos


que el derecho diga otra cosa.

§3: se trata de una perdida que haya surgido efecto, si de hecho se interpuesto recurso,
la perdida queda suspendida, se notificara a todos aquellos a quienes compete algún
derecho.

cc. 185 titulo de emérito: a cumplido su oficio con honor, se da cuando ha cesado un
oficio por haber cumplido la edad o por renuncia aceptada.

cc. 186
tanto en el cumplimiento del tiempo determinado o la edad surge efecto solo si es
intimado o notificado por escrito por la autoridad competente. La notificación es esencial
para a validez, lo escrito solo es para la licitud. El oficio no queda vacante hasta que se
realiza la notificación.

cc. 187 de la renuncia


el ordenamiento jurídico tiene gran respeto por la voluntad. Así como acepta la elección.
Puede suceder que el que tiene un oficio crea que ya no pueda continuar, sin embargo,
como aceptó el cargo se estableció una relación contractual la renuncia debe ser
aceptada por la autoridad competente. De aquí la disposición de nuestro canon, la
renuncia es posible, pero debe haber una causa justa y debe ser hecha por una persona
capaz de actos humanos.

cc. 188-189
una renuncia no es valida hecho por miedo grave injustamente provocado, dolo, error o
simonía.
En caso de la renuncia si el miedo grave y el dolo si hacen nulo una renuncia. Con esta
disposición se busca proteger al titular del oficio para que no sea injustamente impulsado
Clases de introducción al CIC 72

a la renuncia. Positivamente la renuncia debe ser hecha a la autoridad competente, ha


de ser por escrito o delante de dos testigos, necesarias ambas para la validez. No
siempre la renuncia debe ser aceptada, pero si hace falta la aceptación. Una vez que la
renuncia ha alcanzado su efecto no puede ser revocada, de hecho, el oficio a quedado
vacante de derecho, pero puede volver a conseguir el oficio por otro título.

cc. 190-191 del Traslado


el traslado consiste en el cambio de un oficio por otro hecho por la autoridad competente
por una causa justa. Comporta dos elementos: la cesación en oficio del titular y el
segundo la colación de otro oficio, puede ser igual al primero o de mayor dignidad
(pormovido). Si falta este segundo elemento no se llama de traslado si no de remoción.
El traslado puede ser penal o puramente administrativo; para el penal se supone que
exista un delito y tal caso el traslado es un oficio inferior.
Desde momento que el traslado implica la perdida del oficio o la obtención de otro solo
puede ser operado por quien tiene la habilidad canónica de ambos oficios. Se excluye a
otros para el traslado.
§2: si el traslado es voluntario no existe ningún problema, no se trata de un renuncia, el
titular está de acuerdo con la propuesta del superior, pero se requiere una causa justa.
Por el contrario, si no se esta de acuerdo con el traslado se requieren dos cosas:
- una causa grave: desde le momento que se trata de la privación de un derecho,
además el interesado tiene derecho de exponer sus razones en contra, debe
seguir además el proceso del derecho, cuyo proceso se estable en los cánones
1341-1353 y para otros oficio no existe otras normas especiales.
- La forma: para que el traslado produzca efecto ha de comunicarse por escrito,
tanto la comunicación como el escrito son para la validez.

Can 191§1: el primer oficio queda vacante solo con la posición del segundo oficio.
Coherentemente con este párrafo primero

Cc. 192-195 la Remoción


Puede ser ipse iure o ab homine (decreto de la autoridad)
Una de las diferencias practicas entre estas dos tipos de remoción estriba en que los
efectos de la remoción ipse iure son ex tunc (desde entonces), o sea, se retrotraen desde
el momento, de este modo la remoción del oficio desde la condición del hecho deberá
devolverse o sanarse, de la remoción debe distinguirse adecuadamente la figura de la
recisión de la provisión del oficio.
La remoción ipse iure, el oficio queda vacante, pero una vez que se hayan verificado la
siguientes hipótesis:
1. Perdida del estado clerical: se pierde por sentencia judicial, pena o rescripto de la
Sede Apostólica. Esto no significa precisamente una sanción o pena, pues puede
ser por invalidez de la ordenación, o asunto graves de naturaleza no penal. La
remoción de este cargo es reflejo de la situación de la no idoneidad de los oficios
eclesiástico que viene por la perdida del estado clerical
2. Abandono publico de la fe católica: para que implique el abandono de la iglesia
necesita ser publico y declarado por la autoridad competente.
3. Abandono público de la comunión.
Clases de introducción al CIC 73

4. El clérigo que atenta contra el matrimonio: implica que se ponga una forma que
de no existir el impedimento haría posible el matrimonio.
Una vez declaro el hecho y removida la provisión.
El procedimiento varía según se trata de oficio conferidos por un tiempo indeterminado
o determinado o al placer del superior. Si el oficio es conferido por un tiempo
indeterminado, es necesario que haya causas graves y se ha de proceder a norma del
derecho. Si el conferido por n tiempo determinado y se quiere remover al titular antes del
plazo se requiere causas graves y se debe seguir el mismo procedimiento, y si el oficio
fue conferido al placer del superior es a conciencia del Superior.
Para la validez el decreto tiene que ser hecho por escrito.
la ab homine son ex nunc (desde ahora).

cc. 196 la privación

El termino privación se restringe en el nuevo CIC a la cesación de carácter penal, se


considera como tal en las penas expiatorias.
Se menciona aquí por la necesidad de incluirla como unas penas del derecho, pero es
una cuestión del libro sexto.
Para es el proceso penal judicial por lo que hay que seguir lo siguientes pasos:
1. Hacer la investigación previa por parte de una persona competente, para
establecer el delito.
2. Se realiza el proceso a tenor d ellos cánones 1720-1718
3. Se aplica la pena a tenor de cc1341-1353.
El efecto jurídico es que también la pena condena por donde quiere y a todo tiempo por
lo que ha sido puesta.
La privación hace que el oficio quede vacante.

Titulo X de la Prescripción
cc.197-199
revisar hojas

Titulo XI del computo del tiempo


Canones 200-203
El tiempo puede influir sobre el origen, la duración y la cesación de los derechos y de las
obligaciones. A menudo ello constituye un elemento esencial de los actos o negocios
jurídicos. Este título del CIC contiene las normas que deben ser aplicadas en la
generalidad de los casos. Mientras que el día comienza a la medianoche (c.202), algunas
materias tienen normas propias, como por ejemplo, en los domingos y fiestas de precepto
, el tiempo inicia con la tarde del día anterior (c.1248§1); o con las primeras Vísperas,
ene l caso de la liturgia de las horas.

cc. 202 División


Dos tipos de tiempo:
- Continuo: no admite ninguna interrupción
- Útil: puede interrumpir su cómputo.
Clases de introducción al CIC 74

Determinaciones
Dia = 24 hrs continua inciando a media noche.
Semana = espacio de 7 días
Mes = 30 dias
Año= 365dias al menos que no se diga que se tome del calendario los días y el mes.
Dies quo = no se cuenta en el plazo, a no ser que su inicio coincida con el principio del
día o que el derecho disponga expresamente otra cosa.
Dies ad quem se incluye en el plazo.

Вам также может понравиться