Вы находитесь на странице: 1из 46

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

“INFLUENCIA DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA CON INTERPOSICIÓN LABIAL Y


PRESIÓN LINGUAL EN LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS VERTICALES,
TRANSVERSALES Y SAGITALES EN ESCOLARES,I.E. EDAD AREQUIPA 2019.”

Proyecto de investigación presentado por:


FIORELLA LUCERO CALLE GARCÍA
Para Optar por el Título Profesional de
Cirujano Dentista

ASESOR: Mg. IDALUZ VICTORIA FLOREZ SUCLLA

AREQUIPA- PERÚ
2019
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA

El sistema estomatognático se presenta como una asociación funcional de órganos


y tejidos que trabajan de forma independiente y que se relacionan entre sí, con el
fin de cumplir sus funciones como son: respiración, succión, masticación, deglución
y la fonación.

Si este sistema presenta alteraciones, existen probabilidades que puede repercutir


en el trabajo óptimo de otros sistemas como el digestivo, respiratorio, metabólico o
endocrino y así como también a nivel psicosocial.

La deglución sirve como estímulo para el crecimiento normal de los maxilares, y si


esta no se realiza de manera correcta, puede interferir con el patrón regular de
crecimiento facial, lo cual puede estar implicado en la etiología de las maloclusiones.
Por consiguiente, no se puede corregir la maloclusión, sin atender esta función del
sistema estomatológico.

Según la OMS, las maloclusiones son consideradas como el tercer evento más
prevalente en cuanto a las patologías orales; por tanto, estas representan un
problema de salud pública. Los factores de riesgo genético y ambiental, como
hábitos bucales nocivos son de vital importancia, considerar su frecuencia, duración
e intensidad para evitar crear cambios específicos en la oclusión.

“Las maloclusiones sagitales o anteroposteriores se pueden clasificar en dentales y


esqueléticas, dentro de las dentales en el territorio peruano la población presenta
un alto índice de maloclusiones (80,8%) y un índice muy bajo de oclusión normal
(19,2%). Se presentan en mayor incidencia en la región de la costa (81,9%) y en
menor incidencia en las regiones de la selva (78, 5%) y sierra (79,1%). Dentro de

2
la más frecuente es la maloclusión clase I de angle con el 74,6%, seguido con la
clase II con el 15% y la clase III con el 10.4%.” (1)

Como consecuencia de una variación genética o ambiental, las anomalías


transversales maxilares están presentes entre un 8 y 16% según diversos estudios
(2). Este índice tiende a crecer en las grandes ciudades, donde se presenta una
alta frecuencia de problemas respiratorios. (3)

En las maloclusiones verticales encontramos a la mordida abierta y mordida


profunda, provocando problemas estéticos para el paciente, deterioro en la
masticación y en la articulación de ciertos fonemas, creando así limitaciones
psicológicas desfavorables para el desarrollo emocional del niño. (4)

Aunque la mayoría de las anomalías dentomaxilofaciales constituyen un problema


importante de salud pública, por su alto índice de incidencia y prevalencia dentro de
la población peruana y mundial. (5)

Los niños se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo, por lo que las
estructuras óseas son muy maleables, por ello la gran incidencia de maloclusión en
niños.

Dentro de la labor del estomatólogo está el conocer y atender las características de


la deglución, pues es importante evaluar las estructuras y tejidos que subyacen a
esta función humana y de qué manera repercuten en las maloclusiones.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación refiere la problemática presentada y plantea la siguiente


pregunta:

3
¿Cuál es la influencia de la deglución atípica con interposición labial y presión
lingual en las maloclusiones dentarias verticales, transversales y sagitales en
escolares de 10 – 12 años, Arequipa, 2019?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Relacionar la deglución atípica con interposición labial y presión lingual en las


maloclusiones dentarias verticales, transversales y sagitales en escolares de 10 –
12 años, Arequipa 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la prevalencia de deglución atípica con presión lingual

Determinar la prevalencia de deglución atípica con interposición lingual

Determinar la prevalencia de mordida abierta anterior.

Determinar la prevalencia de mordida profunda.

Determinar la prevalencia de mordida cruzada posterior.

Determinar la prevalencia de mordida en tijera.

Determinar la prevalencia de maloclusión clase I.

Determinar la prevalencia de maloclusión clase II.

Determinar la prevalencia de maloclusión clase III.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es parcialmente original, debido a que existen algunos

estudios realizados anteriormente a nivel internacional, nacional y local, pero no se

presentan de manera tan específica, en cuanto a estas alteraciones descritas en el

presente trabajo.

4
Presenta relevancia científica, porque nos brindará información local sobre la

deglución atípica con interposición labial y presión lingual con el fin de evaluar

influyen en las maloclusiones dentarias de los niños, lo cual nos permitirá comparar

resultados con investigaciones realizadas en otros contextos y discrepar o coincidir

con los conceptos previamente formulados.

Presenta relevancia académica, ya que los resultados de la presente investigación

podrán ser analizados por estudiantes interesados en el tema y se incentivará a

futuras investigaciones que puedan profundizar, mejorar o reorientar el presente

estudio hacia temas relacionados.

La relevancia social se basa en relacionar la deglución atípica en sus dos tipos con

las maloclusiones dentarias para contribuir a una evaluación completa, con la

finalidad de conocer que cuidados, métodos y técnicas necesita aplicar el

estomatólogo para mejorar la atención y manejo en los pacientes, así mismo poder

desarrollar programas de prevención y promoción de salud enfocados en las

particularidades que presenta este sector de la población.

Mi interés y motivación en realizar esta investigación, surge debido a que no hay

estudios específicos de los dos tipos que presenta la deglución atípica y sobre por

lo que los resultados obtenidos aportarán conocimientos, que podrán ser aplicados

en el establecimiento de diagnósticos y la realización de un adecuado plan de

tratamiento, en beneficio de la mejora de la calidad de atención estomatológica

brindada a los pacientes niños.

1.4.1. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


5
1.4.1.1. Recursos humanos

Investigadora: CALLE GARCÍA FIORELLA LUCERO

Asesor (a): Mg. IDALUZ FLOREZ SUCLLA

1.4.1.2. Recursos financieros

Se cuenta con la disponibilidad financiera.

1.4.1.3. Recursos materiales

- Baja lenguas

- Papel

- Barbijo

- Guantes

- Agua

- Alginato

- Cubetas

- Gorro

- Cámara fotográfica

- Tazas de goma

- Espátulas para alginato

- Espátulas para yeso

- Yeso

1.4.1.4. Recursos institucionales

Universiadad Alas Peruanas

I.E.

Se dispone con la aceptación del Centro educativo

1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO


6
Que algunos niños no colaboren al momento de la evaluación, por lo que se

empleará métodos de manejo de conducta para tener una mejor aceptación

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2. 1. ANTECEDENTES:
2.1.1. Antecedentes Internacionales.

LAURA MENDOZA OROPEZA, ARCELIA F MELÉNDEZ OCAMPO, RICARDO


ORTIZ SÁNCHEZ, ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ (2014). Prevalencia de las
maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de
mexicanos Prevalencia de las maloclusiones asociada con hábitos bucales
nocivos en una muestra de mexicanos. “Se realizó un estudio de tipo transversal
en 147 niños. Previamente se calibraron las personas que participaron en el estudio,
con una concordancia del 98% para los hábitos nocivos y 92% en las maloclusiones.
La información epidemiológica se levantó en una sola fase que constó de dos etapas
para identificar la presencia de los hábitos bucales nocivos y diagnosticar el tipo de
maloclusión. Resultados: La prevalencia de los hábitos bucales nocivos fue del
96.6%. El mayor número de casos se presentó a la edad de 4 y de 6 a 11 años
durante la dentición mixta. Se presentó indistintamente de acuerdo con el género.
El hábito de mayor prevalencia fue el de interposición lingual: 66.2%; en segundo
lugar, succión labial: 49.3%; en tercer lugar, onicofagia: 41.9% y, por último,
respiración bucal: 31.8%. En cuanto a las maloclusiones: mordida abierta, 35.1%;
apiñamiento anteroinferior, 26.4%; apiñamiento anterosuperior, 19.6%, y mordida
cruzada posterior, 12.8%. Se encontró asociación del hábito de interposición lingual
y mordida abierta (p ‹ 0.000), respiración bucal con mordida cruzada posterior (p ‹
0.012) y la clase II de Angle (p ‹ 0.008). Conclusiones: La población infantil presenta
mayor susceptibilidad a desarrollar maloclusiones durante el crecimiento, por lo que
se deben tomar medidas preventivas durante esta etapa.” (6)

OSCAR QUIRÓS, VANESSA BLANCO REYES (2013). Deglución atípica y su


influencia en las maloclusiones. “La Deglución Atípica consiste en la postura y
uso inadecuados de la lengua en el acto de deglución, la presión anterior o lateral
de la lengua contra las arcas dentarias". La lengua se posiciona entre los incisivos

8
o se apoya contra su cara posterior al acabar la fase de masticación y realiza una
presión contra ellos durante la fase de deglución. Este mal hábito puede modificar
la posición de los dientes y relación y forma de las arcadas dentarias. Los hábitos
de presión interfieren en el crecimiento normal y en la función de la musculatura
orofacial. Se ha observado en estudios realizados por E.Mack que una presión
continua de 50 mg durante un periodo de 12 horas provoca un desplazamiento
considerable de un diente.” (7)

JOSE CARVAJAL, CARMIÑIA CARVAJAL, ERMELINDA ESCUDERO, MARCELO


ROMERO (2012) Prevalencia de hábitos bucales y su relación con las mal
oclusiones en niños de edad preescolar pertenecientes a la red 1 de la ciudad
de Sucre, 2012. “La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y
transversal, porque mediante la observación se identificó la prevalencia de Hábitos
Bucales y su relación con las mal oclusiones en niños en edad preescolar de la
Ciudad de Sucre, en el que se incluyeron 263 preescolares. La detección de los
diferentes Hábitos Bucales se realizó en dos etapas: 1) valoración clínica
odontológica del niño y 2) entrevista a cada papá de los niños incluidos en el
estudio.Resultados.- El 39 % de la población estudiada presentó, al menos, un
Hábito Bucal. El grupo etáreo donde se encontró un elevado número de casos con
algún tipo de Hábitos corresponde al de 5 años de edad presentando un 34%. El
hábito de mayor frecuencia fue la respiración bucal con un 48% y deglución atípica
con un 45%. La prevalencia según el tipo de dentición con mal oclusión fue del 56
% en la dentición mixta tardía. El tipo de mal oclusión de mayor prevalencia presente
fue el apiñamiento dentario con el 24%.Conclusiones.- Los Hábitos Bucales
modifican la posición de los dientes, la relación y la forma que guardan las arcadas
dentarias entre sí, interfiriendo en el crecimiento normal y en la función de la
musculatura orofacial.” (8)

2.1.2. Antecedentes nacionales

RODRÍGUEZ OLIVOS LOURDES HILDA GABRIELA (2017) Prevalencia de


maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital y hábitos deletéreos en

9
pacientes pediátricos atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM
en el 2017. “De acuerdo con los resultados descritos, se puede concluir que de los
156 niños de 6 a 12 años evaluados sí existió relación entre los hábitos deletéreos
y las maloclusiones siendo el hábito de mayor prevalencia la postura
anteroposicionada, seguido de la respiración mixta, y en un tercer lugar la deglución
atípica. Dentro de las maloclusiones dentarias la maloclusión dentaria transversal
de mayor prevalencia fue la mordida Bis-Bis, la maloclusión dentaria vertical de
mayor prevalencia fue la mordida profunda anterior y la maloclusión dentaria sagital
de mayor prevalencia fue la clase I sin mordida cruzada anterior, seguido de la Clase
II división 1 (19,2%), la Clase II división 2 (9%) y la Clase III sin mordida cruzada
anterior (14,7%). Se pudo constatar que si existió una relación estadísticamente
significativa entre la mordida profunda anterior con el hábito de respiración mixta, la
mordida abierta anterior con el hábito de deglución atípica, la mordida cruzada
posterior con el hábito de respiración bucal, la mordida en tijera con el hábito postura
en retroposición, la Mordida Bis – Bis (transversal) con los hábitos de deglución
atípica, respiración bucal y mixta, la Clase I con mordida cruzada anterior con el
hábito de succión digital, la Clase II división 1 con los hábitos de deglución atípica y
succión labial, la Clase III sin mordida cruzada anterior con la postura en
anteroposición, la Clase III con mordida mcruzada anterior con la postura en
retroposición (p<0,05). Se demostró que existió una relación positiva entre la
mayoría de hábitos deletéreos y las maloclusiones, sin embargo, no existió una
relación significativa entre la Mordida Bis – Bis (vertical), la maloclusión Clase II
división 2 con los hábitos deletéreos. (p≥0,05). Los hábitos deletéreos no fueron
factores determinantes en la instalación o desarrollo de estas maloclusiones;
pueden deberse a otros factores, como la genética.” (9)

MALLQUI BENIGNO, JOSELYN GLADYS. Hábitos orales no fisiológicos y


maloclusiones verticales en niños entre los 6 - 12 años de la I.E.P. Mater
Purissima en el año 2017. “Se estudia 147 escolares de ambos sexos (54.4%F y
45.6%M) con edades 6 a 12 años de la I.E.P Mater Purissima. Se trata de un estudio
observacional, transversal y descriptivo; llevado a cabo en el año 2017. Se realiza
la calibración en 15 niños (aprox.10%de la muestra). Los resultados obtenidos son

10
en relación de los hábitos orales no fisiológicos el más prevalente es el hábito de la
deglución atípica con presión de la lengua (23.8%), seguida de la presión del labio
inferior y succión labial (17% cada una).En relación a las maloclusiones verticales
el más predominante es la mordida profunda (29.3%), seguida de la mordida abierta
anterior (12.2%).” (10)

ZAPATA DÁVALOS MÓNICA JOSEFINA (2014) Relacionar la prevalencia de los


hábitos bucales con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años en la
Institución Educativa “Los Educadores”. “El Estudio descriptivo, prospectivo,
transversal y clínico. Se seleccionó por muestreo aleatorio sistemático a 154 niños
de 6 a 12 años de la Institución Educativa “Los Educadores”, ubicado en el distrito
de San Luis, Lima. Se pidió el consentimiento a los padres para permitir que sus
hijos fueran incluidos en el estudio, considerando los aspectos éticos y legales de
la investigación. La detección de los diferentes hábitos bucales parafuncionales en
los escolares se realizó en dos etapas. En la primera etapa se aplicó una encuesta
al padre de familia; en la segunda etapa se realizó la valoración clínica del niño. Se
consideró como hábito parafuncional presente cuando la información del padre y el
diagnóstico clínico coincidían positivamente.Resultados. El hábito bucal prevalente
fue la onicofagia (25,3 %). La maloclusión predominante fue la clase I (71,4%),
seguida por la clase II división 1 (20,1%), luego la clase III (7,8%) y la clase II división
2 (0,6%). No hubo relación entre los hábitos bucales y el sexo, sin embargo, se
encontró una relación significativa de la deglución atípica (p=0,002) y succión digital
(p<0,001) con la mordida abierta anterior. Conclusiones. Existe relación entre los
hábitos bucales succión digital y deglución atípica con la maloclusión dentaria
vertical mordida abierta anterior.” (11)

2.1.3. Antecedentes locales

CORNEJO SILVA, MIGUEL ÁNGEL ENRIQUE, Prevalencia de deglución atípica


y su relación con maloclusiones dentarias en los alumnos de 6 a 12 años en
el Colegio Inmaculada Concepción, Arequipa – 2017. “Es un estudio de tipo no
experimental, transversal, prospectivo y relacional. Se empleó la observación clínica
y como instrumento una ficha de recolección de datos. Para la determinación de la

11
deglución atípica y la clasificación de las maloclusiones, se llevó a cabo el examen
intraoral de acuerdo a los parámetros establecidos para el diagnóstico de ambas
entidades patológicas. Los resultados indican que la prevalencia de deglución
atípica observada en los estudiantes es de 53.5%, la clase de maloclusión más
frecuente fue la I en el 88.7%, estando ausente la Clase III. Se estableció que más
de la mitad de los pacientes presentaron o mordida abierta o cruzada. Queda
demostrado que la deglución atípica tiene relación con las maloclusiones, puesto
que aquellos que la presentan tienen mayor tendencia a sufrir de maloclusiones,
principalmente de la Clase II.” (12)

12
2.2. BASES TEORICAS
2.2.1. DEGLUCIÓN

La deglución corresponde a la actividad neuromuscular compleja que busca


trasladar un cierto volumen (líquido u sólido) en la boca, cerrar los labios y presionar
suavemente la lengua contra el paladar, llevando el contenido hacia las vías
digestivas. “No hay participación de la musculatura facial, especialmente de los
músculos de la mímica”. (13)

Así como las demás funciones del sistema estomatognático, la deglución en el


recién nacido sano sin ninguna alteración son correctas, la lengua es relativamente
grande y se localiza en una posición adelantada para poder mamar.

La deglución se presenta desde la octava semana de gestación siendo realizada


por el tronco cerebral. Esta función es sumamente necesaria para asegurar la
sobrevivencia del individuo. Según Marchesan (2000) “Los niños degluten menos
que los adultos; en promedio 600 a 1000 veces y los adultos 2400 a 2600 veces.
Deglutimos menos de noche y más al hablar y masticar ya que son funciones que
necesitan de mayor producción de saliva. Producimos en promedio un litro a un litro
y medio de saliva por día. Los adultos mayores producen menos saliva deglutiendo
menos veces. ” (14)

La punta se introduce entre las almohadillas gingivales anteriores y favorece en el


sellado labial (Deglución infantil).

Cuando comienzan a erupcionan los incisivos en el sexto mes, la lengua empieza


retroceder.

“La deglución adulta se logra hacia el año de vida y coincide con el cambio de
postura de la cabeza infantil y el comenzar a caminar.”(9)

En la fase de deglución participan alrededor de 50 pares musculares y mayormente


todo el sistema nervioso central. El aferente principal de la función deglutoria es el
nervio glosofaríngeo, y el vago, el aferente secundario. “El foco de deglución se
ubica en el bulbo, donde finalizan los nervios vago y glosofaríngeo. La motivación

13
del maxilar inferior, de la parte de atrás de la lengua, los pilares palatinos y la faringe
superior estimulan a la deglución, la misma que se ejecuta mediante los nervios:
glosofaríngeo, vago y del trigémino.” (14)

A) Deglución Normal: En la deglución madura normal no se produce protrusión


lingual, por lo que la punta de la lengua ya no presentará movimientos
anteroposteriores sino que se ubicará en una posición cercana a la papila
retroincisiva, se caracteriza por :

- La deglución madura se realiza en oclusión máxima con los labios en


contacto y con una actividad peristáltica de la musculatura lingual.
- La mandíbula está firmemente estabilizada por la musculatura por el
V par.
- No hay actividad contráctil al nivel de los músculos periorales, la
deglución no se exterioriza en la expresión facial como ocurría en el
niño.
- La lengua en el momento de deglutir, queda situada en el interior de
los arcos dentarios en su vértice en contacto con la parte anterior de
la bóveda palatina.
- En el interior de la cavidad oral se deglute 500-600 veces diarias una
vez cada dos minutos aproximadamente.
a. Fases de la Deglución

Se distingue por sus características anatómicas y funcionales, la más habitual


es la división de la deglución en tres fases, siendo la primera subdividida en dos:
“preparatoria y oral propiamente tal. La fasepreparatoria no es más que la propia
masticación”. (15)

- Fase preparatoria oral

La cavidad oral se halla sellada periféricamente tanto por el cierre labial anterior
como por la lengua, cuya punta se apoya en la zona retroincisiva y cara palatina de
los incisivos superiores. El sellado bucal se completa con la armonización hacia
atrás por el paladar blando, el cual comunica con la base de la lengua. La faringe y
14
laringe se encuentran en reposo. La vía aérea está abierta y la respiración nasal
continua mientras la deglución ocurre. (7)

Figura 1. Posición de la lengua y bolo alimenticio durante la Fase Preparatoria. (16)

- Fase oral:

La punta de la lengua se apoya contra los incisivos superiores, tomando una forma
de taza para reprimir los bolos de grandes volúmenes. Mientras que la lengua es la
que lleva también el alimento para ser masticado en ambas laterales, por tanto,
ejerce varios papeles importantes en estas dos fases; transportar el alimento para
ser masticado, unir este alimento, contener el bolo formado, acomodarlo e impulsar
hacia atrás. Cuando el bolo es trasladado hacia la faringe el paladar blando debe
elevarse para que la comida no se vaya hacia la nasofaringe. “Los músculos que
participan en este momento son el elevador del velo del paladar, el tensor del velo
del paladar y el palatofaríngeo.” El total sellado de la cavidad oral ayuda a prolongar
las fuerzas de propulsión necesarias para la conducción del bolo a través de la
hipofaringe, el esfínter esofágico superior y dentro del esófago. Esta fase dura
menos de 1 segundo. (14)

15
Figura 2.Posición de la lengua y bolo alimenticio durante la Fase Oral (16)

- Fase Faríngea

Aquí empieza con el pase del bolo alimenticio desde la base de la lengua, a través
del istmo de las fauces, hasta llegar a la pared faríngea posterior. El contacto del
bolo contra la mucosa del paladar blando, faringe y epiglotis, funciona como
estímulo de una serie de mecanismos reflejos cuya función principal es asegurar
que el bolo llegue al esófago, “las vías respiratorias son cerradas por la epiglotis
para lograr que el alimento se vaya a la faringe posterior con la ayuda de los
desplazamientos de la laringe (adelante y arriba) y por las contracciones de los
músculos infra hioideos.” (14)

Figuras 3 y 4. Posición de la lengua y bolo alimenticio durante la Fase Faríngea (16)

16
- Fase esofágica: este periodo es inconsciente, y da iniciación al extenso
transcurso de la digestión. A través de las oscilaciones peristálticas, el bolo
se dirige del esófago y llega al estómago. (16)

Luego que el alimento es transladado a lo largo del esófago; la laringe, la epiglotis,


el hueso hioides, el velo del paladar y la lengua vuelven a su lugar original.
También se reanuda la respiración que estuvo interrumpida durante esta breve
fase.

 Deglución atípica: Se define como el movimiento inapropiado de la lengua


y/o de otras estructuras que participan en el acto de deglutir, durante la fase
oral de la deglución, sin que haya una variación de la forma de la cavidad
oral. Por lo tanto, es una modificación de la función de deglutir. (7)

2.2.1.1. ETIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

- El factor más relevante es la alimentación prolongada mediante el uso del


biberón.
- Amígdalas hipertróficas.
- Pérdida prematura de los dientes temporales anteriores.
- Uso de alimentos triturados más allá de la edad adecuada. La alimentación
blanda exige poca actividad de la musculatura perioral, "situándonos en la etapa
de deglución infantil y potenciando en consecuencia la aparición de un aparato
estomatológico inmaduro.
- Macroglosia (la cual es poco frecuente).
- Hábitos orales nocivos:
 Utilización de chupete o biberón hasta edades impropias (más allá de los 3
años).
 Succión digital.
 Succión labial, lingual y de mejillas.
 Succión de objetos.

17
 Acción de morder-prensar.
 Queilofagia (morderse los labios).
 Onicofagia (morderse las uñas).
 Respiración bucal.

2.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

DEGLUCIÓN ATÍPICA CON PRESIÓN ATÍPICA DEL LABIO INFERIOR


Se describe en pacientes que están normalmente en reposo y los labios no están
en contacto. Al momento de la deglución, el sellado labial de la parte anterior de la
cavidad oral, no se desarrolla por el contacto simple del labio superior con el inferior,
sino por una fuerte contracción del labio inferior, que se interpone entre los incisivos
superiores e inferiores. Los incisivos inferiores se lingualizan, apiñándose mientras
los incisivos superiores se vestibularizan. Debido a que el labio superior no participa
en la deglución, se torna cada vez más hipotónico, y adquiere un aspecto de labio
corto. Por consiguiente, el labio inferior, por su gran participación se torna cada vez
más hipertónico, así como los músculos del mentón. Al perder el contacto funcional
anterior, ayuda la extrusión dentaria, aumenta el resalte y la sobremordida. “El
desplazamiento vestibular de los incisivos superiores rompe el punto de contacto
entre los incisivos laterales y caninos y favorece la migración de los segmentos
posteriores.” (9)

Tratamiento de la deglución atípica con interposición labial: Para lograr la


corrección de la presión atípica del labio, se utiliza una placa labio activa o Lip
Bumper, su función principal consiste en impedir la presión incorrecta del labio
durante la deglución, también libera la tonicidad tanto del labio como de los
músculos del mentón.

DEGLUCIÓN ATÍPICA CON PRESIÓN ATÍPICA DE LA LENGUA

Ocurre en algunos pacientes al momento de deglutir, los dientes no entran en


contacto. La lengua se posiciona entre en los incisivos, interponiéndose, a veces,

18
entre premolares y molares, también se observa la contracción de los labios y de
las comisuras, lo que estimula un estrechamiento del arco a la altura de los caninos
y del músculo mentoniano. Los músculos elevadores de la mandíbula no presentan
ninguna contracción. La deglución con presión atípica de la lengua se clasifica en:

Tipo I: no causa deformación

Tipo II con presión lingual anterior: la lengua durante la deglución realiza presión
acerca los dientes anteriores por lingual o entre ellos. Las deformaciones son:

 Mordida abierta anterior: la presión se da en la porción anterior y la deglución


se efectúa con los dientes desocluidos y la lengua queda en una posición
que parece que va a ser mordida.
 Mordida abierta y vestibuloversión: La lengua ejerce también una presión
anterior, y hace que los incisivos anteriores y/o inferiores exhiban una severa
inclinación vestibular, además de interponerse entre los dientes en la región
anterior.
 Mordida abierta anterior, vestibuloversión y mordida cruzada posterior:
presenta un cuadro similar al anterior, relacionado a una mordida cruzada
posterior uni o bilateral a la altura de los molares, debido a la ruptura del
equilibrio muscular entre la lengua y los músculos del carrillo.

Tratamiento de la deglución con presión atípica tipo II: Se utiliza una Placa de
Hawley superior con una rejilla anterior o perla de tucat, que no permite que la
lengua siga interponiéndose entre los dientes. Otro dispositivo que puede usarse es
la muralla acrílica, cuyo fin es ser un impedidor de lengua usualmente utilizado y
tiene detrás de los incisivos superiores una barrera de acrílico en lugar de una rejilla
impedidora, su altura lleva todo el espacio de la mordida abierta anterior y se
extiende hasta la zona incisal de los incisivos inferiores. Asimismo, puede servir
también como aparato reeducador del posicionamiento lingual mediante un orificio
o anillo metálico a la altura de la papila palatina. (9)

19
Tipo III con presión lingual lateral: la presión lingual se ejerce en la región lateral
del arco, a la altura de los premolares, con la adquisición de apoyo entre estos
dientes del arco superior e inferior. Las deformaciones resultantes son:
 Mordida abierta lateral: “la deglución se realiza con depresión de la
mandíbula y la lengua es retenida en la región de los premolares.” (9)
 Mordida abierta lateral y mordida cruzada: “hay mordida abierta en la región
de apoyo, asociada a una mordida cruzada posterior del lado opuesto.
También asociada por la ruptura del equilibrio muscular de ese lado.” (9)

Tratamiento de la deglución atípica tipo III: El dispositivo que se utiliza es el


mismo de antes, solo que la rejilla impedidora se colocara lateralmente y al mismo
tiempo, la lengua debe ser dirigida para una posición correcta durante la deglución
mediante el reeducador. (9)

Tipo IV con presión lingual anterior y lateral: Las maloclusiones resultantes son:
 Mordida abierta anterior y lateral.
 Mordida abierta anterior y lateral con vestibuloversión.
 Mordida abierta anterior y lateral con vestibuloversión y mordida cruzada
posterior. (13)

2.2.2. MALOCLUSIONES
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones se encuentran
el tercer lugar dentro de las enfermedades orales más frecuentes y son
consideradas como uno de los denominados “problemas de salud”.

Las maloclusiones o anomalías dentomaxilares pertenecen a un conjunto de


patologías caracterizadas, tanto por una variación del crecimiento y desarrollo de
los maxilares, como por alteraciones a nivel dentario, que influyan en la forma,
función y estética del sistema estomatognático.

20
2.2.2.1. Etiología de las maloclusiones

Actualmente el sistema de clasificación de más aceptación (Clasificación de Graber)


divide los factores etiológicos en extrínsecos e intrínsecos. Aunque hay algunas
desventajas en este método, es el más fácil de utilizar y el más didáctico. (17)

- Factores extrínsecos: Son factores que actuan a distancia, muchas veces


durante el desarrollo del individuo y que, por lo tanto, son difícilmente
controlables por el ortodoncista, excepto los hábitos bucales. En los
pacientes que presenten estos casos, la contención debe ser prolongada,
llegando a ser permanente. (17)
a. Herencia (Influencia racial; tipo facial hereditario; influencia hereditaria en el
patrón de crecimiento y desarrollo)
b. Deformidades congénitas o alteraciones (Labio leporino; parálisis cerebral;
tortícolis; disostosis cleidocraneana; sífilis congénita)
c. Medio ambiente (Influencia prenatal y postnatal)
d. Ambiente metabólico y enfermedades predisponentes
e. Problemas dietéticos (raquitismo, escorbuto; beriberi)
f. Hábitos y presiones anormales
g. Postura
h. Accidentes y traumatismos.

- Factores intrínsecos: Estos están más relacionados directamente a la


cavidad oral y perfectamente controlable y manejable por el odontólogo.
Estos deben ser detectados y eliminados para que la corrección sea
mantenida y no ocurran recidivas. (17)
a. Anomalías de número piezas dentales (supernumerarios, agenesias)
b. Anomalías de tamaño dentario (macrodoncia, microdientes)
c. Anomalías de forma dentario (Dientes conoides, cúspides extras,
geminación, fusión, molares en forma de frambuesa, dientes de Hutchinson)
d. Bridas de la mucosas y frenillos labiales
e. Pérdida prematura de dientes primarios

21
f. Retención prolongada de dientes deciduos
g. Erupción tardía de los dientes permanentes
h. Vía de erupción anormal
i. Anquílosis
j. Caries dental

2.2.2.2. Tipos de maloclusiones

A) Maloclusión anteroposterior o Sagital:


Se observan con mayor frecuencia en las denticiones deciduas o al inicio de
la dentición mixta. (18)
Clasificación de Angle:
- Maloclusiones Clase I: Son aquellas que se observan en condiciones de
normo-oclusión molar y equilibrio esquelético normal, que se interpreta como
la condición en donde la cúspide mesial del primer molar superior ocluye
entre las cúspides mesial y mediana del primer molar inferior, mientras que
a nivel incisal existe un overbite y un overjet entre 0 y 4 mm. Existe un gran
promedio de que los arcos dentales están ligeramente colapsados, con el
correspondiente apiñamiento de la zona anterior, la maloclusión está
confinada a modificaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y
caninos. En la mayoría de porcentajes de casos de maloclusión, los arcos
dentarios están más o menos contraídos y como consecuencia encontramos
dientes apiñados y fuera de arco. Los procesos óseos y neuromusculares
están balanceados. (9, 19)
Los pacientes que presentan una clase I de Angle, es usual que se tengan la
presencia de un perfil facial recto y alteraciones en las funciones de la
musculatura peribucal, masticatoria y de la lengua. (20)
“Las maloclusiones clase I comprenden : Las anomalías de mordida anterior
y posterolateral, la sobreoclusión e infraoclusión insiciva, la relación incisiva
de Clase II y Clase III , la discrepancia alveolodentaria por defecto
(apiñamiento) o por exceso ( diastema)”. (9)

22
- Maloclusiones Clase II: Se da cuando el molar inferior permanente ocluye
distalmente con respecto a su posición normal, quiere decir que, la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior ocluye mesialmente en el surco
vestibular del primer molar inferior. La causa puede ser módico, a veces
mayor con la dimensión igual a la mitad o más del largo del primer molar,
caso en el cual la cúspide mesiovestibular del primer molar ocluye en el
espacio entre el primer molar inferior y el segundo premolar o algo posterior.
Se considera la relación oclusal, además la esquelética y la dirección de
desarrollo. Finalmente podemos describir que estos pacientes presentan
perfil facial convexo. (9,10)
Desde el punto de vista oclusal, se distingue una clase II división 1, cuando
la distoclusión molar está asociada a la vestibularización de los incisivos
superiores, exceso de overjet y overbite de grados varios , se asociada a la
mordida profunda, mordida abierta, problemas de espacio, mordida cruzada
y malposiciones dentarias individuales.(9,22)
Clase II división 2, cuando los incisivos centrales superiores son verticales
o retroinclinados, presentando una pequeña y/o nulo overjet y un profundo
overbite. Generalmente los incisivos laterales pueden estar apiñados y tener
una inclinación vestibular. Son frecuentes en estos pacientes los problemas
de desequilibrio de la musculatura facial, causado por el distanciamiento
vestíbulo lingual de los incisivos superiores y los inferiores. Este desajuste
antero posterior es llamado resalte u “overjet”. El perfil facial de estos
pacientes es, en general, convexo. (9, 22)
- Maloclusión Case III: Es la disarmonía que se presenta en el tercio medio
de la cara, mayormente en la base craneal, que se manifiesta con la inversión
de las relaciones dentales. En cuanto a la parte oclusal se verifica una
relación Clase III o mesioclusión cuando el primer molar inferior permanente
ocluye mesialmente con respecto a su posición normal; la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye distalmente al
surco vestibular del primer molar inferior permanente, frecuentemente con el
surco distovestibular y en los casos más graves, con el espacio entre el

23
primer y segundo molar inferior. Los incisivos se encuentran casi siempre con
un overjet invertido junto a un overbite variable y además una mordida
abierta. Principalmente los incisivos inferiores se inclinan lingualmente y los
incisivos superiores vestibularmente. (10) “Los factores genéticos
representan elementos etiológicos determinantes en el desarrollo de una
Clase III, con un relativo exceso de crecimiento mandibular o un
hipodesarrollo del maxilar superior; anomalías de posición, volumen y forma
de la lengua, hipertrofia de amígdala y adenoides representan elementos
agravantes.” (21)

B) Maloclusiones Verticales:
Se presenta con mayor frecuencia en niños por hábitos orales nocivos o
deletéreos (succión del dedo, posicionamiento de la lengua, respiración
bucal), presentan una alteración en la dimensión vertical. ”Estos problemas
pueden ser alteraciones, como las mordidas abiertas o profundas, o
alteraciones en el patrón del crecimiento del individuo.” (31)
- Mordida abierta: se describe cuando uno o más dientes no alcanzan la línea
de oclusión y no ejercen contacto con los antagonistas. Está clasificada en
mordida abierta dental y mordida abierta esquelética. “Si el desequilibrio óseo
es la causa de la falta de contacto dentario, la mordida abierta es esquelética;
si son los dientes o un factor ambiental los responsables y no afecta las bases
óseas, la mordida abierta es dental.” (9)
- Se presenta sobremordida vertical aumentada, en donde la dimensión entres
los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es excesiva, según
Okenson existe una sobremordida aproximada de 3 a 5 mm. Las características
faciales son: hipodivergente, cara amplia y cuadrada, competencialabial,
tercio inferior disminuido, retrusión de ambos labios. (9)
C) Maloclusiones Transversales:
Son alteraciones de la oclusión que se presentan en el plano horizontal o
transversal, en la cual las cúspides palatinas de los molares y premolares
superiores ocluyen en las fosas principales y triangulares de los molares

24
superiores e inferiores, se da con mayor porcentaje en pacientes jóvenes,
tiende a crecer en las grandes ciudades, donde la frecuencia de problemas
respiratorios y por consiguiente la respiración bucal conllevan a una atresia
del arco dentario superior. (9,10)
- Mordida cruzada posterior: Se da cuando las cúspides vestibulares de los

premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los premolares y

molares inferiores. “Las piezas inferiores desbordan lateralmente a las

superiores. Este tipo de mordida cruzada la podemos encontrar en: ambas

hemiarcadas, una sola hemiarcada y en un solo diente en mordida cruzada

(molar, premolar o canino)”, son patologías muy frecuentes en ortodoncia y

está asociado a un paladar estrecho y profundo.(10)

- Mordida en Tijera: Las caras palatinas de los molares y premolares


superiores contactan con las caras vestibulares de los dientes inferiores. Son
menos frecuentes que las mordidas cruzadas, pero pueden presentarse en
ambas hemiarcadas o una sola hemiarcada. (22)
“Las mordidas en tijeras unilaterales son poco frecuentes, su origen suele
ser mandibular por inclinación de piezas posteriores inferiores hacia lingual
o por asimetría de la mandíbula.” (10)
Las mordidas en tijera bilaterales se conocen también síndrome de Brodie,
porque el maxilar superior cubre completamente al inferior.

25
2.3. DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS
- Deglución atípica: “Se define como aquellos movimientos compensatorios
que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el acto de
deglutir en la fase oral. La lengua se proyecta en la cara palatina de los
dientes anteriores abriendo la mordida, espacio que luego ocupa la lengua.”
(7)
- Deglución atípica lingual: Interposición de la lengua en la zona anterior,
lateral y anterior/lateral mediante la deglución. (10)
- Deglución atípica labial: Interposición del labio inferior por medio una fuerte
contracción entre los arcos dentarios en el momento de la deglución.(10)
- Maloclusión: Es el desarrollo o crecimiento anormal de las estructuras de la
cavidad bucal como los maxilares y la posición dental. (9)
- Maloclusión Sagital: Según Angle; nos da la posición del primer molar
superior permanente como punto fijo de referencia. También se incluyen aquí
el resalte aumentado y la mordida cruzada anterior.(9)
- Maloclusión clase I: Pertenece a la relación sagital normal de los primeros
molares permanentes, donde la cúspide mesiovestibular del primer molar
superior está en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar
inferior, consiste en las malposiciones individuales de los dientes. (23)
- Maloclusión clase II: Relación sagital con alteración de los primeros
molares: el surco vestibular del molar permanente inferior, está por distal de
la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. La arcada maxilar está
adelantada ó la arcada mandibular está retruida respecto a la superior. (9)
- Clase II división 1: Se presenta los incisivos protruidos con resalte
aumentado.(9)
- Clase II división 2: Se distingue los incisivos centrales superiores
retroinclinados y los incisivos laterales protruidos, existe una disminución del
resalte y un aumento de la sobremordida incisiva. (23)
- Maloclusión clase III: “El surco vestibular del primer molar inferior está por
mesial de la cúspide mesio vestibular del primer molar superior. La arcada

26
dentaria mandibular está adelantada, o la maxilar está retruida, con respecto
a la antagonista. La relación incisiva generalmente está invertida, con los
incisivos superiores ocluyendo por lingual de los inferiores.” (23)
- Maloclusión vertical: Se define para describir mordida abierta y mordida
profunda.(9)
- Maloclusión transversal: Se utiliza para describir diversos tipos de
mordidas cruzadas y de mordida en tijera.(9)

27
CAPITULO III METODOGIA

HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1. FORMULACION DE HIPOTESIS


HIPOTESIS PRINCIPAL:
Es probable que los escolares con deglución atípica con interposición labial
y/o presión lingual presenten maloclusiones dentarias sagitales, verticales y
transversales.
HIPOTESIS DEREIVADA:
Es probable que los escolares con deglución atípica con interposición labial
y/o presión lingual no presenten maloclusiones dentarias sagitales, verticales
y transversales.

3.2. VARIABLES Y DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONALIZACIÒN


3.1.1. Variables
 Deglución atípica
Deglución atípica con interposición labial
Deglución atípica con presión lingual
 Maloclusiones dentarias
Maloclusiones dentarias sagitales
Maloclusiones dentarias verticales
Maloclusiones dentarias transversales
3.1.2. Covariables
- Género
- Edad

28
3.1.3. Definición operacionalizaciòn de variables
VARIABLE INDICADOR NATURALEZA ESCALA DE TIPO DE VARIABLES

MEDICIÓN

Deglución atípica
con interposición Presenta Cualitativo Nominal Independiente
labial No presenta
Deglución atípica
con presión lingual Presenta Cualitativo Nominal Independiente
No presenta
Mordida
Profunda Anterior
Maloclusiones Cualitativo Nominal Dependiente
verticales Mordida Abierta
Anterior/Posterior

Mordida Cruzada
Posterior
Maloclusiones Cualitativo Nominal Dependiente
Uni/Bilateral
sagitales
Mordida en Tijera
o en Brodie
Maloclusión
Clase I
Maloclusiones
Maloclusión
transversales Cualitativo Nominal Dependiente
Clase II
- Div. 1
- Div. 2
Maloclusión
Clase III

29
COVARIABLE INDICADORES NATURALEZA ESCALA CATEGORÍA TIPO DE
DE VARIABLES
MEDICIÓN
Masculino/
Anatomía del
Género Cualitativa Nominal Femenino Independiente
individuo.

Edad Independiente
Número de
Cualitativa Razón 10, 11, 12
años.

30
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. DISEÑO METODOLÓGICO


4.1.1. Tipo de Estudio
El trabajo de Investigación ese tipo no experimental, IN VIVO”. Se busca evaluar
cómo influye la deglución atípica con interposición labial y presión lingual en las
maloclusiones dentarias verticales, transversales y sagitales.
4.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO: longitudinal

Porque mide la relación de una causa - efecto de una exposición y/o resultado en
una población dada en dos tiempo.

LUGAR: campo

Se realizará en el centro de Educación.

MOMENTO: Prospectiva

Vamos a obtener información conforme vamos ir recolectando los datos.

PROPÓSITO: Relacional

Busca asociar “influencia de la deglución atípica con interposición labial y con


presión lingual en las maloclusiones dentarias verticales, transversales y sagitales
en escolares, Arequipa 2019.”

4.2. DISEÑO MUESTRAL

La población estuvo conformada por niños y niñas cuyas edades comprenden entre
10 a 12 años de la institución educativa “Mandil azul”- periódo 2019.

31
Unidades de Estudio: Niños y niñas de 10 a 12 años de la institución educativa “Mandil
azul”, periódo 2019.

Criterios de inclusión:

- Todos los pacientes pediátricos de 10 a 12 años que pertenezcan I.E.


“Mandil Azul periodo 2019 “que presenten deglución atípica con
interposición labial y con presión lingual.
- Todos los escolares de 10 a 12 años que pertenezcan I.E. “Mandil Azul
2019 ”que presenten maloclusiones dentarias verticales, sagitales y
transversales.

Criterios de exclusión:

- No tengan lesiones tanto intraorales como extraorales (herpes, aftas o


heridas).

- Alumnos cuyos padres no firmaron el consentimiento informado que autoriza


que sus hijos participen del presente trabajo de investigación.
- Niños (as) que no sean de la edad y/o no pertenezcan a la institución
educativa.
- Estudiantes que presenten patologías sistémicas.
- Niños (as) con tratamiento ortopédico previo.
- Niños (as) con síndrome o alguna alteración mental

4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


4.3.1. Técnica

Se confeccionó una ficha para la recolección de datos, incluirá los siguientes datos:
fecha de recolección de datos, nombre del paciente, edad, sexo, características de
la deglución atípica con presión lingual y la deglución atípica con interposición labial
y otra ficha de recolección de datos para las características que presentan las
maloclusiones con modelos de estudio.

32
4.3.2. Instrumento

Se utilizará la ficha de recolección de datos observacional

Observación directa: Los participantes del estudio serán examinados sentados en


una silla con respaldar alto, con el examinador situado en frente y del lado derecho
de la silla. Se utilizará luz natural para realizar el examen clínico de la deglución
atípica con interposición lingual y la deglución atípica con interposición labial.

- Deglución atípica con presión del labio inferior: se hará con el examen funcional en
la cual se observará la posición del labio inferior al pasar el agua (colocación del
labio en la zona interincisiva o si tiene contacto interlabial), en el extrabucal se
tomará en cuenta la presencia o ausencia de la contracción del mentón y la
incompetencia labial.
- Deglución atípica con presión de la lengua: se realizará un examen funcional en la
cual se observará la posición de la lengua al pasar el agua (zona anterior, lateral y
anterior/ lateral).

Observación indirecta: Respecto a la maloclusiones dentarias sagitales, verticales


y horizontales, se realizaran exámenes auxiliares de diagnóstico como los modelos
de estudio y se confeccionará una ficha para la recolección de datos, para el estudio
de los modelos.

4.4. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN

Los datos recolectados serán trasladados a una base de datos en el programa


estadístico SPSS. 24. Con la información ordenada se elaboraron tablas con
frecuencias absolutas y porcentuales y gráficos tipo barras.

33
4.5. PRINCIPIOS ÉTICOS

4.5.1. No maleficencia:
No se realizará ningún tipo de daño físico, ni psicológico al momento de realizar la
investigación en los escolares.
4.5.2. Beneficencia:
Facilitar información y apoyo necesario, para que se promueva la participación
activa de la familia del niño en el transcurso del aprendizaje en la deglución del niño
y por ende disminuir el porcentaje de mal oclusiones.

4.5.3. Autonomía:
Con el permiso de la directora del Centro educativo y del padre de familia se
procederá a aplicar el examen Miofuncional Orofacacial. Esta prueba se realizará
en un lugar sin ruido y confortable, paciente y terapista manteniendo la mirada.

4.5.4. Justicia
A todos los participantes en el presente trabajo, se tratarán de manera igual, sin
discriminación.

34
CRONOGRAMA

MES 1 MES 2
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4

APROBACIÒN X X X

PERMISOS LABORALES
X
RECOLECCIÒN DE DATOS
X X
ANALISIS DE DATOS X

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES X
ELABORACIÒN DEL
INFORME FINAL X X
REVISION X X

35
ANEXO 01:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señor Padre de familia o apoderado:

Previo saludo se le informa a usted que a través de la Escuela Profesional de

Estomatología de la Universidad Alas Peruanas – filial Arequipa; se estará

realizando un estudio de investigación que implica un examen extraoral

odontológico a sus menores hijos donde se evaluará las Alteraciones que presenten

al momento de la Deglución,y el tipo de maloclusiones para lo cual se solicita a

usted de la autorización respectiva por intermedio del presente. De antemano se

agradece su comprensión y colaboración.

NOTA: Su menor hijo no será retirado del colegio, ni menos se le realizará ningún

tratamiento sin su autorización, solo se observará la boca de su hijo al momento de

deglutir y se sacara unos modelos de estudio dentro de la institución educativa.

Yo: __________________________________ con DNI: ______________ autorizo

la realización del examen extra oral odontológico al alumno:

_________________________________________________

FIRMA: _______________________

36
Anexo 2: INSTRUMENTO DE RECOLECIÓN DE DATOS:

OROFACIAL-MBG
MarchesanIQ,Berretin-FelixG,Genaro KF,RehderMI
Traducido y adaptado al español por Rivera E., Henao J. (Colombia) y
Susanibar F. (Perú). Revisado por Parra D.

Nombre: _______________________________________________________

Fecha de evaluación: DD / MM / AAAA Edad: _ Años y meses FN: DD / MM /


AAAA

Deglución dirigida: (líquido - agua) Colocar el agua en la boca y permanecer con


ella hasta que el evaluador solicite deglutir

Contracción fuerte del labio inferior


con los incisivos superiores e
Interposición de los inferiores. Si No
labios
No presenta contracció Si No

Presión lingual anterior Si No

Presión se la lengua Presión lingual lateral Si No

Presión lingual lateral y anterior Si No

37
ANEXO 03: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estudio de modelos de escolares con deglución atípica con interposición labial )

Nombre Y Apellidos: ………………………… ……………………………………

Fecha de Recolección: …/…/….Edad: ……. Sexo: Masculino/ Femenino

MALOCLUSIÓN DENTARIA

Mordida Profunda Anterior

Mordida Abierta Anterior

Mordida Abierta Posterior

Tipo de Maloclusión dentaria Normoclusión


Vertical
Bis-Bis

N.R

Mordida Cruzada Posterior Uni/Bilateral

Tipo de Maloclusión dentaria Mordida en Tijera


Transversal
Bis-Bis

Normoclusión

N.R.

Molar Clase I sin mordida cruzada anterior

Molar Clase I con mordida cruzada anterior

Tipo de Maloclusión dentaria Molar Clase II división 1


Sagital
Molar Clase II división 2

Molar Clase III con mordida cruzada


anterior

N. R

38
ANEXO 03: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estudio de modelos con deglución atípica con presión lingual

Nombre Y Apellidos: ………………………… ……………………………………

Fecha de Recolección: …/…/….Edad: ……. Sexo: Masculino/ Femenino

MALOCLUSIÓN DENTARIA

Mordida Profunda Anterior

Mordida Abierta Anterior

Mordida Abierta Posterior

Tipo de Maloclusión dentaria Normoclusión


Vertical
Bis-Bis

N.R

Mordida Cruzada Posterior Uni/Bilateral

Tipo de Maloclusión dentaria Mordida en Tijera


Transversal
Bis-Bis

Normoclusión

N.R.

Molar Clase I sin mordida cruzada anterior

Molar Clase I con mordida cruzada anterior

Tipo de Maloclusión dentaria Molar Clase II división 1


Sagital
Molar Clase II división 2

Molar Clase III con mordida cruzada


anterior

N. R

39
PLANTEAMIENTO OBJETIVOS MUESTRA VARIABLES TIPO DE ESTUDIO INSTRUMEN
DEL PROBLEMA TO

OBJETIVO
GENERAL
Deglución
Relacionar la atípica con
deglución atípica interposición
labial
con interposición
¿Cuál es la labial y presión
influencia de la lingual en las
Observación
deglución atípica maloclusiones directa
dentarias La población
con interposición No experimental
verticales,
labial y presión estuvo observacional,
transversales y porque se va a Ficha de
lingual en las conformada
sagitales en observar, analizar recolección
maloclusiones por niños y de datos
escolares de 10 – y medir a todos
dentarias niñas cuyas Deglución los pacientes que
12 años, Arequipa
atípica con
verticales, edades estén en el rango
2019. presión lingual
de edad.
transversales y comprenden
sagitales en entre 10 a 12
escolares de 10 – años de la
12 años, Arequipa, institución
2019? educativa
“Mandil azul”-
periódo 2019.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Observación
-Determinar la Longitudinal: indirecta
prevalencia de Maloclusiones porque solo se va
deglución atípica verticales a recolectar los
con presión
lingual
datos en dos
intervenciónes.
-Determinar la
prevalencia de
deglución atípica
con interposición
lingual

40
-Determinar la
prevalencia de
mordida abierta
anterior.

-Determinar la
prevalencia de
mordida profunda. Maloclusiones
sagitales
-Determinar la
prevalencia de
mordida cruzada
posterior.

-Determinar la
prevalencia de Ficha de
mordida en tijera. Relacional: recolección
Porque asociaré de datos
-Determinar la las variables
prevalencia de causa y efecto.
maloclusión clase
I.

-Determinar la
prevalencia de
maloclusión clase
II.
Maloclusiones
-Determinar la transversales
prevalencia de
maloclusión clase
III

41
BIBLIOGRAFIA

1. ORELLANA O, MENDOZA J, PERALES S, MARENGO H. Estudio


descriptivo de todas las investigaciones sobre prevalencia de maloclusiones
realizadas en las universidades de Lima, Ica y Arequipa. [tesis bachiller]
UNMSM. 2000;5

revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/issue/view/282/showToc

2. CANUT BRUSOLA J. ORTODONCIA CLÍNICA. MEXICO: Salvat; 1992.


https://books.google.es/books?id=5C06pd4R9TMC&printsec=frontcover&hl
=es#v=onepage&q&f=
3. COTRIN FERREIRA F. Disfunción maxilar precoz. In: 1° Encuentro
Internacional de Especialistas en Ortodoncia y Especialistas en Desórdenes
Miofuncionales Bucales. [revista internet] Lima-Perú; 2002

sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/romani_tr/Biblio.pdf

4. CLEMENS C. Prevalencia de mordida abierta anterior en escolares de Porto


Alegre. 1977 [revista internet] .Vol 2010, Num 2.

www.usmp.edu.pe/odonto/kiru/kirus/revista_kiru_2013_vol%2010_N2.pdf

5. QUIROGA M. Prevención de anomalías dentomaxilofaciales no es


tratamiento temprano de maloclusiones. Federación Odontológica Colombia.
[ revista internet] (201).
https://vdocuments.pub › Category Documents

6. LAURA MENODOZA OROPEZA, ARCELIA F MELÉNDEZ OCAMPO,


RICARDO ORTIZ SÁNCHEZ, ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ (2014).
Prevalencia de las maloclusiones asociadas con hábitos bucales nocivos en
una muestra de mexicanos, [revista internet] Rev. Mexicana de Ortodoncia,
Vol 2, Num. 4. octubre – diciembre 2014. Pp 220-227
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=52835

42
7. OSCAR QUIRÓS, VANESSA BLANCO REYES (2013). Deglución atípica y
su influencia en las maloclusiones. [ revista internet] Rev. Latinoamericana
de Ortodoncia y Odontopediatría.
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-16/

8. JOSE CARVAJAL, CARMIÑIA CARVAJAL, ERMELINDA ESCUDERO,


MARCELO ROMERO (2012) Prevalencia de hábitos bucales y su relación
con las mal oclusiones en niños de edad preescolar pertenecientes a la red
1 de la ciudad de Sucre, 2012. [ Tesis pregrado] Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/.../Articulo%2018.pdf

9. RODRÍGUEZ OLIVOS LOURDES HILDA GABRIELA (2017) Prevalencia de


maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital y hábitos deletéreos en
pacientes pediátricos atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM
en el 2017. [ tesis pregrado]UNMSM.
cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7908/Rodriguez_ol.p
df?...1..

10. MALLQUI BENIGNO, JOSELYN GLADYS (2017). Hábitos orales no


fisiológicos y maloclusiones verticales en niños entre los 6 - 12 años de la
I.E.P. Mater Purissima en el año 2017. [ tesis pregrado ]UNMSM.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7994

11. ZAPATA DÁVALOS MÓNICA JOSEFINA (2014) Relacionar la prevalencia


de los hábitos bucales con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años
en la Institución Educativa “Los Educadores”. [revista internet] Rev. KIRU.;
vol 11, Num 1, pp16-24.
www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.3.pdf

43
12. CORNEJO SILVA, MIGUEL ÁNGEL ENRIQUE, Prevalencia de deglución
atípica y su relación con maloclusiones dentarias en los alumnos de 6 a 12
años en el Colegio Inmaculada Concepción, Arequipa – 2017. [ tesis
pregrado]UAP
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/7003?mode=simple

13. ALVES CARDOSO R. Hábitos y sus influencias en la Oclusión. In:


Actualización enortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares. [revista
internet ] Sao Paulo- Brasil: Artes Médicas; 2002. p. 69–79.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304376820120005000

14. COZAR ROJAS, MERY LESLY, Características de la fase oral de la


deglución en niños de 3 a 6 años con síndrome de Down. (Tesis de
posgrado), UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
(2018) http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2270

15. QUEIROZ, M. (2002). Fundamentos de fonoaudiología. Aspectos clínicos de


la motricidad oral. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

https://es.scribd.com/doc/85038934/Fundamentos-de-FonoaudiologA-a

16. MANNS, ARTURO. Deglución. En: Sistema Estomatognático. Facultad de


Odontología de la Universidad de Chile, 1983. pp. 193-204

www.libreriaserviciomedico.com › Odontología › Oclusión y ATM

17. VELLINI F. Hábitos Bucales en ortodoncia. In: Ortodoncia, Diagnóstico y


Planificación Clínica 2° Ed. Sao Paulo-Brasil: Artes Médicas; 2008. p. 253–
279.https://wikiortodoncia.academy/biblioteca-en-espanol/diagnostico-y-
planificacion-clinica-flavio-vellini-ferreira/.

44
18. DA SILVA C. Correlación con el ancho transpalatino con el ancho maxilar y
facial en escolares de 8 a 10 años de edad. [Tesis bachiller]. Lima: Facultad
de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003.
cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1734

19. LUGO C, TOYO I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo


influyen en las maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria. [Revista en internet]. 2011 [consultado: 03 de marzo de
2017]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/

20. RODRÍGUEZ E.; WHITE L. Ortodoncia Contemporánea: Diagnóstico y


Tratamiento.2ed. Ediciones Amolca; 2008 .p.83-405. Disponible en:

https://www.amolca.com/ortodoncia-contemporanea-diagnostico-y-tratamien

21. MARCI F, Mónaco A. Prevención en Ortognatología Parte I. J clínica en


Odontol. 13(6).

https://www.researchgate.net/.../318310468_Respiracion_bucal_en_ninos

22. BOJ J. Tratamiento temprano de la Maloclusión. In: Odontopediatría.


Barcelona: Masson S.A; 2004. p. 379–409.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718

23. G ALMEIDA V, ARAYA E, AYALA S, VOGEL B, FLORES E, BENAVENTE


A, et al. Elementos básicos para diagnóstico. 1992;39.

www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2007000600002

45
46

Вам также может понравиться