Вы находитесь на странице: 1из 56

EL MOVIMIENTO Y LA

ESCRITURA

GRAFOMOTRICIDAD
Aprendizajes esperados
 Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se
hace de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
 Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos,
así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de
direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.
 Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y
equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e
izquierda o manos y pies, en distintos juegos.
 Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera,
lejos-cerca, arriba-abajo.
 Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones
trepando, rodando o deslizándose.
 Participa en juegos que implican control del movimiento del
cuerpo durante un tiempo determinado.
 Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando
velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se
pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.
Espacio y Tiempo
“La organización espacio-temporal, así como lo
relativo a los conceptos de derecha-izquierda son
inseparables del cuerpo en movimiento y en relación a
los objetos”

Boscaini (1995)
ESPACIO
Todo acto se desarrolla en el espacio y ocupa un
tiempo.

La organización ayudará a adquirir conciencia de:

- Ubicar objetos en el espacio. Referencias.


- Sucesión de actos motores en el tiempo.
Lugar donde nos situamos y
en el que nos movemos

Distintas posiciones.
 Su estructuración está relacionado con el
esquema corporal. Explorado y conocido por
el cuerpo.
ETAPAS DIFERENCIADORAS DEL ESPACIO

El espacio evoluciona
- conocimiento del espacio corporal
- a través del espacio ambiental
- hasta el espacio simbólico.

García Núñez y Fernández Vidal (1994)


Cuando los niños presentan trastornos
de la organización espacial

 Dificultades en la percepción de las


estructuras espaciales graficas
(u-n, p-q, b-d)
 Imposible la percepción de las relaciones, la
sucesión, las letras de una palabra y las
palabras en una frase.
 Dificultades para utilizar ordenadamente el
espacio (por ejemplo las líneas del cuaderno).
TIEMPO
 Duración del gesto
 2 tiempos:

1. Objetivo
 Matemático

2. Subjetivo
 Varía en cada persona, actividades, trabajos…
 Para que el niño pueda desarrollar procesos
lógicos de relación, seriaciones, de
comparación para acceder a la capacidad de
reproducción y de abstracción debe
distinguir:

Antes después
Lectura-escritura

 La sucesión de silabas en una palabra o de las


palabras en una frase prevé secuencias
teporoespaciales que deben ser reconocidas
correctamente y reproducidas tanto grafica
como verbalmente.
Dificultades en la temporalidad

 No considerar el intervalo de tiempo que


transcurre entre una palabra y otra.
 Unir palabras que siempre se leen o se
escriben separadas
 Omitir o añadir letras
LATERALIDAD
 Conjunto de predominancias particulares
de una u otra parte simétrica del cuerpo.

 Conducta ligada a la maduración del


Sistema Nervioso.
Su desarrollo está ligado a:

 Esquema corporal
 Espacio y tiempo
Dificultades en lateralidad:

 Confusión de letras similares a la forma,


inversiones de letras y números.
 El movimiento de su globo ocular es
inestable, va de adelante y atrás sobre la hoja
sin conseguir dominar el espacio-palabra,
generando inversiones.
Candy López Perdomo
LA GRAFOMOTRICIDAD
La escritura además de ser un aprendizaje
dice García (2003), “es el medio de
comunicación más profundo… Escribir es
ejercitar el pensamiento…”
La Grafomotricidad

 Permite realizar los trazos que se involucran


en la escritura de grafías. Tomando en cuenta
la maduración de los aspectos psicomotores
que influyen.
 Lenguaje mediante símbolos sobre un soporte.

 Movimientos neuromotores.

 Maduración de los aspectos psicomotores.

permite realizar:

Los trazos que se involucran en la escritura de grafías.


El control Motor asociado a la
grafía, implica:
• Direccionalidad (3-4 años): contrastes tónicos,
ritmo.

• Evolución de la integración perceptivo motriz del


trazo (4 – 5 años): Coordinación visomotora,
. ubicación espacial.

• Hábitos perceptivo motores (5-6 o 7 años):


independencia segmentaria, inhibición motriz,
coordinación óculo-manual.
- EL PERIODO DEL GARABATO

- LA ESCRITURA
El periodo del garabato

 Inicio de la escritura.

 Etapa de desarrollo

 Primero es una actividad motora, sin función


figurativa.

 Se fija en sus trazos y produce interés.


Los comienzos

 2 – 4 años

 garabateo, primeros trazos.

Candy López Perdomo


 Influyen las condiciones de vida.
Estudio de garabato

 Determinados por articulaciones:

 hombro
 codo
 puño
 mano
 pulgar

 Actividad perceptiva y control visual


 1º lo que importa es el movimiento por el
movimiento.

 Este movimiento se ejercita, evoluciona,


perfecciona y se diferencia.

 Rotación del brazo alrededor del hombro o del


antebrazo en torno al codo = trazos impulsivos.
Placer motriz + Placer visual

(seguimiento ocular
de los dibujos)
 Movimientos de flexión o extensión del
antebrazo = Movimientos de barrido, vaivén

El ojo conduce a la mano


 Coordinación del movimiento de
rotación del antebrazo con el de
avance o retracción del brazo =
Garabateos circulares
 Junto con la rotación del puño = formación
de bucles, trazos circulares.

 Con el flexor del pulgar (3 años aprox.) =


interrupción voluntaria del movimiento.
“Bucles” o “cicloidales”
La escritura

 Acto motor más fino


 Requiere inhibición: brazo, antebrazo,
hombro.
 Control: dedos, mano , muñecas.

3 ETAPAS DIFERENCIADORAS:
1. Identificación: memorias viso-perceptivas motoras

6 -7 años de edad

.  Oo Situación espacial.
2. Fluidez: encadenamientos de las grafías, intervalo.
Ortografía y puntuación simple.
Requiere tiempo…
7-8 a 9-10 años de edad
3. Automatización: libera energía de la actividad
mental ocupada en resolver problemas temporo-
espaciales.

10 -11 años de edad


¿ Por qué la grafomotricidad?

 Se encarga de los “pre –aprendizajes” de la


escritura.
- Realización de trazos de las grafías
- Encadenamientos
- Automatización

 Importante interiorizar para la evolución:


- Adecuada direccionalidad
- Movimiento de avance
- Giros: levógiro y dextrógiro.
 Aspectos psicomotores que intervienen:

- Direccionalidad o barrido: a-a, i-d


- Pulsión tónica: presión del útil.
- Coord. Visomotora: acto gráfico de acuerdo
a las necesidades. “palote, mov. Sinusoidal y
trazos rotacionales”.
- Codificación viso-auditiva-motora
METODOLOGÍA

Juan Antonio García Núñez


 La metodología.

1er NIVEL : Integración de la direccionalidad

3 - 4 años de edad

Contrastes tónicos

Ritmos = automatización

Inicio de soporte: pizarrón-pared


2º NIVEL: Evolución de la integración
perceptivo motriz del trazo.

4 – 5 años de edad.

Control progresivo: hombro-muñeca

Giros: pizarrón-papel

Símbolos gráficos y estructuras


sonoras
3er NIVEL: Hábitos perceptivo –motores
5 a 6-7 años
Integración rítmica.
Independencia segmentaria.
Inhibición motriz.
Coord. Óculo – manual.
Automatización en trazos.
Automatización en orientación de la
lecto- escritura.
ANTE LA PRESIÓN


DISGRAFISMO

La integración: de cinco a seis años.


Forma correcta de tomar el útil
Formas incorrectas
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Pizarra

ESPACIO DELIMITADO
Alfombra

ZONA DE ESPERA
Consideraciones en
grafomotricidad
 No se ocupan gomas
 Usar crayones con 6 aristas
 Esponja, mano, pincel, crayones
 Checar postura
 7-8 años: los niños se salen de la línea de cielo
o tierra.
 Normal letra grande.
Bibliografía
 Boscaini, Franco “Psicomotricidad e integración escolar:
intervención educativo-reeducativa: manual metodológico y
didáctico para trabajadores asistenciales, educadores,
animadores, maestros especializados y de apoyo”
 Castro, Leandro “programa de los 20 aros. La practica psicomotriz
en el currículum de educación inicial”.
 García Nuñez, Juan Antonio “preescritura y habilidades
grafomotoras. Inicial”.
 Suarez Riaño, Begoña “Estrategias psicomotoras”.
 Díaz Bolio, Nayeli “Fantasía en movimiento”
 SEP, “Curso de formación y actualización profesional par el
personal docente de educación preescolar. Vol I y II”
 SEP, “Programa de estudio 2011. guía para la educadora”

Вам также может понравиться