Вы находитесь на странице: 1из 12

Trabajo Práctico

“Asociaciones Civiles”

Cátedra: Derecho Civil

Docentes: Marte, Susana

Acevedo, Susana

Alumno: Robledo, Ivana

Fecha de entrega: 21/05/2019

1
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
INDICE GENERAL

1.Portada ………………………………………………………………………………………….. Pág. 1

2. Índice general………….……………………………………………………………………… Pág. 2

3. Prologo……………………………………………………………………………………………..Pág. 3

4. Objetivos……………………………………………………………………………….…..……... Pág. 3

4.1 Objetivo general………………………………………………………………………………..Pág.3

4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………….…… Pág. 3

5. Desarrollo………….………………………………………………………………………….…..Pág. 4

5.1 Definición de asociación civil…………………………………….……………… …….. .Pág. 4

5.2 Normas constitucionales..............................................................................Pág. 5

5.3 Características de una asociacion civil.......................................................Pág. 5

5.4 Ley Nº 16.656…......................................................................................…..Pag. 5

5.5 Definición y contenido de un estatuto ……….………………..………….…. ……Pág. 7

5.6 Autorización para funcionar como persona jurídica...............................Pág. 8

6. Doctrina y jurisprudencia………………………………………………….………...... Pág. 9

7. Conclusión………………………………………………………………….………………….….. Pág. 12

8. Bibliografía…………………………………………………………………..……….…………… Pág. 12

2
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
3. Prólogo

Utilizando un extracto del artículo escrito por Verónica Paiva, Jefa de Trabajos Prácticos para la
materia “Sociología de las Organizaciones” en la UCES para definir “La economía social o del tercer
sector”, podemos decir que se llama Tercer Sector a un conjunto de instituciones cuya característica
principal es ser “privadas, pero no lucrativas” y desenvolverse en el espacio público para satisfacer
demandas no satisfechas ni por el Estado, ni por el Mercado. Se trata de un espectro altamente diverso
de organizaciones que actúa dentro del sector no lucrativo (Organizaciones no Gubernamentales,
Fundaciones, Comedores Escolares, Cooperativas, etc.), a la que los autores suelen denominar de
diferentes modos.

Habiéndola definido, se puede destacar que la economía del tercer sector juega un papel fundamental
en el desarrollo económico del país, y si bien es la principal finalidad del Estado el bien común, este
tipo de economía es la que ayuda a la obtención de tal objetivo.

El tercer sector de la economía se encuentra conformado por organizaciones privadas, cuyo


funcionamiento se basa en una lógica y en principios diferentes a los que se rige el Estado y el sector
empresarial. Estas entidades se basan en la solidaridad, ayuda mutua y cooperación como respuesta a
los problemas de la sociedad. Así mismo, a pesar de que es el Estado quien debe satisfacer las
necesidades de la sociedad, muchas veces, ante su incapacidad aparece la economía social. Por otro
lado, hay que tener en cuenta que los objetivos empresariales no se orientan a fines sociales, sino que
a la obtención de lucro.

Si bien las asociaciones, fundaciones, mutuales o cooperativas cumplen con el carácter no lucrativo,
cooperativo y de finalidad social del tercer sector de la economía, no se las puede definir como un
grupo homogéneo. En cuanto a su finalidad, hay una amplia variedad dependiendo del enfoque hacia
distintos sectores sociales, o distintos aspectos de la sociedad (medioambiente, educación, etc.).

No solo no persiguen el beneficio económico, sino que los activos obtenidos durante su actividad
deben ser destinados a fines específicos. Por lo general obtienen financiación de donaciones o ayudas
recibidas de terceros, incluso ayudas estatales en forma de subsidios o de exenciones
tributarias justificadas por su orientación al bien común (punto que se profundizara en el desarrollo
del presente informe).

4. Objetivos

A continuación se detallan objetivo general y específico del presente trabajo:

4.1. Objetivo General del Trabajo:

Brindar información sobre la constitución y características de las asociaciones civiles.

4.2. Objetivos Específicos del Trabajo:

3
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
1. Conceptualizar y caracterizar las asociaciones civiles.

2. Enmarcar las asociaciones civiles en las normas vigentes en la República Argentina.

3. Establecer los pasos para la constitución de Asociaciones Civiles (Autorización para funcionar como
persona jurídica, estatuto).

4. Ampliar el concepto de asociación civil con el análisis de casos reales, mediante doctrinas y
jurisprudencias.

5. Desarrollo

5.1 Definición de asociación civil

Una asociación civil es aquella persona jurídica de carácter privado, que se origina a partir del acuerdo
fundacional de un grupo de personas, quienes ejerciendo el derecho de asociarse con fines útiles
previsto en el artículo 14 de la Constitución Nacional, deciden asociarse entre ellas para emprender en
forma conjunta una actividad sin fines de lucro, de bien común o interés general.

En virtud de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación por la Ley 26.994, la
constitución de las asociaciones civiles se encuentra regulada en el Libro I, Título II, Capítulo II, a
partir del Art. 168. Hasta el Art. 186.

Según dicta el Art. 168, en lo que respecta a las asociaciones civiles, su objeto no debe ser “contrario al
interés general o al bien común”, interpretando el interés general “... dentro del respeto a las diversas
identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas
o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.” También se aclara que no debe perseguir el
lucro cono finalidad principal ni tener por finalidad el lucro para sus miembros o terceros.

La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter de estas. Sin
embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el
interés público comprometido en dicha participación (Art. 149).

De acuerdo con el art 150 las personas jurídicas privadas q se constituyen en la Republica, se rigen:

A) Por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto del Código Civil y Comercial de
la Nación;

B) Por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las
primeras en caso de divergencia;

C) Por las normas supletorias de leyes especiales o en su defecto por las del respectivo título.

4
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
5.2 Normas constitucionales

Art. 14 : Derecho a asociarse con fines útiles. Libertad de cultos.

Art. 14 bis: Organización sindical libre y democrática.

Art 19: Garantiza el libre ejercicio de las actividades privadas de las personas. Otorga la posibilidad de
que no sea obligatorio solicitar el reconocimiento como persona jurídica a todo grupo que
se reúne con fines desinteresados.

Art. 42: Destaca la importancia de las asociaciones de consumidores y usuarios de bienes y servicios.

Art. 43: Establece la capacidad de las asociaciones de interponer acción de amparo contra cualquier
forma de discriminación.

5.3 Características

Podemos resumir como características comunes a todos ellos las siguientes:

1. Bien común o fin socialmente útil.

Como se indicó anteriormente, esta debe ser su finalidad principal y puede estar orientada tanto al
beneficio de la sociedad en general o de ciertos sectores determinados de ella e incluso de sus propios
asociados.

2. Personas jurídicas del sector privado. Estos entes no son constituidos por iniciativa del Estado, ni
integran el sector gubernamental. No restringe ello a la posibilidad de recibir subsidios, ni tampoco de
poseer exenciones tributarias. Sin embargo, no deben subsistir exclusivamente de aportes estatales.

3. Autogobierno. Deben darse sus propias autoridades, reglamentos y definen sus políticas de acción
en forma autónoma.

4. Ausencia de finalidad de lucro. Los entes sin fin de lucro no deben distribuir ganancias entre sus
integrantes. Los excedentes monetarios deben incrementar los fondos comunes del ente o invertirse
en beneficio de la comunidad o sus asociados.

5. De adhesión voluntaria. Los integrantes serán aquellos que libremente lo decidan, y podrán dejar de
pertenecer en cualquier momento.

5.4 Ley 16.656

Según la Ley Nº 16.656 sancionada y promulgada el 30 de diciembre de 1964, por el Senado


y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, en el Art.3 Inc. d) :

5
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
“Quedan exentas del pago del impuesto a los réditos y de todo otro impuesto nacional las entidades
civiles sin fines de lucro con personería jurídica dedicadas a la educación, a la asistencia social y a la
salud pública y los inmuebles de su propiedad utilizados para el desarrollo de sus actividades o para la
promoción de recursos destinados al cumplimiento de sus fines'”

Quedando así establecida la exención del pago del impuesto a los réditos y “de todo otro impuesto
nacional”, alcanzando también a los inmuebles de propiedad de los entes, cuando los mismos fueran
utilizados para el desarrollo de sus actividades o para la obtención de recursos que
luego serán destinados a sus fines. Cabe agregar que esta norma género distintas controversias por la
amplitud de exención que otorga a este tipo de entidades civiles.

En cuanto al impuesto a las ganancias, nos remitimos a la Ley Nº 16.656 Art 20, Inc. f):

“Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud
pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de
cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su
creación, y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se excluyen de esta
exención aquellas entidades que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de
espectáculos públicos, juegos de azar, carreras de caballos y actividades similares, así como actividades
de crédito o financieras —excepto las inversiones financieras que pudieran realizarse a efectos de
preservar el patrimonio social, entre las que quedan comprendidas aquellas realizadas por los Colegios y
Consejos Profesionales y las Cajas de Previsión Social, creadas o reconocidas por normas legales
nacionales y provinciales.

La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplicación en el caso de fundaciones y


asociaciones o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen actividades industriales o
comerciales, excepto cuando las actividades industriales o comerciales tengan relación con el objeto de
tales entes y los ingresos que generen no superen el porcentaje que determine la reglamentación sobre
los ingresos totales. En caso de superar el porcentaje establecido, la exención no será aplicable a los
resultados provenientes de esas actividades.”

Distinguir los distintos tipos de entidades, sus objetivos, el destino que se da a los fondos, y evaluar si
ejerce una competencia desleal, debe ser lo que controle el organismo fiscal, así como lo hacen los
organismos de contralor al momento de autorizarlos para funcionar.

Asimismo a partir de un relevamiento en AFIP, dicho organismo refiriere que, como en primer lugar
debe inscribirse en el régimen de ganancias y luego obtener la exención, se ha observado que por
desconocimiento muchas entidades omiten solicitar la exención y permanecen obligadas al pago de
impuesto a las ganancias, sin ser objeto de dicho tributo.

A su vez, en cuanto a la finalidad no lucrativa como requisito para la autorización se han expedido los
organismos de contralor. Así, la IGJ dispone que será una causal de denegación de autorización que la
entidad persiga directa o indirectamente finalidades lucrativas, o para los asociados o miembros del
órgano de administración o fiscalización. En tanto que la DPPJ, expresa que las entidades no puedan
perseguir lucro subjetivo no implica que pueda contar, además del ingreso de dinero proveniente de

6
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
las cuotas sociales, otros ingresos originados en actividades lucrativas de carácter comercial,
industrial o de servicios si los mismos son destinados al cumplimiento del objeto, o sea lucro
subjetivo.

5.5 Definición y contenido de un estatuto

El estatuto de la asociación civil es aquel instrumento constituido por las normas que los socios
fundadores han convenido redactar para regir la vida institucional de la asociación. No puede
contener normas que contraríen principios generales de nuestro derecho, la moral y buenas
costumbres.

El estatuto deberá estar aprobado por la respectiva autoridad estatal de control. Una vez aprobado el
estatuto, sus disposiciones serán oponibles frente a terceros y deberán ser acatadas y respetadas por
los socios y autoridades de la asociación civil como a la ley misma. En el caso de los socios que se
incorporasen a la asociación con posterioridad a su aprobación y redacción originaria, se considerará
que han adherido a las cláusulas estatutarias y quedan obligados a acatar sus disposiciones al igual
que los socios fundadores.

Contenido del estatuto (acto constitutivo):

a) La identificación de los constituyentes;

b) El nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto;

c) El objeto;

d) El domicilio social;

e) El plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;

f) Las causales de disolución;

g) Las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les
asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de
uso y goce;

h) El régimen de administración y representación;

i) La fecha de cierre del ejercicio económico anual;

j) En su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;

k) El régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y


recursos contra las decisiones;

7
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
l) Los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la comisión
directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de
integración, duración de sus integrantes, competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en
cuanto a convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y documentación;

m) El procedimiento de liquidación;

n) El destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien
común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.

5.6 Autorización para funcionar como persona jurídica:

Para el correcto funcionamiento como asociación civil, debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Formulario. Se obtiene desde esta página web, ingresando en "Formularios" y seleccionando el


trámite "Autorización para funcionar como persona jurídica". A su vez, si se efectuó la reserva de
denominación social y estuviera vigente, presentar el formulario "Reserva de denominación".

2) Dictamen de precalificación profesional conforme al art. 50, inc. 2 del Anexo "A" de la Resolución
General I.G.J. Nº 07/15 emitido por escribano público atento que el acta constitutiva o fundacional
debe ser instrumentada en escritura pública. Se deberá acompañar también, dictamen de graduado en
ciencias económicas si el patrimonio de la asociación se integrare total o parcialmente con bienes que
no sean sumas de dinero.

3) Primer testimonio de escritura pública firmado por todos los constituyentes e integrantes de los
órganos sociales que se designen, presentando con sendas copias de margen normal y protocolar
("margen ancho"). El mismo debe contener la trascripción del acta constitutiva o fundacional, la cual
deberá contener:

a) Lugar y fecha de la constitución.

b) Datos personales de los constituyentes

c) La identificación de los constituyentes.

d) El nombre de la entidad con el aditamento del tipo social antepuesto o pospuesto;

e) El objeto social,

f) Fijación de la sede social, con la identificación precisa-mención de calle, número, piso, oficina en
el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los estatutos puede efectuarse sólo la indicación
del domicilio limitada al ámbito jurisdiccional;

g) El plazo de duración o si la entidad es a perpetuidad.

h) La aprobación de los estatutos.

8
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
i) Elección de autoridades, precisando los cargos de presidente, secretario y tesorero, datos
personales y término de sus mandatos, número de documento nacional de identidad, CUIL o CUIT,
nacionalidad, profesión, estado civil, aceptación de dichos nombramientos, denuncia de domicilios
reales y especiales.

j) Decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona jurídica, autorizando a una o
más personas para gestionarla, presentar y retirar documentación, realizar depósitos bancarios y
extraerlos y facultándolas para aceptar las modificaciones que formule la INSPECCIÓN GENERAL DE
JUSTICIA, y proceder con arreglo a ellas, salvo que por su significación sea necesaria la decisión de los
constituyentes.

4) Demostración del patrimonio social inicial de, como mínimo, la suma de $ 1.000 con excepción de
aquellas que tengan el objeto previsto en el artículo 6, apartado 1) de la RG 7/15, en cuyo caso el
monto mínimo será de $200.

5) Presentar la Declaración Jurada sobre la licitud y origen de los fondos, solo en los casos de haber
recibido donaciones o aportes de terceros por montos que superen la suma de $200.000 o el
equivalente en especie en un solo acto o en varios actos que individualmente sean inferiores a
dicha cifra pero en conjunto la superen, realizados por una o varias personas relacionadas en un
período no superior a los 30 días. En caso de que las donaciones o aportes de terceros mencionados
superen la suma de $400.000 deberán presentar documentación respiratoria y/o información que
sustente el origen declarado de los fondos.

6) Nómina de los miembros de los órganos directivos y de fiscalización. Debe presentarse con
especificación de cargo, término de duración en los cargos, número de documento nacional de
identidad (DNI), CUIT o CUIL -según corresponda-, estado civil, domicilio real y constituido de cada
uno de los integrantes.

7) Presentación de declaración jurada sobre la condición de Persona Expuesta Políticamente.

Si del acta constitutiva o de la denominación u objeto de la entidad surgiere vinculación con una
entidad constituida en el extranjero que conforme a su acto constitutivo y/o a las condiciones de su
existencia legal conforme a la ley de su lugar de constitución o su domicilio, y reuniera, deberá
acreditarse la existencia y vigencia de la entidad constituida en el extranjero. Para ello, deberá
presentarse copia de sus instrumentos de constitución, reformas y constancias de autorización y/o
registro.

6. Doctrina y jurisprudencia

El artículo 14 de nuestra Carta Magna de 1853 reconoce el derecho de los ciudadanos de asociarse
libremente con fines de utilidad pública.

9
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
En su artículo 33, el Código Civil de Vélez Sarsfield contemplaba estas organizaciones, pero de forma
general, definiéndolas como aquellas personas jurídicas de carácter privado que necesitan
autorización estatal para funcionar y que tienen por principal objeto el bien común, pero no las
regulaba en forma completa.

A fin de subsanar la ausencia de regulación específica, se sanciono la Ley Nº 19.836 de fundaciones, la


Ley Nº 20.337 de cooperativas y la Ley Nº 20321 de mutuales. Si bien las asociaciones estaban
contempladas desde el artículo 33 hasta el 50 de dicho Código Civil, no existía un ordenamiento que
las regule, específicamente. Eran los organismos de contralor de las distintas jurisdicciones, que con
sus normativas y requisitos de inscripción le fueron dando una forma legal para su nacimiento,
funcionamiento y liquidación, sin el incumplimiento de las leyes mencionadas.

En el año 2002 se presentó un proyecto de ley de asociaciones civiles, pero a pesar de haber logrado
media sanción, pero no tuvo éxito.

Hoy se encuentran reguladas en el Código Civil y Comercial de la Nación en el título II del Libro
Primero. El artículo 168 del CCCN las define, de la siguiente manera: “La asociación civil debe tener un
objeto que no sea contrario al interés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del
respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas,
literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede perseguir el
lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.”

Bien común e interés general son objetivos hacia el que debe dirigir sus actividades, ya sea que
beneficie a algunos, a un sector o a toda la comunidad

Tal es así, que en dos fallos la Corte Suprema de Justicia ha contradicho sus fundamentos en cuanto a
la interpretación y valoración de bien común. Tal como en los casos de la Asociación Civil de la
Comunidad Homosexual c/ IGJ y el de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual c/
IGJ . En el fallo del año 1991, la causa llegó al más alto tribunal por el Recurso Extraordinario
interpuesto por la Comunidad Homosexual Argentina.

La IGJ denegó la autorización, la cámara confirmó tal denegatoria y lo mismo hizo la Corte Suprema de
Justicia, quien sostuvo que la Asociación Civil no tiene por objeto el bien común sino la pública
defensa de la homosexualidad, a la cual consideró reñida con los valores morales y jurídicos. No
obstante argumentó que la denegatoria de la autorización no implica vedar el derecho de asociarse
consagrado por la Constitución Nacional.

En el año 2006 se expide la CSJ en la causa de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-
Transexual c/ IGJ. En esa oportunidad también la autoridad de contralor denegó la autorización,
apelada ante la Cámara, y esta desestimó el recurso sosteniendo que no se cumple el objetivo de bien
común, sino que representa utilidad solo para sus componentes.

A continuación, se anexa la Pág. 225 de la Revista semanario jurídico Nº 879, Id SAIJ: DAOJ930421

“Se analiza un fallo del más alto tribunal nacional en el caso Comunidad Homosexual Argentina.

10
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
Se parte del concepto de homosexual, que viene del griego que significa igual o semejanza. Esta puede ser
congénita o adquirida, y sus causas pueden responder a distintas circunstancias.

Así también nos encontramos con líneas de pensamiento dentro de la psiquiatría que buscan responder
que es la homosexualidad, y manifiestan que es una perversión, disfunción glandular, neurosis El bien
común, la Corte lo ha conceptualizado como aquel conjunto de pautas de la vida que hacen posible que
tanto un individuo como la comunidad desarrollen su perfección.

La Comunidad Homosexual Argentina presentó ante la Inspección General de Justicia un pedido para que
se le otorgue la personería jurídica. La misma le fue denegada, apelada tal decisión la Cámara Nacional
de Apelaciones confirmó la decisión por mayoría de 7 votos contra 2.

Los aspectos que se destacan de los fundamentos de la Cámara se refieren a la clarificación de conceptos
para la resolución, ellos son: la noción del bien común, la homosexualidad, moralidad pública y buenas
costumbres, la familia como construcción social.

Por su parte la Corte, se limitó en su decisión a revisar la razonabilidad de la determinación


administrativa denegando el pedido de personería.

La Corte no tiene competencia para sustituir a la Inspección Gral. de Justicia.

Los elementos que se desprenden de los votos de los miembros de la Corte son: que existe una libertad de
asociación que emana de la constitución, pero con un objeto: el bien común, por ello se descalifica el
objeto del pedido formulado.

La actora puede seguir funcionando como está, es decir una asociación de hecho. Se entra dentro del
terreno que hace a la difusión, defensa, discriminación, moral pública, intimidad, todo vinculado a la
homosexualidad, que entra en colisión con el bienestar general, y acá la discusión y el análisis debe ser
más cuidadoso.”

Por último, cabe destacar, que el caso presentado previamente, puso fin a la discusión en torno a si el
bien común que tienen por finalidad es el bien común de toda la comunidad, o el bien común de los
integrantes de dicha asociación. La cuestión nombrada, fue resuelta por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, que se inclinó en este último sentido, cambiando una jurisprudencia judicial que sostenía
la necesidad de que el objeto principal de las asociaciones civiles debía perseguir el bien común de la
comunidad.

11
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana
7. Conclusión

Finalizada la investigación y análisis de la información obtenida sobre el origen, la constitución, y las


características fundamentales de las asociaciones civiles, encuentro útil fraccionar la conclusión,
destacando los puntos más importantes:

1)Las asociaciones civiles tienen como finalidad principal realizar o fomentar actividades que tiendan
al bien común. El objetivo principal de las personas que las conforman no debe ser el de obtener
beneficios económicos, es por esto que reciben también el nombre de “Entidades civiles sin fines de
lucro”.

2)Al crear una asociación civil, se solicita a la Inspección General de Personas Jurídicas el
reconocimiento de la personería jurídica de la asociación. Mediante la personería jurídica la
asociación civil recibe una existencia formal y le permite tener un patrimonio propio separado del
que tienen sus miembros individuales. Una ventaja importante de las Asociaciones Civiles consiste en
el hecho de que se pueden solicitar exenciones respecto a los impuestos al IVA, a las Ganancias y a los
Ingresos Brutos.

3) Luego de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, se pudieron suplir las
reglamentaciones que faltaban para regular las asociaciones civiles de manera más completa y
sistemática. Generaron controversia varias normas comprendidas entre los Art. 168 y 186, pero aun
así, y reiterando, logro poner fin a la discusión acerca del alcance del bien común. Otros de los cambios
introducidos, fue la forma de instrumento público y su inscripción en el registro para que luego se
pueda obtener la correspondiente autorización para funcionar como persona jurídica. Aclaro, que en
tanto dicha autorización no sea obtenida, el ente puede funcionar como simple asociación.

8. Bibliografía

 Código Civil y Comercial de la Nación


 Constitución Nacional Argentina
 Impuesto a las ganancias. Buenos Aires: Errepar .Reig, E.; Gebhardt, J.; Malvitano, R. (2010).
 www.saij.gob.ar
 www.igj.tierradelfuego.gov.ar/personas-juridicas/
 www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/276871/downloadPdf
 www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-16656-226957

12
“Asociaciones civiles” – Robledo Ivana

Вам также может понравиться