Вы находитесь на странице: 1из 8

Capitulo 2: La economía centralizada

2.1 Introducción
En este capítulo introducimos el modelo de equilibrio general dinámico básico para una economía cerrada. El objetivo es
explicar cómo el nivel óptimo de salida es determinado en la economía y cómo esto se asigna entre el consumo y la
acumulación de capital o, dicho de otra manera, entre el consumo de hoy y el consumo en el futuro. Excluimos el gobierno,
el dinero y los mercados financieros, y todas las variables están en términos reales, no monetarios. Aunque al parecer
muy
restrictivo, este modelo captura la mayoría de las características esenciales de la macroeconomía.
Los capítulos siguientes se basan en este modelo básico al agregar más detalles pero sin alterar drásticamente las
conclusiones sustantivas derivadas del modelo básico.

Se han hecho varias interpretaciones diferentes de este modelo. Es a veces conocido como el modelo Ramsey de Frank
Ramsey (1928), quien primero introdujo una versión muy similar para estudiar impuestos (Ramsey 1927). El modelo
también se puede interpretar como un modelo de planificación central (o social) en el que el las decisiones son tomadas
centralmente por el planificador social a la luz del individuo preferencias, que se supone que son idénticas.
(Alternativamente, el planificador social las preferencias pueden considerarse impuestas a todos.) También se denomina
un modelo de agente representativo cuando todos los agentes económicos son idénticos y actúan. Como un hogar y una
empresa. Otra interpretación del modelo es que
Puede considerarse que se refiere a un solo individuo. En consecuencia, es a veces se llama economía de Robinson
Crusoe. Cualquiera de estas interpretaciones puede demostrar ser útil en la comprensión del análisis del modelo. Este
modelo también tiene formó la base de la teoría moderna del crecimiento (véase Cass 1965; Koopmans 1965). Nuestro
interés en este modelo, sin embargo interpretado, es identificar y analizar ciertos conceptos clave en macroeconomía y
características clave de la macroeconomía. El resto del libro se basa en este primer paso a través de este altamente
simplificado relato preliminar de la macroeconomía.

2.2 El equilibrio general dinámico básico de una economía cerrada


El modelo puede ser descrito de la forma siguiente: La producción de hoy se puede consumir o invertir, y el stock de
capital existente se puede consumir hoy o se puede usar para producir la producción de mañana. La inversión de hoy
aumentará el stock de capital y aumentará la producción de mañana. El problema que debe abordarse es la mejor
manera de asignar la producción entre el consumo actual y la inversión (es decir, acumular capital) para que haya más
producción y consumo en el futuro.
El modelo consta de tres ecuaciones:

La primera ecuación: La identidad del ingreso nacional

yt = ct + it (2.1)
en el cual la producción total yt en el período t consiste en el consumo más los bienes de inversión. La identidad del
ingreso nacional también sirve como una restricción de recursos para toda la economía. En este modelo simple, la
producción total también es el ingreso total y se gasta en consumo o se ahorra. Ahorro st = yt – ct

Sólo puede ser utilizado para comprar bienes de inversión, por lo tanto: it = st

La segunda ecuación:

Δkt+1 = it − δkt (2.2)

Esto muestra cómo kt, el stock de capital al comienzo del período t, se acumula con el tiempo. El aumento en el stock
de capital (inversión neta) durante el período t es igual a la inversión nueva (bruta) menos el capital depreciado. Se
supone que una proporción constante δ del capital social se deprecia cada período (es decir, se ha convertido en
obsoleto). Esta ecuación proporciona la dinámica (intrínseca) del modelo.

La tercera ecuación: La función de producción

yt = F(kt) (2.3)

Esto proporciona la producción producida durante el período t por el stock de capital al comienzo del período utilizando
la tecnología disponible. Un aumento en el stock de capital aumenta la producción, pero disminuye la una tasa, por lo
tanto 𝑭 > 𝟎, 𝑭, > 𝟎, y 𝑭" ≤ 𝟎

También asumimos que el producto marginal del capital se aproxima a cero a medida que el capital tiende a infinito, y se
acerca al infinito a medida que el capital tiende a cero.

𝐥𝐢𝐦 𝐅 , (𝐤) = ∞ y 𝐥𝐢𝐦 𝐅 , (𝐤) = 𝟎


𝐤→𝟎 𝐤→∞
Esto es conocido como la condición de Inada (1964).

Implican que en el origen hay infinitas ganancias de producción al aumentar el capital social, mientras que, a medida
que aumenta el capital social, las ganancias en la producción disminuyen y, finalmente, tienden a cero. Si interpretamos
el modelo como una economía en la que la población es constante a lo largo del tiempo, esto es como medir la
producción, el consumo, la inversión y el capital en términos per cápita. Por ejemplo, si hay una población constante N,
entonces yt = Yt/N es la salida per cápita, donde Yt es la salida total para el conjunto economía.
La producción y la inversión pueden eliminarse del análisis posterior, y el modelo puede reducirse a una sola ecuación
que incluya dos variables.

La combinación de las tres ecuaciones da la restricción de recursos de la economía:

F(kt) = ct + Δkt+1 + δkt (2.4)


Esta es una restricción dinámica no lineal en la economía.
Dado un stock inicial de capital, kt (la dotación), la economía debe elegir su nivel de consumo preferido para el período
t, es decir, ct, y el capital al inicio del período t +1, a saber kt+1. Esto puede mostrarse como equivalente a elegir

el consumo por periodos t,t+1,t+2,…

con los niveles preferidos de capital, producción, inversión y ahorro para cada período obtenido del modelo.

Habiendo establecido las restricciones que enfrenta la economía, el siguiente tema son sus preferencias. ¿Qué está
tratando de maximizar la economía sujeto a estas restricciones?

Las opciones posibles son la salida, el consumo y la utilidad derivada de consumo. Podríamos elegir sus valores en el
período actual o en el largo plazo. También nos interesa saber si una opción particular para el período actual es
sostenible a partir de entonces. Esto está relacionado con la existencia y estabilidad del equilibrio en la economía.
Consideramos dos soluciones: la "regla de oro" y la "solución óptima". Ambas asumen que el objetivo de la economía (el
agente económico representativo o el planificador central) es maximizar el consumo, o la utilidad derivada del consumo.
La diferencia está en las actitudes hacia el futuro. En la regla de oro, el futuro no se descuenta, mientras que en la
solución óptima es. Podemos demostrar que, como resultado, la regla de oro no es sostenible después de un impacto
negativo en la producción, pero es la solución óptima.

2.3 Solución de la regla de oro


2.3.1 El estado estacionario

Consideremos primero un intento de maximizar el consumo en el período t. Este es quizás el tipo de solución más obvio.
Sería equivalente a maximizar la utilidad U(ct).

De la restricción de recursos, ecuación (2.4), ct debe satisfacer:

ct = F(kt) − kt+1 + (1 − δ)kt . (2.5)

Para maximizar ct, la economía debe, en el período t, consumir la totalidad de la producción actual F (kt) más el capital
no depreciado (1 − δ) kt, y no realizar ninguna inversión para que kt + 1 = 0. En el siguiente período, la producción
por supuesto, ser cero ya que no habría capital para producirlo. Esta solución es claramente insostenible. Solo apelaría a
un agente económico que sea miope o que no tenga futuro.

Por lo tanto, introducimos la restricción adicional de que el nivel de consumo debe ser sostenible. Esto implica que en
cada período se requieren nuevas inversiones para mantener el capital social y para producir la producción del próximo
período. En efecto, estamos asumiendo que el objetivo es maximizar el consumo en cada período. Sin distinción entre el
consumo actual y el futuro, el problema se ha convertido de uno con un objetivo a muy corto plazo a uno con un
objetivo a muy largo plazo.
La solución se puede obtener considerando solo el largo plazo y, por lo tanto, omitimos los subíndices de tiempo. A largo
plazo, el capital social será constante y el consumo a largo plazo se obtiene de la ecuación (2.5) como:

c = F(k) − δk. (2.6)


El consumo a largo plazo es la producción menos la parte de la producción requerida para reemplazar el capital
depreciado para mantener constante el stock de capital. Así, la única inversión realizada es la de reemplazar el capital
depreciado. La salida que queda puede ser consumida. El problema ahora es cómo elegir k para maximizar c.

La condición de primer orden para un máximo de c es:

𝝏𝒄
= 𝑭, (𝑲) − 𝜹 = 𝟎 (2.7)
𝝏𝒌
Y la condición de segundo orden es:

𝝏𝟐 𝒄
= 𝑭" (𝒌) ≤ 𝟎
𝝏𝟐 𝒌

La ecuación (2.7) implica que el capital social debe incrementarse hasta que su producto marginal
𝑭, (𝒌)sea igual a la tasa de depreciación δ. Hasta este punto, un aumento en el stock de capital aumenta el consumo,
pero más allá de este punto el consumo comienza a disminuir. Esto se debe a que el costo de producción de reemplazar
el capital depreciado en cada período requiere que se reduzca el consumo. La solución se puede representar
gráficamente. La Figura 2.1 muestra directamente que el producto marginal del capital cae a medida que aumenta el
stock de capital. Dada la tasa de depreciación δ, se puede obtener el valor del capital social. Cuanto mayor sea la tasa
de depreciación, menor será el tamaño sostenible del stock de capital.

Podemos determinar el nivel óptimo de consumo a partir de la figura 2.2. La línea curva es el nivel de salida F (k)
producido por el stock de capital k que se encuentra al inicio del período. La línea recta es la inversión de reemplazo
δk. La diferencia entre los dos es el consumo más la inversión neta (acumulación de capital)

F(k) − δk = c + Δk
que es simplemente la ecuación (2.5). La diferencia máxima se produce cuando las líneas están más alejadas. Esto
sucede donde 𝐅 , (𝐤) = 𝛅, Donde la pendiente de la tangente a la producción funciona el producto marginal del
capital 𝐅 , (𝐤) es igual a la pendiente de la línea que representa la depreciación total, Para facilitar la visibilidad, en el
diagrama se ha exagerado el tamaño de δ (y, por lo tanto, del capital depreciado).

La figura 2.3 proporciona otra forma de representar la solución. La línea curva representa el consumo más la inversión
neta (es decir, la producción neta o el área entre las dos líneas en la figura 2.2) y se grafica contra el stock de capital. Los
puntos sobre la línea no son alcanzables debido a la restricción de recursos 𝐅(𝐤) − 𝛅𝐤 ≥ 𝐜 + ∆𝐤. El nivel máximo de
consumo más la inversión neta se produce cuando la pendiente de la tangente es cero. En este punto la
inversión neta 𝐅 , (𝐤) − 𝛅 = 𝟎.
Ahora podemos encontrar el nivel sostenible de consumo. Esto ocurre cuando el stock de capital es constante en el
tiempo, lo que implica que Δk = 0 y que la inversión neta es cero. El punto máximo en la línea es entonces el máximo
sostenible.
Figura 2.1. El producto marginal del capital.

Figura 2.2. Producción total, consumo e inversión de reemplazo.

Figura 2.3. Salida neta.

Nivel de consumo 𝒄# . Esto requiere un nivel constante del stock de capital 𝒌# .


Esta solución se conoce como la regla de oro.
2.3.2 La dinámica de la regla de oro
Debido a la restricción de que el capital social es constante, 𝒄# Es sostenible indefinidamente siempre que no haya
perturbaciones a la economía. Si hay disturbios, entonces la economía se vuelve dinámicamente inestable en

{𝒄# , 𝒌# }. Para ver por qué la regla de oro no es una solución estable, considere qué pasaría si la economía
intentara mantener el consumo en el nivel máximo 𝒄# incluso cuando el stock de capital difiere de 𝒌# debido
a una perturbación negativa. Si k < 𝒌# entonces el nivel de salida sería 𝐅(𝐤) < 𝐅(𝐤 # ). Para consumir la
cantidad 𝒄# , sería necesario consumir parte del capital social existente, con el resultado de que Δk < 0, y el
stock de capital ya no sería constante, sino que caería. Con menos capital, la producción futura sería, por lo
tanto, aún más pequeña y los intentos de mantener el consumo en 𝒄# causarán nuevas disminuciones en el
stock de capital. Eventualmente, la economía ya no podrá consumir incluso 𝒄# ya que habría muy poco
capital para producir esta cantidad.
De esto se desprende una implicación importante: una economía que consume demasiado tarde o temprano
descubrirá que está erosionando su base de capital y no podrá mantener su consumo. En la práctica, por
supuesto, no es posible cambiar al consumo de bienes de capital, excepto en algunos casos especiales. Sin
embargo, se puede interpretar que el análisis significa que cambiar los recursos de producir bienes de capital
a bienes de consumo eventualmente socavará la economía, y por lo tanto el consumo. Por lo tanto, el punto
técnico aparentemente pequeño relativo a la estabilidad de la solución resulta tener profundas implicaciones
para la macroeconomía.
Hay, sin embargo, una solución simple. La economía puede reducir su consumo temporalmente y desviar la producción
para reconstruir el stock de capital a un nivel que restaure el equilibrio original. Esto significaría que los choques
negativos al sistema tendrían un gran impacto en el consumo a corto plazo. Tratar de alcanzar el nivel máximo de
consumo en cada período puede no resultar, por lo tanto, en maximizar el consumo a largo plazo. La solución es
suspender temporalmente el objetivo de consumo.

Cabe señalar que si, como resultado de una perturbación positiva, k> 𝒌# y, por lo tanto, aumenta la producción, sería
posible aumentar el consumo temporalmente hasta que el stock de capital vuelva al nivel 𝒌# más bajo, pero sostenible
haga más observaciones sobre la estabilidad de la economía según la regla de oro que se encuentra a continuación
después de que hayamos considerado la solución óptima.

2.4 Solución óptima


2.4.1 Derivación de la ecuación de Euler fundamental
En lugar de suponer que el consumo futuro tiene el mismo valor que el consumo actual, ahora asumimos que la
economía valora el consumo hoy más que el consumo en el futuro. En particular, suponemos que el objetivo es
maximizar el valor presente de la utilidad actual y futura.

𝒎á𝒙
𝑽𝒕 = ∑ 𝑩𝒔 𝑼(𝒄𝒕+𝒔 )
{𝒄𝒕 + 𝒔 , 𝒌𝒕 + 𝒔}
𝒔=𝟎
,
Donde el consumo adicional aumenta la utilidad instantánea Ut = U (ct), lo que implica que 𝐔𝐭 > 𝟎, pero lo hace a un
ritmo decreciente como 𝐔𝐭𝟐 ≤ 𝟎. Por lo tanto, la utilidad futura se valora menos que la utilidad actual, ya que se
descuenta por el factor de descuento 0 <β <1, o equivalentemente a la tasa θ> 0, donde β = 1 / (1 + θ).

El objetivo es elegir el consumo actual y futuro para maximizar Vt sujeto a la ecuación de restricción de recursos de toda
la economía (2.4).

Como el problema involucra variables definidas en diferentes períodos de tiempo, es una de optimización dinámica. Este
tipo de problema se resuelve comúnmente mediante la programación dinámica, el cálculo de variaciones o el principio
máximo. Pero como, tal como está formulado, no es un problema estocástico, también se puede resolver utilizando el
método más familiar de análisis de multiplicador de Lagrange. (Consulte el apéndice matemático para obtener más
detalles sobre la optimización dinámica con estos métodos).

Primero definimos la restricción lagrangiana para cada período por la restricción de recursos:

𝐿𝒕 = ∑∞ 𝒔
𝒔=𝟎{𝑩 𝑼(𝒄𝒕+𝒔 ) + 𝜆𝒕+𝒔 [𝑭(𝒌𝒕+𝒔 ) − 𝒄𝒕+𝒔 − 𝒌𝒕+𝒔+𝟏 + (𝟏 − 𝜹)𝒌𝒕+𝒔 ]} (2.8)

Donde 𝛌𝐭+𝐬 es el multiplicador de Lagrange s períodos por delante. Esto se maximiza con respecto a:

{𝐜𝐭+𝐬 , 𝐤 𝐭+𝐬+𝟏 , 𝛌𝐭+𝐬 ; 𝐬 ≥ 𝟎}


Las condiciones de primer orden son:
𝝏𝐿𝒕 𝒔 ,
= 𝑩 𝑼 (𝒄𝒕+𝒔 ) − 𝜆𝒕+𝒔 = 𝟎 , 𝒔 ≥ 𝟎 (2.9)
𝝏𝐜𝐭+𝐬

𝝏𝐿𝒕 ,
= 𝜆𝒕+𝒔 [𝑭 (𝒌𝒕+𝒔 ) + 𝟏 − 𝜹] − 𝜆𝒕+𝒔−𝟏 = 𝟎 , 𝒔 > 𝟎 (2.10)
𝝏𝐤 𝐭+𝐬

Más la ecuación de restricción (2.4) y la condición de transversalidad:


𝒔 ,
𝐥𝐢𝐦 𝑩 𝑼 (𝒄𝒕+𝒔 ) 𝒌𝒕+𝒔 = 𝟎 (2.11)
𝒔→∞

Observe que no maximizamos con respecto a kt, ya que suponemos que esto está predeterminado en el período t.

Para ayudarnos a comprender el papel de la condición de transversalidad (2.11) en la optimización intertemporal,


considere la implicación de tener un stock de capital finito en el tiempo t + s. Si se consume esto daría una utilidad
𝒔
descontada de 𝑩 𝑼(𝒄𝒕+𝒔 )𝒌𝒕+𝒔 . Si el horizonte temporal fuera t + s, entonces no sería óptimo tener capital
restante en el período t + s; debería haber sido consumido en su lugar.

Por lo tanto, como 𝐬 → ∞ , La condición de transversalidad proporciona una condición de optimalidad extra para los
problemas intertemporales de horizonte infinito.
El multiplicador de Lagrange se puede obtener de la ecuación (2.9). Sustituyendo 𝜆𝒕+𝒔 y 𝜆𝒕+𝒔−𝟏 en la ecuación
(2.10) se obtiene:

𝑩𝒔 𝑼, (𝒄𝒕+𝒔 )[𝑭, (𝒌𝒕+𝒔 ) + 𝟏 − 𝜹] = 𝑩𝒔−𝟏 𝑼, (𝒄𝒕+𝒔−𝟏 ) , 𝑺 > 𝟎


Para s = 1 esto puede ser reescrito como:

𝐔 , (𝐜𝐭+𝟏 )
𝐁 ,(𝐜 ) [𝐅 , (𝐤 𝐭+𝟏 ) + 𝟏 − 𝛅] = 𝟏 (2.12)
𝐔 𝐭

La ecuación (2.12) se conoce como la ecuación de Euler. Es la ecuación dinámica fundamental en los problemas de
optimización intertemporal en los que hay restricciones dinámicas. La misma ecuación se presenta utilizando cada uno
de los métodos alternativos de optimización mencionados anteriormente.

2.4.2 Interpretación de la ecuación de Euler


Es posible dar una explicación intuitiva para la ecuación de Euler. Considere el siguiente problema: si reducimos ct en
una pequeña cantidad de dct, ¿cuánto más grande debe ser ct + 1 para compensar completamente esto mientras deja
Vt sin cambios? Suponemos que el consumo más allá del período t + 1 no se ve afectado. Este problema se puede
abordar considerando solo dos períodos: t y t + 1.

Así dejamos: 𝐕𝐭 = 𝐔(𝐜𝐭 ) + 𝐁𝐔(𝐜𝐭+𝟏 )


Tomar el diferencial total de Vt y recordar que Vt permanece constante, implica que:

𝟎 = 𝐝𝐕𝐭 = 𝐝𝐔𝐭 + 𝐁𝐝𝐔𝐭+𝟏 = 𝐔 , (𝐜𝐭 )𝐝𝐜𝐭 + 𝐁𝐔 , (𝐜𝐭+𝟏 )𝐝𝐜𝐭+𝟏


Donde 𝐝𝐜𝐭+𝟏 es el pequeño cambio en ct + 1 provocado por la reducción de ct.

Como estamos reduciendo ct, tenemos dct <0. La pérdida de utilidad en el período t es, por lo tanto, U (ct) dct.

,(
Para que Vt sea constante, esto debe ser compensado por la ganancia descontada en la utilidad 𝐁𝐔 𝐜𝐭+𝟏 )𝐝𝐜𝐭+𝟏
Por lo tanto necesitamos aumentar ct + 1 en:

𝐔 , (𝐜𝐭 )
𝒅𝒄𝒕+𝟏 = −
𝐁𝐔 , (𝐜𝐭+𝟏 )
𝒅𝒄𝒕 (2.13)
Como la restricción de recursos debe cumplirse en cada período, en los períodos t y t + 1 requerimos que:

𝐅 , (𝐤 𝐭 )𝐝𝐤 𝐭 = 𝐜𝐭 + 𝐝𝐤 𝐭+𝟏 − (𝟏 − 𝛅)𝐝𝐤 𝐭


𝐅 , (𝐤 𝐭+𝟏 )𝐝𝐤 𝐭 = 𝐜𝐭+𝟏 + 𝐝𝐤 𝐭+𝟐 − (𝟏 − 𝛅)𝐝𝐤 𝐭+𝟏
Como se indica kt y más allá del período t + 1 estamos restringiendo que el stock de capital se mantenga sin cambios,
solo el stock de capital en el período t + 1 puede ser diferente al anterior. Por lo tanto, dkt = dkt + 2 = 0. Las
restricciones de recursos para los períodos t y t + 1 se pueden reescribir como:

Вам также может понравиться