Вы находитесь на странице: 1из 16

GUIA PARA EL

MANEJO Y CONSULTORIO
ABORDAJE DE LA PSICOLOGICO
PAUTA SUICIDA

1. OBJETIVO

Esbozar posibles rutas de manejo y abordaje de la pauta suicida (en


esta categoría tan bien se integran la ideación, la amenaza y el
intento). Para ello se tomaran referentes, con conceptualizaciones de
diversas teorías o enfoques terapéuticos, denotando las
interacciones problemáticas que posibilitarían el acto es decir su
etiología, factores de riesgo y posibles estrategias producto de la
investigación intervención.

2. POBLACIÓN OBJETO

Sistema Familiares e individuos en todos los ciclos vitales que


presenten ideación, amenaza o intento suicida.

3. ALCANCE

La guía podrá ser consultada y aplicada por los miembros de la


Unidad de Orientación y Asesoría psicológica, dependiendo del nivel
de intervención sea individual, de pareja o familiar.

4. LÍMITES

Se recomienda seguir las indicaciones de la OMS al respecto de este


modo el practicante y/o profesional podrá identificar en qué casos
intervenir y bajo qué cuidados.

 Riesgo leve de suicidio: por lo general, requieren


reevaluaciones y control durante un tiempo en vista de un
posible suicidio, teniendo siempre presente que la categoría
leve puede elevarse a moderada o más. (OMS, 2001)
identificables bajo verbalizaciones referidas al sentido de la
vida o de la muerte, en ellos se alcanza a denotar una ideación
pero no existe planificación del acto, con ello comunican el
dolor psicológico que están viviendo y es su forma de solicitar
ayuda.

 Riesgo moderado: requieren evaluación de hospitalización


reiterada, participación activa de los sistemas de apoyo,
disponibilidad de servicios de emergencia veinticuatro horas al
día, evaluación de medicamentos y contacto de orientación de
readaptación según sea necesario. (OMS, 2001)
caracterizados por intento fallido o por una ideación semi-
estructurada es decir una planificación de posibles tiempos,
lugares y métodos a ejecutar; sus conductas son de
preparación hacia la muerte ejemplo arreglo de cuentas,
lugares o despedidas, de este modo expresan su separación y
renuncia.

 Riesgo grave o extremo: las intervenciones restrictivas son por


lo general inevitables y pueden requerir hospitalización
involuntaria. Lo mejor es que el tratamiento se haga en el
ambiente menos restrictivo posible que sea seguro y efectivo.
Asegurar la continuidad de la asistencia y considerar trastornos
psiquiátricos, puede ayudar en la planeación del tratamiento y
la posible necesidad de evaluación de medicamentos
psicotrópicos. (OMS, 2001) se distinguen por el intento en
horas previas o la total estructuración del acto teniendo
absoluta certeza de los medios y las formas, en ellos se
distinguen conductas de total aislamiento, comunicando su
creencia en la imposibilidad de cambio, ayuda o salvación.

Se recomienda que en estas pautas severas se cuente con una


identificación del estilo personal al momento de hacer terapia,
además de la identificación de su historia personal, por último los
cambios estarán referidos a la competencia, conocimientos y
creatividad del aplicante.

5. RESPONSABLES DE CAPACITACIÓN Y ORIENTACIÓN

Esta estará a cargo de los supervisores de la Unidad de Orientación


y Asesoría Psicológica de la Universidad Cooperativa de Colombia,
especialmente del encargado del enfoque sistémico.

6. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Coordinación, docentes, asesores y practicantes funcionarios de la


Unidad de Orientación y Asesoría Psicológica de la Universidad
Cooperativa de Colombia.

7. DEFINICIONES

Suicidio: es un acto consciente de autoaniquilación, que se entiende


a manera de un malestar pluridimensional en un individuo, que percibe
este acto como la mejor solución. (Shneidman, 1976)
Dolor psicológico: análogo del dolor físico en esencia es percibido
como lancinante, terebrante dolor y pesadumbre moral asumidos como
inescapables por el sufriente. (Shneidman, 1976)
Características de un suicida: en el existen emociones como:
hostilidad, desesperación, vergüenza, culpa, desesperanza, tedio con una
ambivalencia hacia los otros, con un agudo periodo de crisis, que se
agudiza en el tiempo; explosionado por varios eventos y la sensación de
incapacidad de hacerles frente. (Shneidman, 1976)
Intento suicida: en algunas ocasiones es un mensaje violento en
contra de la sociedad o la familia, en otras es un claro intento de suicidio el
cual por azar fue frustrado, en ellos existe la creencia que no es necesaria
la vida pero no necesariamente desean morir, aunque exista un gran
potencial de que consoliden dicho intento. (Shneidman, 1976)
Factores de riesgo: Las enfermedades mentales, principalmente la
depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias,
la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales
frustrantes o descalificantes. (OMS 2013, 2013)
Factores protectores: reducen el riesgo de suicidio y se consideran
recursos de los sistemas: Apoyo de la familia, amigos y otras personas
importantes; Creencias religiosas, culturales y étnicas; Participación en la
comunidad; Vida social satisfactoria; Integración social, p. ej., a través del
trabajo, el uso constructivo del tiempo libre, etc.; Acceso a servicios y
asistencia de salud mental. Aunque no eliminan el riesgo de suicidio, tales
factores protectores pueden contrarrestar la extrema tensión de los
acontecimientos de la vida. (OMS, 2001)
Autoorganización: dentro de la teoría de la complejidad este
término se ajusta de acuerdo al crecimiento del sistema y su mediación
entre la homeostasis y la entropía, desde allí se erige la paradoja entre las
explicaciones filogenéticas y ontogenéticas en términos de determinismo
causal y de autonomía creativa. (Saudin & Digerdil, 1991)
Causalidad circular: “para explicar con ello las diversas pautas
repetitivas de interacción, desde la interacción se subraya como la acción
de una persona influencia las acciones de otra, estableciéndose influencia
bidireccionalmente” (Dallos, 1996)
Cambio de primer orden: desde allí se sustituye un comportamiento
denotado como [negativo/problemático]/adictivo/compulsivo por un
comportamiento preestablecido. Durante este tiempo la persona continúa
siendo sumamente [dependiente de la antigua estabilidad donde se realiza
tal cambio pues su reconocimiento y reflexividad no se dan totalmente, de
modo que fácilmente puede generar dependencia al grupo o volver al
comportamiento anterior.] (Bradshaw, 1996)
Cambio de segundo orden: se constituye cuando [desaparece la
sintomatología al interior del grupo familiar] el cambio es dirigido a crear
nuevas pautas de conducta, nuevas estructuras familiares y el desarrollo
de mejores aptitudes para resolver los problemas. (Watzlawick, 1995)
Complejidad: como tejido, paradoja de aquello que no está, ni
completamente ordenado ni completamente desordenado, si no que se
está haciendo y como parte de esta dinámica de relaciones muestra una
coexistencia espectacular del orden y el desorden. (Multidiversidad Mundo
Real Edgar Morin, 2012) “es un tejido (complexus: lo que esta tejido en su
conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados:
presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención la
complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen
nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los
rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la
ambigüedad, la incertidumbre... de allí la necesidad para el conocimiento,
de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo
incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre,
de quitar la ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar… pero tales
operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir
ceguera si eliminan a los otros caracteres de lo complejo; y efectivamente,
como ya lo he indicado, nos han vuelto ciegos” (Morin, 1998)
Coevolucion: “los sistemas (abiertos) nunca se desarrollan en un
ambiente estático; influyen en el ambiente y son factores determinantes
que contribuyen a su evolución. La dependencia reciproca de dos
especies biológicas, la presa y el depredador, constituyen un ejemplo. Esa
interdependencia determina las condiciones de la evolución de las
especies” siendo una posición en la cual se intermedia el desequilibrio y la
adaptación de dos sistemas frente a un cambio. O de un sistema que
abarca al otro como un individuo al interior de su familia. (Bateson, 1976)
Homeostasis: “entendida dentro del continuo que forman los
holones individuos, familia y sociedad… [Respondiendo entre sistemas] …
como la facultad de mantener o generar el punto de equilibrio inicial.
(Ortega, 2008)
Microsistema: es el nivel más cercano al sujeto, e incluye
comportamientos, roles y relaciones característicos de los contextos
cotidianos en los que éste pasa sus días, es el lugar en el que la persona
puede interactuar cara a cara fácilmente como en el hogar, el trabajo, sus
amigos (Bronfenbrenner, 1979)
Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos
en los que la persona en desarrollo participa activamente (familia, trabajo y
vida social). Es por tanto un sistema de microsistemas. Se forma o amplia
cuando la persona entra en un nuevo entorno (Bronfenbrenner, 1979)
Macrosistema: en una sociedad o grupo particular, la estructura y la
sustancia del micro, meso, y exosistema tienden a ser similares, como si
estuvieran construidos a partir del mismo modelo maestro, y los sistemas
funcionan de manera similar. Por el contrario entre grupos sociales
diferentes los sistemas constitutivos pueden presentar notables
diferencias. Por lo tanto analizando y comparando los micro, meso y los
exo que caracterizan distintas clases sociales, grupos étnicos y religiosos o
sociedades enteras, es posible describir sistemáticamente y distinguir las
propiedades ecológicas de los contextos sociales (Bronfenbrenner, 1979)
Morfogénesis: un cambio de segundo nivel establece una estructura
desde la cual se medían las relaciones de cambio e interacción
reorganizando y estabilizando los nuevos elementos. (Shazer, 1996)
Retroalimentación positiva: la interacción en un circuito auto
correctivo (Lourdes, 2004)
Retroalimentación negativa: disminuye los desvíos y tiende al
equilibrio equivalente a nuestros servomecanismos o procesos
homeostáticos. (Herrscher, 2008)
Principio Dialógico: principio según lo cual la coherencia de un
sistema, que sea biológico, social o cósmico, surge de la paradoja y del
encuentro de fuerzas a priori antagónicas (Multidiversidad Mundo Real
Edgar Morin, 2012)
Principio Hologramático: el principio holográmatico refrende la
paradoja de ciertos sistemas donde no sólo la parte está en el todo sino
que el todo está en la parte. La relación parte-todo salta todas las barreras
de las clasificaciones humanas para situarse en la médula del proceso
creativo inherente al sistema complejo que se autocrea, se autorregula, y
establece tramas informacionales programadoras y autoreguladoras.
(Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin, 2012)
Principio recursivo: el principio de recursión organizativa no se
circunscribe a la retroalimentación (feed-back) develada por la cibernética,
es más que la noción de regulación que ese principio encierra, pues
incorpora las nociones de producción y auto-organización. Resulta de ello
la curva generadora en la cual los productos y los efectos son ellos
mismos productores de lo que los produce. (Multidiversidad Mundo Real
Edgar Morin, 2012)
Puntuaciones: en el proceso de conocer cualquier hecho, objeto,
patrón de relación o ente vivo, es necesario dar un paso básico antes de
comenzar a observar: este es el acto de distinguir un “algo” u “objeto” de
observación o conocimiento como parte de un “contexto” que podríamos
decir, lo constituye “todo lo que ese algo no es”, una vez que hemos hecho
el acto de distinción. Todo lo que sabemos o podemos saber descansa
sobre la distinción que hacemos (Bateson G. , 1985)

8. MODELO ECOLOGICO Y LOS NIVELES DE INTERVENCION

El modelo ecológico es una construcción teórica en la cual se


enlazan las interacciones de los individuos con diferentes tipos de
sistemas que comienzan a afectar de un modo significativo a cada
sujeto, a esta propuesta se les ha enlazado los niveles de
intervención específicos que sería oportuno abordar en la pauta
suicida

 Microsistema: intervención entorno a la tipología, el ciclo vital,


las funciones, la comunicación, la cohesión, adaptabilidad y
estructura del sistema.(dimensión familiar)
 Mesosistema: orientada a abordar el contexto escolar, vecinos
y amistades con las cuales se dirigirá el trabajo entono a
generar apoyo y soporte al sistema afectado, además de
desmitificar las creencias erróneas entorno a la pauta
suicida.(ver dimensión topológica)
 Exosistema: manejo en el contexto laboral, instituciones
asistenciales y comunidad en general en el caso de ser
necesario orientar al sistema hacia la planificaciones con estas
redes ligadas al manejo económico (ver dimensión económica)
 Cronosistema y Macrosistema: de lo cual se obtendrán datos
referentes a la historia del contexto y sus repercusiones en la
pauta por otro lado tan bien se referenciaran los valores, la
cultura y la visión de acción del sujeto o contexto político.(ver
dimensión cronológica)

9. EPIDEMIOLOGÍA

Según la WHO, 2011 el dato mundial es un suicidio consumado cada


40 segundos, tomando en relación que los últimos 45 años la tasa
aumentado es por ello que se evidenciaran algunos datos
generales para evidenciar la distribución y algunos determinantes.

● Países: las tasas más altas están en Groenlandia, Rusia y


Lituania además de ello las tasas más altas estan ubicadas
preferentemente en países nórticos
● Género: estableciendo una proporción de intentos 4,5 hombres
existe 1 en mujeres a nivel mundial, en el caso de la amenaza los
datos son contrarios por cada 6 mujeres se presenta 1 caso en un
hombre; Colombia se mantienen estadísticas muy similares.
● Edad: las franjas de edades en las cuales se presentan más
casos son de 15-34 años y de mayores de 55.
● Religión: se ha encontrado como factor protector.
● El método: está relacionado con la accesibilidad, a patrones
culturales y el tipo de mensaje que se quiera dejar desde allí se
determinaran sociales, familiares o personales, así mismo existen
elecciones más activas (ahorcamiento) en hombres y pasivas
(envenenamiento) en mujeres.

10. MENSAJES DE ALERTA

A continuación se presentaran algunos signos que son importantes tomar


en cuenta para poder determinar el nivel de riesgo.

- narrativa referida a la muerte o al sin sentido de la vida.


- bromear y reflexionar sobre la muerte.
- expresiones de culpa.
- visitar a personas y despedirse de ellos.
- desesperación o expresiones de inconformidad exageradas.
- perder interés en actividades importantes para él o ella.
- testamentos o repartición de bienes.
- acumulación de fármacos
- no ver opciones respecto a alguna situación crucial para él o ella.
- significado de enfermedades terminales.
- autolesiones.

11. ETIOLOGÍA

Como plantea Shneidman no se trata de una enfermedad ni tan poco es


una acto deplorable, ya que el sentido cultural estará mediado por el
contexto, en esta línea se establece como un fenómeno que no solo se
presenta en los humanos sino en otras especies. Específicamente él lo
define como un fenómeno multidimensional que estaría ligado a una crisis
psicológica en el cual se establece un acto autodestructivo por la
incapacidad de soportar el dolor psicológico. Existen variados intentos de
explicación de la causa de lo que se han referido algunas investigaciones.

 Sociológica: denotan la frecuencia entre hombres y mujeres además


de los métodos usados, la edad, la religión, ser solteros, capacidad
adquisitiva, la perdida de estatus y ciertas profesiones como
especializaciones médicas.
 Conductismo: insuficiencia de habilidades de construcción de vida,
centrado en la soledad y no en cambios funcionales pocas metas y
cumplimiento de ellas apoyado por desórdenes biopsicosociales.
 Psicoanálisis: se establece con un objeto narcisista donde se da una
regresión y ambivalencia hacia lo amado, de esta forma se instaura
una fantasía en la cual se daña a otro a través del daño a sí mismo.
 Humanismo: se da en un hombre que no logra ver su sentido,
sintiéndose esclavo, responsable en ello es incapaz de establecer
una voluntad de vida viéndose afectada su unidad antropológica en
la multiplicidad ontológica.
 Sistémico: es un acto comunicacional al interior de un sistema,
buscando enviar un mensaje agresivo a sus miembros de modo que
aquella repercusión deje una trascendencia una marca o señal, tal
mensaje dependerá sin excepción de las relaciones que se
establecen entre los miembros este sistema, además este acto
suele estar ligado a varias disfunciones en diferentes contextos, que
aumentan las percepciones de incapacidad. a su vez es
caracterizado por redes de apoyo escasas o sin uso del mismo
modo ocurre referente a los recursos del sistema, a partir de lo cual
se denota que el sujeto está inmerso en sistemas familiares
descontroladas, generalmente desligados aunque no se duda que
se presente en tipos como la amalgamada , tan bien se muestran
rígidos frente a los cambios aun que pueden llevarlos a cabo, donde
el sujeto frente al síntoma se siente en minusvalía y no le es fácil
identificar excepciones lo que genera el fortalecimiento de la
homeostasis familiar manteniendo el síntoma, y dejando al sujeto
ante una perspectiva constreñida en opciones o sobre dilatada
desde ello se constituye una pauta comunicacional inadecuada del
sujeto y en sus diferentes sistemas es importante indagar la relación
del estilo parental, el sistema de creencias y la emancipación.
 Genética: se han hecho estudios de lo que se ha encontrado que
existen patrones familiares que podrían apoyar la idea de herencia
aunque no han encontrado específicamente los genes implicados.
 Biología: existen descenso en los niveles de metabolito de
serotonina 5HIAA en el líquido encefaloraquideo, tan bien se ha
encontrado una hiperactividad en el eje hipotálamo-hipofiso-
suprarrenal.
12. EVALUACIÓN

● Conocer, Clarificar y Redefinir Motivo de Consulta: Escuchar al


sistema consultante sobre los motivos que los/lo llevaron a solicitar el
servicio psicoterapéutico, denotando los núcleos del discurso, la
puntuación, el tiempo de la narración y todo ello plantearlo en
términos realizables.
● Establecimiento de Rapport: Mediante la relación terapeuta -
Consultante/es, el cual puede considerarse un importante
instrumento terapéutico desde la escucha activa, la validación de
emociones y sentimientos y la motivación de la expresión de los
mismos.
● Determinar Expectativas, limitaciones y particularidades de los
consultantes y del proceso psicoterapéutico: Es importante tener
en cuenta las inquietudes, sugerencias y expectativas de los
usuarios frente al proceso con el objetivo de clarificar las bases o
variables reales de las cuales depende el curso adecuado del mismo.
● Percepción subjetiva a nivel individual y familiar con respecto a
la problemática: Conocer la existencia o inexistencia del malestar o
preocupación de la problemática actual.
● Valoración del sistema: tipo de familia, pautas transgeneracionales,
comunicación, poder y estructura.
● Estimación de la pauta suicida: denotación del riesgo y de la
funcionalidad del síntoma, evidenciar recursos.
● Síntomas ligados: existen otros malestares que posibilitan el acto
es importante conocer las posibles patologías que en el caso
específico pueden estar apareciendo.

13. PROPUESTA DE ABORDAJE

Surge a partir de la investigación-intervención y la lectura de los casos


abordados desde la perspectiva sistémica lo que se cristalizo en:
• lectura ecosistemica • historia familiar • cambios minimos
• rapport y empatia • identificacion • empoderamiento
• manejo del motivo y recursos • ampliacion de la
la peticion de ayuda • dilema vida y muerte vision del usuario
• restablecer redes • apego a la solucion

Redescubriendo levantarse para caminando


la luz... comenzar... hacia la luz...

REDESCUBRIENDO LA LUZ.

Objetivos: instauración de un contexto seguro.

1. Generar cohesión: solo a partir de la empatía, la aceptación del otro


como persona su dolor y sus manifestaciones connotando
positivamente el síntoma, utilizando los tipos de pregunta,
identificación del discurso dominante, prescripción directa.

2. Determinar el motivo de consulta y puntualizar la petición de ayuda,


desde allí se puntualizaran los objetivos a los cuales quiere llegar el
paciente dentro de la psicoterapia se aplican técnicas como
desplazamiento, metáforas, analogías y parábolas, prescripción
directa, rituales, escenificación.

3. Visibilizar o fortalecer las redes de apoyo a través de tipos de


preguntas, metáforas, escenificación, imaginación, directivas,
intervenciones conductuales.
LEVANTARSE PARA COMENZAR

Objetivos: identificación de un sujeto en el entramado de una problemática

1. Reconocimiento de recursos: cuando una persona logra ver sus


puntos fuertes, estos terminan por sostenerlo en momentos difíciles
para lo cual se pueden usar de connotaciones positivas, imaginación,
intervenciones conductuales, productos narrativos escritos, cambio
de visión, nominación de la problemática.

2. Ampliación del discurso de vida: metáforas, analogías, parábolas,


intervenciones cognitivas, simulación o imaginación, cambio de
visión y restructuración de límites.

3. Abandono de soluciones intentadas no exitosas: a partir de la


reflexión, de la simulación e imaginación
Dinámica desencadenante: cada dinámica está acompañada de una
problemática en la cual se ven enmarcadas otras patologías así se
determinaran de este proceso uno al interior de otro la diferencia es
que los anteriores objetivos potencian este proceso.

CAMINANDO HACIA LA LUZ

Objetivos: aceptando otras alternativas

1. Evidenciar sus cambios mínimos: cuando el paciente entiende que el


cambio es un asunto diario y convoca pequeños momentos de
cambio, y frente a ellos puede reflexionar y asumir otras
posibilidades ello desde la reflexión de los momentos y sus
sensaciones frente a los cambios el paciente tomara sus decisiones
sobre los cambios.

2. Empoderamiento: el paciente en esta etapa comienza a reflexionar


sobre las técnicas y sus efectos, en los cambios y se le invita a que
el comience a realizar sus propios experimentos en su vida así
combinara su creatividad con lo aprendido en el proceso, ello
teniendo en cuenta que el paciente puede complementar todo lo
realizado añadiendo autenticidad y transformándose en agente de
cambio.

3. Cambio de puntuación sobre el evento: al terminar el proceso el


paciente debe ser capaz de plantear el dilema vida-muerte de una
forma diferente y a su vez capaz de ver las riquezas que pudo traer a
su vida el detonante del acto o ideación suicida.

14. DIFICULTADES

Referente a los diferentes contextos es importante tener en cuenta


que las pautas graves requieren asesorías aún más especializadas y
el manejo de psicofármacos, además de ello el psicólogo debe
conocer los efectos de los mismos y como podrían ellos afectar al
paciente, se ha visto que es necesario realizar psicoeducación al
respecto, del mismo modo es importante que no se denote al
paciente cual cualquier tipo de etiqueta diagnostica, ya que esto
puede generar resistencias e identificaciones con el síntoma.

Se ha denotado que la con esta propuesta interventiva a su vez se


abordan otros temas transversales entre ellos: comunicación,
reestructuración de la familia, historia personal a su vez que pautas y
dinámicas sociales, se ha denotado que así se logren los objetivos
de cada fase estas no tienen un abandono si no que el terapeuta
debe reforzar y corregir los cursos en la medida que se desarrolle la
psicoterapia, ya que los logros no se abandonan y debe hacer parte
del reservorio del psicólogo, es importante que comprenda cada una
de las técnicas a utilizar y sus posibilidades.

15. ALGUNAS TECNICAS

• Desafío: se manejan 3 fases la 1. escenificaron de una pauta


disfuncional posibilita la observación 2.focalizacion prestar atención a
algo e ignorar el resto 3.intensificacion llevado a repetir muchas
veces el contenido trabajado y en la intensidad del mismo.

• simulación o imaginación: consiste en simular la condición del


síntoma mientras que otro miembro de la familia del mismo estatus le
critica sobre si lo hace correctamente, ello posibilita una posición
inverosímil o un restablecimiento de poder

• modificar los constructos: el modo que perciben, encaran y


mantienen las dificultades 2. modificar las sentencias repetidas:
derivadas de los marcos 3. modificar patrones del terapeuta: que se
vuelvan auto reforzadores entre el terapeuta y el cliente 4. modificar
la relación del cliente: con los sistemas globales, vecindario o
profesión.

• la paradoja: se coloca a la familia en una posición donde haga lo que


haga estará bien(generando culpas y motiva a la corrección)

16. BIBLIOGRAFIA

Ballesteros, A. &. (02 de 2011). Universia. Recuperado el 20 de 10 de 2011, de


http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2008/10/13/240400/suicidio-
problema-aumenta-jovenes.html
Bateson. (1976). Comunicación y Cultura I. La Teoría de la Comunicación Humana. Buenos
aires: Nueva Visión.
Bateson, G. (1985). Pasos Hacia una Ecología de la Mente . Buenos Aires: Carlos Lohlé.
Bradshaw, j. (1996). La Familia. México D.F: Selector S.A.
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: history and persperctives.
Barcelona: Paidós.
Cade, B., & O´hanlon, W. (1995). Guía Breve de Terapia Breve. Barcelona: Paidós.
Cardona, G. (2011). guia operativa sistema de vigilancia epidemiolgica de la conducta suicida
de las intervenciones colectivas de vigilancia en salud publica plan de intervenciones
colectivas. bogota: secretaria distrital de salud.
Cortés, D. V. (2009). SUICIDIO. COLOMBIA, 2009. Forensis , 201-233.
Dallos, R. (1996). Sistemas de Creencias Familiares: Terapia de Cambio. Barcelona: Paidós.
Escobar, G. P. (24 de agosto de 2012). el espectador. Obtenido de
http://www.elespectador.com/opinion/columna-369910-los-suicidios-nuestros-de-cada-
dia
Hernández, A. (2005). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá. : El Búho.
Hernández, R., & Fernández, C. &. (2006). Metología de Investición (cuarta ed.). Mexico D.F.:
McGraw-Hill Interamericana.
Herrscher, E. (2008). Planteamiento Sistémico. Granica: Buenos Aires.
ICBF. (octubre de 2006). Lineamientos Técnico-Administrativo-Misionales y Herramientas
metodológicas para la inclusíon y la atención de familias en los programas y servicios
del ICBF. bogota: OIM.
Jutoran. (12 de 05 de 2012). Obtenido de ecovisiones:
http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/articulos/nuevo-paradigma-cibernetica-3.htm
Lourdes, L. (2004). Terapia Familiar. México: Pax.
Martinez, A. (2010). Analisis descriptivo del costo de la atención y prevención del intento
suicida en adolecentes 2010. Bogota : Universidad del Rosario.
Miguel, M. (1989). COMPORTAMIENTO HUMANO nuevos métodos de investigación . mexico:
trillas.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Sistema de Monitoreo y Evaluación al Plan
decenal de Salud Publica 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
Minuchin, S., & Fishman, C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires.: Paidós.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin. (2012). glosario de la complejidad.
Nora, P. (1993). Lugares de la Memoria . Paris: Gallimard.
Ochoa, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona.: Herder.
OMS. (2001). PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Trastornos Mentales y Cerebrales, 21.
OMS 2013. (12 de agosto de 2013). world Health Organization. Obtenido de WHO:
http://www.who.int/topics/suicide/es/
OMS 2013. (12 de agosto de 2013). world Health Organization. Obtenido de WHO:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
Ortega, F. (2008). Terapia Familiar Sistémica. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Payne, M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.
Pedraza, J. E. (2010). Comportamiento del suicidio en Colombia 2010. Forensis, 212-234.
Saudin , & Digerdil. (1991). El Hombre Irreductible: De la Complejidad de la Diversidad Humana
a los Modelos Bio y Demo Antropologicos. México: Universidad Autónoma de México.
Shazer, S. (1996). Pautas de Terapia Familiar Breve Un enfoque Ecosistémico. Barcelona:
Paidós.
Shneidman, E. (1976). suicidology: contemporary developments. new york : Grune & Stratton.
UOAP. (2013). Presentación Uoap 2013. Bogotá: UCC.
Watzlawick, P. y. (1995). El Cambio Formación y Solución de los Problemas Humanos.
Bacercelona: Heder.
Zubiría, M. (2007). como prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en los niños y jovenes .
bogotá: Aguilar.

Вам также может понравиться