Вы находитесь на странице: 1из 2

Lógica desde el punto de vista de la filosofía

Lógica
Lógica

La lógica es la ciencia del raciocinio. (ver: Lógica formal; Dialéctica).


Diccionario filosófico marxista · 1946:179

Lógica

Del griego "logiké" (relativo a la razón, al discurso racional) en general, y en la actualidad, se


considera que la lógica es una ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las condiciones
en las que un razonamiento puede ser considerado válido, mediante la determinación de las
reglas de inferencia válidas.

El hombre, para conocer su entorno y describir las cosas, hechos y fenómenos, utiliza un
instrumento valioso para aprehender y representar en su mente las ideas que al combinarlas
forman un conocimiento y puede tomar una decisión.

Ese valioso instrumento es el razonamiento, motivo de grandes reflexiones de los filósofos


antiguos como Aristóteles hasta los modernos como Bertrand Russell.

Todos los filósofos tratan de entender la naturaleza del razonamiento, descubrir los principios y
leyes que lo rigen, y entablar sus relaciones. Por eso, un razonamiento cuando es procesado
observando las normas lógicas pasa formar un conocimiento que, a su vez, permite plantear un
procedimiento de razonar con seguridad y eficiencia.

Para lograr la fluidez del razonamiento y la claridad de las ideas se han establecido múltiples
métodos y técnicas, pero el esfuerzo de generaciones tras generaciones de los filósofos
permaneció durante muchos años relegado, por circunstancias históricas, y esencialmente
porque no eran útiles al desarrollo social.

En la actualidad el ser humano está empeñado en crear maquinas que puedan "razonar" y
poseer "inteligencia artificial", y es cuando la lógica se convierte en pieza clave del desarrollo de
la cibernética, aunque años antes se había empezado a revalorar con la introducción de la teoría
de conjuntos, Algebra booleana y la lógica matemática.

De ello se ha de inferir su importancia en estos tiempos de cambios vertiginosos como


analizador del razonamiento cuyo estudio va más allá de la neurociencia del pensamiento y el
lenguaje desde la perspectiva psicológica tan en boga en estos últimos años, deberíamos
entender en ese sentido la lógica del lenguaje a partir del trabajo interdisciplinario de la filosofía.

 Lenguaje Lógico:
Es un lenguaje coherente, recurrente, donde una idea sigue necesariamente a la otra.
Es decir que cuando una proposición sigue necesariamente a otra se dice que la inferencia es válida y una inferencia
es válida en función de su forma lógica. [15]
HAY GRANDES FILOSOFOS QUIENES HAN APORTADO SUS GRANDES IDEALES SOBRE LA
LOGICA.
En sus Cuadernos filosóficos (ver), Lenin ofrece una profunda definición materialista de la lógica: “La lógica
es la ciencia que estudia no las formas exteriores del pensamiento, sino las leyes del desarrollo de ‘todas las
cosas materiales, naturales y espirituales’, es decir, las leyes que rigen el devenir de todo el contenido concreto
y el conocimiento del universo; ella representa el balance, la suma, la conclusión de la historia del conocimiento
del mundo” (Ed. rusa). Las leyes de la lógica son los reflejos del mundo objetivo en la conciencia subjetiva del
hombre.

En la filosofía de Heráclito (ver) los gérmenes de la lógica dialéctica aparecieron con más brillo. El mérito de
haber formulado los principios de la lógica corresponde a Aristóteles, creador de la lógica formal (ver). Fue él
quien primero estudió sistemáticamente el pensamiento y sus leyes, clasificó los juicios, fundó la teoría de los
razonamientos, &c. A pesar de su tendencia idealista, la lógica de Aristóteles no separa las formas del
pensamiento del ser. “En Aristóteles”, escribe Lenin, “se ve en todas partes confundirse la lógica objetiva con
la lógica subjetiva, pero de modo tal que la lógica objetiva sobresale en todas partes” (Cuadernos filosóficos,
Ed. rusa). En la lógica aristotélica se alían importantes elementos dialécticos al curso metafísico. Aristóteles se
alza contra la teoría de la contradicción de las cosas, enseñada por Heráclito. Su lógica fue ampliamente
utilizada por la filosofía medieval: los escolásticos la habían transformado en medio para demostrar “verdades”
teológicas.
“Ludwig Feuerbach y...”, en Marx/Engels, Obras escogidas, t. II, p. 362, Ed. esp., Moscú, 1952). La lógica
formal no es menos indispensable cuando se trata del desarrollo mental del individuo. Por ejemplo, un niño es
incapaz de concebir los objetos como procesos antes de haberlos conocido como estables e invariables.
Además, en su vida cotidiana, el hombre tiene que tratar con cosas y relaciones simples para cuyo
conocimiento, las reglas elementales de la lógica son perfectamente suficientes. Pero lo que es suficiente para
comprender las cosas y las relaciones simples, es insuficiente para el conocimiento científico de fenómenos y
relaciones complejas. En ese sentido, la lógica formal tiene sus límites, más allá de los cuales, es inoperante. La
lógica formal, indica Lenin, “recurre a definiciones formales, se ocupa de lo que es más habitual, o de lo que
salta a la vista, y no puede ir más lejos... La lógica dialéctica exige que hagamos algo más. Para conocer
realmente un objeto, es preciso estudiar todos sus aspectos, todos los vínculos y los eslabones intermedios. No
llegaremos jamás a hacerlo de una manera completa, pero esta exigencia de universalidad nos pondrá al abrigo
de los errores y del dogmatismo. Primer punto. En segundo lugar, la lógica dialéctica exige que el objeto sea
considerado en su devenir, desde el ángulo de su ‘automovimiento’ (como dice Hegel a veces), de su cambio”
(Obras, Ed. rusa). Por eso, la lógica dialéctica pone en manos del hombre de ciencia un instrumento fiel y por lo
tanto poderoso, de conocimiento del mundo objetivo en toda su complejidad, en su desarrollo y en su cambio,
capaz de tener en cuenta el pasaje de una forma a otra, &c.

Вам также может понравиться