Вы находитесь на странице: 1из 33

Venezuela es el décimo segundo país exportador de petróleo,2 y es el poseedor de las mayores reservas probadas de

crudo pesado del mundo, con 302 mil millones de barriles (enero de 2018), seguidos por Arabia Saudita en segundo lugar
y Canadá en tercero.34 Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.5
En marzo de 2019 la exportación de petróleo alcanzó un promedio de 980 355 barriles diarios
siendo India, China y Europa los principales mercados de destino.6

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el
petróleo para calafatear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en
la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al
punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.7

Época prehispánica[editar]

Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que
rezumaba naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El líquido
negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente
de iluminación, y para el calafateado de canoas.8

A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto
presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo
documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar
la gota del emperador Carlos V.8

Inicios en explotación petrolera venezolana[editar]

En 1799 Alexander von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya.9 Ya para 1839 el gobierno
encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas
averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa época
solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma
industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvania, Estados Unidos, y
su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un
terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico
en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho se
forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó
"Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería en
la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos
derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859 cuando el llamado coronel Edwin Drake,
en Titusville, perforó un pozo encontrando petróleo a veintiún metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en
Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios económicos. Destaca
la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo
en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploración permanente en todos los continentes. Es en este
contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan
al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que la refinería local lleva treinta años
en servicio constatando que en Venezuela ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación minera de un terreno
ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó
anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la
región. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto,
que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación de petróleo y
adquirir las maquinarias obtener queroseno de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación de aquellos extraños
equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue
sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros
diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de
esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela.10

El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-1940)[editar]

Juan Vicente Gómez

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real
trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década
de 1910. El entonces presidente Cipriano Castroaprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904,
estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en
1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad
del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir
y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas
extranjeros.11

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó
la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a
su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder
desarrollarlas.12 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum
(subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914,
el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalización
del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).8 Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las
compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo el estallido de la Primera
Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte
de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta
después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San
Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum
en San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela
con una producción anual de 21.194 toneladas métricas.8 Después de unos veinte años desde la instalación del primer
taladro perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo
mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre
1920 y 1935.13

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, el dictador de
Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses redactar la ley petrolera de Venezuela.14

La enfermedad holandesa[editar]

Artículo principal: Mal holandés

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor
exportador de petróleo del mundo.5 Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado
a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir
drásticamente.15 Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la economía
venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se
produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no es
complementado por un mayor ingreso en otros sectores.5 La agricultura representó alrededor de un tercio de la
producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a
una décima parte. Este repentino aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear
y mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación, salud,
infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que Venezuela quedara muy detrás de otros países
industrializados.

Xenofobia[editar]

Con una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de la xenofobia que no
se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles
nuevos." Escribió en 1918 :

"Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca cigüeña con ojos de cristal dibujaron
algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino a través de la selva Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían
la tierra desde lo alto de torres fantásticas, que produce el líquido fétido ... el oro líquido convertido en petróleo. "

El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se expresa en diversas
formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos
y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera:

"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de
millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."

Estos sentimientos de fuerte hostilidad hacia las compañías petroleras extranjeras en muchos aspectos, nunca se
desvanecieron, y es que estos pensamientos que los recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los
países extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto,
por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.

El camino a la nacionalización (1940-1976)[editar]

En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido presidente de forma indirecta.
Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta
nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el
concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo.1216 Una vez
aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con solo dos revisiones
parciales que se realizan en 1955 y 1967.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de
petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra
Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles al día. Siendo un ávido proveedor de
petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943
hasta 1944.17 Incluso después de acabada la guerra, la demanda de petróleo continuó en aumento debido al hecho de que
hubo un aumento desde los veintiséis millones hasta los cuarenta millones de coches en servicio en los Estados Unidos
desde 1945 hasta 1950.18 A mediados de 1950, sin embargo, los países del Medio Oriente habían comenzado a contribuir
con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las
cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo y se desplomaron los precios.

Creación de la OPEP[editar]

En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de los '50, los países productores de petróleo:
Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP eran trabajar
juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar así sus intereses como
naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado, en gran medida, a través de las cuotas de exportación que ayudaron
a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.

Embargo del petróleo de 1973[editar]

En la década de los '70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron negociaciones con las empresas
petroleras en un intento por aumentar su participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación
del 25%, y menos de un año más tarde se revisaron los acuerdos para obtener hasta un 60% de participación en la
propiedad de las empresas.12 En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios
un 70% y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de
la Guerra de Yom Kipur. Este evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973. Después de la culminación de
los conflictos en el Medio Oriente los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los
precios del petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela experimentó un incremento significativo en las utilidades
por concepto de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían
cuadruplicado.5 Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que
Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años5 mediante la sustitución de importaciones, los
subsidios y los aranceles proteccionistas. Planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la
pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando
las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de los '80, empujando a
Venezuela más profundamente en deuda y recesión.

Nacionalización[editar]

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria
petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos
pertenecientes a las concesionarias, dentro o fuera de las áreas de concesión, revertirían a la nación sin compensación a
la expiración de la concesión.12 El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se
establecía que toda la exploración, producción, refino y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser
aprobados, previamente, por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.12 Así que, para todos los propósitos prácticos,
Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en el año 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran
Venezuela", contemplaba la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la
sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de 1976, bajo la
gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela,
S.A.(PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez
hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA que controla la
actividad de explotación de hidrocarburos en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y
actualmente es una de las empresas petroleras más grandes del mundo.

Años de declive (1976-1998)[editar]

Después de la crisis del petróleo de 1973, el período de prosperidad económica de Venezuela fue relativamente de corta
duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se
estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. En la década
de los '90, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción
industrial de Venezuela se redujo de un 50% a un 24% del producto interno bruto del país en comparación con una
disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.19 En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA
estaba en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos
de la empresa fue, en promedio, del 29% dejando un resto de 71% para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa
distribución fue casi completamente revertido donde el 64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA
dejando un resto de solo el 36% para el gobierno.20

Apertura petrolera[editar]

A mediados de la década de los 90 los precios del petróleo bajaron notablemente. Como método para atraer inversiones
extranjeras al país durante la segunda presidencia de Carlos Andres Pérez se diseñó un programa denominado
entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas internacionales en la explotación de campos
marginales bajo el esquema de contratos de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el rango de acción
a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a nivel mundial. En dichos
proyectos se establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre las
empresas más importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y Total.

Años 2000[editar]

Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en el 2003, los proyectos de desarrollo de
la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007
la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe
tener mayoría accionarial.

En la actualidad, Venezuela es el noveno país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de
crudo pesado. Venezuela tiene un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la
capacidad de producción en 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025 21 - aunque
esto requeriría de una significativa inversión de capitales por parte de PDVSA, compañía nacional de petróleo. Para el año
2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no ha demostrado ninguna capacidad para
desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja
petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa
región. Actualmente, Estados Unidos representa el 65% de las exportaciones de Venezuela.22

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería
de petróleo en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue
alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador.
Cuba se ha comprometido a que miles de venezolanos reciban tratamiento médico y programas de salud y a su vez,
Venezuela se comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de barriles a Cuba mediante el
convenio Petrocaribe.

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es una empresa estatal S.A. venezolana cuyas actividades son
la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto
gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria
petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA aparece en lista Global 500 de la revista Fortune en
el puesto 39 entre las empresas más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en la región de
Latinoamérica.5 La petrolera posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, alcanzando a finales de 2013, una suma
total certificada de 298.353 millones de barriles, que representan el 20% de las reservas mundiales de este recurso.6 La
empresa espera, luego de finalizar la cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco, incrementar aún
más esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el Proyecto Magna Reserva.7 Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá
poseer reservas probadas con un total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes
a crudo extrapesado.8 La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se
encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado
que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano
(petróleo, gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa
puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de servicios relacionados con sus productos. Petróleos de
Venezuela llegó a ser la tercera empresa en el mundo en capacidad de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de
barriles diarios de petróleo, aunque dicho nivel de producción se vio mermado en los últimos años hasta ubicarse en
2.729.000 b/d.9 Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país.10 Entre las instalaciones en
suelo venezolano, destaca la segunda refinería más grande del mundo: el Complejo Refinador Paraguaná, en el estado
Falcón, con una capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La
Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que refina 130.000 barriles diarios.

Se ha acusado a la empresa de clientelismo e incompetencia, lo que habría dado lugar a una gestión supuestamente
ineficaz y accidentes.11 Entre agosto de 2017 y mayo de 2018, el gobierno de los Estados Unidos sancionó a PDVSA y
prohibió a empresas estadounidenses realizar transacciones con la misma.12

Historia[editar]

Creación[editar]

Gasolinera de PDV (filial de Petróleos de Venezuela), en La Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela

PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las operaciones y activos
pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1
de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela
del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria
y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las
actividades de casa matriz de las empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias
privadas existentes a la fecha, a saber:

 Amoven (sucesora de Amoco)

 Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)

 Boscanven (sucesora de Chevron)

 Deltaven (sucesora de Texaco)

 Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital privado)

 Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)

 Llanoven (sucesora de Mobil)

 Maraven (sucesora de Shell)


 Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)

 Palmaven (sucesora de Sun Oil)

 Roqueven (sucesora de Phillips)

 Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado)

 Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital privado)

A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras estatales fueron integrándose progresivamente, de
manera que en 1978 ya sólo quedaban cuatro, que fueron finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven, Corpoven y
Maraven). Bariven fue convertida en 1980 en la compañía encargada de compras de equipos y materiales en el exterior;
Palmaven asumió en 1987 la distribución de fertilizantes en el mercado nacional y asistencia a las actividades del agro,
mientras que Deltaven fue reactivada en 1997 para absorber las actividades de comercialización de combustibles y
lubricantes en el mercado interno venezolano.

Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume directamente la conducción de la industria
petroquímica. La filial "Refinería Isla" se constituyó en octubre de 1985 para operar la refinería arrendada a Curazao. En
1986, PDVSA adquirió Carbozulia, anteriormente propiedad de Corpozulia, para explotar los mantos carboníferos de la
formación Paso Diablo en el río Guasare. Para independizar las actividades de producción, transporte y comercialización
del combustible Orimulsión -desarrollado conjuntamente por las filiales INTEVEP, Lagoven y Corpoven-, PDVSA estableció
la empresa Bitor (Bitúmenes del Orinoco) en 1988, para producir, transportar y comercializar la Orimulsión. En 1990, se
crea PDV Marina con el propósito de integrar el recurso humano, la flota, equipos y operaciones marítimas de PDVSA y
sus filiales.

Internacionalización[editar]

Sede principal de PDVSA en la Av. 5 de Julio, Maracaibo, Venezuela.

PDVSA inició un estratégico programa de internacionalización que comenzó con la compra en 1983 del 50% de un
complejo refinador y petroquímico situado en el área de Düsseldorf a la empresa alemana Veba Öl AG. En febrero de
1986, adquirió el 50% de Citgo Petroleum, empresa situada en Dallas, Texas (Estados Unidos), mientras que en septiembre
de ese año completó la adquisición de la totalidad de la empresa. Otras adquisiciones se cerraron en junio de 1986, con
el 50% de Nynäs Petroleum, para ampliar el circuito refinero en Europa, en septiembre de 1988 la totalidad de Champlin
Petroleum, operadora de una refinería en Corpus Christi, Texas, y en diciembre de 1988 el 50% accionario de una refinería
en el área de Chicago, asegurando así una capacidad de refinación que duplicaba a la instalada en el país a la fecha, como
también la colocación de la mitad del petróleo crudo exportado. PDVSA adquirió 2 terminales de aguas profundas en
el mar Caribe, uno en Bahamas en 1990 y otro en Aruba al año siguiente. La Corporación Venezolana del Petróleo fue
reactivada en 1995 con el propósito de administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con
terceros, tanto venezolanos como extranjeros.

Luego de la promulgación del Decreto Presidencial Nº 1.385, se creó la Fundación para la Investigación de Hidrocarburos
y Petroquímica, lo cual abrió el camino a lo que hoy constituye el Centro de Investigación Científica y Apoyo Tecnológico
de la industria petrolera nacional, que se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual
permitió adoptar políticas y actividades administrativas alineadas con la Corporación.13

Paro petrolero de 2002-2003[editar]

Artículo principal: Paro petrolero en Venezuela de 2002-2003

Entre 2002 y 2003, la empresa petrolera venezolana fue objeto de una fuerte reestructuración, ocasionada en buena
medida por la situación política interna enfrentada por Venezuela durante esos años. Durante el mes de diciembre de
2002, parte de los trabajadores de PDVSA acataron un paro general empresarial indefinido, convocado por partidos de
oposición, aglutinados en la llamada Coordinadora Democrática, la empresa privada. representada por la
patronal Fedecámaras, y varios sectores de la sociedad civil, para exigir la renuncia de Hugo Chávez a la presidencia de
Venezuela. Como consecuencia de ello, la producción de crudo, así como las actividades de refinación y comercialización
cayeron en más de 90%.

Las pérdidas monetarias de la nación producidas por dicha suspensión de actividades se estimaron en más de 10.000
millones de dólares,14 mientras que aproximadamente unas 18.000 personas, dos tercios de la fuerza laboral de la empresa
para ese entonces, fueron despedidas por plegarse al paro. Una vez finalizado el paro, PDVSA tardó aproximadamente
año y medio en retomar condiciones de operación normales.

Programas sociales y plan de actividades[editar]

Durante los años 2004 y 2005 se han dado otro tipo de cambios en la empresa, orientándola como impulsora de programas
sociales y educativos15 para la población venezolana. En este sentido, PDVSA apoya ahora directamente las actividades
que desarrolla el gobierno venezolano en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Existen, sin embargo,
fuertes críticas a las recientes actividades de la industria y a su manejo frente al panorama energético mundial (creación
de Petrocaribe16 y PetroSur,17 ásperas relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y utilización del petróleo como
instrumento político y de negociación por parte del gobierno venezolano).

A pesar de esto, PDVSA publicó en agosto de 2005 su "Plan de Actividades 2005 - 2010", en el cual se plantea un muy
ambicioso proyecto de crecimiento en todos los esquemas de trabajo y negocios: Certificación de reservas petrolíferas,
obtención de una mayor cuota de producción dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
incremento de producción de crudos livianos y pesados, construcción de refinerías dentro y fuera de Venezuela,
interconexión energética en América Latina y el Caribe, ingreso en nuevos mercados de combustibles (Asia).

En mayo de 2009, el gobierno promulgó una ley para que la petrolera asuma el control de 39 empresas que prestan
servicios a la compañía pues, según la legislación, el Estado se reserva todos los derechos sobre los bienes y servicios de
la actividad primaria de hidrocarburos.18

En octubre de 2016 la Corporación A.C. SERMED R.L firma acuerdos con la Estadal CINECAFAL perteneciente a la
Gobernación del Estado Falcon y creada por Decreto el 7 de junio del mismo año, para fungir como Corporación
Comercializadora de los productos asignados a esta por el Estado Venezolano, uno de los objetivos principales es realizar
acuerdos con empresas del sector privado internacional para el intercambio comercial de alimentos, medicinas, equipos
medicos y otros, por derivados del Petroleo, requeridos por la nación venezolana e impulsados por el Comandante Hugo
Chavez desde el año 2006

Sanciones de Estados Unidos y otros paises[editar]

El 28 de agosto de 2017 el presidente estadounidense Donald Trump prohibió que su país realice transacciones con títulos
de deuda y acciones emitidos por el gobierno venezolano y su compañía petrolera estatal PDVSA, asimismo las
transacciones con ciertos bonos existentes que pertenecen al sector público venezolano, así como los pagos de dividendos
al gobierno de Nicolás Maduro.19 El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos informó el 13 de febrero de 2018 que,
en el marco de las sanciones financieras impuestas contra el Estado venezolano, los contratistas norteamericanos que
deseen hacer negocios con la estatal petrólera, no podrán cobrar las deudas con más de 90 días de antigüedad sin una
"licencia específica especial".20 El 19 de julio en un comunicado, el Departamento del Tesoro dijo que autorizaba las
transacciones de estadounidenses relacionadas con el bono con cupón del 8,5 por ciento de PDVSA al 2020.21 El día 7 de
marzo del 2019 PDVSA anuncio estado de emergencia tras las Devoluciones de buques petroleros de PDVSA 22 El 17 de
febrero del 2019 el Banco ruso Gazprombank Bloquea las cuentas de PDVSA en Rusia 23

Orden de embargo de la filial CITGO[editar]


El 6 de agosto de 2018 el juez federal de los Estados Unidos (EEUU), Leonard P. Stark, de la Corte de Delaware, autorizó la
incautación de la compañía ubicada en suelo norteamericano, Citgo Petroleum Corporation, propiedad de Petróleos de
Venezuela, S.A. (Pdvsa), para cumplir con pagos pendientes del Gobierno nacional a la empresa canadiense, Cristallex
International Corporation, por derechos mineros perdidos en territorio venezolano.24 El 26 de agosto el juez federal
dictaminó que se vendan en subasta las acciones de la empresa matriz de Citgo Petroleum Corp. en Estados Unidos, a
menos que Venezuela emita un bono en compensación. El ponente judicial dijo que si Venezuela desea aferrarse a PDVH,
una filial de la petrolera estatal, durante un proceso de apelación continua, tendrá que poner un bono. No está claro si
Venezuela, o cualquiera de sus entidades, podrá afrontar los fondos, porque el país ya está en incumplimiento
generalizado de 6 millardos de dólares en deuda y ha recurrido a pagar a los acreedores por otros medios, incluso,
regalando bonos que ha mantenido en reserva, reseña el diario The Wall Street Journal.

En tales casos, el monto de la fianza es la adjudicación más intereses, y es un medio para asegurar a los demandantes
contra la posibilidad de que no quede dinero para pagar una sentencia una vez que finalice el proceso de apelación. Sin
embargo, los jueces federales tienen la discreción de reducir esa cantidad.25

División y estructura de la empresa[editar]

Una de las fábricas al servicio de PDVSA.

PDVSA está dividida en cuatro unidades de trabajo, según las funciones que realiza cada una:

 Exploración y Producción: Área encargada de la evaluación, exploración, certificación y perforación de yacimientos


de petróleo. Siendo el primer eslabón de la cadena, cubre además la perforación y construcción de los pozos
petrolíferos.

 Refinación: Área encargada de la separación, mejoramiento y obtención de productos o derivados del petróleo a
través de plantas de procesamiento y refinerías.

 Distribución y comercialización: Área encargada de colocar los productos obtenidos (crudo) en los diferentes
mercados internacionales, y (derivados) en mercados nacionales e internacionales.

 Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una de las potencias mundiales
del sector de hidrocarburos gaseosos.

Empresas de su propiedad[editar]

Entre sus mayores activos internacionales está la empresa Citgo, en los Estados Unidos de América, de la cual es
propietaria en un 100%; la Ruhr Oil en Alemania, de la cual posee un 50% de acciones y la empresa Nynäs
Petroleum en Suecia, en la cual tiene participación a partes iguales con la empresa petrolera de Finlandia, Neste
Oil Corporation.

La estatal posee además -a través de Citgo- ocho refinerías en Estados Unidos, la de Corpus Christi, en Houston, en Illinois,
en Nueva Jersey, en Sweeny, en Lousiana, y Savannah, en Georgia. La capacidad de refinación en suelo norteamericano
es de aproximadamente 1,12 millones de barriles diarios. En Europa, la capacidad supera los 252.000 barriles diarios -a
través de la empresa filial Nynäs- con las refinerías de Nynasshamn en Suecia y Antwerp en Bélgica, así como de las
ubicadas en el Reino Unido. Son 608.000 barriles diarios los producidos por las refinerías ubicadas en el Caribe.26 En agosto
de 2009, PDVSA adquiere el 20% de sus acciones con la empresa canadiense, Enbridge siendo la mayor filial empresa junto
con Citgo. En mayo de 2010 Pdvsa además adquirió por 133,4 millones de dólares27 el 49% de la única refinería
de República Dominicana, conocida como Refidomsa.28

Subsidios al carburante y programas sociales[editar]

Hasta el 31 de diciembre de 1996, PDVSA, a través de sus empresas filiales, tenía el monopolio de la venta, mercadeo y
transporte de todo producto y derivado petrolero. A partir del 1.º de enero de 1997, en el marco de la entonces llamada
"apertura petrolera", se permitió que otras empresas como Shell, BP o Texaco entraran a comercializar dichos productos
aunque ajustados a ciertas limitaciones, como el control por decreto del precio de venta de la gasolina, control que aún
continúa -independientemente del precio internacional de mercado- resultando en un precio de 0,097 bolívares
fuertes (equivalente a 0,045 dólares) y 0,07 bolívares fuertes (0,032 USD) por litro de gasolina de 95 y 91 octanos,
respectivamente, siendo el producto más barato expendido en Venezuela y uno de los precios más bajos -sino el más bajo-
para mercadeo de la gasolina en el mundo.29PDVSA Subsidia la gasolina en Venezuela, el precio por litro es de USD 0,015
por ello pierde cerca de 6000 millones (6 millardos) de dólares al año.30

Los programas sociales financiados por la empresa son una parte importante de sus gastos. Entre los años 2004 y 2010,
PDVSA contribuyó con 61 400 millones de dólares en los programas sociales del gobierno; alrededor de la mitad de los
fondos se emplearon en las Misiones Bolivarianas y el resto se distribuyeron a través del Fondo Nacional de Desarrollo.31
Sólo en el año 2012 la estatal invirtió 17 300 millones de dólares en estos programas, cifra que se redujo a 13 000 millones
en 2013.4

Presidentes[editar]

La siguiente es una lista de los presidentes que ha tenido Petróleos de Venezuela desde el inicio de sus operaciones en
1976:

Presidentes de PDVSA

Presidente Período

Rafael Alfonzo Ravard enero de 1976 — marzo de 1983

Humberto Calderón Berti marzo de 1983 — febrero de 1984

Brígido Natera febrero de 1984 — octubre de 1986

Juan Chacín Guzmán octubre de 1986 — marzo de 1990

Andrés Sosa Pietri marzo de 1990 — marzo de 1992

Gustavo Roosen P. marzo de 1992 — marzo de 1994

Luis Giusti López marzo de 1994 — febrero de 1999

Roberto Mandini febrero de 1999 — agosto de 1999

Héctor Ciavaldini agosto de 1999 — octubre de 2000

Guaicaipuro Lameda Montero octubre de 2000 — febrero de 2002


Gastón Parra Luzardo febrero de 2002 — abril de 2002

Alí Rodríguez Araque abril de 2002 — octubre de 2004

Rafael Ramírez Carreño noviembre de 2004 — septiembre de 2014

Eulogio Del Pino septiembre de 2014 — agosto de 2017

Nelson Martínez agosto de 2017 — noviembre de 2017

Manuel Salvador Quevedo Fernández1 noviembre de 2017 —

Directiva[editar]

La actual directiva está conformada por:32

 Manuel Quevedo — Presidente de PDVSA

 Guillermo Blanco — Vicepresidente de Refinación

 Fernando de Quintal Rodríguez — Vicepresidente de Comercio y Suministro

 Nemrod Contreras — Vicepresidente de Gas

 Iris Medina — Vicepresidente de Finanza

 Marcos Rojas Marchena — Vicepresidente de Asuntos Internacionales

 Tareck El Aissami — Dirección externa

 Ricardo León Sabala — Dirección externa

 Wils Rangel — Dirección externa

 Ricardo Menéndez — Dirección externa

Petrocaribe[editar]

Artículo principal: Petrocaribe

Venezuela Países miembros de Petrocaribe y CARICOM Miembros de Petrocaribe que no participan de


CARICOM Miembros del CARICOM que no participan de Petrocaribe

Es un convenio marco para suministrar petróleo con financiamiento hasta por 15 años, período de gracia de un año y una
tasa de interés del 2% para la porción de la factura financiada, que varía de acuerdo al país. Este acuerdo funcionará
paralelo al de San José, mediante el cual Caracas y México suministran 160.000 barriles diarios de petróleo a esta región.
El Acuerdo de Caracas prevé suministrar a República Dominicana 20.000 barriles diarios,33 a Guatemala 10.000, a Costa
Rica y El Salvador 8.000; a Jamaica7.400; a Haití 6.500;34 a Honduras 5.000; a Nicaragua 4.900; a Barbados 1.600 -aunque
aún está por confirmar- y a Belice 600. Se trata de acuerdos bilaterales.

Logotipo[editar]

El símbolo utilizado en el logotipo de PDVSA está basado en un petroglifo cuyo motivo principal es una representación
del solornamentado, representado en la Piedra Guarataro, que fue encontrado durante exploraciones cercanas a la
población de Caicara del Orinoco. La simbología del sol como fuente de energía es asociado de esta manera con la principal
actividad de la empresa.35

Precios del @BarrilVenezuela $56.24, West Texas Intermediate (WTI) $59.02 - Actualizado: 6:15pm - 24/05/2019
ECONOMÍA

¿A quién le vende petróleo Venezuela?

La mayor parte del petróleo venezolano va para Asia: China e India reciben el 60% del total. Un 20% se vende a EE. UU. y
un 20% al resto del mundo. Los envíos a China son mayormente para devolver créditos de Pekín.

Las exportaciones de crudo de Venezuela representan el 76 % del total de sus ventas al exterior y las de productos
refinados de petróleo, el 17%. El 93% del total de sus ingresos por exportaciones proviene del petróleo.

Actualmente se pagan por el petróleo venezolano algo menos de 40 dólares por barril, con tendencia al alza, como todo
el petróleo en los mercados mundiales. Para equilibrar su presupuesto, Venezuela necesita un precio de 118 dólares por
barril. De los 40 euros del precio de venta, no todo queda en las arcas del Estado: producir el crudo cuesta entre 8 y 19
dólares por barril, según donde se extraiga.

Si bien el volumen de las exportaciones petroleras no se ha modificado mucho desde 2015, datos oficiales revelan un
aumento de los envíos de la estatal PDVSA al mercado asiático. Recientemente, el Ministerio de Petróleo y Minería dio a
conocer que Venezuela envía diariamente a China e India unos 1,3 millones de barriles. Como no hay estadísticas oficiales,
el resto de las cifras deben ser estimadas.

El 60% del crudo va para Asia

Las ventas a China y la India representan el 54% de las exportaciones totales de crudo, cifradas actualmente en unos 2,4
millones de barriles diarios. Si a ello se le agrega un 6% que va a hacia Singapur, pero cuyo destino final es mayormente
China, se llega a un 60% del total.

El crudo que se envía a China está destinado mayormente a pagar los créditos rotativos que China le concede al país desde
2007 y el Gran Fondo de Largo Plazo, que Pekín puso a disposición de Caracas en 2010 por 10 años. Debido a la fuerte
caída de los precios del petróleo, Venezuela debió enviar en los últimos tiempos cada vez más crudo a China por el mismo
importe en dólares.

En segundo lugar como compradores de petróleo venezolano se hallan Estados Unidos y la India, con sendos 20%. En
enero de 2016, Estados Unidos compró a Venezuela 702 mil barriles diarios de crudo y sus derivados. Pero la tendencia
es a la baja: en diciembre de 2015 habían sido 899.000 barriles diarios.

Venezuela compra petróleo en EE. UU.

Venezuela y el petróleo

Una novedad: PDVSA compró en enero 550.000 barriles a Estados Unidos, algo que nunca antes había sucedido en los 100
años de actividad petrolera de Venezuela. PDVSA adquirió el petróleo estadounidense para diluir crudos pesados y
extrapesados venezolanos, que alcanzan menor precio en los mercados y son más difíciles de vender.

India compra tradicionalmente aproximadamente un 20% de la producción de crudo de Venezuela. Lo nuevo: Nueva Delhi
propuso recientemente realizar una operación de trueque de medicamentos indios por petróleo venezolano.

Las compras de América Central, el Caribe y Cuba no representan más del 10 por ciento del total de las exportaciones de
crudo venezolano. A Cuba, Venezuela le suministra unos 80.000 barriles diarios. Según operadores del mercado, desde
2015 se comercializa petróleo venezolano también desde Cuba. Es decir, que la isla podría ser asimismo una "base de
operaciones" para PDVSA.

Finalmente, un 10% de la producción va para el resto del mundo, destacándose España, con un 3% y Brasil, con un 2%,
mientras que menos de un 1% va para Uruguay.
Introducción

Hablar de la geografía económica de un país implica necesariamente conocer tanto la geografía general del mismo como
la distribución y condiciones geográficas de cada zona así como también los recursos económicos que produce cada una
de esas zonas.

Teniendo en cuenta que la mayoría de estos recursos dependen no sólo de su ubicación geográfica, sino también del uso,
cuidado y explotación que se les dé, es necesario establecer y reglamentar planes de contingencia que ayuden a fomentar
una consciencia conservacionista que implique la preservación y mantenimiento de reservorios naturales de la flora y
la fauna tales como las reservas forestales y parques nacionales, para el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se encuentra adscrita al
Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que
la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano
(petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa
puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara
repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y
autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinasde guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones
dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria.
Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes de nuestro país y
otros puntos de interés.

La palabra petróleo significa aceite de piedra, es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de compuestos
oxigenados, nitrogenados y sulfurados y restos de sales metálicas emulsionadas. La composición elemental del petróleo
bruto oscila alrededor de los siguientes valores: C, 80 / 90 %; H, 10 / 15 %; O, 0.5 / 7 %; N, 0.1 / 1.8 %; S, 0.3 / 6 %; cenizas,
0.1 %. Las diversas clases de petróleos, contienen en mayor proporción los demás hidrocarburos, hidrocarburos
parafínicos y nafténicos; las olefinas y los hidrocarburos aromáticos se encuentran solo en algunos petróleos y en
cantidades no elevadas.

En este trabajo monográfico se pretende estudiar la relevancia que tiene el petróleo para Venezuela, lo que contempla
como objetivo general: "Estudiar la Importancia de la Actividad Petrolera en el Desarrollo Socioeconómico de Venezuela".

Para poder alcanzar el objetivo general, es necesario plantearse diferentes objetivos específicos que se desarrollaran a lo
largo del contenido establecido para la presente investigación.

OBJETIVOS A SEGUIR

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la Importancia de la Actividad Petrolera en el Desarrollo Socioeconómico de Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 1. Conocer las potencialidades petroleras de nuestro país.

 2. Realizar una breve historia sobre el petróleo en Venezuela.

 3. Conocer las bases legales del petróleo en nuestro país, a través de la ley de energía y petróleo.

 4. Observar cuadros estadísticos referentes a la producción del valor mercado del petróleo venezolano de los
últimos 10 años.

 5. Investigar acerca de los organismos que rigen a los países exportadores de petróleo (OPEP).

 6. Conocer sobre la participación del petróleo dentro de nuestra economía nacional.


 7. Analizar las políticas petroleras del gobierno actual.

8. Determinar si juega o no el petróleo un papel importante en la economía de Venezuela.

DESARROLLO

Zonas potenciales petroleras de Venezuela

1.1 CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país, ocupa los Estados Delta Amacuro, Monagas,
Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de Cojedes, cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la cordillera
del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de El Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.

Características:

 Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en ella se encuentra la mayor producción de
crudo.

 Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.

 En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.

 Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la subcuenca de Paria.

En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con gravedades que van desde 10° y 22.3° API) y se envían
a mercados secundarios para ser procesados.

En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y extrapesado que es procesado en los
denominados "mejoradores", donde se transforma en petróleo más liviano.

Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2 millones de barriles, lo que representa 65%
del total de la producción, que se ubica en 3,2 millones de b/d, según cifras de PDVSA.

1.2 CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte noroccidental del país, ocupa los Estados Zulia,
Falcón, parte de Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una extensión de 67.000 Km2. Limita al
norte con la zona limítrofe Guajira – Paraguaná; al sur este con la Cordillera de los Andes y el tramo central de la cordillera
de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de Perijá.

Características:

 Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

 poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de la industria y el desenvolvimiento de
la vida de empleados, obreros y familiares, tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas,
oleoductos, vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de recreación y esparcimiento,
campos deportivos, etc.

 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de
Venezuela.

 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de
Venezuela.

El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que tienen gravedad mayor de 31.1o API)
que resulta más atractivo para comercializarlo.

En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que hay campos petroleros que están en
declinación aunque se dice que esta cuenca tiene petróleo garantizado durante 51 años.
1.3 CUENCA BARINAS – APURE: esta situada al suroeste de la República, abarca los Estados Apure, Barinas y parte de los
Estados Portuguesa, Táchira y Cojedes, tiene una extensión de 87.000 Km². Sus límites son: Limita al noreste con la
Cordillera de Mérida; al sureste del Escudo Guayanés; al este con el Arco del Baúl y al suroeste con los llanos orientales
de Colombia.

Características:

 No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haber estado bajo procesos de exploración.

 Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su volumen de recursos petrolíferos.

 Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos que pueden ser de gran interés para
la explotación del petróleo. Estos campos poseen crudos de importancia económica para el país.

Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica como crudos livianos.

El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.

1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país, localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir,
al borde nororiental de nuestra costa. Su extensión es de 14.000 Km2. Sus límites son: se extiende desde Barlovento, en el
estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.

Características:

 Aun esta en exploración.

 Tiene gran reserva de gas licuado.

 Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe.

 En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que potencialmente pueda existir.
Mapa de las Potencialidades Petrolíferas en Venezuela.

Reseña histórica del petróleo en Venezuela

En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso medicinal y utilitario que le daban los primeros
pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante recurso que
nuestros indígenas llamaban "Mene".

El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su "Historia natural y general de
las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", fue el primero en mencionar en la literatura universal el petróleo
venezolano, en 1535.

Al año siguiente, la Reina de España ordenó en carta del 3 de septiembre que en todos los navíos que partieren desde
Cubagua le enviaran "de lo mas que pudieres" [sic], de aceite de petróleo, para aliviar la gota de su hijo Carlos V. Así, un
envío comprobado documentalmente es el del 30 de abril de 1539. Una barrica salió en la nao "Santa Cruz", confiada por
el tesorero de Nueva Cádiz, don Francisco de Castellanos, al maestre Francisco Rodríguez de Covarrubias y al capitán
Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclamó su petróleo, en carta a la Casa de Contratación. El 31, la barrica
salió de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso García, un arriero de la Cuerva.
Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de diciembre de 1540, otra barrica de petróleo
venezolano exportado a España llegó a la Casa de Contratación, para ser enviado de inmediato a Juana la Loca, "al cuidado
de persona de responsabilidad". Probablemente éste fue uno de los últimos envíos a través de Cubagua y los otros
vecindarios de la isla el día de navidad de 1541.

Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles informaron sobre un
rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las afueras de la ciudad.
También ofrecieron una extensa descripción de los usos locales de esta sustancia.

En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de esos menes por los habitantes del
Lago de Maracaibo. Casi doscientos años después, en 1799, el científico Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción
seria de los depósitos de asfalto de Venezuela. Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que vivían cerca
de los rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y
fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo.

Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de petróleo liviano de un rezumadero ubicado entre
Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio" y
se estima que fue distribuido comercialmente en la región por algunos años.

En 1830, un grupo de personas de El Moján (estado Zulia) exploró el área del río Socuy de la sierra de Perijá, donde un
rezumadero de gas natural encendido, que confundieron con un volcán, los asustó grandemente. Un año antes de este
acontecimiento, el 24 de octubre de 1829 el Libertador Simón Bolívar había promulgado en Quito un Decreto que consta
de 38 artículos, el cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre "las minas de cualquier clase", incluidas las de
hidrocarburos. En esta forma se estableció el vínculo formal jurídico que a través del tiempo permitiría a Venezuela
mantener soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo.

Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio José María Vargas, también se adelantaría al uso
potencial del petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras provenientes de Betijoque
(estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), determinando que "el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto
en Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos y su liberal
Gobierno que el de las de plata u oro." Esta consideración de José María Vargas constituye un hecho trascendental y
visionario, pues para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo.

Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen publicó el primer sumario de la geología de Venezuela central y oriental, en el
Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año siguiente informó sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre
Escuque y Betijoque y en el año 1852, desde Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes rezumaderos de petróleo
diseminados alrededor del Lago de Maracaibo. En diversas publicaciones, variados autores, entre los que se cuentan
Arístides Rojas, Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wescenlao Briceño Méndez, Wihelm Sievers, Bullman,
Fortín, Eggers y Richardson y los informes del Ministerio de Fomento, contribuyeron decididamente al reconocimiento de
la riqueza que atesora el subsuelo venezolano. Desde esos mismos momentos se inician las primeras concesiones y se le
da comienzo, en una hacienda de café umbrosa y tranquila denominada "La Alquitrana", la explotación comercial de
nuestro petróleo.

Bases legales del petróleo de Venezuela

??Primera concesión petrolera

La primera concesión para la explotación petrolera en el país le fue concedida al Sr. Camilo Farrand por el presidente
constitucional del Estado Zulia Gral. Jorge Sutherland el 24 de agosto de 1865 por el término de 10 años. Para el 2 de
febrero de 1866 se otorga en el oriente del país (Hoy estados Sucre y Monagas) a Manuel Olavarría una concesión con
una duración de 25 años.

 Primera empresa petrolera nacional


Considerada como la empresa precursora del desarrollo industrial petrolero del país. Fue un 12 de octubre de 1878 cuando
un grupo de venezolanos encabezados por Manuel Antonio Pulido crean la "Petrolia del Táchira" ubicada cerca de Rubio,
a unos 15 kilómetros de San Cristóbal, Estado Táchira. El área para la explotación de petróleo comprendía unas 100
hectáreas en la hacienda La Alquitrana. El 08 de abril de 1934 terminaron los derechosotorgados a esta empresa
venezolana. Es de destacar que uno de los socios de la Petrolia, el Sr. Pedro Rafael Rincones, es el primer venezolano en
viajar a los Estados Unidos con el fin de adquirir conocimientos sobre la industria petrolera, por lo que en el año 1880 trae
al país para utilizar en las operaciones de la Petrolia el primer taladro de perforación a percusión y un tren de destilación.
También tiene el mérito el Sr. Rincones de ser el redactor del primer periódico institucional de Venezuela difundido en el
campo La Alquitrana, The Petrolia Star. Para el 10 de enero de 1919, la Petrolia del Táchira distribuye entre sus accionistas
un dividendo de Bs. 28.000.

Actualmente funciona allí un parque – museo cuyo cuidado y mantenimiento depende de Imparques.

 Primer pozo petrolero de profundidad

El pozo BABABUI -1, perforado por la empresa Bermúdez Company en el Campo Guanoco, al sureste del Estado Sucre y
cerca del lago de asfalto Guanoco, es considerado como el primer pozo petrolero exploratorio de profundidad y exitoso
en Venezuela. Se inició su perforación el 12 de agosto del 1912 y se finalizó 09 de septiembre del 1913, alcanzando una
profundidad de 615.5 pies (188 mts). Como el petróleo era tan pesado se presentaron muchas dificultades para producirlo
por lo que fue cerrado y posteriormente abandonado.

 Pozo que inició la era de la producción comercial en el país

La perforación del pozo ZUMAQUE -1 se inició el 12 de enero de 1914 por la Caribbean Petroleum Company, en el campo
Mene Grande del Estado Zulia. Alcanzó la profundidad de 443 pies (135 mts.).Este pozo comenzó a producir oficialmente
el 31 de julio de 1914 a razón de 245 bbl/día (39 m3/día), para convertirse en el descubridor de uno de los grandes campos
productores del país, con este pozo se descubrieron acumulaciones de petróleo en el post-Eoceno y marcó la pauta para
la exploración de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Fue el Zumaque -1 el pozo que dio inicio a la producción petrolera en
gran escala en Venezuela.

 Inicios de la refinación moderna

El 17 de agosto de 1917 comienza a operar la refinería de San Lorenzo, primera con tecnología moderna de esa época,
perteneciente a la Caribbean Petroleum Company, ubicada en las márgenes del Lago de Maracaibo y en las cercanías del
campo Mene Grande, desde donde se produce la primera exportación de petróleo del estado Zulia.

Posteriormente, el 1° de febrero de 1949 comienza a operar la refinería de Cardón perteneciente a la Compañía Shell de
Venezuela y el 3 de enero de 1950 entra en operación la refinería de Amuay, propiedad de la Creole Petroleum
Corporation, ubicadas ambas en el estado Falcón y construidas para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de
Hidrocarburos de 1943, que promovía la refinación del petróleo producido en el territorio venezolano.

 Primera Ley de Hidrocarburos

Esta primera Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles fue promulgada el 19 de junio de 1920, gracias a los
esfuerzos del Dr. Gumersindo Torres, quien para la época era Ministro de Fomento en el gobierno de Juan Vicente Gómez.
Posterior a esta ley se han realizado varias reformas y modificaciones. Así la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de
1943, la del 16,67% de regalía por la producción, ha sido la de mayor vigencia y la reforma de 1967 se hizo con el fin se
sustituir el sistema de concesiones por el sistema de Contratos de Servicio.

 Creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP)

La CVP fue creada por Decreto N° 260 del Ejecutivo Nacional, el 19 de abril de 1960 y publicado en Gaceta Oficial N° 26234
de fecha 22 de abril del mismo año, bajo la presidencia de Rómulo Betancourt, creándose así en el país la propia empresa
petrolera estatal, creada para cubrir las diferentes fases de la industria petrolera: La exploración, Explotación,
Refinación, Transporte de hidrocarburos y la compra-venta de los mismos a nivel nacional e internacional. Constituyendo
un hito decisivo para el control definitivo por parte del Estado, de la industria petrolera venezolana.

 Ley de Reversión

Promulgada el 30 de julio de1971 la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, firmada
con el propósito de eliminar definitivamente el sistema de concesiones, asignaciones y contratos de servicio y asegurar la
integridad de los bienes de las concesionarias que pasarían a la nación y garantizar la continuidad operativa y eficiencia de
la actividad de la industria petrolera, una vez concluido el sistema de concesiones. Esta ley constituye el paso fundamental
hacia la nacionalización de la industria petrolera venezolana.

 Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural

Esta Ley, promulgada el 26 de agosto de 1971, se estableció con la finalidad de obligar a las empresas concesionarias del
país a entregar a la Nación por intermedio de la Corporación Venezolana del Petróleo - CVP, el gas producido en sus
operaciones.

 Nacionalización de la Industria Petrolera Nacional

El 29 de agosto de 1975 fue promulgada la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos y es a partir del primero de enero de 1976 cuando la industria petrolera venezolana pasa a ser en su
totalidad propiedad de la nación. Cabe señalar que este fue un proceso donde primó lo jurídico sin llegarse a presentar
medidas extremas ni traumatizantes, con las indemnizaciones correspondientes a las empresas transnacionales como
compensación por sus bienes en el país

 Creación de Petróleos de Venezuela - PDVSA

Mediante Decreto Número 1123 del 30 de agosto de 1975 de la Presidencia de la Republica se constituye la empresa
"Petróleos de Venezuela, S. A." (PDVSA) con la finalidad de dar cumplimiento y ejecución a las políticas que en materia de
hidrocarburos dicte el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas y empezó a desempeñarse como
empresa matriz de la Nación el primero de enero de 1976 al concluir el proceso de reversión de las concesiones petroleras.

 Creación del INTEVEP

Según decreto N° 1387, el primero de enero de 1976, el ejecutivo Nacional crea el Instituto Tecnológico Venezolano del
Petróleo (INTEVEP), como una filial de la empresa matriz – PDVSA, cuyos propósitos principales serian:

• El apoyo tecnológico a los negocios de la corporación,

• El desarrollo de tecnologías en áreas estratégicas y en función de recursos propios.

• Mantener la competitividad técnica de PDVSA y sus filiales.

• Desarrollar nuevas oportunidades de comercialización para los crudos pesados y extrapesados.

• Maximizar la creación de valor agregado para la nación.

 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos

Promulgada el 05 de junio del año 2000, la cual dicta las normas necesarias para el aprovechamiento del gas desde las
etapas de la exploración y explotación hasta llegar a su industrialización en el país.

 Ley Orgánica de Hidrocarburos del 18 de abril del 2006

Esta ley viene a regularizar la participación privada en las actividades primarias de la industria petrolera.

Estadísticas referentes a la producción - valor - mercado del petróleo venezolano

4.1 Las reservas de Petróleo en Venezuela:


Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera
recuperable con la utilización de la tecnología existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden
ser: probadas, probables y posibles.

En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que
el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real
que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticasrelacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que
hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.

En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500
millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000
millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran
total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del
mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.

4.2 La producción y mercado de Venezuela.

Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones
de toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha oscilado
entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca de oriente la más importante en
cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano.

En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para librarlo de impurezas y extraer de él varios
derivados, hay que destacar como hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la industria
petrolera nacional. El aumento se debe a la fuerte inversión realizada por el Estado para la construcción de enormes
centros refinadores (Amuay, El Palito, Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece el denominado "Complejo
Refinador Paraguaná" (C.R.P.), ya que sus instalaciones, conformadas por varias refinerías, lo colocan como el más
importante de todo el mundo, pues se encuentra en condiciones de procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.

En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su
gran capacidad de producción y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del mercado
nacional, sino además, la demanda de petróleo de muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón.
Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante productor petrolero del Hemisferio occidental

La OPEP

La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagónico en el
nacimiento de la organización, gracias a la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez
Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario
un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad
de renovarse.

La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel
de producción". La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas
de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de
la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central
del mercado petrolero.

El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en
Caracas el 21/01/1961).

La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la actuación de la organización en las materias de
su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El
presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la OPEP.
La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y administrativos, a saber, la asamblea de los países
miembros llamada «Conferencia», que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra al Secretario General y su
Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año ordinariamente, o en sesiones extraordinarias.

Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría indicada en los estatutos. La junta de los
gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las
resoluciones de la conferencia.

El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de:

 La Oficina del Secretario General.

 La División de Investigación conformada por los departamentos de Energía (secciones de Petróleo y Energía),
Economía y Finanzas, y Servicios.

 El departamento de Administración y Personal.

 El departamento de Información y la oficina Legal.

 Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.

 El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al que asisten los ministros de Hacienda y Finanzas, y
actúa en cuanto Consejo del Fondo OPEP.

 La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente especializado que promueve la estabilidad
y equidad de la estructura mundial de precios de petróleo; y el fondo de ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).

 La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia (11/06/1980).

 Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a Largo Plazo establecido el 16 de diciembre de 1978, el
Comité Ministerial para el Seguimiento del Mercado establecido el 19 de marzo de 1983, el Comité Ministerial de
Relaciones con Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986).

Participación del petróleo dentro de la economía venezolana

Para el año 1922 se produjo el reventón del pozo "Barroso 2" que revelo la existencia de una inmensa reserva petrolífera.
Las exportaciones de petróleo se iniciaron en 1916, por valor de 100.000Bs; pero ya en 1926 habían subido a más de
250.000.000Bs, así pasó el petróleo a ocupar el primer lugar en las exportaciones venezolanas que ha mantenido hasta
hoy, y abrió de igual forma una brecha entre el valor de su comercialización internacional y los productos que
tradicionalmente se exportaban. Así la economía de Venezuela paso a ser de una agrícola, a una totalmente minera, y
especialmente, dependiente de sus exportaciones petroleras. La economía del país, es una rentista, a través del petróleo,
y en la que se pueden detectar grandes fallas a pesar del avance de la nación en esta área

Podemos mencionar como la gran falla, la dependencia de Venezuela, del producto petrolero, el cual es responsable del
80% del PIB nacional. Durante los últimos años los diferentes analistas y economistas han estado de acuerdo en que las
políticas económicas deben cambiar en el sentido de la dependencia del petróleo, y comenzar a crear una nación menos
dependiente, en la que el crudo no sea el rector de la política económica, sino que sea la diversificación de productos de
exportación, las nuevas políticas a adoptar, caso en el que coincido con los analistas

A cambio de esta política de complacencias con las petroleras multinacionales, Gómez contó con el apoyo irrestricto de
las potencias extranjeras de la época. Luego de un extenso periodo de tiempo, que se tuvo que esperar con paciencia,
para lograr el sueño de la recuperación de la industria petrolera para el país y durante el primer gobierno de Carlos Andrés
Pérez, este, decretó la nacionalización de la industria petrolera, que mediante un proceso complejo fue sancionado
el proyecto de ley que declaraba tal acto, esto ocurrió el 21 de agosto de 1975. Como consecuencia de tal decisión fue
creada la actual empresa que rige la política petrolera de la nación: PDVSA. La nacionalización del petróleo tuvo un
conjunto de condiciones que hicieron favorables su nacionalización, durante el gobierno de CAP. Estas condiciones fueron
entre otras: 1. Apoyo ampliamente mayoritario de la opinión pública; 2. El fortalecimiento de la OPEP; 3. La
llamada crisis energética y la necesidad de desarrollar nuevas formas de energía en los países capitalistas desarrollados;
4. La nacionalización del petróleo en diversos países árabes. Todos estos factores influyeron en la decisión acertada del
gobierno de CAP de hacer realidad el sueño de nacionalización del rubro.

En la actualidad Venezuela cuenta con más recursos petroleros de los que contaba a principios del descubrimiento de
tales, hay estimados que hablan de que solo en la faja del Orinoco se cuantifican unos 250 mil millones de barriles de
petróleo. La reserva más grande del mundo, este hecho esta por ser probado, pues ya ha sido cuantificado. Para el año
2000, los ingresos petroleros fueron de 50.000 millones de dólares, de los cuales el Estado venezolano recibió 10.000
millones de dólares (20%) y los restantes 40.000 millones de dólares se gastaron en los denominados costos operativos
PDVSA y en la transferencia de la renta petrolera al capital petrolero internacional o al capital privado nacional. Trasladar
ganancias al exterior ha sido el verdadero resultado de la internacionalización. Desde 1995 a 2000, PDVSA estuvo
traspasando, desde sus cuentas domésticas hacia sus filiales extranjeras, un promedio de 500 millones de dólares anuales
en ganancias. Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron
dividendos a esta empresa. Estas filiales pagaron dividendos por primera vez en diciembre de 2001, conminadas a ello por
el gobierno nacional.

La economía venezolana en la actualidad se sigue rigiendo por el rentismo ocasionado por el petróleo, y al parecer esta
política durara unos 250 años más, pues es el cálculo de duración que se ha hecho con respecto al petróleo venezolano,
si este se aumentara aun al triple de su producción actual. A pesar de esto creemos en la diversificación de mercado, y
abogamos por tal política, para que no sea solo el petróleo lo que genere entradas, e incremente la economía, sino que
también, la manufactura, el área textil, minera, química, el desarrollo de nuevas tecnologías, la agricultura y la cría de
ganado, entre muchos más, se conviertan en los nuevo ámbitos que darán como resultado los factores equilibrantes de
nuestra economía, haciendo que esta no dependa solo del petróleo, sino que pase de ser una política rentista a ser una
totalmente equilibrada y enrumbada al crecimiento verdadero que los ciudadanos han augurado durante años de malestar
social que han pasado, y en donde se ha visto perder los ingresos del petróleo por la causa de gobernantes corruptos que
han querido desangrar al país a través de políticas de enseñoramiento sobre los recursos y utilidades de la nación.

El futuro de la economía nacional es uno solo, crecimiento y avance, pero esta política es sostenible en la medida que los
gobiernos que sean de relevo al actual, actúen con coraje y valentía, aplicando las medidas necesarias para el crecimiento
sustentable en el tiempo de la nación, y enfrentando los intereses extranacionales que se quieran interponer en el
desarrollo de nuestra economía. Venezuela no depende del petróleo, tampoco depende de los gobernantes; ella depende
de las decisiones que el soberano pueblo que aquí habita tome para elegir a los más preparados y capaces de lidiar con la
más ardua tarea de legislar en una patria que tanto posee, pero que durante años tan desposeída se ha mostrado. La
sabiduría del pueblo venezolano debe ser unánime, y debe tomar decisiones que no traigan consecuencia, sino beneficios
al cotidiano, para regresarle la calidad de vida que éste siempre ha anhelado.

Políticas petroleras del gobierno actual

La nueva política petrolera ha mostrado signos inequívocos en la recuperación del papel del Estado en la defensa de los
intereses nacionales. Un cambio importante ha sido el desplazamiento del centro de diseño de la política petrolera en el
país. Desde la "nacionalización" hasta 1999 ese centro se fue moviendo del ministerio a la alta gerencia de la industria
petrolera. Desde 1999 hasta ahora es claro que ese desplazamiento se ha revertido. Es hoy el ministerio del ramo, hoy
denominado Ministerio de Energía y Petróleo, el centro para el diseño e implementación de las políticas públicas para esta
actividad. Y lo es tanto en el esfuerzo cotidiano por reconquistar esa responsabilidad, como por lo establecido en la nueva
legislación que de manera inequívoca le asigna ese papel.

La reforma también se plantea estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Usar el sector más fuerte de
nuestra economía, el petrolero, para el desarrollo de otros. Esta orientación se ha materializado de múltiples maneras. El
convenio marco firmado entre PDVSA y la CVG en junio de 2003, las ruedas de negocios con cooperativas y pequeñas y
medianas empresas o el estímulo para la creación de cooperativas de servicios o transporte son ejemplos de ello. Ahora
más que nunca la corporación tiene como norte el abastecerse, hasta donde ello sea posible, de bienes y servicios
producidos en el país.

Además, la recuperación de los precios desde 1999 y la consecuente mejora en la recaudación fiscal, le permitió
inicialmente al gobierno mitigar parcialmente la severa crisis económica que venía padeciendo el país desde por lo menos
los inicios de la década de los 80. Desde el año 2002 la situación del país ha sido más complicada. Un golpe de Estado en
abril de 2002 y cuatro "paros cívicos" ese mismo año fueron manifestación evidente de la aguda turbulencia política vivida.
Y la severa crisis política tuvo, no podía ser de otra manera, consecuencias en el terreno económico.

Pero aún en tiempos de dificultades, la política petrolera, por los elevados ingresos fiscales que ahora genera, ha sido
sostén fundamental de todo elproyecto del presidente Chávez y las fuerzas que lo apoyan. Esto se acentúa aún más
durante el año 2004. Los precios del petróleo en el presupuesto de ese año fueron estimados en 20 dólares por barril,
siendo que el precio promedio del año para la cesta venezolana superó los 30 dólares y produjo por ello cuantiosos
ingresos. Esto a su vez implicó que los aportes al fisco hayan sido superiores a los inicialmente estimados y que,
adicionalmente, la corporación haya podido, de manera directa, tener una participación más activa en planes
de inversión planificados por el gobierno. Con parte de esos ingresos extraordinarios, el gobierno revolucionario
bolivariano, comprometido con el interés nacional, ha podido crear tres fideicomisos para la inversión pública. Uno por
hasta 2 millardos de dólares para iniciar la construcción de plantas hidro y termo eléctricas en Carabobo, Lara y Mérida;
comenzar las obras del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas; financiar la puesta en marcha de
la nueva línea aérea nacional, Conviasa; e invertir en el sistema de riego Diluvio – El Palmar, en el estado Zulia.
Otro fideicomiso de 480 millardos de bolívares esta dirigido a la inversión en desarrollos habitacionales y de
infraestructura. Fue ya anunciada la construcción de más de 42 mil viviendas, así como dos tramos de la autopista a
Oriente y varios kilómetros de vialidades agrícolas. Para su inversión en proyectos de desarrollo agrícola administrados
por el Ministerio de Agricultura y Tierras, fue creado un tercer fideicomiso con un aporte de 1.152 millardos de bolívares.

Adicionalmente y con un presupuesto de 600 millones de dólares, la Gerencia de Desarrollo Social de la nueva PDVSA
apalanca financieramente las Misiones educativas, de salud y productivas que viene adelantado el gobierno nacional
con fuerza desde inicios de 2003. Esos recursos financian becas de las misiones educativas, aporta recursos para la
construcción de módulos de salud de la Misión Barrio Adentro, participan en la Misión Identidad y apoyan la Misión
Vuelvan Caras a través de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Finalmente, importa señalar que la actual política petrolera, además de los medulares objetivos del control estatal de
PDVSA y la vinculación, sin parangón, de está con su accionista, el pueblo venezolano, ha conquistado, con supremo éxitos,
otros objetivos, como por ejemplo, la recuperación de los precios del petróleo que se habían situado en 10.5 USD en
promedio durante 1998, al punto que durante el año 2004 superaron, en promedio los 30 USD por barril. Asimismo, el
gobierno bolivariano ha podido anotarse una victoria más, en el fortalecimiento de la OPEP, la cual ha pasado a
constituirse en un punto sinequanon de su agenda de política exterior. En ese mismo orden de idea conviene destacar
la estrategia de Petroamérica, la cual viene progresivamente con sus vectores: Petrocaribe, Petro Sur y Petro Andina,
unificando y consolidando paulatinamente a los pueblos de América Latina y el Caribe bajo una nueva visión
de integración que es antítesis de la racionalidad del ALCA. Ciertamente, desde el plano energético hemos logrado no sólo
unir a Brasil, Argentina, Uruguay y Chile en la estrategia de Petroamérica y Telesur, sino además extendernos a otras áreas
bajo el modelo alternativo del ALBA (Alternativa Bolivariana para las América), tras su firma el 14 de diciembre de 2004
con el Estado Cubano en la ciudad de La Habana, en donde PDVSA, en correspondencia con lo pautado en esta declaración
y acuerdo, abrió el 28 de abril de 2005 una agencia para atender las solicitudes y negocios que nos demande el Caribe
en materia petrolera y energética.

Importancia del petróleo para la economía de Venezuela

Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico, político y social de una triple relación: una
relación capitalista deproducción de petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de ingresos petroleros
extraordinarios y una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera.
Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza fundamentalmente por formar parte integrante del espacio
de funcionamiento del " sistema productivo " norteamericano. Esa integración es el resultado de múltiples vínculos
enlazados entre una poderosa nación (EE.UU.) y un pequeño país (Venezuela) desde el inicio de la explotación comercial
de petróleo venezolano, es decir, desde el ascenso de los Estados Unidos a potencia mundial dominante hasta hoy.

En ese sentido, en la economía petrolera venezolana se distinguen las características más generales del concepto de
sistema productivo:

a) La mayoría de los grandes grupos económicos que existen en Venezuela mantienen relaciones estrechas e indisolubles
(tecnología y sistemasorganizativos, por ejemplo) con grupos productivos norteamericanos.

b) El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes económicos norteamericanos.

c) La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el dólar. Sin embargo, dentro de ese espacio hay
margen para el funcionamiento de un subespacio, doméstico o venezolano, que es esencialmente el resultado económico,
político y social de una triple relación.

En primer lugar, una relación capitalista de producción de petróleo crudo y productos derivados, superpuesta inicialmente
a unas relaciones capitalistas y precapitalistas de producción agropecuaria en su mayoría, dislocadas, potenciadas y
articuladas algunas de ellas alrededor de las primeras y desagregadas otras.

En segundo lugar, una relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios entre los agentes petroleros y el Estado
venezolano.

En tercer lugar, una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera apropiada por el Estado mismo (a fin de
conformar un importante sector público de actividades económicas), el resto de la economía privada (agropecuaria, pero
también industrial y de servicios) y de la sociedadvenezolana, a fin de importar los "inputs" necesarios para el crecimiento
económico.

Interactuando en el tiempo, esa triple relación ha dado origen a lo que antes se denominó el subespacio económico
doméstico o venezolano, designado en tiempos recientes como capitalismo-rentístico (Mommer, 1990), desigualmente
estructurado, ciertamente, pero en el cual se puede constatar hoy la coexistencia de unas relaciones capitalistas de
producción petroleras y no petroleras sometidas a una profunda crisis en sus estructuras.

La economía de Venezuela depende del petróleo mucho. Por eso, generalmente, el país tiene éxito cuando el precio de
petróleo es alto y Venezuela no tiene éxito cuando el precio de petróleo es bajo. Por ejemplo, en 1973, hubo una crisis en
el Oriente Medio y el precio del petróleo cuadruplicó. Durante ese tiempo, Venezuela pudo desarrollar muy rápidamente
y el PIB aumentó mucho.

Pero cuando el precio del petróleo bajó, Venezuela sufrió mucho. En 1998, por ejemplo, el precio del petróleo fue muy
módico y Venezuela entró en una depresión. Cuando hubo un gran exceso de oferta de petróleo, como en la década
ochenta, el PIB de Venezuela sufrió. Pero durante la Segunda GuerraMundial, cuando la demanda mundial estuvo elevada,
el PIB de Venezuela se benefició.

Ahora, gracias al desarrollo de China e India, la demanda mundial del petróleo es muy elevada. Por eso, el PIB de
Venezuela está creciendo casi diez por ciento cada año y hay mucho más dinero en el país.

Conclusión

El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho del petróleo para el resto
del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela
está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia Saudí,
Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es
importante en las políticas y la cultura.
En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni
tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en
las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los
ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera
y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes reservas de petróleo y el
incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero
también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra la privatización en Venezuela. Ahora en
Venezuela, hay mucha oposición contra las reformas en el sector petrolífero y es posible que haya otra huelgacontra
Chávez y sus decisiones sobre el petróleo venezolano.

Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo en un sector de la
economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos
se diversifiquen.

Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las tecnologías actuales.

Cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para el desarrollo
económico sustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradójica, en lugar de progresar
económicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, venimos padeciendo de un empobrecimiento
progresivo y creciente, que abarca cada vez más a más sectores de nuestra población.

Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de
una política integrada y coherente entre la industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede
convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela del futuro.

Economía internacional

EL PETRÓLEO EN VENEZUELA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TÍTULO VI

DEL SISTEMA SOCIOECONÓMICO

CAPÍTULO I

DEL RÉGIMEN SOCIOECONÓMICO Y DE LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad
petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El
Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos
naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y
crear riqueza y bienestar para el pueblo.

Artículo 303. Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de
las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las
de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como
consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL

El primero de Enero del año en curso entró en vigencia el acuerdo de recorte de producción entre los países miembros de
la OPEP. En dicho acuerdo se establece que Venezuela debe ajustar su nivel de producción a 1,9 millones de barriles
diarios. Tomando en cuenta que para establecer los nuevos niveles de producción se utilizó como referencia la producción
según fuente secundaria, y considerando el dato recién publicado de diciembre, se puede decir que Venezuela sólo debe
reducir en 49.000 barriles diarios su producción para cumplir con el nivel que se le estableció en el acuerdo del recorte.
Mientras que el resto de los países miembros, deben reducir su cuota de producción en unos 121.000 barriles diarios, en
promedio.

Venezuela nunca aprovechó las ventajas comparativas que tenían que ver con petróleo y energía. Considera que se debió
desarrollar aguas abajo todo lo que tenía que ver con petróleo. "Debimos crear una amplia industria petroquímica,
pudiéramos estar abasteciendo productos petroquímicos, como fertilizantes y el resto de la gama para lo cual el
petróleo y el gas sirven de materia prima".

Creo que ninguna empresa puede ser desviada de su misión y vocación. Estimo que PDVSA dejó de ser exitosa y eficiente
porque dejó de realizar labores petroleras para convertirse en una gigante caja chica para financiar obras sociales.

Cuando el presidente Hugo Chávez llegó al poder, PDVSA era la segunda mayor petrolera del mundo, pero esa condición
se perdió porque una empresapetrolera tiene que producir, refinar, comercializar y transportar petróleo de la manera
más eficiente posible; pero eso pasó a segundo plano porque Chávez la empezó a usar como caja chica del Gobierno y del
PSUV, para convertirlo en un partido todopoderoso y prolongarse en el poder. PDVSA es una especie de Estado frente al
Estado, debe tener un ministerio de vivienda, salud, educación, alimentación; eso no debe ser así, debe dedicarse a su
labor.

Hay dos causas catastróficas: Frenaron muchas inversiones necesarias para que la empresa se mantuviera productiva y
luego vino el despilfarro de sus ingresos. PDVSA debió seguir enfocada en la actividad petrolera para generar divisas a su
único socio accionista que es el Estado venezolano. Tenía que generar la mayor cantidad posible de recursos vía Impuesto
Sobre la Renta, regalía y dividendos y no dedicarse desarrollar obras sociales. El Estado debió desarrollar esas obras aparte,
con los capitales que le proporcionara la petrolera.

La otra actividad que en su criterio debe dejar de hacer la estatal es seguir enviándole petróleo subsidiado a Cuba,
Nicaragua, Islas del Caribe, vía Petrocaribe o Centroamérica, en América Latina.

Para él los momentos de crisis son aquellos en los que se debe ser más eficientes, por eso se deben recortar esos envíos.
Cuando los precios del petróleo llegaron a 116 $ por barril, había graves dificultades para los países del Caribe en cubrir la
renta petrolera y hubo el compromiso de atenderlos, ahora con los precios por el suelo, 43,14$ por barril, ellos ya no
tienen los problemas de antes, los que si tenemos problemas somos nosotros por las regalías petroleras y convenios
internacionales.

PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Existe un alto grado de sofisticación y sistematización en la industria del petróleo que producen toda una variedad de
productos que van desde la gasolina hasta el plástico.

Técnicamente el petróleo es un elemento crudo y complejo, la industria petroquímica toma este material tratándolo de
maneras distintas, procesostérmicos y químicos permiten derivar el petróleo productos más básicos para crear naftenos,
parafinas y aromáticos, materias primas para las industrias del plásticos de los químicos, los combustibles y los aceites. La
refinamiento de petróleo se popularizo en los EE.UU. en 1860 con el auge petrolero Norteamérica. El Kerosen era
el producto de la época, usado como combustible para lámparas, mantenía iluminados y trabajando a los EE.UU. El mayor
representante esa época fue John D. Rockefeller y su compañía Standard Oil. Esta empresa creo las bases para la industria
petrolera y petroquímica de nuestros tiempos. Ahora el petróleo no es solo Kerosen, el líquido negro se ha diversificado
en más de 40 derivados aumentando su valor y dando vida a autos trenes, aviones y planta eléctricas entre otros.

LOS HIDROCARBUROS, GAS, GASOLINA, ORIMULSIÓN Y CRUDOS

Un derivado del petróleo es un producto procesado en una refinería, usando como materia prima el petróleo. Según la
composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo. La mayor
parte del crudo es usado como materia prima para obtener energía, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias
químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el
petróleo contiene un 2% de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste. Hidrógeno y carbón en forma de
coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo. El hidrógeno producido es normalmente
usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocracking o la hidrodesulfuración

Dentro de los productos que se generan a partir del petróleo tenemos a los siguientes:

 Gasolinas líquidas: (fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados; queroseno, diversos
combustibles de turbinas de avión, y el gasóleo, detergentes, entre otros). Se transporta por barcazas, ferrocarril,
y en buques cisterna. Pueden ser enviadas en forma local por medio de oleoductos a ciertos consumidores
específicos como aeropuertos y bases aéreas como también a los distribuidores.

 Lubricantes: (aceites para maquinarias, aceites de motor, y grasas. Estos compuestos llevan ciertos aditivos para
cambiar su viscosidad y punto de ignición), los cuales, por lo general son enviados a granel a una planta
envasadora.

 Ceras: (parafinas), utilizadas en el envase de alimentos congelados, entre otros. Pueden ser enviados de forma
masiva a sitios acondicionados en paquetes o lotes.

 Parafinas: Es la materia prima para la elaboración de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado,
vaselinas, fármacos, etc.

 Cloruro de polivinilo: (PVC): Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, tienen alta resistencia a la abrasión y a los
productos químicos. Se utiliza para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos.
También se utiliza para la fabricación de riego, juntas, techado y botellas.

 Plásticos, pinturas, barnices, disolventes, fertilizantes e insecticidas, detergentes, cauchos artificiales, negro de
humo, poliéster y muchos más.

 Polietileno: materia prima para la fabricación de plásticos.

 Negro de humo: fabricación de neumáticos.

 Detergentes: para lavar.

 Producción de Thinner: (adelgazador o rebajador de pinturas).

 Azufre: subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre
como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido
sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante.

 Brea: se usa en alquitrán y grava para techos o usos similares.

 Asfalto: - se utiliza como aglutinante para la grava que forma de asfalto concreto, que se utiliza para la
pavimentación de carreteras, etc. Una unidad de asfalto se prepara como brea a granel para su transporte.

 Coque de petróleo, que se utiliza especialmente en productos de carbono como algunos tipos de electrodo, o
como combustible sólido.

 Petroquímicos: de las materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas petroquímicas para
su transformación en una variedad de formas. Los petroquímicos pueden ser hidrocarburos olefinas o sus
precursores, o diversos tipos de químicos como aromáticos.

PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN PETROLERA EN EL MERCADO INTERNO


. El mercado interno de los hidrocarburos es un segmento importantísimo de la industria petrolera venezolana. Las
razones: es un mercado prioritario al cual hay que servir primero, genera inmensas pérdidas, está desbalanceado en la
participación financiera de los distintos segmentos de la cadena de distribución; subsidia a todos los segmentos de la
actividad industrial y agrícola del país; incide sobre las exportaciones en la medida en que crece y es factor primordial en
la generación de energía en el país. Además, ha sido el segmento en el cual a través de una multiplicidad de personajes
se han barajado idas y venidas, marchas y contramarchas, todo en función política y no de un enfoque orientado al mejor
manejo y a la búsqueda del mejor y menos oneroso servicio para el consumidor final. Esto ha resultado en la situación de
caos en que hoy se maneja con el consecuente servicio deficitario para el cliente y de pérdida para los involucrados.

Definiéndolo, el mercado interno incluye: las estaciones de servicio donde se vende al automovilista gasolina, gasoil y
lubricantes; los mercadosindustriales que suplen a la industria: los combustibles, lubricantes, asfaltos, parafinas y
solventes, directamente o a través de distribuidores; de aviación, que sirve a los sectores nacional e internacional en todos
los aeropuertos del país; de combustible para los barcos y de gas para la industria y licuado para el sector doméstico. El
suministro requiere refinerías, buques de cabotaje adaptados al mercado nacional, plantas de almacenamiento y
distribución, plantas de mezclado y llenado de lubricantes, poliductos, gandolas para el transporte terrestre y estaciones
de servicio.

En el período previo a la estatización de la actividad relacionada con el petróleo hubo un normal desinterés por parte de
las empresas operadoras, unido a la incapacidad de la CVP de llenar el rol que el Estado le quería asignar y que está mal
podía desempeñar. Esta situación de déficit en las instalaciones y servicios comenzó a ser superada a raíz de la estatización,
período durante el cual se iniciaron procesos para superar el inmenso retraso de 40 años de la planta física. Se
construyeron nuevas plantas de distribución, se incorporaron conceptos de diseño de las estaciones de servicio basados
en nuevos enfoques para prestar el mejor servicio al cliente, se mejoraron las plantas de mezclado y envasado de
lubricantes, se reintrodujo el concepto y el correspondiente servicio de asistencia técnica; se inició un proceso de
adecuación para prestar el servicio que desde la creación de la CVP se había deteriorado significativamente. En un
momento se tomó la oportuna y correcta decisión de abrir el mercado interno a las empresas privadas, introduciendo así
el concepto de competencia que se había eliminado desde la creación de la CVP y que se mantuvo, después, con la
estatización de la industria. El mercado interno se mejoró significativamente a pesar de que para PDVSA era un mercado
de pérdida en comparación con el mercado de exportación. Privó el criterio de que había que proveer el servicio necesario.
No se han mantenido las acciones necesarias incluso se ha permitido la eliminación de estaciones de servicio para que las
instalaciones, los productos y los precios justos respondan y puedan atender a los requerimientos del negocio y del
consumidor.

PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN PETROLERA EN EL MERCADO EXTERNO

Por el lado de la oferta, el comercio petrolero depende de la calidad del crudo de los países y de la competencia que se da
entre los distintos actores que participan dentro de la industria petrolera mundial, es decir, los países productores, los
consumidores y las compañías petroleras transnacionales. Los venezolanos han tenido que aprender a comprender
el comportamiento de los distintos factores que inciden en el mercado petrolero mundial y sus determinantes, tanto por
el lado de la oferta como por el lado de la demanda mundial. Dentro de los factores que determinan el comportamiento
del mercado petrolero mundial se identifican los siguientes: la calidad del crudo, la calidad de los productos, la
confiabilidad del suministro inmediato tanto a mediano como a largo plazo, la ubicación geográfica de la fuente de
suministro, los niveles de precios a las cuales se tranza mundialmente, los costosde transporte y los seguros que están
vinculados a este, el desarrollo y control de la flota petrolera, las condiciones económicas de los contratos de
compra venta, el financiamiento, la relación comprador vendedor, la asistencia técnica que ofrecen los productores a los
consumidores, la capacidad instalada e infraestructura para garantizar el suministro a los compradores, la eficiencia en
los despachos y el buen entendimiento entre los actores en los casos más fortuitos.

POSICIÓN DE VENEZUELA EN EL MERCADO PETROLERO INTERNACIONAL

La Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP prevé que la demanda mundial de crudo se incremente durante
2017 a 96.31 millones de barriles diarios (MBD).
"Para este 2017 se prevé que el crecimiento de la demanda de petróleo será de alrededor de 1.26 millones de barriles
diarios, superior en 70 mil barriles diarios (MBD) a las proyecciones del mes anterior, hasta un promedio de 96.31 millones
de barriles diarios", señaló la OPEP en su informe del mes de marzo publicado en su portal web.

La organización estima que la mayor parte del crecimiento de la demanda se registrará en países asiáticos
como India y China, y las naciones que integran la región de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), entre los que figuran Alemania, Bélgica, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Australia, Holanda, entre
otros.

También señala que el crecimiento económico mundial se ha estabilizado, por lo que se estima que el Producto Interno
Bruto (PIB) global experimente un incremento de 3,2 por ciento.

En la actualidad, la OPEP es considerada la organización de mayor referencia internacional. Cuenta 14 miembros: Angola,
Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Iraq, Kuwait, Nigeria, Catar, Irán, Libia y
Venezuela que poseen en conjunto el 78 por ciento de las reservas de crudo del planea y extraen cerca del 40 por ciento
de los barriles que se comercializan en el mercado.

En la actualidad Venezuela discute con países que forman parte y no de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) nuevas fórmulas para lograr la estabilidad del mercado del crudo, expresó este jueves el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la inauguración de la Expo Venezuela Potencia 2017.

CONTRIBUCIÓN DEL PETRÓLEO A LOS INGRESOS DE LA NACIÓN VENEZOLANA

El vicepresidente de Economía y ministro Ramón Lobo, aseguró el pasado martes 21 que Venezuela cumplirá con sus
compromisos de deuda externaeste año, estimados en unos 17 mil millones de dólares provenientes de los ingresos
petroleros.

Lobo resaltó que la estatal petrolera -PDVSA- se esforzó en el 2016 en reducir sus compromisos más inmediatos e incluso
a fines de ese año consiguió canjear casi la mitad de los bonos que vencen en 2017, ofreciendo nuevos títulos al 2020.

"Si cumplimos el año pasado que fue más difícil y complicado, con toda seguridad este año lo vamos a lograr", afirmó el
ministro de Economía y Finanzas en entrevista ofrecida al Correo del Orinoco.

Es importante destacar que en el 2016 PDVSA logró postergar hasta el 2020 el pago de unos 2.798 millones de dólares en
bonos que vencían en 2017, al canjear el equivalente a un 39.4 por ciento de las notas en manos de inversores.

CONTRIBUCIÓN DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA

Venezuela es conocida en todo el mundo por sus grandes reservas de petróleo, y ahora más que nunca, cuando
organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía reconocieron que los 236.000 millones de barriles
de petróleo que están en la Faja del Orinoco deben ser contabilizadas como parte de las reservas probadas de petróleo
venezolano. Si a los 80.000 millones de barriles actuales les sumamos esos 236.000 millones, Venezuela el país con la
mayor reserva de petróleo crudo del planeta, con aproximadamente 316.000 millones de barriles. Eso significa, que al
ritmo de producción de hoy, aproximadamente 1.900.000 barriles diarios, se tendría petróleo por 288 años.

Esta cifra permite aseverar que serán muchos los años que les quedan a los venezolanos por seguir recibiendo los famosos
petrodólares que en los últimos años han engordado su fisco nacional; y es probable, que por la característica de su
economía, se siga aumentando el gasto público y estimulando una industrialización basada en los recursos energéticos.
Cabe señalar, que para el año 2008, de las cuantiosas reservas que se estiman que haya en la Faja petrolífera del Orinoco,
sólo está en proceso de explotación una parte.

Las cifras anteriores van reflejando cómo Venezuela, aprovechando la recuperación de los precios del petróleo de los
últimos años, ha venido estimulando el desarrollo de otros sectores industriales. Se puede decir que poco a poco ha venido
sembrando el petróleo, entendiendo sembrar el petróleo como el aprovechamiento de los recursos petroleros para
desarrollar otros sectores de la economía e ir dejando su alta dependencia. De todas formas, esto no quiere decir que el
sector petrolero esté perdiendo fuerza, significa más bien que el petróleo está transformando la economía venezolana,
de ahí que todos los demás sectores industriales y comerciales se están fortaleciendo, lo que muestra evidencias de que
en estos últimos años se ha venido avanzando en ese sueño histórico.

MINERÍA

Introducción

En el presente trabajo estaremos tratando el tema de la actividad minera en Venezuela, investigando sobre la minería en
su sentido más amplio, los depósitos de minerales y sus yacimientos.

Venezuela está dotada de un gran potencial de recursos minerales y estaremos investigando todos los aspectos recursos
todos los aspectos referidos.

Localización de los minerales metálicos

LOS MINERALES METÁLICOS:

Son los que contienen metales, elementos valorados por su dureza y moldeabilidad y porque transmiten el calor y
la electricidad con mucha facilidad.

Poseen alto valor económico dado su extensa utilización en el sector de la construcción, industria metalmecánica y la
orfebrería. De allí que tanto el sector privado como el público hayan hecho importantes inversiones dirigidas a la
exploración y explotación de este tipo de minerales.

Se distribuyen como sigue:

 El macizo o escudo Guayanés, se destacan por su importancia depósitos de minerales metálicos y no metálicos.

 El dominio de las tierras bajas, los llanos venezolanos y la depresión zuliana, que poseen pequeños yacimientos
de uranio.

 Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de cobre, zinc, plomo,
magnesio, hierro, aluminio, cromo, mercurio y titanio.

Localización de los minerales no metálicos

LOS MINERALES NO METÁLICOS:

Contienen elementos que, si bien no poseen las características de los metales, son sumamente útiles para la sociedad.
Entre ellos hay arcillas, yeso y la sal común.

Los minerales no metálicos que encontramos en las regiones naturales de Venezuela son los siguientes:

 El macizo o escudo Guayanés, que no posee grandes yacimientos no metálicos.

 El dominio de las tierras bajas, los llanos venezolanos y la depresión zuliana.

 Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de carbón, sal, silicio, feldespato, barita,
diatomita y cuarzo cristalino.

Los minerales metálicos

EL HIERRO:

El 1 de abril de 1964 se registra como empresa estatal la Corporación Venezolana de Guayana Siderúrgica del Orinoco C.A.
(SIDOR), con el propósito de explotar y procesar el mineral del hierro. Los principales productos de SIDOR son los tubos,
las cabillas, las platinas, lo rieles, los alambres, entre otros.

A partir de 1997 se privatizo la empresa.


En Venezuela existen yacimientos de hierro en varias regiones. Sin embargo, las áreas con mayor potencial comercial se
encuentran en:

 El cerró bolívar, ubicado a 85 km de Ciudad Bolívar.

 El cerró el Pao, ubicado a unos 45 km de la ciudad de San Félix.

 El grupo María Luisa, ubicado a 23 km de la represa de Gurí, lo cual le confiere gran importancia económica por
las ventajas para la explotación comercial.

 Las formaciones de El Pao, ubicadas al suroeste de ciudad Guayana. Estos yacimientos están unidos al
embarcadero de Palua en el Orinoco por una línea férrea.

 Otros Yacimientos conocidos son La Gruya, Picaoca, La represalia y Manoa, poseedores de mineral de hierro de
alto tenor.

EL NÍQUEL:

Es un metal utilizado principalmente en la producción de objetos de uso doméstico y en la fabricación de monedas. Sus
yacimientos se localizan en los estados Aragua y Miranda.

EL ORO

La explotación comercial del oro en Venezuela se remonta al año 1824. El callao se ha mantenido tradicionalmente como
el más importante centro de actividad aurífera del país.

El oro de aluvión se encuentra en los lechos de ríos y quebradas, en los conos aluviales y en las antiguas terrazas. La
explotación del oro de aluvión es realizada por métodos tradicionales o medianamente técnicos.

EL ALUMINIO

Es un metal que se produce a partir de la mena de bauxita. En Guayana existen varios yacimientos de este recurso:

 La región de Upata.

 La altiplanicie de Nuria.

 La serranía de los Pijiguaos.

EL MANGANESO.

Es un metal utilizado en la industria del acero. Es posible hallarlo en los estados Nueva Esparta, Miranda, Sucre, Yaracuy,
Falcón, Lara y Delta Amacuro, pero con mayor abundancia y explotado comercialmente en el estado Bolívar,
específicamente en la zona de Guacuripia, en Upata.

EL ZINC, EL PLOMO Y EL COBRE.

Se utilizan en la producción de toda una gama de productos como tuberías, cables, láminas, piezas eléctricas, entre otros.
Se localizan en los estados Mérida y Guárico.

En la actualidad existe un proyecto de explotación de estos minerales que ha originado un conflicto regional dado la
tradición agrícola de la zona.

Los minerales no metálicos

EL CARBÓN:

Fue el combustible de la primera revolución industrial, pero su importancia como energético disminuyo con la aparición
del petróleo. En la actualidad ha vuelto el interés en el carbón debido al empleo de nuevos métodos de aprovechamiento
que reducen los efectos contaminantes de su uso:
Las áreas carboníferas son:

 Las minas de Naricual.

 Las minas del Tachira.

 Las minas de Guasare.

OTRAS EXPLOTACIONES MINERAS:

En Venezuela se explotan otros recursos del subsuelo tales como:

 El diamante, explotado en los estados Amazonas y Bolívar. La explotación de diamantes se rige por el sistema de
concesiones y por el de libre aprovechamiento; se efectúa con métodos tradicionales.

 La Sal, es un producto de primera importancia en la producción de alimentos para el consumo humano y animal,
además de otros usos industriales. Las principales salinas se encuentran en la península de Araya, estado Sucre,
en Zulia, Falcón y Nueva Esparta.

 Las calizas, son rocas utilizadas como materia prima en la producción de cementos y otros derivados para
la industria de la construcción. Las explotaciones de calizas se denominan canteras.

La actividad minera y la economía nacional

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:

La actividad minera en Venezuela presenta una notable dualidad que se manifiesta en la existencia de dos sectores
mineros claramente diferenciados:

 La actividad minera industrial moderna.

 La actividad minera tradicional y artesanal.

LOS COMPONENTES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:

Los principales integrantes del producto interno bruto para el sector minero son: hierro, oro, bauxita, sal, carbón calizas,
arena y grava.

Además en Venezuela se produce una amplia gama de recursos minerales, dentro de los que destacan: carbón, calizas,
arena, grava, arcilla, caolín y yeso.

OTROS APORTES A LA ECONOMÍA:

En materia impositiva el aporte del sector se ha incrementado en los últimos años y es de esperar que, con
las inversiones en marcha, dicho aporte siga creciendo.

En cuanto al empleo público y privado, el sector minero genera aproximadamente 90839 empleos (2000), no obstante se
observa una tendencia al alza de entre 5 y 6%, en los últimos años.

Estimaciones preliminares correspondientes al año 2002, indican que los porcentajes de inversión por mineral con
respecto a la inversión total son de 38% en el caso del hierro, 22% para oro, 9% el diamante, 26% la bauxita, 3% el carbón,
1% el níquel y 3% para los restantes.

Estos aportes pudieran ser incrementados en la medida que se implementaran políticas económicas adecuadas que
incentiven la inversión en el sector.

Conclusión

Hoy en día los minerales no se valoran tanto por su riqueza como por su utilidad.
Como actividad económica la minería está ubicada en el sector primario y constituye una valiosa fuente de materia prima
para muchos.

Вам также может понравиться