Вы находитесь на странице: 1из 68

INTRODUCCIÓN

El uso de nuevos materiales en la construcción actualmente cobra mayor fuerza, es


por ello, de que el estudio que se lleva a cabo sobre la adicción o complementos de
materiales aumenta vertiginosamente, de tal manera, se pueda otorgar características
de resistencia y rigidez a las diferentes mezclas utilizadas. Otro factor importante, es
que se busca obtener la facilidad de aplicación y por supuesto que sus costos no sean
impedimento para lograr una construcción de calidad y economía. Hoy por hoy,
numerosas empresas dedicadas a la elaboración de concreto utilizan fibras de acero
tipo DRAMIX, como refuerzo de las mezclas de concreto con el fin de mejorar sus
características resistentes.

Los estudios están basados en el comportamiento de los morteros al añadirles


diferentes materiales entre ellos fibras de: vidrio, polipropileno, metálicas. Estas
mezclas de acuerdo a los resultados de diferentes investigaciones han mejorado las
propiedades físicas y mecánicas del concreto. Este trabajo exploratorio y
experimental estudia, observa y compara la influencia de la presencia de fibras
metálicas tipo DRAMIX en el mortero de cemento usado como friso, sobre la
resistencia a tracción por flexión.

Es bien conocida la importancia del material como friso base, el cual puede ser
utilizado en la construcción de muros de mampostería en viviendas populares en el
país, por lo que es sumamente significativo buscar nuevas técnicas constructivas que
pudieran mejorar su capacidad estructural.

Este trabajo se fundamenta de la manera siguiente, en el CAPITULO I, se ubica el


planteamiento del problema, objetivos general y específicos, justificación y
delimitaciones del mismo; en el CAPITULO II se muestra el marco teórico,
antecedentes de la investigación, las bases teóricas donde se aprecian conceptos,

1
características intrínsecas de los diferentes usos, tipos y preparación de morteros y el
marco normativo legal, seguidamente en el CAPITULO III se presenta el tipo de
investigación, la descripción de la metodología y técnicas e instrumentos de
recolección de datos; mientras que en el CAPITULO IV se interpretan y visualizan
los resultados de forma definida obtenidos de los ensayos, así como el análisis de los
mismos. Para concluir el trabajo se exponen las conclusiones y recomendaciones del
análisis de los resultados.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Uno de los elementos más importantes en la construcción es el mortero, el cual es


aplicado en diferentes usos, siendo uno de ellos la mampostería (unir elementos
como bloques de cemento, ladrillos, piedras y otros); mientras que otra utilidad
consiste en el friso o revestimiento de paredes, columnas, vigas y losas, en la cual, su
función principal consiste en proteger a los elementos que reviste. Desde el punto de
vista de su composición De la Sotta (2010) afirmo que: “el mortero es un material de
construcción constituido básicamente por una mezcla de cemento, árido fino y
eventualmente otro material conglomerante que, con adición de agua, reacciona y
adquiere resistencia” P.5

Siendo esta mezcla tan importante en la construcción, con el acontecer de los años
se ha venido estudiando y perfeccionando tanto su uso como su aplicación y métodos
de elaboración, mejorando sus características al incorporar otro tipo de materiales
como fibras comerciales (acero, poliméricas e inorgánicas), según Estrada y Zeis
(2013): la incorporación de la fibra metálica en la mezcla de mortero puede variar las
diferentes propiedades físicas-mecánicas de la misma, manteniendo una plasticidad

3
tal que conserve un ritmo de trabajo durante la colocación de la mezcla, una
elasticidad mientras endurece y que proporcione un grado de resistencia con el fin de
proteger los elementos constructivos contra la acción de los elementos de la
Intemperie. Sin embargo muchos de los estudios realizados han obviado una
característica no menos importante como lo constituye la resistencia a la tracción por
flexión, siendo el caso de elementos horizontales sometidos a flexión, que presentan
esfuerzos indirectos de tracción, por lo que el mortero que lo reviste debe poseer
ciertas características, de manera que resista parte de esos esfuerzos manteniendo las
condiciones de resistencia y de menor presencia de grietas. En este trabajo se plantea
evaluar la resistencia a tracción de mezclas de morteros con fibras metálicas añadidas,
de manera de establecer la incidencia de estas, para lo cual, se utilizarán diferentes
proporciones de fibras metálicas en los ensayos. Por otro lado también se observará
cual será el comportamiento de las propiedades físicas de la mezcla, entre ellas: el
patrón de agrietamiento, consistencia y su durabilidad.

Formulación del problema

En base a lo anteriormente expuesto vale la pena formularse la siguiente


interrogante:

¿Qué resultados se obtienen al agregar proporciones de fibras metálicas en la


mezcla de mortero en la resistencia a tracción?

Objetivos de la investigación

Objetivo general
Evaluar la presencia de fibra metálica en la resistencia a tracción por flexión de
un mortero de cemento.

4
Objetivos específicos

1. Identificar las características principales del mortero que inciden en la


resistencia a tracción por flexión.

2. Determinar las propiedades de las diferentes mezclas a través de ensayo de


laboratorio.

3. Analizar los resultados obtenidos para cada tipo de mezcla.

4. Comparar los resultados obtenidos para cada tipo de mezclas.

Justificación

En las edificaciones es común utilizar el mortero de cemento como revestimiento


tanto de elementos verticales como horizontales, en el caso de estos últimos (vigas,
dinteles y losas) al estar sometidos a flexión, generan esfuerzos de tracción indirecta,
lo que se conoce como tracción por flexión.
Es conocido el efecto en el comportamiento de elementos de concreto o de
mortero reforzados con fibras, particularmente en el desarrollo de la resistencia así
como en la disminución de grietas al ser sometidos a algún esfuerzo. La finalidad de
esta investigación es la evaluación de la presencia de fibra metálica en la resistencia a
tracción por flexión de un mortero de cemento variando para ello el porcentaje de
fibra añadida.
Desde el punto de vista técnico esta investigación se justifica ya que el uso de la
fibra puede mejorar las características resistentes de la mezcla, así como el
mejoramiento desde el punto de vista de apariencia, ya que al disminuir el
agrietamiento se obtendrá un material con mejor comportamiento que pueda ser
usado en las obras de construcción civil.

5
En lo que concierne al aporte social se tomaría como base en el mejoramiento a
nivel general de los morteros a utilizar en las construcciones, de manera que se
puedan conocer los beneficios de su aplicación en durabilidad y flexibilidad con
respecto a las mezclas habituales.
Desde el punto de vista académico, la elaboración de esta investigación
permitirá apli8car los conocimientos adquiridos durante la carrera, así como ser de
gran aporte al desarrollo de otros trabajos enfocados en la misma línea, además los
resultados obtenidos pueden convertirse en un texto de consulta para estudiantes y
profesores de Ingeniería Civil.

Delimitaciones

En esta investigación se realizará la evaluación de la presencia de fibra metálica en


la resistencia a tracción de un mortero de cemento, para lo cual se evaluaran viguetas
aplicando el procedimiento establecido en la Norma COVENIN 343-79.

La fibra metálica a utilizar será la fibra Dramix, producida por la empresa Vicson
Bekaert.

Los resultados de los ensayos se obtendrán bajo las condiciones de humedad relativa
del Laboratorio de Materiales y Ensayos de la Escuela de Ingeniería Civil de la
Universidad de Carabobo.

El estudio no incluye la incidencia desde el punto de vista económico.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes están constituidos por trabajos de investigaciones anteriores que


hayan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general son
trabajos especiales, o pueden ser investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. En
los párrafos siguientes se exponen los antecedentes que se tomaron como referencia
para el presente trabajo de grado, de acuerdo a un orden cronológico desde el más
reciente hasta el más antiguo.

Estrada Francisco y Zeis Rigoberto (2013), en su trabajo de grado titulado


“Evaluación de friso grueso reforzado con fibras de acero”, presentado en la
Universidad de Carabobo. Tuvo como propósito evaluar el comportamiento y
desempeño de mortero de cemento con ciertas normativas para asegurar buena
calidad y desempeño durante su vida útil. Las pruebas en el laboratorio cuantificaron
y compararon las propiedades de mezclas de concreto reforzado con fibra de acero y
mostraron la influencia sobre la resistencia a la abrasión, al impacto y a la presión
hidrostática, para la disminución del agrietamiento y proporcionar una mayor
resistencia inicial a la compresión. La contribución al presente trabajo consistió en los
aportes de los diferentes aspectos sobre terminología y bases teóricas en general. La
cantidad de mezclas a ensayar que conformaron la muestra en este trabajo, fueron

7
constituidas por 6 mezclas para cada tipo de mortero (con fibra y sin fibra)
ejecutándose 12 mezclas de 6 cubos, dando un total de 72 cubos que se ensayaron a
las edades de 7 y 28 días.
Como resultado de esta investigación se evidencio que las mezclas de mortero
tradicional presentaron resistencias mayores que las reforzadas con fibras.

Enfedaque, A (2008). Su tesis doctoral se basó en la “Resistencia a impacto de


morteros de cemento reforzados con fibra de vidrio (GRC)”, donde desarrollo
trabajos experimentales que permitieron evaluar la influencia de 5 tipos diferentes de
adiciones en el comportamiento mecánico del GRC, realizando diferentes tipos de
ensayos mecánicos sobre GRC joven y sobre GRC envejecido de forma acelerada
mediante inmersión en agua caliente, siendo la edad equivalente de las muestras
ensayadas mayores a los 30 años de vida del material, todo ello para conocer con
precisión, cuales son los factores y parámetros que tienen influencia en el
comportamiento (envejecimiento, fractura, velocidades de deformación, entre otras)
del material para mejorar su aplicación a nivel general en la construcción. Su aporte
fueron los procedimientos técnicos realizados para obtener los resultados. En esta
investigación se evidencio que la resistencia al impacto del GRC es similar a la del
mortero de cemento, por lo tanto, es necesario emplear fibra de vidrio para mantener
la integridad de los elementos que sufren el impacto.

Funes, J (2007). En su Tesis de pregrado que tuvo como título “Refuerzo y


reparación de vigas de hormigón armado mediante uso de fibra de vidrio (prfv) y
resinas epóxicas” en la Universidad Austral de Chile, siendo el objetivo general la
contribución al conocimiento del comportamiento de refuerzos constituidos por fibras
de vidrio, aplicados a vigas de hormigón armado, ayudando así a extender el uso de
este tipo de materiales para la reparación y refuerzo de estructuras construidas a partir
de tipologías, ya que estas poseerán grandes propiedades mecánicas, más livianas y
de fácil instalación. Fue una investigación de tipo teórico-experimental y se trabajó
con dos tipos de muestras aplicadas a los dos tipos de roturas más características en

8
estos elementos (flexión y corte). Este trabajo se usó como referencia para la
metodología de diseño de la mezcla de mortero. De acuerdo a en este trabajo se pudo
concluir en forma general que los refuerzos de materiales compuestos, en el caso
especifico fibra de vidrio con resinas epóxicas, son un excelente material de
reparación y refuerzo en estructuras de hormigón principalmente en vigas.

Bases Teóricas

Morteros

De acuerdo a Orus (1985) “Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un
aglomerante, arena y agua, que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las
obras de mampostería y para revestirlos con enlucidos o revocos“. Se denominan
según sea el aglomerante de yeso, cal, cemento, y se llaman bastardos cuando
intervienen dos aglomerantes como yeso y cal; cemento y cal, entre otros.

Las mezclas de morteros se han empleado tradicionalmente para pegar tabiques y


en todo tipo de aplanados en muros y techos, sin embargo existen muchas otras
aplicaciones en la ingeniería civil que tienen que ver con la necesidad de colocar un
material de textura lo suficientemente fino para poder penetrar en pequeños
resquicios ya sea para sellar, resanar o nivelar con mucha mayor facilidad de lo que
es posible de hacer con el concreto

Debido a que no llevan grava son más fáciles de manejar y se consume menos
energía en su mezclado y colocación ya sea manual o por medios mecánicos.

Como se ha mencionado, para obtener un mortero se requiere cemento, arena y


agua, que son ingredientes básicos que se manejan en proporciones adecuadas según
las necesidades en fluidez y resistencia. Los parámetros anteriores pueden ser
evaluados mediante diferentes tipos de pruebas, de manera que es relativamente
sencillo controlar la calidad del mortero.

9
Sin embargo en muchos trabajos, el albañil se encarga de controlar de una manera
empírica la calidad de la mezcla, casi siempre atendiendo exclusivamente a la
facilidad de colocación del mortero sin ninguna prueba extra, lo cual es un grave
error, pues origina una gran variabilidad en las características del material.

Se debe tener en cuenta, que el costo de los morteros no es bajo ya que debe
considerarse que en ellos se consume más cemento por unidad de volumen de lo que
se puede consumir en muchos concretos de uso común, ya que por el hecho de
emplearse exclusivamente arena como agregado es necesario consumir altos
volúmenes de pasta (cemento + agua) para rodear las partículas debido a la gran
superficie especifica que ofrecen las arenas.

Tipos de Morteros

Mortero de Yeso

Es aquel elaborado a base de yeso, arena y agua. Es menos resistente que otros
morteros pero endurece rápidamente. Normalmente no se utiliza para levantar
tabiques de división interior; se emplea con mayor frecuencia para fijar elementos de
obra.

Nunca debe aplicarse como revestimiento sobre paramentos en los que se presuma
la existencia de humedad (cuartos de baño, sector del fregadero en la cocina, aseos,
otros) ya que el yeso tiene una gran capacidad de absorción, por lo que puede
almacenar una gran cantidad de agua.

Morteros de Cal

Es una mezcla de óxido de calcio, arena y agua, tiene la ventaja que es fácil de
aplicar, flexible, pero a su vez es menos resistente e impermeable que el mortero de
cemento. La cal puede ser aérea o hidráulica, diferenciándose porque la hidráulica

10
tiene un pequeño porcentaje de silicatos, lo que las hace más recomendable para su
uso en ambientes húmedos.

Los morteros con cal alcanzan una óptima adherencia y el máximo grado de
resistencia, ya que estos retienen la humedad por más tiempo; permiten que finalice el
ciclo de fraguado de la mezcla y aseguran así la calidad final del trabajo. Sin agua
libre en la superficie de la mezcla la mampostería (bloques y ladrillos) entran en
contacto pleno con el mortero.

Mortero de Cemento

Es el que se obtiene al mezclar arena y agua con cemento, el cual actúa como
aglomerante. Este tipo de morteros se han empleado tradicionalmente para pegar
tabiques y en todo tipo de aplanados en muros y techos, sin embargo existen muchas
otras aplicaciones en la ingeniería civil que tienen que ver con la necesidad con
colocar un material de textura lo suficientemente fina para poder penetrar en aquellos
resquicios ya sea para sellar, resanar o nivelar con mucha mayor facilidad de lo que
es posible de hacer con los concretos.

Los ingredientes de este mortero se manejan en proporciones adecuadas según las


necesidades de fluidez y resistencia. Los parámetros anteriores pueden ser evaluados
mientras pruebas, de manera que es relativamente sencillo controlar la calidad del
mortero. Sin embargo en muchos trabajos el control se deja al albañil, que de una
manera empírica controla la calidad de la mezcla, siendo esto un gran error, pues
origina una gran variabilidad en el material.

“Para morteros de revestimiento en paredes es recomendable la utilización de la


proporción 1:3. Es decir para una parte de cemento debe utilizarse tres partes de
arena”. (López Luis, Manual del Constructor Popular).

11
Morteros con Aditivos

“Se denominan de esta forma aquellos morteros a los que se ha añadido una seria
de productos de origen orgánico o inorgánico, que pueden proporcionales
características especiales, tales como fluidificantes, activadores o retardadores del
fraguado, anticongelantes, hidrofugantes, entre otros, así como lograr que sean
expansivos u obtengan una coloración determinada”. (Cuellar, 2011).

Propiedades de los morteros

Tiempo de fraguado

“El tiempo de fraguado es un período en el cual mediante reacciones químicas del


cemento y el agua conducen a un proceso, y con las diferentes velocidades de
reacción, generan calor y dan origen a nuevos compuestos, estos en la pasta de
cemento que generan que este endurezca y aglutine al agregado de la mezcla de
concreto, y se ponga fuerte y denso, adquiriendo de este modo una cierta resistencia”.
(Gabalec, 2008).

“Dentro del proceso general de endurecimiento se presenta un estado en que la


mezcla pierde apreciablemente su plasticidad y se vuelve difícil de manejar; tal
estado corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A medida que se produce el
endurecimiento normal de la mezcla, se presenta un nuevo estado en el cual la
consistencia ha alcanzado un valor muy apreciable; este estado se denomina fraguado
final.

El fraguado inicial es el tiempo transcurrido desde la adición del agua hasta


alcanzar el estado de plasticidad y semi-dureza, durante este tiempo la pasta se
deforma fácilmente por la acción de pequeñas cargas.

El fraguado final va desde el fraguado inicial hasta que la pasta se endurezca y se


vuelva indeformable, en este lapso se produce la unión con los agregados en una

12
mezcla de concreto. Se desarrolla toda la resistencia mecánica del cemento a los 28
días”. (Mercedez, S/F)

Elementos constituyentes del mortero

Agregados

“Son aquellos materiales inertes, de forma granular, naturales o artificiales, que


aglomerados por el cemento en presencia de agua forma un todo compacto, conocido
como mortero o concreto.

Los agregados ocupan comúnmente de 60% a 75% del volumen del mortero (70%
a 85% en peso), e influyen notablemente en las propiedades del mortero de concreto
recién mezclado y endurecido, en las proporciones de la mezcla, y en la economía.

Como agregados de las mezclas de mortero se pueden considerar, todos aquellos


materiales que teniendo una resistencia propia suficiente, no perturben ni afecten
desfavorablemente las propiedades y características de las mezclas y garanticen una
adherencia suficiente con la pasta endurecida del cemento”. (Rivera, S/F).

Los agregados influyen sobre las características del mortero tanto en estado
plástico como en estado endurecido que en muchos casos modifican la estabilidad de
la estructura. En estado plástico la arena y la pasta actúan como lubricante de las
partículas más gruesas para que el mortero pueda ser mezclado, trasportado,
colocado, compactado y terminado en forma adecuada.

Durante el proceso de fraguado la pasta experimenta una pérdida de humedad que


origina una contracción generalmente va acompañada con la aparición de grietas. Con
la introducción de los agregados a la pasta se forma un enlace de tal manera que se
genera una superficie de adherencia que disminuye los cambios de volumen y se
disminuye el volumen total que pueda sufrir por contracción.

13
Agua para morteros

El agua es un componente esencial en las mezclas de morteros, pues permite que


el cemento desarrolle su capacidad ligante. Para cada cuantía de cemento existe una
cantidad de agua del total de la agregada que se requiere para la hidratación del
cemento; el resto del agua solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que
cumpla la función de lubricante de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad
adecuada de las mezclas frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de
la mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la
resistencia, razón por la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no debe
lograrse su fluidez con agua, sino agregando aditivos plastificantes.

El agua utilizada en la elaboración del mortero debe ser apta para el consumo
humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y materias
orgánicas.

Por otra parte se encuentra el agua de curado, la cual tiene por objeto mantener el
concreto saturado para que se logre la casi total hidratación del cemento, permitiendo
el incremento de la resistencia.

Las sustancias presentes en el agua para el curado pueden producir manchas en el


concreto y atacarlo causando su deterioro, dependiendo del tipo de sustancias
presentes. Las causas más frecuentes de manchas son: El hierro o la materia orgánica
disuelta en el agua.

Cemento

“Es una mezcla de calizas y arcillas pulverizadas a grandes temperaturas, con


adición de yeso que al entrar en contacto con el agua, desarrolla la capacidad de unir
fragmentos de grava y arena, para formar un sólido único o piedra artificial, conocida
con el nombre de concreto hidráulico”. (Peña, 2005).

14
El cemento constituye de un 10% a un 20% del peso del mortero, siendo el 80% a
90% de materiales restantes que condicionan la posibilidad de que se desarrollen las
propiedades del mortero.

Dosificación del mortero

Los morteros pueden dosificarse por peso o por volumen, debiéndose conciliar
una gran cantidad de factores que hacen verdaderamente imposible definir un método
de diseño de mezclas con validez universal, ya que si el método proviene de datos
estadísticos generados con mezclas de ensayo, no existe ninguna garantía de que los
materiales usados en dichos ensayos sean similares a los que el usuario del método
tendrá a su alcance.

Por otro lado los métodos eminentemente teóricos tampoco son aplicables pues
carecen de validez real. Lomás aceptable es elaborar mezclas representativas por
medio de ensayos de laboratorio; para esto se debe emplear los materiales disponibles
pero adecuados para el trabajo, también se debe tratar de simular las condiciones
ambientales que regirán en la obra, y finalmente se deben realizar los ajustes de
campo necesarios para controlar la calidad del producto final.

Fibras de Acero

Las fibras de acero están diseñadas para el refuerzo y la mejora de cualidades del
concreto, estas son fabricadas con alambres de acero que por medio del trefilado en
frio se logra que obtenga una alta resistencia a la tensión y están provistas de
terminaciones con forma de gancho que le proporcionan buen anclaje. Su
dosificación está ligada a ciertas cantidades que van de acuerdo a las especificaciones
técnicas del proyecto. Actualmente, existe una amplia oferta de este tipo de producto
(ver Figura 1).

15
Figura 1. Fibras de acero.

Fuente. Dramix club

Características de las Fibras de Acero

En cuanto a las características de la fibra influyen mucho sus dimensiones, forma,


esbeltez y volumen de dosificación en la mezcla de concreto afectando directamente
su capacidad de carga máxima. Su forma es importante lo cual se obtienen mejores
resultados con fibras de extremos conformados y sección circular permitiéndole un
buen anclaje en el concreto, y un parámetro que relaciona su longitud con su diámetro
equivalente que permite diferenciarlas de otros tipos de fibras, además que una
relación de esbeltez mayor implica mejor desempeño pero trae con si, dificultades de
mezclado, vaciado y acabado del concreto. Para compensar esta desproporcionalidad
se han creado algunos compuestos y técnicas para que las fibras de bajo desempeño
se comporten como otras de alto desempeño sin comprometer la facilidad en el
manejo del concreto.

Otra característica esencial es su resistencia a tracción la cual depende de la


calidad del acero y proporciones de carbono que dependiendo de las cantidades,
determinará la variación de su resistencia. Por ejemplo para aceros con carbonos bajo
a medio, la resistencia a tracción oscila entre 400 y 1500 MPa (Tabla según
Fernández Cánovas, 2003), incrementado las cantidades de carbono se pueden llegar
a resistencias de 2000 MPa, siendo estas últimas las ideales para concretos de altas
resistencias.

16
Ventajas de la fibra de acero

 Durabilidad en estructuras.
 Provee al concreto de resistencia al impacto.
 Controla agrietamientos resultantes de esfuerzos internos.
 Economía.
 Fácil y rápida colocación.
 Resistencias a la fatiga.
 Hace del concreto un material más dúctil.
 Incrementa el tiempo de vida del concreto.

Aplicaciones de la fibra de acero.

El conocimiento de las fibras metálicas como refuerzo para el concreto ha


permitido que a nivel mundial se vayan introduciendo al mercado constructivo, y por
medio de pruebas y ensayos ha ido creciendo el nivel de aceptación entre diseñadores
y constructores, por ende incrementando su aplicación a diferentes obras de
ingeniería, por ejemplo:

 Aeropuertos.
 Concreto proyectado
 Centros comerciales.
 Elementos prefabricados.
 Estructuras hidráulicas.
 Pavimentos de concreto industrial y residencial.
 Estabilización de taludes.
 Estructuras resistentes a explosiones.
 Túneles.

17
Eliminando el uso de malla electro soldada, se alcanzan grandes resistencias luego
de llevar a cabo su colocación y su intervención en la construcción de elementos
prefabricados como dovelas.

Fibras de acero DRAMIX

Las fibras dramix son filamentos de acero, deformados y cortados en determinadas


longitudes, para el refuerzo del hormigón, mortero u otros materiales compuestos. El
dramix es una fibra de alambre estirado en frio, con extremos conformados y
encolado en peine, tal como se muestra en la figura 2

Figura 2. Fibra de Acero.

Fuente. Dramix club

Las fibras de acero dramix constituyen una solución novedosa que permite
reforzar, de una forma más eficiente, el concreto. El objetivo del refuerzo con fibras
de acero es aportar ductilidad al concreto permitiéndole absorber más energía, lo que
contribuye en la reducción de espesores. Adicionalmente, se aumenta el rendimiento
en más de un 100%, pues el constructor no necesita invertir tiempo en actividades de
armado de mayas o cabillas con el uso de este producto.

Las fibras de acero para el uso en concreto están disponibles en un variado número
de formas, tamaños y tipos de metal. Una variedad de procesos diferentes son usados
para la fabricación de fibras de acero incluyendo:

18
 Cortado de alambre estirado en frio.
 Cortado de láminas de acero en cintas.
 El proceso de extracción por fundido.
 Fibras de acero.

Resistencia a tracción por flexión

La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del


concreto (hormigón) y también una medida de la resistencia a la falla por momento
de una viga o una losa de concreto no reforzada, se mide mediante la aplicación de
cargas a vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas (150 x 150)mm de sección transversal y
con luz de cómo mínimo tres veces el espesor.

La resistencia a la flexión se expresa como el módulo de rotura en libras por


pulgadas cuadrada (MPa); este módulo de rotura es cerca de l0% al 20% de la
resistencia a compresión, en dependencia del tipo, dimensiones y volumen del
agregado grueso utilizando, sin embargo la mejor correlaciones para los materiales
específicos la cual es obtenida mediante ensayos de laboratorio para los materiales
dados y el diseño de mezcla.

El módulo de rotura determinado por la viga cargada en los puntos tercios es más
bajo que el modulo de rotura determinado por la viga cargada en el punto medio en
algunas ocasiones tanto como un 15%.(ver Figura 3).

19
Figura 3. Esquema del Ensayo para determinación del modulo de rotura en
laboratorio

Fuente. www.civilgeeks.com

Evaluación Estadística

El mortero es un material esencialmente variable en cuanto a la calidad de los


materiales que lo componen, de las cantidades y operaciones de mezclado, trasporte,
curado y colocación. Es por ello que para cada dosificación se debe supervisar que
mantenga las condiciones previstas, tomando en cuenta que siempre estará presente
cierta variabilidad en sus propiedades. Los procedimientos estadísticos serán la forma
más eficiente para considerar y manejar la variabilidad de mortero.

La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de


datos de una muestra representativa, para llevar a cabo la toma de decisiones o para
explicar diferentes condiciones de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia
aleatoria o condicional.

20
Parámetros Estadísticos

Desviación estándar (σ): representa el índice de la dispersión del conjunto de datos


con respecto al valor promedio, la cual puede ser interpretada como una medida de
incertidumbre.

Error máximo (E): error máximo o diferencia entre el promedio estimado de la


muestra y el promedio real, resultante de ensayar.

Máximo error o diferencia entre el promedio muestral y el real (e).

Coeficiente de variación (V): es una medida de dispersión útil para comparar


dispersiones a escalas distintas, igualmente equivale la razón entre la media
aritmética y la desviación estándar.

Tamaño de muestra (n): número de elementos de la muestra.

Nivel de probabilidad (α): representa la confiabilidad de las muestras.

Parámetro de la t-student (t): parámetro que depende del número de grados de


libertad (n-1) y un nivel de probabilidad dado (α). (Ver Tabla 1).

21
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y


analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que
incluyen las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo”
se realizará el estudio.
En este capítulo se presenta de forma explícita, la metodología que se llevará a
cabo para el desarrollo de la investigación, con la finalidad de seguir una secuencia
organizativa de los pasos que conllevaran a la solución de la problemática.

El objetivo fundamental de este trabajo de grado es la Evaluación de la


presencia de fibra metálica en la resistencia a tracción por flexión de un mortero
de cemento.

Tipo de Investigación.

El trabajo a elaborar tiene un tipo de investigación tanto exploratoria como


descriptiva. Es exploratoria porque se realizará un trabajo o actividad sobre un
contenido u objeto poco conocido o estudiado y será descriptivo ya que se analizarán
con detalles las particularidades del objeto, de manera establecer las características y
comportamientos de este. Tiene como objetivo la descripción y suministro preciso del

22
diagnóstico del evento en estudio. Dichos métodos se basan en la búsqueda,
observación, registro y definición.

Diseño de Investigación

Según la estrategia que adopta el investigador, el diseño en este estudio es no


experimental y de campo, ya que la investigación se trata de una recolección de datos
emanados de los resultados que deberán obtenerse en un laboratorio, es decir, datos
provenientes de la realidad.

Muestra

Métodos estadísticos en el cálculo del número de muestras

Los métodos estadísticos permiten arrojar tamaños de muestras realmente


representativos que garanticen un alto nivel de confiabilidad, y con ello
proporcionarle mayor validez a la investigación.

De la siguiente expresión, se tiene:


𝑡∗𝑆 2
𝑛=( ) Ecuación 1
𝐸
Para el cálculo del tamaño muestral se utilizaron valores de E y S provenientes
de una investigación similar, en este caso de Estrada Francisco y Zeis Rigoberto
(2013), en su trabajo de grado titulado “Evaluación de friso grueso reforzado con
fibras de acero”, por lo que se usaron los siguientes parámetros:

E = 15 Kg/cm²
S = 30 Kg/cm²

23
Α = 90 %

Una vez aplicada la ecuación 1, se obtuvieron los siguientes valores:

 Mezcla Tradicional.
E1 = 7,57 Kg/cm²
S = 6,04 Kg/cm²

 Mezcla con fibra metálica Dramix.


E2 = 6,80 Kg/cm²
S = 5,03 Kg/cm²

En principio se asumió el parámetro (n-1)=∞, pensando en un número elevado


de muestras y procesos de control continuo, es de hacer notar que el numero de
muestras se determino utilizando los valores de resistencia a compresión de la
investigación antes mencionada, asumiendo el mismo valor para los ensayos de
determinación de resistencia a tracción.

De esta manera y con A = 90% y (n-1)=∞, se encontró que:


t = 1.645
De acuerdo a la ecuación 1, el número de mezclas:

1.645 𝑥 6.04 2
𝑛₁ = ( ) = 1,723≈ 2 (Mezcla Tradicional)
7.57

1.645 𝑥 5.03 2
𝑛₂ = ( ) = 1.481≈ 2 (Mezcla con fibra metálica Dramix)
6.8

Se calculó el nivel de confianza del trabajo, estableciendo un número de


mezcla, fijando en 𝑛 =2, se procedió a determinar el porcentaje de confiabilidad
utilizando los datos del mortero tradicional, por ser el valor más cercano 𝑛₁ = 1,723.

24
√2 𝑥 7.57
𝑡₁ = ( ) = 1.772
6.04

El valor de 𝑡₁ = 1.772 no es confiable según la tabla n° 1, por esta razón se


tomó un numero de muestras 𝑛=3 y realizando nuevamente el procedimiento anterior
se obtuvo que t = 2.171.

Empleando la tabla 1, para (n-1) = 3 y por medio de interpolación grafica se


logró un nivel de confianza mayor del 80%, valor que se considera aceptable.

Tabla 1. Valores de t de Student para varios niveles de Probabilidad y fracciones


defectuosas

Porcentaje de ensayos en el rango X


Número de 60 80 90 95 98
muestras
menos uno Probabilidad de caer por debajo del límite
(n-1)* 20% 10% 5% 2,50% 1%
1 1,376 3,078 6,314 12,706 31,821
2 1,061 1,886 2,92 4,303 6,956
3 0,978 1,638 2,353 3,182 4,541
4 0,941 1,533 2,132 2,776 3,747
5 0,92 1,476 2,015 2,571 3,356
6 0,906 1,44 1,943 2,447 3,143
7 0,896 1,415 1,895 2,356 2,998
8 0,889 1,397 1,86 2,306 2,896
9 0,883 1,383 1,833 2,262 2,821
10 0,879 1,372 1,812 2,228 2,764
15 0,866 1,341 1,753 2,131 2,602
20 0,86 1,325 1,725 2,086 2,528
25 0,856 1,316 1,708 2,06 2,485
30 0,854 1,31 1,697 2,042 2,457
∞ 0,842 1,282 1,645 1,96 2,326
*Grados de Libertad (α) Nivel de Probabilidad
(FD) Fracción Defectuosa
Fuente. Soto, Francisco (1985).

25
Finalmente la muestra viene representada por:

Cuatro (4) tipos de mezclas:


Mezcla patrón constituida por mortero tradicional
Mezcla 1 mortero tradicional con 0,25% de fibra incorporada
Mezcla 2 mortero tradicional con 0,50% de fibra incorporada
Mezcla 3 mortero tradicional con 1% de fibra añadida

Para cada una de las mezclas se elaboraron tres (3) muestras. Cada muestra
está constituida por 6 probetas cubicas con dimensiones de 5,08 cm x 5,08 cm x 5,08
y 6 viguetas de 30 cm x 10 cm x 8,5cm ensayando tres (3) cubos y tres (3) viguetas a
los 7 días, y tres (3) cubos y tres (3) viguetas a los 28 días, para un total de 72 cubos y
72 viguetas.

Descripción de la Metodología.

En esta parte se explicarán con detalles de forma metódica y en orden, los pasos
a seguir para la obtención secuencial de los objetivos planteados.

Fase I

Identificar las características principales del mortero que inciden en la


resistencia a tracción por flexión: Concierne a la etapa de descripción y
determinación de las cantidades de los componentes de las mezclas a ser estudiadas,
así como la caracterización de los mismos, basándose en las proporciones
originalmente establecidas en la norma COVENIN 484-93. Luego de obtener las
cantidades para la mezcla patrón, se calcularon las diferentes proporciones de fibra
metálica para las mezclas establecidas, basados en investigaciones previas y
recomendaciones de los fabricantes.

26
Fase II

Determinar las propiedades de las diferentes mezclas a través de ensayos de


laboratorios: Obtenidas las cantidades de mezclas, se procedió a elaborar las
probetas normativas, con las proporciones establecidas en la fase anterior, todo ello
con la finalidad de realizar los ensayos correspondientes a las edades de estudio. Los
ensayos llevados a cabo fueron determinación de la resistencia a la compresión de
acuerdo a la Norma COVENIN 484-93 y Determinación de la resistencia a la tracción
por flexión según la Norma COVENIN 497-94.

Fase III

Analizar los resultados obtenidos para cada tipo de mezclas: análisis de los
resultados obtenidos a lo largo del estudio de las diferentes mezclas, se tomaron
registros de los resultados arrojados a los 7 y 28 días, estudiando el comportamiento
de la resistencia de acuerdo a la edad para cada una de las mezclas ensayadas.

Fase IV

Comparar los resultados obtenidos para cada tipo de mezcla: en esta última fase
se compararan los resultados obtenidos anteriormente, relacionando a través de
gráficas y tablas para evaluar la presencia de la fibra metálica en la resistencia a
tracción por flexión del mortero.

27
Técnicas de Recolección de Datos.

Se define como, "las distintas formas o maneras de obtener la información”.


(Arias, 1997).
Las técnicas empleadas en la recolección de datos en este trabajo de grado, son
la búsqueda, indagación y la observación, de las características de las muestras
obtenidas en el laboratorio de materiales y ensayos de la facultad de Ingeniería Civil
de la Universidad de Carabobo, a través de instrumentos tales como un guión de
observaciones y una recopilación de información bibliográfica que respalden la
investigación, tales como normas, manuales, trabajos de otros investigadores, entre
otros, así como las lecturas de la máquina de ensayo

Análisis de Resultados.

A través de diferentes técnicas, las cuales pueden ser lógicas (inducción,


deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales), se podrá
conocer las características de los morteros de acuerdo a los resultados o datos
emanados de los diferentes ensayos. En este caso particular la metodología empleada
es la cuantitativa debido a que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística.

Procedimiento experimental

Herramientas y equipos

 Pala
 Horno
 Balanza digital
 Balanza analítica
 Barra compactadora

28
 Tamices
 Cucharas albañil
 Moldes de 5,08x5,08x5,08 (cm)
 Moldes de 30x8,5x10 (cm)
 Carretilla
 Manguera
 Trompo
 Máquina de ensayo de resistencia a tracción
 Máquina de ensayo de resistencia a la compresión

Preparación de la mezcla de probetas prismáticas

Cantidades
Se pesan cada una de las proporciones arena, cemento, agua y fibras metálicas
requeridas por la dosificación haciendo uso de una balanza digital. Con respecto a la
arena se utilizó arena lavada la cual fue llevada al horno para secarla durante 24
horas y fue seleccionada por cuarteo.

Preparación de los Moldes


Se seleccionó un espacio apropiado para la colocación de los moldes en una
superficie horizontal, plana, rígida y libre de vibraciones debido a que no contienen la
base, se cubren cada una de las caras interiores de los moldes con una delgada capa
de aceite mineral, luego se ensamblan los moldes de forma hermética para evitar el
escape de la mezcla y se eliminaron los excesos de aceite. En la figura 2 se muestran
estos molde

29
Figura 4. Moldes viguetas de mortero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Mezclado

Todas las mezclas fueron elaboradas utilizando una mezcladora tipo trompo,
lo que permitió una mejor distribución de los materiales. Para los morteros
tradicionales simplemente se colocaron las respectivas proporciones de arena, agua y
cemento en el trompo y se procedió a mezclar todo, por otra parte, los morteros
reforzados con fibras se realizaron colocando aproximadamente la mitad de la mezcla
con la mitad del agua agregándose la cantidad correspondiente de fibras metálicas
para comenzar con el proceso de mezclado, de manera que las fibras quedarán bien
distribuidas dentro de la mezcla. Luego se fue adicionando el material faltante con el
restante del agua hasta que se lograba una buena consistencia del mezclado.
Finalmente se dejaba reposar la mezcla para medir el asentamiento.

30
Vaciado

Se realizó en tres (3) capas, las cuales fueron compactadas haciendo uso de
una barra compactadora de cara plana, una vez vaciada y compactada la última capa
se enrasa y alisa la superficie de las probetas con ayuda de una cuchara de albañil,
dándoles golpes a los lados para que el aire atrapado remonte a la superficie y se
eviten problemas de compactación. Pasadas las 24 horas se desencofran y se
colocaron las probetas en una superficie segura.

Figura 5. Vaciado de mezclas en los moldes.


Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Descripción de ensayo de tracción

El ensayo es realizado según lo establecido en la norma COVENIN 497-94.


Determinación de la resistencia a tracción por flexión de morteros en probetas
prismáticas de dimensiones de 30 x10x8,5 cm.

A la edad de 7 días y luego a los 28, se procede a realizar el ensayo de


resistencia a tracción por flexión en las probetas prismáticas, se debe aplicar la carga
en el punto central, y deberá cumplir las siguientes características:

31
 La distancia entre los puntos de apoyo y el punto de aplicación de la
carga deberá ser de 50 mm a 53,55 mm y mantenerse constante para
un aparato determinado.
 La carga debe ser aplicada normalmente a la superficie de la probeta
sin excentricidades.
 La carga debe aplicarse a una velocidad uniforme y sin impactos.
 La dirección de las reacciones debe mantenerse paralela a la dirección
de la carga aplicada durante el ensayo.

Figura 6. Ensayo de resistencia a tracción por flexión.


Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Luego la resistencia a tracción por flexión de cada vigueta se calcula de la


siguiente manera:

3𝑃𝐿
𝑀𝑟 =
2𝑏ℎ2

Siendo:
Mr = Módulo de rotura (kg/cm²).
P= Carga máxima aplicada (kg).

32
L = Lado de la probeta (cm).
h = Luz libre de la probeta.
b = Ancho de la probeta.

Finalmente como criterio de aceptación y rechazo la norma COVENIN 497-


94 establece que las probetas que resulten manifiestamente defectuosas o que den
resistencias que difieren en más del 10% del valor promedio de todas las probetas
elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad no deben ser
consideradas para el cálculo de la Resistencia a tracción por flexión.

Preparación de la mezcla de probetas cúbicas

La preparación de la mezcla ya antes mencionada, se utilizó para realizar las


probetas cubicas debido a que se aumentó un 20% de las proporciones de la mezcla
pasada.
Con respecto a los moldes para probetas cúbicas tienen unas dimensiones de
5,08x5,08x5,08cm, de la misma forma se ensamblaron y se cubrieron cada una de las
caras interiores con aceite mineral.
El vaciado de las probetas cúbicas se realizó de la misma manera que las
viguetas, con la diferencia que estas se realizaron en dos (2) capas, las cuales se
compactaron haciendo uso de una barra compactadora de cara plana.

Descripción del ensayo de resistencia a la compresión de probetas cúbicas

El ensayo fue realizado según lo establecido en la norma COVENIN 484-93.


Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cúbicas de
50,8 mm de lado (3ra revisión).

33
De la misma manera que se realizo en el ensayo a tracción, a la edad de 7 días
y luego a los 28 días, se procederá a realizar el ensayo de resistencia a la compresión,
para el cual se preparo la maquina colocando una cantidad de suplementos, para que
el pistón logre aplicar la carga sobre la superficie de los cubos. Una vez realizado este
paso se comenzará a aplicar la carga sobre cada cubo hasta su rotura, registrando el
valor de la carga máxima.

|
Figura 7. Ensayo de resistencia a la compresión.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

El valor de la resistencia a la compresión de cada cubo se calcula de la


siguiente manera:

𝑃
𝑅=
𝐴

Siendo:
R= Resistencia a la compresión (kg/cm²).

34
P= Carga máxima aplicada (kg).
A= Área de la sección transversal del cubo (cm).

Finalmente como criterio de aceptación y rechazo la norma COVENIN 484-


93 establece que las probetas que difieren en más del 10% del valor promedio de
todas las probetas elaboradas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad no
deben ser consideradas para el cálculo de la Resistencia a la Compresión.

MARCO NORMATIVO LEGAL

Según, Pérez A. (2002), es el conjunto de Leyes, Reglamentos, Normas, Decretos,


que establecen el basamento jurídico que sustenta la investigación. El presente
Trabajo Especial de Grado estuvo regido por las siguientes normativas:
 Método para determinar la resistencia a tracción por flexión de morteros de
probetas prismáticas de dimensiones 30cm x 8,5cm x 10cm (COVENIN
497:94)
 Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros en
probetas cúbicas de 50.8 mm de lado. (COVENIN 484:93)

 Ensayo para determinar la composición granulométrica de agregados finos


(COVENIN 255/77 – C.C.C.A Ag 2).
 Ensayo para la determinación cualitativa de impurezas orgánicas en arenas
para concreto. Ensayo colorimétrico (COVENIN 256/77 – C.C.C.A Ag 3 –
ASTM C40).
 Ensayo para la determinación cualitativa de la presencia de cloruros y sulfatos
en arenas (COVENIN 261/77 – C.C.C.A Ag. 8 – Ensayo Nº 3 del manual de
ensayos en el campo de agregados para concreto).
 Ensayo para la determinación por suspensión de partículas menores que 20
micras en agregados finos (COVENIN 259/78 – C.C.C.A Ag. 6).

35
 Ensayo para determinar por lavado el contenido de materiales más finos que
el cedazo # 200 en agregados minerales (COVENIN 258/77 – C.C.C.A Ag.
5).
 Ensayo para determinar el peso específico y la absorción del agregado fino
(COVENIN 268 – ASTM C128 y C.C.C.A Ag. 15).
 Ensayo para determinar la humedad superficial en el agregado fino (C.C.C.A
Ag. 19).

36
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se muestran los resultados de los cálculos mediante los cuales
se obtuvieron las cantidades de arena, cemento y agua empleadas en las mezclas, así
como el total de fibra a utilizar y el resultado de los ensayos realizados a las
diferentes edades.

Mezclas de ensayo
Se realizaron cuatro tipos de mezcla:
Mezcla patrón: Mortero tradicional (arena, agua y cemento).
Mezcla 1: Mortero tradicional con 0,25% del volumen de fibra de acero.
Mezcla 2: Mortero tradicional con 0,50% del volumen de fibra de acero.
Mezcla 3: Mortero tradicional con 1,00% del volumen de fibra de acero.

Diseño de mezcla
Para la elaboración de la mezcla de mortero tradicional se utilizaron las
dosificaciones establecidas en la norma COVENIN 484-93.

Cantidad para 6 probetas cúbicas de 50,8 cm de lado


500 gr de cemento
1375 gr de arena
242,5 ml de agua
Manteniendo una relación de agua-cemento a/c = 0,485

37
Las cantidades totales empleadas para la mezcla en función del volumen de 6
viguetas (probetas prismáticas) de volumen 2400 cm3 y de 6 cubos (probetas cúbicas)
de 131,1cm3 de volumen aproximadamente, fueron las siguientes:
10985gr de cemento
30210gr de arena
5330ml de agua

Debido a la poca trabajabilidad que mostraba la mezcla se opto por añadir 500ml
de agua y luego 1031gr de cemento para mantener la relación agua-cemento a/c =
0,485.

Cantidad de fibra utilizada

El fabricante recomienda utilizar una cantidad de 1% a 3% del volumen, para este


trabajo tomando como referencia la investigación de Seco Carlos y Muñoz Michelle
(2014), en su trabajo de grado titulado “Evaluación de bloques revestidos con
morteros reforzados con fibra de acero”, se emplearon cantidades 0,25%, 0,50% y
1,00%.

Para calcular la cantidad de fibra a utilizar se procedió de la siguiente manera:


Fibra (gr) = (% de fibra) x Volumen de Mezcla (m3) x γAcero(Kg/m3)x10

Mezcla Tipo 1
Fibra 0,25%= (0,25%) x (0,01728 m3) x (7850kg/m3)*10= 339.12gr

Mezcla Tipo 2
Fibra 0,50%= (0,50%) x (0,01728 m3) x (7850kg/m3)*10= 678.24gr

Mezcla Tipo 3
Fibra 1,00%= (1,00%) x (0,01728 m3) x (7850kg/m3)*10= 1356.48gr

38
Resultados de los asentamientos

Las mezclas no presentaron asentamiento, además de esto las mezclas se hicieron


menos trabajables a medida que se incrementaron los porcentajes de fibras.

Ensayo de viguetas (probetas prismáticas) de dimensiones de 30cm x 8,5cm x


10cm

Se elaboraron 6 viguetas de 30cm x 8,5cm x 10cm para cada tipo de mezcla, las
cuales fueron debidamente almacenadas en el laboratorio de materiales, una vez
pasados 7 días se ensayaron a tracción por flexión 3 probetas y luego a los 28 días las
3 restantes, obteniendo los siguientes resultados:

Luego de obtener el promedio de la resistencia a la tracción, se descartaron


aquellos resultados cuyos valores de resistencia resultaron por debajo o por encima
del 10% sobre la resistencia promedio.

Tabla 2. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los 7
días de la mezcla patrón, descartando resultados por debajo o por encima del 10%
sobre la resistencia promedio.
Luz Resistencia Resistencia
Edad Peso Ancho Altura Carga
Muestra libre L a tracción promedio
(días) (Kg) b (cm) h (cm) (ton)
(cm) (kg/cm2) (kg/cm2)
5,545 8,5 10,0 19,9 0,78 27,39
1 7 5,525 8,6 10,0 19,5 0,76 25,85 25,89
5,620 8,6 10,2 19,7 0,74 24,44
5,585 8,5 10,1 19,9 0,76 26,16
2 7 5,625 8,5 10,0 20,0 0,80 28,24 26,40
5,590 8,6 10,2 20,0 0,74 24,81
5,705 8,6 10,3 20,0 0,82 26,96
3 7 5,585 8,6 10,0 20,0 0,80 27,91 27,79
5,720 8,6 10,3 19,7 0,88 28,50
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

39
Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Patrón
Resistencia a la tracción por flexión
28.00 27.79

27.50

27.00
26.40
(Kg/cm2)

26.50
25.89
26.00

25.50

25.00

24.50
1 2 3
Número de muestra

Figura 8. Resistencia a la tracción por flexión promedio a los 7 días de mezcla de


mortero tradicional.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la muestra 3 de la mezcla patrón resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 7.33% y la muestra 2 de 5.25%

40
Tabla 3.Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los 7
días de la mezcla tipo 1 (mortero tradicional reforzado con 0,25% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Luz Resistencia Resistencia
Edad Ancho Altura h Carga
Muestra Peso (Kg) libre L a tracción Promedio
(días) b (cm) (cm) (ton)
(cm) (kg/cm2) (kg/cm2)
5,615 8,6 10,2 19,8 0,80 26,56
1 7 26,77
5,540 8,5 10,1 20,0 0,78 26,99
5,485 8,5 10,0 19,7 0,80 27,81
2 7 5,470 8,5 10,0 19,7 0,70 24,34 25,64
5,440 8,5 10,0 19,5 0,72 24,78
5,840 8,7 10,2 20,0 0,90 29,83
3 7 5,505 8,5 10,1 19,6 0,80 27,13 27,39
5,695 8,6 10,2 19,8 0,76 25,23
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de muestra para mezcla tipo 1

27.39
Resistencia a tracción por flexión

27.50

27.00 26.77

26.50
(Kg/cm2)

26.00
25.64

25.50

25.00

24.50
1 2 3
Número de muestra
Figura 9. Resistencia a la tracción por flexión promedio a los 7 días de la mezcla de
mortero tradicional reforzado con 0,25% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 3 de la mezcla tipo 1 resulto con mayor resistencia,
con una diferencia con respecto a la muestra 1 de 2,32% y la muestra 2 de 6,83%.

41
Tabla 4. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los 7
días de la mezcla tipo 2 (mortero tradicional reforzado con 0,50% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.

Anch Resistencia Resistencia


Edad Peso Altura Luz libre Carga
Muestra ob tracción promedio
(días) (Kg) h (cm) L (cm) (ton)
(cm) (kg/cm2) (kg/cm2)
5,475 8,5 10,0 19,6 0,80 27,67
1 7 5,530 8,5 10,0 19,7 0,82 28,51 27,95
5,685 8,5 10,1 20,0 0,80 27,68
5,610 8,5 10,0 19,8 0,80 27,95
2 7 27,88
5,590 8,5 10,0 19,7 0,80 27,81
5,380 8,5 10,0 19,8 0,80 27,95
3 7 5,325 8,5 10,0 19,5 0,78 26,84 28,38
5,545 8,5 10,0 20,0 0,86 30,35
Fuente, Heredia, Sarria, 2015

Resistencia Promedio vs Número de muestra para mezcla tipo 2


28.38
Resistencia a la tracción por flexión

28.40
28.30
28.20
28.10
(Kg/cm2)

27.95
28.00
27.88
27.90
27.80
27.70
27.60
1 2 3
N° de muestra

Figura 10. Resistencia a tracción por flexión promedio a los 7 días de la mezcla de
mortero tradicional reforzado con 0,50% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la muestra 3 de la mezcla tipo 2 resulto con mayor resistencia,


con una diferencia con respecto a la muestra 1 de 1,53% y la muestra 2 de 1,79%

42
Tabla 5. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los 7
días de la mezcla tipo 3 (mortero tradicional reforzado con 1,00% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Resistencia Resistencia
Edad Peso Ancho Altura Luz libre Carga
Muestra a tracción promedio
(días) (Kg) b (cm) h (cm) L (cm) (ton)
(kg/cm2) (kg/cm2)
5,385 8,5 10,0 19,6 0,74 25,60
1 7 5,565 8,5 10,1 20,0 0,74 25,60 24,91
5,565 8,5 10,1 20,0 0,68 23,53
5,545 8,5 10,2 19,7 0,88 29,40
2 7 28,27
5,465 8,5 10,1 19,6 0,80 27,13
5,565 8,5 10,2 19,7 0,88 29,40
5,710 8,7 10,2 20,0 0,80 26,52 27,77
3 7
5,645 8,8 10,1 20,0 0,82 27,40
Fuente, Heredia, Sarria, 2015

Resistencia Promedio vs Número de muestra para mezcla tipo 3


Resistencia a tracción por flexión

29.00 28.27
27.77
28.00

27.00
(Kg/cm2)

26.00
24.91
25.00

24.00

23.00
1 2 3

Número de muestra

Figura 11. Resistencia a tracción por flexión a los 7 días de la mezcla de mortero
tradicional reforzado con 1,00% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 2 de la mezcla tipo 3 resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 13,57% y la muestra 2 de 1,76%

43
A continuación se muestra un gráfico mediante el cual se pueden comparar las
mezclas de mortero tradicional o patrón con las mezclas de mortero reforzado con
fibra de acero.

Resistencia promedio Vs Tipo de mezcla


Resistencia promedio a tracción por flexión

28.50

28.00

27.50
(Kg/cm2)

Patron
27.00 0,25%
0,50%
26.50
1,00%
26.00

25.50
Tipo de mezcla

Figura 12. Gráfico comparativo de la Resistencia a la tracción por flexión a los 7


días de las probetas de cada tipo de mezcla.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la mezcla con 0,50% de fibra añadida resulto con mayor
resistencia, con una diferencia con respecto a la mezcla patrón de 5,16%.

44
Tabla 6. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los
28 días de la mezcla patrón, descartando resultados por debajo o por encima del
10% sobre la resistencia promedio.
Luz Resistencia Resistencia
Edad Peso Ancho b Altura h Carga
Muestra libre L a tracción promedio
(días) (Kg) (cm) (cm) (ton)
(cm) (kg/cm2) (kg/cm2)
5,545 8,8 10,0 20,0 0,98 33,41
1 28 5,485 8,7 10,0 20,0 0,96 33,10 33,53
5,595 8,8 10,0 20,0 1,00 34,09
5,615 8,8 10,1 19,9 1,00 33,25
2 28 32,86
5,555 8,5 10,0 20,0 0,92 32,47
5,515 8,7 10,0 20,0 1,00 34,48
3 28 5,439 8,5 10,0 19,7 0,94 32,68 33,57
5,429 8,5 10,0 19,8 0,96 33,54
Fuente, Heredia, Sarria, 2015

Resistencia Promedio vs Número de muestra para mezcla patron


33.57
Resistencia a tracción por flexión

33.53
33.60

33.40

33.20
(Kg/cm2)

33.00 32.86

32.80

32.60

32.40
1 2 3

Número de muestra
Figura 13. Resistencia a la tracción por flexión promedio a los 28 días de mezcla de
mortero tradicional.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la muestra 3 de la mezcla patrón resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 0,12% y la muestra 2 de 2,16%

45
Tabla 7.Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los
28 días de la mezcla tipo 1 (mortero tradicional reforzado con 0,25% de fibra de
acero), descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Luz Resistencia Resistencia
Edad Peso Ancho b Altura h Carga
Muestra libre L a tracción Promedio
(días) (Kg) (cm) (cm) (ton)
(cm) (kg/cm2) (kg/cm2)
5,525 8,6 10,3 20,0 0,96 31,57
1 28 5,525 8,5 10,0 20,0 0,96 33,88 32,35
5,530 8,5 10,0 19,9 0,90 31,61
5,475 8,5 10,0 19,9 0,90 31,61
2 28 5,470 8,5 10,1 20,0 0,94 32,52 32,45
5,515 8,5 10,1 20,0 0,96 33,21
5,580 8,6 10,1 20,0 0,92 31,46
3 28 5,505 8,6 10,1 20,0 0,98 33,51 33,42
5,565 8,5 10,0 20,0 1,00 35,29
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de muestra para mezcla tipo 1

33.60 33.42
Resistencia a tracción por flexión

33.40
33.20
33.00
(Kg/cm2)

32.80
32.60 32.45
32.35
32.40
32.20
32.00
31.80
1 2 3
Número de muestra
Figura 14. Resistencia a la tracción por flexión promedio a los 28 días de la mezcla
de mortero tradicional reforzado con 0,25% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 3 de la mezcla tipo 1 resulto con mayor resistencia,
con una diferencia con respecto a la muestra 1 de 3,31% y la muestra 2 de 2,99%.

46
Tabla 8.Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los
28 días de la mezcla tipo 2 (mortero tradicional reforzado con 0,50% de fibra de
acero), descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Resistencia Resistencia
Edad Peso Ancho b Altura Luz libre Carga
Muestra a tracción promedio
(días) (Kg) (cm) h (cm) L (cm) (ton)
(kg/cm2) (kg/cm2)
5,600 8,7 10,1 19,8 1,02 34,13
1 7 5,605 8,7 10,1 19,8 1,00 33,47 33,93
5,620 8,6 10,1 20,0 1,00 34,20
5,485 8,6 10,0 20,0 0,98 34,19
2 7 5,680 8,6 10,2 19,9 0,98 32,69 33,92
5,665 8,6 10,1 20,0 1,02 34,88
5,530 8,5 10,0 20,0 0,98 34,59
3 7 5,450 8,5 10,0 19,9 0,96 33,71 34,65
5,520 8,5 10,0 19,8 1,02 35,64
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para mezcla tipo 2


Resistencia a tracción por flexión

34.80 34.65
34.60

34.40
(Kg/cm2)

34.20
33.93 33.92
34.00

33.80

33.60

33.40
1 2 3
Número de muestra
Figura 15. Resistencia a tracción por flexión promedio a los 28 días de la mezcla de
mortero tradicional reforzado con 0,50% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 3 de la mezcla tipo 2 resulto con mayor resistencia,
con una diferencia con respecto a la muestra 1 de 2,12% y la muestra 2 de 2,15%

47
Tabla 9.Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a tracción por flexión a los
28 días de la mezcla tipo 3 (mortero tradicional reforzado con 1,00% de fibra de
acero), descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Luz
Resistencia a la Resistencia
Edad Peso Ancho Altura h libre Carga
Muestra tracción promedio
(días) (Kg) b (cm) (cm) L (ton)
(kg/cm2) (kg/cm2)
(cm)
5,530 8,5 10,0 20,0 0,96 33,88
1 28 33,18
5,420 8,7 10,2 20,0 0,98 32,48
5,545 8,7 10,1 20,0 1,00 33,80
2 28 5,620 8,7 10,0 20,0 1,04 35,86 34,06
5,497 8,5 10,1 20,0 0,94 32,52
5,455 8,5 10,1 20,0 0,94 32,52
28 5,430 8,7 10,1 20,0 0,88 29,75 32,75
3
5,490 8,5 10,1 20,0 1,04 35,98
Fuente, Heredia, Sarria, 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para mezcla tipo 3


Resistencia a tracción por flexión

34.50
34.06
34.00
(Kg/cm2)

33.50 33.18

33.00 32.75

32.50

32.00
1 2 3

Número de muestra
Figura 16. Resistencia a tracción por flexión promedio a los 28 días de la mezcla de
mortero tradicional reforzado con 1,00% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 3 de la mezcla tipo 2 resulto con mayor resistencia,
con una diferencia con respecto a la muestra 1 de 1,53% y la muestra 2 de 1,79%

48
A continuación se muestra un gráfico mediante el cual se pueden comparar las
mezclas de mortero tradicional o patrón con las mezclas de mortero reforzado con
fibra de acero.

Resistencia promedio Vs Tipo de mezcla


Resistencia promedio a tracción por

34.50

34.00
flexión (Kg/cm2)

33.50
Patron
33.00 0,25%

32.50 0,50%
1,00%
32.00

31.50
Tipo de mezcla

Figura 17. Gráfico comparativo de la Resistencia a la tracción por flexión a los 28


días de las probetas de cada tipo de mezcla.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la mezcla con 0,50% de fibra añadida resulto con mayor resistencia,
con una diferencia con respecto a la mezcla patrón de 2,77%.

49
Ensayo de cubos (probetas cúbicas) de dimensiones 5,08cm x 5,08cm x 5,08cm

Se elaboraron 6 cubos de 5,08cm x 5,08cn x 5,08cm para cada tipo de mezcla, los
cuales fueron debidamente almacenados en el laboratorio de materiales, una vez
pasados 7 días se ensayaron a compresión 3 probetas y luego a los 28 días las 3
restantes, obteniendo los siguientes resultados:

Luego de obtener el promedio de la resistencia a compresión, se descartaron aquellos


resultados cuyos valores de resistencia resultaron por debajo o por encima del 10%
sobre la resistencia promedio.

Tabla 10. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 7 días
de las mezclas patrón (mortero tradicional), descartando resultados por debajo o
por encima del 10% sobre la resistencia promedio.

Resistencia a
Edad Carga
Muestra Peso (Kg) Área(cm2) compresión Promedio
(Días) (Kg)
(kg/cm2)
0,290 25,5 3720 145,88
1 7 0,285 25,5 4070 159,61 152,81
0,285 25,5 3900 152,94
0,28 27,04 3880 143,49
2 7 0,285 27,04 4245 156,99 155,76
0,270 25 4170 166,80
0,270 25,5 3905 153,14
3 7 0,275 25 4515 180,60 164,85
0,265 25 4020 160,80
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

50
Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Patrón

166.00 164.85

164.00
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

162.00

160.00

158.00
155.76
156.00

154.00 152.81

152.00

150.00

148.00

146.00
1 2 3
Número de muestra

Figura 18. Resistencia a compresión promedio a los 7 días de mezcla de mortero


tradicional.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la muestra 3 de la mezcla patrón resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 7,88% y la muestra 2 de 5,84%

51
Tabla 11. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 7 días
de la mezcla tipo 1 (mortero tradicional reforzado con 0,25% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Resistencia a
Edad Peso Carga
Muestra Área(cm2) compresión Promedio
(Días) (Kg) (Kg)
(kg/cm2)
0,280 25,5 3905 153,14
1 7 0,285 25,5 3995 156,67 156,93
0,285 25,5 4105 160,98
0,265 26 4125 158,59
2 7 0,275 26 3980 153,02 154,47
0,270 25 3795 151,80
0,270 25 3835 153,40
3 7 0,265 25 3910 156,40 155,13
0,27 25 3890 155,60
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Tipo 1


156.93
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

157.00
156.50
156.00
155.50 155.13
155.00
154.47
154.50
154.00
153.50
153.00
1 2 3

Número de muestra
Figura 19. Resistencia a compresión a los 7 días de la mezcla de mortero
tradicional reforzado con 0,25% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 1 de la mezcla tipo 1 resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 2 de 1,59% y la muestra 3 de 1,16%.

52
Tabla 12. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 7 días
de la mezcla tipo2 (mortero tradicional reforzado con 0,50% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Resistencia a
Edad Peso Carga
Muestra Área(cm2) compresión Promedio
(Días) (Kg) (Kg)
(kg/cm2)
0,285 25 3895 155,80
1 7 0,285 25 3920 156,80 155,93
0,285 25 3880 155,20
0,270 25 4155 166,20
2 7 0,270 25 3990 159,60 163,20
0,290 25 4095 163,80
0,265 25 4120 164,80
3 7 0,265 25 3950 158,00 163,53
0,260 25 4195 167,80
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Tipo 2


163.53
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

164.00 163.20

162.00

160.00

158.00
155.93
156.00

154.00

152.00
1 2 3

Número de muestra
Figura 20. Resistencia a compresión a los 7 días de la mezcla de mortero
tradicional reforzado con 0,50% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 3 de la mezcla tipo 2 resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 4,87% y la muestra 2 de 0,20%

53
Tabla 13. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 7 días
de la mezcla tipo3 (mortero tradicional reforzado con 1,00% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Resistencia a
Edad Carga
Muestra Peso (Kg) Área(cm2) compresión Promedio
(Días) (Kg)
(kg/cm2)
0,280 26 4195 161,28
1 7 0,280 26 4105 157,82 159,62
0,280 26 4155 159,75
0,265 25 4090 163,60
2 7 0,270 25 3895 155,80 160,07
0,270 25 4020 160,80
0,270 25 3924 156,96
3 7 0,275 25 4090 163,60 157,85
0,270 25 3825 153,00
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Tipo 3


160.50 160.07
160.00 159.62
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

159.50
159.00
158.50
157.85
158.00
157.50
157.00
156.50
1 2 3

Número de muestra
Figura 21. Resistencia a compresión a los 7 días de la mezcla de mortero
tradicional reforzado con 1,00% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 2 de la mezcla tipo 3 resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 0,28% y la muestra 2 de 1,41%

54
A continuación se muestra un gráfico mediante el cual se pueden comparar las
mezclas de mortero tradicional o estándar con las mezclas de mortero reforzado con
fibra de acero.

Resistencia Promedio Vs Tipo de Mezcla

161.00

160.00
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

159.00

158.00 Patrón

157.00 0,25%
0,50%
156.00
1,00%
155.00

154.00

153.00

152.00
Tipo de mezcla

Figura 22. Gráfico comparativo de la Resistencia promedio a compresión a los 7


días de las probetas de cada tipo de mezcla.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la mezcla con 0,50% de fibra añadida resulto con mayor
resistencia, con una diferencia con respecto a la mezcla patrón de 1,95%.

55
Tabla 14. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 28 días
de las mezclas patrón (mortero tradicional), descartando resultados por debajo o
por encima del 10% sobre la resistencia promedio.
Edad Peso Carga Resistencia a
Muestra Área(cm2) Promedio
(Días) (Kg) (Kg) compresión (kg/cm2)
0,285 26,0 4000 153,79
1 28 0,285 26,0 4405 169,36 166,60
0,285 26,0 4595 176,66
0,27 25,0 4370 174,80
2 28 0,27 25,0 4175 167,00 170,27
0,280 25,0 4225 169,00
0,270 25,0 4255 170,20
3 28 0,275 25,0 4140 165,60 176,27
0,27 25,0 4825 193,00
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Patrón

178.00 176.27
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

176.00
174.00
172.00 170.27
170.00
168.00 166.60
166.00
164.00
162.00
160.00
1 2 3
Número de muestra

Figura 23. Resistencia a compresión promedio a los 28 días de mezcla de mortero


tradicional.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la muestra 3 de la mezcla patrón resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 5,80% y la muestra 2 de 3,52%.

56
Tabla 15. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 28 días
de la mezcla tipo 1 (mortero tradicional reforzado con 0,25% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Resistencia a
Edad Peso Carga
Muestra Área(cm2) compresión Promedio
(Días) (Kg) (Kg)
(kg/cm2)
0,280 25,5 4310 169,02
1 28 0,29 25,0 4125 165,00 169,18
0,285 25,5 4425 173,53
0,275 25,5 4225 165,69
2 28 0,27 26,0 4520 173,78 170,96
0,265 25,0 4335 173,40
0,285 25,5 4160 163,14
3 28 0,28 25,5 4165 163,33 169,34
0,285 26,5 4815 181,56
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Tipo 1


170.96
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

171.00

170.50

170.00

169.50 169.34
169.18

169.00

168.50

168.00
1 2 3

Número de muestra
Figura 24. Resistencia a compresión a los 28 días de la mezcla de mortero
tradicional reforzado con 0,25% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 3 de la mezcla tipo 1 resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 1,05% y la muestra 3 de 0,96%.

57
Tabla 16. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 28 días
de la mezcla tipo2 (mortero tradicional reforzado con 0,50% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Edad Peso Carga Resistencia a
Muestra Área(cm2) Promedio
(Días) (Kg) (Kg) compresión (kg/cm2)
0,285 26,0 4395 168,97
1 28 0,285 26,0 4280 164,55 169,93
0,285 26,0 4585 176,28
0,285 26,0 4395 168,97
2 28 0,28 25,5 4480 175,69 172,15
0,265 25 4295 171,80
0,260 25 4190 167,60
3 28 0,26 25 4355 174,20 171,87
0,265 25 4345 173,80
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Tipo 2


Resistencia a compresión (Kg/cm2)

172.50 172.15
171.87
172.00
171.50
171.00
170.50
169.93
170.00
169.50
169.00
168.50
1 2 3

Número de muestra

Figura 25. Resistencia a compresión a los 28 días de la mezcla de mortero


tradicional reforzado con 0,50% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 2 de la mezcla tipo 2 resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 1,31% y la muestra 3 de 0,17%.

58
Tabla 17. Resultados obtenidos del ensayo de resistencia a compresión a los 7 días
de la mezcla tipo 3 (mortero tradicional reforzado con 1,00% de fibra de acero),
descartando resultados por debajo o por encima del 10% sobre la resistencia
promedio.
Resistencia a
Edad Peso Carga
Muestra Área(cm2) compresión Promedio
(Días) (Kg) (Kg)
(kg/cm2)
0.275 26.0 4435 170.51
1 28 0,275 26,0 4415 169,74 169,93
0,275 26,0 4410 169,55
0,285 26,0 4445 170,90
2 28 171,76
0,275 26,0 4490 172,63
0,270 25 4310 172,40
3 28 0,26 25 4320 172,80 170,20
0,265 25 4135 165,40
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Resistencia Promedio vs Número de Muestra para Mezcla Tipo 3


Resistencia a compresión (Kg/cm2)

172.00 171.76

171.50

171.00

170.50 170.20
169.93
170.00

169.50

169.00
1 2 3

Número de muestra
Figura 26. Resistencia a compresión a los 28 días de la mezcla de mortero
tradicional reforzado con 1,00% de fibra de acero.
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se observa que la muestra 2 de la mezcla tipo 3 resulto con mayor resistencia, con
una diferencia con respecto a la muestra 1 de 1,07% y la muestra 3 de 0,92%.

59
A continuación se muestra un gráfico mediante el cual se pueden comparar las
mezclas de mortero tradicional o estándar con las mezclas de mortero reforzado con
fibra de acero.

Resistencia Promedio Vs Tipo de Mezcla

171.50
Resistencia a compresión (Kg/cm2)

171.00

Patrón
170.50 0,25%
0,50%
170.00 1,00%

169.50

169.00
Tipo de mezcla

Figura 27. Gráfico comparativo de la Resistencia promedio a compresión a los 28


días de las probetas de cada tipo de mezcla.
Fuente, Heredia, Sarria. 2015

Se observa que la mezcla con 0,50% de fibra añadida resulto con mayor
resistencia, con una diferencia con respecto a la mezcla patrón de 0,16%.

60
Tabla 18. Relación N entre la resistencia a tracción por flexión y la resistencia a
compresión a los 7 días para los diferentes tipos de mezcla.

Resistencia a Resistencia a
Edad Mezcla N
(días) tracción(kg/cm2) compresión(kg/cm2)

7 Patrón 26,70 157,81 2,13


7 Mezcla 1 (0,25%) 26,60 155,51 2,13
7 Mezcla 2 (0,50%) 28,07 160,89 2,21
7 Mezcla 3 (1,00%) 26,98 159,18 2,14
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se muestran los valores obtenidos para la relación de tipo fr=N√𝑓𝑐´ por cada tipo
de mezcla a los 7 días, donde los valores de N oscilan entre 2,13 y 2,21 para un
promedio de 2,15.

Tabla 19. Relación N entre la resistencia a tracción por flexión y la resistencia a


compresión a los 28 días para los diferentes tipos de mezcla.

Edad Resistencia a Resistencia a


Mezcla N
(días) tracción(kg/cm2) compresión(kg/cm2)

28 Patrón 33.32 171.05 2.55


28 Mezcla 1 (0,25%) 32.74 169.83 2.51
28 Mezcla 2 (0,50%) 34.24 171.32 2.62
28 Mezcla 3 (1,00%) 33.33 170.63 2.55
Fuente. Heredia, Sarria. 2015
Se muestran los valores obtenidos para la relación de tipo fr=N√𝑓𝑐´ por cada tipo
de mezcla a los 28 días, donde los valores de N oscilan entre 2,51 y 2,61 para un
promedio de 2,56.

61
CONCLUSIONES

Las mezclas fueron elaboradas en base a las proporciones establecidas en la norma


COVENIN 484-93, la cual establece unas proporciones generales para la preparación
de la mezcla sin tomar en cuenta las propiedades de cada material, este factor incidió
en la trabajabilidad de la mezclas, resultando poco trabajables con asentamientos
nulos, Para las mezclas con fibras metálicas se evidencio una disminución en la
trabajabilidad de la misma a medida que se aumentaron los porcentajes de fibra
añadidos.

Los resultados obtenidos muestran un crecimiento de la resistencia a la tracción a


los 28 días de 23,34% con respecto a los obtenidos para 7 días, observándose un
comportamiento similar en la resistencia a la compresión a los 28 días con un
incremento 7,81% referente a los 7 días.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos de determinación de la


resistencia a tracción por flexión y resistencia a la compresión a la edad de 7 días se
observo que la mezcla tipo 2 (mezcla de mortero con fibra metálica 0,50) presento la
mayor resistencia.

Los resultados obtenidos en los ensayos de determinación de la resistencia a


tracción por flexión y resistencia a la compresión a la edad de 28 días se observo que
sigue la tendencia de los resultados anteriores con un incremento en sus resistencias
donde la mezcla tipo 2 (mezcla de mortero con fibra metálica 0,50) presento la mayor
resistencia a la tracción con una diferencia de 2,77% con respecto a la mezcla patrón.

La relación entre la resistencia a la tracción con respecto a la de compresión para


los 28 días fue de N=2,55 para la mezcla patrón, N=2,51 para la mezcla tipo 1, N=
2,62 para la mezcla tipo 2, y N=2,55 para la mezcla tipo 3.

62
Se evidencio que el agregar fibra a la mezcla no necesariamente incrementa la
resistencia, ya que en el caso de la mezcla con 0,25% de fibra añadida el efecto es
contraproducente ya que disminuye los valores de resistencia tanto a la compresión
como a la tracción.

63
RECOMENDACIONES

Incluir la caracterización de los componentes de la mezcla en el diseño de la


mezcla de mortero, ya que pueden afectar de manera significativa los valores de
resistencia ya que la norma actual solo establece proporciones en peso.

Llevar a cabo investigaciones similares en las que se varíe el valor de la relación


agua cemento con la finalidad de mejorar la trabajabilidad en las mezclas.

Realizar un análisis de costos que contemple si es conveniente a nivel económico


la adición de fibras metálicas como refuerzo de morteros, para ser utilizados en
construcción de viviendas populares.

Hacer un estudio donde se adicionen porcentajes de fibra metálica mayores de


1%, para evaluar hasta qué punto es beneficioso añadir fibra a la mezcla de mortero.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1997). “El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica”. (5ta ed.). Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Arias F, El proyecto de Investigación, Editorial EPISTEME, C.A.


(2006), 5ta edición .Caracas.

Aular, Mariela: (2010), “Instructivo para la Transcripción de los Proyectos de


Investigación”. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia.
Venezuela.

Fundación Venezolana de Investigaciones sismológicas FUNVISIS.


(2005).
López, L. (2006). “Manual del constructor popular”. Editorial Betanzos, C.A.
Caracas. Venezuela.

Moreno E, y Fernández M (1997), “Dosificación de hormigón reforzado con


fibras de acero”. Madrid. España.

Norma COVENIN 484-93, “Cemento Portland. Determinación de la


resistencia a tracción por flexión de morteros en probetas prismáticas”.

Norma COVENIN 497-94, “Cemento Portland. Determinación de la


resistencia a la compresión de morteros en probetas cubicas de 50,8mm de lado”.

Norma Venezolana COVENIN 2002-88, “Criterio y acciones mínimas


para el concreto en edificaciones”.

Zeis R, Estrada F (2013). “Evaluación del Friso Grueso Reforzado con Fibras
de Acero”. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia.
Venezuela.

65
Anexos

ANEXO 1. Ensamblaje de moldes de probetas.


Fuente: Heredia, Sarria (2015)

ANEXO 2. Probetas prismáticas (morteros).


Fuente: Heredia, Sarria (2015)

66
ANEXO 3. Desencofrado de los moldes de probetas.
Fuente: Heredia, Sarria (2015)

ANEXO 4. Probetas cúbicas (morteros).


Fuente: Heredia, Sarria (2015)

67
ANEXO 5. Maquina de ensayos de compresión.
Fuente: Heredia, Sarria (2015)

ANEXO 6. Llenado de la mezcla en los moldes.


Fuente: Heredia, Sarria (2015)

68

Вам также может понравиться