Вы находитесь на странице: 1из 96

MODELO DE FORMACIÓN DE DOCENTES MULTIPLICADORES

PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y LA RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS ESCOLARES DESDE LAS PRÁCTICAS
NARRATIVAS

MANUAL DEL PROGRAMA


de prevención de la violencia y solución de
conflictos por medios pacíficos

Página 1 de 96
ÍNDICE DE CONTENIDOS

JUSTIFICACIÓN Y POSICIONAMIENTOS ............................................................ 4


PROTOCOLO DE APLICACIÓN ............................................................................ 9
OBJETIVO DE LAS SESIONES ........................................................................... 11
Sesiones 1 y 2. Nuestras identidades ................................................................ 12
Encuadre .................................................................................................................... 12
Carta Descriptiva Sesiones 1 y 2......................................................................... 14
Sesiones 3 y 4. Nuestros grupos ........................................................................ 19
Encuadre .................................................................................................................... 19
Carta Descriptiva Sesiones 3 y 4......................................................................... 19
Formatos para la sesión 3 y 4 .............................................................................. 23
Sesiones 5 y 6. Reconocimiento de los privilegios ....................................... 25
Encuadre .................................................................................................................... 25
Carta Descriptiva Sesiones 5 y 6......................................................................... 26
Sesión 7. Reconocimiento de los privilegios ................................................... 30
Encuadre .................................................................................................................... 30
Carta Descriptiva Sesión 7 .................................................................................... 30
Formato 5. Lista para la identificación de privilegios ................................... 33
Sesión 8. El papel del poder en las relaciones ................................................ 34
Encuadre .................................................................................................................... 34
Carta Descriptiva Sesión 8 .................................................................................... 35
Sesión 9. Control de impulsos ............................................................................. 38
Encuadre .................................................................................................................... 38
Carta descriptiva Sesión 9 .................................................................................... 40
Sesiones 10 y 11. Amor romántico ..................................................................... 43
Encuadre .................................................................................................................... 43
Carta Descriptiva Sesiones 10 y 11 ................................................................... 43
Sesiones 12 y 13. Machismo ................................................................................ 48
Encuadre .................................................................................................................... 48
Carta Descriptiva – Sesiones 12 y 13 ................................................................. 48
Sesiones 14 y 15. Violencia ejercida por parte del varón y por parte de la
mujer ........................................................................................................................... 54

Página 2 de 96
Encuadre .................................................................................................................... 54
Carta Descriptiva – Sesiones 14 y 15 ................................................................. 55
Sesión 16. Violencia entre varones .................................................................... 60
Encuadre .................................................................................................................... 60
Carta Descriptiva – Sesión 16 .............................................................................. 61
Sesión 17. Violencia en redes sociales y contenidos digitales .................. 64
Encuadre .................................................................................................................... 64
Carta Descriptiva – Sesión 17 .............................................................................. 65
Sesión 18. Ciberbullying ........................................................................................ 67
Encuadre .................................................................................................................... 67
Carta Descriptiva – Sesión 18 .............................................................................. 67
Sesión 19. Violencia sexual .................................................................................. 70
Encuadre .................................................................................................................... 70
Carta Descriptiva – Sesión 19 .............................................................................. 70
Sesión 20. Violencia sexual .................................................................................. 73
Encuadre .................................................................................................................... 73
Carta Descriptiva – Sesión 20 .............................................................................. 73
Sesión 21. Honestidad y reconocimiento del robo como violencia .......... 75
Encuadre .................................................................................................................... 75
Carta Descriptiva – Sesión 21 .............................................................................. 75
Sesión 22. Mediación .............................................................................................. 78
Encuadre .................................................................................................................... 78
Carta Descriptiva – Sesión 22 .............................................................................. 78
Formato 6. Caso de mediación ............................................................................ 80
Sesión 23. Actos de cuidado ................................................................................ 81
Encuadre .................................................................................................................... 81
Carta Descriptiva – Sesión 23 .............................................................................. 82
Sesión 24. Actos de cuidado ................................................................................ 84
Encuadre .................................................................................................................... 84
Carta Descriptiva – Sesión 24 .............................................................................. 84
Sesión 25. Campañas antiviolencia .................................................................... 88
Encuadre .................................................................................................................... 88
Carta Descriptiva – Sesión 25 .............................................................................. 88
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 90

Página 3 de 96
JUSTIFICACIÓN Y POSICIONAMIENTOS

En México la violencia se ha visto incrementada en los últimos años, presentándose


cada día más formas de violencia inauditas, según mencionó Javier Hernández
Valencia, representante de la ONU-DH en México.
Según datos de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, 6 de
cada 10 niños han vivido algún tipo de violencia en el hogar, y la mitad de las y los
adolescentes del país, han sufrido algún tipo de agresión psicológica. (UNICEF,
2017).

El mismo organismo estableció que en nuestro país la violencia es un factor


desencadenante de deserción escolar y hasta de muertes infantiles. Miles de niños,
niñas y adolescentes crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas
profundas. Gran parte de esta violencia incluye violencia física, sexual, psicológica,
discriminación y abandono (UNICEF). Cabe mencionar que algunas de estas
violencias no son visibilizadas por la sociedad, ya que se han convertido en un estilo
de vida dentro de la población y en ocasiones llega a ser hasta aprobada
socialmente, al considerarse que los padres y madres de familia son dueños de sus
hijos e hijas.

En el año 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática registró


un total de 667 muertes causadas por homicidios entre jóvenes entre 15 y 19 años.
Por otro lado, Según la Secretaría de Salud en el año 2004 se reportó que cada
semana 12 adolescentes fueron asesinados y otros 10 se suicidaron. (SS, 2005).
Por su parte UNICEF en el año 2007 mencionó el homicidio como uno de los
problemas más graves a los que nos enfrentamos como sociedad, ya que en los
últimos 25 años, dos niños menores de 14 años mueren cada día asesinados.
(UNICEF, 2007). En lo referente a la violencia en el noviazgo el INEGI establece
que el 56% de las mujeres entre 15 y 19 años que viven en pareja sufrió por lo
menos un evento de violencia en el año anterior. (INEGI, 2005). Por su parte

Página 4 de 96
UNICEF en datos recientes menciona que siete de cada diez jóvenes sufre violencia
en su relación de noviazgo (un 76% de violencia psicológica, 16.5% de violencia
sexual y 15% de violencia física).
Además, entre un 55 y un 62% de niños y niñas dicen haber sufrido alguna forma
de maltrato (físico, emocional o sexual) en algún momento de su vida. (UNICEF,
2015).

Las formas de violencia a las que están expuestos los niños, niñas y adolescentes
son variadas, UNICEF (2014) determinó que los varones adolescentes están más
expuestos a la violencia física, incluidos los homicidios, y a ser captados y
explotados por el crimen organizado en todo tipo de actividades incluidas acciones
violentas. Las adolescentes mujeres sufren más violencia por razón de género y, en
especial, la violencia sexual. Asimismo, menciona que las mujeres cada vez se
encuentran en mayor peligro por lo homicidios por razón de género, ya que este tipo
de crímenes han aumentado considerablemente en los últimos tiempos.

Los datos presentados dan claridad sobre la problemática de violencia que viven los
niños y adolescentes en México el día de hoy, siendo la más grave la violencia entre
varones y la violencia de género. Sin embargo no podemos dejar atrás otros tipos
de violencia como son la violencia en redes sociales, la violencia escolar, etc. Estas
razones llevaron a la necesidad de conocer de cerca los factores determinantes de
la generación de violencia en México, además de las ya conocidas como son la
pobreza, la falta de una educación de calidad y el contexto.

Conocer a profundidad la vulnerabilidad que viven la y los jóvenes con respecto a


la violencia y a la delincuencia, tiene como objetivo planear acciones que puedan
ayudar a la creación de ambientes sanos y cuidados, además del establecimiento
de políticas públicas en este mismo sentido.

Las niñas, niños y adolescentes de hecho representan uno de los grupos más
afectados por diversas formas de violencia y de vulneraciones a derechos, así como
por el actuar del crimen organizado.

Página 5 de 96
UNICEF (2017) establece que la edad más vulnerable en donde el crimen
organizado suele reclutar a adolescentes es a los 13 años de edad. Mientras los
niños son utilizados con frecuencia para actividades relacionadas con el tráfico y
venta de droga, robos, extorsiones y acciones violentas, las niñas generalmente son
víctimas de violencia sexual y de género. Muchas son forzadas a mantener
relaciones con integrantes de los grupos criminales, son abusadas sexualmente, y
tratadas y explotadas con fines sexuales.

En las zonas donde operan organizaciones criminales y maras, a menudo los niños
y adolescentes sufren presiones, amenazas o engaños para que colaboren con
estas organizaciones; otros adolescentes se acercan a estos grupos en búsqueda
de oportunidades, reconocimiento, protección y sentido de pertenencia, aspectos
que de otro modo no consiguen obtener( CDIH), la mayor parte de las veces por
provenir de familias monoparentales, familias que viven violencia o de familias
desestructuradas en donde los padres no cuentan en el tiempo para dedicarle a sus
hijos por invertirlo en el trabajo diario.

Es en la adolescencia cuando las personas fortalecen su identidad y se encuentran


en la búsqueda de pares con los cuales identificarse, aunado a lo que Erikson
establece como características normales de la adolescencia, expresando su
confusión de identidad al actuar impulsivamente, siendo estas características las
que les dejan más vulnerables para ser reclutados por la violencia y el crimen.
También considera que al insertarse en pandillas adolescentes expresando
intolerancia a las diferencias, es otro intenta que encuentran los y las jóvenes para
definir su identidad.

El primer enamoramiento se presenta normalmente en esta edad, presentándose


con una carga violenta adquirida por su contexto, lo que lleva a que muchos y
muchas adolescentes experimenten violencia en el noviazgo. Al intimar con otra
persona compartiendo pensamientos y sentimientos, el y la adolescente da a

Página 6 de 96
conocer su propia identidad, viendo su reflejo en la persona amada intentando
clarificar su yo. (Papalia, 1990).

La tendencia a asociarse es muy fuerte durante la adolescencia, así como el deseo


de ser aceptado por las demás personas. Un estudio mencionado Watson y
Lindgren reveló que en esta etapa los iguales tienen mayor influencia que los
mismos padres, lo que se evidencia cuando los y las adolescentes se ven inmersos
en problemas de delincuencia juvenil.
Los y las jóvenes de grupos vulnerables tienen que enfrentarse no solamente con
los cambios de la vida que enfrentan los jóvenes de clase media, sino también a
una multitud de problemas dentro de los que se encuentran la violencia y el crimen
como expresiones del diario vivir. Criados por adultos que pueden no compartir los
valores sociales como la honradez, la responsabilidad y el cuidado de los otros, los
y las adolescentes de grupos vulnerables, encuentran difícil encontrar roles adultos
con los cuales identificarse.

Los y las niñas que cursan la educación primaria, en la mayoría de los casos no son
blanco del crimen y la violencia por contar con adultos responsables de ellos, sin
embargo en la adolescencia se empiezan a convertir en blanco fácil del crimen
organizado, y pandillas. Papalia menciona un estudio reportado en el New York
Times, realizado con 3,000 niños, niñas y adolescentes, mostró que a la edad de 12
años los padres y maestros tienen mayor influencia que el grupo de iguales, al tomar
decisiones. (2003), sin embargo a partir de los 13 años son sus compañeros y
compañeras quienes influyen en el tipo de decisiones que toman.

La CIDH menciona que el despertar sexual de los adolescentes actualmente es, en


muchos de los casos, a temprana edad, iniciando la vida sexual activa en ocasiones
a los 12 años de edad, comparado con los años setentas que el promedio de edad
de la primera relación sexual era a los 16 años.
La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece
que en México uno de cada cinco embarazos es de jóvenes mujeres que no

Página 7 de 96
alcanzan la mayoría de edad. La cifra creció de 30 a 37 por cada mil mujeres entre
2005 y 2011.

En lo referente al desarrollo de la moralidad y los juicios morales, Watson y Lindgren


mencionan que existen tres niveles de juicio moral; todos los estudios realizado en
escuelas al respecto en los años noventas, reportan que la mayoría de los alumnos
y alumnas a los 17 años ya se encuentran en el nivel III, razón por la cual se
considera una mejor edad para intentar crear valores como la honestidad, el
respeto, el cuidado de si mismos y de otros, entre los 12 y 16 años, edad en la cual
en México la mayoría de los alumnos y alumnas se encuentran cursando los grados
de secundaria.

En México desde el año 1993 (Zorrilla) la secundaria es considerada como parte de


la educación básica, por lo cual aún se encuentran los y las adolescentes
escolarizados, logrando desarrollar en ellos sentido de pertenencia hacia un grupo
de iguales que trabajen en contra de la violencia y el delito.

Debido a las razones antes mencionadas, se vio la necesidad de crear un trabajo


eficiente en el trabajo de prevención de la violencia y el delito con alumnos y
alumnas de secundaria. El trabajo consta de 3 ejes:

1. Identidad familiar y de contexto: Desde la terapia narrativa se reconoce que la


identidad no es estática, cambia según las circunstancias de vida de la persona.
Reconocer las raíces familiares que sostienen a las y los adolescentes, es
esencial para realizar el trabajo sobre sus fortalezas. Además de reconocer las
herramientas que han adquirido por su familia, también se trabaja con la identidad
de contexto en donde se incluye la escuela y la comunidad. El sentido de
pertenencia al identificar los valores que sostienen a la comunidad escolar y a la
colonia o barrio a donde pertenecen los alumnos y alumnas, les permite valorar
las herramientas adquiridas por este medio.

Página 8 de 96
2. Visivilización de la violencia en sus diferentes formas: Los profesores y
profesoras multiplicadores que aplicarán el manual de prevención de la violencia
y el delito, ayudarán a sus alumnos y alumnas identificar los diferentes tipos de
violencia que viven día a día como son la violencia de género, violencia entre
varones, sociedad patriarcal, amor romántico, violencia callejera, violencia en
redes sociales, entre otros. Está comprobado que al visibilizar la violencia muchos
de los chicos y chicas disminuyen sus conductas violentas, por el simple hecho
de reconocerla. Además, el manual incluye estrategias de protección que las
alumnas y alumnos generan tomando en cuenta su contexto.

3. Mediación: El manual incluye algunas sesiones en donde los alumnos y alumnas


generan estrategias de control de impulso y mediación con el fin de que logren
solucionar sus problemas de manera pacífica.

Se ha creado el presente manual con la intención de que los profesores y


profesoras, quienes tienen mayor contacto con los y las adolescentes, los ayuden a
transitar durante esta difícil etapa de la vida, generando recursos que les permitirán
disminuir la violencia que generan, además de tener estrategias de protección de la
violencia que viven y tener herramientas para la solución de conflictos.

PROTOCOLO DE APLICACIÓN

Sobre el facilitador: Deberá ser una persona que conozca el comportamiento de


las y los adolescentes y que cuente con herramientas de control de grupo, ya que
deberá generar credibilidad en las alumnas y alumnos aún y cuando no haya tenido
contacto previo con los grupos. Deberá conocer a la perfección cada una de las
sesiones del manual para que pueda aclarar las dudas que puedan surgir y resolver
cualquier eventualidad que pudiera llegar a presentarse. Es importante tomar en
cuenta que en el desarrollo de algunos temas pueden surgir aspectos personales,
razón por la cual es indispensable que los y las jóvenes se sientan en confianza y

Página 9 de 96
con la libertad de responder sabiendo que el facilitador mantendrá el control del
grupo y dará la contención necesaria a las alumnas y alumnos.
Se propone que el curso cubra el ciclo escolar completo trabajando una hora a
la semana con cada uno de los grupos de secundaria.

Otros requisitos indispensables para la aplicación del programa son:

- Se deberá contar con la aprobación, por escrito del director de la escuela y de los
padres de familia, para poder proceder a la aplicación del taller.

- Todo lo que los chicos y chicas conversen dentro del taller no podrá ser utilizado
en otros contextos, se busca que se sientan cómodas y que busquen estrategias
de cuidado con respecto a la violencia entre ellos mismos; la idea principal es
utilizar la sabiduría de los y las adolescentes.

- En el caso de que algunos de los alumnos o las alumnas se sienta incómodo o


incómoda con alguna de las actividades, está en libertad absoluta de no participar,
siempre y cuando mantenga el respeto hacia el grupo y no obstaculice el proceso.

- Se les dará a los grupos una explicación amplia del objetivo del taller, buscando
que los alumnos y alumnas puedan participar libre y comprometidamente.

- Se recomienda que la aplicación se realice por algún profesor o profesora que


sea capaz de acercarse a los alumnos y alumnas desde un lugar de respeto
reconociendo que tienen sabiduría que les permite generar estrategias de
cuidado y respeto hacia ellos mismo y los demás. Además, deberá ser capaz de
permitir que los y las adolescentes realicen las actividades que requieren
movimiento y conversación libremente.

- Las reglas bajo las cuales se regirán las sesiones son:


1. No interrumpir cuando otros y otras hablen.
2. No juzgar
3. No faltar al respeto
4. Hablar desde las experiencias personales (en primera persona)

Página 10 de 96
OBJETIVO DE LAS SESIONES

Durante el trabajo de este programa las sesiones estarán enfocadas a hacer visibles
diferentes conductas y tipos de violencia que se encuentran presentes en la vida
cotidiana de nuestra sociedad y en particular de las y los adolescentes. Es
sumamente importante volverse capaz de identificar la violencia en nuestro entorno
y hacerla visible, pues ello constituye el primer paso para su mitigación.

Existen diversos tipos de violencia y estos atacan en ámbitos muy variados en la


vida de las personas, es por ello que cada sesión de este programa es dedicada a
la exploración de un tipo particular de violencia, generando la capacidad de
identificación y abriendo espacios de diálogo en los que se analiza el tema y se
comparten ideas y posicionamientos al respecto.

Página 11 de 96
Sesiones 1 y 2. Nuestras identidades
Encuadre

La identidad, una negociación permanente de pertenencias y


exclusiones. Incluimos el término de identidades tomando la definición de
Vázquez (2010), quien dice que la identidad, genera dinámicas de
pertenencia al mismo tiempo que de exclusión, donde la pluralidad, el
contexto y la contradicción, posibilitan hablar de identidades más que de
identidad, dándole así a las diversas definiciones identitarias de los actores,
una dimensión histórica y por lo tanto de construcción permanente y
transformación, así la pluralidad no genera una explicación desde los
antagonismos, sino desde la vinculación que vista de este modo cada
persona o grupo puede adscribirse a varias identidades al mismo tiempo.
Las identidades como parte de la memoria colectiva. En términos de
Toledo y Barrera-Bassols (2008) la memoria histórica de un grupo
determinado es la que le da identidad, la posibilidad de aprender y transforma
a partir de la experiencia preservada en la memoria de sus integrantes. Es
por ello que el ejercicio hace referencia a los abuelos y sus orígenes.
Miramos a la identidad como una integración de elementos que la
definen; hacemos referencia a Quijano (2012), quien privilegia las dinámicas
propias de la diversidad vs las dinámicas de la universalidad; que invitan a la
singularidad de los lugares que se conforman de un tejido compuesto por
elementos múltiples que conviven sin necesidad de fraccionarse tales como
“la naturaleza, la identidad, la sostenibilidad, los sistemas tradicionales de
producción, los procesos autonómicos, la ancestralidad, la
complementariedad y la pluriactividad” (P:210).
Las identidades como un proceso de hibridación, García Canclini
(2010) propone el término de identidades híbridas a los procesos que surgen
en contextos semiurbano y que por lo tanto describen las transformaciones
de un grupo específico. Los jóvenes que hoy tenemos en el grupo son muy
diferentes a sus abuelos o padres que llegaron a una ciudad en crecimiento

Página 12 de 96
hace dos o tres generaciones. Para el autor la hibridación está por encima de
las estructuras de poder y de este modo es posible mirar el juego que ha
realizado la población que nos ocupa, para adaptarse a los nuevos contextos,
relacionarse con actores disímiles y ajenos, así como conservar elementos
esenciales de la identidad gestados en otro momento de su historia. Esta
relación con otros, en ocasiones generará actos de resistencia cuando esté
presente el ejercicio de poder y en otras negociaciones permanentes que irán
definiendo las identidades en movimiento.
“El término de hibridación abarca diversas mezclas interculturales -no
sólo las raciales a las que suele limitarse "mestizaje"- y porque permite incluir
las formas modernas de hibridación mejor que "sincretismo", (1990, P:15)
Las identidades como elementos de resistencia, contrario al
pensamiento de la juventud como conflictiva y propensa a la delictividad,
tomamos el concepto de Hernán y Sánchez (2015) quienes la proponen como
“una fuerza local, un factor renovador y un agente de resistencia; es decir, un
sujeto activo, crítico e histórico con una tendencia hacia la participación social
y los procesos de organización juvenil … que promueven movilizaciones
barriales, lazos de sociabilidad y amistad; los jóvenes son portadores y
generadores de experiencias transformadoras de sus contextos relacionales.
Por tanto, su participación en organizaciones juveniles se constituye en un
escenario donde se negocia quién se es, es decir, su identidad (P:505).
reconocimiento de los privilegios individuales es un paso fundamental
para prevenir el uso de la violencia, pues es a partir de ello que se pueden
analizar las relaciones de poder y con ello entender la forma en que la
violencia es ejercida a partir de dicho fenómeno. Son diversas las
intersecciones personales de las que derivan los privilegios, es por ello que
la exploración en distintos rubros de la vida e identidad resulta fundamental
para este reconocimiento. Esta sesión se enfoca en generar pensamiento
analítico para que las y los adolescentes logren identificar sus privilegios y
cuestionar el origen de los mismos.

Página 13 de 96
Carta Descriptiva Sesiones 1 y 2

Propósito Estrategia Actividades Material


didáctica

DÍA 1

Que las/ los Exposición 1.El facilitador/a se presenta Etiquetas


participantes brevemente para el
conozcan el 2. Presentar los objetivos nombre de
orden del del taller cada uno
día y la 3. Explicar la metodología
Encuadre

metodología basada en la experiencia


de la sesión 4. Presentar las metas de la
sesión 1

1. Se le entrega a cada Hojas 20’


participante un cuarto de pequeñas
hoja con el (Formato 1.
Iconos), de un lado
(Formato
escribirán: su nombre, de 1. Iconos)
dónde vienen ellos, sus
padres y madres y sus
crayolas,
abuelos/as, si pertenecen a cinta
algún grupo indígena, lo que adhesiva,
Conocer a más les gusta hacer y el
los nombre de la persona que un cuadro
integrantes ha influido en su vida. Del de 1x4 de
de cada otro lado pondrán: su fecha papel kraft
de nacimiento y un dibujo
Experiencia

grupo que los represente. 30


Iconos,
Que los y quien soy yo 2. Al terminar, pasan al
las y de dónde frente donde está pegado el 50’
integrantes vengo papel kraft y van poniendo
su icono, la facilitadora
se
también lo hace
presenten y
se ubiquen El resultado estético es un
mural o un “mosaico” de
en un papel kraft con todos los
contexto iconos de cada participante.
3. Cada uno se presenta y
explica su icono.

Página 14 de 96
El/la facilitador/a hace un 5’
Exposición y breve cierre del trabajo
Cierre creativo dejando claro que 60’
parcial esta temática continúa la
siguiente semana.

DÍA 2

Se retoma el tema de la Guión de 5’


semana pasada trayendo a reflexión.
la sesión el “mosaico”
trabajado previamente Formato
2.
1. Realizar un reflexión
Nuestros 10’
personal acerca de su
orígenes y
Experiencia

origen y de lo diverso que


puede ser su entorno. Para nuestro
lo cual responden un entorno
Reflexión Formato 2. guión de 15’
reflexión. ¿Sabían que este
grupo tiene orígenes tan
diversos?. ¿cual
característica tuya viene de
tus abuelos o padres y
madres?. Si ellos te
hubieran dejado un legado
cual sería?

2. Al terminar se socializa la 10’


Ronda de reflexión, ¿alguien quiere
participación
25’
compartir sus respuestas?

Que los Se hace una breve 15’


explicación acerca de la
participantes
identidad como un ejercicio
identifiquen
Intelección

colectivo en permanente
el ejercicio construcción. El mosaico es
Exposición 40’
con la una metáfora de las
construcción identidades que se
construyen
de
identidades

Que las y Se hace la pregunta abierta, 20’


los ¿qué les sorprendió de esta
clase? ¿hay algo que no
Juicio

participantes habían pensado, escuchado


Foro abierto 60’
reflexionen o sabido?
sobre el
ejercicio

Página 15 de 96
Formatos de las sesiones 1 y 2.

(Formato I. Íconos). Entregar un cuarto de hoja por alumno/a. En la parte de


adelante responden y en la parte de atrás dibujan algo que los represente tomando
en cuenta a las personas y los lugares que conforman sus identidades

Nombre: Nombre:

Dónde nací: Dónde nací:

De dónde vienen mi padre y mi madre: De dónde vienen mi padre y mi madre:

De dónde vienen mis abuelos: De dónde vienen mis abuelos:

Alguien de mi familia habla alguna lengua Alguien de mi familia habla alguna lengua
indígena: indígena:

Lo que más me gusta hacer es: Lo que más me gusta hacer es:

La persona que más ha influido en mi vida: La persona que más ha influido en mi vida:

Página 16 de 96
Nombre: Nombre:

Dónde nací: Dónde nací:

De dónde vienen mi padre y mi madre: De dónde vienen mi padre y mi madre:

De dónde vienen mis abuelos: De dónde vienen mis abuelos:

Alguien de mi familia habla alguna lengua Alguien de mi familia habla alguna lengua
indígena: indígena:

Lo que más me gusta hacer es: Lo que más me gusta hacer es:

La persona que más ha influido en mi vida: La persona que más ha influido en mi vida:

Formato 2. Guión de reflexión.

¿Sabías que este grupo tiene orígenes tan diversos?. ¿Qué opinas de ello?

¿cual característica tuya viene de tus abuelos o padres y madres?.

Si ellos te hubieran dejado un legado ¿cual sería?

Página 17 de 96
¿Sabías que este grupo tiene orígenes tan diversos?. ¿Qué opinas de ello?

¿cual característica tuya viene de tus abuelos o padres y madres?.

Si ellos te hubieran dejado un legado ¿cual sería?

Página 18 de 96
Sesiones 3 y 4. Nuestros grupos
Encuadre

Al conceptualizar las identidades como un ejercicio de construcción


más que como un logro definitivo y terminado, los grupos de referencia son
de gran importancia para entender quienes somos, las acciones y decisiones
que tomamos y el rumbo que le damos a nuestras vidas. Las mamás dicen
“dime con quien te jun-tas y te diré quien eres” por lo que la meta de esta
sesión es conocer los grupos de referencia que tienen los jóvenes, los
espacios de pertenencia y que tengan una visión apreciativa hacia las
acciones de resistencia que han tomado para posicionarse frente a
realidades complejas que se caracterizan por la injusticia y la desigualdad.

Carta Descriptiva Sesiones 3 y 4

Propósito Estrategia Actividades Materiale


didáctica

DÍA 1
10’ 10’
Que las/ los Exposición 1. Se hace un breve Etiquetas
participantes recuento del tema para el
tratado la sesión
Encuadre

conozcan el pasada con respecto


nombre de
orden del día y a las identidades y la cada uno
la metodología diversidad
de la sesión 2. Presentar el orden
del día y las metas
de las sesiones 3 y 4

Página 19 de 96
1. Se hace una breve 10’
Rotafolio
explicación con
respecto a los Plumones
grupos diversos que
los medios urbanos
gestan, su
importancia en la
sociedad y su aporte
Que las y los a la diferencia.
Experiencia

participantes 10’
2. Por medio de una
expresen las lluvia de ideas se les
Lluvia de
características ideas pide que expresen 30’
de los grupos cuáles son estos
urbanos a los grupos a los que
que pertenecen. ellos mismos
pertenecen o que
conocen.
Escucharemos
cosas como darks,
punks, queers,
rastafaris, rash,
Sharp, metaleros,
skaters, etc.

3. Se divide al grupo Formato 3. 15’


en equipos, tantos Los grupos
como grupos hayan
surgido. Cada uno en la
investigará las diversidad
características del
grupo asignado con
respecto a lo
Investigación siguiente: quienes
y ficha son, cómo se 45’
técnica reconocen
físicamente, cual es
su ideología política,
a quien incluyen, a
quien excluyen, su
música, reuniones,
etc. (Formato 3.
Grupos en la
diversidad)

Se hace la pregunta 10
abierta ¿Cuál es el
Socializar la aporte de estos
información grupos a la ciudad?
55’
Y se abre el foro para
respuestas.

Página 20 de 96
El/la facilitador/a 5’
hace un breve cierre
del trabajo y deja la
siguiente tarea:
- Cada grupo elegirá
a un integrante que
Cierre parcial
se caracterizará de 60’
Y TAREA acuerdo a la ficha
técnica. La siguiente
sesión montaremos
una Sala de Museo
Viviente para
conocer a estos
grupos.

DÍA 2

Se retoma el tema de 5’
la semana pasada y
se realizan las
siguientes acciones
preparatorias:
- se modifica el orden
del salón de tal 10’
Experiencia

manera que las


bancas queden
Preparación pegadas a la pared y
de la Sala de haya espacio en el 15’
Museo centro
- se da un tiempo
para que los jóvenes
se caractericen,
entren y se coloquen
como personajes de
museo. Solo
quedarán en la sala
el que expondrá y la
o el actor.

El resto del salón 20’


entramos en silencio
para observar a los
Sala de personajes del
Museo museo y los –
Culturas curadores/as- van 35’
Urbanas exponiendo lo que
presentan de
acuerdo a la guía del
formato 3.

Página 21 de 96
Se hace una breve 10’
Ideas clave
explicación acercasobre
Que los de los grupos
participantes urbanos y su tareagrupos
reconozcan la urbanos y la
en el ejercicio de la
importancia de ciudadanía. teoría del
pertener a un Exposición Se vincula con la perfomance 45’
Intelección

grupo y de teoría del


performance
identificarse con
sus formas de
expresión

Se hace la pregunta 15’


Que las y los abierta, ¿qué les
participantes sorprendió de esta
Juicio

Ronda de
reflexionen participación
clase? ¿hay algo que 60’
sobre el no habían pensado,
escuchado o
ejercicio
sabido?

Preguntar a sus Formato 4


abuelos o a los Nuestra
abuelos de la colonia
la historia del barrio,
historia
sus orígenes el
TAREA
México
prehispánico, el
pueblo de indios, el
SXXI. Formato 4
Nuestra historia

Página 22 de 96
Formatos para la sesión 3 y 4
Formato 3. Los grupos en la diversidad

Grupo urbano:
Ideología política, sus luchas:

Qué proponen:

Cómo se identifican físicamente (performance):

Qué música los representa:

A quienes incluyen:

A quienes excluyen:

Dónde se reúnen:

Grupo urbano:
Ideología política, sus luchas:

Qué proponen:

Cómo se identifican físicamente (performance):

Qué música los representa:

A quienes incluyen:

A quienes excluyen:

Dónde se reúnen:

Página 23 de 96
Formato 4 Nuestra historia

Pregunta a tus abuelos la historia de la colonia, barrio o pueblo en el que


vives. Grábalos en un audio para conservar el relato. Y escribe las respuestas para
compartirlas en el grupo.

Algunas ideas son:

- ¿Cual es la historia del lugar?, es contemporánea o tiene orígenes


prehispánicos? /pueblo de indios)
- ¿Qué luchas han librado a lo largo de la historia?,
- ¿Cuáles han ganado y cuáles no?
- ¿Cómo estaban organizados?
- ¿Esa organización sigue presente?
- ¿Han migrado de otros lugares de México?
- ¿Qué es lo que los diferencia de otros barrios, colonias o pueblos?
- ¿Cuál es la vocación del lugar?
- ¿Cómo le hacen cuando tienen problemas? (cómo se organizan)
- ¿Qué es lo que más les gusta de ese lugar?
- Si pudieran resumir en una metáfora lo que es su barrio, colonia o pueblo,
¿qué sería?

- ¿Cual es la historia del lugar?, es contemporánea o tiene orígenes


prehispánicos? /pueblo de indios)
- ¿Qué luchas han librado a lo largo de la historia?,
- ¿Cuáles han ganado y cuáles no?
- ¿Cómo estaban organizados?
- ¿Esa organización sigue presente?
- ¿Han migrado de otros lugares de México?
- ¿Qué es lo que los diferencia de otros barrios, colonias o pueblos?
- ¿Cuál es la vocación del lugar?
- ¿Cómo le hacen cuando tienen problemas? (cómo se organizan)
- ¿Qué es lo que más les gusta de ese lugar?
- Si pudieran resumir en una metáfora lo que es su barrio, colonia o pueblo,
¿Qué sería?

Página 24 de 96
Sesiones 5 y 6. Reconocimiento de los privilegios
Encuadre

Que las y los participantes cuenten la historia de sus lugares, barrios,


pueblos, colonias, a partir de conversaciones con padres, madres y
abuelos/as que cuenten aquellas remembranzas del pasado que se ha ido,
los aspectos que se han conservado y cómo todo ello habita en su vida
cotidiana.
Encontramos dos razones por las cuales la memoria es fundamental;
la primera es que conocer la historia genera compromiso hacia ella y por
consiguiente acciones concretas; Ullrich (1996) dice que “tener una memoria,
relacionarse con otros, participar en una historia mayor, demanda
compromiso, requiere presencia” (P:363), es decir conocer la historia nos
vuelve partícipes de ella y genera apropiación del lugar. La segunda refiere
a la importancia de no repetir errores del pasado, sobre todo aquellos que
tienen que ver con injusticias y abusos de otros grupos que dañan el tejido
social y generan descomposición.
La memoria está situada en lugares particulares, con texturas
específicas, es decir, colores, olores, sonidos, personas; lo intangible
también es parte del contexto, Ullrich (1996) agrega “esta presencia,
naturalmente, es vivida en ubicaciones físicamente particulares como plazas
o calles, montañas o playas. Y estas localidad-des a su vez están imbuidas
de experiencias pasadas y presentes. Ellas llegan a ser lugares de densidad
y profundidad. En consecuencia, ciertos lugares tienen una «consistencia»
especial para alguna gente. Es ahí que sus antepasados caminaban sobre la
tierra y las memorias relevantes están en casa. Es ahí donde se está atado
en un tejido de relaciones sociales y donde uno reconoce y es reconocido por
otros” (P:363)
Tener memoria histórica pone a un grupo o comunidad, pueblo o barrio
en una posición de ventaja sobre aquellos lugares nuevos que buscan

Página 25 de 96
sostenerse de raíces superficiales y en ocasiones no son suficientes para
recibir a los nuevos integrantes, es decir a los jóvenes.
“Y es ahí que la gente comparte una posición ventajosa particular y
que el lenguaje, los hábitos y la perspectiva se combinan para constituir un
estilo particular de estar en el mundo. Consecuentemente, pensar en
términos de lugares significa trabajar con el supuesto de que un lugar no es
simplemente la intersección de dos líneas en un mapa sino una
concentración de actividades humanas significativas que le dan una cualidad
distintiva, un aura distinta” (Ulrich, P:363)

Carta Descriptiva Sesiones 5 y 6

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

DÍA 1
10’ 10’
Que las/ los Exposición 1. Se hace un breve Etiquetas
participantes recuento del tema para el
tratado la sesión
Encuadre

conozcan el pasada con respecto nombre de


orden del día y a los grupos urbanos cada uno
la metodología y el performance.
de la sesión 2. Presentar el orden
del día y las metas de
las sesiones 5 y 6

Página 26 de 96
1. Se hace una breve 10’
Historia de
explicación con sus barrios,.
respecto a la
importancia que Formato 4
tienen el entono y la Nuestra
historia en la historia, lo
construcción de las hicieron en
identidades. casa
2. Se dividen en
equipos, se busca Hojas 30
Que las y los tamaño carta
que en cada equipo
participantes haya personas del cortadas en
cuenten la mismo barrio, pueblo catro
historia de sus Fichas de o colonia para que
eventos
completen datos 50’
lugares relevantes
(barrios, históricos
pueblos, 3. Van apuntando en
colonias) pequeñas hojas
(cuartos de hoja
carta) un evento por
tarjeta. Por ejemplo
Experiencia

1921 Llega el
mercado ambulante.
Y si hay alguien que
dibuje en el grupo,
acompaña algunos
eventos con una
imagen.

El/la facilitador/a hace 10’


un breve cierre del
trabajo con la
pregunta
Cierre parcial ¿Qué es lo que más 60’
les ha sorprendido de
la historia de su
barrio, pueblo, o
colonia?

Investigar datos
históricos sobre las
colonias, pueblos o
barrios a los que
Tarea para el
pertenecen los
facilitador/a
jóvenes, esto le
permitirá integrar la
información que ellos
y ellas traigan.

Página 27 de 96
DÍA 2

El papel kraft se prepara 5’


Rollo de
previamente de la papel kraft
siguiente manera: En la
parte superior se hace de 3
una línea horizontal y se metros
divide en con la
Experiencia

temporalidades (1800, línea del


1901-1910, 1911 – tiempo
Preparación 1920, 1921 – 1930, 1931
de la línea -1940, 1941 -150, 1951 15’
del tiempo – 1960, 1961-1970,
1971 – 1980, 1981 –
1990, 1991 – 2000, 2001
– 1017
Se retoma el tema de la
semana pasada acerca
la importancia de contar 10’
la historia de lugares.

Por equipo van pasando 20’


Hechos
y pegando cada evento históricos
Línea del en la línea del tiempo
tiempo escritos en 35’
hasta completarla.
papelitos

Se hace un análisis de la 10’


línea del tiempo con la
pregunta:
Que los Cuando miran en
participantes conjunto las historias de
sus abuelos y la historia
reconozcan la Análisis de
la línea del oficial, ¿qué les hace
importancia de
tiempo pensar con respecto a la 45’
tener memoria vida presente de sus
Intelección

histórica para Foro abierto lugares?


el cambio Escuchar las respuestas
social y facilitar las conexiones,
hacer énfasis en las
luchas ganadas.

Página 28 de 96
El facilitador/a expone 15’
Que escuchen acerca de la historia y la
memoria como agentes
acerca de la
de cambio y de acción 60’
memoria y el para el momento
cambio social presente con los nuevos
desafíos.

Página 29 de 96
Sesión 7. Reconocimiento de los privilegios
Encuadre

El reconocimiento de los privilegios individuales es un paso


fundamental para prevenir el uso de la violencia, pues es a partir de ello que
se pueden analizar las relaciones de poder y con ello entender la forma en
que la violencia es ejercida a partir de dicho fenómeno. Son diversas las
intersecciones personales de las que derivan los privilegios, es por ello que
la exploración en distintos rubros de la vida e identidad resulta fundamental
para este reconocimiento. Esta sesión se enfoca en generar pensamiento
analítico para que las y los adolescentes logren identificar sus privilegios y
cuestionar el origen de los mismos.

Carta Descriptiva Sesión 7

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar a Discusión Se inicia preguntando 10’ 10’


conocer la y si alguien sabe algo
orden del explicación acerca de los
día privilegios. Una vez
que se han
desahogado las
Encuadre

primeras
intervenciones, se
explica que se
realizará una
actividad al aire libre,
por lo que se dirige al
grupo al espacio
correspondiente.

Página 30 de 96
30’
Se hace una Formato 5.
formación simulando Lista para
una línea de partida identificación
para una carrera con de los
todas las alumnas y privilegios
alumnos. Se solicita
dar un paso al frente
cada vez que una de
las frases del formato
5 “lista para la
identificación de
privilegios” aplique a
ellas o ellos en lo
individual.
Identificar Una vez que se ha
los concluido la lista, se
privilegios solicita que se miren
Actividad
que se unos a otros, 40’
dinámica
tienen a analizando dónde
nivel están situados y
individual dónde están sus
compañeras y
compañeros.
Posteriormente, se
explica que cada uno
de los pasos que
dieron constituye un
privilegio y es de esa
forma que éstos nos
Experiencia

van poniendo más


adelante o más atrás
en diversos ámbitos
de la vida.

Página 31 de 96
15’
Se abre el foro para
que las alumnas y
alumnos expliquen
sus conclusiones de
la actividad y se abre
Discusión un debate de cierre en
el que se piden más 55’
Intelección

ejemplos de
privilegios con los que
cada uno cuenta.

5’
Se cierra generando
una reflexión sobre lo
Reflexión necesario que es 60’
reconocer nuestros
privilegios.

Página 32 de 96
Formato 5. Lista para la identificación de privilegios

“Da un paso al frente si…”

1. Has tenido oportunidad de asistir todos los años a la escuela


2. Asististe a alguno(s) de los grados de preescolar
3. En tu casa hay un automóvil a tu disposición
4. Tienes una cama para ti solo(a)
5. Nunca has tenido que preocuparte porque haya comida en tu casa
6. Tienes útiles suficientes para la escuela
7. Tienes un baño para ti solo (a) en tu casa
8. Eres hombre
9. Nunca has tenido que trabajar para apoyar económicamente en tu casa
10. Tienes un teléfono celular con acceso a internet
11. Has salido de vacaciones en el último año
12. Tienes al menos una red social (facebook, twitter, instragram, snapchat, etc)
13. Hay al menos una computadora en tu casa
14. Nunca te han molestado o hecho bullying por algo que no puedes cambiar de
ti
15. Puedes caminar en la vía pública sin preocuparte por ser observado (a)
16. Nunca te has avergonzado o sentido temeroso de ser tú mismo(a)
17. Tus papás descansan los fines de semana
18. Nunca te has sentido avergonzado(a) de tu ropa o del lugar en el que vives
19. Nunca has recibido ropa usada de algún familiar
20. No has sido diagnosticado(a) con ninguna enfermedad crónica o
discapacidad

Página 33 de 96
Sesión 8. El papel del poder en las relaciones

Encuadre

Todas las personas tienen un determinado poder en sus relaciones,


éste surge de los privilegios con los que cuenta y le otorga la posibilidad de
ejercer dominio con respecto a los otros. La existencia del poder es inevitable
en las relaciones personales y ello impacta fuertemente la manera en que los
individuos interactúan entre sí.
Las relaciones interpersonales están entonces estructuradas de tal
forma que cada persona cuenta con una posición determinada por el poder,
cuando éste es ejercido de manera irresponsable y sin consideración del
impacto en los otros, se incurre en las conductas de violencia.
Es por lo anterior que resulta imperante generar consciencia y
responsabilidad respecto a la posición que ocupamos todas y todos en
nuestras relaciones de poder, a fin de evitar que hagamos uso de la violencia
a partir de ello.

Página 34 de 96
Carta Descriptiva Sesión 8

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar a conocer Discusión Se inicia 5’ 5’


la orden del y preguntando ¿qué
día explicación es el poder?
Dejando que se
desahoguen algunas
intervenciones
Encuadre

iniciales y se dé una
breve discusión.
Posteriormente, se
explica que se
llevará a cabo una
actividad para definir
y comprender al
poder con mayor
claridad

Página 35 de 96
30’
1. Se elige a 3
estudiantes que
pasan al frente,
escriben en un papel
la actividad o juego
que les gustaría
hacer durante 15
minutos de la clase.
Entregan los papeles
con nombre a quien
facilita la sesión.
2. Sin decir cuál es
Entender cómo
Experiencia

su actividad ni dar
opera el poder
pistas, cada uno(a)
en las
Actividad tiene un minuto y
relaciones 35’
dinámica medio para
interpersonales
convencer al grupo
y cómo es
de que voten por él o
ejercicio
ella para hacer su
actividad.
3. Se hace una
votación.
4. La persona con
más votos anunciará
el juego o actividad
que se llevará a
cabo.
5. Se realiza la
actividad

Página 36 de 96
15’
Se inicia una
discusión en la que
todas y todos
comparten su
experiencia en la
actividad y explican
la manera en que
consideran que el
poder se vio ejercido,
puntualizando cómo
Intelección

una sola persona


Discusión decidió lo que todas
y todos harían, a 50’
partir del poder que
se le dio. Se debe
encaminar la
conversación para
que las alumnas y
alumnos logren
identificar cómo
opera el poder en las
relaciones
interpersonales y
comiencen a
cuestionarlo.
10’
Se cierra generando
una reflexión en la
que se aborde la
importancia de
identificar siempre
nuestra posición en
las relaciones
Cierre de interpersonales con
Reflexión 60’
sesión respecto al poder. Se
deja claro que al
ejercer el poder con
falta de
responsabilidad y
consideración se
puede llegar a hacer
uso de la violencia.

Página 37 de 96
Sesión 9. Control de impulsos
Encuadre

En esta sección se hace una explicación introductoria sobre la violencia, buscando


dar claridad sobre algunos conceptos básicos, entender el funcionamiento de la
violencia y establecer bases para poder estudiar el tema de manera profunda.

El primer paso para reducir los niveles de violencia es identificar las acciones y
fenómenos que son clasificados dentro de la misma, para lo cual se enfrentan
diversos retos, toda vez que gran parte de la violencia en nuestra vida diaria pasa
desapercibida. El sociólogo noruego Johan Galtung afirma que la mayor parte de
las conductas violentas son las que no se perciben en la cotidianeidad; a partir de
esta afirmación, y con el ánimo de identificar y clasificar las expresiones de
violencia, propone el “triángulo de la violencia”, presentado en la siguiente figura:

En este diagrama, Galtung explica que la violencia directa, entendida como las
agresiones físicas y verbales evidentes, es la que resulta perceptible la mayoría del
tiempo; sin embargo, afirma que esta se presenta en menor proporción, comparada
con la violencia cultural y la violencia estructural. Con el fin de comprender de mejor
manera la clasificación propuesta por Galtung, se presenta el siguiente diagrama:

Página 38 de 96
Es de este modo que se generan los siguientes conceptos de violencia:

Violencia Directa: Actos concretos y visibles de agresión, en cualquier forma


(verbal, física, entre otras).

Violencia Cultural: Actitudes que forman parte del funcionamiento social, deriva-
das de diversos elementos de la historia e instituciones de organización y/o control
social (educación, lenguaje, simbolismos, leyes, religión, ideología, entre otros)

Violencia Estructural: Considerada por su autor como la más grave, es la que se


constituye por acciones que impiden la satisfacción de necesidades e incluso llega
a concretarse con la negación de las necesidades.

Según lo planteado por Galtung, la violencia estructural no solo es la más difícil de


identificar, sino también es la que afecta a la persona en niveles más profundos y
graves. La represión de emociones que es enseñada a los jóvenes en general, pero
particularmente a los varones, forma parte de esta clasificación, toda vez que priva
estructuralmente al individuo de su necesidad de expresar sentimientos y
emociones, llegando incluso a negar la existencia de dicha necesidad.

Página 39 de 96
Carta descriptiva Sesión 9

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar una Debate Iniciar el debate 10’ 10’


introducción preguntando ¿Hay
Encuadre

al tema de personas que no


la sesión pueden controlar
sus impulsos y por
eso siempre
maltratan?

5’
Llevar a la
reflexión de que no
es verdad. Dar
ejemplos, como el
del hombre que
Dar una golpea a su pareja
conclusión y dice “no controlar
Experiencia

reflexiva sus impulsos” pero


sobre el en su trabajo, sí
control de logra controlarse y
Reflexión 15’
impulsos y no golpea a su
el papel jefe; esta situación
que juega ocurre porque él
el poder en sabe que hay
ello consecuencias si
golpea a su jefe y
es ahí donde pone
su límite, porque
sabe que “no
puede”.

Página 40 de 96
15’
¿Siempre que nos Ideas
provocan tenemos clave
que pelearnos? sobre el
Llevar la arte
urbano
conversación
hacia el machismo como
y cómo el ser recurso de
macho nos lleva a resistencia
pensar que
siempre tenemos
que responder,
cuando hay
muchas maneras
de responder que
no son
necesariamente
los golpes.
*Es importante
generar un
espacio en el que
Experiencia

Ahondar en compartan cómo


el debate y es para ellos vivir
Debate 30’
ejemplificar en un mundo
lo discutido violento, en el que
todo el tiempo
deben estar
cuidándose. Se
puede preguntar si
es eso lo que
desean para sus
vidas y, en caso de
no ser así, qué
cambiarían.
*Hacer la reflexión
de qué sienten
cuando alguien
tiene más poder
que ellos y lo
ejerce (como su
papá o hermano
mayor). Preguntar
si ese es el tipo de
relaciones que les
gusta tener y, en
caso de no ser así,

Página 41 de 96
preguntar qué
pueden hacer
diferente para no
generan miedo en
las personas que
los rodean.
15’
Se abre el foro
para que las
alumnas y
alumnos den sus
aportaciones
Posicionamiento finales, explicando
final ideas y opiniones 45’
que reflejen su
Intelección

posicionamiento
respecto al debate
entablado.

Proyección del Equipo de 15’


video “Cómo proyección
Intelección

Controlar El Enojo
y La Ira
Cierre de sesión 60’
Inteligentemente-
Regresa a ser la
persona brillante
que eres”

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=4RDxq3FPSAk&t=89s

Página 42 de 96
Sesiones 10 y 11. Amor romántico
Encuadre

En esta sesión se analiza el concepto del amor romántico, tomando en


consideración los discursos dominantes de los que proviene y los múltiples
ejes de impacto que tiene en el funcionamiento social. Se identifican las
acciones de estandarización de las relaciones interpersonales que surgen a
partir del amor romántico y cómo ello, aunado a múltiples consecuencias
derivadas de estas ideas, pueden tener un impacto violento en las personas.
Son sumamente variados los efectos que tiene en una persona la
estandarización e idealización de las relaciones románticas, es por ello que
se genera un espacio de análisis en el que se busca cuestionar estos
condicionamientos que rigen a la sociedad.
El diseño de la sesión parte también del análisis de las relaciones de
pareja y la fuerte presencia que existe de conductas violentas al interior de
las mismas, se toman como base algunas estimaciones y estudios que lo
demuestran. Asimismo, se analiza el papel que juega el poder al interior de
las relaciones de pareja y como ello determina también la existencia de la
violencia.

Carta Descriptiva Sesiones 10 y 11

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica
DÍA 1
Dar una Proyección Se inicia Equipo de 10’ 10’
introducción al proyectando el proyección
video “MITOS
Encuadre

tema central de
las dos sesiones DEL #AMOR
#ROMÁNTICO”

Página 43 de 96
15’
1) Se inicia Papel kraft
informando que y
está comprobado plumones
que el 76% de las
parejas entre los
14 y 24 años vive
violencia
psicológica y/o
física. Esto, a fin
de hacer evidente
que la violencia
se encuentra
presente en
nuestro entorno y
nuestra
cotidianeidad.
2) Para el
siguiente paso, se
divide al grupo en
mujeres y
Experiencia

Identificar las hombres, se le


conductas de entrega a cada
violencia al Elaboración uno de los 25’
interior de las de carteles equipos material
relaciones de como rotafolios o
pareja papel Kraft y
plumones.
*En esta parte de
la actividad, si
el/la facilitador(a)
lo considera más
apropiado, es
posible dividir el
grupo en más
equipos, no
siendo tampoco
inamovible la
división entre
hombres y
mujeres.
3) Cada
equipo debe
escribir, con el
material que le
fue

Página 44 de 96
proporcionado,
las acciones y
comportamientos
de violencia que
identifican en las
relaciones de
pareja que
conocen o han
visto por cualquier
medio; esta lista
se compone de
ejemplos en los
que ellos sean
partícipes, o bien,
únicamente que
hayan percibido.
20
Cada equipo
Exposición expone las
Intelección

conductas que
Compartir
incluyó, 45’
resultados
explicando por
qué considera
que son violentas
15’
Se hace una
reflexión final en
torno a las
Cierre parcial
conductas de
Reflexión violencia en las
60’
relaciones de
pareja y los
efectos que éstas
pueden tener a
nivel individual.

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=vzJm78NJD90

DÍA 2

Página 45 de 96
15’
Se retoma el tema
de la semana
pasada, haciendo
énfasis en que la
Retomar el tema violencia pueden
de la sesión Exposición hacerse presente 15’
pasada en cualquier tipo
de pareja y
ambas partes
pueden ejercerla
o recibirla
Identificar la Se proyecta el Equipo de 20’
Experiencia

violencia en las cortometraje “el proyección


relaciones de origen de las
pareja, Proyección cosas”
35’
comúnmente
ejercida por
ideologías
machistas

Página 46 de 96
25’
Se inicia
preguntando lo
que cada una o
cada uno
entendió del
cortometraje.
Posteriormente,
se lleva la
conversación a
reflexionar acerca
de las conductas
Discutir de violencia que
opiniones y se normalizan al
posicionamientos interior de la
Foro pareja y el efecto
respecto al tipo 60’
abierto destructivo que
de violencia
abordado en la éstas pueden
proyección tener en lo
individual.
Se hace énfasis
en que la
violencia
comienza
Intelección

siempre por
conductas más
superficiales y va
aumentando en
intensidad e
impacto.

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=hfGsrMBsX1Q

Página 47 de 96
Sesiones 12 y 13. Machismo

Encuadre

A través de esta sesión se trabaja en la identificación el uso que hacemos de


la violencia en la vida cotidiana en función de los roles sociales que desempeñamos
y los roles que esperamos que los demás representen. Se pretende identificar las
conductas que ocurren de manera automática, debido a las ideas a las que nos
encontramos condicionados. Asimismo, parte del objetivo es lograr una consciencia
certera de las consecuencias que derivan de estas conductas violen-tas de la
cotidianeidad.

Carta Descriptiva – Sesiones 12 y 13

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica
DÍA 1
Se da una breve 10’ 10’
explicación acerca
Dar una de la violencia
introducción Exposición machista, explicando
Encuadre

sobre el tema los orígenes de


que dicha problemática y
conformará abordando algunas
las siguientes maneras en las que
dos sesiones se manifiesta.

Página 48 de 96
Iniciar la Discusión Se abre un foro de 15’ 25’
conversación discusión solicitando
en torno a la a las alumnas y
violencia alumnos que
machista y identifiquen y
compartir mencionen algunas
opiniones al de las actitudes que
respecto llevan a cabo los
hombres y mujeres,
relacionadas con el
machismo. Es válido
mencionar tanto
conductas machistas
que se ejecutan,
como reglas sociales
que derivan del
machismo,
prohibiciones para
un género en
particular e incluso
ideas cimentadas
Experiencia

socialmente. No
necesariamente se
buscan ejemplos que
formen parte de su
ambiente, pueden
mencionarse
algunos a los que
sean completamente
ajenos, pero se
encuentren
conscientes de su
existencia e
implicaciones.
Es sumamente
importante para la
actividad que ellos y
ellas las identifiquen
y la facilitadora las
complemente.
Algunas ideas,
conductas y normas
que se pueden
utilizar como
ejemplos, para
alimentar la

Página 49 de 96
discusión, son las
siguientes:
- Los hombres
solo pueden
compartir sus
sentimientos cuando
están borrachos.
- Los hombres
son los encargados
de mantener a la
familia
- Los hombres
tienen que demostrar
su hombría peleando
con otros hombres

Página 50 de 96
10’
1) Se divide al
grupo en equipos,
quedando a
consideración de
quien facilita la
sesión los criterios
para hacer esta
división y el número
de equipos con los
que se trabajará la
sesión.
2) Cada uno de
los equipos deberá
identificar lo
siguiente:
-Una (o varias)
canciones que
promueven el
concepto del
Experiencia

Identificar la machismo en nuestra


violencia sociedad.
Trabajo en
machista en 35’
equipo -Uno (o varios)
nuestro anuncios o
entorno contenidos de
televisión o
plataformas
electrónicas, los
cuales difunden
ideas machistas.
-Una (o varias)
señales en el
ambiente que les
rodea, que
promueven el
machismo. Esta
señal puede ser
cualquier conducta,
norma o idea que
existe en su entorno
y no habían
identificado en la
primera parte de la
sesión.

Página 51 de 96
15’
Cada equipo expone
Intelección las conductas que
Exposición incluyó, explicando 50’
por qué considera
que son violentas.
10’
Se hace una reflexión
Reflexión final abordando los
Cierre parcial contenidos 60’
mencionados por
cada equipo
DÍA 2
15’
Se retoma el tema de
la semana pasada,
Retomar el haciendo un breve
tema de la Exposición recuento. 15’
sesión pasada

5’
Se proyecta el video Equipo de
“¿Qué significa hacer proyección
algo #ComoNiña?”
Experiencia

Identificar más para los grupos de


ejemplos de primero y segundo
conductas que Proyección grado. 20’
constituyen
Se proyecta el video
violencia
“Ahora o nunca” para
machista
los grupos de tercer
grado.

Página 52 de 96
15’
1) Se inicia la
actividad dividiendo
al grupo en 3
equipos.
2) La instrucción
que reciben los
equipos es hacer una
representación sobre
cualquier aspecto o
evento de la vida
cotidiana en el que
no existan rasgos de
Analizar la
Intelección

machismo. Para
presencia y
complementar esta
ausencia de la
Trabajo en instrucción se
violencia 35’
equipo pueden abordar los
machista en
siguientes ejemplos:
diferentes
espacios -¿Cómo sería la
escuela si no
hubieran mensajes
machistas?
-¿Cómo sería una
comida en su casa si
no hubiera machismo
involucrado?
-¿Cómo sería un
juego de soccer o
una obra de teatro sin
machismo?
25’
Los equipos exponen
las respuestas que
trabajaron a las
Intelección

preguntas, con lo que


Cierre de
Exposición se genera reflexión 60’
sesión
respecto a la
presencia de la
violencia machista en
diferentes espacios.
Liga de acceso al video #ComoNiña: https://www.youtube.com/watch?v=IX---
4oLr2U&t=45s
Liga de acceso al video “ahora o nunca”:
https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk

Página 53 de 96
Sesiones 14 y 15. Violencia ejercida por parte del varón y por
parte de la mujer

Encuadre

La violencia en función del género puede ser ejercida tanto por el


varón como por la mujer. Las siguientes sesiones son diseñadas para
identificar las particularidades que existen en la violencia ejercida ambos casos.
Esta parte busca generar conciencia y responsabilidad respecto de estos dos
supuestos, así como visibilizar las prácticas no percibidas comúnmente en este
tema.

Página 54 de 96
Carta Descriptiva – Sesiones 14 y 15

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica
DÍA 1
La sesión se abre 10’ 10’
preguntando cuáles
Conocer los son las
estereotipos Foro características de la
de la mujer abierto mujer mexicana. Se
mexicana que inicia una charla
se han respecto a los roles
establecido en que existen para la
la sociedad mujer y las
características de
dichos roles. Las
siguientes preguntas
pueden servir como
Experiencia

guía:
• ¿Cómo nos
describen como
madres, como hijas,
como trabajadoras,
como profesionales?
• ¿Es eso
verdad?
• ¿Cómo ha
cambiado esa
percepción con los
años?
• ¿Cómo es la
relación de los
hombres y las
mujeres ahora
diferente a como era
en el pasado?

Página 55 de 96
Conocer los La conversación se 10’ 20’
estereotipos mueve para explorar
del hombre ahora cuáles son las
mexicano que Foro características del
se han abierto hombre mexicano,
establecido en también incluyendo
la sociedad los roles que existen
para el varón en
nuestra sociedad.
Las siguientes
preguntas pueden
Experiencia

emplearse para
fomentar la
discusión:
• ¿Cómo no
describen en los
diferentes contextos
como padres, como
hijos, como
trabajadores, como
profesionales, etc.?
• ¿es eso
verdad?
• ¿Cómo ha
cambiado esa
percepción con los
años?

Página 56 de 96
15’
Se divide al grupo en
equipos (el número
que el/la facilitador(a)
considere necesario) Cartulinas
y se pide a la mitad y colores
de los equipos lo
siguiente:
• Dibujar a una mujer
mexicana (como ellos
lo imaginen y lo
puedan representar)
• Escribir alrededor
del dibujo, todos los
Intelección

rasgos que
caracterizan el
Análisis de los Trabajo en estereotipo de la 35’
estereotipos equipo mujer mexicana.
La otra mitad de los
equipos, realizarán lo
siguiente:
• Dibujar a un
hombre mexicano
(también como ellos
puedan
representarlo)
• Escribir alrededor
del dibujo, todos los
rasgos que
caracterizan el
estereotipo del varón
mexicano.
15
Cada equipo expone
Intelección

sus dibujos y los


Exposición componentes del 50’
estereotipo que
identificaron.
10’
Se hace una reflexión
final abordando lo
Reflexión mencionado por cada
Cierre parcial equipo. 60’

Página 57 de 96
DÍA 2
15’
Se proyecta el video Equipo de
de un experimento proyección
Continuidad al social.
análisis del Proyección 15’
tema

10’
Después de haber
visto el video, se
inicia un debate en
torno a las siguientes
preguntas:
• ¿Por qué en el
experimento social
no se mete nadie
cuando la mujer
lastima al hombre?
• ¿Por qué se meten
Experiencia

cuando el hombre
Reflexión en lastima a la mujer?
torno al Debate
25’
experimento
social • ¿Cómo es diferente
la violencia del
hombre hacia la
mujer, que de la
mujer al hombre?
NOTA: para este
debate, es muy
importante
puntualizar el papel
que juega el poder en
ambos casos y cómo
es que éste se ejerce
en las relaciones.

Página 58 de 96
10’
De manera grupal o
en equipos (a
consideración de
quien facilita la
sesión) deberán
hacerse lo siguiente:
• Hacer una lista de
Estudio de las
Experiencia

reglas o consejos
diferencias
comúnmente dados
entre el
Trabajo en para que una mujer
cudiado por 35’
equipo se proteja de la
parte del
violencia por parte
varón y la
del hombre
mujer
• Hacer una lista de
reglas o consejos
comúnmente dados
para que un hombre
se proteja de la
violencia por parte de
la mujer
25’
La sesión se cierra
con una discusión
que aborde el
contenido de todas
las actividades del
día, buscando
Cierre de Foro
reflexionar sobre los 60’
sesión Abierto
Intelección

roles asignados al
varón y la mujer, así
como la influencia
que éstos tienen en el
ejercicio de la
violencia.

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=XdhMeo-y2ZI

Página 59 de 96
Sesión 16. Violencia entre varones
Encuadre

Las relaciones interpersonales entre varones tienen características


particulares determinadas por el poder, la costumbre que rige a estas relaciones y
los roles determinados en el aparato social para este tipo de interacciones.
Comúnmente entre varones el uso de la violencia es utilizado como un medio de
convivencia que une y genera comunidad, sin embargo, ello no excluye a estas
relaciones de las consecuencias negativas que ello pueda traer al individuo o a los
grupos.

Esta sesión es diseñada para visualizar las conductas de violencia que


forman parte de las relaciones entre varones, analizando las características que
acompañan a estas relaciones, diferenciándolas de las relaciones entre mujeres, o
bien, entre varones y mujeres. Se busca generar una mayor consciencia y
responsabilidad respecto al uso de la violencia que en ocasiones es requerido a los
varones.

Página 60 de 96
Carta Descriptiva – Sesión 16

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica
DÍA 1
Dar una Proyección Se proyecta el video Equipo de 5’ 5’
“48 frases que los
Encuadre

introducción proyección
al tema de la hombres escuchan a
sesión lo largo de sus vidas”

15’
En este segmento se
comienza con la
reflexión en torno al
video, a fin de abordar
opiniones e ideas al
respecto.
Posteriormente, se
abre el espacio de
diálogo para que todas
Experiencia

y todos mencionen las


Reflexión
conductas violentas
sobre el
Discusión que han observado 20’
video
entre varones a lo largo
introductorio
de sus vidas. Es
importante reforzar que
tanto hombres como
mujeres pueden
participar, siendo
también sumamente
útil abordar cómo se
han vivido estas
conductas desde su
posición.

Página 61 de 96
25’
Para realizar esta
actividad, queda a
consideración de quien
facilita la sesión si el
grupo se divide en
equipos o trabaja de
manera conjunta con el
foro abierto a todas y
todos.
Una vez que se han
divido los equipos, o
bien, se han dado las
instrucciones de cómo
trabajará el grupo
completo, deberán
identificar lo siguiente:
-¿Qué canales de
Intelección

Youtube contienen o
Trabajo en promueven la violencia
equipo entre varones? 45’
-¿Qué otros
contenidos como
programas de
televisión, películas o
series, contienen o
promueven la violencia
entre varones?
En caso de que la
población estudiantil
exprese no recurrir
comúnmente a
contenidos en
Youtube, es posible
cambiar el ejemplo
para que se haga la
identificación en otras
áreas como canciones,
anuncios publicitarios,
entre otros.

Página 62 de 96
10’
La discusión final, a
partir de la cual se
genera la reflexión de
cierre, versará sobre
los siguientes dos
cuestionamientos:

Cierre de 1. ¿Qué podemos


Reflexión 60’
sesión hacer no vernos
involucrados en el
círculo de violencia de
hombre vs hombre?
2. ¿Cómo
podemos protegernos
de la violencia entre
hombres?

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=eKWSXBJIpyo

Página 63 de 96
Sesión 17. Violencia en redes sociales y contenidos digitales
Encuadre

En el contexto del desarrollo tecnológico y la globalización las redes


sociales han cobrado un papel fundamental en la interacción social,
especialmente en las generaciones más jóvenes, mientras que los
contenidos digitales siguen aumentando su importancia de consumo,
sustituyendo a otros medios tradicionales de comunicación masiva. Es
importante visibilizar la presencia que la violencia ha cobrado en estos
contenidos y como ello influye en las relaciones sociales de las y los jóvenes,
pues este campo tiene una fuerte trascendencia en la vida de las y los
adolescentes. Esta sesión busca que las personas logren visibilizar las
conductas de violencia que existen en el contenido que consumen en los
medios digitales, o bien, al que tienen acceso gracias a las redes sociales.

Página 64 de 96
Carta Descriptiva – Sesión 17

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar una Proyección Se proyecta el video Equipo de 5’ 5’


Encuadre

introducción “#ÉchaleCabeza a proyección


al tema de la las redes sociales e
sesión internet”
Liga de acceso:

10’
Se abre el foro para
entablar una
discusión en torno a lo
observado en el
Experiencia

video. Se lleva la
Reflexión
conversación a
sobre el
Discusión generar reflexión 15’
video
sobre los riesgos que
introductorio
existen en las redes
sociales y las
maneras en que
podemos
protegernos.
5’
Experiencia

Se proyecta el video
“Pierde la custodia de
Proyección sus hijos por hacerles 20’
bromas en youtube”

Página 65 de 96
30’
Se inicia preguntando
¿el contenido que
subían los padres era
violento?
Con base en las
respuestas, se divide
al grupo en dos:
quienes están a favor
y quienes están en
contra. En caso de
existir personas
Fomentar el indecisas, éstos
Juicio

pensamiento pueden jugar el papel


Simulación del juez, de lo
crítico y 50’
de un juicio contrario, puede serlo
reflexión en
torno al tema el/la facilitador(a) o
designarse a alguien.
Posteriormente se
realiza un debate en
el que ambos equipos
deben convencer al
juez de su postura.
Al finalizar la
actividad, el juez debe
dar su veredicto,
argumentando su
decisión.
10’
Se hace la reflexión
final buscando que se
Cierre de Foro mencionen otros
60’
sesión abierto contenidos de internet
que contienen
violencia.
Liga de acceso al video #ÉchaleCabeza:
https://www.youtube.com/watch?v=kFruYH1bKIs
Liga de acceso al video “Pierde la custodia de sus hijos por hacerles bromas en
youtube”:
https://www.youtube.com/watch?v=kFruYH1bKIs

Página 66 de 96
Sesión 18. Ciberbullying
Encuadre

Las redes sociales constituyen hoy en día uno de los principales


medios de interacción entre las personas, especialmente en el caso de las y
los adolescentes, la relevancia que se le da a esta forma de comunicación en
las relaciones interpersonales es muy importante. Como cualquier medio de
interacción humana, puede ser utilizado para ejercer conductas de violencia,
actualmente existen problemas como el acoso cibernético que aquejan a las
y los jóvenes de diferentes partes del mundo. Esta sesión hace seguimiento
a la anterior, en la cual se trabaja en el ámbito de los contenidos digitales y
redes sociales, sin embargo, se hace un enfoque en el ciberbullying
abordando sus formas de presentarse y su impacto en las personas.

Carta Descriptiva – Sesión 18

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Primer Relato Se inicia 5’ 5’


acercamiento al preguntando si
tema alguien conoce el
caso ocurrido
entre Mónica
Lewinsky y el
Presidente Bill
Encuadre

Clinton. Se hace
un relato acerca
de lo ocurrido,
dando contexto de
el revuelo en los
medios de
comunicación que
existió en torno al
caso.

Página 67 de 96
Conocer el Proyección Se proyecta el Equipo de 25’ 30’
Encuadre caso y la video “el precio de proyección
experiencia de la vergüenza” Bocinas
alguien que
recibió violencia

20’
Se inicia un foro de
discusión
compartiendo
opiniones sobre el
video, explicando
ideas y opiniones
de las y los
estudiantes en
torno al tema.
Quien facilita la
sesión resalta los
siguientes puntos:
-Impacto de los
medios de
comunicación.
-Comparación de
Experiencia

las formas de
Abordaje del comunicar en 1998
ciberbullying y Foro de y en la actualidad. 50’
discusión en discusión
torno al tema -Consecuencias
para quien recibe
violencia
-Formas en las que
podemos
involucrarnos
(generando
agresiones,
compartiéndolas,
replicándolas, no
haciendo nada,
etc.)
-Importancia de la
empatía
-Redes de apoyo
-Impacto de la
indiferencia

Página 68 de 96
10’
Se abre el foro
Intelección para hacer
Foro reflexiones finales
Conclusiones respecto al tema 60’
abierto
estudiado.

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.ted.com/talks/monica_lewinsky_the_price_of_shame?language=es

Página 69 de 96
Sesión 19. Violencia sexual

Encuadre

La violencia sexual es una de las formas más presentes e invisibilizadas de ejercer


el poder de manera violenta en nuestra sociedad, se ha convertido en un elemento
cotidiano de la interacción social y, sobre todo, sigue sin ser nombrada la mayoría
de las ocasiones. Como un primer paso para el posicionamiento en contra de este
tipo de violencia, es importante aprender a identificarla, desarrollando estrategias
para nombrarla en sus distantitos tipos y protegerse de éstos. Esta sesión permite
hablar de la violencia sexual desde un enfoque sistémico, a través de la crítica de
los discursos dominantes y convencionalismos sociales que han puesto a ciertos
grupos en mayor vulnerabilidad, así como los fenómenos que han hecho que el
tema no sea llevado a la conversación.

Carta Descriptiva – Sesión 19

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Primer Proyección Se proyecta el video Proyector 25’ 25’


Encuadre

acercamiento de video “Our story of rape and y bocinas


al tema reconciliation”

Página 70 de 96
25’
Con base en la
propuesta al final del
video en la que se
afirma la necesidad de
involucrar a hombres y
mujeres en la
conversación, se abre
el foro para expresar
ideas y opiniones
respecto al tema.
Quien facilita la sesión
resalta los siguientes
puntos del video:
-Identidad no fija
-Etiquetas “víctima y
violador”
-Importancia de no
guardar silencio
Experiencia

Expresión de -Problema tanto de


opiniones y Foro de hombres como de 50’
exploración discusión mujeres
del tema
-Representación de
hombres en la
conversación
-Valor que hay en la
aceptación de lo hecho
-Actos invisibilizados
de violencia sexual
-Culpa y vergüenza
-Factores culturales en
la masculinidad
-Consecuencias que
hay para ambas partes
-Privilegios
involucrados
-Responsabilidad que
hay para hacer algo al
respecto

Página 71 de 96
10’
Conclusiones Se abre el foro para
Intelección Foro
hacer reflexiones
finales respecto al 60’
abierto tema estudiado.

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=gyPoqFcvt9w

Página 72 de 96
Sesión 20. Violencia sexual

Encuadre

Una vez que se han establecido las bases teóricas sobre la violencia sexual con el
trabajo de la sesión anterior, y se ha llevado a cabo un trabajo reflexivo y de
participación para analizar el tema desde lo sistémico, es importante estudiar los
ejemplos de la inmediatez. A través de esta sesión se estudia la diferencia entre
acoso, abuso y hostigamiento, a la vez que se analizan distintos contextos en los
que surgen conductas de violencia sexual en nuestro entorno. Profundizando en lo
anterior, las y los adolescentes lograrán visibilizar conductas específicas que existen
en su entorno y constituyen actos de violencia sexual.

Carta Descriptiva – Sesión 20

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Retomar el Se abre el foro 10’ 10’


tema de la como introducción
Encuadre

violencia a esta sesión,


sexual, Foro abierto recordando lo
abordado en la analizado en la
sesión anterior sesión anterior,
opiniones e ideas
al respecto.
10’
Se hace un
Experiencia

abordaje teórico
Explicación
de la violencia
teórica de
Explicación sexual, explicando 20’
violencia
la diferencia entre
sexual
“acoso”, “abuso” y
“hostigamiento”

Página 73 de 96
20’
Se divide al grupo Papel kraft
Experiencia en equipos, para Plumones
que cada uno de
Identificar éstos, forme un
conductas de Trabajo en catálogo o lista de
40’
violencia equipo conductas de
sexual violencia sexual,
divididas en
“acoso”, “abuso” y
“hostigamiento”
15’
Cada equipo pasa
al frente a
presentar su
catálogo o lista de
Compartir conductas. En
Intelección

conocimientos esta actividad,


y experiencias todas y todos
para visibilizar Exposiciones comparten 55’
conductas de opiniones y
violencia experiencias,
sexual unificando las
listas para
visibilizar a la
violencia sexual.

5’
Se abre el foro
Intelección

para compartir
Reflexión
Foro abierto reflexiones finales 60’

Página 74 de 96
Sesión 21. Honestidad y reconocimiento del robo como violencia
Encuadre

Una forma de violencia sumamente invisibilizada es la privación de la


propiedad privada, pues en la sociedad no se enfatiza a la honestidad como
una forma de no ejercer violencia. Existen diversas maneras de generar
violencia a través de la deshonestidad, el robo es una de ellas; no obstante,
es generalmente necesario un estudio sobre teorías de la violencia para
comprender que privar a otra persona de sus bienes es un acto violento de
despojo.
La ausencia de honestidad va formando a la sociedad y determinando
sus medios de interacción, haciendo presentes conductas hostiles y egoístas
que limitan el sentimiento de comunidad y la cohesión social. Una de las
formas de crear una sociedad más cercana, armónica y segura es
precisamente a través de la honestidad, dejando de replicar conductas que
perjudican a los demás para obtener el beneficio propio.

Carta Descriptiva – Sesión 21

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar una Foro Se inicia 10’ 10’


introducción al abierto preguntando ¿el
Encuadre

tema de la robo es violencia?


sesión Se escuchan las
participaciones
iniciales y se lleva
una breve
conversación.

Página 75 de 96
5’
Se proyecta el video
Experien Análisis del de un experimento
cia tema y la Proyección social sobre 15’
pregunta inicial honestidad.

15’
Se abre el foro para
escuchar las
reflexiones sobre el
Experiencia

video visto. Se lleva


la conversación ha
Foro dejar claro que la
30’
abierto deshonestidad en
este caso es una
conducta violenta,
pues perjudica a
alguien más por el
beneficio propio.
15’
Se divide al grupo
en equipos,
quedando a
consideración de
quien facilita la
sesión el número de
equipos y de
integrantes de los
mismos.
Intelección

Identificación Cada equipo deberá


de conductas hacer una lista de
Trabajo en
violentas a conductas de 45’
equipo
partir de la violencia que surjan
deshonestidad a partir de la
deshonestidad.
Pueden ser
experiencias
personales, ideas o
ejemplos de
películas o cualquier
contenido al que
hayan tenido acceso

Página 76 de 96
15’
Se hace la reflexión
final con las listas de
cada equipo,
enfatizando que
para vivir en un
ambiente libre de
Cierre de Foro violencia es
60’
sesión abierto necesario ser
honesto, además de
generar consciencia
sobre cómo se
afecta a los demás
cuando no se es
honesto.

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=rNlo_SueSLg

Página 77 de 96
Sesión 22. Mediación
Encuadre

En las comunidades escolares, la existencia de conflictos es


comúnmente un hecho generador de violencia, son preocupantemente
comunes las conductas de violencia ejercidas por conflictos no resueltos
entre los o las jóvenes. Si se mitiga el hecho generador de violencia, se
concreta la tarea de prevención, es por ello que la resolución de conflictos
por medios pacíficos juega un papel fundamental en este programa.
La mediación es una forma de solución de conflictos que facilita la
comunicación entre las partes involucradas, permitiéndoles analizar el
problema desde distintas perspectivas y buscando entablar acuerdos que
resulten en la mitigación de la controversia. Proporcionar herramientas de
mediación a las y los adolescentes es una acción de prevención que puede
disminuir el número de conflictos que resultan en violencia en la comunidad
escolar.

Carta Descriptiva – Sesión 22

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar una Proyección Se proyecta el video 5’ 5’


Encuadre

introducción al “El puente y la


tema de la mediación”
sesión

Página 78 de 96
5’
Se abre el foro para
discutir lo que
entendieron del
video. Se lleva la
Experiencia

charla a la reflexión
Reflexión
sobre cómo en el
sobre la
Discusión primer caso, el 10’
introducción al
conflicto no fue
tema
solucionado y ambos
perdieron, mientras
que en el segundo
ambas partes
llegaron al objetivo.
15’
En esta parte se da
una explicación sobre
Experiencia

la mediación,
incluyendo sus
Explicación objetivos, etapas, 25’
características y
ventajas. Se explica a
detalle el papel de un
mediador.
Se divide al grupo en Formato 6 20’
equipos de tres “caso de
personas, se designa mediación”
a un mediador y a los
roles de persona 1 y
persona 2 del
Intelección

Identificación Formato 6 “Caso de


de conductas mediación” adjunto
violentas a Mediación para la presente 45’
partir de la sesión. Cada equipo
deshonestidad deberá llevar a cabo
una mediación
desempeñando el rol
asignado y anotando
los acuerdos a los
que se llegue.

Página 79 de 96
15’
En la parte final los
equipos exponen los
acuerdos a los que
llegaron.
Posteriormente, se
Intelección

abre una discusión


sobre los retos que
Cierre de
Exposición existen al realizar una 60’
sesión
mediación, llevando
la conversación a
resaltar la
importancia de la
solución de conflictos
y las ventajas de la
mediación.

Liga de acceso al video proyectado en la sesión:


https://www.youtube.com/watch?v=IJJgprpVUl0

Formato 6. Caso de mediación

Persona 1 y Persona 2 son amigos(as) y compañeros(as) de clase desde hace


varios años, han asistido a las fiestas de cumpleaños del otro(a) y, a pesar de que
en algunos momentos habían tenido pequeñas diferencias, nunca se habían
peleado. Hace dos semanas, una persona cuya identidad no puede ser revelada, le
dijo a Persona 1 que vio a su pareja de la mano de Persona 2. Ambas partes se
confrontaron hace tres días y no pudieron solucionarlo, ni siquiera han escuchado
realmente la versión del otro(a).

Actividad: realizar una mediación en la que se establezcan acuerdos que resuelvan


el conflicto de manera pacífica.
Roles: Persona 1, Persona 2 y mediador.

Página 80 de 96
Sesión 23. Actos de cuidado

Encuadre

Los actos de cuidado son una herramienta fundamental para que las personas
logren protegerse las conductas de violencia. Es importante que las y los
adolescentes reconozcan su responsabilidad de cuidarse, para lo cual, el primer
paso es identificar las situaciones de riesgo. Esta sesión se enfoca en el análisis
general de los actos de cuidado, estableciendo bases sólidas para comprender que
dichos actos pueden hacerse tanto en lo individual, como en lo comunitario.
En los trabajos de esta sesión, se desarrollan estrategias para identificar las
situaciones de riesgo.

Página 81 de 96
Carta Descriptiva – Sesión 23

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar una Se inicia 10’ 10’


introducción Foro abierto preguntando
al tema de la ¿qué es
sesión cuidado?
Después de
algunas
intervenciones,
se dirige la
Encuadre

discusión a
explorar ¿qué
hacemos para
cuidarnos?
20’
Se inicia una
discusión grupal
sobre sobre
situaciones o
conductas que
nos ponen en
Encuadre

Identificar riesgo. Para ello,


conductas o se incluyen
Discusión 30’
situaciones de contenidos de
riesgo periódicos,
noticias,
testimonios,
videos y
cualquier otro
que sea útil para
dicho propósito.

Página 82 de 96
20’
El grupo se
dividirá en
equipos, para
hacer una lista de
mínimo 10 actos
de cuidado para
prevenir una de
las siguientes
situaciones de
Experiencia

riesgo:
Diseñar actos
de cuidado -Trastornos
Trabajo en alimenticios
ante las 50’
equipo
situaciones de -Adicciones
riesgo
-Autolesiones
-Ideación suicida
-Suicidio
-Consumo de
sustancias
tóxicas
-Riesgos en
espacios públicos
10’
Cada grupo
presenta su lista
Intelección

Reconocer los de actos de


actos de cuidado,
cuidado y Presentaciones permitiendo 60’
compartir comentarios e
conocimientos intercambio de
ideas al respecto

Página 83 de 96
Sesión 24. Actos de cuidado

Encuadre

En seguimiento de lo trabajado durante la sesión anterior, se hace un enfoque


comunitario de los actos de cuidado, buscando que las y los adolescentes asuman
su responsabilidad de cuidarse desde lo colectivo, estando atentas(os) de las
demás personas. Esta sesión trabaja también en la identificación de señales como
parte de los actos de cuidado, apoyando en el desarrollo de estrategias para que la
comunidad escolar se proteja de las situaciones de riesgo.

Carta Descriptiva – Sesión 24

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

5’
Experienci Encuadre

Retomar el tema Discusión Se abre el foro 5’


de la sesión para hablar de lo
pasada aprendido en la
sesión anterior
5’
Reconocimiento Se proyecta el
del cuidado en video “Evan”.
a

comunidad e
Proyección 10’
identificación de
las señales de
alerta

Página 84 de 96
15’
Se abre el foro
para discutir lo
visto en el video.
Se resalta la
importancia de los
actos de cuidado
en comunidad y la
necesidad de
identificar las
señales de riesgo.
Se hacen notar las
siguientes señales
comunes de
Experiencia

riesgo:
-Ausentismo
Reflexión sobre Foro
-Tristeza 25’
el video abierto
-Agresión
constante
-Enojo explosivo
-Baja en el
desempeño
académico
-Poca higiene o
cuidado personal
-Aislamiento
-Falta de apetito
-Trastornos del
sueño

Página 85 de 96
10’
En esta actividad
se explica que es
necesario
identificar cuáles
son nuestras redes
Experiencia

de apoyo.
Reconocer la Encontrando a
importancia de Explicación quiénes podemos 35’
redes de apoyo acudir para cada
tipo de situación y
a quienes no
debemos
acercarnos con
respecto a ciertos
temas.
20’
Cada alumno o
alumna pega una
hoja con su
nombre en el
pizarrón o en una
pared. En esta
Experiencia

hoja, la persona
Reforzar las escribe entre 1 y 3
redes de apoyo y Dinámica cosas positivas
50’
sentido de grupal que ve en sí
comunidad misma(o).
Posteriormente,
todas y todos
pasan al frente y
escriben algo
positivo en las
hojas de las y los
demás.

Página 86 de 96
5’
Se hace un cierre
reflexivo hablando
de cómo nos
sentimos en la
Intelección

sesión, proveer
información a la
Foro
Cierre de sesión cual recurrir en 60’
abierto
caso de riesgo y
reforzando las
ideas que unen a la
comunidad y
fomentan actos de
cuidado colectivo.
Liga de acceso al video proyectado en la sesión:
https://www.youtube.com/watch?v=NLgotXrL5r4

Página 87 de 96
Sesión 25. Campañas antiviolencia
Encuadre

Las campañas antiviolencia representan la culminación del posicionamiento de las


y los adolescentes en contra de la violencia. A través de esta actividad, son ellas y
ellos quienes cobran un papel de participación activa para apropiarse de sus causas
y actuar para reducir la violencia. Se ha descubierto que este método aumenta la
eficiencia e impacto del trabajo para reducir los niveles de violencia, pues la
comunidad escolar se vuelve responsable de esta tarea y se mantiene en constante
movimiento para lograr los objetivos, dando sostenibilidad al trabajo. Esta sesión
está diseñada para el inicio de las campañas antiviolencia con cada grupo.

Carta Descriptiva – Sesión 25

Propósito Estrategia Actividades Materiales


didáctica

Dar contexto Explicación Explicación inicial 10’ 10’


sobre la sobre las
realización de campañas,
Encuadre

campañas resaltando su
antiviolencia impacto en la
sociedad.

Dar contexto Proyección Se proyectan Equipo de 15’ 25’


sobre la videos como proyección
realización de ejemplo de y bocinas
campañas campañas
antiviolencia antiviolencia que se
han llevado a cabo
Encuadre

en distintos lugares
del mundo y con
temas variados.

Página 88 de 96
5’
Se abre el foro para
Experiencia que las alumnas y
alumnos propongan
Proponer Foro de
temas sobre los que 30’
temas discusión
les gustaría hacer
una campaña
antiviolencia
5’
El grupo hace una
Experiencia

votación y se
Elección del determina un tema.
Votación 35’
tema

25’
Se determina una
estructura para la
campaña, haciendo
una organización y
determinando los
ejes de acción.
En caso de ser
necesario, se
Experiencia

dividen equipos al
interior del grupo
Estructurar la para repartir tareas,
Foro
campaña del actividades y ejes 60’
abierto
grupo de acción de la
campaña.
Se designa a un jefe
de grupo o de
equipo para
monitorear avances
de la campaña, lo
cual se hará una
vez a la semana.

Página 89 de 96
BIBLIOGRAFÍA

UNICEF. (3 de mayo del 2017). Informe anual 2016: retos y avances para la niñez
en México. https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_36073.html.

UNICEF, SEP (2009). Violencia y Maltrato.


https://www.unicef.org/mexico/spanish/17045.html

Secretaría de Salud. (2006). Informe Nacional sobre la violencia y la salud.


Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Nacional-
capitulo_II_y_III(1).pdf

UNICEF México (2005). Violencia y Maltrato.


https://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6932.htm

Zorrila M. (2015). La Educación Secundaria en México: Al filo de su Reforma.


Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina y
el Caribe, España y Portugal. Vol. 2. No. 1.

UNICEF. (2016). Niños y Niñas fuera de la Escuela. UNICEF. México, D.F.

USAID. (2016). Juntos para prevención de la Violencia. Cómo Focalizar en Jóvenes


en Riesgo.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CDIH). (2013). El derecho del


niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización
de las Americas. Recuperado por
https://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/informe-derecho-nino-a-familia.pdf

Página 90 de 96
CIDH. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. OEA/Ser.L/V.II. Recuperado
por http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencianinez2016.pdf

OMS. (2016). Violencia Juvenil.


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs356/es/

Cologna, John, Johnson. The road trip. The International Journal of Narrative
Therapy and Community Work. Pp. 32

Watson, R, Lindgren, H. (1991). Psicología del niño y el adolescente. México. Ed.


Limusa.

Papalia, D. Wendkos, S. Desarrollo Humano. (1990). México. Ed. McGraw Hill


Maier, H. (1996). Tres Teorías sobre el desarrollo: Erikson, Piaget y Sears. Buenos
Aires, Argentina. Amorrortu editores.
Madanes, C. (1993). Sexo, amor y violencia. Estrategias de transformación. Madrid,
España. Ed. Paidós.

INEGI. (2015). Estadística a Propósito dl día Internacional de la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre). Recuperado por
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf

Karren, R. Zacharias, L. (June 2007), Integrity tests: Critical Issues. Human


Resource Management Review. Recuperado por
https://www.researchgate.net/publication/238291825_Integrity_tests_Critical_issue
s

Mirón-Redondo, L, Luengo-Martín, A, Sobral-Fernández J. (2014). Un análisis de la


relación entre el ambiente familiar y la delincuencia juvenil. Revista de Psicología
Social. Volumen 3, Issue 2. gooRecuperado por
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02134748.1988.10821582

Página 91 de 96
Mesa-Gresa,P, Moya-Albiol, L. (2011). Neurología del maltrato infantil: el `ciclo de
la violencia`. Recuperado por https://www.neurologia.com/articulo/2009256

CIDH. (2016). Contextos de exclusión, inseguridad y violencia.


http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/ViolenciaNinez/contexto-inseguridad-
america.html

Paredes, M, Álvarez, M, Lega, L, Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el


fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali Colombia. Recuperado por
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a10.pdf

Oñederra J. A. (2008), Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y


estudios epidemiológicos, XXVII Cursos de Verano EHU-UPV Donostia-San
Sebastián, consultado el 13 de diciembre de 2010 en
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%2020
08/1.%20Bullying %20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf

Base de datos del INEE 2005. Cuestionarios de contexto alumnos, secundaria.

Secretaria de Educación del Distrito Federal, SEDF (2008) en


http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/escuelas-sinviolencia/1235-escuelas-
sin-violencia.

Cámara de diputados del D.F. (2011)Estudio sobre violencia entre pares (Bullying)
en las escuelas de nivel básico de México.

Mordre, M, Groholt, B, Kjelsberg, E, Sandstad, B Myhre, A. (2011). BMC Psiquiatry.


The impact of ADHD and conduct disorder in childhood on adult delinquency: A 30
years follow-up study using official crime records. Recuperado por
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3082292/

Página 92 de 96
Tolam, P, Gorman, D. (1999). Serious and Violent Juvenile Offenders: Risk factors
and Successful Inteventions. Rolf Loebers and David P. Farrington Editors. Londres,
Inglaterra.

Mejía, R.(Sin fecha). criminalística.mx. Cómo identificar un perfil


criminal.http://libretadeapuntes.com/como-identificar-un-perfil-criminal/

Blog de Criminología.(Enero 18, 2015) Introducción a la Psicología Criminal.


http://blogs.ucjc.edu/criminologia-iter-criminis/introduccion-a-la-psicologia-criminal/

Kish, R. (2018). Enfoque a la familia family.org. Pandillas Juveniles.


http://www.esperanzaparalafamilia.com/inicio/temas-de-interes-familiar/pandillas-
juveniles/

Cassinelli, A. (Sin fecha). Drogadicción y su influencia en la violencia. Recuperado


por http://www.oocities.org/icpde/baires.html

MR, J. (Sept. 27, 2015). publimed.gov. Psichiatric Danub. Can Violence cause
Eating Disorders? https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26417791

Schreck, A. (2016). Sociedad Internacional de Autolesiones. Las autolesiones


(Cutting).

http://www.autolesion.com/2016/10/19/las-autolesiones-cutting/

Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.


(2004) Guía de Trastornos de Alimentación.

Console, MC. (Enero 2016). Sexualidad y violencia en la adolescencia actual.


http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2267

Página 93 de 96
American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C.,
Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid, España. :
Editorial Médica Panamericana.

Ampudia L. (2008). Reproducción generacional del maltrato infantil. Revista de


Investigación en Psicología. Vol. 11 Num. 2.

Rodriguez, J, Antonio, R. (2005) . Proyecto de prevención del maltrato infantil en


Firavitoba (Bocaya). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina.
Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Santafe de Bogotá. Colombia.

Muñoz, M, Femenía, A. (2011). Sobre un síntoma actual: la violencia invisible.


Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente.

Bauman, Z. (2013). Sobre la Educación en un mundo líquido: Conversaciones con


Ricard o Mazzeo. Ed. Paidós. España.

Moya, L. (2011). La violencia: la otra cara de la empatía. Revista Mente y Cerebro.


No. 47 /2011. Recuperado por https://www.researchgate.net/profile/Luis_Moya-
Albiol/publication/293175974_La_violencia_la_otra_cara_de_la_empatia/links/595
dd3a9a6fdcc862330e2a2/La-violencia-la-otra-cara-de-la-empatia.pdf

Kirby, D, Mismo, C, Day, A, Kitchen, R, Burn, C, Lynch, P….. (January 29, 2018).
Revealed: Children as young as four caught in school armed with knives and other
lethal weapons. I news The essential Daily Briefing.
https://inews.co.uk/news/revealed-children-young-four-caught-school-armed-
knives-lethal-weapons/

Página 94 de 96
Valero, A. (Sin fecha). Violencia Social en México: su impacto en la seguridad
ciudadana. Center for International Policy Exchanges.

OMS (Noviembre, 2017). Violencia contra la mujer. Centro de prensa. Notas


descriptivas. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la


mujer. Nueva York, Naciones Unidas,

Velazquez, S. (2003). Violencias Cotidianas, Violencia de Género: Escuchar,


Comprender, Ayudar. Paidos Ibérica. Buenos Aires, Argentina.

Instituto Mexicano de la Juventud. (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las


relaciones de Noviazgo 2007.
http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_-
_Resultados_Generales_2008.pdf

INEGI. 18 de agosto, 2017. Boletín de prensa Núm. 379/17. Resultado de la


encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).

OECD. 2015. Programme for International Student Assessment (PISA).Results from


PISA 2015 Students`well-being. https://www.oecd.org/pisa/PISA2015-Students-
Well-being-Country-note-Mexico.pdf

Bullying sin Fronteras. 2017. Bullying México. Estadísticas.


https://bullyingsinfronteras.blogspot.mx/2017/03/bullying-mexico-estadisticas-
2017.html

Página 95 de 96
El Sol de México. Domingo 15 de abril del 2018. PGR indaga 312 casos de violencia
contra menores en redes sociales.

Instituto Nacional de las Mujeres. 20 de febrero del 2018. Ciberacoso.


https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/ciberacoso?idiom=es

Página 96 de 96

Вам также может понравиться