Вы находитесь на странице: 1из 119

Facultad de Salud.

Escuela de Terapia Ocupacional.

Documento elaborado por estudiantes de Terapia Ocupacional IV año.


Asignatura: TO físico infanto juvenil I.
2019

1
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Índice.
1. Modelos pág. 03

a. Modelo sistémico familiar pág. 03


b. Modelo de Redes pág. 11
c. Modelo biomecánico pág. 15
d. Modelos rehabilitador pág. 25
e. Modelo de Integración Sensorial pág. 33
f. Modelo de Neuro desarrollo pág. 36
g. Modelo de Control Motor pág. 39
h. Modelo Ocupación Humana pág. 45
i. Modelo de adaptación ocupacional pág. 52
j. Modelo cognitivo- perceptual pág. 55
k. Modelo cognitivo-conductual pág. 64

2. Conclusiones pág. 77

3. Anexos pág. 82

4. Bibliografía pág. 86

2
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

1. Modelos.

a) Modelo Sistémico Familiar

Dicho modelo se basa principalmente en la familia para una mayor comprensión


de la relación y el trato de la familia al usuario, con esto visualizar cómo está
afectando esto al usuario (sea positivo o negativo la repercusión): Es por esto
que bajo este modelo los síntomas, son vistos como parte de este patrón
comunicacional, y por tanto una característica del sistema y no únicamente del
que lo sufre, y es por lo anterior que se tiende a trabajar con toda la familia y se
orienta la intervención a una modificación de los patrones de interacción familiar
en los que los síntomas cobran sentido y relevancia. Es por esto que este modelo
se utiliza en casos en donde existen relaciones, vínculos, patrones de
comunicación, que afecten de alguno u otra forma, la vida, tratamiento, patología
del usuario, sea por conflicto, sobreprotección, desvinculación, entre otros.
Este modelo incluye y se divide en diversos sistemas:
● Sistema conyugal: Hablamos de la relación de pareja dentro de la
familia, dicha pareja deberá ceder partes de su individualidad para lograr
un sentido de pertenencia. En este subsistema deben tener sus propias
reglas que si no se respetan entran en conflicto, este es vital para el
desarrollo de los hijos y es importante ya que se ve la función de
protección, cuidado, afecto y socialización.
● Sistema Parental: Quienes están a cargo de la crianza de los hijos, estos
pueden ser padres, abuelos, hermanos, etc. Se constituye al nacer el
primer hijo y para su funcionamiento eficaz requiere que los padres e hijos
acepten el uso de la autoridad. Este subsistema cambia a medida que los
hijos van creciendo, desarrollando y aumentando sus capacidades o
cambien sus necesidades.
● Sistema Fraternal: Es la experiencia social de la interacción entre
hermanos o pares donde aprender a negociar, cooperar, compartir,
resolver conflictos, etc.

3
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Dicho modelo tiene reglas las cuales definen quienes participan en la familia y
las características que deben tener para encasillarlos en los sistemas descritos
anteriormente, dichas reglas son llamados límites los cuales se subdividen en 3
● Límite claro: Permite el intercambio de información hacia afuera y
adentro de manera fácil y logre existir una comunicación entre ellos.
● Límite difuso: No existe demasiado paso de información entre el sistema
interno con el externo.

● Límite rígido: No permite intercambio de información y cada subsistema


está diferenciado y separado de otro.

Dentro de los sistemas, encontramos diferentes dimensiones centrales en una


estructura familiar:
a) Las normas: son el marco de referencia que se establece dentro del
hogar, en donde participa cada miembro que convive en dicho lugar. Las
normas aportan a la dinámica familiar y de la manera que se construye la
vida familiar. Estas pueden ser implícitas o explícitas.
b) Los roles: es el papel que desempeña cada uno dentro de la familia,
ejerciendo la función que le corresponde a cada uno de ellos. Estos son
definidos por la cultura y por los significados familiares.
c) Los límites: los límites son lo máximo tolerable dentro de una norma,
estos son fijados por los que son partícipes de la familia.
d) Las coaliciones y alianzas: es como la familia coopera y se alinea para
resolver distintos problemas. La alianza es la unión entre dos o más
personas para llegar a una meta a cabo, la coalición es la unión de
personas contra un tercero a nivel consciente.
e) El poder y autoridad: es la organización jerárquica en relación al manejo
y distribución del poder. En un sistema familiar los padres son quienes
tienen la autoridad quienes toman el cuerpo y desarrollan frente a un tema
influenciando el resultado de una actividad, mientras que el poder lo tienen
todos sus miembros, ya que tienen la capacidad y facultad de hacer
determinada cosa, para llevar a cabo una función o acción.
f) Los subsistemas: El sistema familiar se diferencia y desempeña sus
funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas

4
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

en el interior de una familia. La composición puede ser la de marido-mujer,


padre-hija o hermano-hermana.

La dinámica familiar se define bajo los conceptos de estructura y composición


familiar, tipos de familia, relaciones familiares, funciones de la familia,
comunicación, reglas, normas y valores.
Existen condiciones mínimas para el logro de una sana dinámica familiar: 1) que
existan normas de convivencia claras al interior de la familia, 2) que la familia
cuente con mecanismos adecuados para enfrentar conflictos, 3) que exista una
distribución equitativa de las tareas del hogar. (Suárez, 2019)
Para el trabajo con familias, se necesita comprender ciertos puntos, para realizar
una intervención más adecuada.
1) Comprender ciertas teorías, que influyen al trabajar con familias y que son
la base para reconocer el momento en que se encuentra el usuario:
- Teoría general de los sistemas, basado en los sistemas familiares
- Teorías del ciclo vital (ciclo de vida de la familia1 y ciclo vital
individual2)
- Factores de riesgos y factores protectores.
Es importante poder identificar los factores de riesgo y protectores, para evaluar
la interacción que tiene la familia con el usuario y cómo estos responden ante
determinadas situaciones. Los factores de riesgo están asociados a una mayor
probabilidad de morbilidad o mortalidad a futuro, en cambio los factores
protectores aluden a las influencias que mejoran o alteran la respuesta de una
persona a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo.

1
Ciclo de vida familiar son las fases que cada familia pasa durante su vida y cada fase
presenta una posible amenaza para su equilibrio.
2
Ciclo vital individual es la llamada Etapas del desarrollo de Erikson, en donde se describen
ocho estadios del desarrollo psicosocial, cada uno de los cuales depende de la resolución
exitosa de ciertas cosas.
5
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

2) Obtener información familiar, registrando datos importantes de la familia


para una adecuada intervención.
3) Utilizar instrumentos para evaluar la estructura, dinámica y desde del
usuario, tales como: genograma y apgar familiar. Para permitir una mejor
comprensión de la situación de salud y la necesidad de trabajar con la
familia en ciertos temas.
El primero de estos, consiste en realizar una construcción visual de las relaciones
familiares del usuario, incluyendo diversas cualidades de esta; incluyendo tipo
de relación, sexo, edad, familiares fallecidos, patrones de enfermedades,
problemas biomédicos y psicosociales, entre otros. Es importante el uso de este
instrumento ya que como profesionales nos ayuda a entender a la persona en
su contexto familiar y así proporcionar ayuda y orientación a factores de riesgo
posibles. A continuación se puede observar una ejemplificación de un
genograma:

6
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Por otro lado tenemos el APGAR familiar, que es un instrumento que muestra
cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento familiar a
nivel global, incluyendo a los niños. Este instrumento ayuda al profesional a
tener información sobre el nivel de satisfacción familiar de cada integrante en
base a la dinámica familiar. Este evalúa cinco funciones básicas de la familia, las
cuales son:
● Adaptación: Capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para
resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
● Participación: Es la implicación de los miembros familiares en la toma de
decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento
familiar.
● Gradiente de recurso familiar: Es el desarrollo de la maduración física,
emocional y auto realización que alcanzan los componentes de una
familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo.
● Afecto: Es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la
familia.
● Recursos o capacidad resolutiva: Es el compromiso de dedicar tiempo
a atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la
familia, generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.

7
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

A continuación se puede observar el cuestionario en su formato para el uso en


niños:

Objetivos de trabajar con enfoque familiar:


Antes de plantear objetivos para trabajar con un enfoque familiar, debemos tener
en cuenta al tipo de usuario, debido a que las necesidades pueden ser diferentes,
ya que el impacto de una enfermedad en una familia puede crear una alteración
en el vínculo. A través de esta problemática nos podemos centrar en los
siguientes objetivos:

1) Comprender mejor y ampliar la mirada de múltiples dimensiones de un


problema de salud. Aumentar la empatía, consolidar el compromiso,
mueve a la acción, hace más realista cada intervención.
2) Reconocer las etapas del cambio de conducta por el que pasan las
personas, aumentan las probabilidades de adhesión activa las conductas
esperadas y mejoría de resultados.
3) Intervenir más integralmente frente a un problema de salud detectado. El
diagnóstico es seguido de una entrevista que busca entender cómo la
enfermedad afecta a la persona que lo vive, desde lo emocional, lo familiar
y social
4) Incorporar la importancia del ciclo vital, entendiendo que lo que ocurre en
una etapa va a influir en las etapas siguientes de forma positiva negativa.
De esta manera lo que se realiza en determinada etapa tiene un sentido
anticipatorio, no solo psicológico sino también biológico.

8
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

5) Anticipar las crisis ligadas al desarrollo, es decir a aquellas dependientes


de la etapa en la cual se encuentra un individuo o su familia.
6) Identificar aspectos claves del desarrollo de las personas, por cuanto las
familias deben cumplir funciones que permiten a los individuos alcanzar
su máximo desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual.
(Manual de Apoyo a la Implementación del Modelo de Atención Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario en Establecimientos de Atención Primaria, 2008)

Dentro de este modelo encontraremos las llamadas crisis normativas y no


normativas y estas serán la base para saber qué tipo de usurario se puede utilizar
basado en dicho modelo. Primero hablaremos de las crisis normativas, que son
situaciones que van acorde con el desarrollo del ciclo vital de la persona y
tenemos:
 Crisis de la infancia: Se basan en usuarios con dificultades de padres
para tolerar y/o controlar las conductas de sus hijos. Se ven padre que
sienten rechazo o cansancio por estar a cargo de la crianza de sus hijos
y existe un conflicto de padres por las conductas negativas de sus hijos.
 Crisis del matrimonio y parentalidad: Acá se basan en dificultades en
el matrimonio que con lleva a un desapego de parte de la mama y donde
le padre toma el rol como principal cuidador.
 Crisis de adolescencia: Lo principal acá es que existe un aumento de
crisis familiar, ya que los adolescentes que podrían que los usuarios, se
preparan para la adultez y quieren la aprobación de sus pares, dejando
una cierta lejanía a sus padres.
 Crisis de la Plataforma de lanzamiento: Se ven en usuarios que sientes
que sus padres no toleran un alejamiento y ponen impedimentos para
que estos se vayan de su hogar.
 Nidos acogedores: Se ven usuarios con patologías como esquizofrenia
o alguna discapacidad mental, ya que se usa la patología como
impedimento de independencia y así los hijos pueden permanecer en su
hogar.
La forma de poder intervenir con este tipo de usuarios es de educación y entrar
información de la situación en la que viven, un apoyo terapéutico en cada

9
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

decisión, tranquilizar frente a lo desconocido o favorecer la búsqueda de


recursos compensatorios.
También, como mencionamos anteriormente, encontramos las crisis no
normativas, que son situaciones inesperadas en el ciclo vital familiar de la
persona y tenemos:

 Muerte de un hijo
 Embarazo adolecente
 Adicción en la pareja
 Abandono en la pareja
 Perdida del trabajo
 Muerte de la pareja

Todas estas situaciones se verán afectada la convivencia en la familia y sobre


todo en el lado de los hijos, ya que la función de la familia en su totalidad no
funcionara operantemente y habrá un quiebre en los lazos. La forma de poder
intervenir en estas situaciones, al igual que lo anterior, es dar la información
necesaria, permitir la expresión emocional, movilizar las redes de apoyo y
siempre involucrar a la familia como resolución y red de apoyo. Y en la
intervención de terapia ocupacional, es importarte respetar los contextos socio
culturales de la familia y tener en consideración que cada familia es única.

Como conclusión este es un sistema basado en un enfoque familiar, se debe


considerar al usuario y la familia como un sistema. Incluyendo a la familia como
un punto de referencia para poder reconocer y entender la enfermedad en que
se encuentra la persona en cuestión, siendo la familia un proceso importante de
este, involucrándose para mantener o mejorar la salud. Para poder evaluar e
intervenir en la persona, debemos tener siempre en cuenta los roles, rutinas,
creencias, estructura y funcionamiento de la familia.

10
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

b) Modelo de Redes.

El modelo de redes ve al usuario como un sujeto inserto dentro de una


comunidad y se orienta a un intercambio de apoyo social, por lo general este, se
utiliza en contextos en el que el usuario presenta una red deficiente o inexistente,
por ejemplo, un menor que se encuentra en un colegio que no conoce cómo
responder a sus necesidades, o un niño con Parálisis Cerebral que se encuentre
en algún territorio donde no existe acceso a tratamientos para su patología.
Para poder responder a estas problemáticas es que este modelo se comienza a
estructurar basándose principalmente en los siguientes conceptos:
● Nodos: Son los componentes en los cuales se establecen los vínculos.
Estos pueden ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones
● Vínculos: Es la relación y/o comunicación que existe entre los nodos.
● Sistema de Vínculos: Son las características de las relaciones que se
establece entre los vínculos. Es decir la red no es conjunto de nodos, es
más bien un sistema de vínculos
● Intercambio: es la relación entre nodos, es la forma en que lo social
adoptan los intercambios entre personas, grupos y organizaciones. Puede
darse en plano afectivo, material, financiero, etc, y este intercambio es
recíproco.
● Apoyo social: es el producto de los intercambios y vínculos entre nodos.
Este incluye el apoyo social o afectivo.

Este modelo entiende que la existencia social se desarrolla en tres matices


fundamentales, de los cuales según como estos se articulen, adecuen y
equilibren, dependerán en gran medida las características de los procesos y
estados de integración social de las personas:
● Comunitario: Como el espacio de vida que significa el estar en un
lugar/territorio; este da estabilidad, identidad, permanencia, sentido de
comunidad, conexiones afectivas, vínculos y relaciones primarias. Esta
matriz es fundamental en el proceso de socialización y control social,
dando estructuras de sentido más sólidas a las personas que la integran.

11
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

También está más asociada a la vida, al juego, a la recreación, al


esparcimiento, al intercambio humano. Hay predominio de las relaciones
primarias y como sistema social es más homogéneo, tradicional y
resistente al cambio.
● Institucional: Se refiere a las relaciones más estructuradas,
jerarquizadas e instrumentalizadas para la obtención de fines específicos.
Se puede incluir el rol asignado socialmente, la eficiencia, por lo general
es el espacio de trabajo; en donde importa más el rol asignado a un
individuo que la personalidad de éste, de allí que las relaciones entre las
personas sean más frías, formales y preprogramadas. La matriz
institucional está regida por la lógica de la eficiencia y de la eficacia, de la
optimización y de la racionalización, es decir, por la lógica paradigmática
de la modernidad.
● Reticular: Se entiende como un sistema más flexible, más abierto, tiene
menor estabilidad que los matices previos y en cierta medida podemos
considerar a la matriz reticular como una matriz comunitaria “debilitada”.
La lógica que la recorre es instrumental, funcional. En este ámbito ya no
se habla de territorio, de identidad o de historia, sino que más bien habla
de intercambio de recursos, de apoyo recíproco, de contacto social, de
ganancia social, de influencia, del capital social.

Junto con estos conceptos es que el modelo entiende que se generan las redes
de comunidad, la cual puede ser
● Red social focal o red egocéntrica: Como un sistema de acción que se
estructura en torno a un sujeto/foco que puede ser una persona, una
pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u organización.
Constituye el ecomapa de ese sujeto/foco.
● La Red Social Abierta o red socio céntrica: Esta no se estructura en
torno a un sujeto/foco preciso como lo hace la anterior, sino que en cambio
posee un sujeto/foco social distribuido. Constituye un sistema de acción
más amplio y flexible de articulaciones multidimensionales entre
organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores
individuales.

12
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Este modelo presenta dos estrategias generales de intervención:


● Práctica en red: desde esta vertiente se interviene en una red de
mediadores sociales, sean grupos, organizaciones, instituciones, u otros;
con el propósito de generar contextos que posibiliten su desarrollo como
sistema de acción para el intercambio y distribución de apoyo social. Esto
se basa del supuesto de que esta red de mediadores posee
ramificaciones hacia las redes sociales focales, lo que posibilita la
canalización del apoyo social hacia las personas o grupos que lo
necesitan.
● Intervención de red: se incluyen todas aquellas acciones que implican
un contacto directo del equipo que interviene con el sujeto/foco (persona,
pareja, familia, grupo). Tal como su nombre lo indica, la estrategia pasa
por una intervención en la red del sujeto/foco con el propósito de
desarrollar operativamente en función de los problemas y necesidades de
este sujeto, de reconstruirla o sustituirla en caso de disfuncionamiento y
de construirla cuando no existe.

Además dentro de este modelo existe el concepto de red operante, el cual se


refiere al modo de funcionamiento en el cual el sujeto intercambia apoyo, ayuda
material, servicios, información y contactos sociales, es lo que permite, por
ejemplo, conseguir un trabajo, ascender, utilizar los servicios de un miembro de
la red, entre otros; y se puede desenvolver en distintos contextos de apoyo:
● Apoyo afectivo emocional
● Apoyo de subsistencia
● Apoyo de ámbito-crianza
● Apoyo de los servicios
● Apoyo de información
● Apoyo en el ámbito esparcimiento
● Apoyo en el ámbito de contactos sociales.

El modelo de redes tiene como herramienta el mapa de redes y el ecomapa; el


primero nos permite observar la red de apoyo primaria, secundaria y terciaria de
una persona, los contextos en los que está inserta, la cantidad de personas

13
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

relevantes dentro de su entorno y las cualidades de estas mismas. A


continuación se puede observar un esquema de cómo se realiza el mapa de red:

Por otro lado el ecomapa es un instrumento que permite identificar en forma


rápida las interrelaciones de la familia con el ambiente y el contexto sociocultural
en el que se desenvuelve, es decir, da información sobre la red extrafamiliar de
recursos y redes. Y este se ve de la siguiente forma:

14
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

c) Modelos Biomecánico.

 Preocupación fundamental de la biomecánica: capacidades


musculoesqueléticas son inherentes a la movilidad funcional para el
desempeño ocupacional cotidiano.
 El cuerpo se utiliza para lograr el movimiento TO cinética
 Gran parte del conocimiento proviene de las ciencias básicas.

Se aplica en: personas que padecen limitaciones para moverse con libertad, con
la fuerza adecuada y de manera sostenida. Estos impedimentos son
consecuencia de una enfermedad o de un traumatismo del sistema
musculoesquelético, del SNP, o del sistema cardiopulmonar. Debe existir
indemnidad el sistema nervioso central.
Base interdisciplinaria
 Se basa en los principios de la cinética y cinemática, también en la
anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético.
 Comprensión de la arquitectura de huesos, articulaciones y músculos.

Teoría: Movimiento es inseparable del desempeño ocupacional.


Organización: la capacidad de movimiento se explica por medio de 3 conceptos
generales:
 Amplitud de la movilidad articular o movimientos posibles por cada
articulación (conocer el movimiento posible de cada articulación, su
estructura y funcionamiento, saber, además, que los músculos, piel y
tejido conjuntivo tienen elasticidad, lo que afecta la amplitud del
movimiento).
 Fuerza (capacidad de los músculos para producir tensión a fin de
mantener el control postural y mover las partes del cuerpo. La fuerza
depende de la cantidad y tamaño de las fibras musculares, depende
también de acciones simultáneas de los músculos a través de muchas
articulaciones).

15
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

 Resistencia (capacidad de mantener un esfuerzo durante un tiempo


determinado, capacidad para mantener la actividad muscular. Las
variables que intervienen son el trabajo que realiza y el aporte de oxígeno
y materiales energéticos provenientes del sistema cardiopulmonar).

Problemas y desafíos
 Se dirige a los problemas y los desafíos relacionados con la producción
de estabilidad y movimiento para el desempeño ocupacional. Dichos
problemas surgen de las discapacidades biomecánicas.
 El modelo biomecánico tiene que ver con los problemas que suceden
cuando las personas no pueden generar la estabilidad o el movimiento
necesario para desempeñar sus ocupaciones.

Evaluación
 Amplitud suele medirse con un goniómetro.
 La fuerza suele evaluarse comprobando “manualmente el músculo”, se
comprueba la capacidad de la persona de producir resistencia,
movimiento o ambos. (Test de Daniel’s)
 TO puede evaluar patrón de fuerza y debilidad muscular.
 Resistencia suele medirse al determinar la duración o cantidad de
repeticiones antes de que llegue a la fatiga.

Intervención terapéutica: Las intervenciones basadas en el modelo biomecánico se


centran en la confluencia del movimiento y el desempeño ocupacional.

Mantenimiento y prevención
 Prevención de la deformación y el mantenimiento de la capacidad
existente para moverse
 Modelo afirma que los músculos que aún pueden producir contracciones
y mover articulaciones para mantener la capacidad para el movimiento
funcional deben utilizarse.
 Cuando la persona no puede controlar su estabilidad o movimiento la
amplitud de articulación se mantiene de manera pasiva.
 Órtesis para evitar deformación de la articulación.

16
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

 Movimientos mal realizados: TO enseña la mecánica corporal adecuada


o recomienda modificaciones en las tareas o lugares de trabajo.

Restablecimiento
 Recuperación de la capacidad de moverse.
 Apunta a aumentar el movimiento, la fuerza y resistencia disponibles.
 El movimiento mantiene la normalidad de la amplitud, fuera y resistencia,
por lo que puede también aumentarlas, restablecerlas o mejorarlas.
 TO trabaja con ocupaciones que aumenten los movimientos articulares y
la tensión muscular de forma gradual. Aumento en la exigencia genera
aumento en la capacidad, alcanzando un nivel de funcionalidad esperado.
 Se determinan objetivos de movimiento, fuerza y resistencia en base al
potencial residual (cuanta mejoría es probable que logre una persona
sobre la base de la naturaleza de la enfermedad o traumatismo asociado
a la discapacidad) y a las exigencias del movimiento que requieren las
ocupaciones.

El método de intervención debe corresponderse con las limitaciones del


movimiento + fuerza + resistencia + causas subyacentes, puesto que determinan
la intervención más adecuada.
 La fuerza se desarrolla al aumentar la tensión de un músculo por medio
de:
1. La cantidad de resistencia que ofrece al movimiento.
2. Duración de la resistencia necesaria.
3. Ritmo (velocidad del movimiento) de los ejercicios.
4. Frecuencia de las sesiones.

Los TO pueden tener participación en la indicación, diseño, fabricación, control


y entrenamiento de órtesis.
Análisis de la actividad: se centra en la movilidad funcional, no en los
movimientos específicos.
Aumento de la exigencia de trabajo: Apunta a que el sujeto retorne al trabajo. El
método utilizado es el reacondicionamiento físico, utilizando actividades de
trabajo simuladas y reales, ejercicios para aumentar la capacidad en el

17
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

desempeño ocupacional mediante una variedad de equipamiento, tales como


equipos de ejercitación y preparación aeróbica, simulaciones.
Ocupaciones
 Proveen una circunstancia natural y motivadora para el funcionamiento
musculoesquelético.
 Emplean la atención y por tanto alientan mayores esfuerzos, disminuyen la
fatiga y desvían la atención del dolor y del miedo al movimiento.
 Proveen un acondicionamiento físico que caso reproduce las exigencias
normales de movimientos de la vida cotidiana.

Este modelo nace desde una perspectiva reduccionista y se instaura durante la


segunda guerra mundial en el paradigma mecanicista, basándose en principios
biológicos y físicos, considerando al ser humano como un sistema de palancas
en los que se puede aplicar los principios de cinemática y cinética.
Está orientado a tratar alteraciones del sistema nervioso periférico, del sistema
musculoesquelético, tegumentario y cardiopulmonar (kielhofner, 2006). Se aplica
principalmente en las disfunciones de la motoneurona inferior y en tratamientos
de tipo ortopédico. Los objetivos en que se centra el uso de este modelo en la
Terapia Ocupacional son el aumento de la movilidad, fuerza y resistencia, para
esto utilizará, ejercicios de tipo isotónico e isométricos para incrementar la
resistencia y la fuerza, además de ejercicios repetitivos de modo de incrementar
el rango de movimiento articular (Polonio, 2001).
El modelo biomecánico se centra en la capacidad motora que posee el usuario,
pretendiendo mejorar el componente motor que haya sido alterado por alguna
enfermedad o lesión, para que el sujeto alcance un nivel funcional que le permita
volver a tener un óptimo desempeño ocupacional. Por ello el tratamiento se
enfoca en prevenir o disminuir el deterioro a través del uso de la actividad y
ejercicio.
Este modelo se aplica en personas que por un proceso de enfermedad o lesión
ven alterados los componentes de rango de movimiento, fuerza y resistencia.
Por ejemplo: en personas con fracturas, amputaciones, lesiones de nervios
periféricos, quemaduras, artritis reumatoidea, alteraciones cardio-respiratorias,
entre otras alteraciones traumatológicas (Salazar,s.f).

18
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Que posean limitaciones para:


● Para mover el cuerpo con libertad, es decir, cuando existe limitación en
los movimientos para realizar una acción.
● Con la adecuada fuerza muscular, es decir, cuando existe disminución de
la fuerza muscular para realizar actividades de la vida diaria.
● En su manera sostenida, es decir, cuando existe disminución de la
resistencia física para sostener el esfuerzo durante la realización de una
actividad o ejercicio.

Principios básicos:
1. La actividad con objetivo puede utilizarse para mejorar el rango de
movimiento, la fuerza y la resistencia.
2. El objetivo de recuperar el rango de movimiento, la fuerza y la resistencia
es que el sujeto gracias a la mejoría de estos parámetros, recupere
automáticamente la función.
3. Existe un equilibrio entre el reposo y el esfuerzo requerido. Al inicio del
proceso recuperativo el reposo será más prolongado, pero a medida que
se va recuperando la función, se va incrementando el esfuerzo.
4. Se requiere indemnidad del SNC. La capacidad de controlar los
movimientos debe estar intacta.

Para lo anterior, Kielhofner plantea el concepto de movilidad funcional, en el cual


indica que la amplitud de movimiento, la fuerza muscular y la resistencia son
elementos básicos para realizar el movimiento y por tanto la sincronía de estos
tres elementos es necesaria para realizar una ocupación.

Definición de los componentes motores de la movilidad funcional:


1. Rango de movimiento articular:

Corresponde al desplazamiento articular entre dos segmentos, son los


movimientos posibles de cada articulación, estima los grados de amplitud
articular.
● Rango de movimiento activo: Desplazamiento de los segmentos
adyacentes, por la acción muscular propia del sujeto.

19
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

● Rango de movimiento pasivo: corresponde al desplazamiento de


los segmentos adyacentes debido a una fuerza externa.
● Disfunción del rango de movimiento articular: La capacidad motora
del rango de movimiento articular puede verse afectada por
inmovilizaciones, edema, dolor, rigidez articular, retracción de
tejidos etc.

2. Fuerza muscular:
Corresponde a la capacidad de los músculos para producir tensión con el fin de
mantener el control postural y provocar movimientos, con la finalidad de realizar
el desempeño ocupacional.
 Disfunción de la fuerza muscular: Esta puede verse afectada debido a
procesos de inmovilización, pérdida de inervación periférica,
traumatismos y procesos degenerativos.

3. Resistencia:
Corresponde a la capacidad del músculo de tolerar una actividad durante un
tiempo prolongado.
● Disfunción de la resistencia: Las alteraciones relacionadas con la
disfunción en la resistencia para el desempeño ocupacional son
producidas por la reducción en la inervación y lesiones traumáticas.
● Disfunción cardiopulmonar: Alteraciones en la resistencia son
producidas por: traumas mayores, alteraciones cardiacas, pulmonares
y sedentarismo.
● Disfunción muscular: Alteraciones en la resistencia producidas por
traumas o enfermedades que afecten los nervios periféricos.

Evaluación:
Durante el proceso de evaluación, además de evaluar los componentes motores
funcionales, se deben también tener en cuenta aspectos como: el dolor, el
edema, los procesos de cicatrización, la sensibilidad, condiciones de la piel, las
prensiones, el control postural corporal del miembro superior e inferior.

20
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

EVALUACIÓN INSTRUMENTO ESCALA


Rango articular Goniómetro Grados articulares
activo y Pasivo establecidos
anatómicamente
Fuerza Pruebas manuales funcionales Daniels
Dinamómetro
Pinzómetro
vigorómetro
Resistencia Cronómetro Tiempo
Muscular y Actividad analizada y medible N°de repeticiones en
cardiopulmonar tiempo
Edema Cinta métrica. Centímetros
elevación del segmento.
Piel Observación y exploración Descripción
clínica del color, textura,
temperatura, flexibilidad
Función de Mano Clasificación de Prensiones Puntaje, porcentaje
Prensiones Bilan, 400 puntos, Descripción
Sensibilidad Evaluaciones sensitivas: Mediante exploración
EpicrÍtica ● tacto fino física
● temperatura test discriminación tacto
● dolor fino de dos puntos con
compás de weber.
test discriminación de
calor o frío.
test discriminación del
dolor mediante
punzamiento con aguja.
Sensibilidad
Protopática
Tacto grosero
Mediante exploración
física

21
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

test mediante uso de


algodón sobre segmento
afectado.
Sensibilidad ● tacto profundo ( Mediante exploración
Profunda Barestesia) física.
● Apreciación de peso test discriminación tacto
(Barognosia) profundo mediante
● Vibraciones ( palestesia) presión profunda con los
dedos.
test discriminación de
peso mediante traslado
de peso.
test apreciación de
vibraciones mediante
diapasón.
Percepción de Escala de Evaluación Analógica Valor de 1 a 10
Dolor (EVA)
Control postural Observación y exploración Descripción
clínica

Técnicas de intervención:

Para prevenir o mantener el rango de movimiento articular


1. Compresión: Para prevenir limitaciones en el ROM por presencia de
edema. Se aplicará sistemas elásticos compresivos (SEC) mediante
vendas tipo Coban entre otros.
2. Posicionamiento: Para prevenir limitaciones en el ROM secundario a
edemas, deformidades y contracturas musculares o para mantener el
ROM ganado durante el proceso de tratamiento. Se indicará mantener el
segmento en posiciones funcionales específicas, para esto se utilizarán
órtesis, rollos blandos, superficies rígidas etc.
3. Movilización: la movilización sirve prevenir limitaciones en el rango de
movimiento articular. Se utiliza movilización pasiva y activa.

22
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Para aumentar el Rango de Movimiento


● Elongación: Para generar el estiramiento en un tejido blando, eliminando el
grado de tensión causado por una contractura se desarrolla esta acción, ya
que provocaría cambios en el tejido cuando este alcanza el punto máximo de
estiramiento, por lo que se debería elongar poco más del punto de disconfort
y mantener unos segundos, no olvidando antes estabilizar el segmento
particular proximal.
Criterios a controlar durante la elongación:
1. Fuerza: debe ser la necesaria para generar tensión sin ruptura de tejido
blando.
2. Rapidez: debe ser progresiva para permitir ajuste gradual de los tejidos
3. Dirección: debe ser opuesta al vector de la contractura.
4. Extensión: debe ser hasta lograr el punto máximo de elongación, según
características individuales del usuario.

Para aumentar o mantener la fuerza muscular:


Considerando que el músculo es capaz de aumentar su fuerza cuando es
sometido a una exigencia en que active el mayor número de unidades motoras,
ocurriendo esto cuando alcanza su punto de fatiga, la pérdida de la fuerza
muscular suele ocurrir en procesos de atrofia muscular, pérdida de inervación
periférica o durante procesos de inmovilización. Para aumentar la fuerza perdida
se incrementará la exigencia mediante ocupaciones y ejercicios, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
1. Tipo de contracción: ya que esta puede ser isotónica: es decir concéntrica
o excéntrica que fortalecen todo el rango de movimiento o isométrica que
fortalecen el músculo con mayor eficiencia en el ángulo que fue ejercitado.
2. Intensidad: es la cantidad de resistencia ofrecida tanto como la acción de
la gravedad.
3. Duración: se utiliza un mayor tiempo de actividad para un mayor tiempo
de contracción, esta se puede graduar al dividir los pasos y tareas de la
actividad.
4. Velocidad de la contracción: el número de repeticiones será por períodos
de tiempo acorde a las habilidades del usuario y a su confort.

23
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Considerando los requerimientos que tendrá el paciente en su rutina


diaria.
5. Frecuencia: repetición de actividades en el día.

Para aumentar o mantener la Resistencia:


Se requiere de una resistencia liviana para realizar las actividades de la vida
diaria, entonces el TO deberá diseñar actividades que permitan mantener el
esfuerzo en el tiempo, considerando el uso de actividades livianas o de exigencia
moderada cada vez por mayor cantidad de tiempo, según los requerimientos de
cada usuario y sus tiempos de descanso.

Abordajes desde terapia ocupacional:


Existen 3 tipos distintos de abordajes para guiar el uso del modelo biomecánico
en la práctica de terapia ocupacional, estos se basan en:
● Abordaje mediante actividades graduadas: El uso de las actividades
graduadas es llevada a cabo al presentar actividades adaptadas, a las
capacidades que posea el usuario, estas deberán ir de menor a mayor
complejidad, respetando el tiempo de reposo que el usuario necesite para
no generar fatiga muscular. Este abordaje utiliza las actividades con
propósito de recuperación funcional, no necesariamente tiene que ser una
actividad cotidiana de la persona, durante el desarrollo de las actividades
se buscará producir efectos específicos, es por eso que la elección del
usuario será limitada, ya que la actividad debe ser usada y controlada
correctamente para producir un efecto positivo en el usuario.

● Abordaje mediante actividades de la vida diaria: Se relaciona con los


componentes del movimiento de la actividad funcional, emplea la
actividad para mejorar la funcionalidad de la persona en actividades
tales como autocuidado y domésticas, se centra en Repetición de la
práctica, Reto continuo para que la persona se supere, Refuerzo
positivo de los logros, Consolidación de la mejoría mediante el uso de
las habilidades recuperadas.
● Abordaje compensatorio: Se relaciona con facilitar la función en personas
con discapacidad, mediante el uso de ayudas técnicas, órtesis, prótesis y

24
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

adaptaciones para la vida diaria. Cuando los efectos de la discapacidad


limiten realizar un movimiento o tarea, estos efectos pueden reducirse
mediante la utilización de tecnología adaptativa. Una vez que el usuario
vaya evolucionando favorablemente se podrán retirar progresivamente
estas ayudas técnicas. Alternativamente se podrán utilizar el abordaje
compensatorio junto con el abordaje mediante actividades de la vida diaria
por medio del uso de actividades graduadas solucionando así problemas
residuales, preparando a la persona para volver a su hogar o trabajo
(Polonio, 2001). Este abordaje compensatorio requiere el entrenamiento
de habilidades nuevas, cambios en la actitud y la adopción de técnicas
tales como: Administración del tiempo, Conservación de energía,
Protección articular, Ritmo de actividades, Planificación del estilo de vida.

d) Modelo Rehabilitador.

El modelo rehabilitador tiene como base fundamental la rehabilitación del


individuo, por lo que enfatiza en las capacidades residuales o remanentes que
posea el usuario, trabajando a través de métodos compensatorios como, ayudas
técnicas, cambios de métodos en la realización de la tarea y modificaciones
ambientales, lo que le permitirá mejorar el desempeño ocupacional. Este modelo
puede ser utilizado para afrontar necesidades tanto a corto plazo como para
compensar la pérdida a largo plazo, siendo apropiado, por ejemplo,
inmediatamente luego de una operación quirúrgica o para personas con
desórdenes crónicos que no probablemente no tendrán mejoría.
Bases conceptuales
Este modelo posee tres grandes bases conceptuales y son:
 Ciencias médicas: para comprender la patología y como esta puede
afectar en el desempeño de cada usuario.
 Ciencias físicas: biomecánica y movimiento.
 Ciencias sociales: que ayudan a comprender como las personas y la
sociedad en general responden frente a una situación de discapacidad.

25
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Principales premisas del modelo


 Al afectarse el desempeño ocupacional el usuario ve disminuida su
independencia
 La motivación que presente el usuario a la hora de la intervención afecta
al logro
 Se puede recobrar la independencia con técnicas de compensación
 Las compensaciones se generan por, modificación del ambiente, ayudas
técnicas, adaptación de objetos o de las actividades.
 Este proceso de compensación implica enseñanza-aprendizaje,
adaptación física y emocional.
 Este modelo es aplicable a personas con patologías crónicas y daño al
SNC.
 Capacidades residuales pueden ser completadas con ayudas externas
con el fin de mejorar el desempeño ocupacional.

Evaluación
 Desde este modelo la evaluación de terapia ocupacional se basa en las
capacidades y habilidades que tiene la persona para ejecutar
ocupaciones como AVDB, AVDI, participación social, ocio y tiempo libre,
trabajo, etc. Una pauta de evaluación que puede ser aplicada en niños
con el objetivo de evaluar la funcionalidad es WeeFim, la que valora el
desempeño en las actividades de la vida diaria del niño, esta pauta es
aplicable desde los 6 meses hasta los 7 años; la utilización de la pauta
descrita es previo al uso del dispositivo de adaptación y post uso del
mismo, con el fin de analizar el impacto que tendrá la ayuda técnica,
adaptación, etc, en el desempeño ocupacional del niño.
 Para esto se ocupan diferentes métodos de evaluación y entre ellos se
encuentran: observación del desempeño ocupacional en las actividades y
entrevista sobre las ocupaciones que son prioridad en la vida de la
persona y sobre las competencias que posee en las actividades de la vida
diaria.

26
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Aspectos que evalúa


 Desempeño en AVDB-AVDI
 Organización de la rutina
 Desempeño en roles y hábitos
 Medio ambiente físico y social en el que se desenvuelve el usuario
 Requerimiento de ayudas técnicas
 Manejo de ayudas técnicas
 Acceso a entornos dentro de la comunidad
 Capacidades y habilidades remanentes

Técnicas de intervención
Todas las técnicas de intervención que se presentaran a continuación están
dirigidas a la rehabilitación del individuo y al trabajo de las habilidades
remanentes con el firme objetivo de aumentar y/o favorecer el desempeño
ocupacional del usuario para una mejor calidad de vida.
 Adaptación: esto implica la modificación y métodos de asistencia para
tareas, modificación ambiental, como, por ejemplo: implementación de
pasamanos al interior de la casa.
 Modificación de la ocupación, esto se puede realizar a través de los
cambios de los planos de trabajo o posición del usuario al trabajar,
cambio de los materiales a utilizar (textura, tamaño, color, peso, diámetro
y forma).
Para el proceso de adaptación es necesario analizar las distintas
demandas que exige el desempeño de la tarea y las demandas del
ambiente, identificar las problemáticas para el desempeño en la tarea,
conocer los principios de compensación para manejar la problemática, el
TO debe aplicar toda la creatividad para manejar el problema, seleccionar
de manera adecuada las ayudas técnicas, órtesis, asistencia y
modificaciones de ambientes, evaluación de adaptaciones y entrenar a la
persona.
 Modificación de la tarea o cambio de método: Como principal ventaja de
esta técnica de intervención es que se pueden utilizar los mismos objetos
de la tarea, en el mismo ambiente, pero cambia el método. Requiere la

27
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

habilidad de enseñanza-aprendizaje y se debe realizar por un tiempo


prolongado para la habituación del nuevo método.
 Adaptación de objetos o dispositivos de asistencia: Esta técnica está
dirigida a mejorar el desempeño ocupacional en las actividades que el
usuario realiza, adaptando objetos u otorgando ayudas técnicas.
 Modificación del ambiente
Las modificaciones que se realicen deben ser de forma permanente y
tienen el objetivo de favorecer el desempeño en la tarea
 Educación
Se debe motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el uso de
las ayudas técnicas, la patología, modificaciones ambientales y ejecución
de actividades para un óptimo desempeño en la actividad, una misión
importante del TO en esta técnica es motivar e integrar tanto al usuario
como a la familia para generar una mejor calidad de vida.
 Técnicas de conservación de energía
Se debe evitar un consumo excesivo de energía, por eso lo que se busca
es desarrollar un nuevo método para realizar la tarea, con el objetivo de
reducir la fatiga y facilitar una buena postura, se pueden realizar
actividades como:
Equilibrio entre trabajo y reposo
Desempeñar la tarea de forma sedente
Evitar el levantamiento de objetos y sostener cosas.
 Técnicas de protección articular
Se recomienda movilización articular en planos anatómicos y funcionales
de mayor estabilidad, utilizar articulaciones más grandes y proximales
para el esfuerzo, siempre utilizar patrones de movimiento correctos,
mantener el balance entre actividad y reposo, evitar permanecer largos
periodos de tiempo en una misma postura.
 Ayudas técnicas y tecnología
Son los implementos servicios o medios para compensar y apoyar la
realización de alguna función.

28
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Este modelo se enfoca en las capacidades remanentes o residuales de los


usuarios, por lo tanto se centra en métodos compensatorios como: adaptaciones
ambientales, dispositivos de asistencia y cambios en los métodos de trabajo, ya
que estos son de gran ayuda para obtener un mejor desempeño ocupacional.
El modelo rehabilitador considera la discapacidad como un problema de la
persona el cual es producido por una enfermedad, accidente o condición
negativa sobre la salud. Bajo este contexto el tratamiento está enfocado en la
diversidad funcional de las personas, es decir, en base al nivel de las
capacidades sobre las diferentes actividades que desempeña el ser humano en
la vida cotidiana. Este modelo pretende conseguir una adecuada adaptación de
la persona o un cambio en su comportamiento (Velarde, 2012).
Además de la rehabilitación física, la persona requiere una educación especial
para lograr adaptarse a las distintas actividades necesarias para poder llevar una
calidad de vida más óptima, la cual se convierte en una herramienta
indispensable en el camino de la rehabilitación.
El concepto de discapacidad se encuentra aún estigmatizado dentro de la
sociedad, la cual provoca que los usuarios comiencen a sentirse como una
“carga” dentro de la sociedad, por lo que, como se mencionó anteriormente, la
educación es fundamental, además la integración de la persona con
discapacidad constituye una meta social para sí mismo, ya que así logrará
sobrellevar su discapacidad. (Deliyore, 2017).
En la actualidad, los parámetros se han expandido más allá del mismo modelo
hacia un enfoque que incluye conceptos de protección y prevención, con una
mirada más integral en la persona y de su relación activa con el medio
ambiente físico y social (Bastías & Mira, 2006) por ello se enmarca dentro de
las siguientes bases científicas:
● Ciencias médicas: ya que estas ayudan a comprender los procesos
patológicos y cómo estos afectan en el desempeño ocupacional del
usuario.
● Ciencias sociales: ya que ayudan a comprender cómo las sociedades e
individuos responden a los procesos de enfermedad y discapacidad.
● Ciencias Físicas: ya que ayudan a comprender la biomecánica del cuerpo
humano y a diseñar ayudas técnicas o dispositivos de asistencia.

Principios básicos del modelo rehabilitador:


1. Una patología crónica, si bien puede comprometer en forma significativa
el desempeño ocupacional, no lo hace en su totalidad, por lo tanto se
seguirán encontrando capacidades remanentes o residuales que se
podrán utilizar y optimizar.
2. Con estrategias y técnicas de compensación un individuo puede recobrar
su independencia.

29
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

3. El nivel de motivación que tenga el usuario afecta el logro de la


independencia.
4. La motivación para la autonomía está influenciada por los valores, roles y
los hábitos del usuario.
5. La motivación para la autonomía NO puede separarse del contexto
ambiental.
6. Para que la autonomía sea posible es necesario un mínimo de destrezas
cognitivas y emocionales.
7. Los ambientes en los cuales se desempeña la persona tienen una gran
influencia en su motivación por la independencia.
8. Los métodos para compensar se pueden generar mediante la
reorganización de actividades o adaptación de técnicas, ambientes y
equipos.
9. Cuando las personas logran desempeñarse con estos métodos
compensatorios alcanzarán independencia.
10. El proceso de compensación para alcanzar independencia implica
procesos de aprendizaje – enseñanza y de adaptación física y emocional,
que aportarán a la calidad de vida y de su entorno.

Principales objetivos del modelo:


El modelo rehabilitador orienta al usuario a generar la mayor independencia
posible en las AVD, enseñándole a compensar los déficits subyacentes que no
logren remediarse (Polonio, 2003). Este apunta a:
● Favorecer que el individuo alcance la independencia en las áreas de
autocuidado, trabajo, educación y ocio etc.
● Restablecer la capacidad funcional del individuo antes del traumatismo,
enfermedad o lesión al nivel más alto posible.
● Maximizar y mantener las destrezas que el individuo tenga indemnes o
conservadas.
● Compensar la incapacidad residual mediante el uso de ayudas técnicas,
órtesis o adaptaciones ambientales.

Aspectos que evalúa: Desempeño en AVD Básicas- AVDI, Desempeño de roles


y hábitos, Medio físico y social, Organización de la rutina diaria del usuario,
Acceso al entorno comunitario y espacio público, Requerimiento y manejo de
ayudas técnicas.

Evaluación:
● Se deben identificar las metas del usuario y la función que ésta cumple
cuando realiza sus actividades de autocuidado, laborales, de educación,
de tiempo libre y de participación social.

30
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

● Se proporcionará un resumen de las capacidades y competencias de la


persona en su desempeño ocupacional.

Métodos de evaluación:
Los métodos de evaluación del modelo rehabilitador se relacionan
principalmente con la observación del usuario durante la ejecución de
actividades o con entrevistas dirigidas a usuarios o cuidadores, en las que se
buscará conocer las prioridades de la persona en torno a su nivel de competencia
e independencia en el desempeño de actividades. Para lo anterior, pueden
utilizarse las siguientes pautas de valoración:

● Wee-fim: Corresponde a un instrumento de evaluación (observacional o


entrevista) que mide el desempeño de las habilidades funcionales básicas
de la vida diaria a través de 18 items, en la que su puntuación se dividirá
en 7 niveles, correspondiendo la puntuación 1 a un niño que requiere de
total asistencia para realizar actividades y el puntaje 7 corresponde a un
niño completamente independiente en el desempeño de la actividad. Se
evalúan las áreas de Autocuidado, Movilidad y Cognitivo.

Es aplicable en niños de 6 meses a 18 años que presenten retraso en el


desarrollo, aunque también puede utilizarse con niños desde 6 meses a 7 años
que no presenten algún tipo o grado de discapacidad.

 Escala Portage: Corresponde a un instrumento de evaluación que consta


de 6 etapas que evalúan la alimentación, vestuario, higiene,
responsabilidad y autocuidado del niño, se puntúa con un SÍ, NO y A
veces.

● Escala de Juego de Susan Knox: Corresponde a un instrumento de


valoración que permite evaluar diversas habilidades (Valora habilidades
motrices finas y gruesas, intereses, lenguaje y participación) en niños
entre 0 a 6 años por medio de la observación del juego libre en diferentes
contextos. En la escala se debe puntuar marcando en cada aspecto un
“+” o “-“si el comportamiento está presente o no. Si no hubo la oportunidad

31
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

de observar el aspecto, se marca NO (no observable). Se subrayan los


ítems de un interés especial. Las áreas a evaluar son:

● Manejo del espacio: actividad motora gruesa, intereses


● Manejo de materiales: manipulación, construcción, propósito, atención
● Simbolismo pretendido: imitación, dramatización
● Participación: tipo, cooperación, humor, lenguaje

Técnicas de intervención:

Adaptación: es el proceso por el cual se mantiene una relación efectiva con el


ambiente, esta se basará en gran medida en el repertorio de adaptación que
posea la persona en base a su experiencia personal.
Modificación de tarea o cambio del método: Se usan los mismos objetos de la
tarea en el mismo ambiente, pero el método cambia. Se requiere capacidad de
aprendizaje, ya que se logra a través de la práctica.
Adaptación de los objetos o dispositivos de asistencia: Facilita el desempeño de
la tarea. Su ventaja radica en que no altera el método y requiere un corto tiempo
de aprendizaje. Reduciendo la necesidad de la práctica.
Modificación del ambiente: Facilita el desempeño de la tarea y demanda menor
tiempo de aprendizaje. Las modificaciones ambientales son permanentes.
Educación: Se motivará en el proceso de enseñanza -aprendizaje tanto en el
usuario como su familia, se podrá focalizar este aprendizaje en factores
asociados a la patología en el debido uso de ayudas técnicas y en la ejecución
de las actividades. Para esto se utilizará el modeling, se entregará feedback y se
chequeará el aprendizaje.

Técnicas de conservación de energía y simplificación del trabajo: Son


consideraciones que se deben tener para evitar el consumo excesivo de energía
o disminuirla, para esto se analizará la actividad, se desarrollaran nuevos
métodos para desarrollar la tarea y se usará la altura indicada para no fatigar y
facilitar la postura.

Técnicas de protección articular: Considerar reducir la sobrecarga en las


articulaciones y re distribuir una carga en forma más equilibrada. Se debe
respetar el dolor como una señal para detener una actividad, mantener un
balance entre estiramiento muscular y el movimiento articular. Utilizar
articulaciones más proximales y más grandes para el esfuerzo, mantener
balance entre actividad y el reposo, evitar permanecer en la misma posición por
un largo período, disminuir o evitar el uso de la fuerza.

Ayudas técnicas y tecnología: Son implementos, medios y servicios


desarrollados para apoyar la realización de una actividad. Estos pueden ser

32
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

utensilios, dispositivos de asistencia y adaptaciones que buscan suplir una


necesidad funcional.

e) Integración Sensorial

La teoría de la Integración Sensorial (IS) fue desarrollada, a partir de la década


de los 60, en Estados Unidos por la terapeuta ocupacional Jean Ayres. Durante
las dos décadas sucesivas Ayres trabajó con niños que presentaban problemas
en su desarrollo, en el aprendizaje y en el área emocional. (Rosendo, 2012)
Es la capacidad del Sistema Nervioso Central para organizar e interpretar las
informaciones captadas por los diversos sistemas sensoriales (visual, auditivo,
gustativo, olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular) y poder responder así de
forma adecuada al ambiente que nos rodea
El cerebro debe ser capaz de organizar y procesar diferentes estímulos del
ambiente, con el propósito de realizar una respuesta adaptativa adecuada.
(PALACIOS)
Sin embargo, esta capacidad depende de nuestro sistema nervioso central para
lograr la interpretación de los estímulos sensoriales cuando esta respuesta
adaptativa no es la más adecuada, se ve el desarrollo de las tareas más simples
de la vida diaria limitadas, puesto que el niño no sabe cómo buscar los estímulos
y/o como interpretarlos. La vida de un niño que tiene este tipo de problemas es
parecida “al tráfico en una hora pico”. (PALACIOS)
Por ejemplo, un bebé ve un cascabel y trata de agarrarlo, agarrar se convierte
en una respuesta adaptativa. Si el niño solo agita las manos y no alcanza el
cascabel no produce una respuesta adaptativa.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL:


A. El Registro: El S.N.C da entrada a la información sensorial que llega
desde el ambiente a través de un estímulo o input sensorial (a través de
receptores, táctiles, visuales, gustativos, olfativos y auditivos) y de nuestro
propio cuerpo (a través de receptores vestibulares y propioceptivo), que
conducirá a procesamientos posteriores de ese estímulo, el cerebro debe
ser capaz de seleccionar los registros más relevante en cada momento.
B. La Modulación: Permite al S.N.C. regular las respuestas conductuales a
la información sensorial recibida en el estímulo o input otorgado en el
registro, Esto permite que la persona regule y organice la intensidad de
las señales sensoriales que recibe y así poder procesarlas de la forma
más adecuada.
C. La Discriminación: Es la interpretación o habilidad para poder distinguir la
variedad de sensaciones provenientes de los diferentes estímulos con el
propósito de organizar y realizar el uso adecuado de este.

33
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

La herramienta más poderosa e importante que tiene la Integración Sensorial es


la “SIPT” (Test de integración sensorial y praxis), la cual está diseñada para
ayudar al terapeuta en la identificación y comprensión de la discapacidad en la
integración sensorial en niños de 4 a 9 años.
El Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT), es un test estandarizado que
consta de 17 pruebas que valoran el estado de Integración Sensorial y Praxis,
sus pruebas se pueden englobar en cuatro grupos: percepción visual libre de
componente motor, percepción somatosensorial, praxis y sensoriomotor.
La aplicación de esta prueba, debe ser realizada por un terapeuta ocupacional
certificado en Integración Sensorial, ya que requiere un entrenamiento previo
muy exhaustivo en su manejo, y en la interpretación de sus resultados. También
requiere un material estandarizado específico para la evaluación de cada una de
sus pruebas.

La Integración Sensorial se basa en la interpretación conceptual en donde el


cerebro funciona como organizador e intérprete de la información sensorial.
Mediante un estudio relacionado entre las discapacidades del aprendizaje y los
problemas de interpretación de las sensaciones del cuerpo y el entorno es donde
Jean Ayres crea el Modelo de Integración Sensorial, el cual lo define como un
proceso neurológico, en donde este proceso organiza las sensaciones del propio
cuerpo y del entorno y esto hace posible la utilización del cuerpo de manera
efectiva dentro del entorno.

El principal enfoque de este modelo es el modo en que el proceso de sensación


afecta en la acción motora y como este obtiene un movimiento adaptativo, siendo
un concepto importante la modulación sensorial. El modelo de integración
Sensorial se diseñó para ser aplicado en niños pero también se aplica en adultos
que continúan con las mismas dificultades que presentaban en su niñez además
hoy en la actualidad incluye estrategias de instruir a los cuidadores de cada
usuario para comprender las necesidades de él y así poder aumentar el máximo
de funcionamiento.

Suposiciones del Modelo de Integración Sensorial


La teoría de la Integración Sensorial se basa en 5 supuestos:
1- La primera suposición se refiere a la plasticidad neuronal, el cual alude a la
capacidad de cambio o modificación del cerebro a resultado de las experiencias
durante el procesamiento sensorial.
2- La segunda suposición se refiere a la existencia de una secuencia evolutiva
de las capacidades de integración sensorial. La realización de esta secuencia es
el resultado de la interacción entre la maduración normal del cerebro (proceso
Biológico) y la acumulación de las experiencias sensoriales para estructurar el
potencial biológico en el curso del desarrollo.

34
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

3- La tercera suposición se refiere a que el cerebro funciona como una totalidad


jerárquica en donde los niveles superiores toman el control y son controlados por
las funciones correspondientes a cada nivel.
4- La cuarta suposición se refiere a que la organización del cerebro y el
comportamiento
adaptativo son interactivos; es decir, la organización cerebral hace posible el
comportamiento adaptativo y este último impacta sobre la organización cerebral.
5- La quinta suposición es que los sujetos poseen un impulso interno para
participar en las actividades sensoriales motoras.

Áreas del funcionamiento sensorial:

● Vestibular: (del equilibrio y los movimientos corporales) (Signos clínicos:


1. Pobre reacciones de equilibrio. 2. baja estabilidad postural. 3. tono
muscular bajo. 4. dificultad de mantener la cabeza erguida. 5. dificultad
para acciones de integración bilateral)

● Propiocepción: (del equilibrio y los movimientos corporales)

● Táctil: son diseñadas para las necesidades de desarrollo específicas de


cada niño

● Dispraxias: trastorno psicomotriz, hace que el niño no logre realizar bien


los movimientos que requieren la movilización y coordinación de varios
grupos musculares, llevándolo a cabo con lentitud, torpeza y dificultad,
incluso si son fáciles de realizar (Signos clínicos:1. el niño parece torpe
(motricidad fina/gruesa). 2. tiene problemas en las tareas nuevas. 3.
dificultades en las transiciones de posturas. 4. dificultades para relacionar
su cuerpo con los objetos. 5. problemas con las praxis orales. 6. puede
tener problemas de ideación.)

Premisas:
1) Nutrición sensorial: aferencias sensoriales son básicas para la función
cerebral
2) Respuesta adaptativa: cuando la persona experimenta una exigencia al grado
correcto de estimulación del SNC
3) Plasticidad del SNC: a través de las respuestas adaptativas a las demandas
ambientales, tienen lugar cambios a nivel sináptico neuronal
4) Secuencia del desarrollo: procesos de IS tienen secuencia en la medida que
el cerebro procesa la información
5) Organización del SNC
6) Convergencia de modalidades sensoriales: integración de las diferentes
aferencias a partir de las modalidades ocurre en la sustancia reticular (tronco
encefálico y tálamo)

35
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

7) Impulso interno: existe este impulso interno para organizar y desarrollar la IS,
en la participación de actividades sensoriomotoras, con preferencias
Evaluación de las disfunciones: requiere el conocimiento frente a las
ocupaciones diarias. Se puede realizar entrevistas y cuestionarios,
observaciones clínicas, y pruebas estandarizadas
Disfunción de IS: “incapacidad de modular, discriminar, coordinar u organizar de
forma adaptativa la sensación”

f) Modelo Neurodesarrollo.

El modelo de Neurodesarrollo, abarca cuatro enfoques (Enfoque de Rood,


Terapia de desarrollo neurológico Bobath, Terapia del movimiento Brunnstrom y
la facilitación neuromuscular propioceptiva) que comparten el objetivo de mejorar
el control motor y que se emplean bajo conceptos y técnicas similares para el
tratamiento de lesiones cerebrales que produjeron daño en el control del
movimiento. Se centran en problemas motores que aparecen como
consecuencia del daño del SNC.
Enfoque de Rood: El control motor surge de la utilización de los patrones reflejos
bajo control subcortical que están presentes en el nacimiento; contribuyen al
control voluntario en el nivel consciente (cortical).
Tratamiento del neurodesarrollo de Bobath: El control motor implica el
aprendizaje de las sensaciones del movimiento. Primero se aprenden los
movimientos posturales básicos, después se los elabora e integra en habilidades
funcionales.
Terapia de movimiento de Brunnstrom: El desarrollo normal implica la progresión
de los reflejos modificados y de los componentes que se reordenan en un
movimiento voluntario a medida que los centros superiores del cerebro toman
control.
Facilitación neuromuscular propioceptiva: El desarrollo del comportamiento
motor es cíclico; es decir, está compuesto por movimientos inversos. El
comportamiento motor se desarrolla de acuerdo con una secuencia ordenada de
patrones totales de movimiento que se superponen en sus etapas sucesivas de
desarrollo motor. Además, implica la adquisición de una cadena o una serie de
pasos y su integración posterior a una tarea a través de la estimulación y
repetición motora.
Los conceptos centrales del Neurodesarrollo en su origen postulan que el
movimiento normal surge como respuesta a estímulos sensoriales, las cuales se
denominan reflejos. Posteriormente, se establece que el movimiento se produce
por medio de movimientos que están conducidos de arriba hacia abajo,
conduciendo a un nuevo concepto que corresponde al control jerárquico desde
el SNC. Luego, se incluye que el control motor se desarrolla en sentido céfalo-
caudal y próximo-distal, esta secuencia de desarrollo está determinada por la
maduración del SNC, en donde el entorno no influye directamente en el

36
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

desarrollo del desempeño ocupacional del usuario. Un último concepto, es el de


neuroplasticidad, el cual supone que el SNC es flexible y que tiene potencial de
organización y reorganización a partir de la experiencia, tales experiencias
pueden utilizarse en la terapia para reorganizar el cerebro. Por lo tanto, se
concibe al SNC como el sistema ejecutivo más grande que interviene en el
control motor, por lo tanto, todas las capacidades y problemas surgen de él. Los
elementos base de este modelo son la integridad del SNC y su organización.
Las principales problemáticas que abordan los enfoques de Neurodesarrollo, son
entorno a dificultades en el desarrollo de reflejos, complicaciones en los patrones
de movimiento, y tono muscular anormal.
Por otro lado, el proceso de evaluación se centra en determinar el estado del
tono muscular, identificar anormalidades en reflejos y patrones de movimiento, y
finalmente, establecer el nivel de desarrollo de los patrones de control motor
existentes. Lo anterior, se establece a partir de la observación y el razonamiento
clínico.
La intervención se centra en los reflejos, inhibición y/o facilitación del tono
muscular, además de facilitar movimientos normales mediante estímulos
sensoriales.
En la práctica, se otorga hincapié al aprendizaje a través de tareas repetitivas
con apoyo constante del terapeuta ocupacional y su retroalimentación, por
ejemplo, apoyar el posicionamiento, mejorar la base de sustentación, equilibrio
y la vez dar instrucciones, etc. “La ocupación no tiene un papel central en la
recuperación del control motor, sólo es empleada cuando se piensa que provoca
movimientos adecuados.”
Para evaluar se puede utilizar la Escala de Ashworh, la cual se utiliza para medir
el tono muscular aumentado o hipertonía de este, a su vez la resistencia del
músculo al movimiento pasivo, acompañado de la observación y el razonamiento
clínico.

Este marco de referencia está basado en los principios del control motor, de la
facilitación neuromuscular y de la integración sensorial y tiene una fuerte base
en el desarrollo. A partir de sus principios básicos se han desarrollado varias
técnicas y abordaje para utilizar en el tratamiento de trastornos físicos,
psicomotores pediátricos del aprendizaje.
El enfoque del Neurodesarrollo considera a la persona como un todo, de tal
forma que un déficit en una de sus áreas afecta todo el conjunto. El énfasis se
hace en la secuencia de las intervenciones y en el uso de las percepciones
sensoriales y las respuestas voluntarias o reflejas, para promover la competencia
y la progresión a través de las etapas de la mejoría. En esta progresión se utilizan
habilidades de complejidad creciente, para conseguir el óptimo grado de
desarrollo posible, dentro de las limitaciones individuales.

37
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Las suposiciones básicas del Neurodesarrollo son:


A. El sistema nervioso está organizado jerárquicamente, empezando por la
médula espinal como el nivel más bajo y terminando por la corteza
cerebral como el nivel más alto. El control motor sigue la misma
secuencia, incluye los reflejos, las reacciones posturales, las sinergias y
los patrones de movimiento.

B. El desarrollo neurológico se produce en etapas y estas etapas se


relacionan con adquisición de destrezas sensorio motrices. Para alcanzar
el siguiente nivel de desarrollo es necesario poseer los niveles de control
previos.

C. Estas etapas no se pueden pasar por alto, ya que si queremos que un


individuo consiga o recupere la función se debe seguir la secuencia
normal de desarrollo.

D. El cerebro, especialmente la corteza cerebral, contiene los programas que


controlan los patrones de la actividad muscular, el tono muscular y la
postura.

E. El control está organizado en dirección céfalo- caudal y próximo-distal.

F. Los patrones motores normales está basado en los reflejos y las


reacciones primarias. Lo primero que el individuo presenta son patrones
primitivos de movimiento reflejo, que influyen en el tono muscular y en el
control postural. Con el desarrollo, estos patrones primitivos se integran,
quedando bajo el control de la corteza cerebral, apareciendo las
reacciones de equilibrio y los movimientos normales, el resultado es un
sistema nervioso organizado, capaz de desarrollar patrones de
movimiento complejos.

G. Existe diferenciación entre movimientos reflejos y los movimientos


voluntarios, los movimientos voluntarios se producen después de que los
movimientos reflejos primitivos de han inhibido y las reacciones de
equilibrio y los movimientos correctos se haya facilitado.

H. cuando existe un trastorno congénito o adquirido que afecta el SNC, los


patrones de movimiento y los reflejos posturales primitivos se liberan del
control superior consciente, apareciendo los movimientos anormales.

I. Existe un fuerte vínculo estímulo sensorial y respuesta motora.

J. El uso de la propiocepción, el posicionamiento y los reflejos puede facilitar


el movimiento normal, la postura correcta y las reacciones adecuadas.

38
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Los trastornos con los que habitualmente se utiliza el modelo de Neurodesarrollo


son aquellos en los que existe compromiso del SNC a nivel cerebral, como por
ejemplo el ACV. La parálisis cerebral infantil o traumatismo craneoencefálico.

Los resultados que se esperan obtener tras la intervención, consiste en el


restablecimiento de una respuesta adecuada del SNC a los estímulos y
demandas del ambiente, de manera que los patrones de movimientos normales
se recuperen progresivamente y desaparezcan los patológicos, mediante la
utilización de distintas técnicas, en los casos que existe un compromiso
neurológico extenso el grado de recuperación no siempre es completo.
Los abordajes y técnicas del Neurodesarrollo requieren un conocimiento
profundo de las neurociencias y de las teorías del desarrollo, los abordajes más
comunes usados en terapia ocupacional son:
- Abordaje del control motor o método Bobath

- Terapéutica por el movimiento o método Brunnstrom

- Facilitación neuromuscular propioceptiva o método Kabat

- Estimulación sensorial o método Rood

- abordaje de integración sensorial de Ayres

g) Modelo de Control Motor.

El enfoque contemporáneo del control motor hace hincapié en el aprendizaje de


la ocupación completa más que de sus partes diferenciada. ( Kielhofner, 2006)
Se considera que el control motor es un emergente de la interacción del ser
humano (SNC y componentes musculoesqueléticos) con un ambiente y una
tarea variables.
El modelo de Control Motor, postula que el movimiento depende de una
interacción dinámica entre componentes internos de la persona, el entorno y la
ocupación; no sólo del SNC (el cual es interpretado como un sistema de
organización heterárquica y no jerárquica). Concibe que los patrones de
movimiento, son modos estables de la realización del desempeño ocupacional y
que van a depender tanto de las características de la persona como de las
condiciones del ambiente, por lo tanto, cualquier alteración en los elementos
mencionados pueden perturbar estos patrones. Se establece que, la afección del
movimiento tiene relación con el déficit del SNC, sin embargo, no son la
consecuencia directa, sino que, son consecuencia de las dinámicas entre la
persona con sus capacidades y limitaciones especificas (presentadas tanto en
SNC como en sist. Musculoesqueléticos), con los requerimientos ocupacionales
y del entorno. Por ejemplo, un patrón anormal de movimiento puede estar
influenciado conjuntamente por daño en el SNC, y debilidad muscular, pero

39
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

puede manifestarse sólo en condiciones ambientales y ocupacionales


específicas.
La evaluación examina el modo en que el control motor varía de acuerdo con las
diferentes formas y contextos ocupacionales. Está centrado en el cliente y se
orienta hacia la tarea, haciendo hincapié en la observación de los intentos que
hace la persona en su contexto por desempeñar tareas ocupacionales
significativas. Éste, comienza por la observación del desempeño ocupacional y,
posteriormente se procede a examinar los sistemas subyacentes sólo cuando
resulta necesario comprender la manera en que limitan el desempeño (el T.O no
comienza con la evaluación de los reflejos y el tono muscular), por lo tanto, el
foco de la evaluación está centrado en el desempeño ocupacional y no en las
capacidades motoras generales subyacentes.
En cuanto a la intervención, se obtiene que varía según lo que revele la
evaluación. Durante el proceso de intervención, se otorga énfasis al aprendizaje
de la ocupación completa más que de sus partes diferenciadas. También en que
se le permite al cliente encontrar sus propias soluciones óptimas a los problemas
motores, los objetivos de tratamiento son:
1. La realización de las formas ocupacionales necesarias y deseadas de la
manera más eficiente de acuerdo con las características del cliente.
2. Permitirle a la persona que practique dentro de contextos variables y
naturales para que los comportamientos motores aprendidos sean más
estables.
3. Maximizar las características personales y ambientales que mejoran el
desempeño.
4. Ampliar las capacidades de resolución de problemas de los clientes para
que puedan hallar con mayor facilidad las soluciones a los desafíos que
encuentren en los entornos nuevos que trascienden el ambiente de
tratamiento.
En general, se enfatiza en el acercamiento de colaboración y centrado en el
cliente que considera los roles y los motivos de éste.
El rol del T.O (debido a que se utiliza un enfoque basado en la ocupación),
debería:
 Centrar el tratamiento en la utilización de tareas funcionales.
 Seleccionar tareas que sean significativas y en las que el rol del cliente
sea importante.
 Analizar las características de las tareas seleccionadas para el
tratamiento.
 Describir los movimientos utilizados para el desempeño de la tarea.
 Determinar si los patrones de movimientos utilizados son estables o
transitorios y analizar los resultados funcionales del desempeño de la
tarea.
Para la evaluación se utiliza la observación y el razonamiento clínico guiado
hacia la ocupación, complementadas con otras pautas atingente al marco de
trabajo establecido.

40
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Estos enfoques comparten conceptos y técnicas similares. En conjunto se


agrupan bajo la definición de enfoques del Neurodesarrollo porque se
fundamentan en puntos de vista del sistema nervioso y hacen hincapié en la
naturaleza de su desarrollo. Los cuatros enfoque del Neurodesarrollo comparten
el objetivo de mejorar el control motor.
Se ocupa de las dificultades en el movimiento secundarios a una lesión cerebral,
ya que consiste en cuatro enfoques tradicionales del tratamiento y un modelo
contemporáneo de control motor. La base interdisciplinaria proviene de la
neurofisiología, neuropsicología, psicología cognitiva y la ciencia del movimiento.
Tradicionalmente la Terapia Ocupacional se emplearon en cuatros enfoques con
orígenes, conceptos y técnicas similares para el tratamiento de las personas con
lesiones cerebrales produjeron dificultades en el control del movimiento, estos
son:
1. Enfoque de Rood.

2. La terapia del desarrollo neurológico de Bobath.

3. La terapia del movimiento de Brunnstrom.

4. La facilitación neuromuscular propioceptivo.

El control motor incluye componentes tan diversos como la generación y la


coordinación de los patrones del movimiento de la cabeza, las extremidades y el
tronco, y el mantenimiento del equilibrio durante el desempeño ocupacional.
En conjuntos, estos enfoques buscaron explicar las discapacidades motoras y
especificar las estrategias de intervención que apuntan a mejorar el control
motor. Estos enfoques se centran en los problemas motores que aparecen como
consecuencia del daño del sistema nervioso central (SNC). Cuando se produce
el daño del SNC, la comunicación neuronal a los músculos suele estar
preservada, pero se ve afectada por el daño de los componentes centrales del
procesamiento cerebrales.

● Enfoque de Rood

El control motor normal surge de la utilización de los patrones reflejos bajo


control subcortical que están presentes en el nacimiento; contribuyen al
control voluntario en el nivel consciente (cortical).

Los músculos se diferencian en desempeñar trabajos diferentes, como el


músculo de trabajo liviano provee sobre todo movimiento y están bajo
control voluntario. Los músculos de trabajo pesado ante todo estabilizan
y están controlados de una manera más refleja.

Los problemas y desafíos que son dañados en el SNC provocan una


discapacidad de la secuencia normal del desarrollo reflejo y del

41
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

aprendizaje del control motor voluntario y suele presentar un tono


muscular anormal.

La intervención terapéutica progresa a partir de la utilización de los


impulsos sensoriales adecuados para la generación de una respuesta
muscular cuando el control voluntario es mínimo y se observan todo y
reflejos anormales hasta el empleo de las respuestas obtenidas en los
patrones evolutivos adecuados de movimientos, para su empleo
voluntario en los movimientos necesarios para las actividades.

La tecnología de aplicación es identificada en el nivel de desarrollo más


alto del patrón motor que el sujeto puede realizar con comodidad, ya que
se puede utilizar en los estímulos sensoriales para normalizar el tono
muscular y poder comenzar con el nivel de desarrollo actual y progresar
de acuerdo con la secuencia normal de desarrollo motor. En donde se
enfoca la atención sobre el objetivo o propósito de una actividad o proveer
oportunidades para la repetición para reforzar el aprendizaje.

● Tratamiento del Neurodesarrollo de Bobath

Este enfoque también es efectivo para cualquier persona con movimiento


anormal a consecuencias de un déficit del SNC, como, por ejemplo: a
tratamientos de la hemiplejia en adultos.

El TND se basa en las siguientes premisas:

 El control motor implica el aprendizaje de las sensaciones del


movimiento.

 Primero se aprenden los movimientos posturales básico, después


se lo elaboró e integró en habilidades funcionales.

La lesión cerebral genera espasticidad y patrones de posturas y de


movimiento anormales que interfieren con la actividad funcional cotidiana.

Cuando la postura y el movimiento son anormales, las informaciones


sensoriales que recibe el SNC son incorrecta, lo que impide al aprendizaje
el reaprendizaje del movimiento normal.

Se inhiben los patrones anormales y se provocan patrones normales por


medios de estímulos sensoriales.

La información sensorial acerca del movimiento que las personas


desempeñan de acuerdo a patrones de movimientos normales permite el
aprendizaje del control motor.

Se determina el nivel desarrollo más alto que la persona pueda


desempeñarse de manera uniforme, la distribución del tono muscular

42
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

cuando el cuerpo está en posiciones diferentes relacionadas con el


desarrollo y el modo en que el tono cambia respuesta a la estimulación
externa o las fuerzas voluntarias.

Se detienen los patrones anormales (se los inhibe por medio de estímulo
sensoriales) y se los reemplaza con patrones normales de movimiento
(provocados por medio de estimuladores sensoriales) para proveer la
información sensorial adecuada para el aprendizaje motor en una
secuencia evolutiva.

Manipulación del sujeto para inhibir la distribución anormal del tono o de


las posturas durante la estimulación y fomentar el desempeño motor
activo en el nivel de desarrollo siguiente.

Práctica de las capacidades nuevas en el marco de las tareas


significativas para fomentar el control voluntario sobre las respuestas
normales en las actividades significativas.

● Terapia del movimiento de Brunnstrom

Este enfoque de tratamiento de control de problemas motores en


personas con hemiplejia a consecuencia de un accidente
cerebrovascular. El desarrollo normal implica la progresión de los reflejos
modificados y de los componentes que se reordenan en un movimiento
voluntario a medida que los centros superiores del cerebro toman el
control.

El accidente cerebrovascular y otras lesiones conducen a una regresión


a niveles inferiores de función motora.

Los patrones estereotípicos de movimientos de flexión y extensión de las


extremidades aparecen de manera secuencial durante la recuperación de
la hemiplejia.

Los patrones de reflejo a consecuencia de la lesión cerebral pueden ser


la base del reaprendizaje del control motor.

Las premisas del enfoque son:

 Identificar el estado sensorial de la persona, para reconocer


patrones de movimiento. Identificar los reflejos presentes y
determinar el nivel de recuperación que se manifiesta en las
sinergias reflejas del movimiento.

43
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

 Provocar sinergias reflejas del movimiento y utilizarlas como la


base del aprendizaje progresivo de movimiento voluntarios más
maduros

 Empleo de las secuencias de recuperación del desarrollo:

 Facilitación del movimiento a través de la estimulación


sensorial.

 Fomento del control voluntario sobre los movimientos


estimulados.

 Refuerzo de la sinergia emergente a través de la utilización


voluntaria en las actividades funcionales.

 provocación de los comportamientos motores en las tareas


significativas que aparecen o que se combinan con las
sinergias para lograr un mayor control voluntario del
movimiento

El enfoque de Brunnstrom difiere del enfoque de Bobath. Los Bobath


sostienen que los patrones motores que aparecen después de la lesión
cerebral no deberían utilizarse en el reentrenamiento del control motor.
Sin embargo, Brunnstrom sostiene que, en las etapas iniciales de la
recuperación, cuando sólo está presente la actividad refleja, esta actividad
debe utilizarse. Sin embargo, Brunnstrom concordó con que debería
inhibirse la actividad refleja en las etapas posteriores de la recuperación.

● Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)

El desarrollo del comportamiento motor es cíclico, es decir, está


compuesto por movimientos inversos y depende del equilibrio entre los
músculos antagonistas. Su comportamiento motor se desarrolla de
acuerdo con una secuencia ordenada de patrones totales de movimientos
que se superponen en sus etapas sucesivas del desarrollo motor, ya que
el aprendizaje motor implica la adquisición de una cadena o una serie de
pasos y su integración posterior en una tarea a través de la estimulación
y la repetición motora.

El aprendizaje motor requiere información multisensorial, es decir,


auditiva, visual, táctil y propioceptiva. En donde el daño en el SNC y sus
problemas ortopédicos pueden interferir con los patrones normales de
movimientos y reducir la capacidad de la actividad funcional. También se

44
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

encuentra la estimulación sensorial múltiple que incluye el contacto físico,


las órdenes verbales y los indicios visuales.

El empleo de los patrones naturales de movimientos en diagonal, es decir,


mover las extremidades en un plano diagonal a la línea media del cuerpo,
ya que se encuentran diversas determinaciones de las posturas y los
patrones de movimientos evolutivos disponibles y de la capacidad de
utilizarlos en actividades funcionales para generar una imagen integral de
la capacidad de movimientos, en donde se estimulan los patrones
diagonales para la recuperación de la función motora por medio de:

 La facilitación de la acción específica de un músculo por medio del


empleo de los grupos musculares más fuertes para estimular la
actividad de los grupos más débiles (irradiación).

 Facilitación de un movimiento voluntario por medio de algún otro


(inducción consecutiva) e inhibición de los reflejos por medio del
movimiento voluntario (inervación recíproca).

 Posicionamiento adecuado, utilización del contacto manual para


posicionar o estimular al sujeto.

 Formulación de órdenes e instrucciones verbales para el


movimiento.

 Estimulación sensorial como el estiramiento de los músculos y la


aplicación de resistencia al movimiento.

 Actividades orientadas a objetivos en combinación con las técnicas


de facilitación.

h) Modelo de ocupación Humana.

Modelo utiliza el concepto de la psicología, la antropología, sociología y filosofía.


Teniendo a la teoría de sistema para elaborar cómo los factores de Volición,
Habituación, capacidad de desempeño y ambiente se organizan.

Conceptos que forman a los seres humanos según este modelo:

1. Volición

Que incluye factores para la necesidad humana de ocuparse junto con los
pensamientos y los sentimientos, determinado por la experiencia previa y
vinculada con el futuro.

45
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

1.1 Causalidad personal. Se refleja en la conciencia de las habilidades de


uno mismo y la sensación de cuán eficaz es para alcanzar lo que se
desea.
1.2 Valores. Se fundamenta en la comprensión del mundo con sentido
común cuando se observa la forma en cómo uno debe actuar y otra en la
manera inadecuada o inferior de hacer las cosas, proporcionada por el
contexto sociocultural.
1.3 Interés. Es lo que uno encuentra placentero hacer o satisfactorio. Es
básicamente atracción por una ocupación que trae experiencias positivas
o de conveniencia.
1.4 Proceso volitivo. Los sentimientos volitivos están en un ciclo de;
-Experimentar: Encontrar ocupaciones entretenidas, importantes y
sentirse más o menos capaz en el desempeño de las ocupaciones.
-Interpretar: Dar significado volicional a experiencias y actos.
-Anticipar: Anticipar a diferentes variables de participación, es decir
anticipa posibilidades de acción y resultados, y de sentido de placer.
-Elegir: Es la elección de una actividad, como también decisiones,
elecciones o metas ocupacionales.

2. Habituación
Organiza las actividades propias en patrones recurrentes que constituyen
la mayor parte de las rutinas diarias. Esto integra ritmo y la costumbre de
los mundos físicos, social y cultural.
2.1 Hábitos. Son a través de experiencias repetidas que los individuos
adquieren las maneras de comprender y comportarse. Tiene como
característica que se despliegan de forma automática y proporcionan una
manera de liar con las contingencias del entorno.
2.2 Roles. Gracias a la interacción con los demás se crean los roles que
actúan como marco y permiten desenvolverse en el mundo.

3. Capacidad de desempeño
Capacidad para realizar actividades, proporcionada por el estado de
componentes subyacentes físicos y mentales y la experiencia subjetiva.
Básicamente la capacidad de desempeño se centra en experiencias
subjetivas o vividas (para aprender cualquier desempeño uno debe
descubrir cómo se siente persona). En consecuencia, de lo anterior el
cuerpo vivido es la participación del ser y de conocer el mundo a través
del cuerpo en particular.

Ambiente
Este modelo conceptualiza el ambiente como un proveedor de oportunidades,
recursos, demandas y limitaciones. Los conceptos que forman parte del ser

46
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

humano tienen una influencia exclusiva del ambiente que se denomina impacto
ambiental.
Ambiente físico está creado por los espacios naturales y los creados por el ser
humano.
Ambiente social es el que está constituido por un grupo de personas y las formas
ocupacionales.

Organización de la Ocupación.

La Teoría de los Sistemas es utilizada para formular la interrelación y


organización en el tiempo que existe entre la volición, habituación, capacidad de
desempeño y el ambiente. Se mencionan dos puntos principales:
- La Ocupación es dinámica y depende del contexto: Esto se refiere a que
las características internas de cada persona están en interacción
constante con el ambiente, influenciando la motivación de la persona y
como se desempeña en lo que hace. Lo que hacemos, vendría siendo un
resultado entre la relación de circunstancias personales y ambientales.

- Las personas construyen quienes son mediante lo que ellas hacen: La


Ocupación viene siendo un proceso dinámico donde las personas
mantiene la organización de sus cuerpos y mentes. Es decir, mediante la
participación en AVD, trabajo y juego, servirá para organizar el Ser,
mejorando sus habilidades, determinando pensamientos y sentimientos,
creando identidades sociales, hábitos, entre otros.

Participación, Desempeño y Habilidad. El Hacer se categoriza en tres niveles


según este Modelo:

1. Participación: Constituye el nivel más amplio en que se puede evaluar el


hacer. Se refiere a la participación en el trabajo, juego o actividades de
vida diaria que son parte del contexto de cada persona y que son
necesarias para el propio bienestar.
2. Desempeño: Se refiere a la realización de una forma ocupacional
específica. Cada área de participación está formada por una cantidad de
desempeños.
3. Habilidad: Son acciones individuales con propósito que las personas
llevan a cabo dentro de sus actividades ocupacionales. En este Modelo
se identifican tres tipos de habilidades: Habilidades motoras, de
procesamiento y de comunicación e interacción.

47
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Intervención terapéutica

Este modelo se centra el en concepto de cambio, es decir, que todas las formas
de intervención implican un cambio el cual comienza desde el primer encuentro
con la persona y de desarrolla a lo largo del proceso.

Niveles de intervención:
1. Exploración:
-La persona requiere orientación.
-El T.O. sólo debe incitar la exploración, ya que mediante la exploración
del ambiente, el usuario puede conocer sus habilidades.
-No pone exigencias en la calidad o cantidad de los productos que se
logran, ya que estamos sólo explorando.
2. Competencia: El rol del T.O. se aleja un poco más, siendo motivador para que
el usuario logre tomar decisiones.
3. Logro: T.O. se centra en el ambiente, modificándolo para que el usuario se
vaya incorporando a ambientes más reales.
- El T.O sólo apoya.
- El nivel de logro puede estar muy adaptado, dependiendo de la situación
del paciente, sus habilidades y características.

Pautas de Evaluación Posibles


Para apoyar la intervención del Modelo de Ocupación Humana, tenemos
diversas pautas de las cuales pueden ser a través de observación y
autoevaluación.
- Evaluación de Habilidades de comunicación e interacción (ACIS), es de
uso transversal desde los 3 o 4 años aproximadamente, observando las
habilidades de interacción y comunicación, en el dominio físico
intercambio de información y relaciones con su entorno.

- Evaluación de Habilidades motoras y de procesamiento (AMPS), el cual


es de uso transversal, ayudando a visualizar la calidad de desempeño en
las diversas áreas de la ocupación de la persona. La aplicación en los
niños es a partir de 3-4 años.
- Cuestionario volitivo (VQ), evalúa la volicion (causalidad personal, valores
e intereses) y la influencia del medio ambiente sobre la volición. Aplicable
a niños mayores de 6 años.

- Cuestionario Volitivo Pediátrico (PVQ): Evalúa la volición y la influencia


del ambiente sobre la volición. Aplicable a niños entre 2 y 6 años.

- Autoevaluación Ocupacional Infantil (COSA): Evalúa la competencia


ocupacional, los valores y el impacto ambiental en niños de 8 a 11 años.

- Perfil de Intereses pediátrico: Evalúa los intereses (fuerza de atracción,


sentimiento de competencia y participación) en niños de 6 a 12 años y en

48
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

adolescentes de 12 a 21 años.

Naturaleza ocupacional de las personas


 Todos tienen una necesidad o motivo por la ocupación.
 La ocupación es la fuente principal de significado en la vida.

El modelo de ocupación humana


 Entrega herramientas conceptuales para la teoría, investigación y práctica
basadas en la teoría general de sistemas.
 La sociedad y cultura necesitan de la ocupación humana para su
mantenimiento.
 Describe y explica la adaptación ocupacional del ser.

Fenómenos que busca explicar


 ¿Cómo el ser se motiva hacia la ocupación?
 ¿Cómo el ser organiza su comportamiento?
 ¿Cómo el ser logra desempeñarse en la ocupación?
 ¿Cuál es la influencia del ambiente en la ocupación?

Principales características
 Orientado a la práctica.
 Centrado en el ocupación.
 Centrado en la persona.
 Holístico
 Basado en evidencia.
 Se puede complementar con otros modelos de la terapia ocupacional.

Conceptualiza al ser como formado por elementos que están interrelacionados


(componentes)
 Volición
 Habituación
 Ejecución

1. Volición
 Compuesto por elementos estructurales de la motivación.
 ¿Cómo se motiva a la conducta ocupacional?
 Refleja los pensamientos y sentimientos que tiene el ser acerca de las
cosas que ha hecho, está haciendo o podría llegar hacer.

Proceso Volicional es el procedimiento de experimentar, interpretar, anticipar y


elegir el comportamiento ocupacional.

Experimentar es encontrar ocupaciones importantes y sentirse capaz de


desempeñarlas. Interpretando un significado volicinal a las experiencias vividas,
al igual que anticiparnos a las posibilidades de acción y resultados, eligiendo las
Causalidad personal actividades y metas ocupacionales.
 Es el sentido de la capacidad personal.

49
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

 Pensamientos y sentimientos que se relacionan con la efectividad


percibida en el uso de las capacidades personales para lograr los
resultados deseados en la vida.

Valores
 Convicción personal.
 Sentido de obligación.

Intereses
 Sentimientos de placer o satisfacción que provienen de hacer algo.
 Cosas que prefiero hacer que han sido elegidas a partir de las
experiencias.

Componentes Motivación intrínseca  Necesidad interna


Afectivos de explorar y
sentirse eficaz.
 Energía vital
 Innato (no es
aprendido)

Componentes Causalidad personal  Percepción de lo


Cognitivos Intereses que es placentero e
Valores importante.
 Adquiridas por las
experiencia.

2. Habituación
 El ser tiene tendencia a actuar de un modo organizado en patrones.
 Su estructura tiene componentes que ordenan el comportamiento en
hábitos y patrones ocupacionales.
 Esto nos permite reconocer y responder a señales temporales.

Patrones Ocupacionales
Hábitos: Tendencias adquiridas para responder y desempeñarse de cierta
manera estable.
 Organizar la rutina.
 Forma de abordar el hacer de nuestras ocupaciones y situaciones de la
vida.

Roles: Incorporación de un estatus definido social o personalmente; y el grupo


de actitudes y comportamientos relacionados.

Determinan
 Actividades y funciones requeridas para cumplirlos.
 Habilidades ocupacionales requeridas para completar las actividades
determinadas.
 Organización temporal de la rutina.

50
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

3. Capacidad de desempeño
Es unir elementos espontáneamente de acciones necesarias requeridas para
llevar acabo un comportamiento ocupacional.
 Habilidades
 Componentes físicos y mentales
 Experiencia
 Capacidades básicas
 Sistemas del cuerpo humano

Componente subjetivo (cuerpo vivido)


 Actitud empática del profesional.
 Comprender experiencias subjetivas de las personas.
 Como sienten y viven sus pensamientos, sentimientos, experiencias, la
falta de este o ausencia de alguna parte de su cuerpo.
 Comprender que cada uno necesita integrarse.

Influencias ambientales sobre la ocupación


Ambiente físico Ambiente social

Objetos Grupos sociales


Ambientes artificiales Facilitan el comportamiento
Ambientes naturales ocupacional
Demandan el comportamiento
ocupacional

Intervención:

Exploración:
 La persona requiere orientación
 El terapeuta debe incitar a la exploración
 No hay exigencia de la cantidad o la calidad que se logra, ya que solo
estamos explorando.

Competencia: El terapeuta se aleja un poco más, ya que es más bien motivador


que el usuario logre tomar sus propias decisiones.

Logro: La intervención se centra en el ambiente. Se modifica este para que el


usuario se incorpore a ambientes reales.
 El terapeuta solo apoya

Instrumentos de Evaluación:

 SCOPE (perfil inicial de la participación ocupacional del niño, 0 a 21 años)


 PIP (perfil de intereses del niño, 6 a 21 años)
 COSA (autoevaluación ocupacional del niño, 8 a 13 años)
 PVQ (cuestionario volicional del niño, 2 a 7 años)
 SSI (entrevista del ambiente escolar)
 AMPS (evaluación de las habilidades motoras y de procesamiento,
adolescentes en adelante)

51
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

 ACIS (evaluación de la interacción y las habilidades de comunicación,


desde 3-4 años en adelante)

Como intervenir
 Relación interpersonal abierta y empatica
 Participación en actividades significativas
 Utilización de situaciones reales de vida
 Manejo ambiental
 Educación en planificación de objetivos, manejo de síntomas, métodos de
prevención, entre otros
 Educación familiar
 Grupos de ayuda mutua
 Educación comunitaria

i) Modelo de Adaptación Ocupacional

Adaptación Ocupacional
“El término de Adaptación Ocupacional hace referencia específicamente a cómo
la ocupación y la adaptación llegan a integrarse en un único fenómeno interno
dentro del cliente”.

Teoría de adaptación ocupacional (AO)


La terapia ocupacional en gran parte se basa en el supuesto de que a medida
de los clientes adquieren mayor funcionalidad se adaptan mejor. En cambio, la
AO tiene un punto de vista opuesto. La práctica basada en AO sostiene que, a
medida que los clientes se adaptan, logran una mayor funcionalidad.
La adaptación es un fenómeno humano, en continuo proceso, de orden,
desorden y adaptación.
Existen seis supuestos que relacionan el desempeño ocupacional y la
adaptación:
1. Competencia ocupacional es un proceso de adaptación para el
desempeño de demandas internas y externas.
2. Las demandas para el desempeño surgen naturalmente como parte de
los roles ocupacionales y el contexto (persona- interacciones del entorno
ocupacional).
3. La disfunción ocurre porque la capacidad de adaptación de las persona
sufre una sobre exigencia, a tal punto que las demandas para el
desempeño no se ejecutan satisfactoriamente.
4. La capacidad de adaptación puede estar comprometida por el estado de
la persona (emocional, físico, algunas deficiencias y situaciones de
estrés).

5. A mayor disfunción, mayor demanda para cambios en el proceso de


adaptación de la persona.
6. El éxito del desempeño ocupacional depende directamente del resultado

52
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

de la capacidad de adaptación, con la suficiencia para satisfacer su propia


necesidad y la de otros.

Proceso de Adaptación Ocupacional (AO)


Describe la relación entre la persona, el entorno, y los procesos adaptativos
internos que ocurre cuando las personas llevan a cabo sus ocupaciones
cotidianas. En resumen, el proceso AO es altamente interactivo, complejo y de
autoorganización cuyo objetivo es el dominio del entorno. Esta teoría propone
que el equilibrio u homeostasis, puede ocurrir en una condición de inadaptación.
El proceso de adaptación ocupacional es caracterizado por ser complejo,
aleatorio y no lineal.

El modelo de adaptación ocupacional


Se basa en tres elementos globales: la persona, el entorno ocupacional y la
interacción, los cual tiene una condición dinámica, en constante cambio, que
impacta sobre los otros.
1. La persona: “factores internos del proceso de AO”.
1.1 Deseo de pericia o dominio: se considera un factor constante en el
proceso de AO, ya que hay una constante de adaptación y dominio, que
es una condición innata del ser humano.
1.2 Segundo factor la persona: compuesto por los sistemas sensorio
motor, cognitivo y psicosocial, de forma holística.

2. El entorno ocupacional: “factores externo del proceso de AO”


2.1 Demanda de pericia o dominio: Se propone que toda situación se
presenta con al menos un mínimo de demanda de pericia.
2.2 Entorno ocupacional: Es sumamente significativo. No solo genera
expectativas a la persona, sino genera un impacto directo en esta. Existen
tres grandes áreas trabajo, juego/ocio y autocuidado.

3. El proceso de AO: Interacción de proceso externo e internos


Los factores internos y externos están permanentemente interactuando a
través de la ocupación (Deseo de pericia y demanda de pericia).
3.1 Presión por lograr pericia (centro del modelo).
3.2 Desafío ocupacional: que es provocado por la presión por lograr
pericia.
3.3 Expectativas del rol ocupacional de la persona y del entorno
ocupacional se intercepta en respuesta al desafío ocupacional que se
experimenta.
3.4 Respuesta ocupacional: Es el resultado, la consecuencia observable
de la respuesta adaptativa (acción o comportamiento).

Subproceso de AO de respuesta adaptativa: Estos subprocesos permiten


planear la respuesta adaptativa, evaluar el resultado e integrará la persona
como adaptación.

53
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

1. El subproceso de generación de respuesta adaptativa: Mecanismo que


explica como generar una respuesta adaptativa, consiste en energía
adaptativa que tiene dos niveles: Nivel primario de energía adaptativa:
Conciencia cognitiva (Ejemplo es cuando trabajamos para resolver un
problema), y Nivel secundario de energía adaptativa: No motivado para
generar respuesta (Cuando el usuario cambia su actividad enfoca su
atención en otras cosas y deja el problema pasar al nivel secundario).

2. Modos de respuesta adaptativa: Patrones o estrategias adaptativas que


el sujeto ha generado a través de la experiencia de toda la vida (Se
clasifican en Existentes y nuevos o modificados. Cuando el sujeto se
enfrenta a desafíos elige un modo de respuesta adaptativa y si el
resultado no es satisfactorio desarrolla un nuevo modo de responder)
3. Conductas de respuesta adaptativas: Existen tres tipos de conducta: muy
estable, muy móvil y de transición.

Práctica Basada en la Teoría de Adaptación Ocupacional.

La teoría de la AO enfoca la práctica en el uso terapéutico de la ocupación para


promover la adaptación. La ocupación es la herramienta, es el medio, que el
profesional utiliza para la adaptabilidad del cliente.
El objetivo primordial de la intervención es maximizar la eficacia del cliente en el
uso de su propia habilidad de adaptación. A medida que el individuo mejora su
capacidad de adaptación es más capaz de participar activamente en la vida
cotidiana. El objetivo no es ayudar al cliente a que se adapte, sino que es ayudar
al cliente a ser adaptable.

La acción del Terapeuta es alcanzar el objetivo global de la terapia por medio de


intervenciones que activarán el proceso de adaptación interna del sujeto. El
terapeuta orientará a la persona para que elija un rol ocupacional en el cual
quiera enfocarse y la persona identificará actividades que desea realizar. Es
importante que el terapeuta ayude al cliente a descubrir un rol de vida que sea
significativo, ya que la teoría AO propone que las actividades adquieren
significado sólo dentro del contexto del rol.

La teoría AO afirma que es la adaptabilidad del cliente la que determina el


desempeño ocupacional. Habrá personas que se adaptan fácilmente y otras, que
por naturaleza son superadas por los desafíos de la vida. Es así, como la
adaptabilidad viene siendo relativa a cada sujeto.

En la fase inicial de la terapia, el profesional enseñará métodos de adaptación o


instruir en destrezas específicas. Seguidamente, debe incluir la terapia
actividades ocupacionales que sean significativas para la persona. Luego, se
hace un proceso de razonamiento clínico, donde el terapeuta usa una serie de
preguntas para organizar su pensamiento y programa terapéutico global.

En cuanto a los obstáculos comunes que interfieren con los procesos de


respuestas adaptativas son: Aproximación global al problema por parte del
cliente, la dificultad de generar una respuesta adaptativa o de evaluar la eficacia

54
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

de las respuestas, la repetición de técnicas ineficaces, la capacidad de


adaptación limitada, la depresión, frustración, etc.
Las preguntas y observaciones que utilizará para intervenir el Terapeuta,
dependerá del nivel cognitivo y psicosocial del cliente. A través de esto, el
Terapeuta guía al cliente para que asuma el rol de tomar decisiones y resolver
problemas, convirtiéndose en el facilitador y el cliente el agente de cambio.

j) Modelo Cognitivo perceptual.

Generalidades.
● Se basa en la comprensión de las capacidades de procesamiento de la
información y el daño que sufre en caso de lesión. Se ocupa en que el
daño limita el desempeño de la ocupación de la persona que lo sufre.
● Sus bases conceptuales están basadas en tres elementos:
➔ Neurociencia y neuropsicología.
➔ Psicología, la Teoría del Aprendizaje que hace hincapié sobre el
procesamiento de información.
➔ Teoría de los sistemas dinámico la percepción y la cognición más
orientados a los procesos enfocados en el contexto de la
ocupación.
● Los conceptos centrales son:
➔ La Percepción podemos entenderla como la “integración de las
impresiones sensoriales en información significativa desde el punto
de vista psicológico”.
➔ La Cognición como “la capacidad del cerebro para procesar,
almacenar, recuperar y manipular información”. Considerando las
habilidades metacognitivas, las cuales tiene como objetivo poder
tener el conocimiento y control del propio cuerpo; habilidades
cognitivas que se encarga de la orientación, atención, percepción
praxis, orientación visual y motriz, memoria y operaciones
mentales.
● Este modelo fue basado en la comprensión de la capacidad de
procesamiento de la información del cerebro y del daño que sufren en los
casos de lesión (Kielhofner, 2006). Es decir que una persona al sufrir un
trauma craneoencefálico, lesión en el sistema nervioso central o un
accidente cerebrovascular no solo queda con fallas a nivel motor, que
predomina, si no también hay variedad de déficit perceptuales y
cognitivos, que aunque no son tangibles, existen y pueden afectar el
desempeño ocupacional del usuario.
● Los procesos cognitivos que se pueden ver afectados en los usuarios
dependen en la región en que se produzca el daño:

55
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

➔ Atención: Capacidad de seleccionar la información y poder


descartar otra, por ejemplo que el niño pueda elegir un juguete en
vez de otro.
➔ Concentración: Capacidad de enfocarse en algún objeto o persona.
➔ Razonamiento: El niño puede entender que su mascota debe
comer porque siente hambre.
➔ Sensopercepción: Como el niño recibe el estímulo, por ejemplo al
momento de tocar el pasto.
➔ Emoción: Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido
por un hecho, una idea o un recuerdo.

Dirigida a personas con:

Manifestaciones Clínicas

Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC). Desconexión de la realidad.

No Hay una respuesta funcional a los


estímulos externos.

Al leer puede tener problemas con el orden


de las letras o palabras.

Deterioro a la memoria de largo y corto


plazo.

Parálisis Cerebral. Desatención unilateral, puede no tener


conciencia de su esquema corporal y la
identificación de sus extremidades.

Deterioro cognitivo crónico.

Incapacidad para recordar.

Incapacidad de realizar una habilidad


previamente aprendida.

Enfermedades Degenerativas del Sistema Pérdida del reconocimiento del esquema


Extrapiramidal. corporal por movimientos atípicos.
Problemas de escritura.
Problemas de lenguaje.

Discapacidad relacionada con el desarrollo Conocimientos deficientes, demostrando


y el aprendizaje (TEA, Asperger, entre por respuesta exageradas.
otros). No sigue instrucciones.
Falta de interés en el aprendizaje.

56
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Enfermedades Desmielinizantes. Deterioro de la respuesta sensorial y


motora, la atención espacial del cuerpo y la
representación mental de esta debido a
una falta de atención o por un exceso de
esta.

Déficit Intelectual (DI). Retraso o deficiencia en la capacidad


recibir procesar y/o sistema de símbolos:
No consigue seguir órdenes.
Problemas a la hora de razonar.
Pierde la atención fácilmente.

El modelo es atingente a estas patologías ya que tiene una mayor comprensión


de la capacidad de procesamiento de la información del cerebro y del daño que
sufren en los casos de lesión, Es decir, que una persona al sufrir una lesión en
el sistema nervioso central no solo presenta deficiencias a nivel motor, que
predomina, si no también hay variedad de déficit perceptuales y cognitivos, que
aunque no son tangibles, existen y pueden afectar en mayor medida el
desempeño ocupacional del usuario. Por otro lado, hay que comprender que las
manifestaciones clínicas de estas patologías pueden presentarse de múltiples
formas y dependiendo de eso los modelos a utilizar en la intervención pueden
ser compatibles o utilizar de forma unilateral.

Premisas
● La Percepción y Cognición son parte fundamentales del Sistema
Nervioso Central, ya que este permite la función de la ejecución, al
producirse una alteración en el SNC el usuario no puede realizar el
proceso de organizar la información que recibe logrando que esta no sea
eficiente y útil para poder llevar a cabo la actividad con éxito.
● La corteza cerebral es el principal almacén de los patrones motores y del
conocimiento del entorno, ya que nos permite realizar los movimientos
voluntarios.
● El déficit perceptivo y el cognitivo, se pueden ir mejorando a través de
intervenciones por medio de la práctica y el rendimiento de las funciones
específicas. Al no poder lograr una mejoría es posible poder compensar
estos déficits por medio de entrenamiento o una adaptación.
● La percepción y la cognición son requisitos fundamentales para lograr
realizar alguna función, si estas se encuentran alteradas o la persona no
puede organizar la respuesta, no podrá llevar a cabo la actividad con éxito.

Conceptos del Modelo.


● Taxonomías:
➔ Taxonomías capacidades Cognitivo-Perceptuales (Quintana
1995): Surgen de observaciones clínicas de los problemas

57
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

específicos en el desempeño y del desarrollo de pruebas


estandarizadas pensadas para capturar algunos componentes de
la percepción, cognición o de ambas.
Quintana ofrece la lista de funciones cognitivo-perceptuales que
sigue:
❖ Reconocimiento del esquema corporal: Conciencia e
imagen mental que tiene el niño de su propio cuerpo.
❖ Diferenciación de la derecha-izquierda.
❖ Identificación de las partes del propio cuerpo: Reconoce
cada parte de su esquema corporal ejemplo: puede
diferenciar y saber cuál es su mano o pie.
❖ La capacidad de nombrar cuál dedo se está tocando:
Gnosia, el niño reconoce algo previamente conocido.
❖ Reconocimiento del propio déficit.
❖ Entre otros.

➔ Taxonomía Capacidades cognitivo-perceptuales (Zoltan, Seiv y


Freishttat 1986).
❖ La atención y exploración visual del campo de visión: Lograr
tomar atención a un objeto o cosa que se encuentre cerca
de él.
❖ La Capacidad para reconocer rostros: Puede reconocer el
rostro de su padre y/o hermano.
❖ La capacidad para iniciar, planificar y organizar el
desempeño: Intenta tener un orden al momento de realizar
una tarea o actividad, ejemplo: sentarse a pintar.
❖ Flexibilidad mental: Nos permite, ante situaciones más o
menos inesperadas, barajar mentalmente una serie de
opciones alternativas y elegir la más eficiente o la que nos
parece mejor.
❖ Abstracción: Como escuchar música (sin letra), desarrollar
el hábito de escribir, por ejemplo escribir un cuento, leer
libros, practicar ejercicios con números.
❖ Entre otros.
➔ Explicación del proceso Cognitivo-Perceptual: En el modelado de
los procesos cognitivos y perceptuales parecen intervenir cuatro
temas importantes:
➔ Etapas de procesamiento de la información:
❖ Detección de los estímulos importantes.
❖ Discriminación y análisis de los estímulos.
❖ Formulación de respuestas fundamentales en la
comparación de los estímulos sensoriales actuales y las
experiencias pasadas.
➔ Estrategias cognitivas:

58
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

❖ Afectan la eficiencia del procesamiento de la información.


❖ Incluyen las técnicas de planificación, la elección del punto
de inicio, la variación de la localidad, la búsqueda de
información y la generación de alternativas.
➔ Aprendizaje: Se refiere al cambio en el comportamiento o en la
capacidad de respuesta al ambiente como consecuencia de la
práctica o de la experiencia que se refleja en los cambios en el
cerebro. Los tres niveles del aprendizaje son :
❖ Asociativo: Relacionar dos objetos entre sí, como ejemplo
saber que ropa es de cada juguete.
❖ Figurativo: La formación de representaciones o imágenes
internas de los acontecimientos.
❖ Abstracto: Adquisición de reglas, conocimiento y hechos
que no dependen del contexto.

● Modelo de interacción dinámica: Considera la cognición como el producto


en desarrollo de la interacción entre el individuo, la tarea y el entorno.
➔ Individuo: Cada uno de los distintos seres que forman una especie.
❖ Procesamiento de la información: Se refiere a cómo el
infante toma atención a los estímulos del entorno, codifica
la información que debe aprender y la relaciona con los
conocimientos aprendidos. ejemplo: el infante recibe el
estímulo y luego produce una respuesta ante el estímulo.
❖ Comportamiento: Está determinado por el contexto en el
que ocurre o por una situación en particular.

❖ Estrategias llevadas a cabo por el individuo: El terapeuta


ocupacional genera un plan en conjunto con el usuario y
este la realiza por sí sólo
❖ Metacognición: Se refiere a la capacidad innata de las
personas para comprender y predecir nuestra propia
conducta y la de las personas de nuestro alrededor. Hace
referencia a todos los procesos cognitivos, como el hecho
de pensar sobre el propio pensamiento y aprender a
regularlo. Como por ejemplo: reflexionar sobre si una tarea
va a resultar complicada, controlar el uso de estrategias de
aprendizaje en cada situación, valorar nuestros puntos
fuertes y puntos débiles a nivel de cognición, ser
conscientes de los procesos mentales que utilizamos en
cada situación, darse cuenta si utilizamos una estrategia de
aprendizaje que no resulta efectiva.
➔ Tarea: Cualquier tipo de actividad o trabajo que se realiza.
❖ Cantidad de información que tiene el individuo

59
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

❖ Complejidad de la tarea.
❖ Disposición de la tarea.
❖ Movimiento.
➔ Ambiente: Conjunto de circunstancias, factores físicos, humanos,
sociales, culturales, etc., entre los que se encuentra el individuo.
❖ Interacción social.
❖ Ambiente físico.
❖ Ambiente cultural.
❖ Familiaridad.

Intervención.
● Tratamiento
➔ El tratamiento de rehabilitación fomenta la recuperación o la
reorganización de las funciones limitadas del SNC y se espera que
las transfiere a otras situaciones y tareas en las que se requieran
habilidades perceptivas o cognitivas.
➔ El entrenamiento funcional (adaptativo) les posibilita a los sujetos
desempeñarse de manera óptima a pesar de las limitaciones e
implica:
➔ La compensación, en la que la persona toma conciencia de los
problemas y se le enseña a realizar ajustes.
➔ Adaptación o cambio del entorno para el déficit.
➔ Los enfoques actuales no recomiendan una secuencia basada en
el desarrollo sino una adaptada a la medida de las capacidades
remanentes, la naturaleza de las discapacidades de procesamiento
y del potencial de aprendizaje del cliente.

● Intervención de Terapia Ocupacional

El perfil del usuario para la utilización del modelo: Debe existir una
reducción en la capacidad de procesamiento de la información que puede
tener como consecuencia déficit general o específico según la naturaleza
del daño.
➔ Enfoque Remedial: Se realizan tareas donde se requiere que el
cerebro procese la información donde se espera que apunte a las
capacidades de procesamiento de la información limitada. Un
ejemplo de esto es cuando el usuario infante, tiene la capacidad
de reorganizar (cambiar o buscar una estrategia) una actividad y
por lo tanto recupera la capacidad de procesamiento.
➔ Enfoque Adaptativo o Compensatorio: Tiene como objetivo sacar
provecho a sus propios potenciales, utilizar estrategias para
sustituir o compensar las limitaciones, toma de conciencia de sus

60
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

capacidades y limitaciones, modificación del entorno o de las


tareas.
❖ Compensación visual de déficit sensorial: cuando los niños
tienen déficit en alguno de sus cinco sentidos, se trata de
compensar.
❖ Descomprimir las actividades en pasos: dejar de formar
clara al usuario la actividad que debe realizar, cuando tiene
mayor complejidad y necesita mayor esfuerzo, se separa la
actividad en diferentes pasos para que pueda realizarla de
manera más óptima y completa.
❖ Órdenes concretas en pasos: se puede realizar en una hoja
la organización necesaria que necesita seguir el usuario.
❖ Uso de señales (colores y símbolos).
➔ Enfoque Tradicional: Apuntan a la recuperación o compensación
de áreas deficitarias específicas, pero los enfoques recientes
adoptan un enfoque holístico y orientado a los procesos, a los
sistemas dinámicos o a ambos.
➔ Enfoque Reciente Holístico: Se centra en los niveles más altos de
funcionamiento y su papel en la integración de los niveles inferiores
o de las funciones; si el usuario detecta la información, es viable su
capacidad de análisis de la información para su utilización, si es
capaz de analizar la información el usuario podrá comparar los
estímulos incidentales con su memoria de largo plazo y relacionar
el estímulo con el propósito general. Él encargado de evaluar la
función y la discapacidad y como la alteración de la formación
cognitivo perceptual afecta el desempeño. Debe adaptar el entorno
de la persona en base a su tipo de aprendizaje, ya que puede ser:
❖ Representativo: evocar objetos ausentes por medio de la
utilización de objetos presentes.
❖ Asociativo: Basado en estímulo-respuesta.
❖ Abstracto: Pensamiento intangible.
● Basar la intervención cognitivo-perceptivo desde el juego ya que es su
principal ocupación. En el caso de adultos debe ser la realización de
actividades de la vida diaria.

● Centrado en el entrenamiento funcional o adaptativo, sin centrarse


únicamente en la limitación cognitivo-perceptual sino que en posibilitar
que la persona se desempeñe de forma óptima a pesar de sus
limitaciones, es decir, la Terapia Ocupacional provee el entrenamiento no
solo de habilidades perceptivas del comportamiento funcional sino que de
la actividad de los comportamientos cotidianos.

61
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Pautas de evaluación.
● Se deberá descartar otros problemas que no estén relacionados
directamente con un déficit cognitivo-perceptual.
● Aplicación de pruebas estandarizadas.
➔ TENI: Es una batería compresiva de evaluación neuropsicológica
infantil, donde tiene el objetivo de evaluar el funcionamiento de la
atención, desarrollo viso-espacial, memoria, lenguaje y funciones
ejecutivas en niños desde los 3 años.
➔ LOTCA: Se aplica a grupos de niños con problemas de aprendizaje
y lesiones cerebrales de 6 a 12 años. enfocado en 5 áreas
cognitivas; orientación, percepción espacial, praxis, organización
visomotora y operaciones mentales. Los objetivos de la prueba son
la identificación de puntos fuertes y déficit en las distintas áreas
cognitivas y medir el potencial de aprendizaje, así como reconocer
las estrategias de pensamiento dinámica del niño.
➔ VMI: Es una prueba de percepción visual para niñas de 3 a 17 años
y 11 meses se puede realizar de manera individual o colectiva y
consta de una secuencia de formas geométricas en grado
ascendente de complejidad para copiarse en lápiz y papel que
permiten evaluar la integración visomotriz de los examinados.
incluye dos pruebas suplementarias:
❖ Percepción visual.
❖ Coordinación motriz.
➔ NEPSY: Es una batería neuropsicológica para niños de entre 3
años y 16 años, la aplicación es de manera individual donde consta
de 36 pruebas para la evaluación cognitiva de niños y adolescentes
en 6 dominios, los cuales son:
❖ Atención y Función Ejecutiva.
❖ Lenguaje.
❖ Memoria y Aprendizaje.
❖ Percepción Social.
❖ Procesamiento Visoespacial.
❖ Funcionamiento Sensoriomotor.

➔ AMPS: Un test basado en la observación con el fin de medir la


calidad de la ejecución en las actividades de la vida diaria,
brindando la oportunidad de escoger y participar en actividades
que sean de su interés evaluando las habilidades motoras y de
procesamiento. permitiendo evaluar las habilidad general del niño

62
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

para realizar actividades personales, instrumentales de la vida


diaria como la calidad de sus destrezas motoras o de
procesamiento.
➔ TEPSI: Test de desarrollo psicomotor de 2 a 5 años, evalúa
desarrollo psíquico infantil en tres áreas: Coordinación, lenguaje y
motricidad mediante la observación de la conducta del niño frente
a situaciones propuesta.
❖ Coordinación: Comprende la habilidad del niño para
manipular objetos y dibujar.
❖ Lenguaje: Comprende aspectos de comprensión y de
expresión del lenguaje.
❖ Motricidad: Comprende la habilidad del niño para manejar
su propio cuerpo.

● Si se realizan evaluaciones desde el modelo cognitivo perceptual


debemos tener presente que va dirigido a usuarios que sufren algún tipo
de lesión en el sistema nervioso central, por lo que, debido a esta lesión
el usuario mantiene ciertas dificultades en las habilidades cognitivas y
perceptuales, reduciendo sus habilidades en el procesamiento de la
información para llevarlo a la ejecución provocando un efecto negativo en
el desempeño ocupacional satisfactorio del usuario infante.
● Para poder ayudar e intervenir el lado emocional y físico de un usuario
infante, se pueden utilizar diferentes modelos para aplicar al usuario,
como el modelo cognitivo-perceptual, el cual nos muestra un informe
respecto a las habilidades más difíciles de realizar para el usuario. Debido
a la ayuda que brinda esta herramienta o plan teórico al terapeuta, esté
puede intervenir al usuario basándose en pruebas empíricas realizadas in
situ para poder aplicar la decisión más ética respecto a su educación
entregada; Por eso, la evaluación no se debe centrar solamente en las
pautas estandarizadas sino en recoger información cualitativa a través del
relato y la observación de la persona durante su desempeño ocupacional.
En caso de ser un infante esta información deberá ser proporcionada por
los padres o tutor a cargo.
● La relación que se puede observar es netamente profesional y ética,
desde una visión holística en donde nosotros como terapeutas debemos
analizar al usuario como un ser dinámico, es decir, centrándonos en los
factores intrínsecos (patología y su déficit), factores extrínsecos y el
ambiente (contexto y entorno en el cual desempeña sus ocupaciones). Ya
que nos permitirá realizar evaluaciones para comprender qué
capacidades han sido o no afectadas, o bien donde el usuario requiere de
más ayuda o apoyo.

63
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

● Al tener como base este modelo las intervenciones pueden ser enfocadas
en múltiples técnicas o estrategias. enfocándose en una intervención
remedial, donde tiene como objetivo que el terapeuta ocupacional realice
tareas que requieran que el cerebro procese la información de tal manera
que apunte a las capacidades de procesamiento de la información
limitada y el enfoque adaptativo o compensatorio nos ayudará a que el
usuario
aprenda a sacar provecho de sus propios potenciales y utilizar estrategias
para sustituir o compensar las limitaciones, sin embargo debemos tener
presente la plasticidad del cerebro (capacidad de las neuronas para
adaptarse a los cambio), la modificación del entorno y las tareas que debe
ejecutar para así llegar a nuestro objetivo principal que el usuario pueda
realizar las actividades con menor dificultad y logre un mayor desempeño
ocupacional es las actividades en el cual se desempeña cotidianamente.

Aplicación del modelo


● Se puede apreciar con el caso de una niña que presenta el trastorno del
espectro autista, en Terapia Ocupacional se le enseña a través de figuras
secuenciadas en el baño de su casa, para que esta pueda tener un hábito
en sus Actividades de la Vida Diaria con un acompañamiento terapéutico
y una adaptación del ambiente.
➔ Ejemplo: Se adapta el baño con láminas plásticas en el espejo o
pared del usuario. (con una secuencia para realizar su aseo
personal) primer paso abrir la llave del lavamanos, segundo paso
meter las manos bajo el agua que corre de la llave, tercer paso
llevar las manos con agua a la cara para poder lavarla, cuarto paso
cerrar la llave y el último paso y más importante, secarse la cara y
las manos con una toalla. A es de suma importancia, realizar estas
láminas plásticas en conjunto con el usuario.

k) Cognitivo conductual.

Generalidades.
● La importancia dada a los procesos cognitivos en el desarrollo,
mantenimiento y modificación de conducta, admitiéndose una interacción
recíproca entre las variables del ambiente, las del organismo y la propia
conducta.
● En las bases de este modelo podemos encontrar a Watson quien es el
padre del conductismo, pensaba que el único tema legítimo de estudio
científico era la conducta observable. Entiende la conducta como

64
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

cualquier actividad observable directa o indirectamente, evaluable y


cuantificable.
● El principal tema de estudio de este modelo es el comportamiento. esta
es una corriente desarrollada desde la psicología experimental, que
intenta descubrir qué procesos del pensamiento tiene lugar en la mente.
no se conforma con analizar el comportamiento desde la simple conexión
estímulo-respuesta, sino que intenta comprender cómo la mente procesa
la información.
● Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras
personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos.

Dirigido a personas con:

Manifestaciones Clínicas

•Trastorno del aprendizaje con Aparece durante el desarrollo del niño


hiperactividad. generalmente antes de los 7 años de edad.

Afecta las habilidades del niño para


cumplir con éxito aquello que se le exige
de acuerdo a su edad.

Los síntomas son relativamente


persistentes a través del tiempo o del
desarrollo: Cuando este no se trata o
detecta a tiempo en los niños y
adolescentes, puede generarse
sentimientos de fracaso en todo ámbito de
su vida.

•TEA. (Trastorno Espectro Autista). Rianza, son movimientos estereotipados y


repetitivos, como alinear objetos, ecolalia,
frases repetitivas, etc…

Insistencia en la invarianza, inflexible,


rituales, verbal o no verbal, angustia ante
un cambio.

Intereses restringidos, apego inflexible a


objetos.

Híper o hipo reactividad a estímulos


sensoriales o
interés inusual o conducta inapropiada
ante:
Estímulos.

65
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Temperatura.
Sonidos, tocar/oler objetos, luces, objetos
que giran o texturas

•TDAH (Trastorno por Déficit Atencional Inatención: Con frecuencia falla en prestar
con Hiperactividad). la debida atención a detalle o por descuido
se cometen errores en las tareas
escolares, en el trabajo durante otras
actividades.

Con frecuencia tiene dificultades para


mantener la atención en tareas o
actividades recreativas.

Con frecuencia no sigue las instrucciones y


no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales.

Hiperactividad e impulsividad:
Con frecuencia juguetea con o golpea las
manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
Con frecuencia es incapaz de jugar o de
ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
Algunos síntomas de inatención o
hiperactivo-impulsivos estaban presentes
antes de los 12 años.

● Es dirigido a estos usuarios por que ayuda a cambiar la forma como


piensa, que vendría siendo lo cognitivo, a su vez, como este actúa, que
sería lo conductual; estos cambios ayudan a sentirse mejor. Este es una
forma de entender cómo piensa uno acerca de si mismo, de otras
personas y del mundo que lo rodea y de cómo lo que uno hace afecta los
pensamientos y sentimientos sumando a las respuestas del cuerpo físico.
Premisas.
● La frecuencia de aparición de un comportamiento depende de sus
contingencias de refuerzo (es decir, es seleccionado por sus
consecuencias) los cuales pueden ser refuerzos positivos o negativos.
● Los indicios ambientales, los hábitos y la historia de refuerzo de la persona
influyen en el comportamiento de manera que no se encuentran
disponibles a la introspección (el cómo se vincula con la persona).
● Rol del terapeuta es organizar los factores que influyen en el
comportamiento de la persona para contribuir en el aprendizaje y el
mantenimiento adaptativo.

66
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Conceptos del modelo.


● Fundamental la ley del efecto (Thorndike 1898): Establece que si a la
respuesta de un organismo frente a un estímulo le sigue una respuesta
placentera, a la asociación.
➔ Respuesta estímulo placentero: Asociación se fortalece.
➔ Respuesta estímulo adverso: Asociación se debilita. Como por
ejemplo: Si un niño se da cuenta que obtiene la atención de sus
padres (una consecuencia positiva) después de montar un buen
"berrinche" (una conducta), es probable que aprenda a repetir sus
rabietas a menudo; en cambio si no consigue la atención
(consecuencia negativa) este dejará de hacerlo de forma
recurrente.

● Condicionamiento clásico (Pavlov): Los organismos aprenden relaciones


predictivas entre el estímulo del ambiente. ejemplo: si un niño ve que su
madre se lava todos los días los dientes, el hará la misma acción con su
madre.

ESTÍMULO→ RESPUESTA

● Condicionamiento Operante (Skinner): Los comportamientos se


desarrollan como resultado del efecto que tienen sobre el ambiente. No
requieren de un estímulo desencadenante necesario. Las conductas
tenderán a mantenerse e incluso incrementarse si hay una recompensa
(o refuerzo) o será eliminada si hay privación de elementos gratificante.
Mediante el refuerzo, la conducta débil o poco frecuente se convierte en
conducta habitual. ejemplo: a un niño se le dice que si se come toda la
comida, este crecerá, por ende el niño se come toda la comida para ser
más grande
➔ Reforzamiento: Un proceso que fortalece y alienta la repetición de
un comportamiento deseado.
➔ Reforzamiento positivo: Consiste en dar una recompensa y es
gratificante (Stickers al finalizar una tarea, felicitar, alentar, etc.)
➔ Refuerzo Negativo: Consiste en retirar algo que le agrada al
individuo (No devolver el juguete hasta que termine la tarea)
● Aprendizaje Social u Observacional: Se produce cuando la persona
observa a alguien en el desarrollo de un comportamiento. No es necesario
que aquél intervenga en el comportamiento para producir el más tarde el

67
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

comportamiento. (Ver a otros niños realizar un juego, ver cómo otros se


lavan los dientes).

Intervención
● Abordaje terapéutico:
➔ proveer ambientes que promueven el aprendizaje o reaprendizaje
en un individuo.
➔ el usuario no es un enfermo, sino el recipiente de un mal
aprendizaje.
➔ el terapeuta ocupacional es el responsable de tratar efectivamente
al usuario.

● Moldeamiento por Aproximación Sucesiva: Un claro ejemplo de esto en


terapia ocupacional es la autonomía en AVD.
● Encadenamiento: formación de una conducta que se genera a través de
otras más simples y que ya se encuentran en el repertorio del individuo.
ejemplo: el terapeuta ocupacional y el usuario realizan actividades juntos,
actividades que el usuario sepa que sabe, como por ejemplo, saltar en un
pie , siempre dándole un refuerzo positivo
● Instigación: Dirigir la atención del usuario a la tarea .ejemplo: uso de guía
física o claves verbales, así poder llamar la atención del usuario.
● Desvanecimiento: Dejar gradualmente que las influencias para dejar que
el ambiente evoque.
● Modeling: mostrar conducta deseada con método enseñanza-aprendizaje
● Rol-Playing o Ensayos de roles protegidos.
● Otras técnicas utilizadas en Terapia Ocupacional:

➔ Economía de fichas: integra la existencia de un sistema de canje.


ejemplo: el usuario debe ganar cierta cantidad de fichas por un
buen comportamiento (como dormirse temprano, comerse toda la
comida, etc.) y luego se le premia por cumplir con lo prometido con
unas fichas, luego estas fichas se cuentan y si lo acordado fue
juntar cuatro fichas y el usuario las junta, se le premia con un regalo
de su preferencia. generalmente, estos premios deben ser cosas
no materiales, como salir a tomar un helado, ir al cine, o
simplemente ir a un parque.

68
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Pautas de evaluación.
● Análisis de la conducta problemática y de los eventos ambientales-
antecedentes y contingentes.
● Evaluación de la efectividad de las técnicas y programas de tratamiento.
● Determinar que sucede antes y después de aquellas conductas
seleccionadas para el tratamiento.
● Entrevista para tomar la historia, registro de la línea base de las conductas
observadas y/o aplicación de test estandarizados.
● Identificación de las conductas desadaptativas y las circunstancias en que
ocurren.
● Objetivo principal de esta evaluación, es conocer las relaciones estímulo-
respuesta.

➔ Evaluación de las habilidades de comunicación e interacción


(ACIS): Es una herramienta observacional formal diseñada para
medir el desempeño de un individuo en una forma ocupacional
dentro de un grupo social, por lo que evaluamos el entorno social
del individuo. utiliza la observación directa de la persona inserta en
un grupo social para medir las habilidades de comunicación e
interacción. este instrumento contiene una escala que consiste en
20 ítems de habilidades divididos en 3 dominios de interacción y
comunicación:
❖ Los aspectos físicos de la comunicación.
❖ El intercambio de información.
❖ Las relaciones interpersonales.
➔ Cuestionario Volicional Pediátrico (PVQ): Consiste en una
evaluación observacional similar a la de VQ (Cuestionario Volitivo)
e intenta capturar la volición de un niño más pequeño. Fue
desarrollado y estudiado para niños de 2-6 años, aunque en la

69
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

práctica puede ser útil para niños mayores de 6 años. Los ítem son
evaluados en una escala de cuatro puntos, divididos de la siguiente
forma:
❖ 1. Pasivo.
❖ 2. Dudoso.
❖ 3. Involucrado.
❖ 4. Espontáneo.
El PVQ también está diseñado para recoger información sobre el modo en el que
el medio ambiente influye en la volición del niño.

➔ Perfil Ocupacional (SCOPE): Provee una visión amplia de la


participación ocupacional del niño y permite evaluar
sistemáticamente los factores que facilitan o restringen la
participación ocupacional. se puede integrar rápidamente en la
práctica con niños y adolescentes desde su nacimiento a los 21
años. Enfocados en 6 dimensiones: Volición, habituación,
habilidades de comunicación e interacción, habilidades de
procesamiento, habilidades motoras y ambientales.

➔ Susan Knox: Es una evaluación de observación que proporciona


una descripción del desarrollo de la conducta o comportamiento de
juego típico de los niños entre 0 a 6 años. describiendo en 4
dimensiones :
❖ Manejo del espacio: Actividad motora gruesa, intereses.
❖ Manejo de materiales: Manipulación, construcción,
propósito y atención.
❖ Simbolismo pretendido: Imitación, dramatización.
❖ Participación: Cooperación, humor, lenguaje.
➔ Jugueteo/ Bundy: Es una prueba de observación con el fin de
examinar el criterio de disfrute del juego incluida la motivación
intrínseca, libertad de suspender la realidad y el control interno, en
el contexto del juego libre para niños entre 2 a 10 años. Consta de
24 ítems ejemplificando el manejo que el niño posee en cuanto a
la percepción del control, la motivación intrínseca, la suspensión de
la realidad y la estructura o marco de juego, en su conducta lúdica.
Los ítems son observados a través de 3 escalas de calificación:
extensión, intensidad y habilidad según corresponda a cada ítem
en particular.

● La Terapia Cognitiva Conductual entrega herramientas para que el niño


logre realizar su propio cambio a través de técnicas que se implementan
en la vida de los niños. Permite examinar el significado asociado con las

70
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

actividades funcionales que nosotros como terapeutas ocupacionales


debemos promover o desarrollar y adquirir patrones puntuales, como
hábitos, en la medida yo remuevo, refuerzo y repito esos hábitos sus
rutinas se restablecen.

Aplicación del modelo.


Javiera de 7 años de edad llega a terapia ocupacional por la petición de la
psicóloga del equipo de orientación escolar de su colegio, por presentar
problemas de conducta de relaciones sociales entre iguales y déficit de atención,
los padres relatan síntomas similares en el contexto familiar. Comienza con
tratamiento farmacológico.
Javiera es la mayor de dos hermanos, vive con sus padres y su hermana menor.
Nace de un embarazo fisiológico, parto a término. Apgar 9-10, desarrollo normal,
tanto en el aspecto motor como es social durante el primer año de vida.
Desarrollo psicomotor sin anomalías. Control de esfínteres a los dos años.
Fue a la guardería durante un año antes de la escolarización obligatoria a los
tres años de esa edad donde ya referían sus profesoras que era una niña
inquieta.
Una vez escolarizada comienzan las quejas de los profesores al ser una niña
que destacan por sus conductas desadaptadas. Cuando llega a Terapia
Ocupacional las principales quejas son:
➔ Corre por el aula sin obedecer las órdenes parece como si estuviera sarda
cuando se le llama.
➔ Constantemente llama la atención a otros niños haciendo que se cae de
la silla haciendo gestos y ruidos con la boca cuando debería callar.
➔ Repite preguntas una y otra vez.

➔ Se olvida que debe hacer cuando se le ha explicado con anterioridad la


tarea.
➔ Pierde las cosas.
➔ Se levanta varias veces de la silla durante la clase.
Evaluación de Terapia Ocupacional.
En la valoración ocupacional inicial Javiera llega con sus padres.
El terapeuta ocupacional invita a la niña a la sala de exploración, donde al
realizar una serie de actividades logra observar:
➔ Baja tolerancia a la frustración.
➔ Baja causalidad personal infravalorada en la competencia y eficacia.
➔ No es capaz de mantener una secuencia de actividad, dejando algunos
ejercicios sin terminar. Alto grado de impulsividad, hiperactividad e
inatención en la ejecución de las actividades siendo ineficaz su
rendimiento ocupacional.

Análisis del desempeño Ocupacional.


● Desempeño en áreas ocupacionales.

71
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Actividades de la vida diaria. Actividades Instrumentales de la vida


Alimentación, vestido, aseo personal diaria.
presenta dificultades en su realización, Ayuda a preparar alguna comida y limpieza
tanto en el inicio de realizarlas, por de su cuarto, con frecuentes
oposición, como en la secuenciación y enfrentamientos, aunque se le gusta ir a la
finalización de las mismas una vez que las tienda por el pan con supervisión.
realiza, teniendo comportamientos de
enfado y frustración al ver que no es capaz
de realizarlas enfrentándose a la figura de
autoridad constantemente y exigiendo que
la realice, la persona que está a cargo de
ella, dicha actividad.

Educación. Juego.
Según relata su profesor, le cuesta mucho Prefiere los juegos de competición, aunque
atender a las explicaciones, molesta a sus en varias ocasiones tiene conflictos con los
compañeros, y se levanta frecuentemente compañeros en el juego porque no la
de la silla con cualquier excusa. El escogen. En el recreo le gusta jugar al
rendimiento escolar es deficitario escondite, al “pilla-pilla”, pero en ocasiones
desaprobando varias asignaturas del curso. se enfada cuando no salen las cosas como
En casa tarde mucho tiempo en hacer la él quiere y los demás niños no quieren jugar
tarea, no le gusta y se desanima pues no se con ella. También le gustan los videojuegos
concentra y se distrae continuamente. Su pasando varias horas jugando en su casa.
nivel escolar es inferior a su edad.

Habilidades de desempeño

● El área motora es adecuada a su nivel evolutivo, puntuando por debajo el


ítem de control postural y equilibrio, sin ser significativa esta puntuación.
● En el procesamiento ocupacional en Javiera, se observa que no es capaz
de mantener una secuencia de actividad dejando algunos ejercicios sin
terminar. Tiene dificultades en mantener atención en la tarea, elegir y
organizar objetos en el espacio, así como iniciar y terminar los pasos
durante la realización de la tarea.
● Las interacciones con otros niños suelen ser poco efectivas, ya que su
forma de relacionarse es habitualmente poco asertiva, y cuando no salen
las cosas como quiere se niega a participar y colaborar con los demás
niños. Con la T.O no suele trasmitir sus necesidades o intenciones cuando
necesita algo teniendo a actuar sin comunicarse, cogiendo cosas sin
permiso, por ejemplo.

72
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Patrones de desempeño

● Su patrón de desempeño se destaca en tener hábitos en el área de


desempeño sin establecer. Se observa un entorno familiar estabilizado y
colaborador, aunque actualmente con ineficacia en establecer hábitos en
las actividades de la vida diaria en Javiera y a poner límites
comportamentales ante las conductas desadaptadas de la niña.

Entorno

● Recogemos que Javiera, Le gusta ir a parque con su padre, y hacer


“experimentos” con la arena y agua en el patio de la casa. Tiene como
mascota un gato, al que de vez en cuando le da de comer aunque otras
veces le agrede, haciendo que el animal huya de ella en cuanto la ve.
● Con su hermana, suele discutir y pelearse por ver los programas de la
televisión, o cuando organizan juegos de competición y Javiera pierde.
● Se han detectado los siguientes diagnósticos ocupacionales para su
intervención ocupacional.
● Alteraciones en el área de desempeño en la adquisición de las AVD en el
entorno escolar y familiar. Déficit en autonomía personas, debido a las
dificultades en su realización, tanto en el inicio de realizarlas, como en la
secuenciación y finalización de las mismas una vez que las realiza, por
problemas relacionados con la falta de atención e impulsividad, llegando
a tener niveles de frustración y descontrol de emociones muy difíciles de
manejar para realizar dichas actividades competente, autónoma y
satisfactoria.
● Alteraciones en las habilidades de desempeño en las habilidades de
procesamiento en el entorno escolar debido a las dificultades
atencionales, de inquietud motriz e impulsividad, no es capaz de prestar
atención a las explicaciones, teniendo un rendimiento escolar bajo y del
desempeño ocupacional en el ámbito escolar.

● Alteraciones en la participación social con iguales y adultos, déficit en


habilidades sociales adecuadas al contexto debido a la falta de
habilidades de comunicación, puesto que en su comportamiento con
iguales o adultos, se limita más a “actuar” sin pensar que en planificar
acciones controlando sus emociones , lo que le hace ser poco competente
socialmente.
● Alteraciones en la adecuación y adaptación en la realización de juegos y
ocio de participación social debido a la dificultad de aceptar normas, tanto
sociales como del propio grupo de juego, siendo muy competitivo y poco
empática hacia los demás.

73
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

● Alteraciones en el patrón de desempeño de hábitos en el entorno familiar


y escolar.
Después de razonar las posibles diagnósticos, es importante priorizar los mismos
secuenciándolos en un plan de intervención. El prototipo de este plan de
intervención se revisa junto a los padres para poder llegar a la intervención final.
Según se obtengan los resultados de los programas se irán modificando, a su
vez, sus prioridades.
Las intervenciones individuales y grupales, se han centrado tanto en la niña
como en la familia.

Plan de intervención
● Programa de hábitos de autonomía personal: Consistirá en adquirir los
hábitos adecuados en la niña, que, durante la semana a través de un
registro donde tiene que rellenar (con caras contentas o tristes) según la
realización o no de las actividades de la vida diaria básicas pautadas y
según la “línea base” establecida en cada niño. Los registros se revisaran
en grupos, reforzando a los niños los resultados obtenidos y se le dan
pautas y seguimiento a los padres para potenciar la conducta deseada en
el niño. Además de recordarles que tiene que pactar con el niño un premio
(preferentemente social) al final de la semana y dárselo lo antes posible
obteniendo las caras contentas concretadas la semana anterior. Con este
programa de autorregistros semanas se trabajan los siguientes ítems:
➔ Vestirse/desvestirse y guardar la ropa ordenadamente.
➔ Ayuda a poner/quitar la mesa.
➔ Comer solo y sentado en la silla durante toda la comida.
➔ Preparar su merienda.
➔ Hacer la tarea del colegio de 16:00 a 17:00 horas.
➔ Colaborar en la ducha.
➔ Lavarse los dientes.
➔ Recoger su habitación antes de cena.
➔ Preparar la mochila del colegia después de la cena.
● Programa de desempeño escolar ocupacional.
● Programa de Participación Social.
➔ Objetivo de socialización:
❖ Ser capaz de interactuar correctamente con los demás
niños. ser capaz de ponerse en el lugar del otro.
❖ Ser capaz de participar en actividades de grupo

❖ Ser capaz de ser tolerante y respetuoso con los demás


(habilidades sociales, dinámicas de grupos, grupos-taller).
● Programa de habilidades de desempeño motoras.
● Programa de Juego y Ocio.
● Programa de entorno familiar.

74
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

● Programa de intervención ocupacional, individual y grupal tanto a los


padres, como al niño.

Conclusiones
● Se ha procedido a realizar dos enfoques:
➔ Enfoque Restaurador: Mediante intervenciones individuales y
grupales a Javiera al potenciar sus destrezas y fomentar el
desarrollo en el área del desempeño: motoras, procesamiento,
comunicación, patrones de desempeño: hábitos, rutinas y roles.
Teniendo en cuenta las demandas de la actividad y las
características del niño.
➔ Enfoque Modificador (Compensatorio o Adaptador): Mediante
sesiones a los padres individuales y grupales. Este enfoque está
dirigido a corregir el entorno o la demanda de la actividad para
fomentar el desempeño en un entorno habitual. en este caso, se
ha realizado instruyendo a los padres con la manera de intervenir
adecuadamente para conseguir fomentar las conductas deseadas
en Javiera se han incluido técnicas compensatorias como
aumentar algunos elementos con el fin de proporcionar señales
(con el cronograma de actividades o la agenda visual y el cartel de
normas, por ejemplo).
Evaluación
● Durante el programa grupal establecido Javiera modifica lentamente su
comportamiento, y sus capacidades de desempeño ocupacional, al
principio se muestra poco colaborador, siendo muy impulsivo e hiperactivo
no adaptándose a las normas del grupo. a la hora de exponer ideas
secuenciadas o planificar actividades es poco eficaz y cuando le llevan la
contraria se enfada y no quiere seguir participando. No se relaciona con
los demás, mostrando poca habilidad en habilidades sociales. Parece que
le da igual a todo. a veces cumple normas establecidas en el grupo pero
le cuesta aceptarlas; por ejemplo le cuesta hacer cosas que no le gustan
recoger, limpiar el material, etc. se muestra muy hablador, sin
preocuparme el tema del contexto, si no que relata lo primero que se viene
a la cabeza. suele actuar con impulsividad frecuentemente como manera
de relacionarse con los demás. tarda mucho en realizar las actividades de
mesa, distrayéndose constantemente y no llegándose a terminar. se
muestra más participativo e interesado en juegos de grupo en el espacio.
es muy competitivo y le gusta ganar. tolera a los demás pero no se
relaciona con ellos adecuadamente, teniendo conductas agresivas,
empujones y peleas. Realizamos una máscara de manualidades en la que
muestra mucho interés, pero no se complica mucho pintándola de un
único color. lo que más le cuesta es preparar los materiales y luego
recogerlos. durante la actividad de pintura no habla nada manteniéndose
muy concentrados en la actividad.

75
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

➔ Autonomía Personal: Con el programa pauteado parece haber una


respuesta positiva ya que está muy motivado por los premios que
gana al final de la semana. también compite con los demás a ver
quién gana más caras contentas cada semana. Se consiguen
hábitos higiénicos y de colaboración de las tareas en la casa. En el
colegio sigue manteniendo conductas desadaptativas, mejorando
su atención en las tareas, tuvo un importante cambio en la actitud
frente a sus compañeros. la lista de recordatorios le favoreció en
cuanto al tema de olvido que tenía en ciertas circunstancias.

76
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

2. Conclusiones

Estos dos modelos están estrechamente relacionados, debido a que ambos se


trabaja con el usuario, la enfermedad y el ambiente que los rodea (familia-
comunidad). Para poder diferenciar ambos modelos y en qué tipo de usuarios se
puede trabajar esto, debemos fijarnos en cómo es la composición de la familia y
si son cuidadores directos o son cuidadores parte de una institución o bajo un
tiempo determinado, ejemplo: si el niño/a es perteneciente a una institución como
“Cottolengo” , y este está bajo el cuidado y supervisión del personal que se
encuentra y no de familiares directos, se utilizará el Modelo de Redes Sociales,
ya que está inserto en una red dentro de la comunidad. En el caso de que el
cuidador esté más de un tiempo requerido con el usuario, enfocado en él y
asume el rol de cuidador principal dentro del hogar, se utilizará el Modelo
Sistemico Familiar.
Es importante señalar que en ambos casos se utiliza estos modelos, para
resolver problemáticas que se pueden ver afectadas por la enfermedad del
usuario, ya que la enfermedad no solo la tiene el que la padece, sino que también
el resto que convive con esta, porque somos parte de un sistema y una
problemática puede afectar a todos de diferentes formas, y mientras esta no se
solucione se dirá que la familia o la comunidad está enferma hasta que puedan
tener herramientas para solucionar y manejar conflictos en cuestión.

_______________________________________________________________
______
A pesar de que, tanto el modelo biomecánico como el modelo rehabilitador, son
de un enfoque biomédico, nosotros como terapeutas ocupacionales debemos
poseer las facultades de generar una intervención de salud más integral en los
usuarios mediante la utilización de estos modelos, en especial en usuarios de la
unidad infantil quienes requieran premisas fundamentales de ambos marcos
teóricos.
Por otro lado, estos modelos se relacionan mutuamente por la semejanza que
adquieren cuando utilizan como medio de intervención el uso de métodos
compensatorios. Por otro lado se diferencian en que el modelo Biomecánico se
enfoca en mejorar la función disminuida desde el propio usuario, es decir este
se adapta a las demandas del ambiente, mediante el logro de su funcionalidad,
en cambio el modelo Rehabilitador se enfoca en adaptar el ambiente para que

77
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

mediante el uso de las capacidades residuales o remanentes el usuario pueda


lograr un mejor desempeño ocupacional y así mejorar su calidad de vida.
Además de esto el modelo Biomecánico se utiliza en personas que transitan por
una situación de discapacidad transitoria hasta lograr su funcionalidad, en
cambio el modelo Rehabilitador se enfoca en compensar una discapacidad de
tipo permanente.
A pesar de que el modelo biomecánico se centra más en la funcionalidad del
segmento corporal, mientras que el modelo rehabilitador se centra en las
compensaciones y adaptabilidad, ambos buscan la recuperación máxima, se
podría utilizar premisas y/o evaluaciones del modelo biomecánico y generar una
intervención mediante el modelo rehabilitador. Cabe mencionar que esto
depende de los enfoques de cada intervención y, por supuesto de las
necesidades requeridas por el usuario.
Se espera que mediante este resumen de los modelos se haya logrado
comprender de forma más dinámica y concisa de los aspectos más
fundamentales, las cuales permiten guiarnos en futuras intervenciones con
bases sólidas.

A modo de conclusión, se puede decir que ambos modelos tienen ciertas


similitudes respecto a la ocupación con mirada terapéutica y como determinante
para un mejor desempeño en la persona. Por otro lado, también se recalca la
diferencia primordial que existe entre ambos:

 El objetivo del Modelo AO será ADAPTAR a la persona por medio de la


ocupación.
 El Objetivo del MOHO, será que la persona logra realizar las
OCUPACIONES, por medio de una introspección de los procesos
internos de las personas y factores externos.

Comparación entre los enfoques de los Modelos de Neurodesarrollo y del control


motor
Neurodesarrollo Control motor

SNC organizado de manera jerárquica Autoorganización que surge de la


interacción del ser humano (SNC) y las
variables ambientales y ocupacionales

El desarrollo y el aprendizaje son la Se aprende cuando la persona busca


consecuencia de los cambios en el SNC soluciones óptimas para la realización de

78
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

una ocupación.

Movimiento controlado por los estímulos SNC como sistema organizado de


sensoriales sobre los centros inferiores y manera heterárquica con centros
a través de los programas motores superiores e inferiores en interacción
codificados de los centros superiores. cooperativa y con el sistema
musculoesquelético

Tono muscular, reflejos y patrones de Discapacidad motora como consecuencia


movimiento anormales como de las dinámicas que se observan entre
consecuencia directa de la una persona y sus capacidades y
desorganización del SNC limitaciones específicas

Cuadro comparativo entre Modelo Control Motor y Modelo de Integración


Sensorial

Modelo Concepto Fenómeno del Fenómenos ambientales


representativo cual se ocupa

Integració Se enfoca en los Procesamiento No se centra en conceptualizar el


n conceptos de Praxis, sensorial para ambiente sino que su real interés
Sensorial Coordinación e la planificación son las propiedades sensoriales.
integración Bilateral. y el movimiento
adaptativo.

Control Aborda los conceptos Coordinación Las propiedades de los objetos y


Motor de Tono muscular, del movimiento. las tareas en el ambiente se
Reflejos y patrones de combinan con las características
movimiento. personales y esto influye en el
movimiento motor.

Cuadro comparativo de los modelos

Modelo Cognitivo-conductual Modelo Cognitivo-Perceptual

Se basa en La importancia dada a los la comprensión de las


procesos cognitivos en el capacidad de procesamiento
desarrollo, mantenimiento y de la información y el daño
modificación de conducta, Que sufre en caso de lesión.

79
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

admitiéndose una interacción Se ocupa en que el daño


recíproca entre las variables del limita el desempeño de la
ambiente, las del organismo y la ocupación de la persona que
propia conducta. lo sufre.

Dirigido a -Trastorno del aprendizaje con Personas con daño en el SNC


hiperactividad -Daño cerebral adquirido.
-TEA. -Tumores cerebrales.
-TEC.
-TDAH (Trastorno por Déficit
-Parálisis cerebral
Atencional con Hiperactividad).
-Enfermedades degenerativas
-Entre otros.
del sistema extrapiramidal.
-Discapacidad relacionada
con el desarrollo y el
aprendizaje (ej.TEA,
asperger).
-Enfermedades
desmielinizantes.
-DI.
-Trastornos Emocionales.

Conceptos generales -Modelo de la interacción


-Fundamental la ley del efecto.
dinámica de la cognición:
-Condicionamiento Clásico. ambiente, individuo tarea.
-Taxonomías.
-Condicionamiento Operante. -Explicación del procesos
cognitivo-perceptual.
-Acondicionamiento Social u -Etapas en la organización de
Observacional. la información.
-Estrategias cognitivas.
-Procesos de aprendizaje.

Premisas ● La Percepción y
● La frecuencia de aparición
Cognición son parte
de un comportamiento
fundamentales del
depende de sus
SNC, ya que este
contingencias de refuerzo
permite la función de la
(es decir, es seleccionado
ejecución.
por sus consecuencias)
los cuales pueden ser
refuerzos positivos o
negativos.

Pautas de evaluación -PVQ -TENI


-Perfil ocupacional -DOTCA
- Susan Knox -NEPSY

80
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

-Jugueteo de bundy -AMPS


-TEPSI
-SUSAN KNOX

Intervención Se interviene desde el Se interviene desde cómo el


comportamiento del individuo cerebro del individuo procesa
generando respuestas la información y genera
observables y cómo estos respuestas a diferentes
influyen en sus emociones y estímulos sensoriales.
pensamientos.
la intervención va dirigida
principalmente a tratar de
cambiar los comportamientos
problemáticos para así generar
nuevas conductas

81
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

3. Bibliografía
Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. (2008). Manual de Apoyo a la
Implementación del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y
Comunitario en Establecimientos de Atención Primaria (1st ed.).

Suárez. (2019). Dinámica familiar. Retrieved from


https://es.slideshare.net/edsondehoyos35/dinamica-familiar-59267665

Ravanal, V. M. (2006). El Enfoque Comunitario. Estudio de sus modelos de


base.

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional (3a


ed). Buenos Aires: Médica panamericana.

Turner A., Foster M., Johnson S. (2003). Terapia ocupacional y disfunción física
(5ª ed). Madrid, España: Elsevier Science.

Agorreta, E. y Urteaga, G: (2016, mayo). Rehabilitación física desde la terapia


ocupacional. Recuperado de: http://www.terapeutas-
ocupacionales.es/assets/files/COTONA/Documentos%20Publicados/Intervenci
n%20de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Rehabilitacin%20Fsica.pdf

Begoña Polonio López, P. D. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia


Ocupacional. Madrid: Panamericana.

Salazar, M. (s.f.). Modelos de intervención para Terapeutas Ocupacionales.


Santiago: Universidad Mayor.

Deliyore, M. (2018). Costa Rica, de la educación especial a la educación


inclusiva. Una mirada historica. Revista Historia de la educación latinoamerica.
Vol. 20 (31). Costa Rica. Recuperado en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v20n31/0122-7238-rhel-20-31-00165.pdf

Mira O., A., & Bastías L., R. (2006). Terapia ocupacional neonatal, una
propuesta para la acción. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (6), Pág. 23
- 32. Recuperado en: https://rchd.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/108

Velarde V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido historico.


Revista empresa y humanismo. Vol. 15(1). Recuperado en:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-
12Velarde%20Lizama.pdf

82
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

López., B. P. (2003). Terapia Ocupacional en Discapacitados Físico: Teoría y


Práctica. Madrid: Panamericana.

Kielhofner, G (2006), Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional,


3era edición; p.80-92

García, M. (s.f.).La Teoría de la Integración Sensorial.

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos Conceptuales de la Terapia


Ocupacional. Buenos Aires: Médica Panamericana.
PALACIOS, A. C. (s.f.). INTEGRACION SENSORIAL. Obtenido de
https://www.academia.edu/7334376/Integracion_sensorial

Torres, T. F. (s.f.). Scribd. Obtenido de Modelo de


Neurodesarollo: https://es.scribd.com/doc/217050027/Informe-Modelo-
Neurodesarrollo

Barbara A., Elizabeth B. & Ellen S. Cohn. (2011). “Willard & Spackman. Terapia
ocupacional”. (11a, Ed., p. 446-462). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica
Panamericana.

Kielhofner, G. (2004). “Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional”,(3a


Ed., p. 147-170). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Polonio, B., Castellanos, C. & Viana., I. (2008). “Terapia ocupacional en la


infancia: Teoria y practica” . Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Begoña Polonio López, P. D. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia

Ocupacional. Panamericana.

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional.

Panamericana.

Grieve J. Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. 2a ed. Madrid,


España: Médica Panamericana; 2000. pp. 75-115.

83
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3a ed.


Madrid, España: Médica Panamericana; 2006.

Patrón Cognitivo y Perceptual. (2015, 15 julio). Recuperado 28 marzo, 2019, de


https://es.slideshare.net/DaNdYTcKwHoCoMoIoNaDiE/patrn-cognitivo-y-
perceptual

Hernández Zayas, Marcia Sandra, Zurita Mera, Laritza, Lobaina Suarez,


Elizabeth, & Adela Vigil Zulueta, Isabel. (2017). Rehabilitación cognitiva de
pacientes con alteraciones perceptivas sobrevivientes a ictus isquémico.
MEDISAN, 21(12), 3341-3349. Recuperado en 05 de abril de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017001200008&lng=es&tlng=es.

Tirapu Ustárroz, Javier. (2007). La evaluación neuropsicológica. Psychosocial


Intervention, 16(2), 189-211. Recuperado en 05 de abril de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592007000200005&lng=es&tlng=es.

Zalaquett F, Daniela, Schönstedt G, Marianne, Angeli, Milagros, Herrera C,


Claudia, & Moyano C, Andrea. (2015). Fundamentos de la intervención temprana
en niños con trastornos del espectro autista. Revista chilena de pediatría, 86(2),
126-131. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.025

Rimassa, Carla, & Fernández-Silva, Sabela. (2014). CONCEPTUALIZACIÓN


DEL ESPACIO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO COGNITIVO: UN
ESTUDIO PILOTO EN EL ESPAÑOL DE CHILE. Alpha (Osorno), (38), 137-154.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012014000100010

Alarcón López, Francisco, Ureña Ortín, Nuria, & Cárdenas Vélez, David. (2014).
El aprendizaje de reglas discriminativas complejas en baloncesto a través de una
instrucción intencional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 109-116.
Recuperado en 05 de abril de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
84232014000300012&lng=es&tlng=es.

Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra. (2008). METACOGNICION:


UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052008000100011

Alarcón-Leiva, J. & Sepúlveda-Dote, M. (2014). La conducta adaptativa como


criterio diagnóstico de discapacidad intelectual en estudiantes de Chile. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 187-199.

84
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Domingo Sanz M. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en terapia


ocupacional. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2008 [fecha de la consulta];
5(8): [17 p.].

85
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

4. Anexos.
Escala de Daniels

5 – Normal Capacidad de ejercer un movimiento en rango articular completo


venciendo la máxima resistencia en todo el arco de movimiento.

4 – Bien Capacidad de ejercer un movimiento en rango completo en contra


de la gravedad, venciendo una resistencia considerable pero inferior
a la normal

3 – Regular Movimiento realizado en rango completo que vence la fuerza de


gravedad.

2 – Mal Movimiento completo en una posición que minimiza la fuerza de


gravedad. Generalmente corresponde a un plano horizontal de
movimiento

1 – Escaso Contracción detectada visualmente o mediante palpación de cierta


actividad contráctil de los grupos musculares que participan en ese
movimiento. No existe desplazamiento de segmentos.

0 – Nulo Carente de actividad a la palpación o inspección visual

86
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Goniometría

87
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Escala de juego de Susan Knox


0 a 6 MESES 6 a 12 MESES 12 a 18 MESES

Manejo del espacio

Motor grueso: Motor grueso: alcanza en Motor grueso: se


golpetea, alcanza, prono, gatea, se sienta mantiene de pie sin
juega con manos y con equilibrio, puede apoyo, se sienta, se dobla
pies, se mueve para jugar con juguetes en y recobra el equilibrio,
continuar sedente, empuja a camina con amplia base
sensaciones bípedo, se traslada de sustentación,
placenteras movimientos amplios que
Interés: sigue objetos involucran grandes
Interés: personas, mientras desaparecen, grupos musculares, lanza
mira fijamente caras, anticipa movimientos, pelota
sigue movimientos, movimientos con objetivo Interés: practica patrones
atiende a voces y de movimiento básicos,
sonidos, se explora a experimenta con
sí mismo y objetos al movimientos, explora
alcance distintas sensaciones
kinestésicas y
propioceptivas, objetos
que se mueven (ej:
pelotas, camiones,
juguetes traccionables)

Manejo del material

Manipulación: Manipulación: tira, Manipulación: arroja,


manipula, juguetes a voltea, hurguetea con el inserta, tira, traslada,
la boca, golpea, agita dedo, rompe, acumula, voltea, abre, cierra
deja caer, recoge objetos Construcción: apila,
Construcción: junta pequeños separa, junta, pequeño
dos objetos Construcción: combina intento de lograr un
Propósito: sensación objetos relacionados, producto, relaciona dos
– usa materiales para pone objetos en un objetos apropiadamente
ver, tocar, escuchar, contenedor (ej: tapa en olla)
oler, chupar Propósito: acción para Propósito: variedad de
producir efecto, juguetes esquemas, importancia
Atención: sigue con causa – efecto del proceso, ensayo y
los ojos objetos en Atención: 15 segundos error, juego relacional
para objetos detallados, Atención: cambia rápido

88
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

movimiento, atención 30 segundos para


de 3 a 5 segundos juguetes visuales y
auditivos

Actuación (pretense) / simbólico

Imitación: de Imitación: imita acciones, Imitación: de acciones


expresiones faciales emociones, sonidos y simples, eventos
observadas y gestos observados que presentes y adultos, imita
movimientos físicos no son parte del movimientos novedosos,
(ej: sonrisa, juego de repertorio, patrones de asocia esquemas simples
manos), imita actividades familiares. (ej: pone a la persona en
vocalización Dramatización: no el auto y lo empuja)
Dramatización: no evidente Dramatización: comienza
evidente a actuar usándose a sí
mismo (ej: se alimenta
con la cuchara), actúa
sobre objetos animados e
inanimados

Participación

89
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Tipo: solitario, no hay Tipo: Interacción lactante Tipo: Combinación de


esfuerzo por a lactante, responde solitario y observador,
interactuar con otros diferente a los niños y a comienza interacción con
niños, disfruta ser los adultos. pares
tomado en brazos, Cooperación: Inicia Cooperación: busca
mecido Juego mas que seguirlo, atención sobre si,
Cooperación: muestra y da objetos demanda juguetes,
demanda atención Humor: Sonríe, ríe ante apunta, muestra, ofrece
personal, interacción juegos físicos y en juguetes pero en cierta
simple de dar y recibir anticipación. forma posesivo,
con el cuidador (ej: Lenguaje: Hace gestos persistente.
hacer cosquillas, con intención de Humor: ríe ante eventos
“¿dónde está?” comunicarse, responde a incongruentes
Humor: sonríe palabras familiares y a Lenguaje: parlotea a sí
Lenguaje: atiende a expresiones faciales, mismo durante el juego,
sonidos y voces, responde a preguntas. usa gestos y palabras
balbucea, usa para comunicar deseos,
sonidos, juguetea con nombra objetos, saluda a
sonidos otros, responde a
requerimientos simples,
bromea, exclama,
protesta, combina
palabras y gestos.

18 a 24 meses 24 a 30 meses 30 a 36 meses

Manejo del espacio

90
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Motor grueso: corre, Motor grueso: comienza Motor grueso: Corre


se agacha, trepa y se integración con todo el alrededor de obstáculos,
baja de la silla, sube y cuerpo en las actividades da vuelta esquinas, trepa
baja escaleras (sin – se concentra en aparatos de salas de
alternar los pies), movimientos complejos, juegos, sube y baja
patea pelota, anda en salta, se para en un solo escaleras (alternando
auto de niño. pie brevemente, tira la pies), atrapa una pelota,
Intereses: medios – pelota sin caerse se para en puntas de pie.
fin, tareas de varios Intereses: explora Intereses: Juego brusco.
pasos. nuevos patrones de
movimiento ej. Saltar,
desordena.

Manejo del material

Manipulación: Opera Manipulación: toca, da Manipulación: Asocia,


juegos mecánicos, se golpecitos, bota, aprieta, compara
para cuentas, ensarta rellena. Construcción:
cuentas en una Construcción: garabatea, Combinación de
cuerda. ensarta cuentas en una múltiples esquemas.
Construcción: Usa cuerda, arma Propósito: juguetes con
herramientas. rompecabezas de 4 a 5 partes movibles ej.
Propósito: piensa piezas, construye Camión de basura,
antes de actuar. horizontal y muñeca con
Atención: Juego verticalmente. articulaciones.
tranquilo durante 5 a Propósito: importancia Atención: 15 a 30
10 minutos, juego con del proceso – menos minutos.
un solo objeto durante interés en el producto
5 minutos. terminado (ej.
Garabatea, aprieta),
planea acciones.
Atención: interés intenso,
juego tranquilo hasta 15
minutos, juega con un
solo objeto o tema
durante 5 a 10 minutos

Actuación / Simbólico

91
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Imitación: Imitación: Rutina adultas, Imitación: Juguete como


Representacional, con mímica relacionada agentes (ej. La muñeca
reconoce forma de con los juguetes (ej. El come sola)
activar a los juguetes niño alimentando a la representación más
en imitación, imitación muñeca), imita a los abstracta de objetos,
diferida. pares, juego combinación de múltiples
Dramatización: Actúa representacional. esquemas (ej. Alimenta
sobre la muñeca (ej. Dramatización: la muñeca, le hace
La viste, la peina), Personifica muñecas, cariño, la acuesta)
acciones actuadas animales de peluche, Dramatización: involucra
sobre mas de un amigos imaginarios, secuencia de episodios
objeto o personas, representa un personaje (ej. Hace la masa, hornea
combina 2 o mas elaborando eventos el queque, lo sirve)
acciones al actuar, cotidiano con detalle.
objetos imaginarios.

Participación

Tipo: Observador, Tipo: Paralelo (juega Tipo: Paralelo, comienza


acciones simples y junto otros pero en juego asociativo, juega con 2 o
respuestas permanece 3 niños, juega
contingentes entre independiente), disfruta acompañado 1 a 2
pares. la presencia de otros, horas,
Cooperación: Juegos tímidos con extraños. Cooperación: entiende
(games) más Cooperación: Posesivo, necesidades de otros
complejos con una quita objetos acapara, no Humor: ríe ante
variedad de adultos comparte, evita que le combinaciones
(escondida, pillarse), quiten los juguetes, complejas de palabras y
ordena a otros realizar independiente, inicia su eventos incongruentes.
acciones. propio juego. Lenguaje: Hace
Humor: ríe ante Humor: ríe ante preguntas, relaciona
nombramiento combinaciones simples secuencias temporales.
incongruente objetos de uso de palabras y
y eventos. eventos incongruentes.
Lenguaje: Comprende Lenguaje: Hablador, muy
verbos, pide poco parloteo, comienza
información, se refiere el uso de palabras para
a personas y objetos comunicar ideas,
no presentes. información, preguntas,
comenta actividades.

36 a 48 meses 48 a 60 meses 60 a 72 meses

92
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Manejo del espacio

Motor grueso: Motor grueso: nivel de Motor grueso: más


movimientos actividad aumentado, tranquilo, buen control
corporales más puede concentrarse en la muscular y equilibrio,
coordinados, caminar meta en lugar del salta en un pie más de 5
más suave, salta movimiento, facilidad en veces, salta en una línea
trepa, corre acelera, habilidades motoras recta, rebota y atrapa
desacelera, salta en gruesas, acrobacias, pelota, salta hacia
un pie 3 a 5 veces, pruebas de fuerza, adelante, pirueta, anda
salta hacia delante en movimientos en skate, se levanta del
un pie, atrapa pelota, exagerados, escala, suelo
tira pelota usando galopa, sube escala, Intereses: en la realidad
hombros y codos, atrapa la pelota con los – manipulación de
salta lejos codos a los lados situaciones de la vida
Intereses: cualquier Intereses: se enorgullece real, hacer algo útil,
cosa nueva, de su trabajo (ej: muestra permanencia del
manipulación motora y habla acerca de sus producto, juguetes que
fina de materiales de productos, compara con “funcionan de verdad”
juego, se desafía con amigos, le gusta que
tareas difíciles publiquen sus trabajos),
ideas complejas, juego
brusco

Manejo del Material

Manipulación: Manipulación: Control Manipulación: usa


Actividad de músculos motor fino aumentado, herramientas para hacer
pequeños- Martilla, movimientos rápidos, cosas, copia, hace
clasifica, inserta fuerza, tirar, arrebata trazos, combina
objetos pequeños, objetos. materiales.
corta. Construcción: hace Construcción: hace
Construcción: hace productos, se evidencian productos reconocibles,
productos simples, diseños específicos, le gusta las
combina materiales construye estructuras construcciones
de juegos, separa, complejas, arma pequeñas, atiende a los
tridimensional, diseño rompecabezas de 10 detalles, usa productos
evidente. piezas. en el juego.
Propósito: comienza a Propósito: el producto es Propósito: replicar la
mostrar interés en muy importante y lo usa realidad.
producto terminado. para expresarse, Atención: juega con un
Atención: dura exagera. objeto o tema durante 15
alrededor de 30 o mas minutos.

93
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

minutos, juega con un Atención: se entretiene


objeto o tema 10 solo hasta por 1 hora,
minutos juega con un objeto o
tema durante 10 a 15
minutos.

Actuación / Simbólico

Imitación: imitación Imitación: arma libretos Imitación: continua para


mas compleja del de adultos (ej. Se construir nuevos temas
mundo real, énfasis disfraza), importancia de con énfasis en la
en juego domestico y la realidad. realidad- reconstrucción
animales, simbólico, Dramatización: usa del mundo real
experiencias conocimiento familiar Dramatización:
pasadas. para construir una secuencia historias,
Dramatización: situación novedosa (ej. importancia de disfraces,
libretos complejos Se explaya en el tema de utilería, títeres, dirige
para actuar una historia o programa acciones de 3 muñecas-
secuencias por de televisión), juego de haciéndolas interactuar,
adelantado, rol para/o con otros, organiza a otros niños
secuencias que representa emociones utilería para juego de rol.
cuentan una historia, mas complejas,
actúa con juguetes, secuencia historias,
usa un juguete para temas desde lo
representar otro, domestico hasta lo
representa múltiples mágico, disfruta
personajes con disfrazarse, se luce.
sentimientos
(principalmente ira y
llanto), poco interés
en disfraces,
personajes
imaginarios.

Participación

94
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Tipo: juego asociativo, Tipo: cooperativo, grupos Tipo: grupos


no hay organización de 2 a 3 organizados cooperativos de 3 a 6
para alcanzar una para alcanzar una meta, niños, organización de
meta común, mas prefiera jugar con otros juegos (games) mas
interés en los pares que solo, juegos (games) complejos y juego
que en la actividad, en grupo con reglas dramático, juegos
disfruta compañeros, simples. (games) competitivos,
comienza juego Cooperación: toma entiende reglas de fair
cooperativo, juego en turnos, intenta controlar play.
grupo. actividades de otros, Cooperación: cede para
Cooperación: mandón, fuerte sentido facilitar el juego grupal,
limitada, comienza a de la familia y el hogar, rivalidad en juego
tomar de turnos, pide cita a sus padres como competitivo, juegos
cosas en vez de autoridad. (games), con reglas,
tomarlas, pequeño Humor: distorsión de lo juego colaborativo donde
intento para controlar familiar. los roles están
a otros, se separa con Lenguaje: juegos de coordinados y los temas
facilidad, se suma a palabras, fabrica, largas están dirigidos a una
otros en el juego. narrativas, pregunta meta.
Humor: Ríe ante persistentemente, se Humor: Ríe ante las
palabras sin sentido, comunica con pares para múltiples significados de
rima. organizar actividades, se las palabras
Lenguaje: usa jacta, amenaza, payasea, Lenguaje: prominente en
palabras para canta canciones juego socio dramático.
comunicarse con completas, usa lenguaje Usa palabras como parte
pares, interés en para expresar roles, del juego así como para
nuevas palabras, razonamiento verbal. organizar el juego,
canta canciones interés en el presente,
simples, usa conversación como la de
vocabulario los adultos, usa términos
descriptivo, cambia el relacionales, canta y
habla dependiendo de baila reflejando el
quien escuche. significado de las
canciones.

95
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Cuestionario Volitivo Pediátrico ( PVQ)

96
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

97
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

98
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

PAUTAS INTEGRACIÓN SENSORIAL

Sensory Profile

Sensory Profile Winnie Dunn, Ph. D, OTR, FAOTA The Psychological


Corporation
A Harcourt Assessment Company.
This is a translation of the Sensory Profile Caregiver Questionnaire, copyright
1999 by the psychological Corporation, a Harcourt Assessment Company. All
right reserved.
Printed in the United States of America.

Cuestionario para padres y tutores.

Nombre del niño ________________________ fecha de nacimiento


________________
Fecha ______________ cuestionario llenado por: __________________
relación al niño____________________.
Nombre de proveedor de
servicios___________________________________________
Disciplina ________________________.

Instrucciones:
Por favor marque el cuadrito que mejor representa la frecuencia con la cual su
hijo demuestra los siguientes comportamientos. Haga favor de responder a
todas las observaciones. Si no le es posible comentar por que no ha observado
el comportamiento o porque piensa que no se aplica a su hijo, marque con una
X el número correspondiente a esa observación. Escriba cualquier comentario
al final de cada sección. Favor no escribir en los reglones apartados para
apuntar los totales resultado bruto total por sección.
Use la siguiente clave para marcar sus respuestas:
Siempre (S): cuando se le presenta la oportunidad a su hijo siempre responde
de esta manera, 100% del tiempo.
Frecuentemente (F): cuando se presenta la oportunidad su hijo
frecuentemente responde de esta manera, un 75% del tiempo.
A veces (A): cuando se le presenta la oportunidad, su hijo a veces responde
de esta manera, un 50% del tiempo.
Casi nunca (C): cuando se le pregunta la oportunidad su hijo casi nunca
responde de esta manera, un 25% del tiempo.
Nunca (N): cuando se le presenta la oportunidad su hijo nunca responde de
esta manera, 0% del tiempo.

99
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Procesamiento sensorial.
1 2 3 4 5

Ítem A. Procesamiento Auditivo S F A C N

Responde de manera negativa a


sonidos fuertes o inesperados (por
ejemplo, llora o se esconde al oír
ruido de la aspiradora, ladridos de
perro, secador de pelo).

Se cubre los oídos con las manos


para protegerlos de los sonidos.

Tiene dificultades para completar


las tareas cuando está puesta la
radio.

Se distrae o tiene dificultades para


funcionar normalmente si hay
mucho ruido a su alrededor.

No puede trabajar si hay ruido


ambiental (por ejemplo refrigerador
o ventilador).

Parece no oír lo que usted le diga


(por ejemplo, parece no hacerle
caso).

No responde cuando llaman su


nombre, pero usted sabe que
puede oír bien.

Disfruta de ruidos extraños, trata de


hacer ruido solo para hacer ruido.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

10
0
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Ítem B. Procesamiento visual S F A C N

Prefiere estar en la oscuridad.

Se muestra disgustado por la luz


brillante, o intenta evadirla (por
ejemplo, se esconde del sol que
brilla por la ventana del carro).

Está feliz en la oscuridad.

Se frustra al buscar objetos sobre


un fondo de distracción (por
ejemplo, un cajón desordenado).

Tiene dificultades para armar los


rompecabezas (comparado con
niños de la misma edad).

Le molesta la luz brillante aun


cuando otras personas se hayan
acostumbrado a la luz.

Se cubre los ojos o los cierra para


protegerlos de la luz.

Mira cuidadosa e intensamente a


objetos, personas con mirada fija.

Tiene dificultades para encontrar


objetos sobre fondos de distracción
(por ejemplo, hallar sus zapatos en
la recamara desordenada o un
juguete favorito en un cajón lleno
de chácharas

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem C. Procesamiento Vestibular S F A C N

10
1
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Se vuelve ansioso o desesperado


cuando sus pies dejan el suelo.

No le gustan actividades en las


cuales se queda boca abajo (por
ejemplo, marometas, juegos
rudos).

Evita los aparatos juegos móviles


(por ejemplo, columpios, carrusel).

No le gusta andar en carro.

Mantiene la cabeza erguida, aun


cuando se dobla la cintura o se
inclina (por ejemplo, se mantiene
rígido al desempeñar una actividad)

Se desorienta después de
inclinarse hacia la mesa o lavado
(por ejemplo, no cae o se marea).

Busca todo tipo de movimiento, y


esto interfiere en las actividades
rutinarias (por ejemplo, no se
puede quedar quieto).

Busca todo tipo de actividades


móviles (por ejemplo, dar vueltas
en brazos de un adulto, paseos en
carrusel, columpio, juegos móviles).

Gira, da vueltas frecuentemente a


lo largo del día (por ejemplo, le
gusta estar mareado).

Se mece sin pensarlo (por ejemplo


cuando ve televisión).

Se mece sentado al escritorio, en


silla o piso.

Resultado Bruto total por Sección

10
2
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

1 2 3 4 5

Ítem D. Procesamiento Táctil S F A C N

Evita ensuciarse (por ejemplo, con


pegamento, arena, pinturas, cinta
adhesiva).

Expresa angustia cuando se le


corta el pelo y uñas, o se le lava la
cara (llora o lo lucha).

Prefiere usar manga larga cuando


hace calor y manga corta cuando
hace frío.

Le molesta ir al dentista y lavarse


los dientes (por ejemplo llora o
lucha).

Es sensible a ciertos tipos de telas


(por ejemplo prefiere usar cierta
ropa o sábanas en especial).

Le irritan los calcetines o zapatos.

Evita ir descalzo especialmente en


pasto y arena.

Reacciona emocional o
agresivamente al ser tocado.

Se retira de agua que le puede


salpicar.

Tiene dificultad para esperar en la


fila o cerca de otra gente.

Toca y manosea objetos y


personas al punto de molestar a
otra gente.

10
3
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Demuestra necesidades en
comunes para tocar ciertos
juguetes, superficies o texturas (por
ejemplo manoseando objetos
constantemente).

Poca conciencia de calor y


temperatura.

Parece no darse cuenta cuando


alguien le toca el brazo o la
espalda (por ejemplo, poco
consciente).

Evita usar zapatos le encanta


andar descalzo.

Toca a gente y objetos.

No parece notar cuando tiene la


cara o manos sucias.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem E. Procesamiento Multisensorial S F A C N

Se pierde fácilmente (aun en


lugares que ya conoce).

Tiene dificultades para prestar


atención.

Levanta la vista de sus tareas para


notar las actividades a su
alrededor.

Parece poco consciente, a pesar


de un ambiente activo (por ejemplo,
no nota actividades).

10
4
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Se cuelga de la gente, muebles u


objetos, aún en situaciones
familiares.

Anda de puntillas.

Se deja la ropa que viste


retorcidas.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem F. Procesamiento Sensorial Oral S F A C N

Se asquea fácilmente al sentir las


texturas de ciertos alimentos o
utensilios en la boca.

Evita ciertos sabores u olores que


típicamente forman parte de las dietas
de los niños.

Como solo algunas comidas de ciertos


sabores (apunte ____________).

Se limita el solo a comer nada más


comidas de ciertas texturas y
temperaturas (apunte ___________).

Es exigente en cuanto a lo que come,


especialmente con referencia con
texturas de alimentos.

De rutina huele alimentos no


alimenticios.

Demuestra fuertes preferencias por


ciertos olores (apuntes
__________________).

10
5
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Demuestra ciertas preferencias por


ciertos olores (apuntes
_____________________)

Se le antojan ciertas comidas en


especial (apuntes
_________________).

Busca ciertos sabores u olores.


(apuntes _________________).

H Mastica o lame objetos no alimentos.

H Se mete objetos a la boca (por


ejemplo, las manos lápices).

Resultado Bruto total por Sección

MODULACIÓN
1 2 3 4 5

Ítem G. Procesamiento Sensorial S F A C N


Relacionado al Aguante, Tono.

Sus movimientos son dirigidos.

Se cansa fácilmente,
especialmente cuando está de pie
H o sosteniendo alguna posición.

Entiesa las coyunturas (por


ejemplo, los codos o rodillas) para
H estabilizarse.

Parece que sus músculos son


H débiles.

H Aprieta débilmente.

10
6
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

No puede llevar objetos pesados


(por ejemplo, parece más débil que
H otros niños de la misma edad).

Siempre se apoya (aún durante


H actividades).

H Poco aguante, se agota fácilmente.

Parece letárgico (por ejemplo, tiene


H poca energía, se mueve despacio.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem H. Modulación Relacionada a S F A C N


Posición del Cuerpo y
Movimiento.

Parece ser susceptible a los


accidentes.

Se detiene al bajar y subir


escaleras o banquetas (por
ejemplo, es cauteloso, para antes
L de andar).

L Teme caerse o estar en lo alto.

Evita trepar, saltar o evitar andar


por superficies disparejas o llenas
L de baches.

Se agarra de paredes o barandas


(por ejemplo, se cuelga por
H inseguridad, se pega).

Se arriesga excesivamente al lugar


(por ejemplo, sube a las ramas
más altas de un árbol, salta de
H muebles altos).

10
7
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Se arriesga al trepar o jugar hasta


H el punto de peligro.

Voltea todo el cuerpo para mirarle


H a usted.

Busca oportunidades para caerse


sin importante el peligro a su
H persona.

Parece disfrutar de las caídas.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem I. Modulación de Movimientos S F A C N


que afecta el nivel de Actividad.

Pasa la mayor parte del día en


juegos sedentarios (por ejemplo,
se ocupa con actividades
L calladas).

Prefiere actividades calladas y


sedentarias (por ejemplo, viendo
televisión, leyendo libros, usando
L la computadora).

Busca oportunidades para


L ocuparse con juegos sedentarios.

L Prefiere actividades sedentarias.

Se emociona demasiado en las


H actividades móviles.

H Listo para lo que sea.

Evita actividades y juegos


H cayados.

10
8
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem J. Modulación de Información S F A C N


Sensorial que Afecta Relaciones
Emocionales

Necesita más protección que otros


niños (por ejemplo, parece
indefenso física y emocionalmente).

Sigue rituales invariables en su


L higiene personal.

Es demasiado afectuoso con la


H gente.

No percibe bien las señales no


verbales o expresiones de otras
personas (por ejemplo, le es difícil
H interpretar señales).

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem K. Modulación de Información S F A C N


Visual que Afecta las Relaciones
Emocionales y el nivel de
Actividad.

L Evita mirar directamente a los ojos.

H Fija la vista en objetos o personas.

Mira a todas las personas que se


H mueven a su alrededor.

10
9
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

No se da cuenta cuando personas


H entran al cuarto.

Resultado Bruto total por Sección

REACCIONES EMOCIONALES Y DE COMPORTAMIENTO.

1 2 3 4 5

Ítem L. Reacciones Emocionales, S F A C N


Sociales.

Parece tener dificultades para


quererse a sí mismo (por ejemplo,
100 pobre autoestima).

Tiene problemas para


comportarse como grandecito (por
ejemplo, reacciona a ciertas
101 situaciones de manera inmadura).

L 102 Es sensitivo cuando se le critica.

Tiene temores específicos (por


103 ejemplo, se pueden predecir).

104 Parece ansioso.

Demuestra emoción excesiva


105 cuando falla en alguna actividad.

Expresa sentirse como un


106 fracasado.

107 Es obstinado o no cooperativo.

Le dan ataques de enojo (por


ejemplo, pataletas cuando no
108 obtiene lo que quiere).

109 Se frustra fácilmente.

11
0
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

110 Llora con facilidad.

111 Es demasiado serio.

Le cuesta en dificultad hacer


amistades (por ejemplo, no
participa en juegos interactivos o
112 en grupos).

113 Le dan pesadillas.

Sufre temores que interfieren con


114 la vida cotidiana.

115 Le falta sentido del humor.

116 No expresa emociones.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem M. Reacciones Emocionales, S F A C N


Sociales.

Se habla a sí mismo al
desempeñar alguna tarea para
dirigir la labor (por ejemplo, para
organizarse o asegurarse de que
117 lo está haciendo bien).

118 Su escritura es ilegible.

Tiene dificultades para colorear o


119 escribir entre las líneas.

11
1
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Hace las cosas de manera muy


ineficiente (por ejemplo, pierde el
tiempo, se mueve despacio, se
120 hace la vida difícil).

Tiene dificultades para tolerar


121 cambios de planes y expectativas.

Tiene dificultades para tolerar


122 cambios de rutina.

Resultado Bruto total por Sección

1 2 3 4 5

Ítem S F A C N
N. Procesamiento Multisensorial.

Brinca de una actividad a otra al


punto de interferir con el juego.

H Deliberadamente huele los objetos.

H Parece no notar olores fuertes

Resultado Bruto total por Sección

Simbología

L Liviana o baja intensidad

H de alta demanda

11
2
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

SPM

11
3
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

11
4
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

11
5
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

11
6
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

11
7
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

11
8
Facultad de Salud.
Escuela de Terapia Ocupacional.

Neurodesarrollo

Evaluación cualitativa a través de la observación

Reflejos.
Evaluar los hitos del desarrollo psicomotor.
Movilidad.
Tono Muscular.
Audición.
Visión.
Control postural estático y dinámico de cefálico a caudal.
Propiocepción e Integración Sensorial.
Simetría de los Segmentos corporales.

Control Motor

Evaluación Cualitativa a través de la observación

Generación y la coordinación de los patrones del movimiento.


Equilibrio.
Tono muscular.
Control postural estático y dinámico.
Reflejos.
Patrones de movimiento.
Aprendizaje Motor.

11
9

Вам также может понравиться