Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La vulneración del Derecho


Fundamental a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado.

Fabio Barreto Gálvez

PIURA-PERÚ
2019
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

2
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

INDICE.

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

1.1 Interpretación del concepto “medio ambiente sano y adecuado”


1.2 Legislación ambiental.
1.3 Eficacia y eficiencia de la legislación ambiental.
1.4 Derecho Ambiental como Derecho Individual y Social
1.5 Características del derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado.
1.5.1 El derecho como expresión de la dignidad humana
1.6 Estructura del derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado
1.6.1 Sujetos
1.6.2 Objeto de protección del derecho: medio ambiente.
1.7 Garantías constitucionales y protección de derechos ambientales

CAPITULO 2. RELACION ENTRE EL DERECHO A GOZAR DE UN


AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO Y OTROS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

CAPITULO 3. REALIDAD SOCIAL Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A


GOZAR DE UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

3
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

INTRODUCCION

La investigación a presentar es el resultado de mi interés personal por los problemas


ambientales que se padece en la cuenca Chira y a su vez una preocupación personal por
los problemas de ineficiencia e ineficacia de las normas vigentes destinadas a proteger
el medio ambiente.
Dentro del primer capítulo, denominado marco teórico, abordará información acerca de
la legislación ambiental vigente, además de brindar la estructura del derecho
mencionando los sujetos titulares del derecho fundamental a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado y su respectivo objeto.
Asimismo, hago una breve síntesis de los mecanismos que el ordenamiento
constitucional otorgan al ciudadano para la protección del derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado y otros derechos ambientales.
En el segundo capítulo abordara la relación que posee el derecho ambiental con otros
derechos fundamentales, haciendo hincapié a las relaciones de complementariedad, de
mutuo condicionamiento u oposición y de medio-fin.
Por último, el tercer capítulo brindara un panorama social en cual se desarrolla el
derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, teniendo en
cuenta los factores que contribuyen a la contaminación del medio ambiente.

4
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

5
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

CAPITULO 1. MARCO TEORICO


1.1 Interpretación del concepto “medio ambiente sano y adecuado”
Para tener un concepto constitucional de “medio ambiente adecuado” tenemos que
dilucidar la naturaleza del bien jurídico “ambiente”. Las distintas interpretaciones que el
legislador ordinario y constitucional han cargado al término “ambiente” genera
problemas terminológicos que, aunque resulte incensario, es un punto de partida para
esclarecer conceptos, a veces equívocos.
En lo que respecta al contenido del bien jurídico en cuestión, en palabras del tribunal
constitucional nacional tenemos que:
“(…) la Constitución no señala explícitamente el contenido protegido del derecho en
referencia… no obstante esto, la Constitución vigente proporciona algunas
orientaciones a partir de las cuales es posible concretizarlo. En efecto, el citado
derecho no se limita a señalar que es un atributo subjetivo del ser humano el vivir en
un ambiente (lo que desde luego no significaría gran cosa, pues todos vivimos en uno),
sino que ese ambiente debe ser “equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida”.
Lo que supone que, desde una perspectiva constitucional, se tenga que considerar el o
ambiente, bajo las características anotadas, como un componente esencial para el
pleno disfrute de otros derechos igualmente fundamentales reconocidos por la Norma
Suprema y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
A partir de la referencia a un ambiente “equilibrado”, el Tribunal Constitucional
considera que es posible inferir que dentro de su contenido protegido se encuentra el
conjunto de bases naturales de la vida y su calidad, lo que comprende, a su vez, sus
componentes bióticos, como la flora y la fauna; los componentes abióticos, como el
agua, el aire o el subsuelo; los ecosistemas e, incluso, la ecósfera, esto es, la suma de
todos los ecosistemas, que son las comunidades de especies que forman una red de
interacciones de orden biológico, físico y químico. A todo ello, habría que sumar los
elementos sociales y culturales aportantes del grupo humano que lo habite”1.

1.2 Legislación ambiental.


El sistema de protección al medio ambiente posee aun cierta inmadurez debido a su
reciente gestación. Fue mediante la Ley General del Ambiente contenida en la ley
N°28611, publicada el 15 de octubre del 2005 y la Ley Marco de Gestión Ambiental
contenida en la ley N°28245 publicada el 8 de junio del 2004 que fue tomando
importancia la protección del medio ambiente más aun cuando los efectos negativos de
tal perjuicio del medio ambiente se vieron reflejadas en cambios tanto ambientales
como sociales, esto último es quizás fácil de relacionar con los conflictos civiles que
habían entre el gobierno y comunidades que resultaban afectadas con la industria minera
extractora de metales que colateralmente ocasionaban una contaminación exponencial
en los recursos hídricos de las comunidades afectadas.
Las mencionadas leyes nos ofrecen un sistema de protección al medio ambiente a través
de mecanismos frente a un delito ambiental o una infracción que acarre una sanción.

1 Ministerio del Ambiente. (2010). Compendio de Legislación Ambiental Peruana. Volumen I Marco
Normativo General (pp. 15-17). Lima: Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión
Ambiental del Ministerio del Ambiente. Expediente Nº 0018-2001-AI/TC.

6
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

Además, contiene la estructura organizacional de las autoridades responsables de la


fiscalización y control de los recursos naturales y ecosistemas protegidos por el Estado.
“(…) la regulación normativa del medio ambiente tomó parte del derecho
administrativo, que, conservando su función de ordenar sectores de actividad, buscaba
establecer los mecanismos idóneos que permitan la continuidad del crecimiento y
desarrollo económico con la recuperación del ambiente (…)”2
(…) “actualmente, su función normativa somete las actividades contaminantes a
autorizaciones, licencias u otros permisos de naturaleza paralela; dando ideas por tanto
que, la contaminación es lícita cuando cumple con los estándares o límites impuestos
por el legislador, por contra es ilícita cuando no cumple con los mismos o
cumpliéndolos produce efectos negativos”3

1.3 Eficacia y eficiencia de la legislación ambiental


Uno de los temas controversiales en lo que respecta a la legislación ambiental es su
aplicación, distinguiendo entre los problemas de ineficiencia y ineficacia que se
presentan en la realidad. La eficiencia se encuentra referida al “grado de idoneidad de
una norma jurídica para alcanzar los objetivos que se tuvieron en cuenta al momento de
su expedición”4, mientras que la eficacia es “el grado de acatamiento de una norma
jurídica por sus destinatarios”5
La eficacia puede analizarse desde la perspectiva jurídica y social. La eficacia jurídica
es “la capacidad de producción de efectos normativos en el ámbito del orden jurídico, o
sea, designa la cualidad de la norma de producir, en mayor o menor grado, efectos
jurídicos”6. Dicho concepto se relaciona con los de vigencia de las normas o la
pertenencia de una norma al sistema normativo7. La eficacia social “corresponde a la
idea de que la norma esta siendo efectivamente observada y respetada en el mundo de
los hechos. Mejor explicado, la eficacia social se refiere a que la conducta humana se
guía de acuerdo con la propia norma”8 y que puede ser relacionado con los conceptos de
“efectividad”, “realización efectiva, “concreción en la realidad”, todos ellos
correspondientes al respeto y cumplimiento de la norma por parte de sus destinatarios.
No debemos confundir los conceptos mencionados con el de validez, que siguiendo a
DINIZ, es “toda norma valida es aquella que esta en conformidad con la norma que le
es jerárquicamente superior”9. Pudiendo concluir que una norma valida puede ser
eficiente o ineficiente, así como eficaz o ineficaz, dependiendo en la realidad en la que
se desarrolle.

2 SILVA CARRILLO, KEVIN ANDRE. Las remisiones a la normativa administrativa en el delito de


contaminación ambiental artículo 304 del Código Penal Peruana. Universidad de Piura. 2015, p.23
3 Ídem p.24
4 BRAÑES, Raúl. “Informe sobre el desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano, su aplicación
después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo”.
México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-Oficina Regional para América Latina
y el Caribe, 2001 p. 23.
5 Ídem.
6 DINIZ, Rivanildo P. “Eficácia das normas constitucionais”. www.pucpaldas.br
7 Sobre los conceptos de vigencia y pertenencia al sistema jurídico. STC sobre el Exp. N° 0014-2003-
AI/TC, fundamento 4.
8 DINIZ, Rivanildo P. “Eficácia das normas constitucionais”. www.pucpaldas.br
9 Ídem.

7
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

Sin embargo, podemos identificar que los problemas de ineficacia e ineficiencia son
mas notorios en disciplinas jurídicas de reciente formación y consolidación como es la
ambiental. Por tanto, un análisis de eficacia y eficiencia posibilita la comprensión de la
dimensión de tutela que podemos ofrecer respecto a la vulneración de derechos
fundamentales.
Asimismo, entre los factores que contribuyen en la ineficacia de la legislación ambiental
se encentran, en opinión de BRAÑES10, los siguientes elementos: la falta de presencia
de la idea de desarrollo sostenible en el sistema jurídico en general y, especialmente, en
la legislación económica; la carencia de instrumentos apropiados para su aplicación, en
particular, aquellos de naturaleza preventiva, la falta de consideración de las cuestiones
sociales y naturales involucradas en los asuntos ambientales; y su heterogeneidad
estructural. Asimismo, el autor menciona que entre otros factores se encuentran la
insuficiente valoración social de la legislación ambiental por sus destinatarios e incluso
su desconocimiento; y las deficiencias que presentan las instituciones encargadas de
aplicarlas administrativa y judicialmente11

1.4 Derecho Ambiental como Derecho Individual y Social


La ventaja de considerar al derecho al medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
vida de la persona como un derecho de naturaleza individual o como “una libertad”, esta
en la posibilidad de hacer uso de las garantías constitucionales, pues como lo manifiesta
FERNANDEZ12, “la clave del arco de protección de los derechos en cualquier país
radica en nuestro tiempo en el control jurisdiccional”. De esta manera, se garantiza que
cualquier persona que vea lesionada o vulnerada su derecho o en la situación de un
peligro de lesión pueda acceder a la tutela jurisdiccional, a través de las garantías
constitucionales.
Empero, es una desventaja desde el momento que la lesión o el peligro de lesión del
derecho al medio ambiente es, muchas veces, un tema muy especializado en lo que
corresponde a la prueba, debido a la naturaleza difusa del interés ambiental y a lo
indeterminado que puede llegar a ser el sujeto o sujetos que lesionaron o lesionan o
ponen en peligro el derecho.
Siendo, pues, el derecho al medio ambiente adecuado un reciente derecho que comparte
la naturaleza social evidencia su insuficiente protección en su reconocimiento actual.
Con el reconocimiento de los derechos sociales las constituciones ya “no son meros
estatutos organizados de poder que limiten a precisar instrumentos de garantía frente al
arbitrio de los poderes públicos, sino que las constituciones han ampliado sus
contenidos para intentar cumplir, con idénticas pretensiones de eficacia, funciones de
promoción y redistribución de bienestar social y económico, en definitiva, las leyes
superiores han asumido, globalmente consideradas, una función transformadora de la
sociedad”13
Sin embargo, que el derecho en cuestión se encuentre regulado en el grupo de derechos
individuales o de libertad no impide que se pueda entender como un derecho social
concibiendo al Estado peruano como un Estado democrático y social y siendo parte de

10 BRAÑES, Raul. Op. Cit. P. 23.


11 Ídem
12 FERNANDEZ SEGADO, Francisco. “La dogmática de los derechos humanos”, p. 140.
13 Ídem, p. 329.

8
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

sus deberes el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el


bienestar general de sus ciudadanos.

1.5 Características del derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y


adecuado.

1.5.1 El derecho como expresión de la dignidad de la persona humana.


Uno de los pilares de un Estado social y democrático de derecho como el nuestro es el
principio de respeto de la dignidad humana. El reconocimiento y respeto como fin
supremo de la sociedad y el Estado es uno de los valores que forma parte el orden
axiológico sobre los que descansa el orden político y jurídico del Estado social y
democrático de derecho y, por tanto, constituye el fundamento de los derechos
fundamentales. Por ello, “no existe ni puede existir dignidad humana sin libertad,
justicia, igualdad y pluralismo político; además estos valores serian indignos si no se
redundasen a favor de la dignidad del ser humano”14

1.6 Estructura del derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y


adecuado.

1.6.1 Sujetos
Todo derecho fundamental tiene un titular, denominado sujeto activo. La cuestión esta
en base a determinar quienes pueden ser considerados titulares del derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado.
Solo puede sostenerse que el titular del derecho fundamental a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado “es el ser humano considerado en sí mismo” 15. Todas las
acciones negativas o positivas estarán destinadas a satisfacer a la persona humana el
goce del ambiente.
Por otro lado, se encuentra el sujeto pasivo o sujetos pasivos. Se puede concluir que el
sujeto pasivo del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado es el Estado,
obligado a acciones negativas y positivas, correspondientes al doble carácter del
derecho: individual y social.
1.6.2 Objeto de protección del derecho: el medio ambiente.
Dentro de la estructura toca determinar cual es el objeto de protección de este derecho.
La determinación del objeto de protección (o del “contenido protegido”, como lo señala
el TC16) en el caso del derecho del medio ambiente es problemática a diferencia de otros
derechos constitucionales cuyo objeto de protección puede, como señala el TC,
“extraerse de sus formulación constitucional o de los tratados internacionales en materia
de derechos humanos (…) pues la expresión “medio ambiente” a la que implícitamente
se hace referencia, como lo reconoce la doctrina y la jurisprudencia comparada, tiene un
contenido difícilmente determinable”17
14 FERNANDEZ SEGADO, Francisco, citado por: LANDA ARROYO, Cesar. “Dignidad de la persona humana”,
p. 11.
15 Sentencia del TC sobre el Exp. Nº0964-2002-AA/TC Fundamento 8.
16 Sentencia del TC N.º 0964-2002-AA/TC, Fundamento 8.
17 Ídem

9
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

El problema de la delimitación del medio ambiente se presenta fundamentalmente por


dos motivos: el “concepto está compuesto de muchos elementos, distintos de los unos
de los otros”18 y porque los contornos de ese conjunto de elementos son efímeros.
Entonces, es necesario proponer una delimitación del concepto medio ambiente. La
delimitación que se presenta no pretende ser definitiva, sino, establecer de manera
general los bienes que deben ser considerados dentro del objeto de protección del
derecho al medio ambiente. Esta característica deberá tener, también, la delimitación
que pueda realizar el legislador (en caso de hacerlo), pues serán los órganos encargados
de aplicar las normas quienes deberán definir en cada caso en concreto si un bien forma
parte o no del ambiente que se pretende proteger.
La Ley General del Ambiente, Ley N.º 28611, que establece en su articulo 2º que “toda
mención hecha al ambiente o sus componentes, comprende a los elementos físicos,
químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que en forma individual o
asociada, conforman el medio ambiente en el que se desarrolla la vida, siendo los
factores que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y conservación de
los recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos,
entre otros”.

1.7 Vías procesales para la defensa de los derechos ambientales19


El código del Medio Ambiente establece, en el artículo III de su Título Preliminar, que
toda persona tiene el derecho a exigir una acción rápida ante la justicia para la defensa
de sus derechos ambientales.
Las acciones judiciales que se pueden ejercer en el Perú para la defensa de los derechos
ciudadanos al ambiente son:
a. Acción de Amparo
La acción de Amparo como acción de garantía de la vigencia de los derechos
constitucionales ha sido utilidad recurrentemente por ciudadanos que han considerado
vulnerado o amenazado su derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado. La Constitución establece en su artículo 200, inciso 2, que la acción de
amparo procede “contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza” cualquier derecho reconocido por la
misma, excepto la libertad individual u otro derecho constitucional conexo, que están
protegidos por la acción de habeas corpus.
Al respecto, la Corte Suprema de la Republica, en reiterada jurisprudencia, ha resuelto:
a.1 Que, la acción de amparo es el medio procesal idóneo para la defensa de intereses
difusos, como lo es el medio ambiente.
a.2 Que, cualquier persona puede accionar en defesan del medio ambiente.
a.3 Que, cuando se acciona en defensa del medio ambiente no es necesario agotar vías
previas.
b. Acción de Cumplimiento

18 Ídem
19VALDEZ MUÑOZ, WALTER. “El derecho a un ambiente sano en el Perú”.

10
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

El artículo 200, inciso 6, de la Constitución establece que la acción de cumplimiento


“procede, contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal
o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley”. Esta garantía
constitucional es una novedad en la Constitución de 1993 y ya ha comenzado a ser
utilizada por ciudadanos que consideran que las autoridades y funcionarios no cumplan
con aplicar las normas ambientales a pesar de estar obligados a ello. En la actualidad,
existe reiterada jurisprudencia que, frente a acciones invocadas por ciudadanos en
defensa de sus derechos ambientales, ha obligado a funcionarios públicos a cumplir con
la aplicación de las normas sobre la materia.
c. Acción de Habeas Data
Otra acción de garantía constitucional que está siendo usada por los ciudadanos es la
establecida en el artículo 200, inciso 3 de la Constitución, la misma que procede contra
el funcionario, autoridad o persona que vulnera o amenaza el derecho “a solicitar sin
expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
pública, en el plazo legal con el costo que suponga el pedido”.
Este es un medio que está siendo utilizado por los ciudadanos cuando las entidades
públicas se niegan a brindar información ambiental, la misma que es muy importante
para una adecuada defensa de los derechos ambientales.

CAPITULO 2. RELACION ENTRE EL DERECHO FUNDAMENTAL A GOZAR


DE UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO PARA EL DESARROLLO
DE LA PERSONA Y OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES

11
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

Los derechos fundamentales forman una unidad en la que pueden relacionarse de


diversas formas. Dichas relaciones son de complementariedad, de mutuo oposición y de
medio-fin.
La relación de complementariedad se produce entre todos los derechos fundamentales,
los de corte individual y social, pues su realización, es decir, su eficacia, contribuye a
posibilitar el desarrollo del principio de dignidad humana. Si se ponderase unos a otros,
en términos absolutos, no sería posible hablar de una adecuada realización o concreción
de la dignidad humana. Por ello, el derecho fundamental a gozar de un ambiente
adecuado y equilibrado esta en una relación de complementariedad con todos los demás
derechos fundamentales.
La relación de medio-fin no refiere al sacrificio de un derecho o derechos para lograr la
eficacia del que se vale de ellos, ya que, de ser así, se llegaría a negar tales derechos y
con ello la propia dignidad humana. Dicha relación se refiere a que los derechos que van
a servir de medio para la realización del derecho-fin deben ser realizados o
concretizados, para que esa concreción tenga como consecuencia la realización del
derecho fin. Solo de la segunda manera debe ser entendida la relación medio-fin.
La relación de mutuo condicionamiento u oposición que puede existir entre derechos se
refiere a la mutua limitación en que se van a encontrar dos o mas derechos. De esta
mutua limitación va a surgir la determinada dimensión de los derechos en oposición.
Del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado esta en potencial relación
de oposición con muchos derechos, ya sean de corte liberal o individual y de corte
social.
El derecho a la salud y el derecho a la vida, además de otros derechos, han sido
invocados por sujetos de derecho, y han sido analizados por distintos órganos
jurisdiccionales conjuntamente con el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado20. De esta manera, se pretende proteger el derecho ambiental en cuestión a
través de la protección de los derechos a la salud, a la integridad, a la vida, a la
tranquilidad y hasta a la intimidad. Así, si se protege el derecho a la salud
indirectamente se estaría protegiendo el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado
y viceversa.
La relación del derecho a un ambiente equilibrado y adecuado con el derecho a la salud
es muy especial, pues muchas veces los estándares de calidad ambiental son fijados
tomando en cuenta la afectación de la salud de las personas en un lugar de equilibrio
ambiental. Esto se refleja en el hecho que se toman en consideración los estándares de la
OMS para fijar los estándares de calidad ambiental.
Además, el derecho a un ambiente equilibrado tiene un vinculo relevante con los
derechos de acción, acceso a la justicia y debido proceso y petición, debido a la
naturaleza subsidiaria de la acción de amparo. Como no se puede acceder a la
jurisdicción constitucional si existe una vía idónea para hacer valer el derecho, se tiene
que recurrir a la vía ordinaria o a la vía administrativa
Asimismo, existe una relación de oposición con otros derechos. Los derechos que
habitualmente se invocan en oposición al derecho a gozar de un ambiente equilibrado
son los de propiedad, libertad de empresa, comercio e industria, al trabajo, al libre

20 Sentencia del TC N° 0769-2002-AA/TC, 0772-2002-AA/TC, Fundamento 11, N° 0921-2033-AA/TC,


Antecedente 1, Fundamento 7, N°0994-1996-AA/TC Fundamento 1 y 4.

12
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

ejercicio de un oficio o profesión, etc. El derecho de propiedad es entendido como el


derecho real por excelencia, sin embargo, en un sentido amplio, comprende los derechos
que se tienen sobre la base de una concesión, derecho de explotación de recursos
naturales, derechos de uso y usufructo.21
Cuando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado se relaciona con estos derechos,
se tiene que hacer una ponderación para que en cada caso en concreto se determine que
derecho tiene mas peso y bajo que circunstancias. La precedencia de uno de ellos en un
momento dado puede no ser la misma en otro momento, todo depende de las
circunstancias que condicionan la precedencia22

CAPITULO 3. REALIDAD SOCIAL Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A


GOZAR DE UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO.

21 Algunos ejemplos donde se puede observar una posible relación de oposición del derecho a un
ambiente adecuado con otros derechos son las sentencias del TC N°0994-1996-AA/TC, N°008-98-AA/TC,
N°0769-2002-AA/TC y N°0772-2002
22 Sentencia TC Exp. N° 0048-2004-PI/TC. Ejemplo de ponderación del derecho a un ambiente
equilibrado con el derecho de libertad de empresa e industria.

13
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

El presente capitulo tiene por objeto exponer la realidad social materia de este trabajo de
investigación.
El problema ambiental que es fundamento de esta investigación es la contaminación,
que “es un cambio indeseable en las características físicas, químicas y biológicas de
nuestro aire, tierra y agua que pueden afectar o afecta perjudicialmente a la vida humana
o de especies deseables, procesos industriales, condiciones de vida o bienes culturales, o
que pueden agotar o deteriorar, o que agota o deteriora realmente nuestros recursos de
materias primas”23
El Tribunal Constitucional24elaboro un listado de las actividades por las que “un
ambiente puede ser afectado”, listado que, por supuesto, es insuficiente debido a que se
puede considerar como una clasificación de las actividades contaminantes de acuerdo a
su intensidad y no como las únicas formas de vulneración del medio ambiente. Dichas
actividades son: a) actividades molestas b) actividades insalubres c) actividades nocivas
d) actividades peligrosas.
La contaminación del agua y aire 25 son alarmantes e involucran mayormente
actividades humanas que alteran la composición natural de mencionados elementos.
La contaminación del agua se produce por las emisiones, vertimientos y derrames de
sustancias que realizan las empresas en el desarrollo de actividades mineras, de
explotación de hidrocarburos, actividades industriales¸ etc., o por los residuos solidos
y aguas servidas que sin ser tratados son llevados a ríos y al mar.
La contaminación no solo vulnera al medio ambiente, sino que afecta otros derechos, en
especial, el de salud26 y tranquilidad de quienes están expuestos a ella. La afectación
ocasiona costos que son asumidos por quienes la provocan (agentes contaminantes).
Por ello, la pregunta de rigor en este punto es: ¿Cuál es la solución? Una Constitución
que pretenda erguirse como base del respeto por la dignidad humana y mecanismo para
dar una respuesta idónea al problema ambiental no debería reducirse al reconocimiento
de derechos como el de gozar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona y a regular el régimen de protección del medio ambiente y de explotación de los
recursos naturales, sino encaminarse a solucionar los problemas de la sociedad que
originan los principales problemas ambientales.
Un tema que contribuye a empeorar las consecuencias de la contaminación ambiental es
la falta de capacidad de las autoridades para ejecutar los mecanismos de protección
ambiental y, además, las inadecuadas e ineficaces practicas funcionales. Las malas
prácticas funcionales pueden a su vez, ser originadas por el desconocimiento de las

23 BOLAÑOS LLANOS, Elar. “Responsabilidad extracontractual por daño ambiental y otras


consideraciones”. Lima: INAPMAS, 1998, p. 12.
24 Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Exp. N° 0018-2001-AI/TC, Fundamento 6.
25 Estadísticas extraídas de informes técnicos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
www.inei,gob,pe
26 En los Informes Técnicos del INEI (números 5 octubre 2004, 05 mayo 2005 y 09 setiembre 2005, como
ejemplos) se establece que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) diversos estudios han
demostrado la asociación entre ciertos efectos en la salud y algunos contaminantes del aire. Asimismo,
sostienen que de acuerdo a las mediciones sobre las concentraciones de polvo atmosférico de Lima
Metropolitana se ha constatado que las concentraciones en diversas partes de la ciudad superan
ampliamente el limite referencial permisible establecido por la OMS.

14
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

normas en el ejercicio de las funciones (falta de capacitación y especialización en


materia ambiental) o por el incumplimiento deliberado de dichas normas (corrupción)27
Las normas jurídicas están destinadas a regular situaciones y relaciones entre los
miembros de una sociedad, las cuales tienen existencia en un momento y lugar
determinado. La realidad social siempre está en constante transformación y con ella, las
situaciones entre los miembros de dicha realidad. Por ello, las leyes deben forzosamente
adaptarse a las nuevas situaciones y relaciones.
Las leyes, a palabras de MOISSET DE ESPANES, “no pueden darse una vez y para
siempre permanecer intangible”28. Empero, la transformación de las normas no siempre
se realiza a la misma velocidad en que cambia la realidad social debido a, como diría el
mismo autor, “el cambio jurídico no es una consecuencia automática del cambio social,
sino que tiene sus propios mecanismos de transformación”29
El problema ocasionado por la diferencia entre la velocidad del cambio de las normas y
la de la realidad social tendrá, pues, que ser solucionado por quienes están encargados
de aplicarlas.
En consecuencia, surgen los derechos de protección que son aquellos que tiene el titular
del derecho fundamental frente al Estado para lo proteja de la intervención de terceros.
Es en efecto, “una de las principales prestaciones ambientales, velar por el correcto
comportamiento ambiental de los particulares”30. Los derechos de protección son
“derechos constitucionales a que el Estado organice y maneje el orden jurídico de una
determinada manera por lo que respecta a la relación reciproca de sujetos jurídicos
iguales”31. A los mencionados derechos le corresponde obligaciones de protección que
no deben limitarse al ámbito legislativo, sino también en el plano de la actuación de los
órganos jurisdiccionales y administrativos, ello se traduce en medidas legislativas o
reglamentarias orientadas a proteger el medio ambiente de las intervenciones de los
particulares, es decir, en la prohibición de determinadas conductas de terceros en bienes
protegidos por el derecho fundamental.
Pero, la obligación de protección no se acaba, necesariamente, en dictar todas las
medidas legislativas y reglamentarias adecuadas y necesarias para la protección de las
posiciones individuales que conforman el derecho fundamental, sino se extiende,
también, a la realización de “todas las acciones de control y supervisión” 32 sobre los
posibles contaminadores o explotadores de recursos naturales (aspecto preventivo).
Las obligaciones de control y supervisión se hacen necesarias porque las prohibiciones
no siempre son cumplidas por sus destinatarios (son ineficaces) y porque muchas veces
se trata de actividades que pueden lesionar de forma irreversible e irreparable el medio
ambiente (objeto de protección del derecho fundamental).

27 Un caso emblemático es el de Luchetti, en el cual el Estudio de Impacto Ambiental fue “aprobado”


por autoridad no competente (órgano del INRENA que ni siquiera tiene facultades resolutivas, en lugar
del Ministerio de Industria) y lo hizo sin convocar a audiencia pública, trasgrediendo sus propias normas.
Ver en www.spda.org.pe
28 MOISSET DE ESPANES, Luis. “Algunos problemas vinculados con las investigaciones en las
ciencias jurídicas”. Córdova: Editorial Advocatus, 1999. P.33
29 Ídem. P. 113
30 CANOSA USERA, Raúl. Op. Cit. P. 115.
31 ALEXY, Robert. “Teoría de los Derechos Fundamentales”. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1997. P. 435
32 Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Exp. N°0858-2003-AA/TC, Fundamento 15.

15
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

Sin embargo, en muchos Sectores (como sector hídrico) aún no se dictan las normas
necesarias que regulen la participación ciudadana en la formación de la voluntad estatal
en materia ambiental; por tanto, cualquier persona podría pedir judicialmente que se
dicte las normas de procedimiento de participación ciudadana. Un tema muy interesante
para ser investigado con mas delicadeza pues supone la redacción de una normativa que
rija los limites y capacidades del ciudadano para actuar frente a un daño al medio
ambiente que vulnere sus derechos fundamentales.
Una manera como el Estado peruano viene cumpliendo, o pretende cumplir, su
obligación en este aspecto, es la creación del Fondo Nacional del Ambiente 33, que, como
ya se mencionó anteriormente, tiene problemas de ineficiencia que llevarían a su
ineficacia. Entonces, el derecho a prestaciones no se satisface con la adopción de
cualquier acción, sino de una acción idónea (eficiente) para cumplir con la finalidad:
preservación, conservación, restauración.
Los derechos a protección llevan a la realización del derecho a gozar del ambiente. Sin
la protección del ambiente la contaminación y explotación irracional de los recursos
naturales harían inadecuado el ambiente y en lugar de gozar de él se tendrá que padecer.
Al margen de esto, cabe mencionar a modo de crítica, que la eficacia de los derechos de
protección y a procedimientos y organizaciones no siempre se manifiesta en algunos
sectores del Perú. Algunos organismos adscritos a la administración pública no
intervienen de forma inmediata y preventiva ante un daño considerable en el medio
ambiente, aludiendo carencia de competencia y limitada capacidad para intervenir por
situaciones en el que el sujeto posee “autorización” para la actividad contaminante.
Por otro lado, la falta de conciencia y responsabilidad ambientales también son causa de
la problemática ambiental que se parece. Una encuesta nacional del medio ambiente
realizada el 2001 da como resultado que el medio ambiente no configura como
problema prioritario de los peruanos. Asimismo, la encuesta dio como resultado que las
condiciones socioeconómicas apropiadas y las oportunidades educativas intervienen
positivamente, redundando en un mayor conocimiento y conciencia ambientales
preferentemente a sectores sociales con mayores ingresos.
Sin embargo, la irresponsabilidad ambiental también involucra a los empresarios puesto
que se refleja cuando estos pretenden seguir explotando recursos y contaminando con el
pretexto de “libertad de empresa”, “promoción del empleo”, “derecho de propiedad”
Por ello, la conciencia y responsabilidad ambientales no se debería reducir al
conocimiento de los problemas ambientales, sino a la actuación de los particulares
(consumidores y empresarios) y el Estado.

WALTER VALDEZ34 concluye que, “existe un avance importante en el Perú en lo que


se refiere al reconocimiento del derecho al medio ambiente como un derecho
fundamental. Sin embargo, su plena vigencia dependerá en gran medida del grado de

33 El Fondo Nacional del Ambiente tiene por objeto “financiar planes, programas, proyectos y
actividades orientadas a la protección del ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales y el
patrimonio ambiental mediante mecanismos institucionales financieros” (Artículo 1° de la Ley N° 26793,
Ley de Creación del Fondo Nacional del Ambiente – FONAM)
34 Walter Valdez es vicepresidente de la Comisión de Estudio del Colegio de Abogados de Lima.
Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza. Miembro
Fundador de la Asociación Latinoamericana de Derecho Ambiental.

16
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

interiorización de este derecho por parte de los ciudadanos y del grado de compromiso
que asumamos para su plena vigencia.”
Sin embargo, la protección del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
dista mucho de la idea con la que se planteó y de la realidad en la que se manifiesta
puesto que podemos apreciar en el contexto actual que su estado de protección aun no
se encuentra del todo realizado.
Los factores varían desde la ineficacia de la legislación ambiental y la deficiente
conciencia y responsabilidad ambiental de los peruanos con respecto al medio ambiente.
La evolución del derecho ambiental en el Perú es lenta y debe estar alerta por los
recientes y abruptos cambios climáticos que acontecen y que se deben a la poca
preocupación y negativa que se tiene respecto al tema. Empero, no se puede negar que
la importancia en protección ambiental ha crecido con respecto a años pasados. Sin
embargo, como mencionamos antes, la regulación ambiental en el Perú es de reciente
surgimiento y su apogeo es tarea tanto del ciudadano, teniendo una apropiada
consideración por la contaminación que realiza pero ello no es solo obligación
constitucional del Estado (la conservación del medio ambiente), sino también, de los
ciudadanos en proteger y mantener un adecuado equilibrio de su entorno ambiental y
así, propiciar un desarrollo sostenible que no perjudique el delicado estado del medio
ambiente.

17
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

CONCLUSIONES

El derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el


desarrollo de la persona humana forma parte de la legislación denominada propiamente
ambiental, pues es una norma destinada a proteger el ambiente de manera directa.

El derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el


desarrollo de la persona humana es un derecho individual y un derecho social.

El derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el


desarrollo de la persona humana se caracteriza por ser una expresión de la dignidad
humana, que a la vez que es fuente de derecho, se constituye en limite a fin de lograr
una calidad de vida digna. Además, se caracteriza por ser un interés difuso y como tal
tiene dificultades para hacerse valer judicialmente, problema que ha sido solucionado
tanto por la legislación como por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

BIBLIOGRAFIA

18
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

LIBROS
 ALEXY, Robert.
“Teoría de los derechos fundamentales”. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1997.
 CANOSA USERA, Raúl.
“Constitución y medio ambiente”. Madrid: Dykinson S.L., 2000

 MOISSET DE ESPANES, Luis.


“Algunos problemas vinculados con la investigación en las Ciencias Jurídicas”

 BRAÑES, Raúl.
“Informe sobre el desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano, su aplicación
después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo”. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente-Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2001
 BOLAÑOS LLANOS, Elar.
“Responsabilidad Extracontractual por Daño Ambiental y Otras Consideraciones”
Lima: INAPMAS 1998
 FERNANDEZ SEGADO, Francisco.
“La dogmática de los derechos humanos (a propósito de la Constitución Española
de 1978) Lima: Ediciones jurídicas, 1994
 LANDA ARROYO, Cesar.
“Tribunal Constitucional y Estado Democrático”. Lima: Palestra Editores, 2003.
 LOPERENA ROTA, Demetrio
“Los principios del derecho ambiental” Madrid: Civitas. 1998
 RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo
“El Derecho constitucional al medio ambiente. Dimensión jurisdiccional”.
Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.

ARTICULOS

 VALDEZ MUÑOZ, Walter.


“El derecho a un ambiente sano en el Perú”

19
La vulneración del Derecho Fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado

ARTICULOS PERIODISTICOS

 http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/locales/146-sullana/20399-
sullana-multan-a-eps-grau-por-vertimiento-de-desaguees-en-via-publica
 https://diariocorreo.pe/edicion/piura/vecinos-afectados-por-desborde-de-
desagues-en-sullana-822736

PAGINAS WEB

 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=241&Itemid=3364
 -http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas/formulario_001-
solicitud_20.pdf
 http://www.ana.gob.pe/organizacion-funciones/organigrama/organigrama

20

Вам также может понравиться