Вы находитесь на странице: 1из 37

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA


Y ELÉCTRICA.

PROYECTO DE INGENIERÍA

APLICACIÓN Y MODELACIÓN DE LOS TEOREMAS DE


THEVENIN Y DE NORTON EN REDES ELÉCTRICAS

Presenta:

MÉNDEZ ANGÓN STEPHANY.

Asesor:

M. EN C. JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ.

CIUDAD DE MÉXICO, 2016.

1
ÍNDICE

Introducción
Planteamiento del Problema
Objetivo General
Objetivos Específicos
CAPÍTULO I.....................................................................................1
1.1 Antecedentes.............................................................................................2
1.2 Leyes básicas............................................................................................2
1.2.1 Ley de Ohm..........................................................................2
1.2.2 Ley de Kirchhoff de Tensiones (LKV).....................................4
1.2.3 Ley de Kirchhoff de Corrientes(LKI)......................................5
1.2 Red Eléctrica............................................................................................6
1.3.2 Teorema de Thévenin............................................................7
1.3.3 Teorema de Norton................................................................8
CAPÍTULO II..................................................................................10
MODELOS DE REDES DE APLICACIÓN DE LOS TEOREMAS DE
THÉVENIN Y NORTON..................................................................10
Introducción.....................................................................................................11
2.1 Aplicación en cálculo de Corto Circuito...................................................11
2.1.1 Método por Unidad (p.u.).....................................................12
2.1.2 Método Porcentual..................................................................................17
2.1.3 Método de los MVA (o métodos Aproximados).......................19
2.1.4 Método de componentes Simétricas......................................21
2.1.5 Método directo u óhmico.........................................................................25
CAPÍTULO III................................................................................27
MODELACIÓN EN POWER WORLD DE SISTEMAS
ELÉCTRICOS RELACIONADOS...................................................27
2.5 Teorema de Millman....................................................................................27
CAPÍTULO III ANÁLISIS VIRTUAL DE LA RESPUESTA
ELÉCTRICA 28

2
CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA RESPUESTA VIRTUAL VS
ANALÍTICA 28
CONCLUSIONES............................................................................28
REFERENCIAS...............................................................................28

3
Índice de Figuras
Figura 1. Circuito RLC……………………………………………………………...

Figura 2. Diagrama de Argand…………………………………………………….3

Figura 3. Triángulo de Impedancias.……………………………………………….

Figura 3. L.T.K………………………………………………………………………

Figura 4. Diagrama fasorial y de impedancias……………………………………5

Figura 5. L.K.C………………………………………………………………………...7

Figura 6. Aplicación de Teorema de Superposición…………………………….. 9

Figura 7. Circuito con fuente de voltaje…………………………………………... 9

Figura 8. Circuito con fuente de corriente………………………………………... 10

Figura 9. Red lineal………………………………………………………………... 11

Figura 10. Circuito lineal de Norton……………………………………………….. 12

Figura 11. Circuito para la máxima transferencia de potencia en C.A………... 15

Figura 12. Demostración del Teorema de Sustitución…………………………..18

Figura 13. Dipolo pasivo y Activo………………………………………………......19

Figura 14. Circuito equivalente de Reciprocidad………………………………...19

Figura 15. Circuito eléctrico aplicando Teorema de Millman…………………..20

Figura 16. Diagrama de impedancias de un sistema de potencia simple……24

Figura 17. Red de impedancia………………………………………………... 24

Figura 18. Circuito equivalente de Thévenin………………………………... 25

Figura 19. Reducción de red equivalente de Thévenin……………………. 26

Figura 20. Red de impedancia para falla en el bus y Circuito equivalente de


Thévenin…………………………………………………………………………….28

Figura 21. Reducción de Thévenin, red equivalente……………………….. 28

Figura 22. Circuito de impedancias con falla en el Bus 1 y Circuito equivalente de


Thévenin………………………………………................................................30

Figura 23. Reducción de Thévenin. Red equivalente……………………… 31

Figura 24. Ejemplo de Teorema de Superposición………………………….....33

4
Figura 25. Fuentes de Tensión con una Resistencia Interna………………...34

Figura 26. Circuito Equivalente de Millman…………………………………….35

Figura 27. Aplicación de Teorema de Millman………………………………….36

Figura 28. Aplicación de Teorema de Millman en interconexión de un sistema


petroquímico……………………………………………………………………… 36

Planteamiento del Problema

5
En nuestra formación académica nos enfrentamos a la disyuntiva de conocer la
aplicación del conocimiento de los circuitos eléctricos en situaciones reales o
simplemente en memorizar los conceptos y adquirir el conocimiento teórico para
aprobar nuestras asignaturas.

Dada la inquietud de tener mayor competitividad en el campo profesional, se realiza una


investigación de campo para conocer la aplicación de los teoremas de redes, en este
sentido se presenta el análisis teórico de los teoremas de redes, el estudio de la respuesta
eléctrica de los mismos y el resultado de sus aplicaciones específicas en el campo
profesional.

Justificación

6
Ante la necesidad de aprender a aplicar los teoremas de redes eléctricas en
situaciones específicas, la finalidad de esta investigación es analizar a profundidad los
teoremas de redes para aportar al estudiante de ingeniería eléctrica bases sólidas y
ejemplos reales para que aprenda a aplicar dichos teoremas a partir del análisis de la
topología de la red de un sistema eléctrico.

Objetivo General

7
Aplicar los Teoremas de Redes en situaciones concretas de la práctica de la Ingeniería
Eléctrica para vincular el conocimiento del análisis de redes en el campo profesional.

Objetivos Específicos

 Realizar una investigación bibliográfica de los teoremas de redes para su uso en


circuitos de corriente Alterna.
 Establecer la modelación matemática virtual y experimental de los teoremas de
Redes.
 Formular aplicaciones específicas de los Teoremas de Redes

8
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y MÉTODOS DE
CÁLCULO RELACIONADOS CON LA
APLICACIÓN DE LOS TEOREMAS

1
1.1 Antecedentes
1.2 Leyes básicas

Con el propósito de interpretar, describir y aplicar cualquier teorema de redes o


circuitos eléctricos, se requiere del conocimiento de las leyes experimentales, tales
como:

Ley de Ohm

Ley de Watt

Ley de Kirchhoff de Tensiones (LKV)

Ley de Kirchhoff de Corrientes (LKI)

Principio de Inducción de Faraday, entre otros principios de la Ley de Faraday

1.2.1 Ley de Ohm

Toda carga eléctrica está compuesta de uno, dos o tres elementos eléctricos
pasivos: resistor, inductor o capacitor. Al conjunto de los efectos de esta carga se le
denomina impedancia (Z).

En la primera figura se establece la forma de representar a una carga eléctrica, el


circuito eléctrico representativo de una carga eléctrica y sus efectos se muestran en el
inciso b) de dicho circuito.

“La corriente I que circula por un circuito o red eléctrica es directamente


proporcional a la tensión aplicada V e inversamente proporcional a la resistencia R o
impedancia Z de dicho circuito”.

2
Figura 1. Circuito RLC; (a) Diagrama de bloques (b) Circuito eléctrico

Considerando que los elementos pasivos reactivos que son el inductor y el


capacitor, tienen efectos contrarios; el primero adelanta a la tensión 90° y el segundo la
retrasa 90° con respecto a la corriente y que la resistencia no presenta desfasamiento.
Dicha impedancia se puede representar en un diagrama de Argand o plano complejo,
como un par ordenado de números reales, este diagrama se puede observar en las
figuras 2a, 2b, 2c y 2d.

Figura 2. Diagrama de Argand

La magnitud de la impedancia Z resulta de la aplicación del Teorema de

Pitágoras en el triángulo de impedancias; esto es Z = √ R 2+ X 2 o también, a partir del

triángulo de impedancias, la magnitud de │Z│ es igual a:

3
V
Z 
I

Figura 3. Triángulo de Impedancias.

slideshare.net/mantenim/circuitos-serie-rlc

1.2.2 Ley de Kirchhoff de Tensiones (LKV)

Esta ley es llamada también Segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff o
ley de mallas de Kirchhoff (LKV), y enuncia lo siguiente:

“La suma algebraica de las tensiones instantáneas de todos los elementos que forman
parte de una trayectoria cerrada es igual a cero”

En términos de la respuesta a la frecuencia, la LKV corresponde a:

R =n

∑ V´R =0
R =1

4
Figura 4. L.K.V

1.2.3 Ley de Kirchhoff de Corrientes(LKI)

Conocida también como ley de nodos o primera ley de Kirchhoff (LKI), nos dice
que: “La suma algebraica de las corrientes que inciden en un nodo es igual a cero”.

En términos de la respuesta a la frecuencia, la LKI se expresa como:

R =n

∑ I´R=0
R =1

5
Figura 5. L.KI.

1.2 Red Eléctrica

Es una red eléctrica que tiene una relación directa y constante entre dos variables
eléctricas (ejemplo: proporcionalidad entre corriente y tensión). Tomando en una red
una carga resistiva; esto es: Z= R, su respuesta es:

V 1
I= = V +0
R R

Que corresponde a la ecuación de una recta de la forma:

y=mx +b

Dónde:

1
m=
R

6
x=V

b=0

Su respuesta es:

Figura 6.Representación esquemática de respuesta

1.3.2 Teorema de Thévenin

Establece que: “Cualquier red lineal activa que contenga una o más fuentes de
tensión o de corriente dependientes o independientes, puede reemplazarse por un
circuito que contenga una sola fuente de tensión independiente (tensión de Thévenin
VTh) en serie con una impedancia (impedancia de Thévenin ZTh)” [1]

7
Figura 10. Red lineal. a) Circuito equivalente de Thévenin para C.D.
b) Circuito equivalente de Thévenin para C.A.

Este teorema es muy utilizado en Ingeniería Eléctrica, ya que tiene como objetivo
caracterizar la impedancia de salida de una red, es decir, nos permite ver el
comportamiento en una carga eléctrica en específico, la capacidad de la fuente para
suministrar la energía eléctrica que requiera una carga, y a su vez determinar la
magnitud de la carga puede conectarse a una determinada red; también, nos ayuda para
analizar una red que pueda dividirse en dos partes, esto con la finalidad de hacer más
fácil el cálculo de la red a analizar.

Una vez obtenido el circuito equivalente de Thévenin, se conecta la carga que está
sometida a estudio y se determinan los parámetros Y, esto se logra aplicando la Ley de
Ohm, regla divisora de tensión o corriente para determinar los valores de tensión,
corriente y potencia para comprobar el comportamiento de la red a estudiar.

1.3.3 Teorema de Norton

Este teorema enuncia que: “Toda red lineal activa de dos terminales que contenga
una o más fuentes de tensión y/o corriente, dependientes o independientes, puede
reemplazarse por un circuito que contenga una fuente de corriente independiente (I N) en
paralelo con una impedancia (Z N). La I N es la corriente de Norton que corresponde a la
corriente de cortocircuito a través de las terminales y ZN es la impedancia de entrada
equivalente en las terminales cuando las fuentes independientes están desactivadas” [2]

8
Figura 11. Circuito lineal. a) Circuito equivalente de Norton en C.A.

El circuito equivalente de Norton es una variación del teorema de Thévenin y puede


obtenerse por medio del circuito equivalente de Thévenin o viceversa, y esto se logra
aplicando la transformación de fuentes. La relación de este teorema es:

V Th
RN = RTh y; IN=
RTh

Para encontrar la corriente de Norton es necesario hallar:

 Tensión de circuito abierto Vo


 Corriente de cortocircuito Isc
 Resistencia equivalente cuando el circuito se encuentra sin carga.

Y sus relaciones son:

VTh = Vo

IN=Isc

Vo
RT h = =R N
I sc

9
El teorema de Norton puede probarse de forma independiente, pero siempre es más
fácil realizar el procedimiento a partir del circuito equivalente de Thévenin. Tanto el
teorema de Norton como el de Thévenin son muy útiles en la realización de cálculos
donde se requiere el cambio de una parte de la red, mientras la otra parte se mantiene
constante, aunque la parte constante de la red puede reducirse a un circuito equivalente
de Thévenin y reducir notablemente el cálculo final.

CAPÍTULO II

MODELOS DE REDES DE APLICACIÓN


DE LOS TEOREMAS DE THÉVENIN Y
NORTON

10
Introducción

El teorema de Thévenin se usa principalmente en redes de potencia cuando se requiere


hacer un cálculo de corto circuito. Este teorema proporciona una equivalencia sólo en
las terminales del circuito, mientras que las características de la red original y la de
Thévenin son diferentes.

Con este teorema es posible centrarse en una porción de la red a analizar reemplazando
la red restante con un circuito equivalente. Aquí no tiene mucha relevancia si el circuito
a estudiar tiene una o más fuentes.

2.1 Aplicación en cálculo de Corto Circuito

El cálculo de corto circuito tiene la finalidad de conocer los valores de tensión y


corriente que se producen durante el corto circuito en condiciones de falla de un sistema
eléctrico.

Cuando un sistema se encuentra en condiciones normales de operación, la carga


absorbe corriente que es proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional
a la impedancia de la misma carga, es decir, que el sistema está en balance; pero si llega
a existir un corto circuito entre las terminales de la carga, la corriente y la tensión solo
llegan hasta el punto de fallo, y como la impedancia de los conductores de alimentación
es bajo en comparación a la impedancia de carga, dicha impedancia ya no puede

11
oponerse al paso de la corriente en el sistema, originando una corriente muy elevada y
dando lugar a la corriente de cortocircuito.

Existen varios procedimientos para el cálculo de corto circuito:

 Método de los MVA (o métodos aproximados)


 Componentes Simétricas
 Método de matriz de Impedancias (YBUS, ZBUS)
 Método directo u óhmico

2.1.1 Método por Unidad (p.u.)

Este método facilita el cálculo de cortocircuito cuando se opera con niveles de


tensión del orden de kilovolts, en potencia como los Kilowatts o Mega watts, o en
corriente a nivel de kilovoltamperes o megavoltamperes, y tiene 4 cantidades base:

Potencia aparente (VA)

Tensión base

Corriente base

Impedancia base

Para definir el valor por unidad de una magnitud cualquiera se relaciona el valor
actual y el valor base, que es expresado como un decimal, y se representa de la siguiente
manera:

Valor Actual
Cantidad en p .u . :
Valor base

En este sistema, las tensiones, corrientes, impedancias y potencias están


relacionadas entre sí, de tal manera que la elección de valores base para dos

12
cualesquiera determinan los valores base de las otras dos, por ejemplo, si se especifican
los valores base de la tensión y la corriente, se pueden determinar la impedancia base y
la potencia base. La impedancia base (ZB) es aquella que da lugar a una caída de
tensión, que se denomina como la tensión base (V B), cuando la corriente que circula por
dicha impedancia sea igual al valor base de la corriente. Cuando se selecciona una base,
regularmente se toman como valores bases los valores nominales de los generadores y
de los transformadores de un sistema; si los valores nominales de los generadores y de
los transformadores son diferentes, se toma como base a los valores nominales de
voltaje y potencia aparente más repetidos en el sistema. Las magnitudes convencionales
para seleccionar los valores base son la potencia en KVA y la tensión en kV.

Sistema monofásico

En los sistemas monofásicos se tienen las fórmulas siguientes:

Para calcular la corriente base tenemos que;

Potencia base S [kVA]


I B= = 1∅
Tensión al neutro base V NB [ kV ]

Y para la impedancia base;

2
V NB V NB
Z B= =
IB S1∅B

Una vez que se tienen definidas las cantidades base, se puede dividir cualquier
cantidad del sistema entre la cantidad base con la misma magnitud. Para determinar la
impedancia en por unidad (Zp.u.) se establece la ecuación siguiente:

Z (Ω)
Z p . u. = =[ p .u]
Z B (Ω)

13
Como se observa en la ecuación anterior, el resultado de la impedancia en por
unidad es adimensional, solo se indica el valor p.u. Para determinar los valores en
sistema por unidad, los numeradores (valores reales) de las ecuaciones son cantidades
fasoriales o valores complejos y los denominadores (valores de base) son siempre
números reales.

Por ejemplo:

Si escribimos Z = R + j X expresado en, podemos dividir ambos lados de esta


ecuación por ZB y obtenemos que,

Z B R+ jX ( Ω)
Z p . u. = = =[ p . u]
ZB Z B (Ω)

RΩ
R p .u . = =[ p . u .]
ZB

XΩ
X p . u. = =[ p . u]
ZB

De la misma manera podemos expresar la potencia S = P + j Q en VA y dividiéndola por


la potencia base S1B, tenemos lo siguiente:

S P+ jQ
S p .u . = = =[ p .u]
SB S1 ϕB

De donde,

14
P(w)
P p .u= =[ p . u]
S 1 ϕB

Q(VAR)
Q p .u= =[ p . u]
S 1 ϕB

Sistema Trifásico

La tensión base, respecto al neutro, es la tensión base de línea dividida entre √3 .

VL
V N= =[V ]
√3

Igualmente, los kVA trifásicos son tres veces los kVA por fase y los kVA en base trifásica
son tres veces los kVA base por fase.

S 3∅ B
S 1 ∅=
3

15
S 3 ∅ B=3∗S1 ∅

Por lo tanto, el valor por unidad de los kVA trifásicos base, es idéntico al valor por unidad
de los kVA por fase con kVA por fase de base.

KVA 3∅ B=S3 ∅ B

kV L B=V LB

Para las fórmulas anteriores, y, aplicándolas en un sistema eléctrico, si es necesario,


pueden sustituirse kW y kVA por MW y MVA.

El valor dado en un sistema eléctrico trifásico para la tensión base es la tensión de


línea y el valor dado para los kVA base o MVA base es la potencia total trifásica, a menos
que en casos especiales se especifique de otra manera.

La corriente base y la impedancia base pueden calcularse a partir de los valores trifásicos
base en kV y kVA. Si interpretamos que los kVA base, son los totales de las tres fases y la
tensión base en kV es la tensión base de línea, tenemos que,

Potencia Base( kVA) S3∅ B


I B= =
√ 3∗Tension Base( k V L ) √3 V LB

Y para determinar la impedancia base, tenemos que,

16
2
Tensión Base kV L
Z B= =
Potencia Base MVA 3 ∅

Escribiendo la ecuación de la impedancia por unidad Zp.u con la tensión en kV y la


potencia en MVA tenemos,

MVA3 ∅ B
Z p . u. = 2
kV LB

A partir de la impedancia base y de la reactancia en valor óhmico, podemos


obtener los valores por unidad de las reactancias del Sistema como se muestra a
continuación,

X (Ω)
X p . u. =
ZB

2.1.2 Método Porcentual

Este método es el convencional para el cálculo de corto circuito en sistemas


eléctricos, ya que por lo general las impedancias de las maquinas vienen expresadas en
porciento (%). Para el cálculo de cortocircuito se establecen las siguientes formulas:

Para reactancia en %;

Reactancia en Ω∗Potencia Base


X= 2
KV ∗10

17
Para reactancia en p.u;

Reactancia en Ω∗Potencia Base KVA


X P .U =
KV 2∗1000

2
Reactancia en ∗KV ∗10
X P .U =
KVA BASE

Reactancia en
X P .U =
100

KVA BASE
Los pueden ser tomados del generador o transformador de

alimentación, y si es el caso de un sistema mayor, por lo general se toma como valor


base 1,000, 10,000, o 100,000 KVA.

Una vez elegida la potencia base deben convertirse todos los elementos del
sistema (alimentadores, transformadores de instrumento, etc.) en reactancias en
porcentaje, en por unidad o a valores en ohms (Ω).

La red de un sistema eléctrico debe representarse por una reactancia en el


diagrama de impedancias, que en ocasiones dicha reactancia viene expresada en
porcentaje sobre una determinada base, si este fuera el caso, se aplica la siguiente
fórmula para convertir el valor a la base común empleada en el diagrama de
impedancias;

18
KVA BASE2
Reactancia en a labase 2= ∗Reactancia en ala base 1
KVA BASE1

Esta fórmula de igual manera es aplicable para las reactancias de motores,


generadores y transformadores, ya que por lo general, están expresadas en porcentaje de
su propio régimen en KVA y por lo tanto, sus reactancias deben convertirse a una base
común elegida para su estudio.

Hay ocasiones en las que no se proporcionan todos los datos en el sistema, en


esos casos se pueden emplear las formulas siguientes:

Si se proporciona la potencia de cortocircuito PC.C en KVA;

KVA BASE del diagrama de reactancias∗100


Reactancia()=
PC .C del sistema ( KVA )

Si se proporciona la corriente de corto circuito;

KVA BASE del diag rama de reactancias∗100


Reactancia()=
I C . C √ 3 KV nominales del sistema

Para calcular la corriente de corto circuito simétrica tenemos que;

100 KVA BASE


IC . C=
X ( )∗√ 3 KV

100 KVA BASE


IC . C=
X P .U .∗√3 KV

100 KVA BASE


IC . C=
√3∗X (Ω)

19
Y para obtener la potencia simétrica;

X ( )∗¿∗KVA BASE
100
PC .C ( KVA ) = ¿

KVA BASE
PC .C ( KVA ) =
X ( p .u .)

3 ( V L− N 2 )
PC .C ( KVA ) =
X ( Ω )∗1000

El empleo de las fórmulas va a depender del parámetro que se requiera calcular,


así como la elección del diagrama, ya sea de impedancias o reactancias.

2.1.3 Método de los MVA (o métodos Aproximados)

Este método se aplica cuando en un sistema no se toma en cuenta las resistencias de los
elementos que lo conforman, considerando las siguientes relaciones:

1. La impedancia del equipo se transforma directamente a MVA de corto circuito.

Para la reactancia en % tenemos que:

MVAequipo  100
MVACC  (1)
X %del equipo

Y para la reactancia por unidad (p.u.):

20
MVAequipo
MVA CC  (2)
X p .u . del equipo

2. La impedancia de la línea y de los alimentadores (cables) se convierten


directamente a MVA de corto circuito.

Para la reactancia en ohm (Ω) tenemos que:

kVL2
MVACC  (3)
X

Donde:

kVL: tensión de línea en kilo volt (kV) del cable.

3. Representar mediante un diagrama unifilar todos los MVA de cortocircuito de


los equipos y de los alimentadores, tomando como referencia el mismo arreglo que el
diagrama original del sistema que se esté calculando.

4. Determinar un valor equivalente (MVAC.C) de todos los elementos del sistema


que intervienen hasta llegar al punto de falla atendiendo lo siguiente:

a). Valores en paralelo se suman directamente.

b). Valores en serie se combinan como si fueran impedancias en paralelo.

5. Una vez determinado el valor de MVAC.C, calcular la corriente de corto


circuito trifásico en amperes (A) para el punto de falla analizado empleando la siguiente
formula:

21
MVA CC  1000
I CC 
3 kVL

Donde:

kVL : tensión de línea en kilo volt (kV) en el punto de falla.

2.1.4 Método de componentes Simétricas

Este método es ampliamente utilizado para el cálculo de corrientes de corto


circuito en sistemas de media y alta tensión en un sistema eléctrico desbalanceado, y se
clasifican en tres tipos:

Sistema de secuencia cero u homopolar: En este sistema, representando vectorialmente,


las tres fases pulsan a un tiempo es decir, los tres vectores se encuentran en fase y se
representan con el subíndice 0

Figura.

Y, para determinar la componente de secuencia cero tenemos que;

1
V a 0= ( V a+ V b +V c )
3

22
Sistema directo o de secuencia positiva: Las fases tienen una secuencia positiva de
orden A B C en sentido de las manecillas del reloj, y al hacer girar los vectores en
sentido anti-horario se observa sucesivamente el vector correspondiente a la fase A,
seguido del B y por último el C. Este sistema se representa con el subíndice 1.

Figura.

Para obtener la componente de secuencia positiva se tiene que;

1 2
V a 1=
3
( V a+ aV b +a V c )

Donde a se obtiene al rotar una cantidad en el plano complejo y es igual a:

a = 1 ∠ 120°; a2=¿ 1 ∠−¿ 120° = 1 ∠ 240°

Sistema de secuencia negativa o inversa: Es el sistema en el que su orden de fases en


sentido de las manecillas del reloj es A C B, B A C o C B A, y se representa con el
subíndice 2.

23
Figura.

La ecuación para determinar las componentes de secuencia negativa es:

(V a + a2 V b + aV c )
V a 2=
3

Donde

a =¿ 1 ∠−¿ 120° = 1 ∠ 240° (Rotación en el plano complejo)


2

El procedimiento para obtener valores de corrientes y potencias de falla,


empleando este método de cálculo se describe a continuación:

1. Expresar por unidad (p.u) los valores de reactancia de todos los elementos que
conforman el sistema estableciendo magnitudes base de tensión y potencia.

2. Dibujar las redes de secuencia positiva, negativa y cero, considerando que cada
secuencia atiende una configuración de conexión diferente. En la tabla I se muestran las
configuraciones para cada tipo de secuencia:

24
Tabla 1. Conexiones para secuencia positiva, negativa y cero.

3. Reducir las redes de secuencia al equivalente de Thévenin hacia el punto de falla.

4. Aplicar la ecuación correspondiente para obtener el valor de corriente de falla.

Observando la tabla anterior, puede deducirse que para la secuencia positiva se toman en
cuenta las tensiones del sistema, mientras que para la secuencia negativa y cero se
representan mediante reactancias; aunque cabe mencionar que para la secuencia cero es

25
importante la configuración de los equipos del sistema (generadores, motores y
transformadores), ya que la conexión de las reactancias varía.

2.1.5 Método directo u óhmico

En éste método así como en los anteriores, se trata de obtener una falla en la que
todas las impedancias (en Ω) estén referidas a una misma base realizando
combinaciones sucesivas serie o paralelo o por transformaciones delta-estrella aplicando
el teorema de Thévenin hasta obtener una impedancia única equivalente entre la fuente
y la falla.

Z TH I TH


V TH

FIGURA NÚMERO 28.

Una vez obtenida la impedancia equivalente, la corriente de corto circuito se


puede calcular por medio de la relación siguiente:

ur
r V
I CC 
Z

Donde:

V́ : Tensión de línea a neutro en el punto de falla en volt

Ź : Impedancia equivalente en el punto de falla en ohm.

La potencia de corto circuito por fase será:

26
V2
PCC 
Z

Y el procedimiento de cálculo es el siguiente:

1. Convertir las impedancias a ohm.

2. Dibujar el diagrama unifilar de impedancias en ohm.

3. Reducir la red en cada punto de falla

4. Calcular las corrientes y/o potencias de corto circuito.

A continuación se muestra una red eléctrica de transmisión a niveles de tensión de


230kV a 13.2 kV.

Figura 18. Ejemplo de Teorema de Thévenin

27
CAPÍTULO III

MODELACIÓN EN POWER WORLD DE


SISTEMAS ELÉCTRICOS
RELACIONADOS

2.5 Teorema de Millman

Para aplicar el teorema de Millman, el circuito a calcular con este teorema debe
tener la misma frecuencia, secuencia de fases y tensión.

En muchos casos, se dispone de más de una fuente de tensión para suministrar energía.
(banco de baterías para alimentación de emergencia, una serie de generadores de
electricidad en paralelo, etc.) Cada una de estas fuentes de tensión tiene una resistencia
interna diferente (resistencia propia de cada fuente), todo esto alimentando una carga
(RL).

28
CAPÍTULO III ANÁLISIS VIRTUAL DE LA
RESPUESTA ELÉCTRICA

CAPÍTULO IV VALORACIÓN DE LA RESPUESTA


VIRTUAL VS ANALÍTICA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

[1] “Análisis básico de circuitos en ingeniería” Sexta Edición. J. David Irwin. Editorial
Limusa Wiley, pág. 120.

[2] “Fundamentos de circuitos Eléctricos” Tercera Edición, Carles K. Alexander and


Mattew N. O. Sadiku. Editorial Mc Graw Hill, pág. 145.

[3] Apuntes de Electrotecnia, I.E., pág. 47

[4] Circuitos eléctricos. Volumen 1. José Gómez Campomanes. Universidad de Oviedo.


Págs. 299-300.

29

Вам также может понравиться