Вы находитесь на странице: 1из 4

LIC.

ENFERMERÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL 2019

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR OBLIGATORIO

CARACTERÍSTICAS:

* En grupo hasta 5 integrantes

* Subir en plataforma, fecha máxima 12/04/19

DESARROLLO:

1. Lee reflexiva y críticamente los siguientes textos:

•​ LE BRETON. D. (2002). Introducción. ​La sociología del cuerpo​.

•​ MARTINEZ GUIRAO y TELLEZ INFANTES (2010). ​La cultura en el cuerpo​.

2. Mira el video sobre cuerpo cuyo link se encuentra en la plataforma.

3. Lee este fragmento de texto en el que se describen algunas prácticas relacionadas al


cuerpo, al vestido, a la construcción de género, al contexto histórico y a la estructura
social de una época:

“​… A las niñas bien educadas, con la mejor de las intenciones, las comprimían en versiones
juveniles del corsé a la temprana edad de tres o cuatro años. Gradual, pero
incesantemente, sus corsés se iban haciendo más largos, más rígidos y más ceñidos. Al
llegar al final de la adolescencia iban metidas en jaulas de pesada lona reforzada con
barba de ballena o de acero, y a menudo se les atrofiaban los músculos dorsales hasta el
punto de no poder sentarse ni estar de pie durante mucho tiempo sin apoyarse. El corsé
también deformaba los órganos internos y hacía imposible respirar hondo. Como
consecuencia, la mujer que iba vestida a la moda se sonrojaba y se desmayaba con
facilidad, sufría de apetito, y de molestias digestivas, y se sentía débil y cansada al hacer
un esfuerzo excesivo. Cuando se quitaba el corsé, empezaba a dolerle la espalda
enseguida, y a veces seguía sin poder respirar bien porque había tenido las costillas
oprimidas durante mucho tiempo. Sobre esta debilitadora prenda de base la mujer
victoriana llevada varias capas de camisones, tres o cuatro enaguas más, un miriñaque y
un vestido largo que podía llevar hasta 20 metros de gruesa lana o seda y que con
frecuencia también iba emballenado en el corpiño y llevaba adornos adicionales de tela,
cinta y abalorios. Cuando salía de casa añadía un pesado chal de lana y un gran
sombrero decorado con plumas, flores, cintas y velos. En total podía llevar entre cinco y
quince kilos de ropa (…) Con esta indumentaria era difícil moverse o andar
vigorosamente, y casi imposible correr. Pero entonces las damas ´no andaban´ pues en el
discurso educado no tenían piernas – más bien se “deslizaban” o se “desplazaban” por el
suelo como una aspiradora, y por supuesto no corrían. En una emergencia lo apropiado
era desmayarse o confiarse a la protección del caballero más cercano. (…) Se
consideraba a las mujeres el sexo más débil no sólo físicamente sino también
moralmente: sus mentes, sus voluntades y también sus espaldas eran débiles. Una dama
podía ser pura e inocente, por supuesto, pero esa pureza e inocencia sólo se podían
conservar con vigilancia constante. Por tanto no debía ir a la universidad ni ejercer una
profesión. (…) Necesitaba estar al mismo tiempo apoyada y confinada en una
indumentaria de múltiples capas y fuertemente reforzada, que haría del acto de
desvestirse un proceso difícil y demasiado largo.”​ (Alison Curie ​El lenguaje de la moda​.
1994, Paidós, Barcelona).

4. Responde la guía de preguntas, fundamentando las respuestas:

1. A partir del video y de la lectura de los textos: ¿Podemos pensar el cuerpo como una
construcción social y cultural? ¿Por qué?
El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese
vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo.
Al intentar dilucidar qué parte ocupa la carne en la relación del hombre con el mundo, la
sociología se enfrenta con un inmenso campo de estudio. Aplicada al cuerpo, su objetivo
consiste en realizar el inventario y la comprensión de las lógicas sociales y culturales que
costean el espesor y los movimientos del hombre.
Del cuerpo nacen y se propagan las significaciones que constituyen la base de la existencia
individual y colectiva. es el eje de la relación con el mundo, el lugar y el tiempo en el que la
existencia se hace carne a través de la mirada singular de un actor. Como emisor o como
receptor, el cuerpo produce sentido continuamente y de este modo el hombre se inserta
activamente en un espacio social y cultural dado.

2. ¿Cómo definen al cuerpo los autores Le Breton y Guirao- Infantes? ¿Por qué lo
consideran una construcción simbólica? ¿Qué sentidos le atribuyen?
Guirao- Infantes
El cuerpo es maleable, que puede ser modificado, reparado, arreglado para acercarse a la
salud física y mental, a la belleza, a la larga vida, o , en fin, a la ansiada felicidad. Tenemos la
constancia de qué es posible, ciertos sacrificios, y se hace diariamente en los quirófanos, se
pretende en la consulta del nutricionista y se trabaja en los gimnasios, donde se le rinde
culto, donde trataremos de conseguir un cuerpo joven, bello, saludable y vital. Un cuero que
pueda ser mostrado sin complejos, ser visibilizado, como símbolo de la misma vida, de igual
modo qué apartamos a la muerte, y a los cuerpos tras ella, de la cotidianeidad, en los
hospitales, sanatorios o en los cementerios.
Porque sobre el cuerpo recaen los ritos de paso de muchas culturas, a modo de circuncisión,
ablación, tatuajes, escarificaciones o pruebas que demuestran la capacidad de soportar el
dolor, muchas veces quedando simbólicamente marcado como testimonio del ingreso en el
nuevo estatus. En todas las culturas es un elemento de prohibiciones, de incitaciones, de
leyes y normas o de presión social hasta en los aspectos más sutiles e inconscientes.
Le Breton
Del cuerpo nacen y se propagan las significaciones que constituyen la base de la existencia
individual y colectiva.
No importa donde y cuando haya nacido, o las condiciones sociales de los padres, el niño
está originariamente dispuesto a interiorizar y reproducir los rasgos físicos particulares de
cualquier sociedad humana. Se precisan años para qué el niño, antes qué su cuerpo, en sus
diferentes dimensiones, se inscriba realmente dentro de la trama de sentido qué cierne y
estructura su grupo de pertenencia.Los hechos y gestos del niño están rodeados por este
ethos qué provoca las formas de su sensibilidad, de sus movimientos comunicativos, de sus
actividades perceptivas y, de este modo, dibuja el estilo de su relación con el mundo.

3. ¿Se reconocen en la actualidad imperativos en la moda o el modelo estético dominante


que sean equiparables al corset? Dar ejemplos.
● En la actualidad se reconocen como imperativos en la moda los zapatos con taco,
corpiños armados para aumentar volumen de los senos, corset, fajas modeladoras,
operaciones estéticas.
4. Estos imperativos pueden relacionarse con algunos valores sociales ¿con cuáles?
Estos imperativos sociales se relacionan con muchos valores sociales
- Las modas
- Las dietas
- Los grupos sociales
- La integración de la mujer en lo laboral y en lo económico
5 ¿Qué relaciones pueden establecerse en torno a los procesos de construcción social del
cuerpo con la diversidad, el género, las clases sociales y las identidades? Fundamente.
Podemos establecer las etapas históricas de la reflexión sobre la corporeidad humana desde
los primeros momentos de las ciencias sociales en el siglo XIX. Es posible distinguir tres
momentos importantes qué describen tres maneras de abordar este tema en la sociología
contemporánea:
a) una sociología implícita del cuerpo qué no desconoce el espesor carnal del hombre,
pero qué no se detiene especialmente en él.
b) una sociología detallista: proporciona sólidos elementos de análisis sobre el cuerpo
pero no logra unirlos de manera sistemática.
c) Una sociología del cuerpo: establece las lógicas sociales y culturales qué se difunden
en él.
Sociología implícita: esta expresión, caracteriza el inicio de las ciencia sociales, durante el
siglo XIX. estas toman en cuenta la corporeidad humana desde dos ángulos mutuamente
contradictorios.
1. incidencias sociales sobre el cuerpo: el hombre es concebido como la emanación de
un medio social y cultural. En el capital Marx proporciona un análisis clásico de la
condición corporal del hombre en el trabajo. La corporeidad no constituye el objeto
de un estudio aparte, sino qué está subsumida por los indicadores vinculados a
problemas de salud pública o a las relaciones específicas con el trabajo.
2. El hombre, “producto” de su cuerpo: en lugar de hacer de la corporeidad un efecto
de la condición social del hombre, este pensamiento hace de la condición social el
producto directo de su cuerpo. El destino del hombre está escrito desde el comienzo
en su conformación morfológica. Se lo percibe como una emanación moral qué no
puede escapar de su apariencia física.
La sociología detallista: Aportes sociológicos: El hombre no es producto de su cuerpo, él
mismo produce las cualidades de su cuerpo en su interacción con los otros y en su
inmersión en el campo simbólico, paralelamente al habla, los movimientos del cuerpo
contribuyen a la transmisión social del sentido.

6 ¿Qué otros ejemplos actuales podrían consignarse, en los que el “arreglo personal”
implique una transformación del propio cuerpo? ¿Qué significado le atribuyen y cómo se
vinculan con el contexto social?
Actualmente podemos consignar qué los avances tecnológicos han innovado en las
cirugías estéticas como parte del “arreglo personal”. Podemos citar como el más
claro ejemplo de esto a las cirugías de cambio de género; en la qué la persona
intenta poner en equilibrio lo qué refleja su personalidad y su sentimiento de
pertenencia con lo qué refleja su cuerpo, y así poder integrarse correctamente a la
sociedad y ser aceptado por esta.

Вам также может понравиться