Вы находитесь на странице: 1из 6

Jean Jacques Rousseau vida y obra

Introducción
En este trabajo escrito expondremos la trayectoria de la vida de Jean Jacques Rousseau,
obra, aportes a la pedagogía y fundamentos filosóficos, cómo pensaba para su época en
cuanto a la educación ya que él decía que la sociedad corrompía al hombre, junto a
muchas de sus otras ideas, como por ejemplo que el hombre es educado por la naturaleza,
su concepto acerca de la bondad del ser humano, contribuyo en gran medida a tratar de
hacernos comprender la aparente igualdad existente entre todos los hombres, igualdad
que todos conocíamos y aceptábamos, pero que era corrompida en el momento que el
hombre acepta a las instituciones como gobernante de su destino. Este debería retornar a
la naturaleza para así recuperar su bondad y satisfacer solamente sus necesidades
elementales.

Biografía
Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712 y murió en Ermenonville, Francia, el 2
de julio de 1778 debido a un paro cardíaco. fue huérfano de su madre, que falleció 9 días
luego de dar a luz, criado por su tía materna y por su padre, que era relojero.
En 1742 Rousseau puso fin a su etapa más feliz, según él, y partió hacia París, donde
presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por
él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año
(1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia. Pero un enfrentamiento
con éste mismo lo obligó a regresar a París, donde inició una relación con una sirvienta
inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber
tenido con ella cinco hijos, los cuales internó en una institución, porque no confiaba en la
educación que recibirían con su madre. Diciendo "Que el entregaba a sus hijos porque no
quería que ellos crecieran alejados de la nefasta influencia de su familia política”.
Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como
un ilustrado, presentó ideas contrarias a los otros representantes de la ilustración,
ganándose enfrentamientos contra Voltaire y siendo considerado uno de los primeros
escritores prerromanticistas.
Desarrollo
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en el desarrollo de la
Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del
nacionalismo.
Su herencia de pensador radical y revolucionario está expresada de forma espontánea en
sus dos más célebres frases, una contenida en “El contrato social”: «El hombre nace libre,
pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su “Emilio, o De la
educación”: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una
educación
Frente a la consistente racionalidad producto del racionalismo, defenderá el sentimiento
y la pasión como valores fundamentales y propios del ser humano; valores que habían
sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura
occidental que criticaba tanto Rousseau.
En el Emilio, Rousseau hace un análisis de la educación donde expone los procesos
mediante los que el niño se ve influenciado por la sociedad y pierde su bondad e inocencia
natural. Afrontando la fría cultura racionalista, propone una educación que siga y fomente
los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales
del amor a sí mismo y del amor al prójimo. Criticando la pedagogía ilustrada, Emilio se
educará a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado
natural. Para este filósofo, la humanidad debe volver a su estado salvaje para recuperar la
bondad y sólo debe satisfacer sus necesidades básicas, porque el salvaje desconoce la
queja, el desaliento o el suicidio. Problemáticas tan comunes en la actualidad, una
sociedad en donde cada día se normaliza las muertes y la vida humana no es motivo de
tristeza si no de espectáculo. Defendía la bondad sin vicio del hombre natural que además
tiene el sentido de la piedad y así mismo solo satisfaciendo necesidades fundamentales.
En El contrato social, Rousseau presenta otra manera de criticar la degeneración a la que
nos vemos abocados con la sociedad, degeneración que se resume en su célebre frase "el
hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado".
Las injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a través de la
educación, sino, conjuntamente con el orden social, es decir: desde el interior de la
sociedad misma, y sin violencia. Los hombres deben establecer un nuevo “Contrato
Social” que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre
individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto
de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se
genera una "voluntad general” por un bien general, que es distinta a la suma de las
voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La
soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y
Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley
procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad
individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en
igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al “deber” ser, no al ser.
Teoría de la educación
Para Rousseau la educación tradicional oprime y destruye la orientación natural del ser
humano. Los hombres nacen libres y buenos pero la educación va anulando su libertad
progresivamente. Como es que se ve en la actualidad, nuevas generaciones de jóvenes
con un pensamiento proletario, sin ambiciones, llenos de frustración y faltos de
motivación. Lo ideal es una educación que conduzca al desarrollo natural del niño. La
educación tradicional basada en los libros y la memorización y repetición.
El niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar e interactuar en contacto directo
con las cosas y con la naturaleza. La educación tiene como objetivo formar un hombre
libre, el desarrollo de la intuición y del sentimiento. La moralidad se fundamenta en
sentimientos naturales como el amor, sentimientos que la educación ha de potenciar. Si
esto fuera así, aparecería el ciudadano, un ser humano que tendría sus raíces en la bondad
de la naturaleza humana. "el hombre nace bondadoso pero la sociedad lo corrompe".
Al proponer Rousseau que al niño debía tener cierto grado de autonomía para que este
manifestara sus intereses propios y desarrollara sus capacidades naturalmente, Rousseau
ponía sobre la mesa al alcance de los niños, el “conocimiento científico”, el aprender a
través del hacer, de la curiosidad y de la inquietud de conocer.
Un principio fundamental de Rousseau y que ha influenciado poderosamente la
pedagogía en la actualidad, es el optimismo que expresa acerca de la naturaleza humana
y la visión del proceso educativo del niño como libre desarrollo de esa naturaleza. Al
niño no se le debe formar bajo unos parámetros pre-establecidos, tan deterministas y
planos, sino por el contrario permitirle desarrollarse de acuerdo a su naturaleza que es
interpretada como buena y para el bien.
La educación debe ponerse al servicio de la naturaleza humana, la educación no debe
cambiar lo que la naturaleza ya ha definido, su tarea es guiar, orientar y canalizar las
fuerzas y capacidades del niño para alcance su máximo potencial.

Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto
da pie a que los educadores cometan dos errores:

 Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se


discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con
razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún
incapaz de emplear la razón.

 Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o


inteligibles.

Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar entre niños y adultos en


cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos
en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le
es propia igualmente la adolescencia. Los maestros deben tener en cuenta esas
diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su
naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con
confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso
de la formación.

La educación del niño comienza desde su concepción y debe impedirse que adquiera
hábitos con los que podría llegar a ser un esclavo. La educación religiosa, no debe ser
confesional y debe realizarse, no en la infancia, sino en la edad de la razón.
Ideas políticas
Rousseau critica directamente al estado con una metáfora en base a la familia, dice que
el estado vendría a ser el padre que da sustento a sus hijos lo que se quedan con él hasta
que dejen de necesitarlo. Los hijos al llegar a ser independientes, si deciden quedarse
con el padre deja de ser un estado natural y pasa a ser voluntario. El padre es como el
jefe del ganado y los hijos, el rebaño, el pueblo.
Rousseau adjudica la culpa de la infelicidad humana al estado ya que este impulsó el
desarrollo científico y tecnológico. Ya que, según él, el hombre debió prevalecer en su
estado natural.
El piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el pacto social, se dio el proceso
de civilización, cuya consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del egoísmo, y
el sometimiento de la voluntad de cada uno de los individuos a la voluntad de la
generalidad. Por ello a la vista de Rousseau, debería ser destruida tanto la civilización
como el Estado y todos aquellos artificios que se han creado para limitar la libertad de
los individuos. Sin embargo, igualmente advierte que el proceso de civilización, así
como el desarrollo cultural y político son en principio irreversibles.
Bibliografía
Juan Jacobo Rousseau y el Naturalismo en la Educación http://es.shvoong.com/social-
sciences/education/1702233-juan-jacobo-rousseau-el-naturalismo/#ixzz1JBqCFeAI
http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702233-juan-jacobo-rousseau-el-
naturalismo/
Caso, A., Rousseau. Filósofos y Moralistas Franceses, México: Editorial Stylo, 1943, pp. 45-60

Rousseau, Jean-Jacques (1762). El Contrato Social. (varias ediciones).

Moreau, J., Rousseau y la fundamentación de la democracia, Madrid: Espasa-Calpe, 1977

Rousseau, J., El Contrato Social, Valladolid, Maxtor, 2008.

Rousseau, J., Carta a D'Alembert. Chile: LOM Ediciones, 1996

Lopez Noreña G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento:


críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma
ecológico. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/
Juan Jacobo Rousseau y el Naturalismo en la Educación http://es.shvoong.com/social-
sciences/education/1702233-juan-jacobo-rousseau-el-naturalismo/#ixzz1JBqCFeAI

Вам также может понравиться