Вы находитесь на странице: 1из 24

Música De Tercero Básico

Acompañamiento
En la música, el acompañamiento es el arte de tocar junto con un solista o en conjunto, a menudo
conocido como vocalista, en forma de apoyo en la música que se desempeña. Un
acompañamiento es un gesto utilizado repetidamente, tales como:

 Bajo de Alberti y otros arpegios


 ostinato' o riffs
El acompañamiento es por lo general acorde y tocado por algunos instrumentos como
la guitarra (acústico o eléctrico), el piano, el órgano y la guitarra de bajo, pero también puede ser
tocado con instrumentos que generalmente juegan con la melodía, como el violín. En la música
más tonal la melodía y el acompañamiento son escritos y comparten el mismo grupo de
lanzamientos, mientras en la música más atonal la melodía y el acompañamiento son escogidos de
los grupos completamente separados de lanzamientos, a menudo de hexacordos diferentes. Mirar
también: acorde.
Un acompañante es el que toca un acompañamiento. Un número de pianistas clásicos se han
hecho famosos como acompañantes en lugar de solistas; el ejemplo más conocido es
probablemente Gerald Moore, conocido como acompañante Lied. En algunas escuelas
americanas, el título de colaboración pianista (o de colaboración artista) está sustituyendo el título
acompañante.
El término de acompañamiento puede estar indicado por obbligato' (obligado) o ad líbitum (a su
gusto).
El bajo continuo (también: bajo cifrado, de it.: basso continuo) es el modo de notar la
estructura armónica de un acompañamiento, cuando sólo el bajo está notado en el pentagrama.
El término acompañante también se utiliza para referirse a un músico (en general, pianista) que no
será necesariamente participante en la realización de una pieza de teatro que utiliza la música
(teatro musical, ópera, etc), pero se utiliza durante una prueba o ensayo en lugar de la real
músico(s).
Muchas canciones llegan a su efecto a través de la eliminación: por ejemplo, el primer tema de la
lentitud del movimiento de Beethoven en su séptima sinfonía, que consiste principalmente en la
repetición de la nota que da su sentido gracias a los acuerdos de acompañamiento.

La Grabacionn Edicion Y Difucion Musical


La reproducción y grabaciones de sonido es la inscripción
eléctrica o mecánica y la recreación de onda sonoras, como la
voz, el canto, la música instrumental o efectos sonoros. Las dos
clases principales de tecnologías de grabación de sonido son
la grabación analógica y la grabación digital. La grabación
analógica acústica se logra con un pequeño micrófono de
diafragma que puede detectar cambios en la presión
atmosférica (ondas de sonido acústicas) y grabarlas como ondas
de sónido gráficas en un medio como un fonógrafo (en el que
un estilete hace surcos helicoidales sobre un cilindro de
fonógrafo) o una cinta magnética (en la que la corriente eléctrica del micrófono es convertidas
a fluctuaciones electromagnéticas que modulan una señal eléctrica). La reproducción de sonido
analógico es el proceso inverso, en el que un altavoz de diafragma de mayor tamaño causa
cambios en la presión atmosférica para formar ondas de sonido acústicas. Las ondas de sonido
generadas por electricidad también pueden ser grabadas directamente mediante dispositivos
como los altavoces de una guitarra eléctrica o un sintetizador, sin el uso de acústica en el proceso
de grabación, más que la necesidad de los músicos de escuchar que tan bien están tocando
durante las sesiones de grabación.
La reproducción y grabación digital usa las mismas tecnologías analógicas, con el añadido de la
digitalización de los datos y señales fonográficas, permitiendo que éstos sean almacenados y
transmitidos en una mayor variedad de medios. Los datos numéricos binarios digitales son una
representación de los puntos de vector periódicos en los datos analógicos a una frecuencia de
muestreo la mayoría de las veces demasiado frecuente para que el oído humano distinga
diferencias en la calidad. Las grabaciones digitales no tienen que estar necesariamente a una
frecuencia de muestreo mayor, pero en general se las considera de mayor calidad por su menor
interferencia por polvo o interferencia electromagnética en la reproducción y un menor deterioro
mecánico por corrosión o mal manejo del medio de almacenamiento.

Tecnología para grabación


Uso de dispositivos móviles y de electrónica

Un uso cada vez mayor de dispositivos móviles y de electrónica de consumo con contenidos
digitales pesados como vídeo, música o fotos, además del crecimiento de la cantidad de datos
generados por las empresas, están disparando la necesidad de discos duros de todos los formatos
sumamente fiables y de gran capacidad. Para responder a esas actuales necesidades de discos
duros se ha implantado la tecnología de grabación magnética perpendicular (PM) que permite
aumentar la capacitad de almacenamiento de los discos duros. Con esta tecnología
la magnetización de cada bit de los datos se alinea verticalmente con el giro del disco, en lugar de
hacerlo de modo longitudinal, como se ha vena do haciendo durante décadas en la industria del
disco duro. Este cambio permite poner en un disco más datos de lo que es posible hacer con la
grabación longitudinal convencional, además de proporcionar una plataforma para la futura
expansión de la densidad de los discos duros.

Grabación magnética perpendicular

El concepto de grabación magnética perpendicular fue propuesto por primera vez por el profesor
Shun-ichi Iwasaki del Instituto de Tecnología Tohoku en Japón en 1976. Pero, mucho antes
aparecieron esporádicos esfuerzos en el desarrollo de la tecnología de grabación perpendicular.
Puede decirse que la primera vez que se mencionó el concepto fue en un programa de la carrera
de Diseño de Computadoras de la Universidad de Berkeley de los finales de los años 40. Este
programa se introdujo por la Oficina de Investigación Naval con el propósito de obtener una
computadora basada en un tambor de memoria magnética. Las primeras compañías que
demostraron un interés serio en la grabación magnética perpendicular fueron IBM y Ampex las
cuales consideraron la tecnología como una solución para la industria de las cintas magnéticas de
los finales de los años 50. Desde 1955 a 1961, la grabación perpendicular fue el mayor proyecto de
unidad de disco encarado por IBM.
Posteriormente, la simplicidad y fortaleza en el mercado de la grabación longitudinal postergó el
desarrollo de la tecnología perpendicular hasta la actualidad, cuando prácticamente se han
alcanzado los límites de la tecnología longitudinal.

Se espera que la grabación perpendicular sea capaz de aumentar hasta 10 veces la densidad de
almacenamiento de la grabación longitudinal para el mismo tipo de medio. Los primeros intentos
de usar este sistema estuvieron en los disquetes durante la década de los 80, pero el sistema
nunca fue seguro. En la actualidad existe un renovado interés en usarlo para los discos duros, que
ya rebasa con rapidez sus límites.
Se estima que con la tecnología actual de 10 discos duros con grabación longitudinal, se alcance un
límite de entre 15.5 y 31 Gb/cm² (100 a 200 gigabits por pulgadas cuadradas) debido al efecto
superparamagnético, auque ese estimado se revisa continuamente. Con la grabación
perpendicular se espera densidades del orden de 155 Gb/cm² (1 terabit por pulgadas cuadrada).

Para visualizar la diferencia entre la grabación longitudinal y la tecnología perpendicular,


imagínese el plato de una unidad de disco. Los bits de datos en el disco son representados por
partículas magnetizadas con sus polos orientados en uno u otro sentido. Hasta ahora, las
partículas han estado alineadas paralelamente a la superficie del disco, como anillos concéntricos
formados por minúsculas fichas de dominó. PMR levanta esas fichas de dominó sobre un extremo
también en círculos concéntricos para apretar muchas más fichas en una superficie determinada.

El reto (diseño de almacenamiento magnético)

El principal reto al diseñar medios de almacenamiento magnéticos es mantener la magnetización


del medio (es como se almacena la información) a pesar de las fluctuaciones térmicas disponible
es muy alta en el punto determinado, habrá energía suficiente para eliminar esa magnetización ya
la información almacenada en dicho punto se perderá. Ya que la energía necesaria para eliminar
la magnetización de determinada región magnética es proporcional al tamaño de esta (cuanto
mayor sea es mas estable y más inmune a la temperatura) y hay un limite mínimo para esas
regiones magnéticas a cierta temperatura. Si el tamaño cae por debajo de ese mínimo, la región
podría ser desmagnetizada en cualquier momento por la energía térmica disponible. La grabación
perpendicular mantiene el mismo tamaño de región que el estándar, pero organiza las regiones
magnéticas de forma más eficiente.
La explicación sencilla para la ventaja de la grabación perpendicular es que permite mayores
densidades de almacenamiento alineando los polos de los elementos magnéticos
(representan bits de información), perpendicularmente a la superficie del disco de grabación,
como se muestra en la ilustración. Alinear los bits de esta forma ocupa menos espacio del
necesario que si se hace longitudinalmente, por lo que pueden ser agrupados e incrementar el
número de elementos magnéticos que pueden ser almacenados en un área dada.

La explicación real es algo más complicada e implica el uso de materiales magnéticos "más
fuertes" (mayor coercitividad magnética) como medio de almacenamiento. Esto es posible gracias
al hecho de que, en una disposición perpendicular, el flujo magnético es guiado por una capa
magnética "más débil" y relativamente gruesa situada justo bajo la capa "más fuerte" (que
complica considerablemente y aumenta el grosor total del disco). Esta capa magnética "más débil"
y relativamente gruesa situada justo bajo la capa “mas fuerte” (que complica considerablemente y
aumenta el grosor total del disco). Esta capa “más débil”
puede considerarse como una parte de la cabeza de escritura, y hace que ésta sea más eficiente y
permita la producción de un mayor gradiente de escritura, esencialmente con los mismos
materiales que para las cabezas de escritura longitudinales y el uso de medios de mayor
coercitividad magnética. Un medio de mayor coercitividad es más estable térmicamente, ya que
dicha estabilidad es proporcional al producto del volumen del bit (o grano magnético) por la
constante uniaxial anisotrópica Ku, mayor para los materiales con alta coercitividad magnética.

Tecnología híbrida de almacenamiento

En la actualidad, muchos fabricantes de discos duros utilizan la tecnología de grabación magnética


perpendicular para almacenar bits mucho más juntos en los "platos" del disco y permiten así
dispositivos de mayor capacidad, pero con el efecto negativo del comportamiento cohesivo del
medio al tenerlos muy próximos, lo cual genera que éstos pierdan sus propiedades magnéticas,
por lo que es necesario una tecnología híbrida en la que se fusionen la grabación óptica asistida
térmicamente con la perpendicular. Esa unión será de importancia crucial para este mercado, pues
permite a los fabricantes alcanzar capacidades de almacenamiento diez veces mayores que las
actuales.

Fujitsu Computer Products of America, Inc. desarrolló con éxito un "elemento óptico" con el que
podrá grabar al usar un sistema que denominó "Thermal Assisted Magnetic Recording" (Grabación
Magnética Asistida Térmicamente) en los futuros discos duros. Gracias a este elemento óptico, los
ingenieros de Fujitsu consiguieron un tamaño del enfoque óptico inferior a los cien nanómetros,
un importante hallazgo que permite la implantación satisfactoria de la tecnología de un terabit por
pulgada cuadrada en las unidades de disco duro.

La combinación de las tecnologías de grabación óptica y magnética, pueden contrarrestar los


efectos mencionados al grabar en "platos magnéticos", y dirigir calor al bit específico que se va a
escribir. El calor es producido por la óptica,
mientras que la grabación magnética se encarga de transferir la información. En general, al escribir
en el "plato" del disco, éste se calienta y así ayuda a mantener los datos, pues al estar muy juntos
los bits en el medio magnético, tienden a interferirse los unos con los otros. La gran idea de Fujitsu
es calentar el medio lo más posible con un láser para que la información quede retenida con
mayor facilidad y luego enfriarlo rápidamente para estabilizarla.
A medida que las investigaciones y el desarrollo de la grabación terabit continúan avanzando, la
grabación magnética asistida térmicamente se considera como una de las tecnologías más
relevantes. Para que este método funcione es esencial un enfoque óptico muy pequeño con una
alta eficiencia de transmisión óptica en el disco de grabación.
La implantación con éxito de la tecnología de grabación asistida térmicamente exige también que
se apliquen los criterios siguientes:
• Los elementos ópticos deben incorporarse al proceso de fabricación de cabezales
magnéticos de discos duros.
• El tamaño del haz de salida necesita reducirse a un tamaño mínimo para lograr una alta densidad
de grabación de 1 terabit por pulgada cuadrada.
• La eficiencia de transmisión óptica debe ser elevada para calentar el enfoque óptico y facilite la
grabación en medios magnéticos de alta coercitividad.

Al utilizar un elemento óptico diseñado expresamente para ello, se pudo alcanzar un tamaño de
enfoque óptico de 88 nm x 60 nm con un 17% de eficiencia óptica. En este elemento óptico se
adoptó una estructura de múltiples capas con un nivel óptico de transmisión. Fujitsu es la primera
empresa del mundo que consigue enfoque óptico inferior a los cien nanómetros con un elemento
óptico por capas. "Este logro con el elemento óptico de múltiples capas supone un hito para el
desarrollo de la grabación de alta densidad, así como para el sector del almacenamiento en
general", afirma Georg Dietsch, Director de Productos de Almacenamiento del Fujitsu EMEA. "Con
este éxito, Fujitsu abre un nuevo camino para que los fabricantes de discos duros puedan
satisfacer debidamente las demandas de los proveedores de ordenadores y productos
electrónicos de consumo que desean unidades de disco duro con capacidades muy elevadas

Beneficios sociales de la música


1. Refuerza la atención y la concentración. La música estimula áreas del cerebro que
difícilmente se pueden ejercitar de otra manera. Aquellas personas que han tenido una
formación musical tienen unas capacidades de concentración y atención a los detalles
superiores a la media, así como una mayor voluntad para ser constantes y a seguir una
disciplina en su día a día.
2. Incremento de la memoria y la creatividad. En el estudio de la música y/o de un
instrumento musical se ponen en juego fundamentalmente tres aspectos: la memoria visual,
la memoria muscular o gestual y la memoria auditiva, que interactúan en un complejo
proceso intelectual. Este entrenamiento cotidiano contribuye a ampliar la memoria, ya
aplicada a otros aspectos de la vida, permitiendo fijar los recuerdos, recientes o antiguos.
Además, el estudio y escucha de la música potencian la creatividad y la agilidad mental,
facilitando la solución de problemas de forma imaginativa.
3. Desarrollo de habilidades motoras y rítmicas. La audición musical guiada estimula el
desarrollo de un conjunto de capacidades motoras en los más pequeños, que se ven
incrementadas una vez el niño comienza a tocar un instrumento. La particularidad del
estudio de un instrumento, con sus rutinas y ejercicios, ayudan a interiorizar y desarrollar
una capacidad de coordinación que difícilmente se puede desarrollar de otra manera.
4. Incremento de la seguridad en uno mismo y facilidad para socializar. La práctica musical
es un vehículo que puede incrementar la autoconfianza y contribuir en la solución de los
problemas de falta de autoestima de los niños, especialmente durante la adolescencia. La
práctica y progresos diarios, y el compartir la música con otras personas en conciertos y/o
reuniones, refuerzan en el joven la seguridad en sí mismo y brindan la posibilidad de
establecer nuevas amistades y relaciones.
5. Reduce el estrés. Muchos profesionales de la medicina prescriben escuchar música a
aquellas personas que sufren de estrés y de ansiedad. Además, la música ayuda a generar
endorfinas, la hormona de la felicidad. La música también mejora el desarrollo del área
cerebral implicada en la motivación, el placer y la recompensa.

La Eutonia Y El Ser Humano


Es una disciplina corporal de carácter terapéutico y educativo y considera el cuerpo como premisa
fundamental del ser.

El termino Eutonía que proviene del griego Eu (bueno, óptimo) y Tonos (tono, tensión) Expresa la
idea de un tono, armoniosamente equilibrado y en adaptación constante al estado o actividad de
la persona, en cada momento de su vida.
¿En qué se basa la Eutonía?
La Eutonía está basada en la experiencia sensitiva del propio cuerpo, que conduce a la persona
hacia una toma de conciencia de su cuerpo y de sí misma integrando todos los dominios de su ser.
La Eutonía desarrolla en grado superlativo, la sensibilidad y la percepción.

Estos recursos llevan a elevar su nivel de conciencia y a tomar contacto no solo con su cuerpo; sino
con la capacidad de movimiento, la integración de sus partes, la postura, los apoyos, la alineación
así como también con sus pensamientos, emociones, sentimientos y estados de ánimo, y las
consecuencias de esto en su vida cotidiana.

¿En qué nos puede ayudar la Eutonía?


Propone, un aprendizaje que facilita la observación y el reconocimiento de la fluctuación de los
diferentes estados del tono.
Es un objetivo de la Eutonía poder llegar a ser concientes de las fijaciones tónicas, y ver como
estas llevan a determinadas enfermedades o a una disfuncionalidad crónica que puede finalizar el
lo que la medicina llama una patología.

Hoy conocemos los vínculos y las interacciones constantes entre el tono neuromuscular, el tono
neurovegetativo y las actividades cerebrales con sus estados bioquímicos internos; la interrelación
estrecha de nuestro psiquismo con los estados emocionales, el tono postural, y el conjunto de las
regulaciones anímicas y fisiológicas.

Por lo tanto cada cambio en la conciencia actúa sobre el conjunto de tensiones; y actuando sobre
la tonicidad, pudiendo influir sobre todo el ser humano, por lo tanto este aprendizaje, lleva a
facilitar la adecuación de la mente -cuerpo a cualquier situación en la vida.

Beneficios de la Eutonía
Normalización del tono muscular (capacidad de reacción del músculo) y variación consciente de
dicho tono.
La Eutonía favorece el equilibrio del tono del Sistema Neurovegetativo.
Desarrollo de la sensibilidad, y aumento de la percepción propioceptiva (de las partes internas del
cuerpo) y exteroceptiva (de lo externo al cuerpo)
Prevención y reversión del deterioro de las funciones articulares.
Mejoramiento de lo reflejos posturales y de movimiento.
Desarrollo de la alineación postural y toma de conciencia de la misma.
Mejoramientos de las funciones vegetativas; cardiocirculatoria, circulación linfática, respiración,
digestión, excreción y sueño.
Aprendizaje del uso correcto y adecuado del cuerpo para cada actividad de la vida cotidiana
(caminar, correr, estar sentado, descansar, etc.)
Aceptación del sí mismo (corporal, emocional e intelectual)
La Eutonía favorece el desarrollo de la confianza en uno mismo y en los demás.
Completar la imagen corporal.
Aprender una actitud hacia la prevención del estrés.
Saber cómo cuidarse y cuidar en las distintas etapas de la vida.

LA GLOBALIZACIÓN MUSICAL
La música en cualquiera de sus manifestaciones, ha sido creada como lenguaje de entendimiento y
medio de expresión para el gozo y disfrute de las personas. Este debe presentarse libre, sin
obstáculos ni ataduras que puedan censurarla o someterla.

La música siempre ha estado a salvo de manipulaciones, ganando batallas contra la censura y la


rígida estupidez conservadora de los tiempos.En esta época en la que nos mueve la unificación de
criterios, la simplificación y la comunicación global, hay un peligro que ciertamente está afectando
este arte y llena de obstáculos sus caminos, crece, ganando más adeptos, manipulando a las
personas, no permitiendo la compresión y el desarrollo de otras músicas. Nos dirigimos a un
mundo en el que la música es impuesta mediante la complicidad del mundo mediático. Nos
dirigimos hacia una “Globalización musical”.

No deja de ser irónico que, en los tiempos que vivimos, rodeados de tecnologías que nos acercan
en un mínimo tiempo a cualquier música, este haya traído consigo un efecto contrario a la
variedad y el conocimiento de ellas. Hay que aprender a relacionarse con músicas de ámbitos
diversos y a desarrollar una atención selectiva ante la música. La música contribuye al desarrollo
de la personalidad. La sensibilidad musical y la expresión musical.

LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA EN LA MÚSICA


Antes, la transmisión de la información se llevaba a cabo a través de medios escritos, orales o "in
situ".
Una persona que deseara escuchar música solo lo podía hacer concurriendo al lugar donde esta
fuera ejecutada en vivo.
Así quedaba ampliamente restingidas las posibilidades de elección del repertorio.
Pero esto cambiaría sustancialmente a partir de los avances tecnológicos que permitieron el
desarrollo de la electricidad y la electrónica.
La aparición de la radio y la televisión ayudaron a acercar a los hogares las noticias, los hechos de
importancia,
el entretenimiento y la música del mundo.
Cada una con características propias lograron introducirse en el hogar de las personas formando
parte del mobiliario ocupando un lugar influyente que directamente incidirá como formadora de
opinión.
Si bien actualmente nos encontramos con un cambio paradigmático en cuanto a los programas
que se difunden respecto a los de épocas anteriores, aparece la disyuntiva que si hoy en día no se
comunica de forma entretenida, el público apaga el aparato generando una búsqueda de nuevas
fórmulas para llegar a entretener.
Las características sociales actuales han llevado por un camino en los medios de comunicación que
en su mayor parte son dirigidos hacia la búsqueda de un rédito económico que depende del
consumo masivo de los productos "culturales" que emergen de los mismos.
Este panorama da como resultado que los medios de comunicación terminan cumpliendo un
doble rol que va desde ser un reflejo de las necesidades sociales hasta formar opinión e incidir en
el comportamiento social.
En las páginas siguientes veremos características propias de la radio y la televisión, su evolución y
centraremos la atención en el siguiente capítulo, en el rol difusor de la música que estos medios
de comunicación masiva tienen.
La radio
Origen
La radio. Características generales

Características generales del medio radiofónico.


En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy
particular, en la que emisor y receptor “se ven sin ser vistos”, en la que se perciben espacios sin
ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros,
sonrisas, tristezas,...
La radio, como muchas veces se ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo,
un mundo a todo color. La radio es todo eso porque, en aquel que la escucha, genera
constantemente imágenes mentales que, a diferencia de esas otras imágenes que ofrecen el cine,
la televisión, la prensa, la fotografía o los videojuegos, por citar algunos ejemplos, no están
limitadas por espacios, ni por pantallas, ni por colores, ni por sonidos. Y tampoco están limitadas,
ni mucho menos, por el lenguaje radiofónico; un lenguaje que, presenta una gran riqueza
expresiva y unas extraordinarias posibilidades de explotación.
La capacidad de generar imágenes mentales en los oyentes es, sin duda, la principal especificidad
de la radio como medio de comunicación, aunque tradicionalmente también se le han atribuido
otras propiedades a las que necesariamente tenemos que referirnos: su inmediatez, la
heterogeneidad de su audiencia, su accesibilidad o la credibilidad de sus mensajes. Además, la
radio, en comparación con la prensa o la televisión, es barata y técnicamente sencilla. No hace
falta disponer de grandes infraestructuras para emitir, ni trasladar cámaras, ni equipos de
iluminación, ni poner en marcha impresionantes rotativas.
La radio, pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a la incorporación de las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, sigue siendo, en la actualidad, la más
rápida y la más instantánea, sobre todo a la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de
última hora. De la misma manera, la radio no ha perdido la posibilidad de llegar a todos los
públicos, porque, entre otras cosas, sus mensajes son sencillos y fáciles de entender, porque su
escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades, porque entretiene, porque no es
necesario saber leer, porque es gratuita, y porque, a diferencia de la prensa, la televisión o el cine,
para algunas personas discapacitadas no interpone barreras.
El medio que nos ocupa ha inspirado tradicionalmente una gran confianza entre sus seguidores,
posiblemente porque la mayoría de los locutores se dirigen a ellos de tu a tu, les despiertan por la
mañana, les acompañan durante la noche, conversan con ellos, les hablan..., y casi siempre con un
estilo de naturalidad y amistad que difícilmente se aprecia en otros medios audiovisuales. En la
confianza que despierta la radio entre la población uruguaya, posiblemente radique el hecho de
que, hoy por hoy, siga generando una gran credibilidad. Pocos ponen en duda, por ejemplo, la
veracidad de la información radiofónica.
La televisión
La palabra “televisión” significa “tele” (distancia) y “visio” (visión). Se refiere a un sistema de
transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas. Se abrevia como TV.,
término utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de
Electricidad de París (CIEP). Si bien, no fue inventada por el genio de un solo hombre; es el
resultado de muchos descubrimientos en los campos de la electricidad, el electromagnetismo y la
electroquímica.
Su historia es un tanto larga y complicada, se realizará aquí una breve reseña al respecto. El interés
por "hacer visible" un objeto que se encontraba en un lugar A en cualquier otro lugar deseado B
surge en 1884, inquietud del Alemán Paul Nipkow quien era Ingeniero de ferrocarriles. Es
entonces que, luego de varias investigaciones, diseña una pieza llamada: "Disco de Nipkow",
muy importante para el desarrollo de la televisión ya que se trataba de un dispositivo mecánico
para la exploración y la captación de la imagen. Basicamente consistía en un disco que serviría de
mecanismo para proyectar la luz reflejada por un objeto sobre una serie de células de selenio que
enviarían los impulsos eléctricos correspondientes a través de un cable
Este dispositivo presentaba una serie de inconvenientes: estaba condicionado por
una serie de elementos mecánicos que limitaban la posibilidad de conseguir las velocidades de
giro necesarias para que la escena pudiese ser recuperada como una imagen compuesta.
Por otra parte la geometría del disco limitaba el número de líneas, así como el diámetro
condicionaba el tamaño de las imágenes a captar y además provocaba que las líneas no sean
rectas, sino que presentaran una curvatura apreciable. A pesar de la básica funcionalidad y los
inconvenientes anteriormente citados del disco de Nipkow,supuso un gran paso en el camino
hacia la televisión tal como la conocemos.
En 1925-1926, el escocés John Logie Baird diseñó otros de sus componentes y logra transmitir la
imagen de una persona desde una habitación a otra realizando luego la demostración de lo que
más tarde se consideraría televisión.
Grandes empresas como Pioner (lanzó el primer televisor de plasma al mercado) o Sony se han
visto enormemente beneficiadas por este invento, así como los canales por satélite o los canales
por cable (TDT).
En 1927, se realiza la primera transmisión televisiva pública en Londres.
En 1930, en Estados Unidos, se hizo la segunda transmisión televisiva a nivel mundial pero fue la
primera en el territorio Americano.
En 1936, en Inglaterra, se iniciaron las primeras emisiones televisivas con programación.
En 1939, en Estados Unidos, sucedió lo mismo. Tras la Segunda Guerra Mundial la televisión
experimentó un auge excepcional al ser concebida como vehículo privilegiado para la publicidad.
Antes, la televisión era en blanco y negro, hasta que en el año 1950, comenzaron las transmisiones
televisivas a color en el hemisferio norte.
En 1980, se empezó a desarrollar la televisión digital y en 1990, se empezó a desarrollar la
televisión de alta definición.
Luego, con el avance de la tecnología se pudo mejorar los tipos y funciones de la televisión, hasta
llegar a nuestros días para ser cómoda y versátil para todos nosotros.
Los avances y aportes que hicieron las mentes creadoras de muchas personas se fueron
mejorando con el paso del tiempo,
Hoy en día se puede observar una amplia gama de modelos (televisores 3D, táctiles, con sensores
de movimientos, etc.) así como también un extenso espectro en cuanto a la función del
televisor, significando un gran cambio y desarrollo a la sociedad.
La Televisión. Características generales
La televisión ha ido evolucionando desde la mecánica basada en el disco de Nipkow,
sustituyéndose por la electrónica, la cual se perfeccionaría hacia una televisión a color, alta
definición(HD), televisión digital terrestre(TDT) y terminando en la novedosa tecnología 3D.
Aquí mostramos imágenes que revelan formatos característicos de distintas etapas evolutivas...

Diferencias entre los medios radiofónico y televisivo.


Tele y radio

La radio al no ser visual, tiene una "magia especial" ya que nos obliga a crear imágenes mentales,
fomentando así la imaginación, valga la redundancia, ya sea a partir de las voces que se perciban,
de los lugres que se describan, de las situaciones que se generen, etc.
La televisión en cambio es más explícita, más impactante ya que las imágenes no dan lugar a la
imaginación del televidente.
Cada medio tiene su propio lenguaje así como también su forma característica de transmitirlo.
En la radio el habla debe ser clara, adecuada y llamativa, utilizando una prosodia que interese al
oyente, el locutor debe valerse del recurso de su voz y la expresión oral.
Por otra parte el televidente no solo tiene un input auditivo sino que también visual teniendo la
opción de recurrir a la lectura labial así como también a los subtítulos si no se llegara a percibir con
claridad el mensaje transmitido por quien habla y en algunos casos recurrir a la lengua de señas
que en algunos canales se transmite..
La oferta televisiva llega a más gente ya que implica a dos sentidos: audición y la vista. En este
sentido la radio "corre en desventaja" pues solo implica el sentido de la audición. Podemos llegar a
pensar, si se quiere, que la televisión es más integradora que la radio ya que el televidente puede
recurrir a dos sentidos para comprender el mensaje que se quiere transmitir.
Por otra parte la radio le da la posibilidad al oyente de ser acompañado por ella fuera de su hogar
o realizando variadas actividades (limpiar, estudiar, conducir, actividad física, cocinar,etc.)
mientras que la mayoría de las personas consumen televisión en el ámbito hogareño y en un lugar
físico determinado.

EL OYENTE

La influencia del oyente


Diversos estudios han demostrado que cuanto más “influyentes”, “poderosos”, “desconocidos”
y/o “competentes” son los oyentes, mayor es el riesgo de sufrir episodios de ansiedad y estrés.

Sin embargo, no se trata de esto, es decir, del cargo, la profesión o el nivel social del interlocutor,
sino también de su actitud a la hora de recibir los mensajes.

En este capítulo se analizaran los tipos de oyentes, así como de los recursos de los que se dispone
según cada caso.

Tipos de oyentes

Escuchar no solo implica un proceso personal para comprender, elaborar y responder. Se trata de
una actitud más compleja ya que, desde el primer instante del encuentro, el oyente devuelve al
hablante una imagen que es una especie de reflejo de sí mismo.

Así, cuando una o varias personas son buenos oyentes, de inmediato el que habla percibe que se
le está tomando enserio y su entusiasmo y su confianza crecen. Tiene la sensación de que, si los
otros están concentrados en sus palabras y se toman la molestia de dejar a un lado las propias
necesidades, es porque para ellos es alguien importante o al menos es una persona fiable. Percibe
por muchos canales que el otro está considerando sus palabras, que le interesa lo que dice.

Pero, ¿Qué pasa cuando uno se topa con alguien que parece “duro de oídos”; cuando en lugar de
escuchar reacciona ala defensiva. Con rabia, miedo, enfado…, o adoptando una actitud de
indiferencia? ¿Es necesario pensar siempre que el problema recae en uno mismo, o a caso existe
la posibilidad de que el oyente sea responsable de su falta de habilidad para escuchar?

Es obvio que para contestar estas preguntas en primer lugar hay que valorar que no todos los
seres humanos son capaces de entender que el acto de escuchar no implica una actitud pasiva. En
segundo lugar, es posible encontrarse con personas que reaccionan intempestivamente y ante las
cuales no se sabe qué hacer, aunque se trata de casos especiales. En general, se pueden prevenir
las reacciones del interlocutor. El ejemplo siguiente ilustra muy bien lo explicado antes:

Ejemplo

Una persona está en una reunión de trabajo y uno de sus compañeros insiste en que clarifique
algo que ha dicho al principio de la reunión. La persona ya se ha tomado la molestia de atender su
petición tres veces y lo ha hecho con claridad y amabilidad, pero el otro continúa empeñándose.

Sin duda, un primer pensamiento ante tanta insistencia podría ser que el individuo en cuestión
desea consciente o inconscientemente provocar un conflicto. También existe la posibilidad de que
su obstinación se deba a que está esperando que se diga algo que él quiera oír; tal vez se trata de
un concepto o una idea determinada que tiene en su mente, pero que desea oírla de boca de su
compañero. En tal caso se podría afirmar que este interlocutor no está “obstaculizando” la
comunicación debido a la posición social, la edad, el sexo, el idioma, el nivel de estudios, el cargo o
el papel que desempeña, si no porque sus expectativas personales respecto a comunicación no
coinciden con las respuestas de su colega.

En una conversación, a medida que el intercambio avanza, debe tenerse en cuenta que las
expectativas de quien escucha desempeñan un papel predominante.es algo que ocurre
transcurridos los primeros minutos de un dialogo, cuando llega el momento de hacer concesiones,
de buscar un equilibrio en la comunicación.

Aunque parezca sencillo, al tratarse de procesos inconscientes, no siempre resulta fácil discernir
con facilidad que le ocurre a la otra persona cuando la comunicación ha sido obstaculizada. De
hecho, lo único que se puede hacer es:

1. Analizar la situación objetivamente.

2. Desarrollar la sensibilidad para saber qué es lo que el otro está exigiendo en realidad.

Si un individuo dice:

>la tierra es redonda>

Y otra persona le interrumpe diciendo:

>no es ovoide>,

Está claro que ha entendido las palabras pero no está de acuerdo, con lo cual el primero podrá
elegir entre reaccionar ala defensiva o darle tiempo y escucharlo hasta el final mientras >>lee
entre líneas>> los gestos, la postura y la actitud global del interlocutor.

Desarrollar la sensibilidad durante la comunicación consiste en reconocer que los oyentes tienen
derecho a ser y a pensar diferente. En suma: es demostrar al interlocutor que uno es también un
buen oyente. Si no se quiere acabar con la impresión de no haber sido escuchado, hay que
demostrar primero que se es tan buen oyente como orador o conferenciante.

Nota

Si alguien interrumpe, se le puede decir:

>>espere un momento, por favor, aun no he acabado…>>, y se le pide que escuche hasta el final.
O bien:

>>quisiera que me dejase acabar lo que estaba diciendo, enseguida lo escucho>>.


Nunca debe decirse:

>> ¿Qué dice usted?>>

>> ¿Cómo se atreve a ser tan mal educado e interrumpirme de ese modo?>>

Quejarse, irritarse o mostrarse abiertamente enfadado solo causara un deterioro de la propia


imagen. Jamás hay que permitirlo.

¿Cómo prevenir reacciones negativas en los oyentes?

Cuando anteriormente se hacía referencia a >>tener en cuenta la realidad del oyente>>, se estaba
haciendo hincapié a que hay que tener presente que, por ejemplo, las personas que asisten a un
curso de capacitación organizado por su empresa no tienen las mismas expectativas que quienes
van a una conferencia gratuita por que están interesados sobre el tema que se va a tratar, ni las
que acuden a una convención.

En el primer y último caso, las personas que escuchan están realizando una actividad relacionada
con su trabajo: se trata de una obligación, no de un descanso o un placer como ocurre con las del
segundo grupo. Con toda probabilidad, muchas personas del primer grupo escucharan por
obligación, sin espacio psicológico para el placer y es posible que ocurra lo mismo con las del
último grupo.

A medida que pasen las horas, los oyentes <<por obligación>> empezaran a sentirse fatigados y su
capacidad de atención disminuirá. Tal vez entonces tendrá que sea el que habla quien se vea
obligado a realizar un pequeño esfuerzo para despertar el interés y lograr que se sientan
motivados.

Sea cual fuere la circunstancia, el hablante cuenta con recursos para averiguar que esperan de él.
Por ejemplo, antes de empezar un discurso o una conferencia se pueden dedicar unos minutos
para escuchar las expectativas del público.

Se puede decir algo así como:

<<ustedes están aquí para escuchar una disertación de las nuevas formulas de marketing en la
empresa…>>.

O bien:

<<Tenemos poco tiempo, así que nos ceñiremos al tema del que hemos venido hablar…>>.

Estas formulas casi nunca fallan y, si los oyentes conocen cual es el tema de la charla, es probable
que adecuen su interés a aquello que se les promete sin esperar más.
Si se trata de una entrevista de trabajo, el oyente es el entrevistador y es posible averiguar qué
espera de uno dejándolo hablar y observándolo.

Ajustar el nivel de lenguaje

Ajustar el nivel de lenguaje no significa, por ejemplo, que un profesor hable como lo hacen sus
alumnos adolecentes, ni que se intente utilizar la misma terminología con que se expresa una
persona con un nivel de estudios alto para hablar con ella. Se trata sencillamente de utilizar un
lenguaje acorde con las circunstancias:

 Estándar con personas que no son del mismo ámbito intelectual, y

 Técnico solo con aquellas que pueden comprenderlo

De todas formas, respecto del primero, existen giros y formas que deben evitarse, ya que
confunden al oyente, como los giros o palabras que no se refieren a nada concreto. Tales el caso
de cosa o tema.

Nunca se debe reclamar nada a nadie diciéndole:

<<Me debes esa cosa de la que hablamos>>;

<<No olvides traer esa cosa que te pedí>>

Tampoco es conveniente sintetizar una conversación diciendo:

<<el tema es que el (refiriéndose al jefe) está saturado de trabajo>>.

Estas palabras, denominadas <<palabras cliché>>, aunque pueden emplearse


indiscriminadamente, solo sirven para generar malentendidos. En el mejor de los casos el
interlocutor preguntara:

<< ¿De qué cosa hablamos?>>;

<< ¿Qué cosa me pediste?>>;

<< ¿A qué tema de todos los que hemos hablado te refieres?>>,

En caso contrario él o ella acabara entendiendo lo que le parezca.

Motivar al oyente

Por todos es sabido que, si las personas no consideran interesante lo que escuchan, la
comunicación corre el riesgo de quedar en un <<punto muerto>>.
Como es lógico también es cierto que no todos los oyentes se motivan de la misma manera ni
tienen la misma capacidad de atención. Hay personas que escuchan mejor y mantienen un alto
grado de atención si están frente a un interlocutor que, además de decir cosas interesantes, les
resulta agradable. Otros motivados solo por el tema, no suelen tomar en cuenta la amabilidad del
hablante y si la capacidad de lógica y argumentación.

Sea como sea, de lo que no cabe duda es de que tanto en uno como en otro caso se exige una gran
dosis de entusiasmo. No en vano, en general se considera que el grado de entusiasmo de un
conferenciante, un vendedor, una secretaria o un jefe tiene más peso que su currículo personal.

La clave

El entusiasmo del que habla despierta el interés.

Desde este punto de vista, si se considera la eficacia en la transmisión de un mensaje, habrá que
tener presente que la subjetividad del oyente desempeña también un papel determinante.

Basta con echar una mirada a las nuevas técnicas de publicidad para darse cuenta de que
cualquier producto se presenta ante todo con <<entusiasmo>. A diario se pueden ver personajes
sonrientes y satisfechos que pronuncian frases del tipo:

<<Regálese algo que se merece, compre…>>;

O modelos justificando el uso de un determinado producto al decir:

<<Por que yo lo valgo>>

El entusiasmo es una forma de apelar también a la subjetividad del oyente, que al sentirse
valorado, reacciona de un modo altamente favorable.

Evidentemente, este tipo de técnicas denominadas de meta-comunicación deben ir acompañadas


de una buena imagen y de mensajes no verbales positivos. Cuando esto no ocurre, en los
intercambios directos existen signos que evidencian que la comunicación no está funcionando de
forma favorable (véase recuadro de la pág. Siguiente).

El entusiasmo es también directamente relacionado con la <<credibilidad>>, así que resulta muy
conveniente demostrarlo en las situaciones de comunicación.

Signos de una mala comunicación

 El oyente se muestra poco interesado por el tema opor el emisor.

 No mira a los ojos, se mueve incomodo en su silla o tose y se muestra inquieto.

 Manifiesta de diversos modos que <<eso ya lo sabía>> (niega la <<sorpresa>>


informativa).
 Desea acelerar el proceso de comunicación para que el intercambio acabe rápidamente.

 En lugar de <<escuchar>> prepara ya su intervención futura (competitividad


comunicativa).

 Desvirtúa, mal interpreta deliberadamente o desprecia el mensaje.

Como prevenir reacciones inesperadas de los oyentes

Las expectativas de los oyentes pueden ser múltiples y variadas. Cuando dichas expectativas no
son satisfechas por el hablante, deja de haber una reacción de igualdad y aparece una
competitividad, de dependencia o simplemente de indiferencia, que provoca reacciones
emocionales difíciles de controlar.

Si un oyente se empeña en no poner nada de su parte, el dialogo puede convertirse en una


interminable <<partida de ping-pong>> donde cada uno reacciona exageradamente o bien nadie
se escucha, que esto no suceda depende de los interlocutores, de sus reacciones y actitudes, de su
disposición de ánimo, etc. (véase cuadro en pág., siguiente).

¿Cómo actuar frente a oyentes difíciles?

Aceptar que los oyentes también tienen derecho a ser diferentes es un aprendizaje beneficioso.
Consiste en descubrir que se puede controlar cualquier situación sin presionar ni juzgar a los
demás y sin dejar, además, de estar relajados.

Cuando el oyente es discutidor

Las personas discutidoras no están dispuestas a escuchar otros puntos de vista. Lo peor que se
puede hacer en estas situaciones es querer convencerlas para qué escuchen. Actuando así no se
consigue nada. En estos casos lo mejor es ofrecer comprensión, no oposición. Si se muestra un
interés por oírles activamente, parte del problema quedaría resuelto de inmediato y ya no será
necesario discutir, por que se esa haciendo lo que esa persona desea. A veces conseguirlo puede
resultar algo muy difícil si, además de discutidora, la persona se comporta de manera maleducada
o desagradable.

Una vez se ha podido desarmar al interlocutor mediante la <<comprensión>>, se recomienda


encontrar puntos en común para ser uno mismo quien tome el control del discurso, incluso
cuando se trata de una conversación circunstancial con alguien a quien no ser volverá a ver en la
vida.

Las conferencias, las exposiciones o los debates son situaciones que se prestan mucho a este tipo
de conflictos.
Consejos para alcanzar el equilibrio en la comunicación

1. No escuchar con la mente cerrada.

2. Observar si el oyente se siente incomodo al tratar ciertos temas.

3. No pensar que el otro no entiende lo que se está diciendo.

4. Acostumbrarse a no reaccionar de un modo contrario al esperado. Los problemas


personales deben olvidarse.

5. Evitar mostrarse indiferente por no creer lo que otros están diciendo o al recibir
mensajes en los que prevalezca la inseguridad o la falta de <<seriedad>>.

6. No inseminarse en otros aspectos del emisor que llaman más la atención, como su
vestimenta, su peinado, etc.

7. Mantener una actitud de admiración que permita situarse en una posición de


igualdad (no de superioridad ni independencia)

8. Desarrollar una actitud natural que no se base en la competitividad. En los


<<diálogos de sordos>> solo se recogen experiencias desagradables ya que no hay
nunca vencedores ni vencidos.

9. No actuar nunca por impulso o automáticamente.

10. Evitar exponer ideas en un ambiente sobrecargado, donde la comunicación no


está siendo efectiva y donde el oyente se muestre exigente y evasivo.

Cuando el oyente es crítico y sentencioso

Las personas autoritarias, como es lógico, lo son en todas las situaciones de la vida al enfrentarse a
un oyente de este tipo, no hay que olvidar que tras el mensaje:

<<yo tengo razón, tu no…>>

Hay un gran miedo, que es lo que induce a <<obligar y rechazar>> en lugar de pedir, dar y recibir.
En todo caso, no es bueno ponerse a la defensiva, si no empezar por encontrar puntos de acuerdo.
Seguidamente debe animarse al interlocutor a que exprese todas las críticas. Cuando ya lo haya
hecho, hay que tener presente que las respuestas deberán comenzar por frases como:

<<Me siento…>>

<<creo que…>>

Y nunca con un
<<Usted debería…>>

<<tendría que…>>.

Las imposiciones den poco resultado con oyentes de esta categoría.

Cuando el oyente hace peticiones desmesuradas

Tanto en las relaciones de trabajo como en las personales, es común que ciertas personas se
muestren exigentes. En tales casos, es imprescindible marcar los límites ya que el problema no es
que los demás exijan, si no que uno sepa cómo decir <<basta>>.

Tampoco se trata de decir un no rotundo si la petición es razonable, si no de decir, por ejemplo,


que se necesita meditarlo y, así, ganar tiempo para saber qué hacer. Si finalmente se opta por una
negativa, puede hacerse con frases como:

<<le agradezco que haya pensado en mi para resolver este problema, pero ahora me resulta
imposible. De todos modos me encantaría que contara conmigo en la próximas ocasiones>>.

Se trata de un jefe, es aconsejable despejar dudas preguntándole que es lo más urgente de todo lo
que ha pedido y, seguidamente, elaborar un organigrama de entregas.

¿Cómo tratar temas delicados con oyentes difíciles?

Cuando hay que decirle algo delicado a oyentes difíciles es bueno hacerlo con brevedad y
utilizando en lo posible la escala de valores y parámetros de vida del otro.

Como lograr que el oyente sea activo y participativo

la comunicación es un flujo continuo, no tiene principio ni final, y depende de cada uno.


Contrariamente a lo que se cree, tiene superioridad en los argumentos no siempre es sinónimo de
fomentar una comunicación positiva. en los conflictos la comunicación tiene que situarse en otro
plano, sea este el de la solución o el del conflicto.

Claves para evitar conflictos con oyentes difíciles.

1. No intentar defenderse o contraatacar

2. Mantenerse firme, a la vez que se adopta una actitud externa amable y comprensiva.

3. No recurrir jamás a argumentos sustentados en reproches.

4. Decir claramente que se meditara con detenimiento cuando el interlocutor quiere


imponer algo.

5. Indagar el motivo de las críticas y mostrarse comprensivo ante ellas.


6. Buscar acuerdos para que el interlocutor no siga resistiéndose.

7. No personalizar ni etiquetar para salir del paso.

8. No permitir acusaciones, ni insultos.

9. No extraer conclusiones apresuradas.

10. No decir nunca <<no se >> cuando haya que defender un punto de vista.

11. No actuar del mismo modo, ni creer que solo existe una forma de comunicarse con
oyentes difíciles.

Ejercicios

 Imaginar que se está realizando una exposición para un grupo de personas que carecen
de sus conocimientos sobre el tema. Sin embargo alguien del público se pone de pie y
dice que no cree que esas teorías sean ciertas. Usted como es lógico, puede defenderse
diciendo que se calle porque sus argumentos no son correctos…… pero:

1.- ¿Lograría con ello el resultado esperado?

2.- ¿De qué otras formas podría resolver la situación?

 En una reunión de trabajo un compañero, ya entrado en años, le dice a usted que es


demasiado joven para estar ocupando ese cargo. Usted se siente molesto por la pregunta,
algo normal dado la situación.

¿Qué le respondería si deseara ser efectivo?

Escriba una o varias posibilidades

 Elaborar una lista de aquellas situaciones en que teme a enfrentarse a oyentes difíciles.
Imaginar con detalle la situación y cuál ha sido hasta ahora el comportamiento adoptado.
A continuación escribir al lado de cada palabra que técnicas podría utilizar para mejorar
el intercambio.

 Imaginar que en un círculo de amigos hay un oyente difícil. Se trata de una persona que
desarrolla estrategias de comunicación pasivo-agresivas. Por ejemplo si se le da una
buena noticia, él / ella responde con su silencio mientras le asegura no estar disgustado.
en suma, que disfruta ejerciendo poder sobre los demás, frustrándoles y preocupándoles

1.- ¿Qué puede hacer para cambiar la situación?

2.- ¿Seguir insistiendo en que le diga por qué está callado?

3.- ¿Aceptar su derecho a reaccionar de ese modo?


Elaborar una lista de posibilidades

Música y ciudadanía

El dosier de este número de SCHERZO se titula ¿Quién escucha


música clásica? Y va de eso, de analizar los distintos aspectos que
ligan a quien va a un concierto con aquello que se le ofrece, la
relación entre una demanda que hay que cuidar y una oferta que
ha de cuidarse. Es el tema musical de nuestro tiempo, el asunto a
resolver, el que nos hace pensar que nos jugamos la sucesión de un
público que somos nosotros mismos. Y un tema en el que no todos
los aficionados asentados piensan que el fin justifique los medios. Pero seguramente todos
estaremos de acuerdo en que también el oyente sufre su propia crisis, esa crisis de escucha que se
produce cuando el ruido que nos rodea no es precisamente música, cuando los medios de
comunicación ignoran la música que nos gusta, cuando lo trivial lo invade todo y el momento del
concierto no acaba de encontrar su lugar en una vida demasiado frenética por no decir demasiado
compleja.

A veces damos tantas vueltas a la necesidad de encontrar nuevos públicos que tenemos la
sensación de repetirnos demasiado, de no acabar de resolver el problema del futuro e, incluso, de
abandonar a su suerte a los ya convencidos, a esa generación media, o ya hasta un poco mayor,
que se forjó por sus propios medios una afición primero y un conocimiento después. Los lectores
madrileños seguramente le pondrán nombre: la Generación del Festival Mozart. Y los de otros
lugares seguro que se reconocen en alguna revelación común o en el nacer de las estupendas
orquestas de que hoy disfruta nuestro país.

Y luego están esos otros públicos que llamaríamos ajenos, a los que la música ha dejado aparte o
que han tenido que dejarla por circunstancias más o menos dolorosas. Los programas del CNDM
en colaboración con Música en Vena, o el convenio firmado entre ABAO-OLBE y el Hospital
Universitario de Cruces son también muestras de cuánto queda por hacer en un país en el que la
música no ocupa el lugar que debe en la vida de sus ciudadanos. Porque, en definitiva, es la
educación —esa que debe enseñar que la cultura es también un ejercicio de ciudadanía y por eso
fue suprimida en su día por el Gobierno de la nación— lo que debe hacer de la música un
elemento imprescindible de conocimiento y de goce. También para aquellas personas con
capacidades diversas que, gracias a la colaboración entre la Asociación Española de Orquestas
Sinfónicas, Plena Inserción y la Fundación BBVA van a ser protagonistas de una aventura musical
insólita.

Los intentos por resolver la crisis de la escucha han sido muchos y lo seguirán siendo pero son
necesarios. La parte de la iniciativa pública va de suyo en nuestra Europa de la cultura como
derecho. Pero la iniciativa de lo privado es cada vez más importante. En ese aspecto, de nuevo la
Fundación BBVA —y dejando aparte, noblesse oblige, la colaboración que presta a esta revista—
es la punta de lanza de ese intento por cambiar las cosas. Su última propuesta es el ciclo El mundo
de ayer, donde se dan cita músicas de la modernidad del siglo XX, no de esa vanguardia un tanto
dictatorial sino de las que hoy se han redimido ellas solas, a través de un hilo narrativo que no las
priva de su realidad sino que pone de manifiesto la virtualidad con que nacieron, su cómo, su
cuando y su irradiación. Y una de las bondades de la idea es la naturalidad con que se plantea, su
—para entendernos— no apariencia de proyecto pedagógico para adultos que se une a otro
elemento fundamental: la relación con otras artes sin hacer de la música materia vicaria sino
esencial.

La Marimba, En Guatemala

En Guatemala la Marimba es un instrumento al que se le da el nombre de autóctono, este se


utiliza en la ciudad y en las áreas rurales del país, es parte de los días cívicos de Guatemala.
Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un poco discutido, ya que algunos lo atribuyen al continente africano,
otros a Indonesia y hasta al Amazonas.
Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras
guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su modo, poniéndole cajas de
resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas.
En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado de
perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo
con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el
“charleo” que facilita la prolongación del sonido.

Las primeras marimbas

De la primera que se tiene conocimiento es la de aro o arco, con un teclado de madera de


hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le
servía al ejecutante para colgársela y poder tocarla en forma portátil.
Esta tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden
verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde
las ejecutan los campesinos que las han heredado de sus antepasados.
Marimba sencilla
La construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas (escalas que producen los
pianos cuando se utiliza el teclado blanco).
Se les dio el nombre de marimba sencilla, donde para “bemolizar” un sonido, los ejecutantes
pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los
marimbistas llaman “transportar”.
Esta tiene un teclado, que según su tamaño la pueden ejecutar tres o cuatro personas, este
conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la
cual ejecutan dos o tres personas.
Fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las
primeras marimbas de doble teclado.
Al par de marimbas sencillas, una grande y una pequeña se les dio el nombre de “Marimba
cuache“.

Marimba de doble teclado

El licenciado Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado
capaz de producir escalas cromáticasfue el quetzalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del
eminente músico Julian Paniagua Martínez.
En 1899, para un cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera la Marimba de los Hermanos
Hurtado dio un concierto en la ciudad capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-
doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba doble que
llegó a la ciudad de Guatemala.
Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “tenor” y a la
grande simplemente marimba.
El número de los marimbistas es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches,
agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de violón,
el cual tocan en forma pulsada y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que
ejecutan, así como chirimía, tun y tambores y orquestas.
El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, esta consistente en
seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor
independencia en la ejecución de sus respectivos papeles, a este conjunto le dio el nombre
de Guatemarimba.

Símbolo patrio

El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-99,


Artículo 171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en
Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.
Actualmente en Guatemala existen las marimbas orquesta, las cuales incluyen instrumentos de
viento.
En la marimba se puede ejecutar toda clase de música, como sones, óperas, piezas populares
y música clásica en conciertos.
Marimbistas destacados
Las diversas melodías han sido compuestas “al oído” por los guatemaltecos, algunos de los
marimbistas más sobresalientes son:
Rocael Hurtado Mazariegos
Nació en Quetzaltenango el 22 de abril de 1900, compuso a los 12 años la melodía titulada
Herlinda.
Entre sus obras conocidas están: Gitana Mía, Mi Reina, Visión Azul, Diamante Negro, la marcha
Centroamericana, Tenis Club y Murmullo, entre otras.
José Gerardo Tzul Lacan
Conocido como el maestro Lalo Tzul, nació en Totonicapán el 17 de marzo de 1939.
Algunas de sus composiciones están: Cariñito no te vayas, Sufriendo, Qué ingrata eres, Gozando
en Guatemala, Esperaré, El Valle de la Ermita, Sumpango Alegre.

Gonzalo María Ordónez Quezada

Nació en Cuilapa, Santa Rosa, el 25 de noviembre de 1906.


Entre sus obras ha escrito: Don Polo, Mi Lorena Linda, Senahú, 15 de Agosto, Ana Segunda, Mi
Cotorrita, entre otras.

Higinio Ovalle Bethancurt

Nació en Quetzaltenango el 11 de enero de 1905.


Entre sus composiciones están: Turismo Guatemalteco (6/8), Ofrenda (corrido), El Cristo Negro, La
Guadalupana (vals), Chichicaste (son), Fraternidad Quetzalteca, Volcán Santa María (son), San
Francisco, también escribió una fantasía musical que tituló Memorias de Guatemala.

Domingo Betancourt Mazariegos

Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906.


Algunas de sus obras están: Antonieta, Silva Zapatero, Muchachas Genovenses, Aguacatán, San
Francisco Zapotitlán, Cobán, Xelajú de Mis Recuerdos, El Cacique Dormido, SanTiaguitio y María.

Вам также может понравиться