Вы находитесь на странице: 1из 18

AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN

NACIONAL"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ANALISIS CEFALOMETRICO DE
STEINER

DOCENTE:

 MARY BERMEO FLORES


CURSO:

 ORTODONCIA II
INTEGRANTES:

 PARRA PEÑA, FREDERICK


 ROMAN CORDOVA, HERNAN
 SILUPÚ TÁVARA, JAIRO
 VALDIVIEZO , JORGE
CICLO:

 VII CICLO

-MAYO DEL 2018-


ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 1
INDICE
I. INTRODUCCION……………………………………………………………………3
II. HISTORIA……………………………………………………………………………..4
III. MARCO TEORICO…………………………………………………………………4
IV. ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER……………………………….7
V. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..18

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 2


TEMA: ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
I. INTRODUCCION
El análisis en ortodoncia es un elemento de partida para poder realizar un diagnóstico correcto y
una previsión de los efectos del crecimiento, un método de valoración de la mecánica ortodóncica
a utilizar y una base de trabajo para enlazar el diagnóstico con el tratamiento.

Steiner realiza un estudio basado en:

 Análisis esqueletal
 Análisis dental
 Análisis estético.

Gracias a la cefalometría se puede obtener información sobre las estructuras esqueléticas, dentales
y sobre los tejidos blandos del paciente. A partir de esta información puede elaborarse el
diagnóstico para saber si la maloclusión o alteración que presenta el paciente es de origen
esquelético, del hueso, de origen dental o un origen combinado. A partir del diagnóstico correcto,
se puede elaborar un plan de tratamiento y las opciones de tratamiento serán diferentes en función
de dicho diagnóstico: ortopedia, ortodoncia o cirugía ortognática.

El análisis cefalométrico de Steiner de basa en puntos concretos de la telerradiografía lateral de


cráneo, que a partir de estos puntos se realizan planos rectos, se forman ángulos y se obtienen
valores a partir de los cuales se podrán establecer normas y desviaciones de la norma para obtener
un diagnóstico y plan de tratamiento adecuados.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 3


II. HISTORIA
En 1953, con el artículo titulado “Cephalometrics for you and me”, editado en la revista
American Journal of Orthodontics, Cecil Steiner inició una serie de publicaciones que
marcaron época en los medios ortodónticos convirtiéndose en uno de los autores más
considerados cuando se analiza cefalométricamente un paciente al planificar un
tratamiento ortodóntico. En este primer artículo Steiner esquematizó el análisis más
utilizado y más completo de toda la historia de la Ortodoncia al considerar la posibilidad de
realizar en el tratamiento compensaciones con los dientes.
Cuatro años más tarde Steiner en su artículo: “Cephalometrics in clinical practice”, publicado en la
revista Angle Orthodont presentó algunas modificaciones de sus valores ideales al mismo tiempo
que introdujo otras medidas como el punto “D” o el ángulo “SND”. Aquí reconoce también que
habría que dedicar más atención a los tejidos blandos faciales por su importancia en la evaluación
de los problemas ortodóncicos. Preocupado por el tejido blando, en 1962 populariza la utilización
de una línea trazada tangente al mentón blando pasando por el punto medio de la nariz, y que
denominó línea”S

III. MARCO TEORICO


La ortodoncia es un campo de la odontología. A menudo acuden pacientes a nuestras clínicas
porque requieren la colocación de brackets. El tratamiento de ortodoncia no es sencillo; el primer
paso que dará nuestro especialista es realizar un estudio que determinará las relaciones oseas del
paciente. El análisis cefalométrico apareció para:

 Investigar los patrones de crecimiento en el complejo cráneo facial.


 Establecer unas bases anatómicas de una maloclusión.
 Reconocer y evaluar los resultados de un tratamiento ortodóntico.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 4


El trazado cefalométrico se obtiene por medio de una radiografía lateral de cráneo o también
llamada telerradiografía.

PUNTOS CEFALOMETRICOS PARA EL ANALISIS DE STEINER


 Silla (S): Este punto se encuentra localizado en el centro de la silla turca del esfenoides.
 Nasion (N): Localizado en la unión de la sutura frontonasal con los huesos propios de la nariz
 Punto A ó Subespinal: Punto más posterior de la concavidad anterior en el perfil óseo del
maxilar, ubicado entre la espina nasal anterior y el reborde alveolar.
 Punto B ó Supramental: Punto más posterior de la concavidad anterior en el perfil óseo de
la mandibula, ubicado entre Pogonion y el reborde alveolar.
 Punto D: Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana.
 Punto incisivo superior: Es el punto más vestibular de la corona del incisivo superior más
anterior.
 Punto incisivo inferior: Es el punto más vestibular de la corona del incisivo inferior más
anterior.
 Pogonion (Pg): Es el punto más anterior de la curvatura anterior de la sínfisis mentoniana.
 Gonion (Go): Localizado por la intersección de los planos mandibular de Margolis y Ramal,
el centro del contorno posteroinferior de la mandibula.
 Gnation (Gn): Punto formado por la intersección de los planos mandibular de Margolis y el
facial de Downs
 Punto L (L): Localizado en el plano SN (silla-nasion) trazando una perpendicular de este que
pase por el punto Pg.
 Punto E (E): Localizado en el plano SN, trazando una perpendicular a este que pase por la
parte mas posterior del condilo mandibular.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 5


PLANOS CEFALOMETRICOS PARA EL ANALISIS DE STEINER

 Plano NA: Es la unión de los puntos N y A continuándose hasta el limite del borde incisal del
incisivo superior.
 Plano NB: Unión de los puntos N y B, prolongándose hasta cruzar con el punto Pogonion.
 Plano ND: Es la unión de los puntos N y D.
 Incisivo Superior: Es el eje longitudinal del incisivo superior.
 Incisivo Inferior Es el eje longitudinal del incisivo inferior.
 Plano facial: Plano que va del punto Nasion al punto Pogonion.
 Línea estética de Ricketts: De la punta de la nariz a la punta del mentón de los tejidos
blandos.
 Línea estética de Steiner: Va de la distancia media del filtrum y la punta de la nariz a la punta
del mentón de los tejidos blandos. La norma es que debe de ser paralela a los labios superior
e inferior.
 Plano mandibular de Margolis: Es una tangente a los puntos mas inferiores del cuerpo
mandibular. El plano facial de Downs es la línea que va de Nasion a Pogonion, y nos auxilia
en localización del punto Gn.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 6


ANGULOS CEFALOMETRICOS PARA EL
ANALISIS DE STEINER

Los ángulos más destacados son los


siguientes:

 El ángulo SNA es el ángulo


posteroinferior entre los planos S-N y N-A.
Sitúa el maxilar superior, en sentido
sagital, respecto la base del cráneo y se
establece si el maxilar está protruido o
retruido.
 El ángulo SNB es el ángulo
posteroinferior entre los planos S-N y N-B.
Ubica la mandíbula y establece si esta está
protruida o retruida. El ángulo ANB es la
diferencia entre los dos ángulos
anteriores y establece la relación de
maxilar y mandíbula entre si en sentido
anteroposterior. Es uno de los indicadores
para el diagnóstico diferencial de clase
esquelética/dentaria.

IV. ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER


Es el análisis más utilizado y más completo de toda la historia de la Ortodoncia al considerar la
posibilidad de realizar en el tratamiento compensaciones con los dientes. Steiner preocupado por
la aplicación de la cefalometría en la práctica diaria, seleccionó de otros análisis algunas medidas
cefalométricas, esqueléticas y dentarias, que pudiesen determinar de una forma simple la
naturaleza, extensión y localización de la alteración dentofacial, al mismo tiempo que ayudase a
definir una adecuada conducta terapéutica. Su análisis rápidamente se volvió conocido y
extensamente utilizado.

El análisis cefalométrico ideado por Steiner se basa fundamentalmente en una simple línea de
referencia, la línea SN, que representa la base del cráneo anterior, y que define la posición sagital y
rotacional de las bases apicales, sin tener en cuenta las variaciones en su longitud o inclinación. Al
utilizar esta línea de referencia conseguimos relacionar estructuras faciales con la base del cráneo
por medio de las medidas angulares SNA, SNB, SND, SN.GoGn, SN.Gn.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 7


I. Posición Anteroposterior de la Maxila
1) Ángulo SNA: Formado por los planos Silla – Nasion y Nasion – Punto
A–

Norma: 82° Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la maxila


con respecto a la base del cráneo.

> 82° = Maxilar protrusiva en relación a la base de cráneo.

< 82° = Maxilar retruido.

Tener en cuenta que si la línea SN se encuentra muy horizontal o muy


verticalizado la medida puede ser modificada. Asimismo si el punto N
se encuentra más hacia adelante o más hacia atrás.

II. Posición Anteroposterior de la Mandíbula


2) Ángulo SNB.- Formado por los planos S-N y el plano N-
B.

Norma: 80° Este ángulo indica la ubicación anteroposterior


de la mandíbula con respecto a la base de cráneo.

> 80° = Mandíbula protruida.

< 80° = Mandíbula retruida.

Cuando se presenta alguna alteración en la inclinación y/o


longitud de la base de cráneo debido a la ubicación de
Nasion, el ángulo se puede abrir o cerrar ligeramente.

3) Ángulo ANB.- Es el ángulo formado por los planos N-A y N-B.

Norma: 2° Indica la relación anteroposterior que existe entre la maxila y


la mandíbula. Los ángulos aumentados indican una relación CLASE II. Los
ángulos negativos cuando Plano N-B por delante del plano N-A, indican
una relación CLASE III. El ángulo indica la relación maxilo- mandibular,
pero no indica si el problema se debe al maxilar o a la mandíbula. Si hay
base craneal corta el angulo se puede abrir. Si hay base craneal larga el
ángulo se cierra.

4) Ángulo SND.- Es el ángulo por los planos S-N y N-D.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 8


Norma: 76° Como el punto D representa el centro de la sínfisis, este ángulo indica la ubicación
anteroposterior basal de la mandíbula con respecto a la base del cráneo. Esta medida se toma para
complementar la lectura SNB.

> 76° Indica una mandíbula protruida.

< 76° Indica una mandíbula retruida.

5) Segmento SL .- Es la distancia entre el punto Silla y el punto L (S- L) El punto L se obtiene trazando
una línea perpendicular al plano SN que intersecte con el pogonion. (Pg)

Norma: 51mm. Indica la relación anteroposterior del Pg. Respecto a la base del cráneo. Varia en
casos de hiperplasia o hipoplasia mandibular. En pacientes con rotación mandibular en sentido
horario esta dimensión disminuye y con pacientes con rotación mandibular en sentido antihorario
la dimensión aumenta.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER 9


6) Segmento SE.- Es la distancia entre el punto Silla y el punto E. El punto E se obtiene trazando una
línea perpendicular al plano SN que pase por el contorno más posterior del cóndilo mandibular.

Norma: 22 mm Indica la ubicación anteroposterior del cóndilo de la mandíbula (en máxima


intercuspidación) con respecto a la base de cráneo.

Un valor aumentado indica que el borde posterior del cóndilo mandibular se encuentra ubicado
más atrás con relación a la base craneal. Lo contrario indica una posición más adelantada. En
pacientes braquicefálicos la medida puede disminuir y en pacientes dolicocefálicos esta medida
puede ser aumentada. La posición adelantada o retrasada del cóndilo puede contribuir a la
manifestación de una clase II o clase III esquelética.

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
0
III. Relación vertical mandibulocraneal.
7) Ángulo Go-Gn S-N.- Es el ángulo formado por el plano mandibular (Go-Gn) y el plano SN.

Norma 32° Indica la dirección de crecimiento.

> 32° refleja un crecimiento vertical, común en los pacientes Leptoprosopicos, pacientes con
mordida abierta anterior esquelética.

< 32° indica crecimiento horizontal, puede manifestarse en pacientes con mordida profunda.

IV. Relación oclusocraneal


8) Plano oclusal a S-N.- Es el ángulo formado por el plano oclusal y plano SN.

Norma: 14° Indica la inclinación del plano oclusal con respecto a la base de cráneo.

Aumenta el ángulo en pacientes con patrones de crecimiento vertical.

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
1
Disminuye el ángulo en pacientes con patrón de crecimiento horizontal.

9) Ángulo 1- NA.- Es el ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo superior. Y el plano NA.

Norma 22° Indica la inclinación anteroposterior del incisivo superior en relación al tercio medio
facial.

>22° Aumentado indica proinclinación del incisivo superior.

<22° Disminuido indica retroinclinación.

Si el Nasión se ubica hacia atrás (base craneal corta) este ángulo disminuye, con lo contrario el
ángulo aumenta. V. Relación oclusocraneal.

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
2
10) Distancia 1 – NA.- Es la distancia entre el borde incisal del incisivo superior
y el plano N-A medida en milímetros (mm).

Norma: 4 mm. Indica la ubicación anteroposterior del borde incisal del incisivo
superior.

Los valores aumentados indican protrusión del incisivo. (La protrusión se


refiere a una medida anteroposterior, que proporciona la ubicación de la
corona, sin conocer como se encuentra la inclinación axial del diente).

Los valores disminuidos indican una retrusión del incisivo.

11) Ángulo Incisivo Superior - Plano Platino (1/Ena – Enp).- Es el ángulo formado por el eje
longitudinal del incisivo superior y el plano palatino (1/Ena – Enp).

Norma: 70° Indica la inclinación anteroposterior del incisivo superior con respecto a su base osea.

>70° Indican proinclinación de los incisivos.

<70° Indican retroinclinación.

Es útil para determinar la angulación de los incisivos cuando existen problemas esqueléticos
severos. En los casos en los que el paciente vaya a ser sometido a un procedimiento ortodóncico –
quirúrgico, se recomienda utilizar esta medida para eliminar la compensación natural de los
incisivos.

12.- Angulación del incisivo superior con SN.- Es el ángulo formado entre el eje axial del incisivo
superior (U1) y el plano SN.

Norma: 103° Establece el grado de inclinación de los incisivos superiores con respecto a la base del
cráneo (SN).

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
3
>103° Indican proinclinación de los insicivos.

<103° Indican retroinclinación.

Esta medida puede alterarse con la inclinación de la base del cráneo por lo que se sugiere
corroborarla con el ángulo del incisivo superior con el plano palatino.

V. Relación Incisomandibular
13) Ángulo 1- NB.- Es el ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo inferior y el plano N-B.

Norma: 25° Indica la inclinación anteroposterior del incisivo inferior.

>25° Indican proinclinación del incisivo inferior.

<25° Indican retroinclinación.

Hay que considerar que una base craneal corta (Nasion ubicado hacia atrás) auménta el ángulo.
Base craneal larga el ángulo disminuye.

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
4
14) Distancia 1-NB.- Es la distancia entre el borde del incisivo inferior y el plano NB.

Norma: 4 mm. Indica la ubicación anteroposterior del borde incisal del incisivo inferior.

> 4mm indican protrusión del incisivo inferior.

< 4mm indican retrusión del incisivo.

15) Incisivo Inferior al plano Go-Gn (L1 – Go-Gn).- Es el ángulo formado por el eje longitudinal del
incisivo inferior y el plano mandibular.

Norma: 90° Indica la inclinación del incisivo inferior con respecto a su base ósea

>90° Indican Proinclinación del incisivo inferior.

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
5
<90° Indica retroinclinación.

16) Ángulo interincisal.- Es el ángulo formado por los ejes longitudinales de los incisivos superior e
inferior.

Norma: 131° Indica la relación angular del eje longitudinal de incisivo superior en relación al eje
longitudinal del incisivo inferior.

>131° retroinclinación de incisivos.

<131° proinclinación.

Esta medida no precisa si el ángulo está aumentado por causa de uno de ellos ya sea incisivos
superiores o inferiores. ∢Cerrado en pacientes biprotrusivos. ∢ Abierto en pacientes con perfiles
planos. VI. Relación Interincisal

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
6
17) Línea S.- Es la línea que une el Pogonion blando (Pg’) con un punto ubicado en donde termina la
S de la nariz.

Norma: 0 mm En un paciente que presenta un perfil armónico, labios superior e inferior se


encuentran en contacto con la línea S. Es decir 0 mm.

Cuando los labios se encuentran por delante (valores positivos) indica protrusión labial.

Si los labios se encuentran por detrás (valores negativos) indica unos labios retrusivos.

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
7
V. BIBLIOGRAFIA
 ATLAS CEFALOMETRIA Y ANÁLISIS FACIAL, recuperado de: http://ortoface.com/wp-
content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-Cefalome%CC%81trico-de-Steiner.pdf
 MAGNITUDES CEFALOMÉTRICAS. RESUMEN DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO. Recuperado
de: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Magnitudes-
cefalome%CC%81tricas.-Resumen-del-ana%CC%81lisis-cefalome%CC%81trico.pdf
 https://estudidentalbarcelona.com/analisis-steiner-diagnostico-ortodoncia/

1
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER
8

Вам также может понравиться