Вы находитесь на странице: 1из 10

CICR - GUÍA PARA INTERPRETAR LA NOCIÓN DE PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LAS HOSTILIDADES

SEGÚN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Parte 1: Recomendación del CICR sobre la interpretación del DIH en relación con la noción de
participación directa en las hostilidades.

1. El concepto de persona civil en un conflicto armado internacional: Todos los no miembros


de las FFAA, no participantes de levantamiento en masa ni en las hostilidades mientras
duran.
2. El concepto de persona civil en un conflicto armado NO internacional: Todos los no
miembros de las FFAA o GAO (grupos armado organizados), no participantes en las
hostilidades mientras duran. Se consideran de los GAO quienes tienen función continua de
combate. (o sea, milicianos no, y por tanto serían civiles)
3. Contratistas privados y empleados civiles, siempre y cuando no participen en las
hostilidades mientras duran, son personas protegidas.
4. Participación directa en hostilidades refiere a actos específicos ejecutados por personas
como parte de la conducción de las hostilidades.
5. Elementos constitutivos de la Participación directa en hostilidades: para considerar un
acto como participación directa debe cumplirse acumulativamente lo siguiente (i) umbral
de daño: debe haber probabilidad de que el acto tenga efectos adversos sobre la
capacidad militar del otro o de personas o bienes protegidos; (ii) causalidad directa: entre
el acto y el daño; (iii) nexo beligerante: el propósito del acto debe ser causar el umbral
exigido de daño en apoyo a una parte
6. La participación directa comprende desde la preparación de la ejecución del acto, el
despliegue al lugar de ejecución y termina con el regreso.
7. Ámbito temporal de la perdida de la protección: las personas civiles la pierden mientras
duren cada acto especifico que constituya participación directa; en cambio los miembros
de los GAO dejan de ser civiles durante todo el tiempo que asuman función continua de
combate.
8. En caso de duda de si alguien es civil o no, se presumirá que la persona esta protegida
contra ataques directos.
9. El tipo y grado de fuerza que esta permitido contra combatientes (o sea no protegidos) no
deben ser excesivos en relación con lo que efectivamente sea necesario para lograr el
objetivo militar legitimo.
10. Cuando un civil que participaba en hostilidades o un combatiente del GAO deja de serlo,
recuperan PLENA protección contra ataques directos como personas civiles que vuelven a
ser.

Parte 2: Recomendaciones y comentario

a. El concepto sobre persona civil

I. En un conflicto armado internacional:


- El concepto persona civil, FFAA y levantamiento en masa son excluyentes, entonces las
personas implicadas en hostilidades pertenecen a una de las tres categorías.
- Fuerzas Armadas: Según el protocolo adicional I se componen de todas las fuerzas,
grupos y unidades armados y organizados, colocados bajo un mando responsable de la
conducta de sus subordinados.
Requisitos para ser combatiente: (i) estar mandando por una persona que responda
por subordinados; (ii) tener signo distintivo fijo y reconocible a istancia; (iii) llevar
armas a la vista; (iv) dirigir sus operaciones según leyes y costumbre de la guerra.
Todos los GAO que tengan grado suficiente de organización y pertenezcan a una parte
en conflicto deben ser consideradas como pertenecientes a las FFAA de esa parte. Por
ejemplo: un GAO pertenece a un Estado si su conducta es atribuible a ese Edo.
Si un Grupo participa en violencia armada organizada contra una parte en conflicto
pero no pertenece a la otra parte no puede ser considerado FFAA de una parte de ese
conflicto, es decir, son civiles.
Hay que recordar que conflicto armados internacionales son solo entre Edos y no
entre Edos y actores no estatales. También que violencia armada organizada que no se
califica como conflicto armado No inter es asunto de orden público.
Miembros de las FFAA regulares no son civiles sea cual sea la función que asuman;
pero si dejan el servicio activo, se vuelven civiles.
Para determinar la calidad de miembro de una FFAA irregular, no existe criterio
entonces se utilizan los de los GAO en conflicto no inter.
- Levantamiento en masa: Son la población de un territorio no ocupado ue, al acercarse
le enemigo, toma espontáneamente las armas para combatir contra tropas invasoras,
sin haber tenido tiempo de constituirse como FFAA regulares, siempre que leven
armas a la vista, respecte leyes y costumbres de la guerra. Los demás que participan
esporádicamente son civiles.

II. En un conflicto armado NO internacional:


- Son mutuamente excluyente los conceptos de persona civil, FFAA y GAO.
- EL DIH no define cada uno de estos tres, sin embargo el 3 comun permite concluir
diferencias: lo miembros de los Gao y las FFAA no participan directamente de
hostilidades SOLO cuando ya no desempeñan función de combate o han quedado
fuera de él. Se sobreentiende entonces que un concepto de persona civil son ls
personas que no llevan armas en nombre de una parte en conflicto.
- En el protocolo II el termino “FFAA esta limitado a las estatales y con la expresión
“Fuerzas armadas disidentes” u “otros grupos armados organizados” las no estatales
PERO el 3 comun dicen FFAA para referir a estos tres términos. Entonces para efectos
de la interpretación se usada FFAAestatales, GAO (y este incluye las FFAAdisidentes y
otros GAO)
- FFAAestatales: Son las FFAA regulares como otros grupos o unidades organizadas bajo
la dirección de un mando responsable ante el Edo (policía, carabineros, etc)
- GAO: Se refiere únicamente al ala armada o militar de una parte no estatal. Según DIH
la condición para identificar a alguien miembro de un GAO es que asuma una función
continua para el grupo y que esta comprenda su participación directa en las
hostilidades → para diferenciarlo de quienes lo hacen de forma esporádica, o asumen
funciones políticas, administrativas, propagandísticas o incluso los reservistas, que
también son civiles. Las persona que acompañan y apoyan continuamente a un GAO,
pero cuya función no conlleve una participación directa en las hostilidades, no son
miembros de ese grupo en el sentido del DIH.

III. Contratistas privados y empleados civiles:


- Para distinguirlos se usan los mismos criterios anteriores, siendo civiles por regla
genera.
- En conflictos armados internacionales si estos privados participan en hostilidades sin
la autorización del Edo, siguen siendo civiles y pierden protección mientras dure su
participación. Si a través de procedimiento oficial o de facto ellos son reconocidos en
las FFAA porque se les asigan función continua de combate, pierden protección.

B. EL CONCEPTO DE PARTICIPACION DIRECTA EN LAS HOSTILIDADES

IV. EL conceto de participación directa en las hostilidades como acto específico


a. COMPONENTES BASICOS DE LA NOCIÓN DE PARTICIPACION DIRECTA EN LAS
HOSTILIDAES
- Participación directa en las hostilidades (PDH) se refiere a actos específicos ejecutados por
personas como parte de la conducción de las hostilidades entre partes en un conflicto
armado (CA).
- Dos elementos: “hostilidades” y “participación directa”.
- Hostilidaes: recurso (colectivo) por las partes en conflicto a medios y métodos de causar
daño al enemigo
- Participación: implicación (individual) de una persona en las hostilidades.
• Directa: “active” – “direct”
• Indirecta

b. LIMITACIÓN A ACTOS ESPECÍFICOS


- La conducta personal, de un civil o miembro de fuerzas armadas, que constituye parte de
las hostilidades (es decir, PDH).
- Saber si la persona participa de forma espontanea, esporádica y no organizada es
relevante para el estatuto de persona civil mas no para la conducta que constituye PDH.
- Toda extensión del concepto de PDH a actos que no sean específicos, anularía la distinción
en el DIH entre perdida temporal de protección en razón de la actividad y perdida continua
de la protección en razón del estatuto o de la función.
- Confundir los regímenes por los que el dih rige la perdida de protección de personas civiles
y miembros de fuerzas armadas ocasionaría insuperables dificultades probatorias
- Ya existe dificultad para distinguir entre civiles que realizan un acto hostil especifico (PDH)
y los que no, y distinguir estos dos grupos de los miembros de fuerzas armadas (función
continua de combate).
- Basar en criterios especulativos la perdida continua de la protección tendría como
consecuencia inevitable ataques erróneos o arbitrarios contra civiles.
- Por esta razón, la interpretación del concepto PDH debe limitarse a actos hostiles
específicos.

c. CONCLUSIÓN
- La noción de PDH se refiere a:
• Actos hostiles específicos
• Ejecutados por personas como parte de la conducción de hostilidades entre partes en
un conflicto armado
• Se interpreta igual en un CAI y en un CANI
• Los términos “directa” y “activa” indican la misma calidad y grado de participación
individual
V. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PDH
Un acto es PDH porque:
1- Debe haber probabilidades de que el acto tenga efectos adversos sobre operaciones o
capacidad militares de una parte de un CA o de que cause muerte, heridas o destrucción a
personas o bienes protegidos contra ataques directos: UMBRAL DE DAÑO.
- El umbral de daño se puede alcanzar por:
a. Tener efectos adversos sobre operaciones militares o sobre la capacidad militar de
una parte en un conflicto armado:
➢ Cuando razonablemente se pueda esperar que un acto causará daño de
naturaleza claramente militar, el requisito se cumple independientemente de la
gravedad de los daños en términos cuantitativos.
➢ Cualquier consecuencia adversas en las operaciones o capacidad militar de una
parte en conflicto
➢ EJEMPLO: sabotaje y otras actividades armadas o no que restrinjan los
despliegues, la logística o las comunicaciones; la captura o ejercicio de control
sobre personal militar; impedir que el adversario haga uso militar de algunos
bienes, equipamiento y territorio; limpiar el terreno de las minas que el adversario
haya colocado; interferencia electrónica en redes informaticas; interceptación de
líneas telefónicas de altos mandos; transmisión de información o inteligencia
táctica en relación con los objetivos de un ataque.
➢ NO ES: conducta de civil que no tiene efectos positivos sobre la operación militar o
la capacidad. EJEMPLO: negarse a colaborar.
b. Causar muerte, heridas o destrucción a las personas o los bienes protegidos contra los
ataques directos
➢ Debe haber probabilidad de que el acto especifico cause, al menos, muerte,
heridas o destrucción.
➢ EJEMPLO: Ataques dirigidos a población civil o bienes de carácter civil.
➢ Los actos que no pueden causar daños militares o muerte, heridas o destrucción a
personas o bienes protegidos NO pueden ser equiparados como medios o
métodos de hacer la guerra, es decir, no califican como hostilidades. EJEMPLO: la
construcción de barreras o bloqueos en carreteras, interrupción de
abastecimiento de corriente electrica, agua o suministros;apropiación de
vehículos y carburante; manipulación de redes informaticas; arresto y deportación
de personas. Pese a poder estar prohibidos por el DIH, no constituyen PDH por no
alcanzar el umbral de daño.
c. Resumen
➢ Para que un acto se considere PDH debe tener probabilidades de efectos adversos
en operaciones militares o capacidad militar o, a falta de este, debe ser probable
que cause muerte, heridas o destrucción a personas o bienes protegidos. En
ambos casos solo pueden ser considerados PDH los actos que además cumplan
con los requisitos de causalidad directa y nexo beligerante.
2- Debe haber un vinculo causal directo entre en acto y el daño que pueda resultar de ese
acto o de la operación militar de la que el acto constituya parte integrante: CAUSALIDAD
DIRECTA
a. Conducción de las hostilidades, esfuerzo general de guerra y actividades en apoyo de
la guerra
➢ Conducción de hostilidades
➢ El esfuerzo general de guerra incluye todas las actividades que objetivamente
contribuyen a la derrota del adversario.
➢ actividades en apoyo a la guerra incluyen adicionalmente actividades políticas,
económicas o con los medios de comunicación en apoyo del esfuerzo general de
guerra
➢ contrario a la conducción de las hostilidades, dirigidas a materializar el daño
exigido, el esfuerzo general de guerra y actividades de apoyo de la guerra incluyen
actividades que solo mantienen o fortalecen la capacidad para causar ese daño.
b. Causalidad directa e indirecta
➢ Causalidad directa: el daño debe ser ocasionado por una sola secuencia causal.
(participación directa)
◼ No es necesario ni suficiente que el ato sea indispensable para causar el daño
(por ejemplo, la financiación)
◼ No es suficiente que el ato y sus consecuencias se relacionen mediante una
cadena causal ininterrumpida de eventos (por ejemplo: montaje y
almacenamiento de explosivo improvisado en un taller)
➢ Causalidad indirecta: cualquier otro acto que se relacione directamente con el
daño causado. Por ejemplo: imponer régimen de sanciones económicas,
proporcionar suministro a una parte, investigación científica y diseño de armas.
c. Causalidad directa en operaciones colectivas
➢ La norma de causalidad directa incluye una conducta que causa el daño solo junto
con otros actos.
➢ Cuando un acto especifico n ocausa directamente por si mismo el umbral exigido
de daño, se seguiría cumpliendo el requisito de causalidad directa cuando el acto
constituya parte integrante de una operación táctica concreta y coordinada que
cause directamente ese daño.
➢ Por ejemplo. Identificación y señalamiento de objetivos, análisis y transmisión de
información de inteligencia, instrucción y asistencia para operación específica.
d. Proximidad causal, temporal y geográfica
➢ Cuando se utilizan dispositivos con temporizador, la relacion causal entre esos
medios y el daño sigue siendo directo sin importar la proximidad temporal o
geográfica.
➢ Por lo tanto la proximidad temporal y geográfica no es suficiente por falta de
causalidad directa.
➢ Cuando aun no se ha materializado el daño requerido, debe determinarse el
elemento de causalidad directa con referencia en el daño que razonablemente se
pueda esperar que una operación o acto tenga como consecuencia directa.
e. Ejemplos (recomiendo leer los ejemplos directamente en el texto, pues muestra
muchas variables)
➢ Conducir un camion cargado de municiones
➢ Escudos humanos voluntarios
3- El propósito específico del acto debe ser causar directamente el umbral exigido de daño
en apoyo de una parte en conflicto y en menoscabo de otra: NEXO BELIGERANTE.
➢ EXCEPCIONES: daño causado en defensa propia o de otros contra una violencia
prohibida por el DIH; en el ejercicio de poder sobre personas o un territorio; como
parte de disturbios civiles contra esa autoridad; o en las situaciones de violencia
entre civiles.
a. Concepto básico
b. Nexo beligerante e intención subjetiva
➢ Debe distinguirse el nexo beligerante de conceptos como intención subjetiva e
intención hostil
➢ Nexo beligerante: se relaciona con el propósito objetivo del acto.
➢ Intención subjetiva e intención hostil: se relacionan con el estado de animo de la
persona en cuestión.
➢ Como criterio objetivo del acto, factores como una situación personal difícil o la
capacidad mental de las personas no influyen, en general, en el nexo beligerante.
Por esta razón es posible que incluso civiles que son obligadas a participar
directamente de hostilidades o los niños que no tienen edad legal para ser
reclutados pierdan la protección contra los ataques directos.
➢ Solo se pone en tela de juicio el nexo beligerante en situaciones excepcionales:
cuando la persona ignora por completo la función que está desempeñando en la
conducción de hostilidades (ej: conductor que no sabe que transporta una bomba
activada a control remoto; persona privada completamente de su libertad física de
movimiento)
c. Pertinencia practica del nexo beligerante
➢ Hay actividades que aunque causen una cantidad considerable de daño, no
poseen nexo beligerante: delitos de derecho común como un asalto a un banco;
crímenes violentos sin relacion con el CA; robos de equipamiento militar. →
pueden alcanzar el umbral exigido de daño pero su destinación especifica no es
dar apoyo a una parte del CA en detrimento de otra.
d. Determinación practica del nexo beligerante
➢ El nexo beligerante debe deducirse siempre de factores que puedan comprobarse
de modo objetivo
➢ La cuestión decisiva es si la conducta de un civil, junto con las circunstancias en el
momento y lugar pertinentes, puede ser percibida de forma razonable como un
acto destinado a prestar apoyo a una parte en conflicto causando directamente el
umbral de daño exigido a la otra parte.
d. CONCLUSIÓN
La aplicación de los tres requisitos (umbral de daño, causalidad directa y nexo beligerante)
permite hacer una distinción fiable entre actividades que constituyen una participación
directa en las hostilidades y actividades que, a pesar de ocurrir en el contexto de un
conflicto armado, no son parte de la conducción de hostilidades y, por lo tanto, no pierden
la protección contra ataques directos.
➢ Aun cuando un acto especifico constituya una PDH, el tipo y grado de fuerza
utilizada como respuesta deben ser conformes a las normas y principios de DIH.

VI. INICIO Y FIN DE LA PARTICIPACION DIRECTA EN LAS HOSTILIDADES


Las medidas para preparar la ejecución de un acto especifico de PDH, así como el despliegue al
lugar de su ejecución y el regreso, son parte integrante de ese acto.
1. MEDIDAS PREPARATORIAS
Son de índole específicamente militar y están tan estrechamente relacionadas con la
subsiguiente ejecución del acto hostil especifico que ya por ello constituyen parte
integrante de ese acto.
- No es necesaria la proximidad geográfica o temporal, o que sea indispensable para la
ejecución de un acto.
2. DESPLIEGUE Y REGRESO
Cuando la ejecución de un acto de PDH requiera un despliegue geográfico previo y un
regreso tras la ejecución, estos constituyen de por sí una parte integrante del acto.
3. Las medidas preparatorias, los despliegues y regresos que constituyen una parte
integrante de un acto de PDH, el comienzo y el fin del acto no se limita a la fase de
ejecución.

C. MODALIDADES QUE RIGEN LA PERDIDA DE LA PROTECCIÓN


Según el DIH convencional y el DIH consuetudinario, los civiles pierden protección contra ataques
directos por: participar directamente en hostilidades o porque cesan de ser civiles.
VII. AMBITO TEMPORAL DE LA PERDIDA DE PROTECCION
Las personas civiles pierden protección contra ataques directo durante la duración de cada acto
especifico que constituya una participación directa en las hostilidades;
Los miembros de GAO que pertenecen a una parte no estatal cesan de ser civiles y pierden
protección durante todo el tiempo que asuman una función continua de combate.
1. PERSONAS CIVILES
- La suspensión de la protección dura exactamente el mismo tiempo que la participación
directa en las hostilidades.
- Vaiveén de la protección como persona civil es parte integrante del DIH y no una
deficiencia de este derecho → impide ataque contra civiles que, en determinado
momento, no representan una amenaza militar.
2. MIEMBROS DE GAO
- Cesan de ser civiles mientras mantengan calidad de miembros en virtud de su función
continua de combate.
- Si se aplicara la protección ocasional a estas personas, daría una ventaja operacional
significativa a estos grupos sobre los miembros de fuerzas armadas estatales.
- La persona que decide no pertenecer mas a un GAO, debe declararlo abiertamente: es
suficiente el comportamiento concluyente, como distanciarse físicamente del grupo de
forma duradera.
- En la practica, asumir o abandonar una función continua de combate depende de criterios
que pueden variar según el contexto político, cultural y militar.
VIII. PRECAUCIONES Y PRESUNCIONES EN SITUACIONES DE DUDA
Se tomarán todas las precauciones posibles al determinar si una persona es civil y, en caso
afirmativo, si esa persona civil está participando directamente en las hostilidades. En caso de duda
se presumirá que la persona está protegida contra los ataques directos.
1. REQUISITO DE TOMAR PRECAUCIONES FACTIBLES
- Antes de un ataque se tomaran todas as precauciones factibles para verificar que las
personas que se piensa atacar son objetivos militares legítimos (OML).
- Iniciado el ataque, debe suspenderse en caso de advertir que no es un OML.
- Antes y durante cualquier ataque, debe hacerse todo lo factible para determinar si el
objetivo es un civil y, llegado el caso, saber si está participando directamente en las
hostilidades.
- Si se advierte que la persona tiene derecho a protección como persona civil, los
responsables del ataque deben abstenerse, suspenderlo o anularlo. Debe hacerse desde la
buena fe y teniendo en cuenta toda la información de la que razonablemente pueda
disponerse.
2. PRESUNCION DE PROTECCION COMO PERSONA CIVIL
- Principio de distinción, el DIH distingue dos categorías genéricas de personas: civiles y
miembros de las FFAA de las partes en conflicto.
- En caso de duda sobre si la conducta especifica de un civil es una PDH, debe presumirse
que se aplica la norma general de protección como personal civil y que la conducta no
llega a ser PDH.
- La presunción del derecho a protección como persona civil, no excluye el uso de la fuerza
contra civiles cuya conducta sea una amenaza para el orden publico y la seguridad, sin que
llegue a ser una PDH. En estos casos, el uso de la fuerza se regirá por las normas usuales
de mantenimiento de orden público y defensa propia.
3. CONCLUSIÓN
- La participación directa de civiles en hostilidades puede causar gran confusión sobre la
aplicación del principio de distinción
- Para evitar errores en el OLM, deben tomarse todas las precauciones factibles.
- Si existe duda, se debe presumir la protección
IX. RESTRICCIONES EN EL USO DE LA FUERZA EN UN ATAQUE DIRECTO
Además de las restricciones que impone el DIH respecto a métodos y medios de combate, y sin
perjuicio de las demás restricciones que dimanen de otros instrumentos aplicables, el tipo y grado
de fuerza que se permite emplear contra personas que no tienen derecho a protección contra
ataques directos no deben ser excesivo en relación con lo que efectivamente sea necesario para
lograr el objetivo militar legitimo en las circunstancias del caso.
1. PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES IMPUESTAS POR DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DEL DIH
- Toda operación militar en un CA debe atenerse a las disposiciones aplicables del DIH
convencional y consuetudinario que rigen la conducción de las hostilidades.
- Tipo de grado y fuerza de los ataques contra OML no están expresamente reglamentados
en el DIH.
- El hecho de que una categoría particular de personas no esté protegida contra los actos de
violencia no significa que jurídicamente esté admitido matar a esas personas sin tener en
cuenta otras consideraciones.

2. LOS PRINCIPIOS DE NECESIDAD MILITAR Y DE HUMANIDAD


- El tipo y grado de fuerza permisible en los ataques, debe regirse a partir de dos principios
fundamentales: necesidad militar y humanidad.
- Son principios que guían la interpretación de los derechos y deberes de los beligerantes.
- Necesidad militar: permite solo el grado y tipo de fuerza que no estén prohibido de otro
modo por el DIH, que sean necesario para lograr el objetivo legitimo del conflicto
(sumisión parcial o total del enemigo en el mas breve plazo con un costo mínimo de vidas
humanas y recursos)
- Humanidad: está prohibido causar sufrimientos, heridas o destrucción que no sean
necesario para el logro de fines militares legítimos.
- Ambos principios reducen la amplitud máxima de acción militar permisible.
- El tipo y grado de fuerza que se pueden considerar necesarios en un ataque contra un
objetivo militar particular requiere una compleja evaluación basada en una amplia
variedad de circunstancias operacionales y contextuales.
- Se busca evitar el error, la arbitrariedad y el abuso proporcionando principios rectores
para la elección de medios.
- La importancia de estos principios aumenta con la capacidad de una parte en conflicto de
controlar las circunstancias y el área de operación militar.
- En la mayoría de los casos, las fuerzas armadas tienen muchas posibilidades de deshacerse
del obstáculo físico que plantean esos civiles mediante medios menos daños que un
ataque militar directo contra ellos.
3. CONCLUSIÓN
- En situaciones de conflicto armado, el uso de la fuerza, aun contra OML, está limitado
jurídicamente.
- El tipo y grado de fuerza a los que se puede recurrir contra personas que no tiene derecho
a protección contra ataques directo no debe exceder lo que realmente es necesario para
logran un OML en las circunstancias del caso.

X. Consecuencias de la recuperación de la protección como persona civil

a. Carencia de inmunidad contra enjuiciamiento en el derecho interno: Por los actos prohibidos
por el DIH o delitos penales que cometió habiendo participado de hostilidades, a pesar de ser civil.

b. Civiles que participan en hostilidades deben respetar el DIH y no cometer crímenes de guerra.
Es decir, aunque no hagan parte del GAO se les puede declarar culpable por crímenes de guerra o
Crímenes de lesa humanidad.

Вам также может понравиться