Вы находитесь на странице: 1из 29

1

· N.- en el Discurso
Departamento de Estudios sobre el mo
Analítico "Pequen- o Ha ns "

,. . · -os v adolescentes
Los usos del diagnóstico en la ,practica �n DlD
Clase 5. 02 de julio de 2013.
� -
- ·- - ;·.._{: ·_'.l:.: ...J.!Lll ';.',!'.:.'

Docentes: Liliana Cazenave- Susana Sosa 1

I jliaoa Cazenave.- Hoy trabajarem�s con Susana Sosa las coordenadas de la paranoia en
la .in:fancia. Vamos a hacer una introducción al tema de la paranoia y luego vamos a
presentar un caso y comentarlo con la participación de ustedes.

Quería retomar la linea que vamos desarrollando en el seminario y que ustedes trabajaron en
la última reunión, en el taller, en donde hemos partido del trauma como encuentro de las
1)a1abras con el cuerpo. Como ya había situado :MirtaBerkoff en su ·clase, el trauma introduce
al ·�ente en lo simbólico produciendo una pérdida de goce, hay un goce del viviente que
seºpienle y se introduce un goce por d lenguaje, el goce pulsional del a Nosotros habíamos
ubicado-el trauma como un S 1 - !z es decir, como un significante que marca el cuerpo y que
introduce el goce de lalengua; un significante en su P!1fO sin sentido que vamos a u�· {in.
significante Uno Uniano, un significante solo que no está· articulado con ningún otrp
JU�.,....
yv.u,a;cante.
k\l•�·!Jlf �eto marcado por el traumatismo de lalengua tendrá que e�en el lenguaje y tomar la
El
o
traumatismo de lalengna hace del organismo un cuerpo de sujeto que goza
del bºeto a estructumndo las siones. Al nivel de lalengua no estamos en la
il!!mlll·lt>a de comunicación que es la del lenguaje. La entrada en el lenguaje va a suponer la
l.íQJ�·'°a. de )a cadena significante, es decir qt!C este Uno solo del trauma sea sustituido
sigmficaut:e, o sea por la cadena inconsciente.
una lectura lacmriana de lo que han trabajado de Freud en el taller en relación
y el.sentido del síntoma artioo]ado en el discurso inconsciente.
)c*el traumatismo de laJengna tendrá�que entrar en el lenguaje para
la palabra y no s6lo ser hablado. La entrada ea el lenguaje permite la
lqjeto y el ordamnieato del goce Ese significante traumático habrá de SC1i
-articulado, traducido 01\Pr.a,..;6 - li . .
�la .• ,:-- n �e unp ca el encadenamiento a otros significantes que
representación del SUJeto y la construcción del trayecto de la pulsión,
"tacan mis ad-1--.1.
. �e co� ceptualiza
el ·
Giscurso
pnno el armazón significarrte �o por el 1' Ü: Su; t'5 �

'!!
se �j><l el "!!Jeto. Lacan lo teorizal,rimero con la metáfora paterna q�e instala al a-.
�eto � «:'
disairso. Lafmetáfora paterna mprende dos operaciones· la pnmera es la rl.e),c,.ka \..!..)
�lizaci6n del Deseo de la Madre que consiste en la simbolización del Goce de la Madre
' �,Cf!e deviene simbólica.
r\�).... ,l �oJ�, (\(,-o 2. ere.� i)s, (Y\ \.::)()�!C.U. e
p K·
b
5, rn b o \A 3<-... c.....v,
c\k...� l)O u. ch. \c.,
t\� c-t?<� e, r

DM lttWe..A.. s \lY\ bo \ 1 C<;

Goce de la Madre
G) s. "5:"\1(2.<: cyl_�
"ón del Deseo de la Madre por el Nombre del Padre. Vemos que d,Q1 d.,/.) e.,e ds
fi9�s, se neces-tlao dos sígníñ.�.._........, para instalar la. ca. dena Y \a l\�ó.C e.. �·

�ele lo que rq,resema un significante para otro Significante. ej) N {)


es ció n del su·eto. -t:) -J. "º sk

(fido)

6vS�<!.A
J,
Lo At°aJ> ('/\Uh (.G
,edc:. repriM
11

3
. ,mático queda reprimido. Como plantea
2!9 • ptjmJrdo a cadp, o gue 1 tra1 /(lR'J
Ja sm J> .. · e1 ombli o del
� Freud m. el articulo de "La fijación al trauma", lo t:raUJ]).atlco coostrtuye g
inconscieatp, ese punto �pqable de la represión primaria (.
La� teorización es la del discurso en °la que Lacan agrega a la cadena significante que Disu.
repn:91 •ta al sujeto, la producción del plus de gozar, que es este a. del trauma pero ya b
trabajado dmt:ro de la estructura del discurso. El pasaje de ese traumat:J.smo de la lengua al�
disamo. implica una traduc.ción. Es. decir, � S l del traumatismo de la lengua que es un +
� u;.u.1 º2 -que para Freud era s•iempre repn•mr.do pn.mordialmente- se va articula, ndoo{,us
puro ..:-.._..
al sustituirse por el significante Amo que es el Nombre del Padre. Si pensamos la metáfora �
paterna m términos de discurso tenemos que el significante Amo es el Nombre del Padre
que traduceel significante tra:nmá:tico que "VR a quedar reprimido primordialmente.

Eslas dos teorizaciones dan cuenta de la instalación de la simbolización o represión por las
vías de la uticulación significante que constituyen la metáfora y la metonimia. _Lo que
llamamos traducción consiste en la sustitµción del SI Uniano, traumático, par
�el el
signfficante Amo, SI del NP. En esta operación no todo es traducible del Sla del trauma y
el � a el fijado. Lo que resta oomo no traducible constituye el corazón palpitante del
fdo•oma que n:tomará de lo reprimido en los desencadenamientos sintomáticos.
FJ discurso produce la representación del sujeto también una regulación del goce pulsionaJ.
Si bien el tmnrnatismo introduce la pulsión , el trayecto pulsional que implica la articulación
es
-. tos cJesti009 de la pu)si<>n pos10ilitadO por el disairSO
Bn loi ted:os fteudianos tnlbajados en el taller: "La fijación al trauma", "El sentido de los
afnoomai' y "Vias de formación de síatomas", podemos ubicar el síntoma en la neurosis
·0191) lb que 1etoma de ese mgnificante traumático y su goce por las vías de los sentidos
'áDJjlQieates cara simbólica del síntoma, y por la satisfa�ión pulsional, cara real del
Bl ac:ntido del sío•nma en el fimtasma son las traducciones del inconsciente de ese
�- que es el traurnatismo de la lengua
Mtilliilk el deacifnmiento del sintoma por el inconsciente reduce su sentido y permite
cma pulsiODal de goce. :m �jo de desciframiento del síntoma permite castrar
.........ello., nducir su sufnmicmto.
�veiima,lil el shd:oma no está. artiadado al inroru;clente, hay un problema
a•raa·ion. Hablamos por eso de significante en lo real en la psicosis.
El fuera de discurso del psicótico

l ;:. ª
PJ. sicóti
• • Pi:6 co
.
� fuerade discrn-so, la forclusión en la psicosis implica que en el armazón
DDntmo � '111<: se CQostituya el mtjeto taha un si�ificante, el Nombre del
�- - NP. que mas adelante pasa a ser el
SI Amo gue comanda el discurso es el
articulador entre el Uno Uniano y el discurso. Es el que permite su traducción a lo simbólico, ·
lo que de él es traduci'ble, permite la articulación al discurso inconsciente. El Nombre del
Padre es el artiadador· de la traducción de lo traumático, si falla este articulador no hay
traducción por esa vía. . cW l(\de
t
§1 tanto que el Nombre del Padre está forcluído el SÍiltoma psicótico es el significante en lo •:).!\;}<:), I\
1'ClU, está sin traducción simbólica es decir, no entra ·en discurso. El síntoma se presenta ps,t°.n
liíndamentiiuiente del lado del�y todo el problema es cómo _tratar ese goce. No tenemos .e J
�pensar 1a psicosis por el .Íado del déficit, muy por el contrario, el psicótico tiene que �-e�!
inveotm c6mo tratar el goce del síntoma, porque carece de los discursos establecidos para •j)
b8bll ese goce; por eso se Jiga tanto Ja psicosis a la invención. c:4-..

Rilf.i!l�Nombre del Padre es el me.canismo especl!lco de la sicosis pero puede {)�,"\


••• a otros sigmficantes o elementos de la estructura.. En los distintos tipos
'" el mecanismo de la forclusi6n no abarca solamente el Nombre del
a&ctartambién al Deseo de la Madre mo en la · frenia; fsctu,
!9!!!!!!..! !!!UUI.IIQJtmlDl!�!!!:..!!���en�el�cu�erpo, por eso en el �o�$

�patema el pmanoico inscn"be la · simbolización


•.,. O sea quem1omamos la metáfora paterna el paranoico dispone • \o
._it!.'i'#,Jadel Otro� la simbolización de la madre. La A
eacrlbimos Deseo de la Madre r medio de la. dt-
al
s
°'o. La comtitucióo del Deseo de la Madre · fu ·ón or el [deaJ
lica por un lado su puesta en c
n i ._
cf que tambim es simbólico· El DM se vincula con e es decir, la madre desea a1 ºf 9 en
relaci6n a un Ideal. Eo. la �ia se dispone wmhién del Ideal porgue 1a función del De�:°
$C)Dde laM.adre ?Plica dirigir al niño una demanda que transporta un deseo que nombra al mno
con el Ideal y lo extrae del anonimato. El niño paranoico dispone del Ideal con que es \
'2f ��. pe.- el DM y esto le da po;;_bilidad de un cierto armado del, esp�jo � de
tdentificaaones, 'i!1C por supuesto, serán muy fijas porque carecen de la mediactón sunbolica
delNP.
fo1Jq
Lb que ;&¡ta ep. la paranoia es la operatjón segunda de la met:áfi>ra paterna por la cual se le &,�
da gpriflcado a ese deseo simboli7.ado DM pot el NP. e
: eAc,
: � �
�· ��

· de la Madre queda como enigma porque falta el Nombre del Padre ara
lf!e!!�·· �entemeote faltará también el falo que es el sigD!ficado del Deseo de la
9.á'permite - representación del sujeto.

is que el sujeto no dispone de la significación ñilica �


¡Q]-1.0j�.. �!!!!do, es·decir como sujetotacbado> fJ/, aún cwpido
ll!ILDe ahf, lo que dedarnos de la fijez.a y rigidez .e sus
l"¿hCttóoma ae prcseo•a el si....... :1:
cante en lo real en la paranoia? Habíamos dicho que eo el SI, e»
\ -
.rJ...:. • � l.'"'(

l)Sl""'w;u este significante trai


ra> or:• roa' b· co retoma pero si.u simbolización, En la para-noia .\..,
na en l r:.:s.-m-nynv del rvi....._
�o, en el .
el de la cadena sigñi:fícante,
- -
que tr ae mo tr<vr"1r-.:-, M
_
lo

�que signifi�c y goce no estén separados. El signilicanteen lorcal esuñ"S"t 1 � c:.s�'


mv co
prgcÍ.�de goce Y al urumpir en la cadena digamos que la rompe, la pone en disyunción &:.<� ro�.
"§!!'DClo la IJemada cadena rota.
Sj
Ea Sdareberª por ejemplo, son las voces que Je envían mensajes que dan cuenta de la ruptura � 0 u.o
de )a lisnificaci6n. Bstos measaj�� de dos clases: los mensajes interrumpidos que no

....
CH¡ll'ID UD& significaci6n. y los mensajes sobre el código que se limitan a transmitir la lengua
fimcJun,,...1, pero que en sí no dicen nada. Ambos 4:ipos de mensajes, no representan al

l&madep,cac 4ac:i6n del significante en lo real es la injuria alucinada. En el Seminano


.!Li�--.11M el tjemplo cUnico de esto en el relato de una presentación de enfermos, en la
h11N!CUde testimonia de la irrupción de un significante que se
presenta IIIN!Q:º ,,_,,.,. l. Se trata de una ah1cinación con funna de insulto, en
donde el
_ofr RIIOMí la significación de su ser no en forma simbolizada sino con la
IHINIO ,ipfficmte m lo real que es índice del objeto indecible. El sujeto no está
0

n,t¡iqjlli a,. PJeS se trata de un significante sólo sin articularse a un S2 que


)a significación iilica con la cual representarse. En el caso de
�dar cneotl de qué significa, la paciente sólo puede hacer
'dimo antes ele cscucbarlo: "Vengo del fiambrera", pero no puede

IJlillDiDllr.•••, Cap. 1 Hacia Freud "Lacan nos habla de la experiencia


•aildle:1lbica los fi;o6menos que ponen de manifiesto la.
ruptma
7
a----el ·� ·ero del s:,,_;4;cante esta en la estructura de la p�abr� a�nque no
.uu. ..._,, pm"""co es SUJ � ' • d significa La
pueda sipificar ol sJ.pificante en lo real, tiene la cert:J.dymbre e que eso------:-- . · -
. ,_.;.,:; te· no es una conv�cc16n en
g,:tjdmnbt•fes)lD, ctrao iobemotc a la estructura del s1,suwcan , . . .,
e �trata de una sigajficación de sigmficacio�
laque hay una si¡nificación en juego, sino qu

a enigma, q\lC el p!$Íootico toma a su cargo.

La !P!!'ül'Cit enigm�ca puede estar acompañada de alucin!ciones e intuiciones �lirantes. Ba


el Seminario 3 �dice que el psicótico sabe que los demás no escucJ;mn las �oc�s que él
escucha en las alucinaciones, sin embargo :f:iene laféerteza)ie que éstas le conciernen, es
esto lo que da su peso al significante surgido en lo real.
'
La sipfficación enigmática es equivalente a la X del deseo materno que no se puede
significar al no disponerse del NP.
Dl certidumbre de la experienci� enigmática �o exclu�e la�leji� puesto que la
ia1,i&caci6n de significación no designa otra cosa que una significación presente pero
�iJ!•da, que es propiamente la definición misma del enigma.

f.1!�•••
idllpeñencia enigmática no se reduce a los enigmas de la significación sino que comprende

mm
el goce a:rigmático. En efecto,.el desencadenamiento del significante es correlativo
deslncalivción del goce; el goce cesa de estar regulado en tomo al objeto fuera del

11111n,,.• B JNl!BDOico imputa este goce invasor al Otro, le atribuye al Otro un goce
enigmático
� porque en principio no le puede dar sentido, en el que el Otro quiere gozar de él
objeto.

lantP.a con el ob· eto de es ar de la stia


.. enigmitica el sujeto puede tomar distintas · as. Una 9.� ellas es el
cial f.aDto suicida como homicida. Puedetambién aceptar qu� sin razón
"dad de la razón reoacerá, esto será la base para desplegar el enigma en
·é1ad es que el sujeto se niegue a hacerlo. -

instalado

o de n;solver el eoigll!B.. �
eoroascat11r el ero se abrió en lo
dcslocefiaclo. PJ. delirio es el agregad!) de un S2�:.otorga
� la cadeoa E'l síntoma del delirio trata el retomo de
pr la mediación de una signi:ficaci6n que responde a la
8

significación enigmática del si ·


8¡""';4::,_.,._
�-1v en o real
1 el deliri gui.ficante
. en lo real Frente al vacío de significación del
0
cadena. proporciona una significación delirante que restituye la

Bn(schreber}
. - .
e1 sizniñ . .
15W-Ucante en lo real son las voces de Dios que le envían mensajes
.
ienlterrumpidos., enigmáticos, a lo s que n·ene que completar aporta·ndoles significaci·o· Eíntre
n

�mento de emergencia del significante en lo real y la estabilización del delino por la


metáfora d-1:-_,¿ ·
�a.1.ue, Schrebcr padece de un goce horrible en el que no puede parar de pensar
para darle significaciones a ese SI, si se detiene siente que cae como desecho porque las
voces lo abandonan.

Scbreber está en constante trabajo de agregar a ese significante en lo real un S2 que le de un


sentido deliraute,_por supuesto, pero sentido al fin, que suple el discurso que no hay. Con
su discurso delirante Sclneber define al significante en lo real como Dios, y al mismo tiempo
está somdido a este trabajo obligado en el que Dios goza de él Arma el fantasma de que el
Otro goza de él Tenemos en la paranoia la construcción de un discurso delirante y de un
fantasma con el cual es poS1l>le la restitución de la realidad, La falta de significación fálica,
ll@; ae IUple con la iigñiflcación delirante.

S2 a Delirio

liii:&•te en lo tea!, Juego Scbreber lo nombra como Dios, hace una


dD sipificaci6n enigmática es �elta por el 82 delirante que
g�J& ese Dios y correlativamente Schreber se ubica. como
w Dnqsma con d. se estabiliza: ser- la mujer
de
9
cuando esas signi:ficac1ones logran
E delirio es una invención del sujeto que acota el goce .
._ el . 1 ceda. No todas las significactones muerden en el goce,
111U1w:a en goce penmte que e goce . estabilizaci' Que las
por eso la .expansión imaginaria del delirio no permrte su on. fii
sipificlciones operen sobre el goce es una tarea de esccinira porqye es la letra ,la que Jª
. . o. Cuan d o est o se logra el síntoma del
aoce; es la tqducrilm de la lctce la que acota el deliri
delirio se vuelve funcional, es una escritura que traduce.

P.n el b••w111ieoto no se trata de delirar con el psicótico sino de encontrar los puntos que
acotan� que 90D puntos de escritura. No es casualidad que Scbreber necesitó de la
escrilma pll('a fijar significaciones.-

Pnsemaci6n de un caso
U Otro amen•note, recorrido de una cura. Liliana Cazenave
l-lllCNdacci6D .

ílJPIUJM gqe eslá cxmfhmtado con un Otro amenazante que se desplaza a maestros,
� mi gene, al, sin que ello impida que la madre esté en el centio de la
!IJlp¡ai coa su pares a quienes busca y no pelea.

�con una descoofiam:a inicial tal, que hizo imposible en


�8 J palabra Je resultaban
intrusivas: DO entraba en el
�Sta giilando -Vete!" "Fuera! lt'si yo llegaba a acercarme me

•ítl·io mmiobrar para salir de este lugar e iutroducir un Otro


f.!;2!� P.sta J.edifigrióp del Otro junto a la esaitura, que
IJCIIDDrc-m. la neutralizaci6n de ese Otro malvado.
Departamento de Estud·
ios sobre el Niño en el Discurso
Analítico Pequeño Hans

los usos del diagnósti , .


co en la practica con niños y adolescentes

Clase 6. 06 de agosto de 2013.

óstico. Docentes: Liliana Cazenave

Uliana Cazenave.- Hola buenas tardes. Hoy vamos a trabajar con Gustavo Slatopolslcy; el
tema de hoy es: •Esquizofrenia y paranoia sus coordenadas en la infancia". Primero voy
a hace� toda una introducción al terna retomando lo que estuvimos trabajando la clase
antenor, en donde no hubo lugar a las preguntas. Vamos a intentar que hoy se abra ese
espacio. Por eso' mi idea es retomar las coordenadas de la paranoia para compararla con
la esquizofrenia, V luego Gustavo va a presentar un caso de esquizofrenia.

la esquizofrenia es un campo vecino a la paranoia que en la clínica puede cruzarse con


ella, es decir, el cuadro dínico de la paranoia· muchas veces se complica con rasgos
e;cptizcménicos o .evoluciona hacia la esquizofrenia, como por ejemplo, el caso Schreber
� f.R!Ud lo ubica como parafrenia. Si bien él trabaja e� lo paranoico en el caso se trata
�n de la presenda de cuestiones esquizofrénicas. Pero tanto Freud como lacan
�-º esencial pensar la'1 diferenciacaon 'de los cuadros, y tampoco los consideran
;,; � . Con e.sto quiero decir que el cuadro clínico paranoico, que está fuera -de
�- -��n.tftdBSlencadenamitmm,
1
era una_..Rosibili$d en su evolución de estabilización
�o;ia ��Ilc.ant� Por eso la orientación freudiana es ubicar la
no� en el caso Schreber, recuerden que la esquizofrenia también 'fue
rftlftn demencia precoz, es decir que es un cuadro que evoluciona hacia

lo

un mal camino nosográfico, y Lacan llama también a la


a ver que la esquizofrenia tiene una particular debilidad de
n también nqs habla del dicho esquizofrénico porque el
tro es decir, si pensamos que en todo sujeto se �rt.�.
-..,-...O,

itliiltll!WJ!i'8inde111!WI eso gue habla de�I, diñamos que eJ


b1i• tr eon orficultad para aprehenderse ahí. .

nenia en su comparación con la paranoia, en sus


vamos a trabajar luego en. el caso que va a
�""-de la esquizofrenia.
. d I lengua como oncucnt ro ck- l,1
ld d I traumatismo e a
En la clase anterior hablamos parti o. e 't tivo produce una pérdida de 3occ• qw
con el cuerpo y ese traumat1Smo consta u.. .. 1 oce de la lengua. l tablamos
pa labra · ez introd uce e g ,
coloca el goce fuera del cuerpo, pero a su v I Uno. uniano. y ubicamos tarnbién
situado que el traumatismo de la lengua �ntrodMce e d ""'allí es decir para tornar

-:��ad
la

gaJªbra porque ese significante aislado al entrar en


I
e

_1 .,.. a:.para aprehen ersc· , '


que el sujeft> tienei-que entrar en ��r.s d. rso (la cadena significante), es
de ordenamiento del goce.
Wl significante aislado que se traduce V as( hay una pos, rmite al sujeto tomar
El pasaje de ese ttaum--atismc:, a 1a entrada en el discurso es 1 O que pe
lügar\!n la palabr3 y que su goce.se ordene.

Habíamos pensado que el Nombre del Padre, que es el 51 amo del discurso, � 10 que
-pennite una artic1,1lqción entre el Uno uniano y el discurso, es decir, es el tratamiento,
es
su traducción simbólica al
inconsciente.

ta :forolusión del�·ami:iredel Paclfé en la �sicosis impide esta traducción a lo simbólico, Y


así, en .el síntoma psic4tieó ya (na· se da• un·�rétomo de ese significante traumático a la
cadena inconsciente sino que se dá un retomo eñ lo real.

· En los textos que trabajamos en el taller, habíamos ubicado el .síntoma neurótico en su


aspectt> de verdad -del -inconsciente y en su efecto de satisfacción pulsional. Y ubicamos
que el síntoma es un retmno..de.e$.e significante��umático pero a la cadena inconsciente.
En cambio, al� <;migp, sin el Nombre del Padse, se presenta básicamente del
fado•..uu.�e lr:o.lmP.e;.r.el.s.ujetP.�.JJmt�.del Nombre del Padre habrá que inventar
. . uaawara9'11iAliwz�.g1te.allí ínumpe.

También vimos que la forclusión no abarca solamente el Nombre del Padre en los distintos
tipos de psicosis, porque velamos que la.furclUSión del Nombre del .Padre puede abarcar
también otros significantes como el de:sen¡déJa maf:lre o como en el caso del autismo, la
ftllalaliánide..,_..UMCWIIMP..c.ava.Ja ,lengu� eo,.�1.cuerpo. O sea que, la forclusión del
Nombre del Padre puede extenderse a otros significantes o concretamente a ese impacto
�leqc ua en el cuerpo.

,diferenciación q� querernos hacer entre paranoia y esquizofrenia va a partir


B!"2'JIIIP"".,-.11wmo.lordusiv.o en la paranoia y"de k> forclusivo en la esquizofrenia.

•;lsJD 811 la dase pasada que el paranoico entra en la alienación, entra en el


WRtlRMWil $11fena sq¡ni&cmnte. Sabemos que el Otro del paranoico es un
......_...., pero hay una entrada en la alienación y por lo tanto una
••-••· Y desde la perspectiva de la. metáfora paterna el paranoico
ilmlllllllllliaL'JMl Gtr:o,f1r.imordiil, la madre, O sea que, en la paranoia
fílllllll._411 deseo de la madre y la operación del deseo de la madre, es
•••IIQ.:ymn,bi;a con el ideal al sujeto al dirigirse a él con la
Aeseo de la madre en la paranoia extrae del anonimato al
Nombre del Padre hay un nombre en el deseo de la
madre en relación al I
b cua desea al - -
nom rarse por el ideal ru o Y el su eto paranoico tiene la posibilidad de
Lo fa n j
la ley , o sea, la madre· p Que
d
lla en la pa rano12
· 1
es a función del padre como padre de
PromOción de la ley p ue e dar lugar en su discurso al Nombre de l Padre corno una
Ia fu nción del" padr ' ero a relación d e I pa d re con esa ley falla. Es decir, hay un déñcrt en
función fálica' V fu edaen ocupar el lugar de excepción, en 'al menos uno que dice no a la
n la ley.

En la paranoia tenem 1 id . ,
Visto os e ' eal pero este ideal no ordena al sujeto por la ley. Lo hablarnos
e� el cas_o que Presentamos en donde el niño decía que él era el rey, que las reglas
I
. as J:K>nla él Y en su deliño intentaba ordenar esto de la función del padre que no estaba
ordenado, erigiéndose él en lugar de legislador, posición muy común en la posición
megalómana de la paranoia. Entonces, el delirio paranoico intenta restituir el orden.

En"la esquizofrenia en cambio, el Nombre del Padre está ausente en el discurso de la


madre� o sea la madre no introduce al padre en su discurso y esto es independientemente
de1a pos�ón paterna. O sea que, el deseo de la madre no nomina como tal.

a&> que vamos a ver hoy es interesante porque la madre se presenta a ella y al niño
éf padre'.

dl!J�ítJ'IJci esquimftenia no nomina, no nombra al niño con el ideal, es un


•mrqueflO refiere:al Nombre del Padre y también porque no
se
iv.1i:111n. Lacan, en elfcSeminario.:10 nos dice que el esquizofrénico
es
m9.!#.11 R, QJOJQ4UJ pqro rea.}. Dice que la madre puede tomar
J*(iam de carne, como algo que se encuentra para ella, no
, es déclr, falidzado, ubicado en relación a un significante
Pílndpfto' o con los distintos significantes con que
8 nli'k>.

ble significante que constituye


1111•5tlll1a:ae:durba1Jiºón�
nemos una identiiicación que
· · •
hera en esa diferenaac1on, pero en ese punto e · · con 1 a cua 1 e l
. , de alienaaon,
No entra ré a ecto a la opera nt
a ao , .
pod ríamos pensar que con resp , b. I· esquizofrénico permanece
..nQiancIa. Y • t y m s en e
i
sujeto entra a la cadena, el paranoico sr en ra. .ó de los significantes. No hay para
mú a� de la alienación, en el enjam):>re, en la d1�p�rs1 n sea que -se encuentra más
él u� significante que lo represente para otro signifi�nte, �¡!,.ft ·(t7)
· y esta aglomeral..lVt• ·
de
significantes se
cercano a lo real que en la paranoia: · te no puede anclar en una
1
acompaña por la labilidad del significado, porq_ue no so ame� la-·característica de la
identificación sino que ningún sentido se fiJa como propio. d ¡festa r en lo
'"esqaimfmnia es- la . de un· imaginario in<:0nsisteote que se pue _e �a� . .&: � de
. . .. "metommra m, ,n••.a
fenoménico por una extralimitación (¿?) de la imagen Y una .·• 1
, · · na significac1on que e
sigñtfi:áciones sin que ·el sujettj pueda anclar a 11 s gu
1, m mn
concierna.

Habíamos vísto que en la paranoia· el hecho de que el sujeto disponga del ideal le -permite
�ner:su imá�ti en el ��o, es decir, que está sostenido por el ideal para poder verse
en el espejo. 0 �ea que, en la paraho'ia �·hay 'écinsfitucióñ de= un nañ:isisñ;10, es Un
1illleítfsmo· inestable porque IO ·que- falta en la paranoia es la significación fáJicaJque
�e I� imagen, por eso muchas veces se dan los fenómenos del doble. Pero diríamos
que en la paranoia tenemos un imaginario constituido, sostenido por ese ideal y hay

�-�ia
J)lJSitiílidaÉI de unificar 1a-·imagen y de que el goce pueda ubicarse en la imagen, que eso es
el narcisismo. En la paranoia podemos tener más bien un imaginario expandido, en
cambio, en la esquizofrenia tenemos un imaginario inconsistente. En la esquizofrenia hay
una perturbación en la constitución de lo imaginario y diríamos que ffesoe-�a perspectiva
:háy üña regresión al autoerotismo y- en.la 1)9ranniiJ una

411 siá.DJl�O. Según la explicación freudiana del movimiento de la libído.sla


pmibllftd•:tte\LfflP'.ffi�aioer·ótlsihoEar narcicismo es ia -libidinizadón de la ·imagen
1tllifk.lada del-cuerpo, cuestión que en la esquizofrenia no puede lograrse.
&I la Conferencia de· Ginebra sobre el síntoma, tacan dice algo del significante, de la
�n=a ..e se congela en el esquizofrénico y en el autista. Diríamos que hay una marca
mreefada, ¿qué quiere decir esto? Lacan está hablando de la dificultad de pasar de esta
� dél Uno uniano a su articulación a la cadena; se congela porque no hay ·movilidad
Já marca no puede ser leída por el significante, no puede articularse a la
-,q.
Y esto tiene dos consecuencias, una consecuencia es en el lenguaje
��je esquizofrénico tiene cfrficultades, como deáamos, para tomar la
·la palabra, tomarla. desde una nominación, o sea que muy
mte haber mutismo en la esquizofrenia. Y por otro lado, cuando no
metonimia pura.
Jooal, en relación al goce, esta cfrficultad impide que el goce se
:elJñlYeelO de la pulsión se constituya. Más bien tenemos como
lllbil. su punto de partida.

en to Inconsciente y habla ·de un fracaso en la representación


ru... . -,r-�-P hay como un retiro libidinal de las representaciones
ftX>nsciente.s. Esto -
. QUtere decir que iusta
lllC'On5C iente.. no hay allí un tra J mente hay una no metabohz.aoón del goce oor el
tratadas como cosas _vecto puls,onal Freud también plantea que las palabras son
�de ' es decir, las palabras no representan. quedan desligadas de su
• su referen�., h n.ci.r-r,1-
0lSaS en ria an su calidad significante y son tratadas como
mate ��, r,;.a u ido

�arra. e� nora
O
fue a la ,- VISual. Esta cuestión fa vamos a ver en un caso de un niño que
cftee· ., _ -
una metáfora · &.U agarro me come la mano", en donde la cigarra no puede ser

(l?); 0
el . que �la institución sino que la ciga":1
_no se pu�de desligar de
tuercen los�plo que � Freud en el caso de la esquiz:ofrémca que siente qu_e se_ le
tDrcido OJOs po� tie� un novio que 'mira torcido', para ella que el noV10 mire
00
es una metáfora smo que esto es literal.

lacan también trabaja la cuestión de cómo para el esquizofrénico sólo lo simbólico es real.

B último punto que quiero trabajar en relación a la esquizofrenia es el retomo de goce en


el cuerp:,. Hablamos visto que en la paranoia el goce se ubicaba en el lugar del Otro
POl'IUe el suj!lu podía entrar en la alienación y el goce se podía ubicar en el campo del
Olld.. fs decir. que el silnificante en lo real. en la paranoia, emerge en el campo del Otro
.»r1�111J!!�elG111ipu de la cadena significante. y emerge rompiendo la cadena. Habíamos visto
IIIRID-1im se encuentra de repente con mensajes interrumpidos, con un vaáo de
llal[dllll y ese vado de significaci6n constituye la experiencia enigmática a la ara I
el d ,pi& una il�pe•ación de&rante.- Vemos que en la paranoia hay una
•JsJiicade en lo real que rompe la cadena y el delirio es un intento de
.,...,.a.de poder darte una significación a ese vacío de significación.
*',-.1,io. el sijguirante en lo real emerge en el cuerpo, o sea, los
p.upius de la esquizofrenia son fenómenos en el cuerpo. Puede
••- a)ns se le tuen:en. la sensaci6n de que las manos se le pueden
EEff��:t."!MetmlOlfosis. en donde el personaje siente que se
�que. este scnificante en lo real cargado de goce
fM.-de 1111te en el merpo. .

toel cuerpo?. lqulere diedr que el goce nunca se


que el escpel,áüco se mantenga �acá de la
la indderaa pillieia del tramnatismo de la
nm111Ren 1Ddo ser humano.
está rticulado a la función fálica en
¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que el gocen� ªnoia por lo menos tenemos la
la esquizofrenia, tampoco en la paranoia pero e� a pa� rpo va a la imagen y va al
1
· cude 'función· fálica, de la
posibilidad de trasladar el goce a la imagen, es dear, sale _

1
- f · est no operac1on e a
Otro. En cambio, en la asqutzo rema ª lugar del Otro sino
castración hace que el goce retome al cuerpo pero no al cuerpo com� •
, . fáli . ue dinamos que e1 goce
directame te a la 'carne, Esto es lo opuesto l goce o, p rq
n a ic o ._
· Ir ·mbolrzado como 1 ugar
fálico se ubica en un órgano que está simbolizado, el pene, Y a • sr _

- l os d......
í onal
del Otro el goce-se localiza y todo el goce puls rsnntos objetos se organiza
con
' dirjge hacia el Otro se
en tom al goce fálico y. de esta manera el goce sale del cuerpo Y se '
o ' , .
dirige hacia los objetos por fuera del cuerpo, es decir el goce es sexuado. En cambio,
diríamos que en la esquizofrenia el goce permanece asexual, asexuado, Y esto se
manifiesta como el goce del objeto a aislado. El esquizofrénico goza del a aislado, no
extraído del cuerpo, sin perderlo.

Quiero citar dos ejemplos de las presentaciones de enfermos en donde aparece muy
claramente la cuestión de la mirada aislada e invadiendo el cuerpo. Recuerdo una joven
esq�izorrénica que en una presentación decía: "Veo los ojos en el piso mirándome. H
Vemos el objeto aislado sin perderlo. .En otra presentación un niño se sustraía de la
mirada del público, se escondía; logró hacer algo con esegoce invasor de la mirada, logra
·anudar al público con �n catalejo que se arma durante la presentación. Vemos que frente
a este goce de los objetos aislados -quiere decir no coordinados al aparato del falo- el
esquizofrénico se tiene que inventar algún aparato para localizar ese goce. En la
presentación que mencioné el niño había inventado un catalejo, aparato que le permitía
�1izar la mirada.

rar11a·eo,terencia de Bruselas, Lacan dice que el lenguaje no logra ubicarse en el cuerpo


en
)a esquizofrenia. El le�je no opera como castración. Entonces, tomando la metáfora de
� Seminaria 11 que cf'K:e que la libido es una laminilla que se instala en el cuerpo
y
tas objetos, diríamos que en la esquizofrenia la libido no va más allá del cuerpo,
Uf:�ten del cuerpo ni va más allá de ésta ni a ningún lugar. ·

-� �nla es el goce hipocondriaco que es. en el caso por ejemplo


-de esta paciente que sentfa que los ojos se le torcían. En el goce
lf8llilDl'.aS se traducen en una sensación en el cuerpo. A olferencia de una
��n se· le pueden torcer los ojos o paralizar una mano por ser una
llt.lln11l y por lo tanto produce una libidinización de la persona {¿ ?).
Y IUNueirpo atravesado por el lna>nsdente que metafóricamente en
la
1111111 tradudr en un sentido inconsciente: 'ser la mano derecha de
o, cargado sexualmente y puede hacer una parálisis. En
lllltJenico las palabras se traducen en una sensadon · en el

••·iesbnbolizado, y esto Freud lo llama· lenguaje de órgano en


en donde todo lo simbólico es real, sin metáfora.
Freud compara y contrapone el oce hi .
a la sensación de deseo .. , g pocondnaco -que puede llegar hasta la catatonia o
mpos,c,on del cuerp , . •• .
el
quórgano peniano e
1 . o- con órgano pen ano en ere n. D e que
i ccio ic
,
ª
m 10 e hipo
2
en el Otro en ca bi e go organrza la función fálica y la causad.el goce está afuera, está
d ·
el campo del Ot E ' con naco goza de todo el cuerpo sm poder ubicar nada en
medios del d. ro. ntonces, el problema es encontrar un aparato que lo organice sin los
0 sea no va a ser un delirio articulado lo que permita regularizar el
I
goce en a esiscurso, n· ·
uyen
d r . q
. uizofre 1
ª· o ra h aber algunas formaciones delirantes pero no
p d
.
const
un e it
ano articulado Y habrá que ver en cada caso cómo cada sujeto puede inventar algo
para organizar es · . .
e goce que mvade el cuerpo sin poder localizarse por fuera.
Vamos a ver S ·I en este· punto hay alguna pregunta porque entiendo que es un desarrollo

denso, también quizá haya alguna pregunta de la reunión pasada.

Intervención.- Quisiera que explicaras un poco más sobre el lenguaje de órgano.

Uliana.- En el ejemplo Tausk es eso, se le tuercen los ojos y la paciente siente que se
le tuercen los ojos, no se le tuercen realmente porque no es una conversión. Y con eso
ella traduce rrteralmente que tiene un novio 'que la mira torcido'. No es una metáfora,
no es allf alguien que mira torcido en la metáfora; que mira torcido' entra en el cuerpo
1

y en los
o1'95•. Dirfamos que esto pasa a traducirse de una manera en el cuerpo literalmente.
Lo
ñtisrno con 'la cigarra me come la mano', uno podría decir que lo que no hay allí es
La
na como nombre. metafórico de un lugar. Es la literalidad pegada al cuerpo;
la
lmd en la psicosis es característica pero aquí más bien tenemos que es llevada al
• los 6rpnos no están atravesados por el lenguaje sino que están atravesados
"1iliibrnM!ldle. no metafóricamente. Esto está relacionado con lo que decía
antes
._ énfiada en la alienación, porque hay sujetos que están más acá de la alienación,
.-.� un significante para otro significante.

-11!-1111&.-!ie de órpno, como plantea Uliana, es el modo de

••lsnlO la si¡nificante, es decir, cuando la cadena comienza


funcionar mental Q en la esquizofrenia. Pero en la
esquizofrenia se
�lzadón de los órganos como cadena. entonces, por
•1CCJ:1que no dormía porque pensaba que la nuez (l?), él decía
lí!lillell!ITOlm ojos V me duenno a lo mejor la nuez (l?) empieza
� da la vuelta me �lga la cabeza'. � ahí donde la
,.,.111:11 en los. Óipoos del cuerpo y entonces los órganos
nto del lenguaje de órgano y
drfa como ese P U .
'"'- Estamos definiendo ad la hlpocon . d en la voz, en cua tqu r punto
ie
u,,una. uede ser en la mira a,
un retomo del goce el cuerpo, que p la forma que vos enuncias.
del cuerpo o en todo el cuerpo. Podrfa tener
·mera operación que el lenguaJe
1
Dlrfamos que la stanlftcanttzaclón de los 6rpn?s es C:n":::.a
los órganos. El asunto es aislar
hace con el a,erpo; la operación de la leng�a sign� rlo fuera del cuerpo, que éste es el
(¿?) uno y encontrar la función de castración, ubica no es el lenguaje de órgano.
órpno signlflcantlzado que permite unificar el cuerpo Y que . una manera de
Esta función no esd en la esquizofrenia y por eso hay que mventar 1 g
diríamos
ª
que
,
esta es
la
encontrar un órgano fuera del cuerpo que locaHce e I goce, •
operación importante a realizar en la esquizofrenia.

ln�rvenci6n. Respecto a esto yo me preguntaba qué la diferenciaría del autismo.

U/lana.- (...) y hay una gran discusión en el campo freudiano sobre si el autismo es una
forma de esquizofrenia. Las últimas conceptualizaciones están trabajando el autismo
eemc un tipo dlnico particular, pero en ese punto tienen algo en común con la
esquizofrenia. Yo dirla que en la esquizofrenia, a diferencia del autismo. hay una entrada
en el cuerpo como lugar del Otro pero parcial. Pero me parece que en el autismo esto es
radical, hay un rechazo y por eso Laurent habla de -forclusión del agujero. El tema de
Autismo es nuestra próxima clase, retengan este caso porque lo vamos a comparar con el
próximo. Ahora vamos a tratar de comparar con la paranoia, que es lo que venimos
trabajando. Pero la diferencia entre autismo y esquizofrenia tiene sus bemoles.

lntf!nlend6n.- Pensaba en la comparación de perversión y paranoia...

Ullana.-. Bueno, en la perversión hay operación de la castración y hay renegación de la


castración, en la paranoia no hay operación de la castración, eso es una gran diferencia
que Freud ubir.a en las estructuras.

.....
Yo clrfa que pasemos al caso y que retomemos un poco estos conceptos con el trabajo del

•:••••:aaestlone.
....WO.•V.ov a comenzar con el caso, pero me parece importante tener en la perspectiva
Li primera es la d"rferencia entre paranoia y esquizofrenia. En 1992
�...�.. lo sfaulente en relación a la esquizofrenia, dice que el esquizofrénico

••••u-
IMOII; tDdas las palabras leídas u ofdas aisladamente pero le falta eso que le
el sentido de las palabras dispuestas en frases, es decir, lo que el
-•,:,;ftO 1lc:anzarfa al momento de desencadenamiento -y que no puede
...._ • fmld6n de sfntesls que permitirla sacar un sentido del conjunto de
nnan 1811 sl¡ntftcaclón. Entonces, y ah( vov a tu pregunta, el le�guaje de
MMntDen donde las palabras funáonan solas, y las palabras funcionan
lílll.ll...11119 .amadas en el cuerpo, por eso hay un órgano que se
11'•..-.... n diferencia con el autismo, en la esquizofrenia lo que
•• dpka al estadio del espejo, escena del estallido de la imasen
�se autonomizan las palabras 1 -
que quiere decir que al rn ' as palabras pasan a ser tratadas como cosas Lo
omento del d d .
a lea nzar el sentido de las fras e.senca ena rmerrto el esquaotreníco no puede
ser el problema m· d es porque cada pala ora cobra sentido en sí misma y pasa a
asma e quie b
problema en la es uiz . n n�m ra� esto lo vamos a ubicar bien en el caso. Este es el
cerrado que es q ofrenra a diferenaa de ta paranoia en donde se arma un Sentido
I
esquizofren· � �· �u�- es alcanzar una significación ñJa rnientras que e.r ta
dese d ra � ta impos1b1hdad del cierre de la signffie2dó" a' mome=to del
nea enam1ento.
Entonces" el caso 1o que .intenta poner en discusión es de que. manera se \as ouede

arreglar un sujeto que tiene una dffirultad en el cierre de la signiñcación y que tiene como
�ecuencia más directa en la vida del sujeto, Lacan dice, ta juntura más i:1 irna del
SU)eto en relación a la vida, es decir, una confrontación con un vacío exis-.eilCla1 al no
poderse representar en la estructura para otro significante. Lo que hay es un vacío de ser,
siempre está con la sensación de que podría no ser.

Bc:aso.

� a 181 chico de seis años que tiene como caracteristica particular que habla sólo con
su� esto es literal. Habla sólo con la madre. es deár, en lo social es mudo V en todo
m:pt.aaeerle a la madre que el chico habla, habla sólo cuando está con el a y s· no,
---�Tenemos acá un primer orden particular del modo en que este sujeto está
���·¡e parque no CÍISCDTI! en el �je para nombrar la referencia. Por
�tendlemos que ver de qué se trata, es sólo con la madre que tiene a
IIJnfsulaace.

mn1e1a:ad un trabajo foráneo. es buscarlo ruando


9 cles11we.er de la mirada del Otro. Desaparece
a.:e ... iueao pll!GUio. quedae sentado. � hace
-las aJqs ID qme dice que es: Aqul f!51a(. Hay dos
1

lllllja&lf'IIW del Otro y lo� resta es velar


Nfll*:iD .... filera de esa mnda. lo 5e11111C1o que
en...-,.+ a Qihdl•• esaw:iNIS en donde
líil!lllml:!111 tll!I placa) ,o valb!o y 61 dice: 'aqui
•'llle elp:e de B esté en que el Otro
, 150, es e cme-isb:ndil. mando se

.,... •.. _
li!liíllllllll!!llllle 8 si JO t lfAH&m del
,,_..,....,..
,.
pellifirato. .. nD puede
On.. Enlmn!s .
• .
. da del Qtro a su arbitrio, él
• .
hacer y disponer de la mi ra sib.ih.dad d e armar un
I
es un objeto maniobrable que les . s' Él comienza a hablar en a poece como un objeto
. u. tápate os OJO • del Otro apar ,
me dice 'm ra paraª 1 , la mirada ir a él empezar
i 1e1 rt
marco a mirada del Otro, e toneeessa osibilidaÓ la que le va a perm
la �
manipulable para él Y en ese sentido es p
a hablar. · .. p
ue plantea Uliana. or un
. t mos los lugares q ta e on
¿Cuál es la historia de este chico?, porque álene I estatuto d e ese deseo? ' ¿se cuen
lado, ¿qué es él en el deseo del Otro?,_ ¿cu es e r el chico en relación a esto? ·
ese deseo? y ¿en qué lugar? Y después, ¿qué va a hace
La historia de este chico.
. .• . rtante a las drogas. El padre
Consulta a los seis años y los padres .tienen una adicaon ,mpo d y la madre lo
al comienzo de la consulta sigue con una adicción importante, vende rogas. habl ba
que me dice son dos cuestiones, la primera es que ellos olvidaban al chico, no le ª. n
V lo dejaban; el padre desapareció por semanas y entonces la madre salía a mendigar
comida a los vecinos con el chico en brazos, armando con esto una imagen que era la de
una madre de un niño sin nada que comer y la frase para pedir comida era: ºFalta el
padre". Esta era la frase con la cual hacía entrar la significación de 'necesito de comer'.
El segundo punto que va a importar es que ellos lo olvidaban, pasaban hambre, tenían que
salir a mendigar para pedir la comida. La madre comienza a dejar su adicción haciendo del
hijo su bastón, ella deja las drogas por su hijo. El padre no, ha tenido internaciones
psiquiátricas y a los seis meses del comienzo del análisis el padre muere. El padre tiene
cáncer producto del sida y muere.
Las consecuencias que se van a generar en el análisis cuando muere el padre son
devastadoras pa,:-a el niño. Van a tener que pasar años en el análisis para que el· chico
empiece a hablar de la muerte del padre, para que el chico pueda nombrar que el papá se
murió. l.D. que viene a la muerte del padre es una primera consecuencia que es un
momento de anorexia, el chico deja de comer. A esto le sigue un horror a cortar y comer
carne que se prolonga en el tiempo. Y una pérdida de la palabra escrita. Y acá hacemos un
pan§ntesls.

Este chico tiene una particularidad. Era mudo, hablaba sólo con la madre pero alcanza
muy nipldamente la palabra escita y la alcanza con coma, punto, punto y coma, con lo
iCU8141 se sirve mucho de la palabra escrita en el anárasis. Escribe frases con coma, punto
y
:pma. D)pmos que la partiailaridad que tiene es que al momento de leer en voz alta eso

i. '1 1•••:0
ICl:tll�.--,flCIQl'lfbe no puede dejar de nombrarlo literalmente. Ahí vemos el punto de la
sea que eso que él esaibe no puede dejar de ser nombrado literalmente. Es
IIIIIM.-IIOque queda esaito, podemos decir en relación a la dificultad de prenderse en
111111911""" Cll'I nosotros encontramos es que falta aquello que anuda el goce al
�-·- IGII enunciados puros y todo lo que tiene que ver con la animación
-�.......... 1radudr lo vivo del sujeto no está. Lo que hay es literal. Entonces
••11 de 111 p1kbra esaita que se traduce de la siguiente manera. las frases
� • _. palabras sueltas, las palabras s� pasan a ser palotes. Un
.al pizarrón y escribe un palote lo borra . "
• ' Y dice: No estoy vivo". Se vuelve otra vez

salida de esta mudez apare� h .


aeo que sea un es . . e ª
ora con una reticencia homofónica. Ara todavía no
momento en lqu¡zofrenia, pero aquel punto de posición del significante es el
que e Significantes ·
automatizad d se autonom¡za y comienza a cuestionar de manera
revel ª. onde ya no hay nombre sino que eso habla solo y en este chico se va
t ar a &>artir del significante 'La cigarra'. Entonces, lo que aparece es esto: "La cigarra si
las a��Y �garra(l?)su cigarrete. Una cigarra grande que me coma la mano, los huesos,
tripas. la otra cigarra me comió la mano. Amo a la cigarra, humo de cigarrita."

Se ve bien acá cómo el significante 'la cigarra' es el significante que permite alojarlo, eso
se autonomiza V comierua a funcionar por fuera de la cadena de sentido.
Juega eon los sonidos y no alcanza la significación, y lo que puede verse en esta secuencia
es un annado pulsional que no funciona donde lo que se revela es. el objeto oral: "la
Qlaf'Jcl me a>me 1a· mano," Él queda como un objeto en lugar de poder armar un vacío a
�ttir del cual lo oral pueda recorrer a partir de lo que sería la demanda del Otro.

�l'Utimtta es a nombre del hospital. Me parece que el punto es que hay un


•U!J(Jeátna la autonomización de la cadena significante que opera de manera
ih dédr nada y que esencialmente lo que pierde esa cadena es esa
itiP.afgo.

[Caso poder ubicar por qué lo toma.


:y en todo caso lo_ que no es por
tmá pulsi6n que no alcanza su
líiJtiiYIIIClisi:iDn'de objeto y en.ese modo de
'1e!illJt1iE!Oe C?OlllO a:JIIS'ealencia la
W,.Jt�Y lo que vamos a ver
a:teDt,naa, al menos en un
llóa eso oral que
·
PIF s jlll!ao de eSLe1as.. Hay un oso de peluche eso i11e Y vanos osn-n.s y arma un•a

f ffi ., las• oía.as se apehazan. es dea" que lo que empieza a apate<:er es un orden oe
w ca-. una suerR de ifflil88l de la famii: que es el ontenamientD que otui ga _ei
tna1 z miallD. Están todas apeknazados. los sigrmcantes innO\laf'Oll alguna sene..
Apiln!a! ma Sllilflel• de la'l papá y sus h¡¡os.. Desde este armado relata con desesperación
en • lmllD&Ata: -papá oso se quedó así de muerto•, y aparece papá aso ligado con el
b UI¡++· A la lllillll!ra del Q,wijote. estD es lo que se espen y saca lo que hay que hacer de
illu il ¿ if+, a tifirial (¿?). lo que vemos daramalte es que no es la escena. no es el e
,., de la n:pCSl!iilaÓÓI• sino que mando papá oso se muere él se de� él
a11a· sa esa que él busca anl1iW para darte un campo inq;i:ario a un simbor.co
eSU:llil
,..-..,se SMnlÑ1�es dear, cuando papá aso se muere y que es cua11do el papá muere
de
su E 1Télallinopuede

_... frase -.e a ID mejor imtra la 111:i ait«ión de lo swnbólico. es dea- tratar- a las
011 w oMM m r Es esta frase. él me preglalta: -e perro. ¿sabes qué comer. y se
¡ E ,11 ! e CIIIJ h (lladle)9. Es fa•ástk.a la frase porque en ras :kd el peno come
•• t + mn h (ladlef el thaneilbe la pabbra no ak:anza a sepa.ar la
,.,.._., dadr fllle la p btn perro muerde. Si 'el peno come toso mn h'

...... . . .
se c:itlra sollle si y no alcanla a estaNc cer la MlJ1!11Cia a.. e la

--- lieMn eslllS Sl( • & mando en el armado del 4sc •so. 'P!
IM••mdellreJet: r ia�esepun1DelaraadodelaSC1.-aci&.-..

••-•*-••
t-111..iadallcm.L&�esese.-111»qaelZ • ...,.... el
panlD de edl+ •ª'"a
s-lil del mal 'el pa,o
•-• ..... mn ti e.ibWlla!s no se allierllle dónde esta la

u &e • mden de im: rn que no


de fm:S
..,.... e lh las dg •• qe san hl¡as. .-., • ti�
M111111111mrmllesllr bci6ncleanhloo .-e.
Es 1111 dato�la fisiolugia, eJ pee e; ídé:rti::n 21 �dre --ocÓgr�- �1: w.::.: fe:
fass Za ma•eue nunca fue ISia píe.gllr'G de quién era el hijo., � .s�-:,re ruvo cit.or.dc
• lió cuno indetaniiiladc, esto para eaa. Es decir., Q!Je e:.""t.e a·� oue prod...1a:
i,p zt•iu en elil «peedó abeto. LD que Yo le dijgo es que se lo d"¡g2 a duro. E.- este
f 4++ de la nsuipcñ, lllilb:tna. ta madi e fwla.knent:e cede. L2 ;rad""e. VYrx:; a SOit:2r o q!Je.
II llerw lil le dijo; pie¡&) 91e pet111iite ubicar a,pelo que Iacan llaITt2 como u3-ca .. le
ra,1eisen la it4 aia ano n it-=Dulel oscuo objeto de! fant2rma de; Otro, Es deci-:
�w t z .. fa. el amo habla solo con su mame, viene a ubicar este pumn
5:'::tiilill.-ill! • ta lt;. .., en la wía de ... seaetu en ta neurosis sino en el punto donde
�.5111 SS a la m E + ña, en 4•-it: eJ pie.de la voz en el punto de qué es un
-111 .. ...., Lc:i:sEUCiii para •duu&m1o la P.Úiiina ciase- cómo clrferenciar en
•••• 11 • w • il eda-a mn el fantasma del Otro a poder diferenciarlo de
a111•1111-1e ...... hale sido leido como la no disposicjoo de ta voz
Clllll,a -4 E •e. ano podña pe¡sarque si habla sólo con la
iiM--a,tl! tlalll! J •- aie el goce del Otro y se le permite eJ
s 1 ••

la Glla.. Si se piensa que la mudez qned6 enlazada al

h:A •en...·• •o porfuera de él


sspe,hiíNIJ mmo ... modo en el mal la voz solo

llimwa a la es, la. ap.aide mucho; realiza


tleiliellilde..,_ea F1111ália )re ceas al atacado.
a., � ailt&a adl es la palabra_ Las
a
Mlildl-. ellt.. wene ... esnlela a la sesión y
de)Msaa del111te mn el�es
• 11 _.., que lo n!pl1?:seslb: en eso
dl:eillilllty•.,... • Pin em di! la
. . del sentido de lo que él
..1.1 uede 1nscnb1r a 1go
nn donde P
u sesión opera a,mo un ca-
••..-
111:1

apende. . ez sin poder avisarle Y


r pnmera v 1 1
• fioS de tratamiento yo falto po ía a partir del cua a
Un dfa después de aneo a tiene la transferenc1 . ue él se va
.._ ..... Además porque el marco que _..._namiento. Yo se q
me �·- 1 nto de ctesen� esto eswvo
muerte del padre a él lo lleva a pu cuál es la respuesta trente a . ",
encoubar con un apjero Y lo que busca es . de palabras: la primera es lSosceles,
esper.lndome A la sesión semente
.
él arma esta sene •
mon1· lento ah1 me sorpre
ndo porque me parece
la segunda es preposición. Y SigUt! re ,m , . ez t uvo un remo .m .ento,
rd1 1
que por primera vez dice algo propio. y le pregunto s1 algunardi v. to para él y él me dice
ó qué es remo 1m1en
me responde que no. Entonces, le P regunt t nces él dice que es una
que es 'volver a morder'. Remordimiento� volver a morder y en do invento esa palabra y
palabra que inventó él, le pregunto en que esta� pensando cuan . e 'volver a morder',
responde que: "Te la voy a esaibir acá". Por pnmera vez, a partir d d d
• la . que arma una ca ena e
asocia: •un perro mordiendo a una persona . Es pnmera vez
sentido: •un perro mordiendo a una persona.•

Comiel')Za a haber unas ficciones, dice: "La persona entra a una casa ajena, el perro le
muerde distintas partes del cuerpo y le sale sangre. El perro prefiere (¿?) y recuperación
de la persona y ahora se sient:e bien y no le quedó ninguna marca". Aquí se enojó por
primera vez. es decir, que por primera vez alcanza el armado de eso que une el goce con el
lenguaje. La primera vez a partir de la cual puede decir algo donde él no queda como
objeto; es en el uso de un significante que le es propio y que tiene un sentido recortado
del c6digo. Esto pareciera, creo yo, poder venir a armar toda la diferencia en el
diagnóstico..
A partir de 'remordimiento' él va a poder alcanzar un sentido a la muerte del padre.
Porque después él anna 'cuerpospin', la palabra es puercoespín; sigue con 'dengue' y dice
del defwue: -es la persona que enfenna, se infecta. Mi papá cuando murió se enfermó de
un ataque canlaco.• Es la primera vez que puede armar un sentido a la muerte del padre.
S padre muere de cáncer producto del sida, no de un ataque cardíaco y él pregunta:
•¿yen(a sida? Yo no quería que se muríera, Estaba muy triste."

Alá lo que vemos es que a la sesión siguiente de 'remordimiento' cómo este significante
_..¡.-.. 41 eXbae del código y le da un sentido propio a partir de ese goce pulsional tan
IIINkl ,porque antes era 'la cigarra me come la mano' y ahora puede armar
nlillnllrr'. Con ese 'remordimiento' él puede armar un sentido a la muerte del

lézan clases y él puede darte un sentido a una imagen muy traumática


IIIURI S padre. &.ma imagen sexual muy traumática. 8 comienza a ir mal en

••s..
Ciflilll"lllloc:a porque era el mejor alumno en matemáticas, y lo que dice es:

me � la palabra
para expí1<:arme el por qué.• Y acá lo que
••• es ese �, Ido que hace toda la diferencia entre mudez
06&:e Sii ser y pierde la voz. a un punto recortado donde él no
razones V le falta la palabra es . .
iñtrarlo. ' decir, que interroga el sentido y no puede

ino.. �I tiene
alucinaciones des u. .
$11\Sadones, es decir él . p es _Y una sene cosas; aparece la voz, aparecen las
tx,nen bradcets en la boca
co�,e�za_ a �lucmar Y todo se ordena a partir de cuando a él le
4o que me d.ice es que le· enstdára e,l viene., se levanta los labios y me muestra los dientes y

aprehender n acomodando la mordida'. Y entonces lo que él va a


41 es que nunca le gustó su mordida, ya cuando le están acomodando la mordida
es ya un adolescente. Entonces comienza todo un trabajo en relación al significante
adolescen� pero para él el día más feliz de su vida, y así lo nombra, es que un día (¿?) va a
conseguir un (l'?)con el dentista. Es decir que está el remordimiento y lo que
encontramos es una solución que viene por fuera en un acondicionamiento real de algo
4ut no se ordena por la 1ía del significante a partir del cual los brackets hacen entrar esa
�nreaL

•J(M,a.... Tenemos unos minutos para las preguntas. Quiero remarcar como recorrido del
�· la mirada y del morder, el objeto oral que lo invade, que este chico encontró un
llbO ,-ara localizar este objeto porque se muestra la mirada y 'acomodar la mordida'.
lllle$irlc,,,en dos palabras, muestra la solución que inventó este sujeto para tratar ese
lílW.b"Pes1te caso se presentificaba en la mirada y en el objeto oral, no sin el
lil!llellltO de ese sf&nfflcante 'remordimiento', de ese significante morder. Hubo
miento que anudó un sentido y quedó anclado, y en ese sentido se
nte del autista, como veremos en la próxima reunión. Abro a las

miN!I� clara. Esos significantes que se producen en el


q� no lo desencadena, como la muerte del padre
nsferencla lo que le va a permitir a él colocar un
•r de venir a responder por eso en el
Llllono. Tenemos que Ir tennlnando pero quiero dar ta bibliografía, sobre todo para
este caso, no exactamente con la versión que hoy dio Gustavo sino que me parece que para
los que quieren pensar un poco más en el caso lo encuentran pubírcado en Psicoanálisis
con ni/los, qu� es de las publicaciones del Pequefto Hans; y como bibliografía

:rn;s
está Esquizofrenia Y paranoia, que está en el libro Psicosis y psicoanálisis de Manantial;
luego un texto de Pierre Bruno que está en la F,eudiana N. 9 y que se llama El dicho
capt " esquizofrenia; está también el Pbro de Maleval, Lágial del delirio, y hay un
una ,:1:;;e se llama Acondldonamiento de la oposid6n esquizofrénica. Y también está De
próxima reunnpórellminar••• de l.acan como trasfondo de todo lo que estamos trabajando.
La
ª
vamos a trabaianr vEasmo a,,.t_rab• a"la r utis mo Y 1a s1-gu1.ente vamos a tener el taller en donde

que lo vayan le"yend qu:zo. Jn:;nta Y paranoia de Mº'IIer V De una cuesti·,on preli·mi·nar._.., para
o V situando sus preguntas.

Buenas noches.

Вам также может понравиться