Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Mecánica


Transferencia de calor – MN310

Índice.
• Importancia de la transferencia de calor………………………………………2
• Objetivos………………………………………………………………………3
• Marco Teórico…………………………………………………………………4
1. Conducción………………………………………………………………
……2
i Conducción de calor con generación interna de calor
ii Aplicaciones
2. Convección….……………………………………………………………
……2
i Clases de transmisión de calor por convección
ii Convección por cambio de fase
iii Transferencia de calor por convección mediante Aletas
iv Aplicaciones
3. Radiación…………………………………………………………………
…….
i Clases de transmisión de calor por radiación
ii Aplicaciones
• Evaluación de la información………………………….………………….……6
• Conclusiones……….………..……………………………………..……….… 9 18

• Bibliografía ……………………………….…………………..…………….…0

Informe1: Formas de transferencia de calor 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310

Importancia de la Transferencia de calor

Objetivos.
 Aprender las diferentes aplicaciones que se llevan a cabo con la transferencia de calor

Informe1: Formas de transferencia de calor 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310

Marco teórico.
1. Convección:

Esta forma de trasmitir el calor es muy común en sistemas aislados que se encuentran en
movimiento, normalmente está dispuesto en fluidos. La definición más exacta será descrita
por el Libro de Fundamentos:

El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos. Además


de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio (difusión), la energía
también se transfiere mediante el movimiento global, o macroscópico del fluido. El
movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier instante, grandes números
de moléculas se mueven de forma colectiva o como agregados. Tal movimiento, en presencia
de un gradiente de temperatura, contribuye a la trasferencia de calor. [1]

Se podrá notar el desarrollo de la capa límite de un fluido, donde se muestra la superficie


donde se está dando la Convección.

Fig.1. Desarrollo de la capa limite

Ley de Newton del Enfriamiento:

𝒅𝑸
= 𝒉 ∗ 𝑨 ∗ (𝑻𝒔 − 𝑻𝒇)
𝒅𝒕
h: Coeficiente de convección (W/m2 K)
Ts : Temperatura de la superficie(K)
Tf : Temperatura del fluido (K)

Esta modela la velocidad de transferencia de calor por convección entre una superficie y
el fluido que la rodea.

Los coeficinetes de convección pueden variar de la siguiente manera:

Informe1: Formas de transferencia de calor 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310

Fig.2. Valores típicos de los coeficientes de transferencia de calor por convección

a. Clases de transmisión de calor

CONVECCIÓN NATURAL

En este tipo de transmisión el fluido sufre un cambio en su temperatura, eso quiere


decir que no está presente ningún cambio externo, pero si está presente la fuerza
gravitacional. La variación de la densidad con respecto a la temperatura, esto genera
fuerzas de flotación.

La convección natural sucede en el seno de un fluido que originalmente se encuentra


estático, pero que empieza a moverse como mera consecuencia de la aparición de
diferencias de temperatura. Este movimiento se debe a cambios en las propiedades
locales del fluido como función de la temperatura, cambios que modifican las fuerzas
a las que está sometido.

Puede suceder, por ejemplo, que el fluido se vuelva menos denso al aumentar la
temperatura; cuando el calentamiento no es uniforme, la densidad tampoco lo es y se
rompe el equilibrio bajo la acción gravitatoria, con lo que el fluido empieza a circular.
[2]

Algunos ejemplos de transferencia de calor por convección natural son: el


enfriamiento de café en una taza, de un calefactor, componentes electrónicos en
computadoras sin ventilador para enfriar, y transferencia de calor del cuerpo humano
cuando persona está en descanso. [3]

Informe1: Formas de transferencia de calor 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310

Fig. 2. Corrientes convectivas adyacentes a placas verticales y horizontales. (a) Un


fluido adyacente a una superficie vertical con temperatura uniforme. (b) La
temperatura de la superficie vertical es incrementada y se crean las corrientes
convectivas. (c) Una superficie horizontal calentada y encarada hacia arriba. (d) Una
superficie horizontal calentada y encarada hacia abajo.

Principios físicos: [3]

El estudio de la convección natural se basa en dos principios de la mecánica


de fluidos: conservación de masa, conservación de momento y del principio
de termodinámica que es la conservación de energía (6). Las ecuaciones de
los principios mencionados se reducen al tomar en cuenta las siguientes
suposiciones:

1) P = constante, la densidad es constante


𝑎
2) = 0, No se toma en cuenta las variaciones con respecto al tiempo
𝑎𝑡

Informe1: Formas de transferencia de calor 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310
3) 2-D, El fluido se considera bidimensional
4) u = constante, la viscosidad estática es constante
𝑎𝑝
5) 𝑎𝑦 = 0, No se considera la diferencia en presiones en el eje y
6) 𝑟𝑦 ≈ 0, No hay esfuerzos constantes a lo largo del eje y
7) 𝐶𝑝 = Constante, El calor específico es constante
8) K = Constante, El coeficiente de conductividad es constante

Conservación de masa
𝑎𝑢 𝑎𝑜
+ =0
𝑎𝑥 𝑎𝑦
Conservación del momento
𝑎𝑢 𝑎2 𝑢
p[u 𝑎𝑢
𝑎𝑥 +𝑜 ] = gpβ (T − 𝑇∞ ) + u
𝑎𝑦 𝑎𝑦 2
Conservación de energía
𝑎𝑇 𝑎𝑇 𝑎2 𝑇
u +𝑜 = 𝛼
𝑎𝑋 𝑎𝑦 𝑎𝑦 2

En la convección natural se tiene un parámetro llamada coeficiente


volumétrico de expansión termal, β dicho coeficiente define la variación del
volumen cuando se cambia la temperatura, es decir, la expansión de las
partículas para tener convección natural. El coeficiente volumétrico de
expansión termal se define de la siguiente manera:

1 𝑑𝑉
Β ( )
𝑉 𝑑𝑇 𝑝
V: Volumen (𝑚3 )
T: Temperatura (K)

Si asumimos que el fluido se comporta como un gas ideal, la ecuación se


reduce a la siguiente forma:

1
Β
𝑇

De las tres ecuaciones diferenciales resulta el número adimensional de


Grashof, Gr, que sirve para determinar el coeficiente de conectividad en
convección natural.

gβΔT𝑥 3
Gr =
𝑣2
El número de Grashof es similar al número de Reynolds, es decir, el mismo
significado físico (relación de fuerzas de movimiento entre fuerzas de
resistencia o viscosas); el número de Reynolds se emplea en convección
forzada.

Si el flujo de calor es constante se tiene el número de Grashof modificado:

Informe1: Formas de transferencia de calor 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310
gβ𝑞𝑤 𝑥 3
Gr* =
𝑣 2𝑘

El coeficiente de convección en la convección natural está en función de los


siguientes parámetros:
𝑎𝑝
h = h (g, , ΔT, longitud característica, p, u, k, 𝐶𝑝 )
𝑎𝑇

Los números adimensionales son obtenidos mediante técnicas experimentales


tales como técnicas con burbujas de hidrógeno, técnicas ópticas y técnicas de
interferometría holográfica. Con ésta última técnica fueron desarrollados los
experimentos con los cuales posteriormente se estará trabajando.

En convección natural también se define otro número adimensional llamado


Raileigh, Ra:

Ra = Gr + Pr
gβΔT𝑥 3
Ra =
𝑣𝛼

CONVECCIÓN FORZADA

Si en vez de partir de un fluido estacionario que se agita por el mero efecto de las
diferencias de temperatura, forzamos el movimiento relativo con otros medios (con
un ventilador en marcha, por ejemplo), tenemos lo que se conoce como convección
forzada. Si la velocidad relativa de partida es lo bastante grande, la que sería
provocada por los cambios de temperatura se hace irrelevante. La «constante» de
convección del modelo del enfriamiento de Newton se hace muy insensible a la
temperatura. Además de esto, como la velocidad relativa puede ser muy grande, la
eficacia de la convección forzada puede ser mucho mayor que la de la convección
natural. Esto es algo que se tiene en cuenta, por ejemplo, al diseñar sistemas de
refrigeración para dispositivos electrónicos: cuando la refrigeración es por
convección natural —refrigeración pasiva—, la superficie necesaria para disipar el
calor puede ser muchísimo mayor que la necesaria con un sistema de refrigeración
por convección forzada —refrigeración activa—.[3]

La refrigeración por convección forzada puede funcionar cuando la convección


natural ni siquiera es una opción, bien por cuestiones geométricas (quizá sería
necesario un disipador enorme), bien por cuestiones físicas (como sucede en las
cargas de pago de la Estación Espacial Internacional, donde la convección natural no
es una opción por el entorno de micro gravedad). [3]

b. Convección por cambio de fase


CONDENSACIÓN

Informe1: Formas de transferencia de calor 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310
Este fenómeno se produce cuando la 𝑇𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 < 𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 a
la presión que se desarrolla el proceso.Este hace un cambio de estado gaseoso
al estado líquido. Un ejemplo muy claro de este proceso se ve reflejado en la
formación de nubosidad en el cielo.
La condensación viene de la consecuencia que el vapor cede su calor latente
y condensa (vapor saturado), el condensado supone una resistencia al flujo de
calor desde el vapor a la superficie
Tipos de condensación:
 Pelicular
 Liquido pulverizado sobre un medio de vapor
 Vapor en expansión
 Inyección de vapor en el seno de un liquido

EBULLICIÓN
Este fenómeno se produce cuando la 𝑇𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 > 𝑇𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 a la presión que se
desarrolla el proceso.Este hace un cambio de estado líquido a gaseoso.
En este proceso existen irregularidades superficiales, burbujas de aire,
partículas de polvo entre otros puntos donde se pueda originar este proceso.
Existen distintos tipos de recalentamientos, esto es la diferencia entre las
temperaturas que dependen de las propiedades del líquido, pureza, presión,
estado superficial del solido que limita al sistema. Estos tipos son: Puros,
impuros y con rugosidad superficial.

Fig. 3. Curva de ebullición para el agua para 1 atm

c. Transferencia de calor mediante Aletas

Informe1: Formas de transferencia de calor 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310
La ecuación de la convección vista al principio del capítulo involucra muchos
factores importantes para el calor transmitido, se debe notar que la Ts y Tf son
condiciones de diseño prefijadas, las posibilidades para incrementar la velocidad de
transferencia de calor desde una superficie al fluido que la rodea son dos:
 Aumentar el valor del coeficiente de película ( h ). Esto se puede hacer, por ejemplo,
utilizando un ventilador para forzar la convección. En muchas ocasiones esta solución no
resulta económicamente rentable o es demasiado complicada.
 Aumentar la superficie de intercambio ( A ) mediante elementos adicionales llamados, en
general, aletas.

Ecuación de la aleta
- El balance de energía en el elemento de volumen coloreado en la figura adjunta será:
Considerando a 𝑄𝑥 y 𝑄𝑥+𝑑𝑥 como calor por conducción.
𝑄𝑥 = 𝑄𝑥+𝑑𝑥 + 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣.

Fig. 4. Aleta de sección constante de análisis


Por la Ley de Enfriamiento de Newton:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ 𝑝 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑓)
Siendo 𝑝 el perímetro de la sección transversal de la aleta. Sustituyendo en la ecuación
del balance de energía y dividiendo por 𝑑𝑥 queda:
𝑄𝑥+𝑑𝑥 − 𝑄𝑥
+ ℎ 𝑝 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑓) = 0
𝑑𝑥
-- Tomando el límite cuando 𝑑𝑥 ----> 0 queda:

𝑑𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑
+ ℎ 𝑝 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑓) = 0
𝑑𝑥

Informe1: Formas de transferencia de calor 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310
-- Según la Ley de Fourier de la Conducción (transferencia unidireccional,
régimen permanente):
𝑑𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑘 𝐴𝑡
𝑑𝑥
Siendo At el área de la sección transversal de la aleta. Sustituyendo en la ecuación
anterior se tiene:

𝑑 𝑑𝑇
( 𝑘 𝐴𝑡 ) − ℎ 𝑝 (𝑡𝑠 − 𝑇𝑓) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ecuación diferencial que habrá que resolver para cada tipo de aleta

-- Para el caso particular en que el área de la sección transversal de la aleta sea constante
( At = cte ) y conductividad térmica constante ( k = cte ) resulta la siguiente ecuación
diferencial:

𝑑2 𝜃
2
− 𝑎2 𝜃 = 0
𝑑𝑥
𝑘𝑝
𝑎=√
ℎ 𝐴𝑡
ARRIBA PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE UNA ALETA.
EFICIENCIA Y EFECTIVAD. LONGITUD APROPIADA

EFICIENCIA(N) de una aleta es la relación entre la potencia térmica que se disipa en la


misma y la potencia térmica que se disiparía si toda la aleta estuviese a una temperatura
igual a la de la base (la temperatura de la aleta será inferior a la de la base ) :

𝑄 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎


N aleta = =
𝑄 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎,𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑖 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑣𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑁 ∗ 𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎,𝑀𝐴𝑋
EFECTIVIDAD (E) de una aleta es la relación entre la potencia térmica que se disipa en
la misma y la potencia térmica que se disipa sin aleta desde el área de la base que ocupa
ésta en la superficie primaria:

𝑄 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝐴𝑏


E aleta = 𝑄 sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑏

𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝐸 ∗ 𝑄sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎

𝑄 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑘𝑝
𝐸𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = = √
𝑄 sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ℎ 𝐴𝑡

Informe1: Formas de transferencia de calor 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310
Donde:
k:conductividad térmica de la aleta
p: perímetro de la sección transversal de la aleta
h: coeficiente de película
At: área de la sección transversal de la aleta.
Actuando sobre estos parámetros de puede variar la efectividad de la aleta según
convenga:
 Si EFECTIVIDAD = 1 la aleta no afecta a la velocidad de transferencia de calor.
 Si EFECTIVIDAD < 1 la aleta se comporta como un aislante ralentizando la velocidad
de transferencia de calor.
 Si EFECTIVIDAD > 1 la aleta acelera la velocidad de transferencia de calor.

LONGITUD APROPIADA. Podría parecer que cuanto más larga es una aleta, mayor es
su área superficial y, como consecuencia, mayor es la velocidad de transferencia de calor
y, por lo tanto, para conseguir la máxima velocidad de transferencia de calor la aleta
tendría que ser infinitamente larga. Sin embargo, la temperatura de las secciones
transversales de la aleta desciende exponencialmente con respecto a la temperatura de la
base a medida que la distancia aumenta respecto a la base. A una determinada distancia
la temperatura de la aleta será igual a la del ambiente, no existiendo intercambio de calor
entre la aleta y el ambiente. Es decir, a partir de una determinada longitud de aleta un
aumento de la misma no tiene efecto sobre la velocidad de transferencia de calor.
Comparando la velocidad de transferencia de calor de una aleta con la de otra
infinitamente larga:
𝑄 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 ℎ𝑝
= tanh 𝑎𝐿 ; a=√ ; L: Longitud de la aleta
𝑄 sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑘 𝐴𝑡
Una aleta con a.L= 5 produciría el mismo efecto que una infinitamente larga.

d. Aplicaciones
Existen diferentes aplicaciones, entre ellas prácticas en la vida cotidiana como
también en la naturaleza, esta primera aplicación natural es la formación de las nubes
en el cielo, luego de ello se pasa al proceso llamado Condensación donde se cambia
de estado gaseoso a líquido y se produce la lluvia, la cual es beneficio para todo ser
vivo en la tierra y la vida natural.

Informe1: Formas de transferencia de calor 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310
Proceso de formación de lluvias

Fig. 4. Proceso de la formación de la lluvia

Otra aplicación que va dirigida a la industria es la siguiente:

En la industria de la metalúrgica requiere procesos cada vez más complejos


y trabaja con presiones de fluidos que necesitan la mejor tecnología
en intercambio de calor.

Un sistema de refrigeración industrial aplicado en este sector, debe estar


conformado por equipos específicos para la eficiencia energética y ahorro
de agua. De igual manera, el sistema debe contar con una optimización y
precisión de sus procesos que impliquen el adecuado manejo de la
temperatura.
Como en todas las industrias, los fluidos utilitarios para calentamiento o
enfriamiento de materiales requieren de un proceso térmico
específico donde deben alcanzar o reducir temperaturas adecuadas para su
fin. Es por ello que el Intercambiador de Calor de Placas ocupa un lugar
preponderante para el uso de estos fluidos.

Informe1: Formas de transferencia de calor 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310

Información.
La definición encontrada sobre convección fue consultada en el libro de Fundamentos de
Transferencia de Calor [1] debido a que tiene una explicación muy precisa y sencilla de
entender para comenzar el análisis de este tipo de transferencia de calor, ya que es el tipo que
tiene mayor complejidad de entendimiento.

Este fundamento encontrado en el libro ayudo a conocer la definición básica de este tipo de
transferencia de calor, pero no fue de mucha ayuda para sintetizar las ideas es por ello que
recurrimos al Libro de Transferencia de Calor de JP Holman[2] donde se consultó sobre otros
detalles de conceptos y se pasó al análisis de la convección natural y forzada.

Luego se pudo conseguir un ejemplo del análisis matemático que es muy extenso con la ayuda
de la página de internet [3] que tenía unas ecuaciones más faciales de entender para lo que
son los tipos de convección.

Para la convección natural se consultó en varias fuentes para conocer un poco sobre la teoría
que abarca todo este capítulo, pero todas estaban dirigías a una explicación muy extensa, es
por ello que se llevó a consultar a una investigación realizada por una universidad, de ella se
consideraron varios puntos.[4]

Por ultimo para el capítulo de transferencia de calor por aletas, se tuvo en cuenta la clase
estudiada para su comprensión, donde se consultó la teoría del profesor y luego se pasó a
consultar en una página de internet [5] donde se consiguieron ejemplos y la demostración de
la transferencia en aletas, donde también se llegó a conocer la eficiencia.

Bibliografía.

1. Fundamentos de transferecia de Calor – 4to Edición – Frank P. Incropera , David P.


DeWitt

2. Transferencia de calor – 6ta Edición - JP Holmam

Informe1: Formas de transferencia de calor 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Transferencia de calor – MN310

3. Transferencia de calor por convección de la Pagina SGCG:


http://sgcg.es/articulos/2014/08/18/transferencia-de-calor-por-conveccion-3-
conveccion-natural-y-conveccion-forzada/

4. Transferencia de calor por convección natural Cap. 3


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/lopez_s_ja/capitulo3.pdf

5. Transferencia de calor por aletas:


http://pi-dir.com/calor/transferencia_de_calor_B_aletas.htm

Informe1: Formas de transferencia de calor 14

Вам также может понравиться