Вы находитесь на странице: 1из 84

Cristina Torreño Zarzo Apuntes tema 1-9 (2018-2019)

Formación de las sociedades hispánicas


Tema 1 - La Edad Media en la Península Ibérica: Definición
de conceptos y periodización

Lo primero que vamos a ver son las características generales de la Península Ibérica en
la época medieval. A la hora de abordar estas características lo primero que llama la atención
es la existencia de una pluralidad de formaciones políticas: distintas entidades y
procesos de desarrollo político que se detectan tanto antes como después de la invasión
islámica.

Antes de la invasión islámica es un periodo de predominio visigodo (418-711), pero no


controlan la totalidad del territorio. Una parte del dominio de la península estará bajo el
dominio del pueblo germánico de los suevos (411-585). Otra parte de la Península estará bajo
control bizantino1 (mediados del siglo VI - 624/625). También existirán pueblos indígenas
que no llegarán a estar bajo dominio visigodo como astures, cántabros y vascones.

Esta fragmentación política continuará con la llegada musulmana. La Península Ibérica


se divide en dos partes pero, incluso dentro de cada uno de estos ámbitos, va a perdurar a su
vez esa idea de fragmentación política. En el siglo VIII en el ámbito cristiano van a surgir una
serie de condados y reinos que existían previamente e irán evolucionando. En los inicios del
ámbito musulmán el territorio estará unificado, hasta la llegada de los reinos de taifas en el
siglo XI.

Esta pluralidad es la que nos lleva a hablar de sociedades hispánicas, más aun si
tenemos en cuenta que las fuentes medievales de la propia época se hicieron eco de esa
situación política plural. Esto evidencia la consciencia de que la Península Ibérica no formaba
una única unidad:

1 Herederos del Imperio Romano de Oriente

!1
- Rodrigo Jiménez de Rada: De Erebus Hispaniae - sobre los hechos de España: Hace
referencia a los cinco reinos en la primera mitad del siglo XIII (Aragón, Navarra, Castilla y
León, Portugal y el reino nazarí de Granada).
- Alfonso X el Sabio: La Primera Crónica General: Introduce la expresión “la historia de las
Españas”. Esta denominación de Españas en plural tiene su origen en la época romana, ya
que habían dividido el territorio de la península en diferentes provincias.
- Crónica de Jaime I de Aragón: Hablará de nuevo sobre los “V reines d’Espagya”.
- Carlos, príncipe de Viana: Crónica de los Reyes de Navarra (1455): Se utilizará la
expresión “las naciones de España”.

Rasgos comunes a las diferentes estructuras políticas

Estos rasgos comunes son los que nos llevarán a estudiar las historia de todas estas
sociedades de manera conjunta.
1. La geografía: Se percibe como unidad geográfica desde el mundo antiguo hasta el
punto que se unifica para los trámites administrativos: Isephania2/Ispanya, Iberia3,
Keltiké4 (fenicios); Iberia (griegos); Hispania/Hispaniae5 (romanos); Spania 6, Espanna,
España 7 (cronistas medievales hispanos); Aspamia, Sefarad8 (judíos); Isbaniya o al-Ándalus
9(musulmanes).

2Dudas entre el origen etimológico de Isephania: Costa septentrional; costa de los fundidores por las minas de
explotación; costa de los conejos…
3 Parte habitada por pueblos de origen íbero. El significado que tendrá entre los griegos cambiará. En un
comienza era la parte bañada por el Mediterráneo y, con el tiempo, se referirá a toda la Península Ibérica.
4 Parte habitada por pueblos de origen celta.
5Adaptan la palabra usada por los fenicios a su propia grafía, haciendo alusión al conjunto de la Península. En
ocasiones utilizan el término en plural pues, desde el punto de vista administrativo, está dividida en varias
provincias (2->3->5-6 una será el norte de África).
6Spania aparece a partir del siglo VII, siendo el primero en utilizarlo Isidoro de Sevilla. De aquí irá surgiendo la
denominación que aun existe hoy en día. Será una denominación que perviva en el tiempo, siendo también
utilizada en el exterior.Ej. en los diplomas del Imperio Carolingio - hispani (hispanos)
7En la época media se utilizaban muchas abreviaturas para ahorrar pergamino. Así, la Ñ es la abreviatura de la
doble N -> annus - año, Espanna - España.
8Aparece en el siglo I d.C. Calco fonético de la palabra Sprds - Hespérides. Esto remite a un mito griego, las
hespérides eran las nifas, las hijas de la noche, que vivían en el lejano occidente custodiando las manzanas de oro
que había en el jardín de los dioses.
9Isbaniya: conjunto de la Península Ibérica. Al-Ándalus: Parte de la Península que estaba bajo control islámico.
Posibles orígenes etimológicos Al-Ándalus: tierra de los vándalos, relacionado con el mito de la Atlántida.

!2
2. La Península Ibérica como entidad política compatible con la
diversidad de reinos: Se va a empezar a desarrollar una cierta consciencia de la
unidad política de este espacio geográfico, lo cual se va a considerar perfectamente
compatible con la diversidad de estructuras políticas existentes.

- Ciclo de Crónicas de Alfonso III: Esta idea comienza a aparecer a partir del siglo IX en
el ámbito astur-leones. Han sido elaboradas por cronistas de origen mozárabe10, los cuales
tienen una imagen idealizada de lo que había sido el reino visigodo. Transmitirán la idea de
que toda la Península Ibérica ha estado unida bajo el dominio visigodo. Esta idea se irá
transmitiendo a otros espacios.
- Obra de Ramón Muntaner, escritos catalán. Se insiste en la idea de que hay que tratar
de conseguir la unificación de los diversos núcleos políticos existentes en la Península
Ibérica.
- Felicitación de Joan Margarit a los Reyes Católicos por su matrimonio (1469).
Agradece que por este matrimonio se consigue volver a la unidad que había existido con
romanos y visigodos. Aun así todavía faltan diez años para que Fernando herede la corona
de Aragón.

Los gobernantes de todos los reinos cristianos se van a proponer como objetivo volver a
la unidad previa de la Península de época visigoda (la cual no era real). Este argumento se
utilizará durante toda la Edad Media; por un lado para presentar y legitimar a los
gobernantes cristianos como continuadores y herederos de los reyes visigodos y, por otro lado
y principalmente, se utilizará para justificar la lucha contra los musulmanes. Será legitimo
luchar contra los musulmanes pues se pretende recuperar la unidad perdida - ideología detrás de
la invasión. Se trata de una idea manejada principalmente por los intelectuales que trabajaban
para el poder político con el fin de legitimar sus actos, y no una idea que parte del imaginario
popular.

3. La Reconquista: Para justificar y legitimar la lucha contra los musulmanes se


añadirá un nuevo argumento a partir del siglo XI: la idea de cruzada; sin que desaparezca el

10 Mozárabe: población cristiana que vive bajo el dominio islámico. Algunos de ellos emigrarán hacia los núcleos
cristianos que se están constituyendo.

!3
argumento anterior de unidad visigoda. Esta idea de cruzada llega a la Península Ibérica de la
mano de caballeros y cruzados que llegan por los Pirineos para ayudar en la lucha contra los
musulmanes. Se legitimará la lucha bajo la idea de una guerra Santa destinada a recuperar
los territorios que previamente habían sido cristianos. Se va a conceder la indulgencia
plenaria (perdón de los pecados y salvación eterna del alma) a aquellos que mueran combatiendo
contra los musulmanes. Desde el siglo XIX se denominará a esta labor como Reconquista,
pues no hay ninguna fuente medieval que se refiera a este término. Lo que sí encontramos es
el fenómeno y la idea, lo que está detrás de esta palabra. En cualquier caso, esta reconquista
es otro factor común integrados a todas estas unidades políticas y un rasgo que distingue a la
Península Ibérica del resto de Europa.

4. La proximidad del mundo islámico: Se trata de un factor común a todas las


comunidades cristianas de la Península. Solamente se dará este tipo de convivencia en Sicilia
y en la Península Ibérica. Este espacio se convierte en un territorio diferente al resto de
Europa:
- Reyna Pastor de Togneri: Punto de contacto entre dos sistemas sociales y económicos:
el sistema feudal (caracterizado por los vínculos que se establecen entre las personas a través de la
propiedad y del trabajo de la tierra - señores y campesinos) y el sistema tributario mercantil propio
del mundo islámico (lo importante no son los vínculos entre personas sino las relaciones entre los
individuos y el Estado, los cuales se plasman en el pago de una serie de tributos que permiten financiar el
sistema administrativo y militar). El contacto entre estos dos sistemas de organización va a dar
lugar a características económicas y sociales que serán diferentes a las que encontraremos
en el resto de Europa. Ej. feudalismo matizado por elementos traídos desde Al-Ándalus.
- Ramón Menéndez Pidal: Eslabón cultural entre la Cristiandad y el Islam. La cultura
de los mundos cristianos de la Península Ibérica va a estar muy influenciada por elementos
que proceden de Al-Ándalus. A su vez, la Península Ibérica supondrá un punto desde el
cual se difundirán por Europa conocimientos del mundo árabe (a través de las universidades y
del Camino de Santiago).

!4
Periodización de la Edad Media en la Península Ibérica

Debemos recordar el concepto de fechas clave y el concepto de fronteras elásticas. La


historiografía tradicional ha tendido a buscar fechas representativas para marcar los inicios y
finales de distintas etapas. La historiografía actual prefiere utilizar el concepto de fronteras
elásticas acuñado por el historiador francés Fernand Braudel (1970). Braudel habla de etapas
de transición en las que encontramos rasgos de la etapa precedente y la etapa que viene. Se
trata de transformaciones y cambios paulatinos.

Inicio y fin de la Edad Media

1. Inicio: La historiografía tradicional ha considerado como fecha de inicio de la


Edad Media en la Península Ibérica el año 711, fecha en la que se produce la invasión
islámica. Se daba a la época visigoda un tratamiento independiente o se estudiaba como
un apéndice de la época romana, no teniéndolo en cuenta dentro de la historia medieval.

Sin embargo, la historiografía actual considera que la época de dominio visigodo (siglos
V-VII) es una época de pleno interés para la etapa medieval, pues es el momento que por
primera vez la Península tiene una historia autónoma e independiente separada del Imperio
Romano. También interesa esta época ya que se están comenzando a gestar algunas de las
características que serán propias de la época medieval (sin desaparecer características clásicas):
comienza a configurarse el feudalismo, se producen cambios en cuanto al funcionamiento de
la iglesia, el derecho y la cultura. La Edad Media se caracterizará por aspectos que conjugan
tradición romana y germánica. Así, el dominio visigodo será la frontera elástica en la que
se da la transición entre la Antigüedad y la Edad Media.

2. Fin: La historiografía tradicional establece el año 1492 como fin de esta época. En
este año finaliza la reconquista, se produce la expulsión de los judíos y se descubre
América.

La historiografía actual insiste en que estos acontecimientos sucedidos en 1492 no


fueron relevantes al conjunto de las entidades políticas de la Península Ibérica, sino que están

!5
principalmente relacionados con la historia castellana. La expulsión de los judíos no afecta a
Navarra ni a Portugal. América se anexiona a Castilla. No existe una clara diferenciación
entre el proceso de expansión de los núcleos cristianos en la Península (Reconquista) y el
proceso de conquista en América. Los historiadores actuales interpretan la expansión por
América como una prolongación de la ocupación de la Península. Recibiría el mismo
tratamiento para Castilla que el que tuvo la expansión mediterránea de la corona de Aragón.
Aragón conquista el Mediterráneo cuando no le quedan territorios musulmanes por
conquistar. Castilla hará lo propio aunque más tarde.11 Desde mediados del siglo XIII se
están llevando a cabo una serie de transformaciones cuyo objetivo es reforzar la autoridad
real en diversos núcleos cristianos. Son fundamentalmente cambios de tipo jurídico. Este
reforzamiento de la autoridad real acabará dando lugar a lo que conocemos como Estados
modernos. Es por esto que hoy en día se tiene a considerar el periodo desde mediados del
siglo XIII hasta el siglo XV, incluyendo todo el reinado de los Reyes Católicos, como el
periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Tres etapas

Hay que tener en cuenta que la Edad Media no es un periodo homogéneo, lo que ha
llevado a establecer una periodización interna común en la Península Ibérica al resto de
Europa aunque con alguna pequeña variante:

1. Alta Edad Media (siglos V-X): una característica propia es que podemos
subdividir en dos etapas:
a. Siglos V-VII: predominio visigodo y vinculación con el ámbito germánico.
Época de frontera elástica entre Antigüedad y Edad Media.
b. Siglos VIII-X: predominio islámico y vinculación con Europa.Todos los aspectos
nuevos llegarán del mundo Mediterráneo y norte-africano, y no del ámbito
germánico.

11Por el Tratado de Cazola Castilla y Aragón se dividen los territorios islámicos por conquistar. Aragón termina
con su parte antes que Castilla y se lanza a otros ámbitos de conquista.

!6
2. Plena Edad Media (siglo XI - mediados siglo XIII): Predominio cristiano y
vinculación con Europa. Momento en el que se produce la fragmentación de Al-Ándalus
en reinos de taifas. Esto favorecerá una inversión de fuerzas en la que crecerán y se
expandirán los núcleos cristianos. La Península Ibérica se va acercando cada vez más al
resto de Europa, desvinculándose de Mediterráneo y África.
3. Baja Edad Media (mediados siglo XIII - siglo XV): Crisis y transición.
Comienza antes que en otras partes de Europa. Epidemia de peste negra que incide sobre
una población que ya está crisis, en un proceso de cambio y transformación. Se trata
también de una época de transición hacia la Edad Moderna pues, para poder salir de la
crisis, se llevan a cabo una serie de cambios que encaminan a la sociedad hacia esta nueva
etapa.

!7
Tema 2 - Las migraciones germánicas y la formación del reino
visigodo (siglos V-VIII)

Nos ocuparemos de la llegada de los pueblos germánicos a la Península y de las características


del reino visigodo hasta la llegada de los musulmanes.

La llegada de los pueblos germánicos al territorio de Hispania se produce en el


contexto de la crisis del Imperio Romano de Occidente. Los pueblos germánicos no eran
originarios de Germania, sino de la península escandinava. Estos habían iniciado un proceso
de migración hacia el continente debido al cambio climático que sufrían en su territorio de
origen. Son pueblos que dejan Escandinavia, buscando medios para poder sobrevivir en el
Continente, donde entrarán en contacto con los hunos12, pastores nómadas de las estepas
asiáticas que venían también huyendo del cambio climático. Los hunos comienzan a empujar
a estos pueblos que provenían de Escandinavia y, en este proceso de empuje de pueblos,
acabarían cruzando las fronteras del Imperio Romano -limen romanus. Los emperadores
romanos se vieron incapaces de hacer frente a estos pueblos germanos debido por una parte a
que estaban inmersos en conflictos internos y por otra parte porque, aunque parezca
paradójico, los germánicos serían apoyados por parte del pueblo romano. Incluso algunos
emperadores romanos no dudarían en pedir ayuda a algunos pueblos germánicos para que
estos luchasen contra otros.

De esta manera irán entrando en la


Península Ibérica desde finales del
siglo III, conociéndose como la
Diócesis de Hispania,
confederaciones de pueblos que
llegan bajo el mando de un jefe
militar. Estas confederaciones no
solo están formadas por hombres,
sino también por mujeres, ancianos,
niños y niñas; ya que lo que se está
trasladando son los pueblos enteros
y no solamente los guerreros.

12 Pueblo bárbaro pero no de origen escandinavo

!8
Llegada de pueblos germánicos a la Península:

1. Los primeros pueblos bárbaros que llegan al territorio de Hispania son algunos grupos
aislados de francos y de alamanes. El grueso de los francos durante la primera oleada
se quedaría asentada en Bélgica mientras que el grueso de los alemanes quedarían en
Germania. Recorrerán la Península entre los años 264 y 268. Durante estos cuatro años
se dedicarán principalmente a asaltar y saquear. Los territorios más perjudicados serían la
actual Cataluña, el valle del Ebro13 y también toda la zona del Levante. Saquean todo a
su paso, arrasan las ciudades hasta el punto de casi destruirlas, como por ejemplo
Tarragona. Estos grupos de francos y alemanes no permanecerán en la Península Ibérica,
sino que cruzarán al norte de África, donde se pierde su paso.

2. En el año 409 se produce la llegada de suevos, vándalos y alanos. La entrada de estos


grupos se producirá en el contexto del enfrentamiento entre el emperador legítimo del
Imperio Romana de Occidente Honorio, y una serie de usurpadores14 que se habían
revelado contra la autoridad de éste en el territorio de la Galia - no se revelaron de forma
simultánea. Durante los años 409 y 411, suevos, vándalos y alanos se van a dedicar a
saquear el territorio de Hispania. Sabemos también que incluso pactan con alguno de los
usurpadores que se habían levantado contra el poder de Honorio en la Galia. Este pacto
supondrá, según cuenta el obispo hispano-romano originario de la Gallaecia Iracio en su
obra Cronicon, una repartición del territorio de la Península Ibérica entre los pueblos
bárbaros y los usurpadores. Se repartirán las provincias, sistema organizativo que había
establecido el emperador Teocleciano a finales del siglo III:

- En la Gallaecia se instalarán los suevos -en la zona más interna- y una parte de los vándalos -
en la zona más externa-, los llamados vándalos asdingos.

- En Lusitania y Carthaginensis se instalarán los alanos.

- En la Bética se instalarán los vándalos silíngos.

- La Tarraconense seguirá en poder de los usurpadores que se han alzado contra el poder
del emperador Honorio.

13 Donde había grandes comunidades latifundistas muy importantes


14 El general Constancio, su hijo Constante, el general Feroncio y Máximo (cliente de Feroncio)

!9
El último pueblo germánico que entre en la Península Ibérica será el de los visigodos, tras
un largo periplo por el interior del Imperio Romano. Serán empujados por otros pueblos
bárbaros y por los hunos. Desde la Galia se producirá de nuevo la entrada al territorio de
Hispania. Las primeras incursiones de los visigodos al territorio de Hispania se producen a
partir del año 414, y serán incursiones que los visigodos lleven a cabo para prestar ayuda al
emperador legítimo Honorio frente a los usurpadores que se habían hecho con el poder en la
Galia y se habían repartido las provincias de Hispania. La llegada definitiva de los visigodos a
Hispania se va a producir a raíz de la firma del foedus15 del año 418. En este año el rey de
los visigodos, Valia, firma con el emperador Honorio un pacto militar por el cual los visigodos
se comprometen a devolver a Gala Placidia16 y a prestar un triple servicio militar:

1. Ayudar al emperador Honorio a hacer frente a suevos, vándalos y alanos.

2. Someter a los pueblos que no estaban romanizados: astures, cántabros y vascones. Pueblos
que se habían resistido al poder de Roma.

3. Acabar con el problema de los Bagaudae. Estos eran fundamentalmente esclavos que
habían huido de sus amos y campesinos muy pobres sin tierras propias, que conformaban
bandas y se dedicaban a saquear los grandes latifundios de los propietarios hispano-
romanos en el caso de la Península Ibérica. Era un problema generalizado en todo el
Imperio Romano. La zona más afectada en Hispania era la del valle del río Ebro.

El pago a este triple servicio militar al que se comprometen los visigodos, el emperador
Honorio entrega a los visigodos tierras que se localizaban en la zona de la Galia entre los ríos
Loira y Garona. Unas tierras que serán ocupadas por los visigodos conforme al sistema de
hospitalitas.

Según el sistema habitual, cuando un pueblo se convertía en pueblo aliado de Roma recibía
tierras. Para instalarse conforme al sistema de hospitalitas lo que se hacía era dividir las tierras
en tres partes. Al pueblo germánico que había firmado el foedus se le entregaba una parte de
las tierras -normalmente los grandes latifundios- incluyendo la mano esclava para trabajarlas,
mientras que el antiguo propietario conservaba los dos tercios de las tierras y de los esclavos.

15 Pacto militar
16Hermana del amparado Honorio que los visigodos mantenían como rehén desde el saqueo de la ciudad de
Roma en el año 410.

!10
Además, el pueblo romano quedaba obligado a proporcionar al pueblo germánico su
manutención. Se solía fijar una cantidad de alimentos y/o armas que el Imperio entregaba al
pueblo germánico.

En el caso de los visigodos no se siguió el esquema clásico de hospitalitas. Se dividieron las


tierras entre el Loira y el Garona en tres partes pero la repartición fue distinta. Los antiguos
propietarios romanos solo conservaron un tercio de las tierras y esclavos, mientras que a los
visigodos se les entregó dos tercios. Es decir, se invirtió la proporción. Esto ocurrió porque en
este caso el Imperio Romano quedó liberado del pago de la manutención. Esto se dio porque
era dificultoso poder cumplir este pago, no por la manutención en sí sino por poder
trasladarla. No todos los visigodos recibieron tierras gracias al foedus. Normalmente las
tierras se entregaban en su totalidad al rey -Valia en este caso-, y después era el propio rey el que
repartía las tierras. En primer lugar las repartía entre los miembros de su comitatus17, los
gardingos18. A su vez, estos gardingos utilizaban las tierras recibidas para repartirlas entre
sus propios hombres19 : bucelarios y sayones. Así, las tierras recibidas por los visigodos
fueron repartidas principalmente entre aquellos que cumplían algún tipo de función militar.
El resto de los visigodos dependió para su supervivencia de las condiciones de trabajo
ofrecidas por aquellos beneficiarios directos de las tierras, es decir, no hubo un reparto
igualitario de las tierras sino que las controló la élite militar. Así, poco a poco se fue
transformando la sociedad visigoda por un proceso de diferenciación social20, una
sociedad de clases en los que los grupos venían determinados por el nivel económico, es decir,
por la propiedad de la tierra. Respecto a los antiguos propietarios galo-romanos que habían
perdido dos tercios de sus bienes, conocemos que existieron conflictos aunque menos de los
esperados. El emperador Honorio comenzó a estos propietarios a través de exenciones fiscales
en un momento en el que los impuestos no dejarán de crecer debido a las guerras. También
fueron compensados con la seguridad de tener a los visigodos como vecinos, en caso de
ataques de otros pueblos bárbaros.

17 Clientela armada.
18 Guerreros de los cuales se rodeaba el rey.
19 Clientelas armadas de los gardingos
20 En su origen la sociedad visigoda había sido bastante igualitaria, la cual tenía una organización de tipo
gentilicio -sociedad en la que los vínculos vienen determinados por las relaciones de parentesto. Predominaban los hombres
libres.

!11
¿Cumplieron los visigodos con el triple compromiso militar? Por una parte, en
algunos fracasaron completamente y, en otros, el éxito fue un tanto desigual.

1. Los visigodos no van a conseguir acabar con el problema de los bagaudae. De hecho
sabemos que en vísperas de la llegada de los musulmanes a la península, a comienzos del
siglo VIII, todavía existían estas bandas.

2. Tampoco van a conseguir someter a los pueblos no romanizados -astures, cántabros y


vascones. No dejarán de intentarlo y, durante toda la historia del reino visigodo, serán
continuos los ataques a estos pueblos. En el momento que llegan los musulmanes la
respuesta tardará ya que Rodrigo estaba luchando en el norte contra los vascones.

3. En el caso de la actuación militar frente a suevos, vándalos y alanos el éxito será desigual.
Conseguirán prácticamente aniquilar a los alanos y vándalos silingos21. A partir del año
429, se conseguirá expulsar a los vándalos asdingos del territorio hispano, los cuales
huirán al norte de África y fundarán el reino vándalo en el 429. Los visigodos presionarán
a los suevos, pero no los consiguen ni someter ni expulsar.

Los suevos aprovecharán la desaparición del poder de los alanos y vándalos asdingos para
ampliar su poder. Así, los suevos constituirán un reino propio que se expandirá hacia la
Lusitania desde la Gallaecia, situando su capital en la ciudad de Bracara, actual Braga. Este
reino existirá hasta el año 585, es decir, los visigodos terminarán acabando con el reino suevo
aunque tardarán mucho tiempo. El reino suevo será ocupado por el rey visigodo Leovigildo
en el 585, habiendo fracasado previamente todos sus predecesores. Leovigildo lo que hará
será retener al último rey suevo, Andeca, enviándolo a un monasterio para que se hiciera
monje y apropiándose del tesoro de los suevos, anexionándose el reino sin que hubiera mayor
enfrentamiento. No expulsó a la población sueva, que acabó mezclándose con el resto de la
población.

Así, el éxito militar visigodo fue desigual, con un balance que no fue excesivamente positivo.
A pesar de no poder cumplir estrictamente con el foedus del 418, los visigodos van a
conservar las tierras que se les había entregado. Además, irán instalando guarniciones
militares en el territorio de Hispania, aunque el grueso de la población seguiría instalado

21 Los pocos que consigan sobrevivir se unirán a los vándalos asdingos de la Gallaecia.

!12
entre el Loira y Galona. ¿Por qué conservan este territorio en la Galia y el control sobre el territorio de
Hispania? Porque siempre se mantienen al servicio de los emperadores legítimos del Imperio
Romano. Esto será así hasta el año 476, fecha en la que cae el Imperio Romano de
Occidente con el derrocamiento de Rómulo Augusto por Odoacro, rey de los hérulos. En el
momento en el que desaparece el I.R. de Occidente, el rey visigodo Eurico aprovecha la
situación para proclamar la independencia del reino visigodo frente al poder de Roma.
Podemos decir que los visigodos han
creado su reino en el año 418 con la
firma del foedus, pero es un reino que
forma parte del Imperio Romano. En el
momento en el que desaparece el
emperador, el reino visigodo constituido
en el 418 se convierte en una identidad
política independiente en el 476. Será
en este momento en el que adquiere
carácter oficial el reino visigodo,
situando su capital en Tolosa, a orillas
del Garona.

Dese mediados del siglo V, antes de que el reino visigodo se constituyera como entidad
política independiente, una parte de la población visigoda había comenzado a emigrar hacia
el territorio de la Península Ibérica. Venían huyendo de la presión que sobre ellos estaba
ejerciendo otro pueblo germánico: los francos -provenientes de la región de Bélgica pero que habían
comenzado un proceso de expansión. Esta presión va a dar lugar a un enfrentamiento de tipo militar
cuyo hito más importante va a ser la batalla de Vouillé en el año 507. Esta batalla se va a
saldar con la batalla del rey franco Clodoveo, el cual da muerte al rey visigodo Alarico II. A
partir de este momento, como consecuencia de la victoria de los francos, los visigodos pierden
la mayor parte del territorio de la Galia, entre ellos la capital Tolosa (Toulousse). Las tierras
irán a parar a manos de los francos o de los burgundios22 . Solamente conservarán al norte de
los Pirineos una pequeña franja que se conoce como el Narbonense. A partir de este
momento el centro de gravedad del reino visigodo se traslada de forma definitiva a la

22 Pueblo aliado de los francos.

!13
Península Ibérica. Los visigodos se van a instalar en el territorio de la península en
diferentes fases:

1. En un primer momento se instalan en la Meseta Central, especialmente en el territorio


que quedaba al norte del río Tajo.

2. Más tarde se expandirán por la Tarraconense y la Lusitania.

3. Por último llegarán hasta la Carthaginense y la Bética.

Existe polémica entre los historiadores sobre cómo se instalan en el territorio peninsular. Hay
historiadores que piensan que se aplica el sistema de hospitalitas (2/3 partes para los visigodos y
1/3 para los propietarios). Sin embargo, otros autores defienden que los visigodos se instalaron
en las zonas vacías que no tenían dueño. En cualquier caso, una vez que los visigodos se
instalan de forma definitiva, irán configurando poco a poco sus propias instituciones e incluso
establecerán una nueva capital. Desde mediados del siglo VI la capital quedará establecida en
la ciudad de Toledo. Esto se debe a que la ciudad de Toledo ocupaba una posición bastante
central con relación al conjunto de la Península Ibérica, posición central que les permitiría
actuar en aquellas zonas que aun escapaban a su control. También permitía acudir
rápidamente a hacer frente a una amenaza nueva al territorio hispano: la amenaza bizantina.
El imperio bizantino es el heredero del Imperio Romano de Oriente y, a mediados del siglo
VI estaba gobernado por el emperador Justiniano, el cual había aplicado la política de
renovatio imperii, buscando devolver al Imperio Romano su antiguo esplendor. En este proceso
de expansión militar por todo el Mediterráneo Occidental se acabó con los vándalos, los
estro-godos y se llegó también al territorio de Hispania con el fin de recuperar las antiguas
fronteras.

Dice Isidoro de Sevilla que la entrada de los


bizantinos en Hispania fue gracias a la guerra
civil que existía en esos momentos. Los bizantinos
habrían apoyado a Atanagildo, usurpador que se
había alzado frente al poder del rey Agila. De
alguna manera, posteriormente Atanagildo
correspondería el favor que le habían prestado los
bizantinos. Los bizantinos se expandieron por la

!14
zona marítima del sudeste de la Península Ibérica, controlando las ciudades marítimas de la
Bética y de la Cartaginense, a la vez que las Islas Baleares. Los bizantinos permanecerán en
territorio hispánico hasta el año 624 o 625, siendo expulsados por el rey Suintila.

Relaciones entre monarquía y nobleza

En el reino visigodo es fundamental la relación existente entre la monarquía y la nobleza.


La monarquía visigoda, al igual que ocurría con la mayoría de las monarquías germánicas,
era de carácter electivo. Así, los reyes visigodos fundamentalmente eran jefes guerreros,
eligiendo normalmente a la persona más adecuada para dirigir la guerra. En origen, los reyes
visigodos eran elegidos por los propios visigodos en condición libre reunidos en una asamblea
(asamblea de los godos libres), eligiendo normalmente a un miembro de la nobleza, de la élite
militar. Sabemos que esto había empezado a cambiar antes incluso de que los visigodos
cruzarán la frontera del Imperio Romano -limen-, habiendo quedado la elección en manos de
los nobles, los cuales se agrupaban en lo que se llamaba el aula regia23. Así, la nobleza tenía
un papel fundamental, eligiendo los nobles al rey entre los propios nobles.

Algunos reyes visigodos trataron cambiar este sistema con el fin de recortar el poder de la
nobleza. Esto se hizo recurriendo a un sistema que ya habían utilizado algunos emperadores
romanos durante la etapa final del Imperio: el sistema de asociación al trono. Este
sistema consiste en que el rey visigodo, antes de morir, designaba a aquel que le iba a suceder
en el trono. El candidato elegido recibía la denominación de consorte regii, pues el rey
compartía el poder con el designado a ser su sucesor. Por ejemplo, el rey Leovigildo accedió al
trono porque su hermano Liuva I le había asociado al trono en el año 569, convirtiéndose en
rey en el 572. Él en su caso designará en el año 573 a dos sucesores, sus hijos Hermenegildo24
y Recaredo I.

Este sistema de asociación al trono no se va a imponer porque la nobleza se va a resistir y,


conseguirán, que el sistema de monarquía electiva25 se fijase por escrito en el IV Concilio de
Toledo del año 633. En este concilio se autoriza a los nobles a elegir un nuevo rey una vez
falleciese éste. También se autoriza a los nobles a derrocar a un rey cuando éste no respetase

23 Asamblea política que se encargaba de aconsejar al rey.


24 Hermenegildo se acabaría rebelando contra su padre y el siguiente rey acabaría siendo Recaredo.
25 Transmitido de forma oral

!15
las leyes. Por otra parte, los obispos -los cuales proceden también del ámbito nobiliario- podrán
excomulgar a aquellos reyes que lleguen al trono de manera ilegítima o a los que actúen de
manera despótica. Así, encontramos un claro reforzamiento del poder nobiliario y
cómo la inestabilidad política se convierte en algo habitual. A partir de este
momento nos vamos a encontrar con que los nobles van a aprovechar su posición de poder
para ir consiguiendo de la monarquía cada vez más privilegios, territorios, cargos…etc. Es
decir, los votos se cobrarán. Los reyes, que dependen del poder militar de los nobles, se verán
obligados a ceder ante la nobleza, la cual en caso contrario se sublevaba y derrocaba al rey.
También se darán enfrentamientos entre los distintos candidatos, existiendo una inestabilidad
permanente, conociendo esto como morbus gothorum -la enfermedad de los godos.26

Fin del Reino Visigodo

Esta situación será la que, a la larga, provocará el final del reino visigodo. La causa será un
enfrentamiento más entre la nobleza y la monarquía. A comienzos del siglo VIII la situación
del reino visigodo era bastante delicada, habiendo una crisis muy profunda. Se encadenan
una serie de años de hambruna, sequía, epidemias de peste, protestas sociales ante esta
situación, se incrementan las fugas de esclavos y por lo tanto el problema de los bagaudae. En
este contexto de crisis, según algunas fuentes, una parte de la nobleza descontenta con el rey
Witiza decide sublevarse y elegir un nuevo rey: hacia el año 710 eligen a don Rodrigo. Según
otras fuentes, en el año 710 muere el rey Witiza y la nobleza se divide entre los partidarios de
Rodrigo y los partidarios del hijo del rey Witiza: Agila II. Incluso hay fuentes que dicen que
otra parte de la nobleza elige a un tercer noble, Sunicero27. Las fuentes son escasas, tardías y
contradictorias entre sí.

A partir del año 710 se da una guerra civil entre los partidarios de Rodrigo y de Agila II. En
este contexto, parece ser que los partidarios o bien de Witiza o de su hijo, decidieron pedir
ayuda a Muza, gobernador musulmán de la provincia del norte de África. En respuesta a esta
petición de ayuda se habría producido la invasión islámica. Muza habría enviado a un
lugarteniente llamado Tariq, el cual habría desembarcado en el año 711 venciendo a Rodrigo
en la batalla de Guadalete, comenzando así la invasión islámica. En realidad, no está claro si

26 14 de los 27 reyes visigodos morirían o bien en batalla o asesinados.


27 No encuentro la referencia por lo que podría estar mal escrito

!16
existió esta petición de ayuda, pues es una cuestión de debate desde el siglo X. La invasión
islámica fue muy rápida, pues los musulmanes no encontrarían prácticamente oposición ante
una monarquía visigoda muy debilitada. Además, la mayor parte de la población fue
indiferente ante la llegada de los musulmanes, los cuales pactarían con una gran parte de la
nobleza visigoda, la cual aspiraba a conservar sus privilegios y riquezas.

!17
Tema 3 - Al-Ándalus (711-1031): De la conquista de la
Península Ibérica al final del Califato de Córdoba

Causas de la invasión

A la hora de explicar la invasión islámica de la Península Ibérica, las fuentes medievales


insisten en dotarlo de carácter legendario o incluso sobrenatural, simplificando las razones de
las causas. Normalmente se hará a los pecados de los visigodos, especialmente de Witiza, o a
una serie de profecías o leyendas. La mayoría de los historiadores actuales reducen las causas
a dos:

1. La política expansiva de los musulmanes: Los musulmanes van a iniciar un


proceso de expansión desde la Península Arábiga a mediados del siglo VII. Proceso de
expansión que fue justificado mediante la idea de yihad28, ideología detrás de la
expansión 29. La expansión sucederá fundamentalmente por dos motivos:

- Vía de escape para los conflictos existentes entre los diferentes grupos étnicos de origen
árabe. A pesar de que según el Corán todos los musulmanes eran iguales, en la práctica no
era así. Había diferencias de tipo político, marginando a ciertos grupos. La expansión será
una forma de unir a todos los árabes lanzándolos a la ocupación de nuevos territorios. Esta
causa seguirá presente a medida que avanza el proceso expansivo en el cual se encontrarán
con otros pueblos que se irán convirtiendo al islám, pero no les permitirán sus mismos
derechos y privilegios.

- Necesidad de conseguir botín, tributos y recursos para financiar el sistema político-


administrativo-militar que van a ir desarrollando. Este factor está muy presente en la
llegada a la Península Ibérica, pues es un territorio que los beréberes del norte de África
conocían muy bien. Desde el siglo II se venían produciendo incursiones periódicas de
beréberes que llevaban a cabo campañas de saqueo en el territorio hispánico. Así, conocían
bien los recursos que podía ofrecer la Península Ibérica.

2. La situación política del reino visigodo: Los reyes visigodos eran incapaces de
mantenerse en el trono sin ella colaboración de los nobles, los cuales hacían pagar su

28 Esfuerzo que todo musulmán debe destinar a la expansión de la fe islámica. Esfuerzo que puede llegar a
incluir la guerra santa. Es decir, guerra santa no es sinónimo de yihad sino uno de sus componentes.
29 La ideología es cómo se justifica, no la causa real por lo que se produce.

!18
apoyo mediante cesiones territoriales, privilegios administrativos o apoyos económicos.
Cuando el monarca se negaba, la nobleza derrocaba al rey y lo sustituía. La llegada
musulmana se producirán en un contexto de guerra entre parte de la nobleza y la
monarquía -Witiza o su hijo Agila II contra Rodrigo. Se producirá una petición de ayuda por
parte de los primeros a los musulmanes del norte de África y, en este contexto, se habría
producido la entrada de estos en la Península. Sabemos que esta petición de ayuda sería
objeto de debate desde el siglo X, iniciándolo dos historiadores musulmanes: Ahmad al-
Razi30 e Ibn al-Qutiya31. Lo que está claro es que los musulmanes aprovecharán la
debilidad política del reino visigodo para llevar a cabo la ocupación.

Ocupación islámica de la Península Ibérica

La ocupación islámica de la Península Ibérica va a partir de Ifriqiya, nombre de la provincia


del norte de África dentro del Califato Omeya. El gobernador de Ifriqiya es hacia el cual se
habría producido la petición de ayuda de Witiza o Agila II. Las fuentes resultan bastante
confusas, pero parece ser que hubo un primer desembarco hacia el año 709 o 710 de un
grupo de beréberes encabezados por Tarif ibn Malluk, los cuales se habrían dedicado a
saquear las zonas de Algeciras y Tarifa32. Estos beréberes regresan al norte de África, por lo
que sería una expedición más de saqueo dentro de las campañas que se venían realizando
desde el siglo II.

El desembarco definitivo se produciría en la primavera del año 711 cuando llega a la


Península Ibérica una expedición al mando de otro bereber: Tariq ibn Ziyad, subordinado del
gobernador de la provincia de Ifriqiya (Musa ibn Nusayr). Las tropas de Tariq se enfrentarían
a las tropas del rey Rodrigo en julio del año 711 en la conocida como Batalla de
Guadalete. No se conoce el lugar exacto aunque existen diversas hipótesis: río Barbate,
Laguna de la Janda, Río Salado, Sidonia, Gibraltar e incluso Campo de Sangonera en
Murcia. La batalla se resolvió con la victoria musulmana. Algunas fuentes dicen que el rey

30Niega la petición de ayuda, mientras que Ibn al-Qutiya lo defiende. Ahmad explicará también la desigualdad
entre musulmanes, diciendo que ellos eran los conquistadores y merecían mayores derechos. Ibn al-Qutiya,
defendiendo la petición de ayuda, incluye a los muladíes en la invasión y reclama los mismos derechos.
31 Hispano-visigodos que se convierten al islám.
32 El nombre de Tarifa provendría de este bereber.

!19
Rodrigo desapareció durante el curso de la batalla,
dando lugar a una serie de leyendas durante la Edad
Media que decían que habría sobrevivido,
escondiéndose en una zona de Murcia.

La primera acción tras la victoria musulmana de Tariq


sería emprender una campaña de Saqueo por la zona
del Guadalquivir. Sin embargo, en vez de volver al
norte de África tras el saqueo, Tariq se dirigiría hacia
la ciudad de Toledo, pasando antes por Córdoba. El situar la capital del reino visigodo como
objetivo indica la decisión clara de querer acabar con éste. La conquista de la gran parte de la
Península Ibérica sería muy rápida, entre los años 711 y 719. Se llevaría a cabo por Tariq ibn
Ziyad, el propio gobernador Musa ibn Nusayr33 y Abd al-Aziz. Las razones para la
rapidez de la conquista34 serían varias:

1. Los musulmanes apenas van a encontrar oposición mas allá de la Batalla de


Guadalete. No encontrarán oposición por parte de ninguna clase social. La mayor parte
de la nobleza pactaría con los musulmanes con el fin de mantener su posición de poder.
Tampoco encontrarán oposición por parte del resto de la población.

2.L o s mu s u l m a n e s o f r e c i e ro n bu e n a s
condiciones al llegar a la Península. Estos eran
conscientes de que no contaban con los efectivos
humanos suficientes para controlar y para
explotar los recursos del territorio conquistado.
Era necesaria la colaboración de la población
para poder hacerse con las riquezas. Se llevaron
a cabo pactos para asegurar estas buenas
condiciones a la población.

33 El cual llega en el año 712 acompañado de su hijo Abd al-Aziz.


34 Hay autores que consideran que la invasión no fue tan rápida, alegando que las fuentes exageran respecto a
este tema. Según estos la conquista acabaría alrededor de mediados del siglo VIII.

!20
Asentamiento musulmán

Resulta imposible saber cuántos musulmanes llegaron a la Península Ibérica, pues no existen
fuentes directas35 . Lo que sí conocemos es que el número de árabes era mucho menos que el
de beréberes, a la vez que conocemos que los musulmanes árabes y beréberes constituirían
una minoría frente al grueso de la población hispano-visigoda36. Como constituyen una
minoría, la ocupación no va a ser completa, sino que se repartirán en zonas concretas,
prefiriendo instalarse en ciudades como Toledo, Zaragoza, Mérida, Sevilla o Córdoba.
Por el resto del territorio conquistado establecerán fortalezas ubicadas en puntos
estratégicos que les permitieran controlar las vías de comunicación. Desde estas fortalezas
se encargarán del control del territorio, pues se instalarían en ellas guarniciones militares que
vigilaban a la población hispano-visigodas. También desde estas fortalezas se organizaría el
sistema de recaudación de tributos pagados por los hispano-visigodos.

Los musulmanes permitieron la conservación de las tierras, fuente de riqueza principal,


a aquellos que no se habían resistido a la conquista. Mientras que se adueñaron de las
tierras de aquellos que habían resistido y luchado contra los musulmanes: partidarios del rey
Rodrigo. También se apropiaron de la mayor parte de las tierras de la iglesia católica y de las
tierras de aquellos que habían optado por huir hacia el norte de la Península -cordillera
cantábrica y Pirineos. Una vez incautadas estas tierras, se repartieron entre los musulmanes de
una manera desigual. La minoría árabe se quedó con las mejores tierras, mientras que las
peores fueron a parar a manos de los beréberes, resultando esto fuente de conflicto.

Todos los territorios conquistados pasarían a incorporarse al Califato Omeya de Damasco


como una provincia -kura o kora- que recibiría la denominación de Al-Ándalus37. Este nombre
se mantendrá hasta el final de la estancia de los musulmanes en la Península Ibérica,
refiriéndose siempre a la parte controlada por los musulmanes, refiriéndose al territorio
completo como Isbaniya. Inicialmente la capital de esta nueva kura se sitúo en la ciudad de

35 Algunos autores hablan de 50.000 árabes y 100.000 bereberes.


36 Algunos autores hablan de 4.000.000 pero, de nuevo, no hay fuentes directas, solo cálculos.
37 Posibles orígenes etimológicos Al-Ándalus: tierra de los vándalos, relacionado con el mito de la Atlántida.

!21
Sevilla pero, a partir del año 717, la capital fue trasladada a la ciudad de Córdoba, la cual se
mantendrá hasta el año 1031 en el que se produce el final del Califato.

En un primer momento se conservarían todas las estructuras sociales, eclesiásticas y


administrativas. La religión cristiana podía seguir practicándose aunque, esta población,
debía tributar. Así comenzarían muchas conversiones, pues los intereses personales se
imponían sobre los religiosos, teniendo en cuenta de que no existía una fuerte instrucción
religiosa. La conversión no solo suponía dejar de tributar, sino que también permitía una
ascensión social. Debido al gran número de conversiones, los muladíes serían finalmente
obligados a tributar, originando conflictos por las diferencias con el resto de musulmanes.

Evolución política

Hasta el año 1031 vamos a encontrarnos con tres formaciones políticas diferentes: el Valiato,
el Emirato y el Califato de Córdoba.

El Valiato (714-756)

El valiato se menciona en algunos manuales como Emirato dependiente del Califato de


Damasco, aunque esto sería un error pues no hay un emir sino un valí. Durante esta época el
territorio de al-Ándalus está en manos de un valí, un gobernador supeditado y subordinado
desde el punto de vista político, administrativo, militar y religioso a la autoridad de
los califas omeyas de Damasco. Siempre que actúa a la hora de aplicar la justicia, cobrar
tributos, gobernar, dirigir el ejercito…etc, lo hace en nombre del califa omeya. En teoría los
valíes de al-Ándalus debían ser designados por los valíes de Ifriqiya, provincia desde donde
había partido la conquista de al-Ándalus. Sin embargo, en la práctica eran designados por el
ejército musulmán presente en la Península Ibérica. Y, aunque en teoría estaban supeditados a
los califas de Damasco, en la práctica actuaban con gran independencia al ser un territorio
bastante alejado del centro de poder omeya.

Durante la época del valiato, aparte de los conflictos entre árabes y bereberes, el aspecto más
importante fue el intento por parte de las tropas musulmanas de continuar la expansión más

!22
allá de los Pirineos por territorio franco. En el año 732 son frenados por Carlos Martel -abuelo
de Carlo Magno, mayordomo del reino franco- en la batalla de Poitiers. A partir de esta batalla los
expulsarían hacia el sur de los Pirineos.

El Emirato (756 - 929)

La etapa del emirato se inicia con la llegada al territorio de al-Ándalus de Abderramán ibn
Muawiya, miembro de la familia omeya que llega huyendo de la matanza organizada por
los abasíes para acabar con el poder omeya. En el año 749 se había producido una rebelión
contra la familia omeya, suponiendo la llegada del Califato Abasí, los cuales en el año 750
iniciaron una matanza contra los omeyas, intentando evitar que regresaran al poder.
Abderramán I sería de los pocos que logró huir de la matanza, refugiándose en el norte de
África junto a su familia materna. Ahí muestra interés en cruzar el estrecho de Gibraltar y
hacerse con el poder de al-Ándalus. Vencerá al último de los valíes, haciéndose con el poder a
partir del año 756.

Abderramán I es miembro de la familia omeya, por lo que podría haber optado por utilizar el
título de Califa. Parece ser que opta por no utilizar este título para evitar una escisión religiosa
entre la población de al-Ándalus. El título de emir supone la plena independencia desde
el punto de vista político, administrativo y militar respecto a los nuevos califas, pero
supone la dependencia religiosa de éstos. Abderramán I convertirá el título de emir en
hereditario, el cual solía ser una figura nombrada por el califa para gobernar en su nombre en
mayor manera que en un valiato. El emir antes de morir elegía un sucesor, usualmente un
hijo aunque no tenía porqué ser el primogénito. Esta etapa se prologará hasta el año 929,
cuando entramos en la etapa del Califato.

El Califato (929 - 1031)

Esta etapa comienza en el año 929 cuando el emir Abderramán III se autoproclama califa y
comienza a utilizar una serie de títulos de carácter honorífico que solían ir vinculados a la
figura del califa: Príncipe de los Creyentes y Combatiente por la religión de Dios.
Esto supone la independencia total en todas las materias: política, administrativa, judicial,

!23
militar y religiosa. Esta autoproclamación tendrá una serie de consecuencias muy
importantes:

1. Ruptura de tipo religioso con los califas abasíes, último vínculo que quedaba.38

2. Legitimación frente a los fatimíes. Estos eran miembros de una dinastía de origen
árabe que se presentaban a sí mismos como descendientes de Fátima, hija de Mahoma.
Éstos se habían hecho con el poder a comienzos del siglo X en las zonas de Egipto y
Túnez. Desde este territorio se dedicaban a presionar sobre las rutas comerciales del norte
de África, esenciales y vitales para el comercio y la economía de al-Ándalus. La utilización
del título de califa permitirá a Abderramán III presentarse como una alternativa a los
fatimíes, los cuales también utilizaban el título de califa. De esta manera obtendría el
prestigio suficiente para que los reyes norteafricanos que gobernaban en los territorios
donde se encontraban las rutas comerciales se vieran ante la disyuntiva de obedecer a uno
de los dos califas. Abderramán III entregaría regalos y recompensas de tipo económico, a
la vez que ofrecería trabajo como mercenarios a los habitantes de estos reinos,
consiguiendo así el favor de los reyes norteafricanos.

La etapa del Califato fue la de mayor esplendor de la historia de al-Ándalus, convirtiéndose


en el reino más importante de la Península Ibérica, y uno de los más importantes del ámbito
europeo. Pero este esplendor duraría muy poco tiempo, comenzando a derrumbarse muy
pronto con el comienzo de la dictadura amirí.

La dictadura amirí (977-1010)

Se trata de un periodo dentro del Califato de Córdoba, pues no significa que éste termine.
Gobernarán los miembros de la familia ibn Amir, cuyo principal representante es Almanzor.
Éste era un árabe administrador de las propiedades del califa. En el año 976 accede al trono
califa Hisham II, siendo todavía un niño, y en este momento Almanzor es nombrado háyib
con el apoyo de la madre de Hisham II, título que equivaldría al de primer ministro.

38 En muchos libros se explica este factor como causa más importante para la autoproclamación de Abderramán
III. En opinión de Rita es más una consecuencia que una causa. Pues la causa principal será legitimarse frente a
los fatimíes.

!24
Almanzor envía a Hisham II a Medina Azahara, confinándolo en el palacio y comenzando él
mismo a gobernar en el año 977 y dando inició a la dictadura amirí.

Almanzor va a ejercer el poder como un verdadero califa aunque procurando mantener la


ficción y que pareciese que gobernaba en nombre de Hisham II. Siendo consciente de su
situación de debilidad, siendo usurpador del poder, llevando a cabo una serie de medidas:

1. Fomenta el enfrentamiento entre la aristocracia árabe con el fin de evitar que


entre ellos surgiese alguna persona que le disputase el poder.

2. Tratará de atraer el favor popular bajando los tributos.

3. Llevará a cano una serie de campañas sobre territorios cristianos, no con el fin de
conquistar sino de saquear y conseguir recursos, en ocasiones imponiendo tributos a las
poblaciones cristianas. Con estos tributos financiaba las tropas que le ayudaban a
sustentarse en el poder.

Así, Almanzor se sostendría en el poder hasta su muerte en el año 1002. Esta misma política
la continuarían los hijos sucesores de Almanzor, los cuales continuarían la dictadura. En
primer lugar lo sucedería su hijo Abd al-Malik y, tras su muerte, Abderramán Sanchuelo39.
Ninguno de los dos hijos de Almanzor tuvieron el mismo éxito que su padre a la hora de
llevar las campañas militares contra los cristianos. Abderramán Sanchuelo cometió el error de
obligar al califa Hisham II -todavía recluido en Medina Azahara- a que le nombrase sucesor. En
este momento la población de la ciudad de Córdoba se rebeló, asesinando a Abderramán
Sanchuelo y derrocando a Hisham II en el año 1010.

Fitna (1010 - 1031)

La fitna es un periodo de violencia, anarquía y guerra civil que se da tras el derrocamiento de


Hisham II. Las facciones de árabes, beréberes y eslavos se enfrentan entre sí por el poder
tratado de imponer como califa a uno de los suyos, llegándose a suceder 7 califas diferentes
durante este periodo. Esta situación de anarquía es aprovechada por los gobernadores de las

39El apodo cristiano se debe a que tenía un abuelo cristiano procedente del reino de Pamplona por parte
materna; Sancho II de Pamplona. Esto muestra el miedo que se tenía a Almanzor, llegaron a entregarle 2
mujeres cristianas de origen real.

!25
principales ciudades de al-Ándalus para proclamar su independencia frente al poder califal.
De esta manera irán surgiendo los reinos de taifas. En el años 1031, a la muerte (o expulsión)
del último de los califas Hisham III, da fin el Califato de Córdoba.

!26
Tema 4 - La Formación de los núcleos de resistencia hispano-
cristianos (siglos VIII-X)

Desde el comienzo de la invasión islámica, una parte de la población de la Península Ibérica


quedó fuera del territorio que quedó bajo control musulmán:

1. Por un lado, una serie de pueblos pre-romanos: astures, cántabros y vascones40.


Desde la época romana, estos pueblos habían comenzado a trasladarse hacia los valles del
norte de la península, la cordillera cantábrica y los Pirineos, primero huyendo del
dominio romano y posteriormente del dominio visigodo, negándose a quedar a
absorbidos bajo poderes de carácter centralizador. Se trataba de pueblos que vivían de
forma dispersa, constituyendo sociedades de tipo gentilicio41 , estaban poco
cristianizados42 y vivían de la agricultura y de la ganadería.

2. Desde el momento en el que se produce la inacción islámica se detecta un proceso de


migración de población mozárabe43. Estos se trasladan hacia los mismos valles del
norte de la península. Sabemos que este proceso de migración generó algunos conflictos
entre los pueblos pre-romanos y los hispano-visigodos, aunque no conocemos los detalles
al ser las fuentes tardías y redactadas únicamente por mozárabes.

Este proceso de migración va a suponer un aumento demográfico tan importante que


llegará un momento en el que los recursos resultarán suficientes para alimentar a toda la
población. Este será el elemento que impulse la primera fase de la expansión cristiana,
serán necesarios nuevos lugares para instalar a la población. Este proceso de expansión
aparece en las fuentes medievales bajo la denominación poblar o poblamiento, aunque la
historiografía actual prefiere el término repoblación. El término poblar se utiliza con un doble
sentido:

1. Instalación de pobladores en un lugar determinado. Pobladores que se instalan en zonas


vacías para cultivar la tierra y poder sobrevivir.

40 Astures y cántabros de origen celta -lengua indoeuropea-, mientras que los vascones no se conoce su origen a
ciencia cierta -lengua de origen desconocido.
41 Lazos familiares
42 Aunque su grado de civilización y cristianización es hoy en día objeto de debate
43 Hispano-visigodos que conservan la religión cristiana viviendo bajo dominio musulmán.

!27
2. Instalación de pobladores en lugares donde hay población previa, la cual ha podido estar
perfectamente bajo dominio musulmán. Sobre esta población existente se impondrá un
nuevo sistema político, militar, económico, social, jurídico, administrativo…etc.

De forma paralela al proceso de repoblación tienen lugar las acciones militares, llevadas a
cabo por pequeños contingentes militares aunque posteriormente las crónicas exageren las
cifras. Se llevan a cabo campañas para ocupar los núcleos de poblamiento más importantes o
zonas importantes desde el punto de vista estratégico: ciudades y fortalezas. Estas campañas
militares se comenzarán a justificar ideológicamente a partir del siglo IX: primero en el reino
astur-leonés y posteriormente en otros núcleos políticos. La justificación será siempre de la
misma manera y la encontraremos en las crónicas escritas por intelectuales -casi siempre parte
del clero- mozárabes. Se va a justificar desde el concepto de reconquista44 - todo el territorio
de la Península Ibérica había constituido una unidad durante el periodo visigodo45.

Esta primera fase de la expansión cristiana, que obedece a la necesidad de encontrar tierras
para alimentar a la población creciente y se justifica mediante la idea de reconquista, se va a
prolongar hasta el siglo X. Se avanza especialmente en los periodos en los que el poder en al-
Ándalus está más debilitado y se frena cuando se refuerza este poder: Abderramán III o Almanzor
con su política del miedo. La primera fase supondrá un avance muy desatado, pero parte de los
territorios conquistados se perderán bajo el gobierno de Abderramán III y Almanzor. El
avance nunca es lineal, sino que se ganan y pierden territorios. En el marco de esta primera
fase se van a constituir una serie de núcleos políticos, por un lado en la cordillera
cantábrica y por otro lado en los Pirineos.

Cordillera cantábrica

Al comienzo nos encontramos únicamente con un núcleo político: el reino astur-leonés.


Hasta el año 914 se suele utilizar la denominación de reino astur y, a partir de este momento,
de reino leonés. El reino astur-leonés surge en los picos de Europa y el valle del río Sella.
Desde este núcleo inicial, siempre en función del crecimiento demográfico, comienza un

44 Se trata de una idea, pues el término nunca lo encontramos en las fuentes medievales sino que aparece en el
siglo XIX.
45 Esto no es verdad, pues estaban los pueblos pre-romanos o los suevos.

!28
proceso de expansión que supone la ocupación de nuevos territorios. A medida que se va
avanzando la expansión va cambiando de lugar lo que se denomina la sede regia46: Cangas
de Onís, Pravia, Oviedo y León (914)47. El reino astur-leonés fue muy pronto dividido en
condados por los propios reyes con el fin de facilitar el gobierno y la administración. En cada
uno de los condados había un conde nombrado por los reyes, el cual gobernaba en su
nombre.

Fernán-Gonzalez, conde de Lara, será el artífice de una nueva entidad política: el condado
de Castilla48. Fernán-Gonzalez, hacia el año 950, aprovecha a la muerte del rey Ramiro II
de León y la crisis sucesora que se desata, para hacerse con el control de los condados de la
parte más oriental del reino astur-leonés. Así, constituye una nueva entidad política
independiente, a partir de diversos condados del reino astur-leonés, que en el año 970 deja en
herencia a su hijo García Fernández. Hay que tener en cuenta que esta información procede
de la crónica najerense, fuente muy tardía del siglo XII, y hay historiadores que consideran que
esta historía sería un mito.

La expansión del reino astur-leonés y posteriormente del condado de Castilla hacia el sur fue
bastante rápida. Esto se debe a que se llevó a cabo sobre el desierto demográfico del río
Duero, una zona que habría estado vacía de población. Entre los años 1960-1970 hubo una
gran discusión entre los historiadores sobre si existió ese desierto demográfico. Por un lado,
un grupo de historiadores encabezados por Claudio Sánchez Albornoz, defendió la teoría de
que este valle estaba completamente despoblado y por ello había sido la repoblación tan
rápida. Esta despoblación se debería a la invasión islámica; hambrunas y pestes a mediados
del siglo VIII; la marcha de la población beréber a partir del 740 al sublevarse contra los
árabes y ser derrotados; y las campañas del rey astur-leonés Alfonso I 49, las cuales tenían el
objetivo de llevarse consigo a la población cristiana que aun permanecía allí y crear un

46Estos reinos no tenían una capital como tal, sino que la corte era itinerante. En cada reino solía haber una
sede regia: lugar donde se producía el alzamiento del rey o conde. Se colocaba al rey encima de un escudo y, los
nobles, lo alzaban hacia arriba.
47 Por este motivo se prefiere reino leonés a partir de esta fecha.
48 Hasta el siglo XI no se convertirá en reino.
49De origen cántabro, casado con la hija de Pelayo, produciéndose la unión entre el reino astur-leonés y los
cántabros.

!29
desierto para que en caso de ataque, pudieran sus tropas abastecerse ahí sobre el terreno. Por
otro lado, encontramos la tesis del grupo de historiadores encabezados por Ramón Menéndez
Pidal. Estos defendieron la teoría de que, aun dándose las circunstancias mencionadas, el
valle del Duero no había quedado completamente vacío de población. Se había dado un
colapso de la organización política, administrativa y militar, encontrándose la población bajo
los mandos de nadie. Los estudios de toponimia y trabajos arqueológicos vienen a demostrar
que la zona no quedó completamente vacía, aunque hubo un descenso demográfico muy
importante y muchos lugares quedaron abandonados; tratándose de una zona que no estaba
bajo el control administrativo de ninguna autoridad. Al ser una zona de poca población y sin
autoridad, los pobladores se encontrarán si oposición y podrán avanzar rápidamente. La ola
llegará más allá del río Duero, pero con el reforzamiento de la autoridad de al-Ándalus estos
territorios al sur serán reconquistados por los musulmanes. A mediados del siglo XI podemos
decir que la frontera entre al-Andalús y el condado de Castilla y reino astur-leonés queda en
el río Duero.

Pirineos

En el caso de los núcleos políticos que surgen en la zona de los Pirineos hay que tener en
cuenta una serie de características que no encontramos en la zona de la cordillera

!30
cantábrica y que serán determinantes para la forma en la que se producirá el avance en esta
zona.

1. La frontera que separa el territorio bajo control musulmán del territorio cristiano es una
frontera firme y estable. Los musulmanes habían creado una red de
fortificaciones Tudela-Huesca-Lerida-Tortosa, y entre medias de estos cuatro núcleos, cuyo
objetivo era proteger el valle del río Ebro. Esto se debe a que era una zona agrícola muy
importante y que, por lo tanto, estaba bajo el control de los árabes y no de los bereberes.
Al norte de esta línea de fortificaciones, los musulmanes habían establecido
guarniciones militares que se encargaban de recaudar tributos a la población y de
controlar los pasos montañosos de la zona de los Pirineos. Hasta que no se consigue
romper esta línea de fortificaciones, los núcleos pirenaicos no podrían avanzar.

2. Influencia de los monarcas francos. Carlomagno en el año 778 intenta conquistar


la ciudad de Zaragoza sin éxito, siendo su ejército atacado por los vascones a su vuelta del
asedio de Zaragoza en la Batalla de Roncesvalles. A pesar de esto, durante los siguientes
años, la población que vivía al norte de la red de fortificaciones y que debía tributar ante
los musulmanes pide ayuda a Carlomagno. Éste envía a su hijo Luis el Piadoso, el cual
comienza a ocupar territorios situados al sur de los Pirineos. Estos territorios son divididos
en condados que quedan englobados a partir del año 821 bajo la denominación de
marca hispánica. Estos condados se encuentran en un principio en manos de condes
pertenecientes a la aristocracia franca, pero muchos de ellos ni siquiera aparece por los
territorios que les habían sido asignados. De esta manera, hubo que recurrir a personajes
locales, los cuales comenzarán a manifestar deseos de independencia, constituyéndose de
esta manera los diferentes núcleos políticos que irán surgiendo en la zona de los Pirineos:.

!31
El reino de Pamplona, situado en la zona occidental, sería un condado que a finales del
siglo VIII ya se disputaban dos familias vasconas: los Velasco y los Aristas. A comienzos del
siglo IX, Íñigo Arista se hace con el control de Pamplona y convierte su condado en un reino
auto-proclamándose rey, anunciando su independencia respecto a los francos.

En la zona central de los Pirineos van a surgir tres condados: el condado de Sobrarbe, el
condado de Ribagorza y el condado de Aragón. Éste último absorberá a los otros dos,
pues como era muy difícil avanzar hacia el sur los condes de Aragón iniciaron un proceso de
expansión hacia sus lados. En el siglo X Aragón a su vez quedaría incorporado al reino de
Pamplona a través de un enlace matrimonial: García I de Pamplona y Andregoto Galíndez.

En la zona oriental los monarcas carolingios constituirían siete condados: Gerona,


Cerdaña, Urgel, Barcelona, Pallars, Ampurias y Rosellón. A medida que todos estos
condados, tanto los de la zona oriental como los de la zona central, se van independizando
del poder caroligio, los límites de la marca hispánica se van reduciendo. A finales del siglo IX,
la denominación de marca hispánica solamente se aplicaba a la zona de los condados
orientales. Esto se debe a que el conde de Urgel Vifredo el Velloso, como premio a una serie
de servicios de carácter militar prestados a favor del nieto de Carlomagno, Carlos el Calvo,
había recibido como recompensa el control del resto de los condados orientales y el título de
marchio -marqués. A pesar de esto, no se producirá la unión política de todos los condados,
sino que lo habitual será repartir los condados entre los diversos sucesores, fragmentando y no
uniendo. De hecho, llegarían a existir el doble de condados al fragmentarse los ya existentes
en las herencias.

La Repoblación

El proceso de expansión cristiana, aun justificada desde el punto de vista ideológico, obedece
a la necesidad de encontrar tierras para una población que no deja de crecer debido a la
huida de la invasión islámica. Esta necesidad dará lugar a un proceso de colonización agraria
que tendrá dos manifestaciones50 :

50 Estos dos tipos de repoblación solo se darán durante esta primera fase.

!32
1. Repoblación privada: Normalmente anterior a las acciones militares y de carácter
espontáneo. Campesinos que, sin medios suficientes para sobrevivir donde estaban
instalados, deciden por su propia cuenta y riesgo marcharse a la búsqueda de tierras en las
que instalarse. Podía tratarse de individuales, una familia o grupos de familias. Cuando
emigraban grupos de familias constituían un vicus, comunidad de aldea, las familias eran
propietarias de su tierra pero compartían zonas comunales como las aguas y bosques. En
ocasiones encontramos la participación de nobles, los cuales se trasladan en la búsqueda
de tierras que ellos no van a cultivar, pues viajaban junto a sus campesinos dependientes
para esta labor. También encontraremos comunidades monásticas en búsqueda de nuevas
tierras que, o bien cultivarán ellos, o bien campesinos dependientes.

2. Repoblación oficial: Normalmente posterior a las acciones militares, tras la conquista


de ciudades o territorios. La repoblación es oficial porque está dirigida por el poder (rey,
conde o representante de estos). Se trata de un tipo de repoblación muy planificada, necesaria
para mantener el control sobre los territorios conquistados. Se dividía la tierra en lotes
para asignarlos a los repobladores, se concedían privilegios para atraer a los pobladores, se
establecían normas de convivencia y, en ocasiones, se construía algún tipo de fortaleza
para defender el territorio.

En todos los casos, la ocupación de la tierra se hace en nombre de la máxima autoridad -del
rey o del conde, en función de lo que establecía el Liber Iudiciorum - código jurídico
establecido por el rey visigodo Recesvinto en el 654 que estaría vigente hasta el siglo XIII. Los
gobernantes de los núcleos políticos se consideran a sí mismos continuadores de los reyes
visigodos y por ello harán uso de sus leyes. El Liber Iudiciorum establecía que “todos los bienes que
no tenían dueños pertenecían a la máxima autoridad”, al rey visigodo, y al ser todos ellos
descendientes de los reyes visigodos les pertenecerían las nuevas tierras. A posteriori uno
podía conseguir la propiedad de la tierra a través de determinadas fórmulas jurídicas51 :

1. La premura y la aprisio: Misma fórmula jurídica, lo único que el primer término se


utilizaba en la zona de la cordillera cantábrica y aprisio se utilizaba en la zona pirenaica.
Suponían la adquisición de la propiedad de la tierra por el hecho de haberla ocupado y
explotado. Cultivar la tierra implicaba su propiedad. No se dará la propiedad de

51 Hubo muchas pero se explicarán las principales

!33
aquellas tierras que uno no podía cultivar, pues interesa el máximo número de campesinos
en la repoblación. Se utilizó esta fórmula tanto en las repoblaciones privadas como en las
oficiales. En las oficiales se hacía de manera más rápida, mientras que en las privadas se
demoraba la concesión con el fin de que los pobladores no fuesen cambiado de lugar y
consiguiendo muchas propiedades.

2. Las cartas pueblas: Documentos que tenían como fin promover la repoblación de un
lugar determinado. Se concedían una serie de ventajas y privilegios que servían como
atractivo para atraer a la población. Podían ser privilegios de tipo social -libertad para los
siervos-, exenciones de tipo fiscal y, principalmente, concesiones de lotes de tierra de forma
automática, permanente y hereditaria. Solían utilizarse en las repoblaciones de tipo
oficial, aunque podemos encontrarlas en menor medida en el marco de las repoblaciones
privadas. En ocasiones las entregaban los nobles para posteriormente, mediante
artimañas, hacerse con las tierras y convertir a los campesinos en dependientes.

3. Los fueros: Importantes en la expansión a partir del siglo XI. A finales del siglo X es
muy complicado en ocasiones diferenciar las cartas pueblas de los fueros. La mayor
diferencia en que en los fueros suelen aparecer castigos para las personas que cometen
determinados delitos -robo, asesinato…etc.

!34
Tema 5 - Al-Ándalus (1031 - 1265): De las Taifas al Reino
Nazarí de Granada

Durante este periodo el territorio de al-Ándalus se caracteriza por la formación de los reinos
de taifas, producido en el contexto de la fitna. Durante este periodo de guerra civil se
enfrentan entre sí árabes, beréberes y eslavos para colocar como califa a uno de los suyos,
aprovechando los distintos gobernadores de las ciudades para proclamar su independencia.
Los reinos de taifas van a dividirse en tres periodos52 , interrumpidos por los respectivos
dominios almorávide y almohade.

Primeros reinos de taifas (1031-1090)

Estos reinos se han ido conformando poco a poco durante los años de la fitna. Durante este
primer periodo vamos ver reinos dirigidos por familias de orígenes árabe, beréber o eslavo.
Esto ha llevado a los historiadores a hacer una clasificación de taifas dependiendo de su
origen étnico, aunque no hay que pensar que este grupo pertenecía todo el reino sino la
familia gobernante. Una de las características de estos reinos va a ser que estarán muy
militarizados, pues van a contratar a ejércitos de mercenarios de origen muy diverso53 y
que cambian fácilmente de bando dependiendo del sueldo que les ofrezcan. También se van a
caracterizar esta reinos por la construcción de fortalezas, desde las cuales se pretende
controlar a la población, imponerles tributos y garantizar la defensa de estos reinos frente a
las incursiones de los reinos vecinos o de territorio cristiano.

La mayoría de los reinos de taifas no tuvieron gran tamaño salvo aquellos reinos que se
encontraban cerca de la frontera con el territorio cristiano. Los reinos más grandes fueron los
de Badajoz, Toledo y Zaragoza. Esto se debe a que, durante la época del califato, los
gobernadores de estas ciudades habían recibido muchos más recursos económicos y militares
que el resto de ciudades, para que pudiesen defender sus territorios ante posibles incursiones

52 Las características son bastante repetitivas, por lo que nos centraremos en las de los primeros reinos de taifas
53 Incluso cristianos que vienen del norte

!35
cristianas. Al tener mayor cantidad de recursos, a la hora de declarar su independencia serían
capaces de hacerlo sobre un territorio mucho mayor.

Aproximadamente se llegaron a constituir una


treintena de reinos taifas, si bien las fronteras
eran muy inestables y experimentarían una
evolución muy notable. En vísperas de la llegada
de los almorávides, esta treintena había quedado
reducida a una decena por los continuos
enfrentamientos entre sus gobernantes. La
mayoría de los reyes de taifas se dieron a sí
mismos títulos de carácter anti-sonante, se
presentaron como herederos de los antiguos
califas llegando incluso a inventarse genealogías
para obtener legitimidad. Sin embargo, ninguno
de ellos se atrevió a utilizar el título de califa.
Algunos se presentaron con el título de hayib, al
igual que había hecho Almanzor, equivalente a lo
que llamaríamos un primer ministro. Pero
sobretodo utilizarían el título de malik,
equivalente en el mundo islámico al título de
rey54. Todos ellos compitieron entre sí, intentando crear cortes lujosas que imitaban la antigua
corte califal, atrayendo a los principales intelectuales y estando continuamente enfrentados.
Aun así, ninguno de estos reyes fue capaz de unificar todo el territorio imponiéndose a los
demás.

El intento constante era el de ampliar territorios a costa de los vecinos, sin dudar en pedir
ayuda a los territorios cristianos. La ayuda de los reinos cristianos no sería una ayuda militar
gratuita, a cambio del apoyo los reyes y condes cristianos pedirían:

1. La cesión de fortalezas situadas en puntos estratégicos que irán permitiendo preparar


una futura conquista militar a los reinos de taifas.

54 Por esto hablamos de reyes de taifas.

!36
2. Parias: En un principio se trata de un tributo que un rey taifa paga a un gobernante
cristiano a cambio de su ayuda militar para hacer frente a otro rey taifa.

De esta manera los reyes cristianos se dan cuenta del beneficio que les proporciona este
sistema, llegando incluso ellos mismos a instigar los enfrentamientos ente los reinos de taifas.
Todo ello les permite a su vez ir debilitando a estos reinos como paso previo a la conquista
militar. De esta manera van entrando en juego otras modalidades del sistema de parias:

1. Reinos de taifas, ya debilitados, al ser amenazados por un gobernante cristiano que les va
a conquistar, piden ayuda a otro gobernante cristiano.55

2. Pago directamente al rey cristiano que amenaza con conquistar. Se compra la paz. Esto
origina una nueva posibilidad para los reyes cristianos, que cada vez piden más pagos.

3. Con menor frecuencia encontraremos pagos de reyes de taifas a ciertos nobles cristianos
que se dedican a hacer incursiones o campañas de saqueo. Se les paga para que no las
realicen. Ejemplo: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

4. Parias que no paga un reino sino una población concreta hacia los vecinos cristianos para
evitar las incursiones de estos.

En todos estos casos el pago de parias implicaba la sumisión de las poblaciones musulmanas
hacia los cristianos a los cuales estaban pagando. Esto permitía una protección y ayuda
militar, siempre de carácter provisional pues, en cualquier momento o con cualquier excusa el
gobernante cristiano podía deshacer el trato. Esta situación se irá haciendo cada vez más
frecuencia, cuando los gobernantes cristianos se dan cuenta de la debilidad de los reinos de
taifas. La estrategia que seguirán como paso previo a la conquista será la debilitación de los
reinos de taifas. Para esto, en ocasiones rompían los acuerdos para pedir aun más dinero.

Para sufragar todos estos gastos - fortalezas, militarización, cortes lujosas, parias - los reyes de taifas
se vieron obligados a imponer a sus súbditos unos impuestos de carácter extraordinario,
conocidos como magarim. Estos tributos provocarían una oleada de descontento general
entre la población, el cual traería consigo a la larga el final de los reinos de taifas. A partir del
año 1080 empiezan a recorrer por las calles de al-Ándalus protestas, las cuales debilitan el
poder del gobernante. Así, en el año 1085, tras un largo asedio y un acuerdo entre el rey al-

55Esto evidencia que también los gobernantes cristianos están enfrentados entre sí. Lo que acabará inclinando la
balanza será la unión de los gobernantes cristianos futura.

!37
Qadir56 de Toledo y el rey castellano-leonés Alfonso VI; la taifa de Toledo pasa a manos
cristianas. Tras esta rendición, cunde el pánico entre los reinos de taifas los reyes de las taifas
de Sevilla, Granada y Badajoz se unen por primer y única vez para pedir ayuda a los
almorávides.57

El dominio almorávide (1090 - 1145)

Los almorávides eran integrantes de un movimiento de


reforma religiosa que surgió en el seno de una tribu
beréber, la tribu de los Sinhaya58, la cual era originaria
de la zona sur-occidental del Sahara. Los almorávides se
caracterizaron por aceptar la supremacía religiosa de los
califas abasíes, y por ello no utilizarían el título de califas
sino el de emires. Practicaban un islamismo muy rígido y
ortodoxo, tomando el Corán al pie de la letra. El
extremismo era tal que los almorávides se mostraban partidarios de emprender la guerra
santa no solamente contra los enemigos de la fe islámica, sino también contra todos aquellos
musulmanes que no aplicaban la religión islámica de la misma forma que ellos. En base a esta
idea de utilizar la guerra santa, iniciarán un proceso de expansión que irá desde el norte de
África hasta la Península Ibérica. Llegarán a al-Ándalus en respuesta a la petición de ayuda
de los reyes de taifas de Sevilla, Granada y Badajoz.

Los almorávides llegan a la Península Ibérica en el año 1086, uniéndose a los ejércitos de los
tres reyes que los habían solicitado y enfrentándose al rey Alfonso VI en la batalla de Sagrajas
o Zalaca (1086). La batalla se salda con la victoria musulmana y los almorávides regresan al
norte de África. Pronto se dan cuenta de que los reyes de taifas no aprovechan esta victoria,
volviendo rápidamente a pagar las parias y reproduciéndose la situación de los años previos.

56Tras la presión del asedio y la de su propia población decide rendirse. Ademas, Alfonso VI le había prometido
hacerle rey de Valencia, lo cual no cumplirías.
57 Esto lo conocemos gracias a las memorias de Abdullah, rey de Granada.
58 No todos los Sinhaya fueron almorávides. Son un grupo dentro de la tribu.

!38
En el año 1090 se produce el desembarco definitivo de los almorávides en la península.
Sabemos que la petición de ayuda a los almorávides procede de los propios juristas de al-
Ándalus. A partir de este momento los almorávides se dedicarán a derrocar a los reyes de
taifas (asesinato, exilio) y a ejecutar campañas sobre territorio cristiano, pues estos han
aprovechado el periodo anterior para ir ampliando sus dominios. No llegan a recuperar todas
las posiciones conquistadas por los cristianos, por ejemplo Toledo seguirá en manos cristianas
y tendrá una significación muy importante al haber sido capital del reino visigodo, del cual
son “continuadores” los reyes cristianos.

Desde 1090 hasta 1145 al-Ándalus se va a convertir en una provincia del Imperio
Almorávide. Será una provincia sobre la cual los almorávides ejercerán un dominio de tipo
militar, pues no cuentan con efectivos humanos59 suficientes para controlar de forma efectiva
el territorio. Se limitaran a control de lugares estratégicos, eligiendo a gobernantes locales de
al-Ándalus. Desaparecerá el sistema de parias pero no los magarim (tributos), dinero que
utilizan para reforzar la militarización. La continuación del pago de tributos dará con el
tiempo a una nueva ola de descontento por parte de la población.60 El descontento popular
revolverá al-Ándalus. Entre los años 1144-1145 empezamos a ver como de nuevo se desatan
las protestas a lo largo del territorio musulmán. Comenzamos a ver como los gobernantes de
las principales ciudades de al-Ándalus, colocados en su puesto por los almorávides,
aprovechan la situación para intentar sublevarse contra el poder almorávide. Hay también
que destacar que, en este momento, los almorávides se habían visto obligados a concentrar
sus fuerzas en el norte de África por el ascenso de un nuevo movimiento de reforma religiosa
protagonizado por los almohades. Mientras los almorávides se encuentran en el norte de
África, los gobernantes de al-Ándalus se van rebelando y proclamando su independecia,
surgiendo los segundos reinos de taifas.

59Son parte de una tribu y explosionan en un imperio de extensión enorme. No hay gente suficiente para una
colonización real, se limitan a control de tipo militar.
60 El descontento popular estará detrás del final de los primeros reinos de taifas y de los almorávides.

!39
Segundos reinos de taifas (1145 - 1165)

Estos segundos reinos de taifas van a estar de nuevo gobernados por familias de origen
árabe, beréber y eslavo. Estas familias no tienen nada que ver con aquellas que habían
gobernado durante los primeros reinos de taifas. Este segundo periodo se caracteriza, al igual
que el primero, por el continuo enfrentamiento entre los reyes de taifas. De nuevo se
tratará de adquirir nuevo territorio a costa del de los vecinos. Los reyes de taifas volverán a
pedir ayuda militar a los reyes y condes cristianos, lo cual implica que de nuevo se
implementé la política de parias. La única novedad que encontramos en este periodo es que
algunos reyes pedirán ayuda a los almohades en vez de a los gobernantes cristianos,
tratando de evitar el pago de las parias.

El dominio almohade (1165 - 1224)

Los almohades eran integrantes de otro movimiento de reforma religiosa, el cual surgió en el
seno de la tribu Masmuda, de origen bereber y de la zona de la Cordillera del Atlas al igual
que los Sinhaya. El movimiento de reforma religiosa almohade surgió como reacción
contra el rigor religioso de los almorávides. Se trata de un movimiento de carácter
más “liberal”, llegando a integrar características de las diferentes escuelas religiosas y jurídicas
del mundo islámico. Se negaron a obedecer desde el punto de vista religioso a ningún califa,
por ello los gobernantes almohades asumirían el título de califas. A pesar de tratarse de un
movimiento más “liberal”, se mostraron partidarios de hacer uso de la guerra santa, tanto
contra los enemigos del islám como contra los propios musulmanes con el fin de imponer su
forma de entender la religión. En base a estas ideas iniciaron un proceso de expansión
que les llevó a acabar con el imperio almorávide, sin llegar a expandirse tanto como éstos.

Los almohades llegaron por primera vez a la Península Ibérica en el año 1146, presentándose
como libertadores del dominio almorávide cuando en realidad la población local ya había
comenzado a rebelarse en los años anteriores. Concentran sus esfuerzos en el norte de África
para acabar con el dominio almorávide y dejan a un lado la ocupación del territorio de al-
Ándalus. Hacia el año 1165, una vez consiguen acabar con el imperio almorávide, vuelven su

!40
interés hacia la península. A partir de este año comienzan a ocupar el territorio, actuando de
forma similar a lo que habían hecho los almorávides, derrocando a los reyes de las segundas
taifas (mayormente asesinados). Llevarán a cabo campañas contra el territorio cristiano con el fin
de recuperar antiguos territorios. Al igual que los almorávides, no contarán con efectivos
humanos suficientes para colonizar el territorio de al-Ándalus, limitándose a desempeñar una
ocupación de tipo militar.

Los gobernantes cristianos se dieron cuenta pronto de la posición de debilidad de los


almohades y tres monarcas cristianos -Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho
VII de Navarra- deciden unir fuerzas para enfrentarse al califa almohade. Este es el cambio
importante que inclina la balanza hacia los cristianos, pues en una situación de división
muchos de ellos deciden unirse contra el enemigo común. El enfrentamiento se dará en la
batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212, la cual se saldará con la victoria de las tropas
cristianas. A partir de esta victoria, se desata la crisis en al-Ándalus. Empezamos a
encontrar sublevaciones y protestas por parte de la población por las continuas campañas de
saqueo o algaradas61 de los cristianos sobre territorio musulmán y la falta de reacción por
parte de los almohades. Al mismo tiempo, comenzamos a encontrarnos con que los
gobernadores de las principales ciudades aprovechan la crisis sucesora almohade y la
amenaza de los benimerines en el norte de África -que obliga a los almohades a concentrar allí sus
fuerzas- para proclamar de nuevo su independencia. De esta forma van surgiendo los
terceros reinos de taifas.

Terceros reinos de taifas (1224 - 1265)

En este periodo vamos a encontrar las mismas características que en el primer y segundo
periodo. Los reyes de taifas continuan con enfrentamientos constantes en los que no dudan en
pedir ayuda a los gobernantes cristianos a cambio de cesión de fortalezas y parias…etc. La
diferencia es que esta vez la reacción de los gobernantes cristianos será muy rápida. En un
periodo de 40 años se va a desarrollar la tercera fase de la expansión cristiana, suponiendo la

61 Tropa de a caballo que en la Edad Media salía a correr y robar la tierra del enemigo.

!41
ocupación de estos reinos de taifas. Únicamente va a escapar a esta conquista cristiana el
reino nazarí de Granada.

El reino nazarí de Granada (1232 - 1492)

El reino nazarí de Granada fue fundado por el árabe Ibn


al-Ahmar hacia el año 1232. Ibn al-Ahmar funda el reino
en la población de Arjona, al norte de Jaén, iniciando un
proceso de expansión que le llevará a ciudades como Jaén,
Málaga, Almería, parte de Cádiz y Granada, haciendo
esta última su capital.

¿Por qué el reino nazarí de Granada evita el proceso de expansión cristiana y


sobrevive unos 250 años?

1. Situación geográfica. Se ubica en la zona montañosa del sur de la Península Ibérica, la


cordillera penibética. Las zonas montañosas son de difícil acceso y, a su vez, las defensas
naturales fueron reforzadas por los reyes de Granada mediante la construcción de diversas
fortificaciones. A su vez, existen valles enormemente fértiles, los cuales serían destinados a una
agricultura intensiva especializada en la producción de una serie de productos -aceite,
caña de azúcar, frutos secos- que se comercializarían con el norte de África. Tendrían mucha
mano de obra, en parte porque muchos musulmanes que vivían en territorios cristianos
emigraron a Granada. A través de esta exportación los reyes consiguieron una serie de
ingresos que pudieron utilizar para financiar las fortificaciones, contratar mercenarios
benimerines y el pago de parias. De esta forma se evitaban la presión fiscal sobre la población
y las consiguientes protestas.

2. Actividad diplomática. Los reyes nazaríes de Granada se convierten en vasallos de los


reyes castellano-leoneses. Así, ofrecían ayuda militar a su señor feudal, ayuda militar para que
los reyes castellano-leoneses pudieran conquistar los otros reinos de taifas.62 Además,
continuarán pagando parias a los reyes castellano-leoneses, parias que se incrementarán

62 Vuelta de la situación, no piden ayuda sino que la ofrecen.

!42
enormemente. Así, los reyes cristianos no tendrán interés en la conquista de Granada pues las
cantidades de dinero que les ofrecen son mucho más interesantes, pues será entre 250.000 y
300.000 monedas de oro al año.63

3. Apoyo de los benimerines: Cuando el reino castellano-leonés ha concluido la tercera


fase de expansión cristiana, habiendo conquistado todos los reinos de taifas excepto Granada,
intentará en determinados momentos mediante diversas campañas la conquista de este último
reino. Lo que hará el reino nazarí de Granada será solicitar la ayuda de los benimerines.
Éstos eran una tribu originaria de la Cordillera del Atlas que a comienzos del siglo XIII había
comenzado un proceso de expansión, no por motivos religiosos sino económicos, con el
objetivo de hacerse con el control de las rutas comerciales del norte de África y de la costa
atlántica.64 Para controlar estas rutas comerciales resultaba fundamental controlar el estrecho
de Gibraltar, el cual estaba en manos de benimerines por el sur y Granada por el norte.
Además, hay que recordar que estas rutas comerciales del norte de África es las que utilizaba
el reino de Granada para comerciar sus productos agrícolas, fundamentales para su
superviviencia económica y ahora en mano de los benimerines. Cada vez que el reino
castellano-leonés emprende campañas militares contra Granada, los reyes nazaríes solicitarán
el apoyo de los benimerines y, a cambio:

A. Pagan su apoyo militar como si fueran mercenarios.

B. Los reyes nazaríes ceden a los benimerines el control de tres posiciones: Tarifa,
Algeciras y Gibraltar, lo cual permitía a los benimerines controlar los dos extremos
del estrecho.

C. Los reyes de Granada permitían a los benimerines atravesar el reino nazarí para
que éstos pudieran llevar campañas de saqueo sobre territorio cristiano con el fin de
conseguir botín y esclavos.

Los benimerines nunca mostrarán intención de hacerse con el control del reino de Granada.
Probablemente porque eran muy conscientes de los problemas anteriores que habían tenido
almorávides y almohades.

63 Sería entre la cuarta o quinta parte de los ingresos del reino nazarí de Granada.
64 Y con un segundo objetivo, menor, de conseguir territorios de pasto para su ganado.

!43
4. Problemas del reino castellano-leonés. Desde mediados del siglo XIII experimenta
una crisis económica y política. El rey Alfonso X el Sabio ha destinado demasiados
recursos económicos intentando convertirse en emperador de Alemania y no hay suficientes
para continuar la guerra. Además, las parias del reino de Granada son muy útiles en esta
situación. Por otro lado, Alfonso X está llevando a cabo toda una serie de reformas políticas
para reforzar el poder real a costa del de la nobleza y, por lo tanto, los nobles se rebelan
negándose a seguir combatiendo.

A mediados del siglo XIV los reyes castellano-leoneses vuelven a intentar conquistar
Granada, venciendo a los benimerines en un primer lugar para restar este apoyo. Cuando
parece que se iba a lograr la conquista resultó que Alfonso XI muere como consecuencia de
la peste, llega la gran crisis bajo-medieval y se pospone la conquista.

!44
Tema 6: Los cinco reinos: formación y desarrollo.

Introducción

A finales del siglo X, en la zona que


había quedado fuera del territorio
islámico se había desarrollado una
serie de entidades jurídicas: reino de
León, condado de Castilla, reino de
Pamplona y condado de Aragón
(condados de Sobrarbe y de Ribagorza),
condados orientales (Marca hispánica desde finales del siglo IX). Desde comienzos del siglo XI
hasta el siglo XIII todos estos núcleos políticos van a experimentar un gran proceso de
transformación. De forma paralela al proceso de fragmentación del territorio de al-Ándalus
en los reinos de taifas, en el territorio cristiano los núcleos políticos van a iniciar el proceso de
repoblación, el cual va a conducir hacia la formación de “la España de los cinco
reinos”65. Todas las entidades pasadas van a quedar reducidas a cinco reinos: Portugal,
Castilla, León, Navarra y Aragón. Una vez que en el año 1230 se produce la unión
definitiva de Castilla y león, estos cinco reinos quedan reducidos a cuatro. Aun así, no se
renunciará a la expresión de la España de los cinco reinos, y se pasará a entender como
quinto reino al de Granada. En este tema nos dedicaremos a la constitución de los cinco, y
posteriormente cuatro, reinos cristianos.

La constitución de estos reinos no va a resultar sencilla debido al concepto patrimonial de


los reinos que va a predominar por influencia del feudalismo. Esto significa que cada
monarca interpretará su reino como una propiedad personal, particular y privada, de la cual
puede disponer a su libre voluntad. Así, será habitual que algunos reyes separen y renuncien a
parte de sus reinos para recompensar los servicios militares prestados por la nobleza.
También será habitual que los monarcas, en el momento de su muerte, opten por dividir y
repartir sus territorios entre sus hijos. Todo esto dificultará el proceso de formación de los

65 Expresión utilizada por notarios, cronistas y poetas de la época medieval.

!45
reinos. Aun así, se va a ir imponiendo la idea de que el trono debe trasmitirse a un solo
descendiente, configurándose poco a poco el derecho sucesorio. Este proceso se va a
prolongar desde el siglo VIII hasta el XIII, con diferentes cronologías para los reinos. Incluso
después del siglo XIII encontraremos ciertos lugares donde el derecho sucesorio no se respete.

Derecho sucesorio en los reinos cristianos

Poco a poco se va a ir imponiendo la costumbre de trasmitir el trono al hijo primogénito


varón, ayer posible hijo legítimo. En caso de imposibilidad, los derechos van pasando al resto
de los hijos varones por orden de edad. En caso de no haber hijos varones, el derecho
sucesorio contempla la posibilidad de que el trono se trasmita a la mayor de las hijas, y si no a
las siguientes. Así pues, se contempla durante la Edad Media que las mujeres puedan acceder
al trono, convirtiéndose en reinas propietarias. Hay que tener en cuenta que cuando una
mujer accede al trono existen diferencias entre los diversos reinos:

1. En Castilla, Portugal y León la mujer que llega al trono puede heredar, gobernar y
trasmitir los derechos a sus descendientes.

2. En Aragón y Navarra, cuando una mujer llegaba al trono no se le permitía gobernar.


Podía heredar y trasmitir el trono, pero no podía ejercer el poder. En su lugar lo ejercía
una figura siempre masculina que recibía la denominación de bajulus, normalmente el
tutor de la mujer, el cual en la mayoría de los casos se trataba de su marido.

Estas normas se van a ir formando poco a poco, y estarán marcadas por la costumbre en un
principio y no por ley. En caso de que el rey muriese sin descendientes, el trono se trasmitía a
los hermanos varones por orden de edad y, en caso de no tener, pasaba a las hermanas,
también por orden de edad. Si el monarca fallecía sin herederos la nobleza llevaba a cabo la
elección de un nuevo rey. 66 Los reinos que se van a explicar a continuación son los que
existirán en el territorio de la Península Ibérica hasta la llegada de los Reyes Católicos.

Navarra

A partir del siglo IX, el reino de Pamplona comenzará a recibir la denominación esporádica
de reino de Navarra, y se hará habitual a partir del siglo XI. El reino de Navarra era el núcleo

66 Lo único que queda de la monarquía electiva del reino visigodo.

!46
político cristiano más importante a comienzos del siglo XI, la supremacía la alcanzo el rey
Sancho III el mayor. 67 Éste ejercería también el control sobre el condado de Castilla, el cual
consigue a través de su esposa (Munia / Mayor / Elvira68), condesa de Castilla. Además, Sancho
III el Mayor va a intervenir continuamente en el reino de León a través de su hermana
Urraca, casada con el rey de León Alfonso V. De esta manera el rey de Navarra consigue la
supremacía para su reino. Esta supremacía se va a perder en el momento de su muerte en el
año 1035, pues haciendo uso del concepto patrimonial del reino, divide los dominios
entre sus hijos: García III obtendrá el reino de Navarra, Ramiro I 69 el de Aragón,
Fernando I el de Castilla y Gonzalo los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Gonzalo muere
muy pronto y los nobles de Sobrarbe y Ribagorza deciden como nuevo conde a Ramiro I. En
teoría, García III tenía una serie tendencia sobre sus hermanos, pero ninguno de ellos acepta
esta preminencia. Prueba de ello es que Ramiro I y Fernando I comenzarán a utilizar el título
de rey, convirtiéndose Aragón y Castilla en reino70. Este hecho marca el inicio de la
decadencia del reino de Navarra.

La crisis del reino de Navarra llegará a su punto culminante en el año 1076, cuando Sancho
IV, hijo de García III, es asesinado en Peñalén por su hermano Ramón, el cual le tira por un
barranco mientras estaban cazando. En este momento los nobles de Navarra deciden ignorar
al hijo de Sancho IV y a su hermano Ramón, eligiendo a un nuevo rey: Sancho Ramirez de
Aragón71, hijo de Ramiro I. A partir del 1076 tendremos de nuevo a Navarra y Aragón
unidas, pero de manera distinta. Mientras que antes la unidad política predominante era
Pamplona, desde 1076 la supremacía será de Aragón. La unión de Aragón y Navarra se
prolonga hasta el año 1134, momento en el que se produce la muerte del rey Alfonso I el
batallador, el cual muere sin descendencia. Éste había dejado establecido en su descendencia
que, tras su muerte, sus dominios fueran repartidos entre 3 órdenes militares: San Juan,
Temple y Santo Sepulcro. Estas tres órdenes habían surgido en Tierra Santa con motivo de
las cruzadas, y habían ayudado en la expansión cristiana en la península.

67 Rey de Navarra, conde de Aragón y conde de Sobranza y Ribagorza.


68 No se conoce con exactitud su nombre. Aparece de distinta forma según las crónicas.
69 Hijo primogénito pero ilegítimo, por lo que no obtiene el reino principal de Navarra.
70 No hay ninguna ceremonia, solamente se cambia la denominación en los nuevos documentos.
71 Aquel contra el que se había firmado el tratado de parias en 1073 entre Sancho IV y Moctadir de Zaragoza.

!47
Esta decisión contará con la oposición por parte de la nobleza de Aragón y Navarra, los
cuales se rebelaran por dos motivos:

1. La nobleza teme que si las órdenes militares heredan los dos reinos, todos los territorios
que se conquisten irán a parar directamente a sus manos. El papel que pudiesen tener los
nobles en la reconquista quedaría en un segundo plano, pues su ayuda ya no sería
imprescindible.

2. El principal motivo de oposición es que no respeta el derecho sucesorio. En caso de


que un rey muriese sin herederos correspondía a los nobles la nueva elección.

Los nobles eligen su propio rey, sin respetar el testamento. Se elegirá un rey para Aragón y
otro para Navarra, siendo esta la separación definitiva de ambos reinos. En Navarra se elige a
García IV el Restaurador, nieto de Sancho IV.

Aragón

En el caso de Aragón la nobleza elige a Ramiro II el Monje, hermano de Alfonso I el


Batallador. No había heredado directamente el trono debido a su condición de monje y había
sido designado poco tiempo antes como obispo de Barbastro, lo cual se consideraba como
impedimento para ser rey desde la época visigoda. El Papa reaccionará poniendo el reino de
Aragón en entredicho, aplicando la condena de excomunión a toda su población. A pesar de
la condena por parte del Papa72 los nobles de Aragón eligen a Ramiro II y le obligan a
casarse con el fin de que tenga descendencia. Ramiro acepta con la condición de que, una vez
engendrado el heredero, se le permitiese regresar a la vida monástica conservando el título de
rey aunque sin gobernar. Ramiro II contrae matrimonio con Inés de Poitou, la cual da a luz a
una niña, la infanta Petronila, volviendo Ramiro II a la vida eclesiástica. Esto no solventa del
todo problema sucesorio, pues en Aragón las mujeres no podían ejercer el poder. La solución
consistirá en buscarle a la infanta Petronila un marido, para que éste se convierta en el
bajulus. El 11 de agosto de 1137 se celebran los esponsales (compromiso matrimonial) entre la

72 Condena tanto por nombrar a un eclesiástico como por no cumplir el testamento del rey que indirectamente
lo beneficiaba.

!48
infanta Petronila y Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona73. A partir de este
momento Ramón Berenguer IV comienza a gobernar como bajulus74 en nombre de Petronila
y, en una fecha posterior que no se conoce exactamente, se casarían.

Los esponsales son muy importantes, no solo porque Aragón pasa a contar con una figura
que le gobierne, sino también porque constituyen el momento en el que comienza la
unificación de Aragón con los condados orientales. Ramón Berenguer IV, además de conde
de Barcelona, era conde de otros 8 condados más. En el siglo XI, sus antepasados75 habían
comenzado la unificación de los condados orientales bajo la autoridad de los condes de
Barcelona, a través de conquistas, pactos matrimoniales y el uso del dinero de las parias.
Entre 1140 y 1143 las órdenes militares, principales perjudicadas ante este compromiso
matrimonial, van a llegar a un acuerdo con Ramón Berenguer IV: se compensa
económicamente a las órdenes militares, se les da privilegios y se les conceden territorios en la
desembocadura del Ebro y en la Sierra del Maestrazgo. Tras este acuerdo el Papa deshace el
entredicho al reino de Aragón.

De esta manera queda constituida la Corona de Aragón: reino de Aragón, condado de


Barcelona y todos los condados sobre los que gobierna Ramón Berenguer IV. El resto de
condados orientales se irán incorporando a lo largo de los siguientes siglos. La Corona de
Aragón estará configurada por diversos núcleos políticos que conservarán su lengua, moneda,
leyes e instituciones. Lo único que tendrán en común es que siempre estarán gobernadas por
la misma dinastía: los descendientes de Petronila y Ramón Berenguer IV.

Castilla y León

El proceso de unificación de Castilla y León se va a producir en medio de un proceso muy


largo y complejo en el que nos encontraremos dos unificaciones fallidas y una tercera
unificación efectiva. Tras la muerte de Sancho III el Mayor, rey de Navarra, Fernando I

73La infanta tendría como máximo 2 años, mientras que Ramón Berenguer IV tenía 24 años. Petronila no tiene
aun edad para casarse.
74 Nunca utilizó el título de rey de Aragón.
75 Especialmente Ramón Berenguer I y Ramón Berenguer III.

!49
obtenía el condado de Castilla (sobre el cual había gobernado su padre como consorte). Dos años
después, en 1037 comenzamos a encontrar en la documentación que Fernando I comienza a
utilizar el título de rey de Castilla. Parece ser que esta denominación esta directamente
relacionada con los acontecimientos de León acaecidos ese mismo año. En el 1037 muere el
rey de León -Bermudo III- sin descendencia, heredando el reino su hermana Sancha, casada
con Fernando I. Todo parece indicar que Fernando, para no quedar en una posición de
subordinación frente a su mujer, reina de León, opta por cambiar su propio título y quedar en
el mismo plano.

Primera unión de Castilla y León (1037 - 1065)

A partir del año 1037 comienza la primera unión de Castilla y León, la cual se va a prologar
hasta el año 1065, momento en el que se produce la muerte de Fernando I. Éste, al igual que
había hecho Sancho III por influencia del concepto patrimonial del reino, reparte sus
dominios entre sus hijos: Sancho II obtiene Castilla, Alfonso VI obtiene León y, al hijo menor,
García, le deja el reino de Galicia 76, de nueva creación. Desde el primer momento Sancho II
se opondrá a esta división, considerándose perjudicado por varios aspectos:

1. Castilla sigue siendo un reino de nueva creación, pues tradicionalmente había sido un
condado. Sancho II considera que el núcleo importante dentro de los territorios de su
padre era León.

2. Junto con el reparto de los reinos, Fernando I había también repartido las parias que
debían pagar los reinos de taifas. A Sancho II le habían correspondido las taifas del reino
de Zaragoza, lo que suponía un enfrentamiento con los reyes de Aragón. Mientras, sus
hermanos habían recibido más parias 77.

Sancho II va a intentar recuperar el control sobre los territorios que habían pertenecido a su
padre. En un primer momento se va a aliar con Alfonso VI, con el fin de vencer a García, el
cual acabaría encerrado en una fortaleza. Tras esto, Sancho II se vuelve contra Alfonso VI y
en el año 1072 se hace con el poder de todos los dominios78. Sancho II es asesinado a traición
en la ciudad de Zamora bajo unas circunstancias producto de crónicas tardías y que se

76 En ocasiones había sido un condado, pero nunca un reino.


77 Alfonso VI: parias de Toledo y Valencia. García: parias de Sevilla y Badajoz.
78 Alfonso VI se refugia en Toledo.

!50
consideran legendarias. Tras este asesinato Alfonso VI consigue el control sobre todos los
territorios que había sido patrimonio de su padre.

Segunda unión de Castilla y León (1072 - 1157)

A partir de 1072 comienza la segunda unión de Castilla y León. Esta unión se prolongara
durante el reinado de Alfonso VI, el reinado de su hija la reina Urraca79 y el de Alfonso
VII. A la muerte de Alfonso VII en el año 1157 vuelve a hacerse una división entre sus hijos:
a Sancho III le deja el reino de Castilla y a Fernando II el reino de León.

Unión definitiva de Castilla y León (1230)

A pesar de la separación, durante los años siguientes Castilla y León procuran hacer
alianzas de tipo militar para hacer frente a los musulmanes. Alianzas que con frecuencia
quedaban reforzadas mediante enlaces matrimoniales, muchos de los cuales se deshacían
cuando no interesaba continuar con la alianza militar.80 De todos estos matrimonios, el más
importante es el que tiene lugar en 1197 que une a Alfonso IX de León, hijo de Fernando
II, y Berenguela de Castilla, nieta de Sancho III. En el año 1204 se anulará este
matrimonio, cuando no interese mantener la alianza que suponía, aun habiendo tenido cinco
hijos. Aun así, Alfonso y Berenguela se aseguraron que a pesar de la anulación del Papa, éste
reconociese a sus hijos como legítimos. Este matrimonio va a ser muy importante por sus
efectos a posteriori.

En el año 1217 se produce la muerte del rey de Castilla -Enrique I-, niño de 13 años que
muere a causa de una pedrada y sin descendencia. En este momento le corresponde heredar
el trono de Castilla a su hermana Berenguela, la cual decide renunciar al trono,
probablamente porque era consciente de todos los problemas a los que había tenido que
hacer frente en su momento la reina Urraca. Esta renuncia al trono lo hace a favor de su hijo

79 Se casaría con Raimundo de Borgoña, con quien tuvo a Alfonso VII, y con Alfonso I el Batallador.
80Utilizaran el grado de parentesco para, o bien casarse pagándole la bula al Papa, o bien alegar este grado de
parentesco para que el matrimonio se rompa.

!51
Fernando III81. Cuando en 1230 muere su padre Alfonso IX, Fernando III se convierte
también en rey de León, produciéndose la unión definitiva de Castilla y León. Alfonso
IX de León había establecido en su testamento que el reino de León fuese a parar a las
infantas Sancha y Dulce, fruto de otro matrimonio. A la muerte de su padre, Fernando III se
proclama rey de León y manda a su madre Berenguela a negociar con la madre de las
infantas, Teresa de Portugal. Alcanzan un acuerdo en el que Fernando III se compromete a
pagar una renta anual a sus medio-hermanas como compensación a que renunciasen al
trono. De esta manera, en 1230, queda constituida la Corona castellano-leonesa. Los
reinos de Castilla y de León conservan en un principio sus propias características pero, a
diferencia de lo sucedido en Aragón, poco a poco se va produciendo una adaptación del reino
de León al reino de Castilla. Para comienzos del siglo XIV los representantes de Cortes piden
a los reyes que dejen de convocar dos Cortes y se unifique. Así, se acabará produciendo una
integración de las instituciones y características de ambos reinos.

Portugal

Desde el siglo IX Portugal es un condado -Portucale 82- que forma parte del reino de León, el
cual se extiende desde el sur del río Miño hasta el río Tajo. El condado comenzó a mostrar
tendencias independentistas desde mediados del siglo XI, aunque estas tendencias no se
harán efectivas hasta finales del siglo XI con el reinado del rey castellano-leonés Alfonso VI.
En el año 1095 Alfonso VI entrega el condado de Portugal a Enrique de Borgoña83,
sobrino de una de las mujeres de Alfonso VI, la reina Constanza. Enrique de Borgoña era
uno de los caballeros que habían cruzado los Pirineos para ayudar a los reyes hispánicos
contra los musulmanes, luchando junto a Alfonso VI. En el 1093 había recibido la mano de
Teresa, una de las hijas ilegítimas de Alfonso VI.84 El condado de Portugal se va a entender
como la dote que Teresa aporta al matrimonio. Enrique y Teresa obtienen Portugal en

81 Hijo de Berenguela y Alfonso IX.


82 Deriva del nombre romano de la ciudad de Oporto: Portus Cale.
83 También llamado Enrique de Lorena.
84Su primo Raimundo de Borgoña, que también había luchado contra los musulmanes, conseguiría la mano de
otra de sus hijas: Urraca.

!52
propiedad y con derecho a trasmitirlo a sus descendientes, cosa que no había ocurrido nunca
antes.

Enrique y Teresa se dedican durante los años siguientes a hacer frente a los problemas que le
surgen a Urraca como reina de Castilla y León, especialmente con la nobleza. Esta ayuda
será a cambio de cesiones territoriales que van ampliando los dominios de Portugal. En
algunas ocasiones Teresa y Enrique se enfrentan a Urraca, pues Enrique tenía la pretensión
de convertirse en rey de Castilla Y León. Esta política de alternar apoyo y oposición a reyes
castellano-leoneses la va a continuar Teresa tras la muerte de Enrique y posteriormente el hijo
de la pareja Alfonso Enriquez. A partir del 1127 Alfonso Enriquez empieza a utilizar los
títulos de infante y de príncipe, los cuales no le correspondían. En 1139, tras una importante
victoria frente a los musulmanes, en el mismo campo de batalla consigue que los nobles de
Portugal lo aclamen como rey. Desde este momento utilizará el título de rey de los
portugueses. Este título será aceptado en el año 1143 por su primo, el rey castellano-leonés
Alfonso VII, bajo la condición de que el reino de Portugal se convierta en vasallo del rey
castellano-leonés. El siguiente paso de Alfonso Enriquez será evitar este vasallaje buscando un
señor feudal superior que cause pocos problemas: el Papa. En el año 1779 el Papa aceptará el
vasallaje del reino de Portugal.

Sancho III el Mayor


Navarra, Aragón, Sobrarbe,
Ribagorza, Castilla

Ramiro I
García III Fernando I Gonzalo
Aragón, Sobrarbe,
Navarra Ribagorza Castilla, León Sobrarbe, Ribagorza

Sancho IV Sancho Ramírez Sancho II Alfonso VI García


Navarra Aragón, Navarra Castilla León, Castilla Galicia

Pedro I Alfonso I Ramiro II Urraca Teresa


Ramiro Sánchez Aragón, Navarra Aragón, Navarra Aragón Castilla, León Portugal

García IV Petronila Alfonso VII Alfonso Enríquez


Navarra Aragón Castilla, León Portugal

Alfonso II Fernando II Sancho III


Aragón, Barcelona León Castilla

Alfonso IX Alfonso VIII


León Castilla

Berenguela Enrique I
Sancha Dulce Castilla Castilla

Fernando III
Castilla, León

!53
Tema 7: La expansión cristiana: Reconquista y repoblación.

Introducción

Hasta el siglo XI la supremacía dentro de la Península Ibérica había correspondido a los


musulmanes de manera que, los cristianos, en su intento por sobrevivir, se habían limitado a
ocupar los territorios al norte del río Duero en la zona occidental y la zona de fortificaciones
musulmana en la zona oriental de los Pirineos.85 A partir del siglo XI, momento en el que el
territorio de al-Ándalus se fragmenta en los reinos de taifas, se va a producir una inversión
de fuerzas a favor de los gobernantes cristianos. Éstos se van a dedicar fundamentalmente a
fomentar el enfrentamiento entre los reyes de taifas, obteniendo grandes cantidades de dinero
a través de las parias y dedicándose a construir nuevas fortalezas y para formar ejércitos cada
vez más numerosos. Con estos ejércitos emprenderán una serie de campañas militares
que se verán interrumpidas con las respectivas llegadas de almorávides y almohades, pero
también en aquellos momentos que falta población que pueda ocupar los nuevos territorios.
Así, el avance cristiano se desarrollará principalmente durante las etapas de los
primeros, segundos y terceros reinos de taifas.

La expansión cristiana que se produce a partir del siglo XI es una manifestación más del
proceso expansivo de la sociedad feudal que tiene lugar durante la Plena Edad Media. Un
proceso de expansión que tiene diferentes manifestaciones: las cruzadas, la expansión
alemana al este del río Elba o la expansión cristiana en la Península Ibérica a
partir del siglo XI. La fase anterior86 al siglo X obedecía a causas diferentes. Esta expansión
de la sociedad feudal está íntimamente relacionada con un proceso de crecimiento
demográfico, que se explica por diversas causas: el final de las segundas invasiones de
pueblos bárbaros, el fin de la demografía de tipo natural y, principalmente, la expansión
agraria. Durante la Plena Edad Media se produce un crecimiento de los rendimientos
agrarios y, por lo tanto, la población está mejor alimentada y crece. Este crecimiento, a su vez,
producía un aumento de la demanda que llevaba a un mayor desarrollo de la agricultura.

85 Primera fase de la expansión cristiana. Tema 4.


86 Se habla de tres fases, cada una en función de sus métodos de repoblación.

!54
La primera fase también vino justificada por un crecimiento demográfico, pero distinto a éste.
Este primer crecimiento venía motivado por la continua migración de la población mozárabe
que huye del dominio islámico. En la segunda y tercera fase de la expansión cristiana (siglos
XI - XIII) el crecimiento demográfico está motivado por el desarrollo de la agricultura y se
produce dentro del territorio cristiano. Esto va a obligar a una búsqueda de nuevas tierras
para la supervivencia de esta población. No conocemos cifras exactas de este crecimiento,
pero si sabemos que fue lo suficientemente significativo como para tener que distribuir a la
población.

La expansión se va a llevar a cabo de forma diferente a la vez anterior. En la primera fase se


trataba de repoblación privada u oficial, con fórmulas jurídicas como la presura, aprisio,
cartas puebla o fueros. Sin embargo, en esta nueva expansión siempre habrá en un primer
lugar un proceso de conquista militar y, tras esto, se llevará a cabo el proceso de
repoblación, diferente en cada una de las fases.87 La expansión cristiana se va a justificar a
partir del siglo XI de una manera diferente: la idea de cruzada. Algunos historiadores
creen que esta idea llega a la península de la mano de combatientes de más allá de los
Pirineos que se ponen al servicio de los reyes cristianos para luchar contra los musulmanes.
Otros historiadores consideran que esta idea se difunde como reacción frente al radicalismo
religioso de almorávides y almohades. A partir del siglo XI se empiece a entender la lucha
contra los musulmanes como una guerra santa, una guerra destinada a liberar territorio
que previamente había sido cristiano. Para ello, se ofrece a los cristianos combatientes el
perdón de sus pecados y la salvación eterna de su alma. Esto no significa que desaparezca la
idea surgida en el siglo IX que legitimaba la idea contra los musulmanes basándose en
recuperar la antigua unidad visigoda.

87 En la repoblación privada la ocupación era previa a la conquista militar.

!55
Segunda fase de la expansión cristiana88

Expansión militar

La segunda fase podría ser dividida en dos etapas, pues se desarrollará en el periodo de las
primeras taifas y de las segundas taifas. Aun así, al aplicar el mismo sistema de repoblación, se
estudia unificado.

En el caso de la parte más occidental, los reyes


castellano-leoneses consiguen durante el
periodo de los primeros reinos de taifas trasladar la
frontera desde el río Duero hasta el río Tajo.
Durante esta fase el hito más importante sería la
conquista de la ciudad de Toledo y la anexión de la
taifa de Toledo por parte del rey castellano-leonés
Alfonso VI (1085). Esto se logró tras un largo asedio
y tras llegar a un acuerdo con el rey al-Qadir y se
trató de un hito muy relevante al haber sido la
antigua capital del reino visigodo. Posteriormente, con la invasión almorávide, se perderá
parte del territorio conquistado aunque no su totalidad. Por ejemplo, se mantiene Toledo
pero se pierde Lisboa. Con el segundo periodo de los reinos de taifas se reanuda el avance por
parte de los reyes castellano-leoneses y los gobernantes de Portugal. Se ocupa Extremadura, el
Alentejo y la actual zona de la Mancha. La llegada de los almohades supondrá de nuevo una
pérdida de parte de los territorios ocupados del Alentejo y de Extremadura. Así, al acabar
esta nueva fase de la expansión cristiana la frontera se ha ampliado desde el río Duero hasta
la zona de Sierra Morena.

En el caso de la parte oriental la conquista militar la van a llevar a cabo fundamentalmente


los monarcas aragoneses, pues Navarra estaba en decadencia desde el asesinato de su rey
Sancho IV. Lo primero que harán los monarcas aragoneses será romper la red de
fortificaciones Tudela-Huesca-Lerida-Tortosa que había establecido los musulmanes para proteger

88El gran cambio es que ahora se va a pasar a poblar territorios ocupados por población musulmana, los cuales
van a pasar a denominarse mudéjares. Requiere un mayor control de la tierra.

!56
el valle del Ebro. Esta línea no se había podido
romper durante la primera fase 89. Lo que harán los
monarcas aragoneses para poder romperla será
atacar las pequeñas fortificaciones intermedias
entre los grandes núcleos para aislar las
comunicaciones entre éstos. Una vez los grandes
núcleos estaban aislados los conquistaban. Poco a
poco irán conquistando el valle del río Ebro. El
hito más importante será la conquista de la ciudad de Zaragoza que lleva a cabo en 1118 el
rey Alfonso I el Batallador. Tendrá cierta importancia de tipo ideológico, ensalzando a
Alfonso I como la persona que había conseguido conquistar la ciudad que Carlomagno no
pudo. Es notable que esta conquista se lleva a cabo durante el periodo de dominio
almorávide, como gran parte de las conquistas
de Alfonso I, lo cual le otorgaría el nombre de
Batallador. También será importantes las
conquistas posteriores de Ramón Berenguer
IV, bajulus del reino de Aragón que actuaría
durante los segundos reinos de taifas, en toda
la parte baja del río Ebro.

En el año 1179 tiene lugar la firma del tratado de Cazola 90, de una gran relevancia. No se
trata del primer tratado firmado entre 2 reyes cristianos para repartir las zonas de conquista,
pero será el que se aplique. En 1179 se reúnen en Cazola Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II
de Aragón 91. Se reparten zonas de futura conquista aun en manos musulmanes. Al ser
previsible que estos territorios caigan en manos cristianas, se reparten para evitar futuros
enfrentamientos:

1. Para Castilla: territorio situado al sur de Sierra Morena, el valle del río Guadalquivir y
el territorio de Murcia.

89 Se habían dedicado a atacar los grandes núcleos de la fortificación.


90Cazola (Soria) que no Cazorla (Jaén), la cual estaba en poder de los musulmanes. Aparece como error en
muchos lugares.
91 Hijo de Ramón Berenguer IV.

!57
2. Para Aragón: resto de la zona levantina, es decir, lo que estaba al sur de la zona del río
Ebro.

Repoblación

El sistema de repoblación se aplica en los territorios que se han conquistado durante esta
segunda fase: área entre el Duero y el Tajo, entre el Tajo y Sierra Morena y todo el valle del
río Ebro. Durante la segunda fase de la expansión cristiana vamos a encontrar que en
ocasiones los reyes otorgan señoríos a miembros de la nobleza y obispos para recompensar su
servicio militar; en las zonas menos pobladas los monarcas confiarán la protección de los
territorios a las órdenes militares -la Mancha, Extremadura y bajo valle del río Ebro-; en las zonas
densamente pobladas 92 se repoblarán con el sistema de repoblación concejil o repoblación de
fronteras.

Sistema de repoblación concejil

En cuanto a las zonas con población musulmana en las que se aplica el sistema de
repoblación concejil o repoblación de fronteras: en algunos casos, como en la zona
del valle del Tajo, se permite a la población musulmana permanecer en sus antiguas casas y
conservar la propiedad de sus bienes. En otras zonas se obligará a esta población a dejar las
ciudades y trasladarse a las zonas rurales. El sistema de repoblación concejil consistía en
organizar el espacio conquistado militarmente en grandes demarcaciones
administrativas, las cuales recibían la denominación de alfoces, territorios, tierras o
términos. Cada una de estas grandes demarcaciones tenían como centro una villa o ciudad.
Una vez delimitado el alfoz, el rey concedía una serie de privilegios para atraer a los futuros
pobladores cristianos, privilegios que suelen aparecer en los fueros. Estos pobladores cristianos
se iban integrando en la asamblea vecinal o concejo, en los cuales los reyes delegaban una
serie de funciones:

1. Defensa del alfoz. Se llevaba a cabo por medio de las milicias concejiles, cuerpos
armados de carácter no permanente formados por todos los vecinos cristianos en edad93 y

92 Con población musulmana.


93 Normalmente a partir de los 14 años.

!58
condiciones de combatir. Se combatía según los medios económicos: los que podían
permitirse un caballo integraban la milicia como caballero villano94 , y los que tenían
que combatir a pie lo hacían como peones. Estas milicias concejiles van a desempeñar
un papel muy importante desde el siglo XI, pues de ellas dependerá la defensa y
pervivencia del alfoz. Normalmente se dedicaban también de custodiar y vigilar las vías
de comunicación que pasaban por el alfoz. Las milicias concejiles podían también ser
convocadas por los reyes para participar en campañas militares.

2. Dirección de las tareas de repoblación. El propio concejo se encargará de


organizar la repoblación. A medida que llegaban los nuevos pobladores, el concejo debía
entregarles una casa o un solar en la propia villa o ciudad se había espacio, o en las aldeas
delimitadas por el alfoz. También debían entregar de forma inmediata un lote de tierras
para cultivar y poder sobrevivir. Para conservar la propiedad de la tierra había que
cumplir una serie de condiciones:

- Vivir en la casa o solar al menos durante un año.

- Cumplir determinados servicios como ayudar en el mantenimiento de murallas.

- Principalmente, debía integrarse en la milicia concejil, asumiendo las obligaciones


militares ligadas a ello.

En todas las ciudades o villas habrá normalmente un oficial nombrado por el rey, el cual
estará encargado que todo se haga según la voluntad del monarca. Este oficial recibe la
denominación de senior civitatis, si el centro del alzo es una
ciudad, o dominus villae, si el centro del alfoz en una villa. No
hay que confundirlos con señores feudales, son simples
oficiales. En consecuencia de la aplicación de este sistema de
repoblación, se fueron formando sistemas administrativos que
normalmente recibieron la denominación de concejo 95 o
comunidades de villa y tierra: unidad constituida por
cada ciudad o villa con su respectivo alfoz. Conocemos muy
bien el funcionamiento de estas unidades gracias a los fueros.

94 Villanos porque no son nobles.


95 Este término se refiere entonces a dos cosas distintas: la asamblea vecinal o la unidad constituida por cada
ciudad o villa con su respectivo alfoz.

!59
Tercera fase de la expansión cristiana

Expansión militar

La tercera fase se va a poner en marcha tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa en
1212 frente a los almohades. Esta fase se va a desarrollar coincidiendo con el tercer periodo
de los reinos de taifas.

La expansión militar se desarrolló de manera más rápida en el caso de la Corona de


Aragón, comienzan más tarde y terminan antes. Las conquistas estarán protagonizadas
principalmente por Jaime I el Conquistador, el cual de forma simultánea llevará a cabo la
conquista de las islas Baleares y la ocupación del reino taifa de Valencia. Una vez conquistado
Valencia, acaba la reconquista para Aragón, pues los territorios que quedan por conquistar
pertenecen a Castilla por el tratado de Cazola de 1179. Este tratado fue ratificado por el
Tratado de Almizra en 1244, que establecía una linea Biar-Busot-Villajoyosa, reservando
las tierras al sur para Castilla. Al no quedar más territorios por conquistar en la península
para la Corona de Aragón, se comenzará una expansión por el ámbito Mediterráneo
que se prolongará hasta la Edad Moderna: Sicilia, Atenas, Cerdeña, Nápoles, Córcega…etc.

En el caso de Portugal, las acciones militares van a ser protagonizadas por el rey Alfonso III.
Su primera acción fue recuperar el Alentejo, y posteriormente avanzar hacia el sur y
conquistar el Algarve. Este control sobre el Algarve se lo disputaría al rey castellano-leonés
Alfonso X el Sabio, pues éste interpreta que le corresponde en función del Tratado de
Cazola. El conflicto se solucionaría con el Tratado de Badajoz de 1267, en el cual se
establece la frontera entre el reino castellano-leonés y Portugal, concretamente en el río
Guadiana, quedando el Algarve en manos portuguesas. Esto se cede a cambio de que el rey
portugués renuncie a conquistar nuevos territorios bajo dominio musulmán96. Debido a esto,
Portugal se tiene que buscar, al igual que Aragón, un nuevo ámbito de expansión, el cual será
el territorio africano.

96 Así, lo que queda a partir de este momento en manos musulmanas corresponde en su totalidad al reino
castellano-leonés.

!60
En el caso de Castilla y León las campañas militares serán protagonizadas por Alfonso IX,
rey de León, y por su hijo Fernando III, rey de Castilla y León, y por el hijo de éste Alfonso X
el Sabio; principalmente por las campañas de los dos últimos. La primera acción será
recuperar el territorio de Extremadura perdido a manos de los almohades y, posteriormente,
avanzan al sur de Sierra Morena, conquistando las taifas al sur del Guadalquivir y la taifa de
Murcia. El único territorio que queda sin conquistar es el reino nazarí de Granada, el
cual escapa a la conquista castellano-leonesa por su situación geográfica, el reforzamiento de
las fronteras y su economía agraria. También escapaba por la situación de crisis política97 y
económica98 que atraviesa en el siglo XIII el reino castellano-leonés.

Repoblación

Este sistema se llevará a cabo especialmente en las islas Baleares, el Levante y el valle del
Guadalquivir. En la zona del Alentejo, Algarve y Extremadura, zonas menos pobladas, se
confiará en las órdenes militares.

97 Alfonso X llevaba a cabo una serie de reformas para reforzar su autoridad, negándose los nobles a combatir.
98 Alfonso X gasta grandes cantidades de dinero intentando convertir en emperador de Alemania.

!61
Durante esta tercera fase de la expansión cristiana la repoblación se iniciará de forma
inmediata a la conquista militar, aunque se demorará en el tiempo mucho más que la fase
anterior tanto por la magnitud del territorio como por el ralentizamiento del crecimiento
demográfico. Se va a aplicar un nuevo sistema de repoblación que recibe la denominación de
sistema de repartimiento. Este sistema se plantea con una doble finalidad:

1. Asentar nuevos pobladores cristianos para que se encarguen de defender el territorio


que ha sido conquistado.99

2. Premiar a los que han participado en la conquista militar. Durante otras fases de la
expansión, solo habían recibido tierras como premio los miembros de la nobleza y
obispos. El resto de los combatientes solo habían recibido la parte establecida del botín100.

En el sistema de repartimientos se seguía siempre un mismo procedimiento:

1. El rey nombraba una comisión de oficiales que se encargaban de dirigir la


repoblación. Estos oficiales, normalmente miembros de la nobleza, recibían distintas
denominaciones101: repartidores, partidores, divisores, diviseros…etc.

2. Instalación de población islámica extramuros y en zonas rurales. Estos


oficiales comprobaban que la población musulmana había abandonado la ciudad. O bien
se les situará en las zonas rurales, pues interesa que sigan trabajando, o bien se les obligará
a dejar las tierras cristianas. Existen casos excepcionales en los que los musulmanes
pueden seguir viviendo en la ciudad.

3. Asignación de un alfoz. La comisión de oficiales delimita un alfoz. Era muy habitual


que este alfoz reprodujese los propios limites que la ciudad había tenido en época
islámica.

4. Información y elaboración de un registro por escrito. La comisión iniciaba un


proceso de investigación para informarse de todo lo que había en la villa y en el alfoz
(número de casas, tierras de cultivo, tipos de cultivo, tierras de pasto…etc).

5. Reparto jerárquico y ordenado de donadíos y heredamientos. Se llevaba a


cabo el repartimiento propiamente dicho. La comisión repartían las casas, solares y tierras

99 Común a todas las repoblaciones.


100 1/5 a manos del rey. El resto se repartía primero de manera igualitaria y, más tarde, de manera jerárquica.
101 Ya no es el concejo el que se encarga sino oficiales nombrados por el rey.

!62
entre aquellas personas que hubiesen participado en la conquista militar. Este reparto
tiene carácter jerárquico, pues no todas las personas reciben el mismo tipo y cantidad de
viviendas y tierras, y ordenado, pues se empieza haciendo el reparto por las personas de
más alta condición social. En función del tipo de lotes que se adjudican se hace una
distinción:

- Donadíos: Lotes más grandes. Podían estar formados por hasta 600 hectáreas de
tierra. Fueron entregados principalmente a miembros de la familia real, nobleza,
obispos, órdenes militares y a los oficiales del rey.

- Heredamientos: Lotes de tierra más pequeños. Normalmente podían llegar como


máximo a 150 hectáreas. Fueron entregados a los miembros de la baja nobleza,
caballeros villanos y peones. No todos recibían un heredamiento del mismo tamaño.
normalmente los miembros de la baja nobleza recibían el doble que los caballeros
villanos, y éstos lotes más grandes que los peones.

Hay que tener en cuenta que no solo se repartían las tierras sino la mano de obra musulmana
para trabajarla. Todas las operaciones realizadas por los repartidores eran anotadas por
escrito, registradas en los libros de repartimiento de cada una de las ciudades. Este
sistema de repoblación terminaba con la concesión de un fuero por parte del rey, en el que
aparecían las normas de convivencia que regirían en la ciudad.

!63
Tema 8: La sociedad feudal y la vida agraria.

Introducción

Modelo: Teoría de la sociedad trifuncional o de los tres órdenes.

En la época medieval se tenía una forma concebir la sociedad en la que vivía la


población medieval conocida bajo el modelo de la sociedad trifuncional. Esta teoría se
caracteriza por la existencia de tres grupos sociales, estados, estamentos u órdenes
dentro de la sociedad. Esta sociedad se dividía en función del papel que tenían que
desempeñar cada miembro y del estatuto jurídico que poseía cada grupo. Cada grupo
tenía que cumplir una serie de funciones al servicio de la sociedad:

1. Los bellatores: miembros de la nobleza. La función principal de los bellatores


era defender al conjunto de la sociedad, es decir, proteger a cada uno de sus
miembros. Sin embargo, se trata de una visión idealizada, pues los bellatores
no protegerían a los distintos miembros de la sociedad sino que se dedicarían
a luchar para imponerse sobre los demás.

2. Los oratores: clérigos. Su principal función es rezar para salvar su alma y la de


los otros grupos.

3. Los laboratores102: grupo compuesto por los campesinos que, con su trabajo,
alimentaban al conjunto de la sociedad. Es decir, se alimentaban a sí mismos
y a los otros dos órdenes.

Esta forma de ver la sociedad se refleja por primera vez en la Península Ibérica con Las
Partidas, obra de Alfonso X el Sabio. También se empieza a ver en otras obras como las
del Infante Juan Manuel.

Justificación =equilibrio querido por Dios.

Esta idea fue creada y concebida por los grupos privilegiados, por los nobles y por el
clero para justificar el dominio que ejercían sobre el grupo no privilegiado compuesto
por los laboratores, el cual constituía la mayor parte de la sociedad. Fue un modelo
utilizado para justificar su dominio sobre el otro grupo mayoritario.

102 Cuando se habla de laboratores hace referencia a los campesinos, no a los artesanos y comerciantes.

!64
La justificación se basaba en que era un modelo de sociedad implantado por Dios. Cada
grupo tenía que acomodarse al estamento que le había tocado, además de conformarse
con las funciones que tenía que desempeñar por haber nacido en él. Se trata de un
modelo de carácter teórico que justifica que la minoría predominase sobre los no
privilegiados. Pero la realidad era muy distinta a la teoría, pues la sociedad era de
carácter feudal. La sociedad en la Península Ibérica es una sociedad feudal. Durante
mucho tiempo predominaron entre los historiadores hispánicos dos tesis acerca de la
existencia y del origen de la sociedad feudal:

1. Tesis tradicional. Esta tesis defiende que el feudalismo no se desarrolló de forma


plena en la Península Ibérica, habiendo tenido su desarrollo bajo el dominio
visigodo, sin llegar éste a ser pleno. Esto se habría producido por una serie de
razones:

• Prefeudalización visigoda. El feudalismo tuvo su desarrollo durante la época


visigoda, pero se había quedado interrumpido al producirse la invasión islámica. Lo
que había surgido en la península fueron las denominadas comunidades de
campesinos libres.

• Formación de comunidades de campesinos libres creadas a través de la


repoblación cristiana. Estos campesinos eran dueños de las tierras que cultivaban,
habiendo accedido a ellas a través de los diferentes sistemas de repoblación.

• Monarquía hispánica poderosa por necesidades de la guerra.

• Desarrollo feudal solo en los condados catalanes por influencia del imperio
carolingio. En el resto de la Península Ibérica, el feudalismo llegó en el siglo XII de
manera tardía e incompleta. Albornoz dijo que “Castilla se había convertido en un islote
compuesto por muchos nobles aislado del mundo europeo”.

2. Tesis Opuesta: A partir de los años 70 los historiadores marxistas defienden la tesis
opuesta, alegando que el feudalismo existió de manera plena en la Península Ibérica.
Cuando se produjo la invasión islámica se empezaron a desarrollar rasgos característicos
de la sociedad feudal, relacionados con los vínculos de vasallaje:

• Vínculos de vasallaje entre los hombres libres. Los vínculos entre el rey y los
nobles serían vínculos de cesión de tierras, bajo el nombre de “prestimonio”. A través

!65
de la cesión de feudos, empezaron a crear sus propias clientelas armadas, pues a
cambio de la cesión de tierras el noble tenía que prestar al rey una serie de servicios
militares.

• Progresivo debilitamiento de la autoridad regia o condal. Tras la invasión


islámica se produce un debilitamiento de la autoridad regia o condal. Para llevar a
cabo la lucha contra los musulmanes los monarcas necesitaban de la ayuda de los
nobles. Como consecuencia, los reyes tuvieron que ir renunciando a ciertas tierras,
produciéndose un debilitamiento de la autoridad real y saliendo como beneficiarios los
nobles. Se producirá la desaparición de las comunidades campesinas, dueños
propietarios de las tierras. No niegan que existan estas comunidades libres, pero irán
desapareciendo a medida que se desarrollan otros rasgos

• Fórmulas de entrada en dependencia. Esto supone la conversión de los


campesinos libres en siervos o colonos.

• Presión ejercida por los nobles. A medida que los nobles iban ganando
autoridad sobre la tierra, aumentaba la presión ejercida hacia los campesinos.

Los historiadores que defienden esta teoría defienden que el desarrollo de estas
características no se produce a la vez en la Península Ibérica, sino que se desarrollará un
proceso de evolución a través de la reconquista y de la repoblación cristiana. Así, cuanta
más proximidad tuviesen los campesinos a la frontera islámica, mayor era su
independencia. Esto haría que muchos de ellos migrasen para evitar las relaciones de
dependencia. El feudalismo se extiende por todo el ámbito hispánico. En la actualidad,
hay muchos historiadores que siguen aceptando la teoría tradicional sobre el origen del
feudalismo y de la sociedad feudal.

El Campesinado

El campesinado constituye la base de la sociedad de la Península Ibérica. Se


caracterizaba por ser el grupo menos privilegiado. En la Península Ibérica
desaparecerá la figura del esclavo como mano de obra, desaparición que
comienza con la crisis del imperio romano.

!66
Bajo dominio visigodo seguirá existiendo la figura del esclavo, la cual continuará hasta la
llegada de los siglos IX y X, cuando desaparecerá aunque no de manera total. Se
encontrará en las fuentes medievales la existencia de esclavos que serán sustituidos por
una masa de campesinos muy heterogénea dividida en dos grupos:

1. Los ingenui eran campesinos libres, dueños de las tierras que cultivaban y de las
tierras denominado alodios103. El alodio lo han conseguido a través de las distintas fases
de la repoblación y estaba constituido por una casa, vivienda donde vivía el campesino
con su familia ubicada en una aldea junto con otras familias de campesinos; las tierras,
parcelas que se encontraban junto a las de otros campesinos ubicadas en la zona de
cultivo que rodeaba la aldea denominado ager; una serie de derechos sobre zonas
comunales como zonas de bosque, de pasto o fuentes de agua como los cursos fluviales.
La zona que era objeto de explotación pero no se cultivaba era denominado el saltus y,
lo que quedaba más allá del saltus, era llamado Eremus.

Los ingenui recibieron la denominación de pecheros. Se les denominaban así porque


pechaban, es decir, pagaban tributos al rey. El más importante de los tributos era la
martiniega, tributo que había que pagar el rey todos los 11 de noviembre,
coincidiendo con la fiesta de San Martín. La martiniega se pagaba de manera colectiva
y, cada año, el rey estipulaba el concepto de dinero que se tenía que pagar como tributo.
Esta cantidad era distinta en función del territorio y se repartía entre todos los pecheros
que habitaban en el lugar, pagando así cada año una persona distinta el tributo. Con el
tiempo se pasaría a denominar pecheros a todas las personas que pagaban tributos al rey
o al señor feudal, evolucionando la expresión.

2. Campesinos dependientes (colonos y siervos): Desde el punto de vista


jurídico los campesinos dependientes podían ser: colonos o siervos. Lo que les
diferenciaba era de carácter jurídico. Los colonos eran trabajadores agrícolas que, para
poder sobrevivir, trabajaban una tierra perteneciente a un señor feudal. Los colonos
eran campesinos libres y por lo tanto eran libres para marcharse a otro lugar. En
cambio, los siervos no eran libres y no se podían marchar, pues estaban adscritos a la
tierra y formaban parte de la tierra en la que trabajaban. No podían ser apartados, ni
tampoco el señor los podía echar del lugar. No podían ser comprados ni vendidos con

103 Los términos alodio e ingenui, son dos términos utilizados en paralelo.

!67
independencia de la tierra, sólo podían ser vendidos junto con la tierra. Si una persona
es comprada y vendida con independencia de la tierra, estaríamos hablando de esclavos.
En las fuentes medievales a los esclavos se les denomina “animales parlantes”. El siervo
no tiene libertad al igual que el esclavo, pero tiene un derecho, la dependencia de la
tierra, no pudiendo el señor venderlo ni echarlo. En la práctica, aun siendo los colonos
libres no podían ejercer este derecho debido a la inseguridad. En una sucesión de
generaciones acabarían perdiendo este derecho.

Tanto los colonos como los siervos trabajaban una tierra que pertenecía a un señor
feudal en régimen de tenencia. Tenían derecho a quedarse con lo producido en las
tenencias a cambio de llevar a cabo una serie de funciones:

- Pagar un censo al señor feudal. Consiste en dar una parte de la cosecha, la cual solía
ser la undécima parte.

-Realizar las sernas y corveas, formas de trabajo que los siervos hacían en las reservas
del señor feudal. Toda la cosecha que se obtuviera iba a parar a los nobles.

Con el tiempo, los censos, sernas y corveas fueron sustituidos por pagos económicos ya
que eran más beneficiosos. Para el siglo XIII las sernas y las corveas habían
desaparecido, viviendo los nobles de las rentas, dinero que pagaban los campesinos.104

Formas de entrada en la dependencia

1. De ingenuus a colono a través de la incomuniatio (encomendación).


Un ingenuus podía convertirse en colono a través de la incomuniato o la
encomendación. En épocas de dificultades, cuando había conflictos bélicos, una
serie de malas cosechas o cuando se acercaba el momento de la muerte del
campesino105, con el fin de conseguir la protección física, económica y espiritual se
necesitaba la encomendación a un señor feudal. Este protegía física, económica y
espiritualmente, siempre bajo la autoridad religiosa de un eclesiástico. A cambio de

104Durante la Plena Edad Media, a veces los rendimientos son tan bajos que los campesinos tienen que ir en
busca de frutos secos o salvajes para entregarle al noble para así poder llegar a la cantidad acordada con él.
105 A los cuales les preocupaba la salvación del alma.

!68
la protección del señor el ingenuus cedía la propiedad de su tierra, su alodio, y
automáticamente se convertirá en colono manteniendo su libertad. Este vínculo
tendrá un carácter hereditario y, en muchas ocasiones, aprovecharán la libertad para
abandonar a su señor e irse a otro lugar. Se marcharán bajo el contexto de la
expansión cristiana y de la repoblación. En estos contextos de repoblación puede
ocurrir el proceso inverso, pasando de colono a ingenuus.

2. De esclavo a siervo: manumisión106 no plena. Antiguos esclavos que


habían sido manumitidos podían marcharse, poniendo en riesgo la mano de obra.
Para no perder esa mano de obra, el siervo pasa a ser esclavo. Algunos perdían la
libertad al cometer algún delito.

3. De ingenuus /colono a siervo a través de diversas fórmulas:

-Castigos por cometer ciertos delitos. Como casarse con un siervo, falsificar
monedas, aborto, infanticidio o violencia hacia las mujeres.

-Impago de calumnias = caloñas (multas judiciales).Si una persona libre no


tenía el dinero suficiente para pagarlo, entraba en servidumbre pasando a ser siervo. Era
más frecuente que el ingenuus cediera la tierra para así poder pagar las multas judiciales
y pasaba a ser un colono.

-No se devuelven renovos (préstamos usurarios). Era la forma más habitual de


entrar en servidumbre. Cuando no podías devolver los renovos se establecía un tiempo
para devolverlo a sus dueños, es decir, a los nobles. Un ingenui puede pagar los renovos
cediendo sus propiedades pero, en el caso del colono, tenía que dar su libertad, lo único
que tenía. La servidumbre era de carácter hereditario o vitalicio.

4. Proporción entre ingenui y campesinos dependientes: La evolución


dependía del avance de la repoblación. A partir del siglo XI, durante la segunda fase de
la expansión cristiana, se empiezan a desarrollar las fórmulas de dependencia en los
lugares que se habían repoblado durante la primera campaña.

Mientras que en las zonas que se estaban repoblando predominarán los ingenui, en las
zonas donde se había repoblado durante la primera fase, lejos de la frontera, se

106 Proceso de liberar a un esclavo en la antigua Roma, convirtiéndose este en liberto.

!69
producirán las fórmulas de dependencia. Los campesinos dependientes empiezan a
aumentar frente a los ingenui.

Durante la tercera fase, en las tierras que se habían repoblado durante la segunda fase,
se comenzará a ver un aumento de los campesinos dependientes. A finales del siglo XIII
se verán las fórmulas de dependencia en todas las tierras repobladas, siendo el grupo
predominante los campesinos dependientes.

El Trabajo Agrícola

Un aspecto importante del trabajo agrícola es que se produce un proceso roturador


paralelo al proceso de repoblación. Se trata de un proceso de puesta de cultivo de
nuevas tierras, tierras que en algunos casos nunca antes se habían cultivado o que
habían sido trabajadas por los musulmanes. Esto permitiría un aumento de los
excedentes agrarios.

Al principio se practicaba una agricultura de subsistencia, cultivando para poder


sobrevivir , en ocasiones, ayudándose de los recursos del bosque. A medida que avanza
la repoblación, los rendimientos agrarios aumentarán y se puede comenzar a hablar de
una agricultura con excedentes agrícolas. En la Península Ibérica habrá mejoras
técnicas, pero no serán las mismas que se desarrollan en Europa. Los excedentes harán
posible una reactivación de la actividad comercial y de la vida urbana. Los cultivos
principales serían: cereales como el trigo, mijo, cebada, avena, centeno; vid, con las uvas
se fabrica el vino que, debido a la potabilidad del agua, sería de gran consumo junto con
la cerveza; árboles frutales. A partir del siglo XIII se cultivarán productos como:
leguminosas, productos hortícolas como los ajos y el olivo.

En cuanto a las técnicas agrícolas se encuentra un predominio del secano frente al


regadío. En los núcleos cristianos no se producirán cambios destacados en relación con
otras partes de Europa. Las primeras referencias aparecen a finales del siglo X, siendo
importantes los cultivos de regadío a partir del siglo XIII. En las zonas de regadío (valle
del Guadalquivir y Levante) que no estaban bajo el control cristiano, sino bajo el

!70
dominio musulmán, los cultivos de regadío son anecdóticos. Aun así, serán más
importantes los cultivos de secano que los de regadío. Destacará el uso del arado
romano. Éste se caracteriza por tener una reja que abre un surco en la tierra. No
encontramos en la Península Ibérica el arado de verecedera, utilizado en el ámbito
europeo debido a sus zonas más húmedas.

Economía Rural y Trabajo de la Tierra

Técnicas agrícolas:

-Sistemas de rotación de año y vez, conocido en Europa


como sistema de rotación bienal. Consistía en que el ager se
dividía en dos partes u hojas. Una de las partes se cultivaba y la
otra se dejaba en barbecho, es decir, se dejaba sin cultivar para
permitir al ganado pastar en esta zona, cuyos excrementos
ayudaban a fertilizar la tierra. Terminado el año se rotaba.

-Sistema de rotación al tercio107. Consistía en la división


del ager en tres partes. Se cultivaba una parte y se dejaba las
otras dos partes en barbecho. Los suelos de la Península Ibérica
eran tan áridos que no era suficiente dejarlo en barbecho un
año, por lo que se dejaban en barbecho dos años. Estos dos
sistemas, rotación de año y vez y rotación al tercio serían los más utilizados.

-Raramente, sistema de rotación trienal. La superficie de


cultivo se dividía en tres partes. Una se sembraba de cereal,
otra con leguminosas y la tercera se dejaba en barbecho. No es
frecuente verlo en la Península Ibérica.

107No hay que confundirlo con el sistema de rotación trienal. En el sistema de rotación trienal se cultivaban dos
hojas o partes y una se dejaba en barbecho.

!71
La Nobleza

Lenta constitución entre los siglos VIII y X. La nobleza constituía la base de


los bellatores. Se constituirá de manera lenta en un proceso que se prolongará hasta el
siglo VIII y X, es decir, tras la invasión islámica. Existían diversas fórmulas de
promoción social:

1. La actividad militar y la repoblación: Encontramos a grupos de personas que


son descendientes de la antigua nobleza o descendientes de la aristocracia de los
pueblos del norte de la Península, pero también a grupos de personas que no tenían
ningún tipo de antepasado ni descendiente noble que comenzarán a destacar en el
ámbito militar y en el ejercicio de funciones de carácter administrativo, siempre al
servicio de los condes cristianos. La actividad militar, tras la conquista y las tareas de
repoblación, realizadas siempre en nombre de los reyes y de los condes, servirán
como elemento de promoción social.

2. Tareas en la administración. Las tareas de carácter administrativo también


serán un método de ascensión social.

3. Recompensa = tierras / cargos/ privilegios. Esta serie de servicios serán


recompensados, situando a los beneficiarios en un escalafón social superior. Se les
recompensará mediante la cesión de tierras, cargos en la administración o
privilegios. El principal privilegio era la ausencia del pago de tributos. A veces,
recibirán como privilegio el ser juzgados por el propio rey o por personas iguales que
pertenecen a la misma condición social. Con el tiempo, los condes concederán que
todos los privilegios sean hereditarios y de carácter vitalicio. De esta manera se
colocarán en una posición superior al resto de la población.

Desarrollo del señorío jurisdiccional: concesiones de inmunidad (desde el


siglo XII):

La denominación de señorío jurisdiccional quedará reflejada a partir del siglo XII.


Como nuevo privilegio aparece la concesión de inmunidad. El noble que lo recibe
consigue que sus tierras estén fuera de la jurisdicción real, hasta el punto que los
oficiales del rey no podían entrar en las tierras si el noble no lo permitía. A partir de este

!72
momento el territorio pasa a ser inmune, todo el poder será ejercido por el noble, el cual
asumía una serie de funciones que antes habían pertenecido al rey. Entre estas
funciones estaba el cobro de la martiniega, a la vez que podían introducir nuevos
impuestos a su conveniencia y beneficio. Estos nuevos impuestos podían ser por cosas
como el uso del molino, horno, lagar y fragua; por casar a una hija o dejar los bienes en
herencia; por abandonar la tierra. Por otro lado el noble se convierte en la máxima
autoridad jurídica, aprobando las calumnias o caloñas.

A pesar de todos estos privilegios, la nobleza no era un grupo cerrado. En la


práctica, a pesar de ser un grupo privilegiado, se podían incorporar a ella personas que
ejercieran una buena actividad militar, aunque evidentemente no podía acceder un gran
número de personas. Tendrán los mismos privilegios pero con diferencias en función del
prestigio, nivel económico o influencia.A partir del siglo X se comenzó a distinguir entre
dos tipos de nobleza:

1. Alta nobleza (mangantes /barones/ ricos hombres). Reciben denominaciones muy


variadas y, desde el siglo XII, se denominará a los nobles como ricos hombres o ricas
hembras. Ricos hombres acabaría siendo la denominación principal para referirse a
los nobles. Por encima de la alta nobleza solo estarían los miembros de la familia
real.

2. Baja nobleza (infanzones/ fijosdalgo).

!73
Tema 9: El desarrollo del mundo urbano.

Introducción

La Edad Media es un periodo en el que predomina fundamentalmente la vida rural,


la mayor parte de la población vive en las zonas agrícolas y es campesina, siendo esto el
eje fundamental de la época medieval. Durante la plena edad media se producirá un
desarrollo del mundo urbano, un renacimiento de la vida de las ciudades que se
explica por el proceso de crecimiento demográfico que tiene lugar en estos momentos.
Este crecimiento demográfico estará ligado y relacionado al proceso de expansión de la
agricultura y, a la vez que crece la población, se tienen que incrementar de nuevo los
rendimientos agrícolas. Una cosa siempre lleva a la otra, son dos elementos que se
retroalimentan.

crecimiento
demográfico

mejor ocupación
alimentación de tierras

aumento
productividad
agraria

A medida que va creciendo la población debido a esta expansión de la agricultura,


empieza advertirse en las fuentes desde mediados del siglo XI un proceso de emigración
en la península. Este proceso de emigración se produce desde las zonas rurales hacia
antiguas ciudades que existen desde época romana, las cuales empiezan a crecer en
población. También se advierte un proceso de emigración rural hacia ciudades de
nueva creación, de manera que se produce el desarrollo urbano.

!74
Este fenómeno de crecimiento y núcleos de poblamiento nuevos es un fenómeno que en
la Península Ibérica se detecta primero en la zona de camino de Santiago durante los
siglos XI y XII, donde nos encontramos núcleos de nueva fundación como la ciudad de
Astorga. También aparecen poblaciones nuevas como la propia Santiago de
Compostela, comenzando a desarrollarse verdaderas ciudades.

Mas o menos simultáneamente a estos núcleos crece también la ciudad de Barcelona,


y al compás de la reconquista y de la repoblación, vamos a ir viendo como comienzan a
destacar ciudades ubicadas al norte del rio Duero como León, ciudad de antigua
fundación de origen romano, y Burgos, de nueva fundación. También empezarán a
destacarse ciudades del sur del rio Duero como Segovia, antigua ciudad romana, y
Ávila, de nueva fundación. También durante este proceso de reconquista y repoblación
habrá ciudades bajo dominio islámico que irán pasando al control cristiano,
convirtiéndose en foco importante de pobladores cristianos, serán ciudades como
Toledo, Zaragoza, Córdoba o Sevilla.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que los núcleos cristianos de la Península
Ibérica abarcarán el 15% de la población, quedándose el 85% restante en las zonas
rurales. Es decir, el campo no se queda vacío.

Economía urbana

La mayor parte de la población de los núcleos urbanos se va a seguir dedicando a la


agricultura y a la ganadería. Aun así, dentro de las ciudades vamos a encontrar a una
parte de la población que se dedicará a la actividad artesanal o a la actividad comercial.

Durante la alta edad media la actividad artesanal fue muy limitada y reducida,
encontrando en las fuentes referencias a la elaboración de productos destinados al
abastecimiento local. Esta actividad artesanal consiste por un lado en la
transformación de los productos agrarios108, la fabricación de tejidos, utensilios,
herramientas y armas, todos elementos básicos necesarios para vivir. Mientras tanto, los
artículos de lujo como joyas, tejidos valiosos o seda se importaban desde al-Ándalus.

108 La transformación de los cereales en pan, la transformación de la uva en vino y aceite en algunos lugares,
predominantemente de dominio musulmán.

!75
A partir del siglo XI, sin que desaparezcan las actividades artesanales mencionadas
anteriormente, empezamos a ver como determinadas ciudades comienzan a
especializarse en la producción de determinados productos. La base de la actividad
artesanal de la Alta Edad Media sigue estando ahí, pero comenzamos a ver en las
fuentes que ciertas ciudades empiezan a ser famosas por la producción de determinados
productos como la cerámica, orfebrería o artículos de cuero. Otro cambio importante
que tendrá lugar a partir del siglo XI es que los artículos de lujo no procederán
solamente de al-Ándalus, sino que empiezan a llegar artículos de lujo procedentes de
otras partes de Europa.

A partir del siglo XIII aparecen nuevos cambios. Las fuentes empiezan a hacer
referencia a la producción de artículos a gran escala orientada también hacia la
exportación y comercialización. Surge la producción a gran escala del papel,
centralizado en la ciudad de Fátima, habiendo sido una actividad propia de las ciudades
de al-Ándalus que continuará bajo dominio cristiano. También será importante la
producción a gran escala de los productos de carácter siderúrgico, desarrollándose la
siderurgia en ciudades del País Vasco y del ámbito pirenaico; también se desarrollará la
construcción naval, que estará centralizada en ciudades costeras de la corona de
Aragón -Aragón, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca y Tortosa- y en menor medida en
ciudades costeras de la zona del cantábrico. Aunque la producción básica sigue
existiendo, a partir del siglo XIII empezamos a encontrar una verdadera industria textil,
donde destacarán ciudades de la corona de Aragón.109 En las ciudades de Aragón se
aprovecha la lana de producción propia, mucho menor que la que se produce en la
Corona de Castilla, pero también se importa lana. Los tejidos posteriormente se podían
exportar. Por su parte, los artículos de lujo se siguen importando de fuera,
principalmente desde Europa. Se van a seguir importando artículos del reino nazarí de
Granada110, e incluso del norte de África, pero la mayor parte procede de Europa.

109 La mayor parte de la producción de lana de la corona castellano-leonesa no está destinada a la industria textil
sino a la exportación a la Corona de Aragón o grandes centros textiles como Flandes, Países Bajos, Inglaterra o
el norte de Francia.
110
Los productos principales de al-Ándalus será la seda, joyas, artículos de marfil y el mobiliario que utilizaba la
nobleza.

!76
La actividad comercial va a comenzar a cambiar desde finales del siglo X, desde el
momento en el que las autoridades cristianas son capaces de garantizar la paz del
mercado111. La paz del mercado consistía en una serie de medidas promulgadas por
las autoridades con el objetivo de proteger a los mercaderes y sus mercancías, tanto en
los propios mercados como en su trayecto. Entre las medidas más frecuentes estaba la
concesión de salvoconductos, la prohibición de armas o la imposición de multas
judiciales a los que les causasen daños. También forman parte de la paz del mercado
medidas como el establecimiento de normas de higiene básicas para evitar contaminar
los productos. También se establece el sistema de pesos y medidas, lo cual no
significa que todos los señores feudales utilizaran los mismos sino que se hacen
equivalencias entre unos y otros.

A medida que se fue generalizando la paz del mercado, se fueron implementando los
mercados semanales, los cuales aparecieron primero en la zona de Cataluña y zonas
de León. La finalidad principal de los mercados semanales era garantizar el
abastecimiento local del lugar donde se celebraba, sobre todo de productos de primera
necesidad.

Los campesinos de las zonas próximas de la ciudad donde se celebra el mercado


acudían para vender sus excedentes agrarios, y a su vez, los artesanos de la ciudad,
vendían los productos que habían fracasado para que los comprasen los campesinos. Los
mercados semanales se celebraban por concesión regia o por concesión de un señor
feudal con privilegio de inmunidad. Los mercados semanales generalmente se
celebraban al aire libre, consistían en puestos provisionales y desmontables que
normalmente se ubicaban cerca de alguna puerta en el exterior de la ciudad, lugares de
paso donde fuera fácil que llegaran los campesinos.

Más o menos simultáneamente a la aparición de los mercados semanales, aparecen en la


los mercados diarios o azogues, que aparecen mas pronto que en otras zonas de
Europa. La palabra azogue solo se utiliza en la Península Ibérica, ya que surgen por
imitación de los zocos existentes en Al-Ándalus -la palabra azogue viene de suc o zuc. El
artesano vendía lo que producía desde su propio taller, talleres que se ubicaban dentro
de la ciudad y se encontraban agrupados por oficios.

111Existe la paz del mercado y la paz de la feria, pero en la península ibérica los núcleos cristianos solo pueden
hablar de paz del mercado, porque las ferias aparecen de forma mucho mas tardía que en el resto de Europa,
donde había ferias y mercados desde el siglo V.

!77
Aparece también las primeras tiendas, establecimientos donde se vendían productos que
no se fabricaban allí. Las primeras referencias a la existencia de tiendas permanentes en
Europa se remontan al siglo X en la ciudad de León. Este tipo de establecimientos
también existían en las ciudades de al-Ándalus.

En los núcleos cristianos de la Península Ibérica la aparición de las ferias será más tardía
que en el resto de Europa. La feria es una institución de la Europa cristiana, no la
encontramos en el mundo islámico, en la península surgen a partir del siglo XII. La
primera feria de la que se tiene constancia es la de Belorado, ciudad de Burgos fundada
en el año 1116 por Alfonso I el batallador. Funda la feria para mostrar autoridad frente
a su mujer Urraca, no en sus dominios en Aragón sino en Castilla. En el resto de
Europa hay ferias y mercados desde el siglo V.

Las ferias eran mercados de carácter extraordinario que se celebraban por concesión o
autorización del rey, aunque también podemos encontrar algunas ferias fundadas por
algunos señores feudales que tienen el señorío jurisdiccional. Estos mercados de carácter
extraordinario se realizaban principalmente con carácter anual, y su duración podía
prolongarse durante varias semanas, a veces incluso un mes, celebrándose normalmente
en torno a una festividad religiosa. En la península la mayoría de las ferias se celebraban
en torno a la fiesta de la virgen de agosto, dando por terminada la siembra de
cereal. Había otras ferias que se celebraban en torno al 29 de septiembre, fiesta de San
Miguel, pues era cuando los ganados trashumantes regresaban de los pastos de verano,
y se redirigían hacia los pastos del invierno. En este momento se hacia recuento de
ganado y se podía decidir cuántas cabezas se podían destinar a la actividad comercial.

A las ferias que se celebraban en los núcleos de la Península Ibérica acudían


comerciantes de al-Ándalus y de otros lugares de Europa. Se comerciaba y negociaba
con dos tipos de producto:

1. Productos de bajo precio, con los que se comerciaba al por mayor en grandes
cantidades: los cereales, el ganado y tejidos poco lujosos.

2. Artículos de lujo, con los que se comerciaba en pequeña cantidad: las especias, las
sedas, las joyas y los esclavos.

No se conoce a ciencia cierta porqué las ferias aparecen de manera más tardía en la
península que en el resto de Europa. Es posible que fuese porque se funcionaba

!78
imitando a al-Ándalus, lugar donde no existían. También es relevante que existiesen
lugares en España foco de comercio internacional, no siendo así las ferias tan necesarias.
Inicialmente, durante los siglos XI y XII, funcionaron como focos de la actividad
comercial internacional entre los núcleos cristianos y Europa ciudades del camino
de Santiago; a partir de los siglos XIII y XV ese papel lo van a asumir las ciudades
costeras del cantábrico, lo cual evidencia también una evolución en los sistemas de
transporte, al realizarse el comercio a través de puertos ubicados en las ciudades
cantábricas.

Entre los siglos XI y XIII la ciudad protagonista del comercio entre los núcleos
cristianos y al-Ándalus sería Toledo. Este papel va a pasar a ser ejercido por la
ciudad de Sevilla a partir de 1248, conquistada por los cristianos a mediados del siglo
XIII.

A su vez, el comercio entre los núcleos cristianos de la Península Ibérica y el


ámbito Mediterráneo va a estar centralizado durante gran parte de la Edad Media
en la ciudad de Barcelona, antes incluso de que comiencen el proceso de expansión en
la corona de Aragón hacia el ámbito Mediterráneo. Barcelona es una ciudad que ya en
el siglo X se había convertido en un centro comercial importante, era un mercado de
esclavos fundamental en el ámbito de la península y, a partir del siglo XII, los
comerciantes catalanes empezaron a moverse en el ámbito mediterráneo112.A lo largo
del siglo XIII los comerciantes catalanes van a crear los consulados de mar,
instituciones que surgen por imitación de los condados, factorías que los comerciantes
italianos instalaban en ciudades bizantinas donde se instalaban colonias de mercaderes
procedentes de una ciudad italiana y donde se regían por el derecho de la ciudad de
origen. La ciudad de Barcelona va a funcionar como centro de comercio internacional
hasta el siglo XV, cuando sufrirá una crisis bajomedieval que aprovechará la ciudad de
Valencia para hacerse con el dominio del comercio.

Circulación monetaria

Toda la actividad comercial fue posible gracias a la circulación monetaria. Durante


la Alta Edad Media la circulación de moneda en los núcleos cristianos de la península
estuvo muy reducida, pues como la actividad comercial no estaba muy desarrollada no

112 Parte de la conquista por el ámbito mediterráneo responderá a luchar por los intereses de los comerciantes.

!79
era estrictamente necesario, predominando el trueque. Existían sistemas de
equivalencia: 1 oveja = 1 modio de trigo = 1 sueldo / 12 dineros. La moneda que
predomina durante la Alta Edad Media será la moneda carolingia, la cual se extendería
hacia los territorios fuera de sus dominios. Lo que importaba era el peso del metal.

Desde el siglo XI hará falta una mejora en el sistema de circulación. En la Península


Ibérica será muy importante el dinero de las parias, las cuales los musulmanes pagaban
con moneda islámica de plata u oro. Esta moneda al principio no sufre ningún tipo de
modificación en los núcleos cristianos, pero poco a poco nos vamos a encontrar con que
los gobernantes cristianos van a empezar a priorizar el oro y la plata de esas monedas
islámicas para fabricar sus propias monedas. Este proceso se inicia con diferentes
cronologías según los núcleos cristianos. Los primeros que acuñan monedas propias son
los condes de Barcelona a comienzos del siglo XI. Más tarde, a mediados del siglo XI,
comienzan a acuñar monedas propia los reinos de Navarra y de Aragón.; a finales del
siglo XI lo harán los reyes de Castilla y de León y, ya en el siglo XII, harán lo mismo los
gobernantes de Portugal. Acuñan monedas propias que imitan el sistema monetario
islámico musulmán en lo que se refiere a las monedas de oro, y el sistema carolingio
para las monedas de plata.

Tipos de moneda

En Navarra únicamente se van a acuñar monedas de plata, no se van a acuñar


monedas de cobre 113. Las monedas de plata tienen la denominación de dinero, la
misma denominación que tenían las monedas acuñadas en el imperio carolingio.

En Aragón y en los condados catalanes también van a circular monedas de plata


con la denominación de dinero y monedas de oro que recibirían la denominación de
mancuso.

En Castilla y León la moneda de plata será la denominación de dinero, y las


monedas de oro van a circular los morabetinos y maravedíes, una moneda que
circula hasta finales del siglo XIII, y luego se convierten en una moneda de cuenta, que

113 En el ppt pone monedas de vellón.

!80
no se acuña sino que solo se utiliza para hacer operaciones. Se sustituye por una
moneda que se llama la dobla y pesa un poco mas.

En Portugal la moneda de plata es el dinherio y la de oro el morabitino.

Además en todos los reinos también circulaban monedas de cobre que se utilizaban para
los intercambios mas básicos, lo que entonces se llamaban moneda de vellón, porque
normalmente esas monedas de cobre llevaban impreso un cordero.

Este panorama cambiará sobre todo durante la Baja Edad Media, en los siglos XIV y
XV, dentro del marco de la crisis bajo medieval. Las fluctuaciones económicas harían
cambiar mucho el porcentaje de las monedas, las cuales serían sustituidas por otro tipo
de monedas.

Sociedad urbana

La mayor parte de la población que vivía en las ciudades cristianas medievales se


dedicaba a la actividad agrícola y la actividad ganadera. Su vida se regia conforme a las
características de la sociedad rural. Una
característica propia de las ciudades
medievales es que, dentro de la
sociedad urbana, encontramos una CABALLEROS
VILLANOS

parte de la población que se dedica al


comercio y a la artesanía. También es CAMPESINOS

muy importante que en las ciudades


MERCADERES ARTESANOS

cristianas de la península encontramos


a un grupo de campesinos privilegiados,
los caballeros villanos.

1. Los caballeros villanos. Los caballeros villanos o también llamados caballeros


ciudadanos son un grupo de campesinos privilegiados que viven en las ciudades
cristianas de la Península Ibérica. Hay que tener en cuenta que la caballería era una
condición implícita a la nobleza, todos los nobles en la edad media combaten a caballo,
pero no todas las personas que combaten a caballo son nobles. Los caballeros villanos

!81
eran ingenui, campesinos libres dueños de las tierras que cultivaban, con los medios
económicos suficientes para combatir a caballo. Aunque adquirirán privilegios nunca
tendrán los mismos que la nobleza.

El caballo podían haberlo adquirido por compra, ser una recompensa del rey como por
haber destacado en alguna acción militar o también podía ser heredado. Ahora bien, es
importante tener en cuenta que los costes de mantener un caballo de combate, hacían
que solamente pudieran ser caballeros villanos los que realmente tenían un alto poder
económico. Este grupo privilegiado empieza a aparecer en las ciudades de la península
en la segunda mitad del siglo X, y van a intentar cobrar una enorme importancia en el
marco de la repoblación. Se convertirán en un arma fundamental para la
monarquía, porque van a ser ellos los que se encarguen de proteger el territorio dentro
de su trabajo en la milicia concejil.

Además, los reyes cristianos van a contar muy pronto con estos caballeros villanos para
contrarrestar el poder de los nobles, disponiendo así de una fuerza militar alternativa.
Debido a estas funciones que asumen, a lo largo de los siglos XI y XIII los reyes
cristianos les darán una serie de privilegios que van a servir para diferenciar aun mas a
estos campesinos privilegiados del resto de la población que vive en las ciudades. Entre
estos privilegios estará una mayor participación en el botín que los peones y la exención
tributaria parcial, librándose del pago de determinados tributos, nunca nunca de todos
pues eso era un privilegio de la nobleza.

Todo esto contribuye a convertir en la caballería villana o ciudadana en un grupo social


mas privilegiado sin llegar nunca al mismo nivel que la nobleza, pues si se convertían en
noble no servirían de contrapeso al poder nobiliario.

Los caballeros villanos van a alcanzar una posición todavía más importante a partir del
siglo XII, cuando se hagan con el control del gobierno de las ciudades. Las ciudades
inicialmente habían sido gobernadas por el concejo, asamblea formada por todos los
vecinos, pero este concejo abierto va evolucionando al concejo cerrado, en manos de
determinados oficiales -los alcaldes, los jueces, los jurados- que son elegidos anualmente entre
los miembros de la caballería villana. El paso siguiente sería librarse del proceso de
elección, convirtiendo los cargos en hereditario. El gobierno de las ciudades deja de ser
democrático para convertirse en oligárquico.

!82
2. Artesanos y mercaderes. Durante la Alta Edad Media no habían existido
personas que se dedicarán en exclusiva a la actividad artesanal, sino que la mayoría de
los artesanos eran campesinos que combinaban su actividad artesanal con la actividad
agrícola, mientras que la actividad comercial estaba en manos de comerciantes que
provenían de al-Ándalus. En la Plena Edad Media encontraremos a personas que se
ganan la vida de forma exclusiva con la actividad artesanal y comercial. A medida que
van creciendo las ciudades, se hace necesario crear mecanismos para abastecer a la
población que vive en esas ciudades. Habrá que trasladar los excedentes agrarios de las
zonas rurales a los núcleos urbanos y, poco a poco, vamos viendo como de las ciudades
salen productos manufacturados elaborados en la ciudad, primero hacia zonas ruarles,
luego a otros reinos y, a veces, fuera del ámbito cristiano hacia al-Ándalus y el resto de
Europa.

Estos artesanos y comerciantes pueden tener un origen diverso, a veces son los propios
habitantes de las ciudades, que deciden especializarse en estas actividades, pero a
veces también podemos encontrar emigrantes del mundo rural. También vamos a
encontrar extranjeros como la población judía y a la población mudéjar. Mudéjar es
el término que se utilizar para hacer referencia a los musulmanes que viven bajo
dominio cristiano. Estas personas que se dedican a actividades artesanales y comerciales
aparecen con denominaciones muy diversas: menestrales, se utilizaba para hacer
referencia única y exclusivamente a los artesanos; burgueses114, ruanos y francos,
se utilizan de forma genérica para hacer referencia tanto a los artesanos y mercaderes,
como comerciantes.

Los artesanos o mercaderes comerciantes de las ciudades, a partir del siglo XII, forman
asociaciones de tipo gremial115. Las asociaciones gremiales en la Península Ibérica
reciben la denominación de cofradía o hermandades, las cuales surgen
fundamentalmente con dos objetivos, por un lado ayudar a sus miembros en caso de
enfermedad o muerte ayudando a mantener a la familia y, por otro lado y

114 La mayoría de artesanos y comerciantes vivían en los burgos, en los barrios nuevos de las ciudades. Luego en
las fuentes hispánicas también se utilizan la palabra ruano porque muchas ciudades los artesanos comerciantes
vivían en las rúas, calles de la ciudad. Y a veces se utiliza la palabra francos, francos es un término que en la
época medieval se utiliza como sinónimo de extranjero.
115 La palabra gremio aparece en la edad moderna no en las fuentes medievales.

!83
fundamentalmente, proteger el oficio al que se dedican su miembros estableciendo unas
normas que obligaban a todos los miembros del gremio a trabajar de la misma manera
y a vender los productos al mismo tiempo. En ocasiones encontramos un sistema de
jerarquización en grados: aprendices, oficiales y maestros. De estas cofradías o
hermandades van a estar excluidos los judíos y los mudéjares, aunque en algunas
ciudades se les permite formar hermandades propias.

A medida que las ciudades hispánicas van creciendo en número e importancia el grupo
de artesanos y comerciantes, van surgiendo una serie de conflictos urbanos. Estos
conflictos van apareciendo a partir el siglo XII y se van a dividir en dos tipos:

- A veces, en ciudades bajo dominio señorial, encontraremos enfrentamientos entre los


burgueses y los señores feudales, burgueses que aspiran a tener las mismas
libertades que tienen los burgueses en las ciudades que están bajo dominio del rey.

- Por otro lado, vamos a encontrar ciudades donde los burgueses, artesanos y
comerciantes, se rebelan contra los caballeros villanos, fundamentalmente
para conseguir tomar parte en el gobierno de la ciudad. Este tipo de conflictos, en la
mayoría de los casos, se van a resolver con la unión entre la burguesía más rica y los
miembros de los caballeros villanos.

- A partir del siglo XIII encontraremos ciudades donde la masa de población


ciudadana se rebela contra las oligarquías urbanas. Protestan al haberse
quedado al margen del gobierno ciudadano. Estos conflictos se van a resolver con la
victoria de las oligarquías urbanas porque los reyes siempre van a apoyar a la caballería
villana, pues son el instrumento con el que cuentan para defenderse frente a la nobleza.

!84

Вам также может понравиться