Вы находитесь на странице: 1из 22

Instituto tecnológico de jiquilpan

Ing. En gestión empresarial


Fundamentos de investigación

3.- Herramientas De Comunicación Oral


Y Escrita Para La Investigación.

Equipo No. 7:
Santillán Mora Karla Gabriela
Munguia Arancivia Maria Guadalupe
Vega Ramírez Mónica
Bejarano Camacho Salvador
Saucedo Magallón Jesús

M. en C. Ignacio Moreno Higareda

Jiquipan, Mich. A Octubre de 2010


Índice:

Introducción…………….………………………………………..…..3
3. -Herramientas de la comunicación oral y escrita en la
investigación………………………………………………………….4
3.1.-Normas y reglas ortográficas y de puntuación………………4
3.2.- Técnicas de redacción……………………………………….10
3.3.- Características del lenguaje científico…………………...…12
3.4.- Tipología de textos académicos…………………………….15
Conclusión…………………………………………………………..20

2
Introducción:

La comunicación no es un fenómeno privativo del ser humano, puede ocurrir entre


plantas, animales, hombres y la interacción entre estos. En cualquier caso se
trata de un fenómeno de intercambio de información, en el que intervienen
factores como la intencionalidad comunicativa, el contexto o la competencia
comunicativa de los interlocutores.

Refiriendo todo lo anterior la comunicación es un intercambio de información la cual


si es presentada de manera escrita, oral, mímica, etc.… la comunicación escrita
s un intercambio de información representada por letras plasmadas en una
superficie, si esto se hace de la mejor manera posible, siendo así legible, con
un narración coherente y cuya ortografía se de gran calidad, entones la
información presentada será una intercambio de comunicación de prestigio.

Para lograr todo lo dicho se el hombre a planteado herramientas que eleven el nivel
de un escrito normal a un escrito de calidad, en la cual el lector note un alto
nivel ortográfico y narrativo para que este sea de su agrado, en pocas palabras
domemos usar la frase “el entendimiento de la información depende de quien
como y donde se presente.”

3
Herramientas de comunicación oral y escrita para la
investigación.

La comunicación no significa la comprensión, sino la división de información.


Entender es una acción de quien recibe información, y sin una atención activa que es
observada por la intención de escuchar, no se puede obtener resultados que lleven a
la satisfacción personal de la persona. No es asombroso que los niños no presten
atención en la escuela ya que los profesores no están conscientes de satisfacer el
interés del niño también, sino solamente el suyo.

Una herramienta es algo que nos ayuda a hacer un trabajo con el fin de facilitar
nuestra vida. Pero, ¿Cuántas herramientas existen que por el contrario nos aporten
mayor dificultad? No es porque se inventa una nueva cosa o un nuevo método que
esto aporta algo valor para facilitar nuestra vida... habitualmente las nuevas
invenciones o los medios no son para eso, pero sí para hacer dinero, que eso nos
ayude o no, no tiene importancia.

Es esencial conocer la diferencia entre una herramienta de comunicación y unos


medios de comunicación, ya que unos medios de comunicación son cosas
intermediarias que lo único que hacen es aumentar nuestros gastos, y por lo tanto
hace también aumentar las tarifas y precios a nuestros clientes.

3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.


La Ortografía es la parte de la gramática que estudia y fija el uso de las letras y
signos de puntuación. Es un aspecto clave en la enseñanza y uso común de una
lengua, en especial cuando hay muchos dialectos y no existe tradición escrita. Las
Academias de la lengua, en los países donde existe, establecen cual ha de ser la
forma correcta de escribir las palabras. Allí donde no hay Academias de la Lengua,
como en el inglés, la escritura se basa en la costumbre e imitación de la comunidad
lingüística.
Las Reglas Generales De Acentuación
Agudas:

4
• En la pronunciación, las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor
intensidad de voz (sílaba tónica o acento prosódico) en la última sílaba.
• En la escritura, las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) cuando
terminan en vocal, n o s.
Llanas:
• En la pronunciación, las palabras llanas son aquellas que tienen la mayor
intensidad de voz (sílaba tónica) en la penúltima sílaba.
• En la escritura, las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una
consonante que no sea n ni s.
Esdrújulas y sobreesdrújulas:
• En la pronunciación, las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la mayor
intensidad de voz en la antepenúltima sílaba; y las sobresdrújulas, en la
anterior a la antepenúltima.
• En la escritura, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

Casos Especiales De La Acentuación


• Cuando, según las reglas generales de la acentuación ortográfica, el diptongo
y el triptongo deben llevar tilde, ésta se coloca sobre la vocal abierta.
• Dos vocales abiertas juntas (a, e, o) están en hiato, es decir, no forman
diptongo, y siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica.
• También existe el hiato y no diptongo cuando las vocales cerradas (i, u) que
acompañan a otra abierta son tónicas y llevan tilde.
• El grupo ui lleva tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas
generales de la acentuación ortográfica.
• Cuando dos palabras se unen para formar otra compuesta, la primera, si lleva
tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía.
• Los compuestos formados por palabras separadas por un guión conservan la
tilde si la llevaban cuando eran palabras simples.
• Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde si los adjetivos de los
cuales proceden la llevan.
• Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo
con las normas generales de acentuación.

El Acento Diacrítico

Hay monosílabos que se escriben con tilde o acento diacrítico para diferenciarlos
de otros que se escriben igual, pero que tienen diferente valor gramatical.
• El acento diacrítico también sirve para diferenciar palabras de más de una
sílaba que se escriben igual pero tienen distinto valor gramatical.
• La real Academia deja libertad de poner tilde o no en los demostrativos y en el
adverbio sólo si no hay posibilidad de confusión, pero aconseja mantenerla en
casos de ambigüedad.
• Adverbios interrogativos o exclamativos: No sé
• Adverbios que no son ni interrogativos ni exclamativos:

La B y la V

5
• Detrás de m se escribe siempre b. Observa estas palabras: sombrío,
temblando, asombroso.
• Detrás de n se escribe v. Por ejemplo: enviar, invento.
• Detrás de d y de b también se escribe v. Por ejemplo: advertencia,
subvención.
• Se escriben con b las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y
• Se escribe b a continuación de la sílaba al- de inicio de palabra. Por ejemplo:
albanés, albergar.
• Las palabras que empiezan por di- se escriben con v. Por ejemplo: divertir,
división.
• Las palabras que terminan en -bundo o -bunda y -bilidad se esacriben con b.
• Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve,
-evo, -iva, -ivo.
• Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de
los verbos de la primera conjugación y también el pretérito imperfecto de
indicativo del verbo ir.
• Se escribe con b los verbos acabados en -buir y en -bir. Por ejemplo:
contribuir, imbuir, subir, recibir,
• Se escriben con b, en todos sus tiempos, los verbos deber, beber, caber,
haber y saber.
• Se escriben con v el presente de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo
ir, así como el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo
de los verbos tener, estar, andar y sus derivados.
• Se escriben con b o con v los compuestos y derivados de las palabras que
llevan estas letras.

La H
• Se escribe con h todos los tiempos de los verbos que la llevan en sus
infinitivos. Observa estas formas verbales: has, hay, habría, hubiera, han, he
(el verbo haber), haces, hago, hace (del verbo hacer), hablar, hablemos (del
verbo hablar).
• Se escriben con h las palabras que empiezan con la sílaba hum- seguida de
vocal. Observa estas palabras: humanos, humano.
• Se escriben con h las palabras que empiezan por hue-. Por ejemplo: huevo,
hueco.
• Se escriben con h las palabra que empiezan por hidro- `agua', hiper-
`superioridad', o `exceso', hipo- `debajo de' o `escasez de'. Por ejemplo:
hidrografía, hipertensión, hipotensión.
• Se escriben con h las palabras que empiezan por hecto- `ciento', hepta-
`siete', hexa- `seis', hemi- `medio', homo- `igual', hemat- `sangre', que a
veces adopta las formas hem-, hemo-, y hema-, helio- `sol'.
• Los derivados de palabras que llevan h también se escriben con dicha letra.
La G y la J
• Las palabras que contienen el grupo de letras -gen- se escriben con g.
• Se escriben con g o con j las palabras derivadas de otra que lleva g o j.
• Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. Por ejemplo: lenguaje,
viaje.

6
• Se escriben con g las palabras terminadas en -ogía, -ógico, -ógica.
• Se escriben con g las palabras que tienen los grupos -agi-, -igi. Por ejemplo:
digiere.
• Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las
palabras que empiezan por eje-. Por ejemplo: geografía, legión, ejército.
• Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante
de e y de i en todos sus tiempos.
• Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en su
infinitivo.
• Hay una serie de verbos que no tienen g ni j en sus infinitivos y que se
escriben en sus tiempos verbales con j delante de e y de i. Por ejemplo: dije
(infinitivo decir), traje (infinitivo traer).

La C y la Z

Se escribe con C:
• Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla.
• En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural
con la terminación es se escriben con c.
• Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al
que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces
-cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
• Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se
escriban con esta letra.

Se escribe con Z:
• Se escribe z y no c delante de a, o y u.
• Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.
• Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza,
-eza, -ez.

La X y la S
Se escribe S:
• Se escribe s al final de las palabras llanas.
• Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también
se escriben con esta letra.
• Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u
oficios de mujeres.
• Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.
• Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.
• Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que
lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.
• Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.
• Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.
• Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.
Se escribe X:

7
• Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a
seis.
• Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.

La LL y la Y
Se escribe LL:
• Se escribe ll en las palabras que terminan en -illo, -illa.
Se escribe Y:
• Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos
terminan en -uir:
• Presente del Modo Indicativo
• Modo Imperativo
La R y la RR
• Entre vocales, se escribe r cuando su sonido es suave, y rr, cuando es fuerte
aunque sea una palabra derivada o compuesta que en su forma simple lleve r
inicial. Por ejemplo: ligeras, horrores, antirreglamentario.

La M y la N
Se escribe m:
• Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.
Ejemplos: siempre, también.
• Se escribe m antes de n.
Se escribe N:
• Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.
• Se escribe n antes de v.
• Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en
la forma ustedes del Modo Imperativo.

.
Los Signos De Puntuación
La Coma (,):
• El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al
principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después;
• Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración
consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al
leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción
de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o.
• Divídanse con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre
sí, vayan o no precedidos de conjunción.
• Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra
de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o
amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden
momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas; v. gr.

8
• Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto
es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y
otras parecidas: La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que
esperábamos.
• Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula,
adelantando lo que había de ir después, debe poner-se una coma al fin de la
parte que se anticipa; v. grl.

Punto y Coma (;):


• Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo
cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma
unos 6 otros.
• En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las
conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.
• Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que,
en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay
que poner al fin de la primera punto y coma,

Dos Puntos (:):


• Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y
explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos
puntos;
• Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen
de lo que antecede, esta se ha de separar con dos puntos.
• En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de
cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos
distintos y principian con letra mayúscula. En certificaciones y memoriales
también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial
mayúscula.
• Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer
vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en
sus Oficios.
• También se emplean los dos puntos después del Muy señor mío y otras
expresiones semejantes con que se suele dar principio a las cartas.
Punto (.):
• Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de
poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es
la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración
de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido
y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan
la coma y el punto y coma.
• En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto
continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el
siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina
párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los
demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una
división importante del texto (parte, capítulo, etc.).

9
• Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del
punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cada una de
las cuales ha de empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el
anterior, y más adentro que las otras líneas de la plana. Deben principalmente
usarse tales divisiones cuando se va a pasar a diverso asunto, o bien a
considerar el mismo desde otro aspecto.

Los Puntos Suspensivos (...):


• Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso,
lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los
patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos
de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con
promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio?
• Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un
poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado
de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que
ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyeron
sé centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas.
• También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los
cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.

Interrogación y Admiración (¿? ¡!):


• Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la
oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré
mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí!
• Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas,
no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula:
¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿como no te pusiste
en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!,
¡qué imprudencia!
• Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere
complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra
mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las
armas!, gritaron todos.
• El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde
empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el
período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿que es el hombre sino una
criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra
en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno!
• El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la
entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe
suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras,
que solo usa el signo final.

10
• Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá
ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa:
¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué
persecución es esta, Dios mío!

El Paréntesis:
El paréntesis se usa para intercalar un inciso que interrumpe el discurso y para
encerrar datos aclaratorios: noticias, fechas, explicaciones de siglas o de
abreviaturas.
La Raya:
• La raya se emplea para separar el diálogo de la narración y para indicar el
cambio de interlocutor.
• Asimismo, de forma parecida al paréntesis, se escribe raya antes y después
de una frase cuyo sentido está desligado del discurso en que se halla
intercalada.
Las Comillas:
• Las comillas se emplean para encerrar una cita o las palabras reproducidas
textualmente, para dar un énfasis especial o irónico a una expresión, para
destacar una palabra que pertenece a un argot o a otra lengua y para destacar
los títulos de las obras de arte

3.2 TECNICAS DE REDACCION.


Redactar, etimológicamente (del latín redactum, supinode redigĕre),Significa
compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por
escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.
En la redacción se deben tomar en cuenta muchos puntos entre ellos se encuentran
lo siguientes:

Cohesión.
La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta
repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. Al redactar un texto
resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son esenciales para
el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente
atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos para conseguir que
esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido,
con esos mecanismos puede introducir una cierta variación estilística y formal dentro
del texto.

Claridad.

La claridad puede lograrse:


• Expresándote mediante frases cortas.
• Estar pendiente, a medida que escribes, del comienzo de la frase para
continuarla con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de
los tiempos verbales.

11
• Evitar vocablos ambiguos
• No abusar del pronombre.
• Desterrar los gerundios
• Evitar el exceso de adjetivos.
• Pensar despacio para escribir deprisa.
• Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e
innecesarias.
• Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.
• Desterrar los vocablos "gastados, manoseados".

Concisión
Cada frase que se escriba debe contener ideas claras y precisas. Si se quiere que el
destinatario lea con agrado la carta, no deben usarse dos o tres palabras cuando
éstas puedan ser remplazadas por una. La oración puede ser más larga o más
corta; pero, siempre concisa.

Concisa no quiere decir que sea breve. Concisión es la expresión de los conceptos
con la menor cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud.
Si quieres lograr concisión:
• Revisa lo que escribes.
• Elimina las expresiones inútiles.
• Evita la repetición de ideas.
• No anuncies lo que vas a decir: Dilo.
• No te pierdas en detalles, anda directamente al asunto.
• Evita el lenguaje telegráfico, el laconismo, la excesiva literatura, la vaguedad y
las aclaraciones inútiles.

Sencillez y naturalidad
La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de
afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la
conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito.

Estilo:
El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad
creativa para escribir novelas o hacer poesías. Todos nosotros, en cualquier
redacción que realicemos, tenemos un estilo propio. Se podría definir como un
equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la
organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende
del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas,
dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.

12
Precisión
La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe
presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración.
El uso correcto de la gramática, de la puntuación y ortografía, también contribuyen a
que la redacción sea clara y fácil de comprender.

La coherencia:
El orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere este orden. Decimos que
este texto es coherente por que, a pesar de la ausencia de enlaces, de verbos, de
párrafos que recogen la idea principal y las secundarias, tenemos un texto claro,
breve, original, preciso, completo y correcto que interpretamos fácilmente como el
guión de un programa de radio

3.3.- Características del lenguaje científico


Toda conducta en que emitimos sonidos o producimos marcas, gestos, etc., con el
fin de comunicarnos con diversos objetivos. Esta seria una definición ordinaria de
lenguaje, que, como es obvio no puede servir plenamente a nuestro propósito.

El lenguaje técnico – científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina,
utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que
hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado


por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la
lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de
comprender para el resto de los hablantes.

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia:


objetividad, universalidad y verificabilidad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de


los textos que pueden caracterizarse como científicos.

Registro culto

En general, los textos científicos suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica
y, por ello, acostumbran a ser claros y concisos. La precisión, que se logra
fundamentalmente mediante el uso abundante de léxico monosémico , es otro de los
rasgos definitorios de este tipo de lenguaje.

13
Claridad

En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación;


esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos
de sintaxis más enrevesada.

Léxico Científico

La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige


una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces
precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los
procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los
siguientes:

Derivación y composición

Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que


también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar,
pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación,
lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable,
etc.

Procedimientos convencionales de cada disciplina

Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina


suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo
ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—,
bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina,
se podrían ofrecer ejemplos similares.

Latinismos, grecismos e híbridos

Los grecismos han llegado hasta nosotros siempre por vía culta, no patrimonial,
multitud de palabras griegas que conservan su antiguo significado: sismo, amorfo,
átomo.

Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro


‘señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo’, fósforo ‘lucero de la
mañana’, disección ‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’.

Y otros muchos, especialmente cuando el objeto o el concepto son totalmente


nuevos, son neologismos creados mediante la combinación de afijos o raíces
griegas: an- ‘no, sin’ + orexia ‘apetito’ > anorexia ‘falta de apetito’, cricos ‘anillo’ +
oide ‘parecido a’ > cricoide ‘cartílago anular de la laringe’, cito ‘cubierta’ + plasma
‘formación’ > citoplasma ‘cubierta celular’.

14
Los latinismos siguen el mismo modelo de incorporación a nuestra lengua: algunos
mantienen el significado latino: pústula, pómez, círculo; otros cambian su significado:
artículum ‘articulación pequeña’ > artículo ‘escrito periodístico’; y otros son
neologismos creados con afijos o raíces latinas: somnum ‘sueño’ + fero ‘llevar’ >
somnífero.

Por último, hay neologismos científicos en los que se utilizan formantes procedentes
de ambas lenguas clásicas o se mezclan con formantes españoles: combinaciones
grecolatinas: lat. pluvia ‘lluvia’ + gr. metrón ‘medida’ > pluviómetro; combinaciones de
raíces clásicas y españolas: lat. pluri ‘varios’ + empleo > pluriempleo.

Préstamos

Los préstamos son términos de otra lengua utilizados en la propia. Aunque, como en
tantos otros campos de la lingüística, no hay unanimidad en la terminología,
podemos utilizar el término préstamo para referirnos a cualquier tipo de voz
extranjera utilizada en español.

Formas de elocución propia de los textos científicos

Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las
generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente
cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más
frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y
argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método
científico.

La exposición

Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a


otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie
con la argumentación.

En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio, dispositio y


elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y
elaboración final o redacción.

Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto.


Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición,
dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado
de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos
(habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los
esquemas y borradores.

Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se


recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La

15
ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir
con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer
la idea central sobre las secundarias.

Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un


lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de
no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente
importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la
finalidad del texto que se elabora.

La argumentación

Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se
pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se
utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al
principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El
orden contrario recibe el nombre de inductivo.

Aunque el orden de la argumentación no es fijo, la disposición de contenidos suele


dividirse en tres apartados:

• La exposición de la tesis tiene por objeto formular de modo claro y conciso la


tesis que se va a defender.
• En el bloque argumentativo se aportan las razones en las que se
fundamenta la tesis.
• La conclusión es una síntesis de todo lo argumentado cuya finalidad es dejar
fijada la postura o idea que se defiende.

Además del puramente científico, se utilizan con cierta frecuencia el argumento de


autoridad, el de la experiencia personal, el de comparación de ideas enfrentadas y el
de universalidad.

3.4.- Tipologia de textos académicos.


Una tipología textual es el reconocimiento de una serie de regularidades dentro de un
grupo de textos similares.
Desde el punto de vista metodológico hay que tomar dos aspectos en cuenta: el
punto de partida y el objeto de análisis.
Punto de partida: teniendo en cuenta el punto de partida se han planteado tipologías
que surgen.
• seguir un camino deductivo (es decir ir desde una teoría previa a los textos
concretos);
• hacer una clasificación mono típica (cada texto ha de encajar en una sola
caracterización);
• buscar las condiciones necesarias y suficientes como un listado cerrado;
• un juego permanente entre teoría y análisis de textos;

16
• heterogeneidad (es decir sumir que en un texto pueden haber distintos tipos);
• búsqueda de configuraciones de atributos que son los prototipos de referencia
pero que asume la noción de continuum, gradación.

Estas tipologías hechas desde los textos proponen soluciones teóricas a la


naturaleza gradual de la diversidad. Es decir que asumen una teoría de la
complejidad de la organización de los discursos que no excluye lo que es atípico.
Siempre la comprensión de lo atípico supone mayor esfuerzo cognitivo.
Objeto de análisis: teniendo en cuenta el objeto de análisis han surgido distintas
tipologías que tienen en cuenta:
• - sólo las características textuales internas (como la de Welrich)
• - sólo las características textuales externas (como la de Riesser)
- las que combinan ambas .

Características del texto académico

Hablar de textos académicos supone hablar de un conjunto de clases textuales que


circulan en las instituciones educativas y que giran en torno a saberes expertos.
En este caso nos limitaremos a los textos académicos cuya función básica es
explicar o bien demostrar un saber. Caracterizaremos estas clases textuales,
teniendo en cuenta dos aspectos: los aspectos discursivos y la organización del
contenido. Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos.
En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también
existen textos de sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear
términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados
del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante
hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte
del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a
una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua
a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser
unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas
del autor.
La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es
el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y
estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de
otros especializados.

17
No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la
claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto
científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con
Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que
sirven de ayuda.

Objetivo y fin del texto científico


Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se
realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que
manejan conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los
especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o
profesionales de campos de especialidad distintos, nos encontramos con que los
textos que producen esos especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto.

Grado de especialización de los textos


Por textos especializados nos referimos a cualquier comunicación realizada en el
seno de los lenguajes de especialidad.
Estos textos pueden ser de distinto tipo, tal como apunta Teresa Cabré en su libro La
terminología, ya que el carácter especializado de un texto no se determina
únicamente por la restricción del tema de que trata, sino también por las
circunstancias específicas y peculiaridades en que esos textos se producen o por las
finalidades que deban cumplir. Es decir, el concepto de especialidad referido a los
textos debe entenderse al menos en un triple sentido:
Especialización por la temática de que tratan (Química, Física, Bioquímica,
Matemáticas)
Especialización por las circunstancias de comunicación en que se producen
(artículos especializados en revistas de índice de impacto, comunicaciones a
congresos, capítulos de un manual, etc.)

LA MONOGRAFIA:
Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un
texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos
obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una
visión crítica.
Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo;
investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y
dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la
postura u opinión personal.
El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción
correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y
claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.
Formas

18
EL ENSAYO:
Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico,
científico, histórico, literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico,
con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición.
Sus características son: estructura libre, de forma sintética y de extensión
relativamente breve; variedad temática, estilo cuidadoso y elegante, tono variado,
que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. El
tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la
exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo
y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más
ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico,
aunque siempre interesa el punto de vista del autor.
El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis
de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo
musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El
ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de
las ideas.
RESEÑA:
Una reseña es básicamente una presentación (oral o escrita) de la opinión que se
formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la
obra en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en
discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe
incluir alguna de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
REPORTE:
1) Definición del reporte, momento en que el autor del reporte define los datos y la
manera de presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir
conexiones a los distintos orígenes de datos para ver de donde obtener los
resultados que debe reflejar el reporte.
2) Administración del reporte, esta referido al hecho que en las organizaciones
actuales tenemos distintas categorías de usuarios como por ejemplo los gerentes, los
usuarios de servicio al cliente, etc. Por lo tanto, es importante definir quienes serán
los usuarios del reporte, para ello hay que publicar los reportes.
3) Entrega del reporte, es muy común en las organizaciones que muchos reportes
sean requeridos de manera periódica, por ejemplo el reporte de ventas diarias debe
estar en la oficina del Gerente de Ventas todas las tardes a las 5 pm., o un reporte de
inventario todos los fines de semana, podríamos entonces aprovechar distintos
servicios como el de mensajería para que estos reportes lleguen a los usuarios
requeridos.
.
APENDICES
Las páginas preliminares establecen la organización del reporte e indican donde se
encuentra cada componente, tabla y figura. Preparar estas páginas es esencialmente
seguir el formato utilizado en la universidad. El material ilustrativo que aparece en el

19
reporte se indica de dos maneras: una lista de tablas y una lista de figuras. Una tabla
es generalmente un arreglo de palabras, números y signos, o combinación de estos
en columnas paralelas con el propósito de mostrar cierta información de manera
compacta y comprensiva. Por otra parte, una figura es una ilustración gráfica
diferente a una tabla: una gráfica, una fotografía, un diagrama, un diagrama a
bloques, un dibujo, un bosquejo u otra representación gráfica para comunicar y
complementar las palabras. La página de agradecimiento remite expresar la
apreciación a las personas que han contribuido significativamente en la elaboración
del reporte.

La sección de introducción de un reporte de investigación se encuentra ya escrita si


el investigador cuidadosamente desarrolló un plan de trabajo previo al inicio de la
investigación. La revisión de la literatura significa darle a los lectores una
comprensión de las contribuciones relevantes previas al problema de forma que se
pueda ubicar mejor el porque el presente proyecto de investigación fue tomado. La (o
las) hipótesis lógicamente deben seguir a la revisión de la literatura o estar basadas
en las implicaciones de investigaciones previas.
La introducción incluye también una definición operacional de términos usados en el
estudio, los cuales no tienen un significado común conocido. Aunque algunas
instituciones requieren la definición de términos en una sección de la introducción, es
una práctica común definir cada término la primera vez que aparezca en el reporte.
La sección (o secciones) del método deben incluir un informe ordenado y detallado
de lo que se hizo. Debe incluir una descripción de la técnica analítica, numérica o
simulación, diseño de investigación, procedimiento, suposiciones y limitaciones. En
un estudio teórico, las técnicas analíticas o numéricas usadas, las razones para
incluirlas, y sus limitaciones deben ser presentadas. En un estudio experimental, la
descripción de los instrumentos debe identificar y describir todas las instrucciones
usadas para recolectar los datos pertinentes al estudio, sean éstos pruebas, gráficas
o fotografías. La descripción del diseño es especialmente importante en un estudio
experimental. Los métodos deben ser lo suficientemente claros de manera que
alguien pueda seguir el informe y repetir el trabajo.
La sección de resultados debe incluir lo que se encontró - los hechos- sin
interpretación. Por esta razón, los resultados y los métodos son generalmente las
partes más fáciles de escribir en el reporte. Deben usarse tablas y figuras para
complementar y clarificar el informe. Las tablas presentan datos numéricos en
renglones y columnas, mientras que las figuras son generalmente presentaciones
gráficas de los datos. Las tablas y las figuras bien hechas deben ser organizadas y
auto explicativas; es mejor usar dos tablas (o figuras) que una sola en la que los
datos se amontonan. Deben ser consistentes por sí solas, esto es, que se puedan
entender sin recurrir a un texto adicional. Deben acompañarse por subtítulos que
sean auto explicativo.
La sección de discusión habla de lo que significa el trabajo, de como los resultados
pueden ser interpretados a la luz de los objetivos establecidos. La discusión debe
presentar principios, relaciones, y generalizaciones que salgan del trabajo. Esta es la
parte más creativa del reporte. Aquí es donde se puede especular acerca del
significado de los resultados de la investigación y tejer un cuadro interpretativo. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que las interpretaciones son subjetivas y que los

20
lectores pueden o no estar de acuerdo. Hay que mostrar como los resultados y las
interpretaciones concuerdan o contrastan con trabajos previamente publicados. Hay
que discutir las implicaciones teóricas y prácticas del trabajo. Es de primordial
importancia reiterar en las limitaciones de los estudios.
Los requisitos para las conclusiones, ya sea un sumario o recomendaciones,
depende de las preferencias de la institución o del director de investigación. Un
resumen y un sumario son similares, por lo que raramente se encuentran ambos en
el mismo reporte. Cada uno de éstos revisa los puntos principales del reporte desde
el principio hasta el fin y deben ser completos por sí mismos. Dado que mucha gente
lee el sumario o el resumen para determinar la relevancia del estudio en sus
necesidades particulares, éste debe describir los aspectos más importantes del
estudio. El lector debe ser capaz de decir a partir del sumario de que trata
exactamente el estudio y lo que se encontró. Un sumario no debe abarcar más de un
párrafo o dos.
Las conclusiones solamente deben reiterar los descubrimientos principales. Y deben
ser soportados por argumentos claros provenientes de los resultados
experimentales.
Las recomendaciones deben formular preguntas como: ¿qué hacer a partir de aquí?
Esto es, ¿qué posibles caminos de investigación futuros pueden explorarse? Si el
trabajo es teórico, se tiene la libertad de sugerir verificaciones experimentales del
trabajo o cualquier posible revisión o adición a la teoría existente. Si se tienen ideas o
referencias de como las recomendaciones se pueden llevar a cabo hay que
indicarlas en esta sección.
La sección de referencias (o bibliografía) enlista todas las fuentes actualmente
citadas en el reporte y otras que sean significativas. Hay que notar que una lista de
referencias cita trabajos que específicamente soportan el trabajo tratado en el
reporte. En contraste, una bibliografía cita trabajos de apoyo o para lectura posterior.
En una bibliografía, es primordial listar las referencias en orden alfabético. En una
lista de referencias, éstas generalmente se enumeran en el orden en que aparecen
en el reporte. A veces es mejor combinar numeración y orden alfabético en una lista
de referencias. Las referencias (o la bibliografía) deben ser exactas y completas,
pues cualquier error u omisión la hace inútil. Se debe mantener un formato
consistente y abreviación de los títulos de los periódicos. Los métodos para hacer
referencia a algún tipo particular de fuente deben ser consistentes hasta la última
coma.
El apéndice contiene aquellos materiales que son muy largos y que impedirían el
flujo de la presentación si son incluidas en el cuerpo principal del reporte. En los
apéndices se puede poner los datos, mapas, programas de computadora,
derivaciones muy extensas, tablas, figuras y cualquier otro detalle de métodos y
resultados que de alguna otra manera desordenarían indebidamente el cuerpo
principal del reporte.

Conclusión:
La presentación oral y escrita, es de suma importancia para el hombre, puesto que
es la forma en la el ser humano a dado a conocer sus descubrimiento, saberes, etc.,

21
con la elaboración del trabajo se puede concluir que un trabajo de calidad no solo
depende de la información que se presenta si no también como se presenta, a
quienes se les dará a conocer y donde, ya sea lugar, fecha o el material en la que se
ha plasmado, para todo esto se han seguido todo una metodología ortográfica que
presenta un trabajo con calidad, técnicas de redacción que den un narración
coherente del escrito, sin olvidar que en el nivel en el lenguaje científico no sea
olvidado para que un documento, investigación, narrativa, etc., sea clasificado por
una tipologia, y lo anterior colocado en un recinto de excelencia.

22

Вам также может понравиться