Вы находитесь на странице: 1из 6

TEMA 12

NEOCLASICISMO
- Introducción a la época:
El NEOCLASICISMO surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene, junto con
otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX.
La Ilustración, la revolución francesa y la industrial transforman la sociedad, la
política y la economía que pasan del Antiguo (agricultura, estamentos, absolutismo) al
Nuevo Régimen (burguesía, industria, liberalismo, desarrollo urbano). A estas
revoluciones del XVIII les siguen otras en el XIX (1820, 1830, 1848) en las cuales
además de las ideas liberales aparecen las nacionalistas y las marxistas.
En el XVIII surgen las academias que dirigen la formación de los artistas e
imponen el gusto, aunque el romanticismo impondrá la libertad creativa. Se abren
salones y museos que acercan el arte al público y animan la crítica. La burguesía cada
vez ocupa más espacio como compradora de obras de arte, lugar que comparte con el
estado y diferentes instituciones (ayuntamientos, ministerios).
El interés por lo clásico: descubrimiento de Pompeya y Herculano, Inglaterra
adquiere los relieves del Partenón. Winckelmann escribe “Historia del arte de la
Antigüedad” (1764), propugnando un arte basado en lo griego como paradigma de
belleza y perfección, un arte que debe aspirar a la sencillez y la serena grandeza. De
aquí nace la moderna historia del arte También aparece la estética como rama de la
filosofía dedicada al estudio de la belleza. Surgen las academias de arte que emprenden
campañas antibarrocas y ataques al Rococó (Diderot) como artes del Antiguo Régimen.
Desarrollo de la crítica. El arte progresivamente se hace autónomo, ya que puede
proporcionar placer estético en sí mismo. Se valora de la obra de arte su belleza. El
artista tendrá cada vez más autonomía, a veces tratará de influir en la sociedad. El
Neoclasicismo se centra en Francia a partir de 1750, pero afecta a toda Europa.
URBANISMO
Aumento enorme y rapidísimo de las ciudades con la revolución industrial. Al
principio el crecimiento se hizo sin ningún planteamiento lo que creó enormes
suburbios de obreros en condiciones lamentables. La ciudad producto de la revolución
industrial consistía en una zona de barrios burgueses con calles amplias y ordenadas,
jardines y buenas casas y unos barrios obreros con calles estrechas, casas pequeñas sin
luz ni ventilación, ni agua corriente, cercanas a las fábricas.
Las primeras propuestas surgen como soluciones utópicas dentro de ideas generales
basadas en el colectivismo (socialismo utópico) con el fin de que las mejoras sociales
llegaran a todo el proletariado. Por eso estas propuestas pretenden construir ciudades
nuevas y no reformar las que ya existían.
Charles Fourier (1772-1837) socialista utópico plantea una ciudad dividida en
franjas: 1) cité o ciudad central, 2) suburbios grandes edificios y 3) avenidas y
periferia. Contrario al plano en damero por la monotonía y el aburrimiento. Ideó
el “falansterio” como un edificio que alberga a 1.600 personas. La construcción
tiene zonas de vivienda, trabajo (talleres y escuelas), bibliotecas, comedores y
templos, zonas estas conectadas por patios y calles cubiertas. Los intentos de
hacerla realidad fracasaron.
Etienne Cabet (1788-1856) idea un modelo social colectivista (recogido en su

1
novela (“Viaje a Icaria”) en una ciudad de planta geométrica, con fábricas en la
periferia, vías cubiertas para peatones, calles reservadas para vehículos, dando
importancia al transporte. Influirá en Sant´Elia.
Robert Owen (1771-1858) plantea ciudades de 1.200 habitantes. Gran
rectángulo en cuyo centro hay una plaza con edificios públicos, de viviendas,
dormitorios infantiles. El trabajo se sitúa en edificios separados del centro por
jardines. Fundó la ciudad de New Harmony, en Indiana (EE.UU.) pero fracasó.
Godin (1817-1889): creó el familisterio, inspirado en Fourier pero más
reducido, que fue el único éxito de los utópicos.
Las grandes transformaciones urbanísticas se dan a partir de las revoluciones del
48 gracias a las nuevas técnicas y para evitarla amenaza del proletariado.
- París: con Napoleón III y el prefecto del Sena Haussmann. Amplias avenidas
rectilíneas organizadas radialmente desde una gran plaza. Rápidos accesos desde
las estaciones al centro. Jardines y parques.
- Londres: los grandes parques (Nash). El metro (1863). Los crescents: grandes
bloques de edificios uniformes.
- Viena: el Ringstrasse o calle anular.
- Madrid: El proyecto Castro (1860) de plano cuadriculado, jardines privados y
zonas públicas.
- Barcelona: el proyecto Cerdá (1860) con un plano de cuadrículas y diagonales.
- ARQUITECTURA
- Los arquitectos no pretenden sólo imitar el arte clásico, sino que les sirve como
modelo para crear obras perfectas.
- Fuerte componente intelectual, carácter racional típico de la Ilustración.
- Rechazo al rococó como arte de nobles ociosos, aunque fue apoyado por la
nobleza y utilizado por Napoleón con fines propagandísticos. También fue
asimilado por la burguesía.
- Apariencia solemne y severa, simplicidad de las línes, armonía de los volúmenes
y búsqueda de la belleza del conjunto.
- Simplificación de lo grecorromano. Utilización moderada de la decoración.
Utilización de los órdenes (dórico), frontones (Grecia), cúpulas, arcos de triunfo,
columnas conmemorativas (Plaza Vendome).
- Iglesias, palacios y nuevos edificios: bolsas, bancos, bibliotecas, óperas, teatros,
almacenes.
FRANCIA: foco artístico más importante.
- Soufflot (1713-1780): marca la transición entre el barroco y el neoclasicismo.
Iglesia de Sainte Geneviève (1752), secularizada tras la Revolución se denominó
Panteón de los hombres ilustres, inspirada en San Pedro de Roma y en San Pablo
de Londres. Pórtico corintio como el Panteón romano, planta de cruz griega y
cúpula miguelangelesca.
- Vignon: trabajo bajo el imperio de Napoleón. Iglesia de la Madeleine: Planta de
cruz latina, con cúpula en su interior, templo períptero de con columna corintias y

2
frontón.
- Ledoux (1736-1806) y Boullé (1728-1799): Diseñan mediante una concepción
racionalista ilustrada. Realizan básicamente proyectos, pues los clientes quieren
edificios más convencionales y la economía no favorecía la construcción pública,
con una idea revolucionaria de la arquitectura: supresión de la decoración,
volúmenes puros y desnudos (esferas, cubos, pirámides, cubos, cilindros) dando
importancia al valor simbólico de las formas.
- Proyecto de Monumento a Newton, de Boullé: la esfera simboliza la
perfección.
- Proyecto de Biblioteca Real, de Boullé): claridad estructural y nitidez de las
líneas. Gran bóveda muy luminosa. Volúmenes puros y desnudos
- Aduanas de París, de Ledoux: planta de cruz griega y en el centro un cilindro.
ALEMANIA:
- Leo von Klenze: (1784-1864). Gliptoteca de Munich (1847): se concibe un
edifico sin ventana con una iluminación cenital desde el techo. Fachada de orden jónico
octástilo.
- Langhans (1703-1808): Puerta de Brandeburgo: conjunto de seis columnas de
estilo dórico con ático sobre el que se levanta como remate la diosa de la Victoria
conduciendo una cuadriga.
INGLATERRA:
- Robert Smirke (1781-1876): Museo Británico.
ESTADOS UNIDOS: tras la independencia se adopta el Neoclasicismo para sus
construcciones, promovido por Tomas Jerfferson que veía en Francia el símbolo de los
valores republicanos.
El Capitolio.
ESPAÑA
- Ventura Rodríguez (1717-1785): aprende de Juvara y Sachetti. Algunas
influencias del barroco italiano del XVIII. San Marcos de Madrid tiene la planta al
estilo de Borromini. Fachada de la catedral de Pamplona. Agustinos de Valladolid.
Remodelación del Pilar de Zaragoza.
- Sabatini (1727-97): realizó importantes reformas urbanas en Madrid con Carlos
III Sigue modelos romanos. Puerta de Alcalá. Ministerio de Hacienda. Remodelación
de S. Francisco. El Grande.
- Juan de Villanueva (1739-1811): proporciones, sobriedad y elegancia. Se formó
en Roma y El Escorial. Casitas de Arriba y de Abajo de El Escorial. Museo del Prado:
compuesto por un cuerpo central con un pórtico y dos grandes cuerpos cuadrados que se
une al central con unas galerías jónicas. Observatorio astronómico.
ESCULTURA
A partir de Bernini se dan dos tendencias: refinamiento rococó y severidad
neoclásica. Se descubren obras originales griegas. Se imponen la elegancia y serenidad,
la austeridad, la frialdad, la corrección de poses y medidas. Se imita lo clásico, pero se
hacen figuras monocromas, de superficies muy pulidas y homogéneas. Empleo
mayoritario del mármol. Se esculpen desnudos alejados del erotismo, retratos

3
individualizados, ecuestres, relieves conmemorativos, temas mitológicos.
Los dos escultores más importantes son:

- Canova (1757-1822) (Italia): siempre trató de evitar las dependencias de los


poderosos; tenía modelos de yeso en su estudio que ofrecía a los clientes para
transformarlos en mármol, en esculturas sin otra función que la estética.
Abandona lo barroco (Monumento funerario de Clemente XIII) para llegar a
lo neoclásico. Ausencia de policromía, contención. Trabaja para Napoleón
realizando personajes romanizados (Napoleón con la Victoria, Paulina
Bonaparte). Monumento funerario de Mª Cristina de Austria, melancolía.

- Thörwaldsen (1770-1844) (Dinamarca): Más próximo a Grecia. Estilo frío y


académico. Pureza formal. Escultor de la aristocracia europea. Jasón y el
vellocino de oro, influido por el Doríforo y el Apolo de Belvedere. El cortejo de
Alejandro, Ganimedes y Ebe funden diversos estilos griegos.
ESCULTURA EN ESPAÑA
En España, el estilo neoclásico significó para la escultura la desaparición de la
madera policromada y la reducción del tema religioso, pues ya no eran las cofradías y
los templos los comitentes, sino las entidades oficiales o la propia Academia de Bellas
Artes, para favorecer lo que se consideraba en estos momentos la nobleza de un arte
puro y limpio.
La figura más representativa fue José Álvarez Cubero, quien formado en la Academia
de San Fernando, consiguió una beca para perfeccionarse en París y Roma, donde
conoció a Cánovas. Al regresar a España fue nombrado escultor de cámara de Fernando
VII. Su producción cuenta con motivos mitológicos y retratos, pero sus mayores logros
los conseguirá con las alegorías, como La Defensa de Zaragoza (1819), su obra
maestra. Inspirado en un episodio de la Guerra de la Independencia contra los franceses,
presenta a un joven que lucha hasta la muerte por salvar a su padre, quien,
posteriormente, muere de dolor. Esta obra, de fuerte carga emocional, está sin embargo
realizada con un estilo frío y un tanto rígido, muy ceñida a la pirámide compositiva, lo
que no impide que trasmita todo el ardor patriótico.
Otro interesante autor es Damián Campeny i Estrany quien, formado en Barcelona,
también acabó sus estudios en Roma, conoció a Canova y Thorwaldsen y, a su vuelta,
trabajó al servicio del rey. Más grandilocuente que Cubero, su obra maestra es
Lucrecia muerta (realizada en yeso en 1804 y en mármol en 1834) en la que aparece la
esposa del rey Tarquinio, muerta tras suicidarse con un puñal: había sido violada por
Sexto, el hijo del rey y no superó esa afrenta. Este acontecimiento es el punto de partida
de la proclamación de la República romana. Con marcado carácter escenográfico y
cierta frialdad, Campeny representa a la heroína romana desplomada en una silla, con la
cabeza caída sobre el hombro izquierdo y con una herida a la altura del corazón de la
que brota sangre. Con la daga a sus pies, viste un ligero vestido de múltiples pliegues y
su busto desnudo nos recuerda su violación.
PINTURA
Faltan ejemplos romanos y griegos. Se inspiran en Poussin y Rafael: Predominio
del dibujo sobre el color. Composiciones claras y reposadas, expresiones contenidas y

4
finalidad educativa y moralizante, buscando ejemplos en la antigüedad. Figuras
equilibradas, escasa atención al escorzo. Los artistas posteriores a David dejan el
neoclasicismo puro, algunos participan del romanticismo y abandonan los temas
ejemplares por los mitológicos.
- Jacques Louis David (1748-1825): revolucionario político, fue miembro de la
Convención durante el periodo jacobino ejerciendo importantes cargos desde los
que organizó las artes en Francia. Sigue los acontecimientos de la revolución
hasta la caída de Napoleón. Cree en un arte capaz de unir a los revolucionarios
franceses y de transmitir las ideas revolucionarias. Al llegar la restauración se
exilia a Bruselas.
Al principio le influye Boucher. Viaja a Roma y se hace clasicista influido por
Rafael y Poussin. Severidad y equilibrio. Simetría y ordenación paralela de las
figuras. Lienzos de superficie lisa. Detallismo y equilibrio compositivo. Sus
cuadros a veces son lecciones morales. Suprime la Academia.
- Juramento de los Horacios: los hermanos juran ante su padre dar la vida
por la patria. Fondo sencillo sobre el que destacan con nitidez las figuras
separadas por los arcos. Contraste del heroísmo de los hombres y el dolor
de las mujeres, unidos para conmover al espectador. Perspectiva
geométrica (suelo y arquitectura), perfiles definidos y luz dura dan a las
figuras cualidades de esculturas.
- La muerte de Marat: sencillez e inteligente composición que exaltan la
figura del revolucionario asesinado. Asesinato del héroe de la Revolución
francesa
- El rapto de las sabinas: llamada a la reconciliación de los franceses.
- El juramento del juego de la pelota.
- Pintor de cámara de Napoleón: Coronación de Napoleón, Napoleón
atravesando los Alpes. Napoleón en su gabinete.
- Ingres (1780-1867): estudia en Italia donde admira a Rafael. Difunde lo clásico
desde la Academia. Seguidor de David en aspectos como la mayor importancia
al dibujo sobre el color y los acabados perfectos (La fuente), pero en algunos
temas le influye el romanticismo con la sensualidad (La gran bañista) y los
temas exóticos (Odaliscas, Baño turco).
- Gérard (1770-1837): Cupido y Psique.
Girodet (1767-1824): claroscuro. Luz simbólica en temas sacados de la literatura
romántica de Chateaubriand (Funerales de Atala).
- Proudhon (1758-1823): para unos es neoclásico y para otros románticos.
Estudia las atmósferas de Leonardo y Correggio. Cuadros de aparato. Retratos
de Josefina. La justicia y la venganza persiguiendo al crimen con elementos
románticos como el claroscuro, el movimiento, la noche, el crimen.
- Gross: es el mejor discípulo de David, peor dibujante pero tipos más vivos. Se
mete en el romanticismo. Madame Recamier, Napoleón en Jaffa.
PINTURA EN ESPAÑA
- Mengs (11728-1779): de origen alemán trabaja sobre todo en España como
fresquista. Mantiene algo del rococó. Difunde el neoclásico por España. Dibujo

5
suntuoso y color frío. Muy vinculado a Winckelmann
- Maella: frescos de Aranjuez y del Palacio Real de Madrid.
- Francisco Bayeu: tapices con escenas populares.
- Vicente López (1773-1850): neoclásico aunque en el XIX. Retratos de gran
técnica minuciosa y detallista. Virtuosismo.. Retrato de Goya, Retrato de una
dama.
- José Aparicio (1773-1838): El hambre en Madrid: propaganda política de
Fernando VII, relamido, frío, grandilocuente y patriótico.
- José de Madrazo (1781-1859): mismas características que el anterior. La
muerte de Viriato: inicia la pintura de historia.
- Juan A. Ribera (1779-1850): Cincinato: neoclasicismo davidiano.

Вам также может понравиться