Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
DE LA ASIGNATURA:

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE


LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
CICLO ESCOLAR CORRESPONDIENTE:
ENERO JUNIO 2019
Fecha de inicio y término: 3 a 28 de junio de 2019

Planeación didáctica diseñada e implementada por:


Dra. Silvia F. Hernández Betancourt (Titular)
M. en C. Belén G. Herrera Flores (Adjunto)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura Manejo de Fauna Silvestre
Tipo Optativa
Modalidad Mixta
Ubicación Cuarto semestre
Duración total en horas 160 Horas presenciales 100 Horas no presenciales 60
Créditos 10
Requisitos académicos previos Ninguno

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Plantea proyectos de manejo sustentable en sistemas naturales, así como alternativas de solución a problemáticas concretas relacionadas con la vida silvestre
CONTEXTUALIZACIÓN
La asignatura de Manejo de Fauna Silvestre es fundamental en la formación de los estudiantes de la licenciatura en biología interesados en la conservación de los
recursos faunísticos, cuyas poblaciones naturales han disminuido debido a la degradación de los sistemas de vegetación natural por uso antropogénico, el
incremento de la población humana y el abuso en la extracción de algunas especies. Esta asignatura informará a los estudiantes de la planeación del uso y
manejo de las especies de fauna en los aspectos biológicos, ecológicos, económicos, legislativos, y sociales. También se les ofrecerán herramientas prácticas
para plantear proyectos de gestión e investigación con la finalidad de alcanzar un manejo sustentable de las poblaciones animales aprovechables.

Las competencias de egreso en las que puede participar el estudiante serán en I. Investigación, planteando proyectos de conservación de la fauna silvestre. II.
Podrá proponer el manejo de los grupos faunísticos que incluyen los vertebrados de manera solidaria y creativa de acuerdo con los propietarios del recurso y estatus
de grupo de animales que manejará, así mismo podrá III. Gestionar este recurso proponiendo alternativas de solución a problemas ambientales con visión ética y
sustentable. IV. Desarrollará proyectos sobre conservación, manejo y gestión de los grupos faunísticos incluyendo aspectos biológicos, sociales y económicos en
un marco integrador de solidaridad con la sociedad y de respeto al medio, y por último IV. Participar de manera activa y crítica en programas de conservación,
congresos y consultas públicas relacionadas al manejo de la fauna silvestre aplicando los conocimientos adquiridos y de acuerdo al contexto en el que se encuentre.
Estas capacidades las adquirirá a través de la teoría y prácticas de campo en escenarios reales.

La asignatura de Manejo de Fauna Silvestre se relaciona con las asignaturas, Morfofisiología de vertebrados, y Vertebrados, como disciplinas básicas para su
comprensión. Se relaciona también con Biogeografía, Paleontología, para entender origen y distribución de la fauna y entender los requerimientos de hábitat de
cada especie faunística. Con Biología de la Conservación ya que debido a la actual pérdida de la biodiversidad es necesario entender las causas de esta
problemática, analizar los aspectos biológicos y desarrollar de alternativas de uso sustentable de los recursos naturales (incluyendo la Fauna Silvestre). En
educación ambiental porque se debe difundir la información sobre la problemática y estrategias de conservación en diferentes grupos sociales. De igual forma, se
relaciona a la materia de ciencias ambientales, desarrollando el panorama general de la relación que mantiene el ser humano consigo mismo y la naturaleza.
Finalmente se relaciona a la materia de impacto ambiental, ya que está ultima presenta las bases fundamentales de los instrumentos de política ambiental para el
cumplimiento de la normatividad aplicable.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES QUE SE MOVILIZAN EN LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

 Evalúa procesos bióticos y abióticos en los sistemas naturales y productivos para la resolución de problemas en el desempeño profesional.
 Gestiona el manejo sustentable de los recursos en los sistemas naturales y productivos, con actitud creativa y solidaria con la sociedad.

UNIDADES Y COMPETENCIAS

Duración
Unidades Competencias
HP HNP
I. Conceptos sobre fauna
silvestre, manejo y Reconoce los conceptos relacionados con el manejo y conservación de fauna silvestre en los ámbitos 10 5
conservación. ambientales, históricos, filosóficos legislativos, económicos, artísticos y educativos, entre otros.

II. Principios de manejo y


Aplica conceptos biológicos básicos para el manejo de fauna, así como métodos relacionados al
métodos de estudio de la 25 10
estudio y monitoreo de poblaciones de fauna silvestre.
fauna silvestre.
III. Legislación sobre la fauna Analiza de manera crítica las leyes y normas relativas a la conservación y aprovechamiento de la
10 5
silvestre fauna silvestre en México y a nivel internacional.
IV. Usos e importancia
cultural de la fauna Describe los diferentes usos, valores e importancia de la fauna silvestre, así como las principales
metodologías usada para el estudio de las interacciones entre sociedades humanas y fauna silvestre 30 20
silvestre: patrones y su
con énfasis en las etnias del sureste de México.
problemática.
V. Problemática y esfuerzos Describe las causas de la degradación ambiental y pérdida de biodiversidad, así como las formas
legales de conservación: Aéreas Naturales Protegidas (ANP’s) y Unidades de Manejo y 25 20
de conservación
aprovechamiento de vida silvestre (UMA’s), entre otras.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS GENÉRICAS UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Se comunica en español en forma oral y escrita en
sus intervenciones profesionales y en su vida X X X X
personal, utilizando correctamente el idioma.
Actualiza sus conocimientos y habilidades para su
ejercicio profesional y su vida personal, de forma X X X X
autónoma y permanente.
Trabaja con otros en ambientes multi, inter y X X X X
transdisciplinarios de manera cooperativa.
Utiliza habilidades de investigación, en sus
X X X X
intervenciones profesionales con rigor científico.
Desarrolla su pensamiento, en intervenciones
profesionales y personales, de manera crítica, X X X X
reflexiva y creativa.
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD I

Unidad I Conceptos sobre fauna silvestre, manejo y conservación.


Reconoce y comprende los conceptos relacionados con el manejo y conservación de fauna silvestre en los ámbitos ambientales, históricos,
Competencia
filosóficos legislativos, económicos, artísticos y educativos, entre otros.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1 Historia del
manejo de la fauna
silvestre.
1.2 Concepto de  El profesor expone en forma general los temas y los
Describe lo que
fauna silvestre y su estudiantes discuten el tema.
se entiende por Lectura de
valor.  De manera individual los estudiantes presentan un
1. Concepto de fauna silvestre, documentos
1.2.1 Concepto resumen del tema 1 escrito no mayor a dos cuartillas.
manejo de fauna manejo de fauna especializados y 2 1
pasivo (armonía con
silvestre. (pasiva y método expositivo
la naturaleza). Recursos y materiales:
dinámica) y e interrogatorio.
1.2.2 Concepto Miranda (1993): 103-110 pp.; Ojasti (2000): 1-8 pp.; y Valdez
sustentabilidad.
dinámico (toma de (2013): 50-53 pp.
decisiones de uso).
1.3 Concepto de
Sustentabilidad.
Describe las
principales Investigación
2.1 Fauna silvestre  Por equipos, los estudiantes presentan un paquete
especies de fauna documental, búsqueda
de México. audiovisual que integre los temas 2.1 y 2.2. La
2. Fauna Silvestre. Silvestre en en libros y páginas de 3 1
2.2 Fauna Silvestre presentación durará 20 min y se usará lista de cotejo.
México y internet
de Yucatán. Búsqueda de Bibliografía.
Península de especializadas.
Yucatán.
3. ¿Cómo se realiza Describe los Método expositivo
3.1 Uso múltiple de la  El profesor expone en forma general los temas y los
el manejo de fauna principales e interrogatorio. 3 2
tierra. estudiantes discuten el tema con guía de discusión.
silvestre? enfoques para el
manejo de la 3.2 Escalas Lectura de  De manera individual los estudiantes presentan un
fauna silvestre. espaciales de documentos resumen sobre el tema 3 escrito no mayor a dos
manejo. especializados. cuartillas.
3.3 Componentes de
un plan de manejo. Recursos y materiales:
Ojasti (2000): 9-12 pp.; y Sanchez et al. (2011): 14-44 pp.

 El profesor expone en forma general los temas y los


Analiza la Método expositivo e estudiantes discuten el tema.
importancia del interrogatorio.  A partir de la lectura de materiales impresos se discute
41. Importancia de
4. Manejo de fauna y manejo de la el tema con guía de discusión.
manejo de fauna en 2 1
conservación. fauna silvestre Lectura de
México y el trópico.
para su documentos Recursos y materiales:
conservación. especializados. Naranjo et al. (2010): 19-23 pp.; y Valdez y Ortega (2014): 21-25
pp.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II

Unidad II Principios de manejo y métodos de estudio de la fauna silvestre.


Aplica conceptos biológicos básicos para el manejo de fauna, así como métodos relacionados al estudio y monitoreo de poblaciones de fauna
Competencia
silvestre.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
Describe los 1.1 Concepto de Lectura de  El profesor expone en forma general los temas y los
conceptos de población. documentos estudiantes discuten el tema.
1. Dinámica
población, 1.2. Concepto de especializados y  De manera individual los estudiantes presentan un 5 2
poblacional. capacidad
capacidad de método expositivo resumen escrito donde se describan los principales
carga, estructura de carga. e interrogatorio. conceptos del tema. No mayor a dos cuartillas.
y dinámica 1.3. Patrones en las
poblacional. poblaciones: Recursos y materiales:
estructura y Ojasti (2000): 109-141 pp.; Mandujano (2007): 519-524 pp.; y
dinámica. Mandujano (2011): 7-95 pp.
1.4. Relación de la
dinámica poblacional
para el control
animal.
1.5 Distribución
espacio-temporal de
las poblaciones.
2.1 Tamaño de
muestra.
2.2 Métodos de
evaluación directos e
indirectos.
 El profesor expone en forma general los temas y los
2.3 Marcaje y Método expositivo y
estudiantes discuten el tema.
recaptura: técnica demostrativa
 Reporte de la práctica 1 (marcaje y recaptura) y de la
determinación de en campo.
práctica 2 (estimación de abundancia, densidad y tamaño
Aplica los sexo, edad, estado
poblacional).
métodos reproductivo y Investigación
2. Métodos de  Por equipos, los estudiantes presentan un paquete
relacionados al nutricional. documental y
estudio de la fauna audiovisual cada uno los temas 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7,
estudio de las 2.3.1 Practica 1: observación de 20 8
silvestre. donde expongan generalidades y casos de estudio. La
poblaciones de Marcaje y recaptura. materiales gráficos
fauna silvestre. 2.4 Ecología y (Videos). presentación durará 30 min y habrá 10 minutos de
hábitos alimentarios: preguntas y respuestas. Se usará lista de cotejo.
técnicas para análisis Conferencia por
de contenidos personal especializado Recursos y materiales:
estomacales. Naranjo (1995), Naranjo (2000), Jones (2001), Hernandez-
2.5 Anestesia, Betancourt et al. (2003), Piana (2007), Reyna-Hurtado (2009);
radiotelemetría y Gallina y López (2011), Chavez et al. (2013).
fototrampeo.
2.6 Estimación de
abundancia,
densidad y tamaño
poblacional.
2.6.1 Practica 2:
abundancia,
densidad y tamaño
poblacional.
2.7 Evaluación y uso
del hábitat.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD III

Unidad III Legislación sobre la fauna silvestre


Competencia Analiza de manera crítica las leyes y normas relativas a la conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre en México y a nivel internacional.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1 Antecedentes y  El profesor expone en forma general los temas.
Describe los conceptos del marco Lectura de  De manera grupal los estudiantes presentan material
principales legislativo. documentos impreso de difusión (folleto, tríptico, cartel) sobre alguna
conceptos 1.2 ¿Por qué regular especializados y especie faunística amenazada por comercio ilegal, donde
1. La fauna silvestre
relacionados al el aprovechamiento? método expositivo incluya: datos taxonómicos y biológicos, estatus de 5
en México y su 2
aprovechamiento 1.3 Comercio y e interrogatorio. riesgo, factores de amenaza a su población, estrategias
regulación.
y tráfico de Tráfico de Fauna de conservación, entre otros datos.
especies de fauna Silvestre. Investigación
silvestre. documental y Recursos y materiales:
elaboración y Zamora (2009) y PROFEPA (2013).
exposición de material
de difusión.

Conferencia por
personal especializado

2.1 CITES.
 El profesor expone en forma general los temas y los
2. Leyes y normas 2.2 Ley General de Lectura de
Analiza las estudiantes discuten el tema con guía de discusión.
nacionales e Vida Silvestre. documentos
principales leyes y
internacionales en 2.3 NOM-059- especializados y 5 3
normas relativas a Recursos y materiales:
materia de fauna SEMARNAT-2010. método expositivo
la fauna silvestre. UICN (2000), LGEEPA (1988), LGVS (2000), Tambutti et al.
silvestre. e interrogatorio.
(2001) y Sánchez-Salas et al. (2012).

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD IV

Unidad IV Usos e importancia cultural de la fauna silvestre: patrones y su problemática.


Describe los diferentes usos, valores e importancia de la fauna silvestre, así como las principales metodologías usada para el estudio de las
Competencia
interacciones entre sociedades humanas y fauna silvestre con énfasis en las etnias del sureste de México.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1. Concepto de uso  El profesor expone en forma general los temas y los
Describe los de la Fauna silvestre. Método expositivo, estudiantes discuten el tema.
diferentes usos de 3.1.1. Clasificación conferencia e  De manera individual los estudiantes presentan un
la fauna silvestre de los usos. interrogatorio. resumen escrito donde se describa y ejemplifique los
1. Usos de la fauna
en México y en 3.1.2. Clasificación principales conceptos del tema. No mayor a una cuartilla. 5 5
silvestre.
las regiones de los valores. Lectura de artículos
tropicales 3.1.3. Clasificación Especializados. Recursos y materiales:
americanas. de la importancia. Salinas-Pulido (S/F): 829-841, CONAFOR (2009): 8-16 pp., Avila-
Nájera et al. (2011).
3.1.4. Clasificación
de las actividades en
que se usa la Fauna
silvestre.
2.1. Uso de la fauna  El profesor expone en forma general los temas y los
silvestre en la cultura estudiantes discuten el tema.
maya.  De manera individual los estudiantes presentan un
2.2. Importancia resumen escrito donde se describa y ejemplifique los
cultural: venado cola Lectura de artículos principales conceptos del tema, donde incluya una
2. Uso de la fauna Describe los usos blanca y otras Especializados. conclusión con su punto de vista. No mayor a una
silvestre en el de la fauna en el especies. cuartilla. 10 7
sureste de México. área maya. Conferencia por
personal especializado Recursos y materiales:
Barrera-Bassols y Toledo (2005), Götz (2005), Santos-Fita
(2013), Herrera-Flores y Götz (2014), Nuñez et al. (2014) y
Vásquez-Dávila (2014).

3.1. Cacería de
subsistencia: Método expositivo,  El profesor expone en forma general los temas y los
definición. conferencia e estudiantes discuten el tema.
3.2. Cacería de interrogatorio.  De manera individual los estudiantes presentan una
subsistencia México reseña crítica a manera de ensayo libre, donde se
Analiza la y el Neotrópico. Lectura de artículos relacione los conceptos de la unidad IV con su
3. Cacería de problemática 3.3. Problemática especializados e experiencia con los usos de la fauna en su localidad. No
subsistencia, entorno a la
3.4 Cacería y investigación mayor a cinco cuartillas. 15 8
problemática y cacería de sustentabilidad. documental y en notas
sustentabilidad. subsistencia y su
periodísticas. Recursos y materiales:
sustentabilidad.
Redford (1992), Peres (2001), Barbarán (2003), Bodmer (2003),
Conferencia por Guerra et al. (2004), Naranjo y Bodmer (2007), Hernández-
personal especializado Betancourt y Segovia (2010), Naranjo et al. (2010), Santos-Fita et
al. (2012).
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD V

Unidad V Problemática y esfuerzos de conservación


Describe las causas de la degradación ambiental y pérdida de biodiversidad, así como las formas legales de conservación: Aéreas Naturales
Competencia
Protegidas (ANP’s) y Unidades de Manejo y aprovechamiento de vida silvestre (UMA’s), entre otras.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
1.1. Agricultura y vida
silvestre.
1.2 Ganadería Método expositivo,
tradicional y conferencia e
diversificada interrogatorio.  El profesor expone en forma general los temas y los
Describe los
relacionada a la estudiantes discuten el tema.
factores que han
pérdida de vida Lectura de artículos  De manera individual los estudiantes presentan un
1. Degradación causado
silvestre: conflictos Especializados y notas resumen de los temas 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5. No mayor a 5
ambiental y pérdida degradación 3
con la fauna. periodísticas. una cuartilla.
de hábitat. ambiental y
1.3 Introducción de
pérdida de
especies exóticas. Conferencia por Recursos y materiales:
biodiversidad.
1.4 Especies: experto CONABIO (1998) y Roberge y Angelstam (2003)
indicadoras,
sombrilla, clave,
vulnerables.
1.5 Especies raras.
Describe y analiza 2.1. Conceptos  El profesor expone en forma general los temas y los
generales e Historia. Método expositivo,
de forma crítica estudiantes discuten el tema.
conferencia e
2. Áreas Naturales las Aéreas 2.2. Áreas Naturales  De manera individual los estudiantes presentan una
interrogatorio. 8 7
Protegidas. Naturales Protegidas en reseña crítica a manera de ensayo no mayor a cinco
Protegidas México. cuartillas. Incluirá los temas 1 y 2 de la unidad V, y donde
Lectura de artículos
(ANP’s). analice la situación de alguna ANP´s en México, su
2.3. Reglas Especializados funcionamientos y situaciones reales reportadas en notas
empíricas de investigación periodísticas o páginas oficiales.
conservación. documental. 
2.4. Aspectos de
manejo y Conferencia por Recursos y materiales:
administración en las experto Valdez et al. (2006), Bezaury (2009), Vázquez y Valenzuela-
reservas. Galván (2009) y Halffter (2011).
Demostración en
campo
3.1. Organización y Método expositivo,
Diseña proyecto
Normatividad. conferencia e
de UMA’s con  El profesor expone en forma general los temas y los
3.2. Problemática interrogatorio.
diferentes estudiantes discuten el tema.
entorno a las UMA´s.
3. Unidades de profesionales,
3.3. Ejemplos de Lectura de artículos  De manera grupal los estudiantes elaboran un proyecto
manejo y aspectos de de una UMA. Se entrega documento escrito y
UMA’s en Yucatán. Especializados.
aprovechamiento de investigación, presentación audiovisual del mismo. 7 7
vida silvestre administración,
Conferencia por
(UMA´s). educación y Recursos y materiales:
experto
aplicación de Ojasti (2000): 221-226 pp., Salinas-Pulido (S/F): 841-848,
leyes y Gonzales-Marín (2003), Weber et al. (2007), CONAFOR (2009):
Demostración en
restricciones. 17-28 pp.; y Gallina-Tesaro et al. (2009).
campo
4.1 Retos de manejo
de hábitat.
4.2 Retos de manejo  El profesor expone en forma general los temas y los
Analiza de forma
de fauna. estudiantes discuten el tema.
4. Retos y crítica los retos y
estrategias de estrategias de
4.3 Retos de
Método expositivo,  De manera individual los estudiantes presentan un escrito
educación. sobre sus perspectivas de los retos del aprovechamiento
conservación y conservación y conferencia e 5 3
4.4 Retos de y conservación de la fauna. No mayor a una cuartilla.
aprovechamiento de aprovechamiento interrogatorio.
investigación.
la fauna en México. de la fauna.
4.5 Estrategias de Recursos y materiales:
conservación, Naranjo (2013) y Valdez y Ortega (2014).
actores sociales y
prioridades.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE PROCESO
Estrategia de evaluación Criterios de evaluación Ponderación
Resúmenes (7) Contenido y calidad de la información bibliografía consultada, 7
y redacción y ortografía
Discusión en clase Dominio del tema y calidad de expresión 3
Investigación documental Contenido del tema, calidad de la información y capacidad de 5
respuesta a preguntas
Presentaciones Power Point (2) Contenido, dominio del tema, forma de exposición, calidad de 10
los materiales gráficos, capacidad de respuesta a preguntas, y
redacción y ortografía.
Práctica de campo (2) Calidad de la información temática que incluye capacidad de 10
presentación de resultados. Redacción y ortografía.
Elaboración de material de Difusión (1) Contenido, calidad de los materiales gráficos, redacción y 5
ortografía, dominio del tema y forma de exposición, y
capacidad de respuesta a preguntas.
Elaboración de ensayos (2) Contenido y calidad de la información, orden en la 20
presentación del tema, redacción y ortografía, capacidad de
análisis y crítica sobre el tema.
Total 60%

EVALUACIÓN DE PRODUCTO
Estrategia de evaluación Criterios de evaluación Ponderación
Proyecto UMA y trabajo de investigación final Asistencia a las práctica y conferencias por especialistas. Trabajo 40%
de investigación final. Calidad y orden del contenido. Bibliografía.
Redacción y ortografía. Calidad en la exposición final: dominio
del tema, forma de exposición, calidad de los materiales gráficos,
capacidad de respuesta a preguntas.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO*


Evaluación de proceso 60
Evaluación de producto 40
Total 100%

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DOMINIO

Puntaje Categoría Descripción


Identifica y aplica los conceptos y métodos de estudio relacionados al manejo de la fauna silvestre, así como las principales
90 – 100 Sobresaliente (SS) problemáticas, estratégicas y mecanismos de conservación de la fauna silvestre en México y el sureste del país.

Identifica y aplica la mayoría de los conceptos y métodos de estudio relacionados al manejo de la fauna silvestre, así como
las principales problemáticas, estratégicas y mecanismos de conservación de la fauna silvestre en México y el sureste del
80 – 89 Satisfactorio (SA) país.

Identifica y aplica algunos de los conceptos y métodos de estudio relacionados al manejo de la fauna silvestre, así como
las principales problemáticas, estratégicas y mecanismos de conservación de la fauna silvestre en México y el sureste del
70 – 79 Suficiente (S) país.

0 - 69 No acreditado (NA) No cumple con los atributos mínimos descritos para obtener un desempeño suficiente.
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA FORMACIÓN INTEGRAL

DIMENSIONES DE LA FI ACTIVIDADES
Investigación documental y elaboración de documentos, presentaciones Power Point y grupos donde se discuten los temas del
Cognitiva programa. Reflexión sobre experiencias propias y observación directa de casos concretos relacionados al manejo de fauna
silvestre.
Búsqueda de información, y la elaboración de los documentos de trabajo, en equipo. Trabajo de campo, ejercicios en conjunto y
Social solución a problemas que se pudieran presentar. Convivencia con personal especializado e instancias gubernamentales y no
gubernamentales relativas al tema de manejo de fauna silvestre.
Convivencia y socialización entre estudiantes, maestros y personal especializado que permiten establecer lazos afectivos y de
Emocional amistad que son elementales para el desarrollo de los cursos.
El profesor tiene que ser un ejemplo en cuanto a sus actitudes y comportamientos ya que es un modelo para el estudiante, tiene
Valoral-actitudinal que fomentar los valores personales y grupales de los estudiantes orientándolos a realizar actos positivos en su beneficio y el de
sus compañeros. El profesor y demás personal especializado fomentan el ejercicio de la ética profesional.
Destrezas físicas, como el uso de equipo especializado para el manejo de cada grupo de vertebrados, indispensable para su
Física manipulación en cautiverio o en vida silvestre.

REFERENCIAS

 Ávila-Nájera, D., Rosas-Rosas O., Tarango-Arámbula L., Martínez-Montoya F. y E. Santoyo-Brito. Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del
jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1020-1028.
 Barbarán, F. R. (2003) Evaluación de sostenibilidad del uso comercial de la fauna chaqueña: dimensiones ecológicas, económicas, sociales e institucionales.
En: Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Ed. por Polanco-Ochoa R. Bogotá, Colombia: CITES, Fundación Natura, MacArthur Foundation,
263-281.
 Barrera-Bassols, N. y V. M. Toledo. 2005. Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources. Journal of
Latin American Geography 4(1) 1-40.
 Bezaury-Creel J. E. 2009. El Valor de los Bienes y Servicios que las Áreas Naturales Protegidas Proveen a los mexicanos. The Nature Conservancy
Programa México-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.
 Bodmer, R.E. (2003) Evaluación de la sustentabilidad de la caza en los Neotrópicos: el modelo de cosecha unificado. En: Manejo de fauna silvestre en
Amazonía y Latinoamérica: selección de trabajos del V Congreso Internacional. Ed. por Polanco-Ochoa R. Bogotá, Colombia: Fundación Natura, 252-262.
 Chávez, C., de la Torre A., Barcenas H., Medellín R., Zarza H. y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en
México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
 Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país, 1998. Comisión para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.
 CONAFOR. 2009. Manual técnico para beneficiarios: manejo de vida silvestre. Primera edición. Coordinación General de Educación y Desarrollo
Tecnológico, Gerencia de Educación y Capacitación. México.
 Gallina-Tesaro, S. y C. López (Eds.). 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Instituto de Ecología, A. C. Queretaro, México.
 Gallina-Tesaro, S., Hernández-Huerta A., Delfín-Alfonso C. y A. Gonzáles-Gallina. 2009. Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre en México (UMA). Retos para su correcto funcionamiento. Investigación ambiental, 1 (2): 143-152.
 Guerra, M., Naranjo J., Limón F. y R. Mariaca. 2004. Factores que intervienen en la regulación local de la cacería de subsistencia en dos comunidades de
la Selva Lacandona, Chiapas, México. Etnobiología, 4: 1-18.
 Gonzáles-Marín, R., Montes R. y J. Santos. 2003. Caracterización de las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna
silvestre en Yucatán, México. Tropical and subtropical Agroecosystems, 2: 13-21.
 Götz, C. M. (2005). El Consumo de vertebrados en tres grupos habitacionales de Sihó, Yucatán, XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en
Guatemala, J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 809-825.
 Halffter, G. 2011. Reservas de la Biosfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana, (n.s.), 27(1): 177-189.
 Hernández-Betancourt, S. y Segovia A. (2010) La cacería de subsistencia en el sur de Yucatán. En: Uso y manejo de Fauna Silvestre en el norte de
Mesoamérica. M. Guerra, S. Calmé, S. Gallina y E. Naranjo (coords.), México: Instituto de Ecología A.C, 79-114.
 Hernández-Betancourt, S., Lopez-Wilchis R., Cime-Pool A. y S. Medina-Peralta. 2003. Área de actividad, movimiento y organización social de Heteromys
gaumeri Allen y Chapman, 1897 (Rodentia: Heteromidae) en una selva mediana subcaducifolia de Yucatán, México. Acta Zoológica Mexicana, 90: 77-91.
 Herrera-Flores, D. A. y Götz, C. M. (2014). La alimentación de los antiguos mayas de la Península de Yucatán: consideraciones sobre la identidad y la
cuisine en la época prehispánica. Estudios de cultura maya, 43(43), 69-98.
 UICN. 2000. Categorías y criterios de la lista roja de la UICN. ersión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp.
Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).
 Jones, J. 2001. Habitat selection studies in avian ecology: a critical review. Auk 118: 557-562.
 Mandujano, S. 2007. Carrying Capacity and Potential Production of Ungulates for Human Use in a Mexican Tropical Dry Forest. Biotropica. Vol. 34:4:519-
524.
 Mandujano, S. 2011. Ecología de poblaciones aplicada al manejo de fauna silvestre: cuatro conceptos (N, ʎ, MSY, Pe). Colección de manejo de fauna
silvestre No. 3. Instituto Literario de Veracruz S. C, México.
 México. Ley General de Vida Silvestre, de 2000. Diario Oficial de la Federación, 26 de enero de 2015, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
SEMARNAT.
 México. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, de 2006. Diario Oficial de la federación, 30 de noviembre de 2006, Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, SEMARNAT.
 Miranda, A. 1993. Manejo de Fauna Silvestre. Ciencias. Número especial: 103-110.
 Naranjo, E.J. 1995. Hábitos de alimentación del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque lluvioso tropical de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4:32-37.
 Naranjo E.J. 2000. Estimaciones de abundancia y densidad en poblaciones de fauna silvestre tropical. En: Cabrera E., Mercolli C., Resquín R. (Eds.). Manejo
de fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica. CITES Paraguay, Fundación Moises Bertoni, Universidad de Florida. Paraguay. pp. 37-46.
 Naranjo, E. y Bodmer R. E. (2007). Source-sink systems of hunted ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. Biological Conservation, 138, 412-420.
 Naranjo, EJ., Guerra-Roa M., Gallina-Tesaro S. y Calmé S. 2010. Uso de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica: aspectos generales. En: Uso y manejo
de Fauna Silvestre en el norte de Mesoamérica. M. Guerra, S. Calmé, S. Gallina y E. Naranjo (coords.), México: Instituto de Ecología A.C, 19-24.
 Naranjo, E., López-Acosta J. C. y R. Dirzo. 2010. La cacería en México. Biodiversitas, 91:6-10.
 Naranjo E.J. 2013. Uso de la fauna silvestre. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en
Chiapas: Estudio de Estado, Volumen I. Chiapas, México. pp. 271-280.
 Nuñez, E., Aguilar W., Hernández-Betancourt S. y Cime A. (2014). Conocimiento local y continuidad en la herencia cultural sobre el uso, manejo y
aprovechamiento de la fauna silvestre en la reserva municipal de Cuxtal, Mérida, Yucatán. En: Sociedad y Ambiente en México: áreas naturales protegidas y
sustentabilidad. Ed. por Pinkus M. México: Universidad Autónoma de México, 79-113.
 Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre Neotropical. Washington: Smithsonian Institution/Man and Biosphere Program.
 Peres, C. 2001. Sinergystic effects of subsistence hunting and hábitat fragmentation on Amazonian forest vertebrates. Conservation Biology, 15 (6): 1490-
1505.
 Piana, R.P. 2007. Anidamiento y dieta de Harpia harpyja Linnaeus en la comunidad nativa de Infierno, Madre de Dios, Perú. Revista Peruana de Biología
14:135-138.
 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 2009. Tráfico ilegal de especies, cuadernos de divulgación ambiental. Printing Arts México, S. de R.L. de
C.V., México.
 Redford, K. 1992. The empty forest. BioScience, 42 (6): 412-422
 Reyna-Hurtado, R., Rojas-Flores E. y G. Tanner. 2009. Home range and habitat preferences of white-lipped peccaries (Tayassu pecari) in Calakmul,
Campeche, México. Journal of Mammalogy, 90(5):1199–1209.
 Roberge, J. y P. Angelstam. 2003. Usefulness of the umbrela species concept as a conservation tool. Conservation biology, 18 (1): 76-85.
 Sanchez-Salas, J., Muro G., Estrada-Castillón E. y J. Alba-Ávila. 2012. El MER: un instrumento para evaluar el riesgo de extinción de especies en México.
Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. 30-31.
 Sánchez O., Zamorano P., Peter E. y H. Moya (eds.). 2011. Temas sobre conservación de vertebrados silvestre en México. Instituto Nacional de Ecología-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), México, D.F.
 Santos-Fita, D. (2013) Cacería de subsistencia, manejo y conservación de fauna silvestre en comunidades rurales de la Península de Yucatán, México.
Tesis de Doctorado. Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.
 Santos-Fita, D., Naranjo, E. J. y Rangel-Salazar J. L. (201 2) Wildlife uses and hunting patterns in rural communities of the Yucatan Peninsula, Mexico.
Journal of Ethnobiology and Ethomedicine, 8 (38), 1 -18.
 Tambutti, M., Aldama A., Sánchez O., Medellín R. y J. Soberón. 2001. La determinación del riesgo de extinción de especies silvestres en México. Gaceta
Ecológica, 61: 11-21.
 Valdez, R. 2013. Exploring our ancient roots: Genghis Khan to Aldo Leopold, the origins of wildlife management. The Wildlife Professional, Summer 2013:
50-53.
 Valdez, R. y A. Ortega-S (Eds.). 2014. Ecología y manejo de fauna silvestre en México. Primera edición. Biblioteca Básica de Agricultura, Colegio de
Posgraduados, Texcoco, Estado de México.
 Valdez. R., J. C. Guzmán-Aranda, F.J. Abarca, L. A. Tarango-Arámbula y F. C.Sánchez. 2006. Wildlife Conservation and Management in México. Wildlife
Society Bulletin 34(2)-270-282.
 Vásquez, D. (Ed.). 2014. Aves, personas y culturas. Estudios de etno-ornitología. Primera edición. Carteles Editores–P.G.O., S.A. de C.V. Oaxaca, México.
 Vázquez, L. y D. Valenzuela-Galván. 2009. ¿Qué tan bien representados están los mamíferos mexicanos en la red federal de áreas naturales protegidas
del país? Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 249- 258.
 Weber, M., R. Reyna-Hurtado y G. García-Marmolejo. 2006. The Tragedy of the Commons: Wildlife Management Units in Southeastern Mexico. Wildlife
Society Bulletin 34 (5) 1480-1488.
 Zamora, P. 2009. La flora y fauna silvestre en México y su regulación. Procuraduría Agraria. Estudios agrarios. 40 (1): 159-167.

Вам также может понравиться