Вы находитесь на странице: 1из 12

RESUMEN

En el laboratorio de química observamos que hay muchos instrumentos que


destinan su uso a la medición, detección y análisis de sustancias, pero uno de
los más básicos y que son requisito indispensable contar con ellos, son los que
se usan para el calentamiento de sustancias química, y a su vez contar con
diversas fuentes de calor para el calentamiento, ya que este proceso nos
ayudara en muchos situaciones a determinar ciertas características de una
sustancia como sus propiedades físicas que pueden ser su punto de fusión y
ebullición, también podemos utilizarlo para la separación de componentes de
mezcla, deshidratación de sustancias y descomposición; todo esto se puede
lograr con el uso adecuado de los implementos destinados para ello y que están
presentes en el laboratorio como lo son: un mechero, un horno, una estufa y
otros como el termómetro.
También se buscará la manera de determinar efectos sobre una sustancia como
la reducción de su masa a través del calentamiento; todo esto sin dejar de lado
las formas prácticas y adecuadas de manipular estos implementos y el uso claro
y conciso de los mismos
INTRODUCCION

En todo laboratorio de química es imprescindible disponer de diferentes fuentes


de calor para el calentamiento de sustancias. Este proceso se aplica en muchos
casos como por ejemplo para la determinación de propiedades físicas,
separación de componentes de mezclas, deshidratación de sustancias,
solubilización y descomposición.

En la práctica de calentamiento de sustancias se trabajó con instrumentos que


permiten alcanzar altas temperaturas capaces de secar o convertir en cenizas
muchas cosas que encontramos en nuestro ambiente; se llevaron a cabo
calentamientos en el laboratorio empleando distintas fuentes de calor como lo
fueron los mecheros o los hornos.

OBJETIVOS

 Efectuar calentamientos directos e indirectos usando las diferentes


fuentes de calor en el laboratorio.

 Aprender el correcto uso del mechero y distinguir las diferentes zonas de


una llama.

 Determinar algunas propiedades físicas como punto de fusión, punto de


ebullición de utilidad en las sustancias puras.
MARCO TEORICO

FUENTES DE CALOR

LOS MECHEROS: comúnmente se utilizan en el laboratorio son el tipo Bunsen


o los de Fischer. Este mechero está diseñado de manera que el gas combustible
se puede mezclar con una cantidad adecuada de aire para obtener una llama y
producir el calor adecuado.

La calidad de la llama depende de la adecuada proporción de gas y aire para la


combustión. Cuando hay abundancia de oxígeno, la combustión es completa. La
llama es de color azul y se hace casi invisible y el calor obtenido es el máximo.
Los productos finales son el CO2 y el H2O.

En presencia de una cantidad insuficiente de oxígeno, la combustión es


incompleta y la llama es de color amarillo luminoso (debido a las partículas de
carbón incandescente y en algunos casos la formación de monóxido de
carbono), aquí el calor obtenido es mucho menor que en el primer caso.

LAS PLANCHAS: se utilizan para hacer calentamientos moderados indirectos


(sin llama) de líquidos especialmente inflamables, usando recipientes como
vasos de precipitados o erlenmeyers de vidrio ordinarios. Estas planchas
carecen de controles de temperaturas.

LAS ESTUFAS: tienen control manual de temperaturas la cual se registran en


un termómetro y pueden alcanzar hasta 250 ºC o algo más. Algunas poseen aire
forzado para expulsar vapores por arrastre. Las estufas se utilizan
principalmente para analizar secados o en la determinación de humedad parcial
o total, sin que se descomponga la muestra. Pueden utilizarse también como
incubadoras en el manejo de cultivos a nivel microbiológico.

LOS HORNOS: tienen control de temperatura hasta 1200 ºC lo cual se registra


en una escala térmica llamada pirómetro. Se utilizan principalmente para
incinerar minerales o materiales, es decir, llevarlos hasta ceniza.
PROPIEDADES FÍSICAS

son aquellas que se pueden medir sin que se afecte la composición o la identidad
de la sustancia. Ejemplo de estas propiedades son la densidad, el punto de
fusión, el punto de ebullición, entre otras.

A estas propiedades basadas en hechos físicos reales pero sujetos a aspectos


secundarios se las llama supervenientes. Excluyéndolas, la siguiente lista
expone algunos ejemplos de propiedades físicas de la materia.

 Textura: Capacidad determinada por medio del tacto, que expresa la


disposición en el espacio de las partículas del cuerpo.
 Elasticidad: Capacidad de los cuerpos para deformarse al aplicarse una
fuerza, y luego recuperar su forma original.
 Puno de fusión: Punto de temperatura al que, luego de descender de él,
el cuerpo pasa del estado líquido al sólido.
 Punto de ebullición: Punto de temperatura al que, una vez superado, el
cuerpo pasa
MATERIALES EQUIPO

 Balanza
 Mechero
 Horno
 Crisoles
 Vidrio de reloj
 Capilares
 Tubos de ensayo
 Beaker
 Pasto picado
 Sulfato cúprico

PROCEDIMIENTOS

MANEJO DE LA ESTUFA Y HORNO


 se pesó por separado en la balanza las masas de tres crisoles (grande,
mediano y pequeño).

 se depositó en cada crisol una muestra de aproximadamente dos (2)


gramos de pasto verde recién picado (crisol grande y pequeño) y dos (2)
gramos de sulfato cúprico hidratado (CuSO4.H2O) en el crisol mediano.
 se introdujo el crisol grande y mediano a una estufa a 110 °C para
determinar humedad y el crisol pequeño en el horno para determinar
ceniza por espacio de dos horas. Se Retiraron ambas muestras y se
volvió a medir las masas.

 Con los resultados obtenido se calculo el % de ceniza y humedad.

DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE MATERIALES


PUROS
Se realizo el siguiente montaje:

 Se Vertió 1 ml del líquido problema en un tubo de ensayo pequeño.

 Se partió un capilar por su parte media, se selló por uno de sus extremos
e introdujo en el líquido con el extremo sellado hacia arriba.

 Se calentó suavemente el conjunto en un baño de aceite.

 Se suspendió el calentamiento cuando apareció una corriente ascendente


y continua de burbujas en el tubo de ensayo. Apenas el líquido comienzo
a elevarse dentro del capilar se anoto la temperatura correspondiente, la
cual es el punto de ebullición.
DATOS

Crisol Peso
Pequeño vacío 17.43gr
Mediano vacío 23.00gr
Grande vacío 64,03 gr

CRISOLES LUEGO DEL CALENTAMIENTO

Crisol Peso
Pequeño 17,47 g
Mediano 23,5472g
Grande 65,0231g
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
calculamos los pesos de los crisoles pequeño, mediano y grande totalmente
vacíos, siendo estos respectivamente 17.43g, 23.00g, 64.03 g, a los cuales se le
deposito 2g (dos gramos) de pasto verde (a los crisoles grande y pequeño) y 2g
(dos gramos) de sulfato cúprico (al crisol mediano). Una vez los crisoles con sus
respectivos contenidos salieron de los hornos se calcularon nuevamente sus
pesos, obteniendo así para el crisol pequeño 17.4722g (de cenizas de pasto),
para el mediano 23.5472g (de pasto deshidratado) y, para el grande, 65.0231g;
realizando una comparación y un análisis detallado de los datos mencionados
anteriormente, se observa que hubo una variación en el contenido de los crisoles.
Si al peso que obtuvimos después del calentamiento (que es igual al peso del
crisol vacío + peso del contenido) le restamos el peso del crisol vacío
obtendremos el peso del contenido:

Para el crisol pequeño:


17.4722 g - 17.43g = 0.0422g de cenizas
Para el crisol mediano:
23,5472 - 23.00g = 0.5472g de sulfato cúprico
Para el crisol grande:
66.0231g – 64.57g = 1.4531g de pasto deshidratado

Los resultados obtenidos de los anteriores cálculos corresponden al nuevo peso


del contenido de los crisoles que, antes de haber realizado el proceso de
calentamiento, era de 2g (2 gramos); a continuación calcularemos cual fue la
variación en el contenido, sabiendo que Variación del peso = peso inicial – peso
final.
Para el crisol pequeño, la variación fue:
2g – 0.0422= 1.9578g
Para el crisol mediano, la variación fue:
2g – 0.5472g = 1.4528g
Para el crisol grande, la variación fue:
2g – 1.4531g= 0,5469g
Ahora con un último cálculo conoceremos el valor del porcentaje de cenizas y de
humedad para el pasto y posteriormente para el sulfato cúprico, para esto se
deben aplicar las siguientes fórmulas:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎
% 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 = 100%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Sabiendo que el peso de las cenizas fue de 0.0851g y el peso de la muestra fue
de 2g, reemplazamos y obtenemos:
0.0422𝑔
% 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 = 100%
2𝑔
% 𝒅𝒆 𝑪𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂 = 𝟐. 𝟏𝟏%

El porcentaje de cenizas es de 2.11%; ahora calcularemos el porcentaje de


humedad, que está dado por:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
% 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 100%
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
En el caso del pasto, la masa de agua corresponde a la variación del peso del
pasto sometido a secado (crisol grande), es decir, corresponde al peso del
líquido que se evaporó, en este caso la masa de agua es igual a 1.4531g y la
masa de la muestra corresponde a la masa que inicialmente ingresamos, que
fue de 2g.
Reemplazando se obtiene:
1.4531𝑔
% 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 100%
2𝑔
% 𝒅𝒆 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 𝟕𝟐, 𝟔𝟓%
Ahora, para el sulfato cúprico tenemos que la masa de agua corresponde a la
variación de su peso, es decir, corresponde al peso del líquido que se evaporó,
por tanto la masa de agua es igual a 0.5472g, y la masa de la muestra
corresponde al sulfato cúprico que inicialmente ingresamos, que fue de 2g.
Reemplazando se obtiene:
0.5472𝑔
% 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 100%
2𝑔
% 𝒅𝒆 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 𝟐𝟕, 𝟑𝟔%
Obtuvimos entonces, para el pasto, que el porcentaje de humedad es igual a
72.65%, y el porcentaje de cenizas fue de 2,11%; y para el sulfato cúprico el
porcentaje de humedad es igual a 27,36%. Notamos una clara diferencia entre
los porcentajes de humedad del pasto y el del sulfato cúprico, esto se debe a
que gran parte del contenido del pasto es líquido, cosa que no ocurre con el
sulfato cúprico pues este presentaba una humedad relativamente baja.
Analizando más a fondo los datos anteriores, se ve que el contenido del crisol
pequeño, el cual fue sometido a una mayor temperatura (550 – 600°C), fue quien
presentó una mayor variación (1.9578g) en su peso, esto debido a que
presentaba un gran porcentaje de humedad y la alta temperatura a la fue
sometido hizo que se deshidratara por completo perdiendo así todo el peso que
esa humedad representaba, además, la temperatura fue tan alta que la
transformó en cenizas. En cuanto al crisol grande, que tenía en su interior el
mismo contenido (2g de pasto) que el crisol pequeño pero éste fue sometido a
una temperatura inferior (110°C) a la que fue sometido el crisol pequeño,
presentó una variación de 0,5469g, es decir, de 2 gramos que inicialmente se
tenían se pasó a 0,5469g; se observa que hubo una disminución considerable
en su peso, esto se debe a que el sulfato inicialmente se encontraba muy
hidratado (presentaba un 72,65% de humedad) y al ser sometido a un proceso
de secado debido al calor suministrado por el horno el pasto perdió gran parte
de su masa que inicialmente se encontraba representada por líquidos (para ser
más exactos, perdió un 72,65% de su masa), es decir, el pasto inicialmente
poseía un gran contenido líquido en su interior pero al ser sometido a dicho
proceso todo ese líquido que era muy significativo para su peso “escapó” del
pasto (por deshidratación) haciendo que su masa disminuyera. En cuanto al
sulfato cúprico, contenido en el crisol mediano, se observa que la variación fue
de tan solo 1.4528g, es decir, no fue muy significativa, esto se debe a que el
sulfato cúprico con el que se realizó la práctica tenía un muy bajo porcentaje de
humedad (27,36%), por tanto, al evaporarse el líquido contenido en él no se notó
una gran diferencia en su masa.
En lo concerniente procesos de calentamiento con el mechero para conocer los
puntos de fusión y ebullición, obtuvimos los siguientes datos tomados del
termómetro.
 Temperatura de ebullición: 76°C
 Temperatura de fundición del solido problema: 115°C

Con los resultados obtenidos acerca del P. de fusión y ebullición nos damos
cuenta de que la sustancia que estábamos analizando era el Etanol, la cual
presenta punto de ebullición y fusión de 78.5°c y 117°C respectivamente,
datos muy cercanos a los calculados con el termómetro, no exactamente los
mismos tal vez porque no sabíamos cuando era el rosario de burbujas o si el
sólido problema debía colocarse totalmente trasparente y así anotar los datos
adecuados.
CONCLUSION
El calentamiento de sustancias químicas es un proceso de mucha relevancia
para llevar a cabo experimentos con el fin de reconocer y determinar
características propias de sustancias que se nos presenten como los puntos de
fusión y ebullición, y así poder determinar de qué sustancia se trata; esto se
puede lograr mediante el correcto uso de instrumentos determinados y
específicos como lo son mecheros, estufas, hornos y así obtener un resultado
adecuado , y así a aprender y obtener el máximo nivel de conocimiento en el
manejo y determinación de sustancias.
BIBLIOGRAFIA

 Muller. (2008). LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL . Reverte ediciones.

 la guía

Вам также может понравиться