Вы находитесь на странице: 1из 142

Anáá lisis mátemáá tico

Compilación Bibliográfica con Fines didácticos.

Teoría de Conjuntos

NOCION INTUITIVA DE CONJUNTO

Un conjunto es la reunión en un todo de objetos bien definidos y diferenciables entre si, que se llaman
elementos del mismo.

Si a es un elemento del conjunto A se denota con la relación de pertenencia a Î A.


En caso contrario, si a no es un elemento de A se denota aÏ A.

Ejemplos de conjuntos:

o Æ : el conjunto vacío, que carece de elementos.

o N: el conjunto de los números naturales.

o Z: el conjunto de los números enteros.

o Q : el conjunto de los números racionales.

o R: el conjunto de los números reales.

o C: el conjunto de los números complejos.

Se puede definir un conjunto:


o por extensión, enumerando todos y cada uno de sus elementos.

o por comprensión, diciendo cuál es la propiedad que los caracteriza.

Un conjunto se suele denotar encerrando entre llaves a sus elementos, si se define por extensión,
o su propiedad característica, si se define por comprensión. Por ejemplo:

o A := {1,2,3, ... ,n}

o B := {pÎ Z | p es par}

Se dice que A está contenido en B (también que A es un subconjunto de B o que A es una parte de B),
y se denota A Í B, si todo elemento de A lo es también de B, es decir, a Î A Þ a Î B.

Dos conjuntos A y B se dicen iguales, y se denota A = B, si simultáneamente A Í B y B Í A;


esto equivale a decir que tienen los mismos elementos (o también la misma propiedad característica).

Para cualquier conjunto A se verifica que ÆÍ A y A Í A;


B Í A es un subconjunto propio de A si A ¹ Æ y B ¹ A.

El conjunto formado por todos los subconjuntos de uno dado A se llama partes de A, y se denota à (A).
Entonces, la relación B Í A es equivalente a decir B Î Ã (A). Ejemplos:

Si A = {a,b} entonces à (A) = {Æ ,{a},{b},A}.

Si a Î A entonces {a} ÎÃ (A).

Cuando en determinado contexto se consideran siempre conjuntos que son partes de uno dado U,
se suele considerar a dicho U como conjunto universal o de referencia.

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Dados dos conjuntos A y B, se llama diferencia al conjunto A - B := {a Î A | a Ï B}.


Asimismo, se llama diferencia simétrica entre A y B al conjunto A D B := (A - B) È (B - A).

Si A Î Ã (U), a la diferencia U - A se le llama complementario de A respecto de U,


y se denota abreviadamente por A' (U se supone fijado de antemano).

Es fácil ver que si A y B son subconjuntos cualesquiera de U se verifica:

o Æ'=U.

o U'=Æ.

o (A')' = A .

o A Í B Û B' Í A' .

o Si A = { x Î U | p(x) es una proposición verdadera} entonces A' = { x Î U | p(x) es una proposición falsa}.

Se llama unión de dos conjuntos A y B al conjunto formado por objetos que son elementos de A o de B,
es decir: A È B := { x | x Î A Ú x Î B}.
Se llama intersección de dos conjuntos A y B al conjunto formado por objetos que son elementos de A y de B,
es decir: A Ç B := {x | x Î A Ù x Î B}.

Si A y B son subconjuntos de un cierto conjunto universal U, entonces es fácil ver que A - B = A Ç B'.
En este caso, la llamadas operaciones booleanas (unión e intersección) verifican las siguientes propiedades :

PROPIEDADES UNION INTERSECCION


1.- Idempotencia AÈA=A AÇA=A
2.- Conmutativa AÈB=BÈA AÇB=BÇA
3.- Asociativa AÈ(BÈC)=(AÈB)ÈC AÇ(BÇC)=(AÇB)ÇC
4.- Absorción AÈ(AÇB )=A AÇ(AÈ B)=A
5.- Distributiva AÈ(B ÇC)=(AÈ B)Ç(AÈ C) AÇ(BÈC)=(AÇB)È(AÇC)
6.- Complementariedad A È A' = U A Ç A' = Æ

Estas propiedades hacen que partes de U con las operaciones unión e intersección tenga una estructura de
álgebra de Boole.
Además de éstas, se verifican también las siguientes propiedades:

o A È Æ = A , A Ç Æ = Æ ( elemento nulo ).

o A È U = U , A Ç U = A ( elemento universal ).

o ( A È B )' = A' Ç B' , ( A Ç B )' = A' È B' ( leyes de Morgan ).

Dados dos conjuntos A y B, se define el producto cartesiano de ambos como el conjunto de pares ordenados:

A ´ B := { (a,b) : a Î A Ù b Î B}

Dos pares (a,b) y (c,d) de A ´ B son iguales si a = c y b = d; análogamente, dados cuatro conjuntos A,B,C,D se
verifica

A´B=C´DÛ(A=CÙB=D)

Se llama grafo relativo a A ´ B a todo subconjunto G Í A ´ B.


Dado un grafo G relativo a A ´ B, se llama proyección de G sobre A al conjunto

ProyAG := { a Î A : (a,b) Î G, $ b Î B}

Análogamente se define la proyección ProyBG de G sobre B.

Por último, los conceptos anteriores pueden generalizarse a familias de conjuntos.


Si para cada elemento i de un conjunto (de índices ) I se tiene un conjunto Ai , entonces se define el conjunto { Ai :
iÎI}
y se denomina familia de conjuntos indicada por I. También se suele denotar por { Ai } i Î I .
De forma análoga se define una familia de elementos ( ai ) i Î I .

Dada una familia de conjuntos { Ai } i Î I se definen:

o È i ÎI Ai := { a : a Î Ai , $ i Î I }
o Ç i Î I Ai := { a : a Î Ai , " i Î I }

o Õ i Î I Ai := { (ai) : ai Î Ai , " i Î I }

Las propiedades de la unión e intersección siguen siendo válidas para familias de conjuntos, y en particular las
leyes de Morgan :

( È i Î I Ai )' = Ç i Î I A'i , (Çi Î I Ai )' = Èi Î I A'i


DIAGRAMAS DE VENN

Los conjuntos de suelen representar gráficamente mediante "diagramas de Venn", con una línea que encierra a
sus elementos.
Así, todas las operaciones entre conjuntos se pueden representar gráficamente con el fin de obtener una idea
más intuitiva.

AÍB

AÈB

AÇB
A-B

ADB

RELACION ENTRE LA TEORIA DE CONJUNTOS Y LA LOGICA PROPOSICIONAL

Existe una relación muy estrecha entre la Teoría de Conjuntos y la Lógica Proposicional.
Para mostrar dicha relación, denotemos por letras mayúsculas A,B ... los conjuntos y
por las correspondientes minúsculas a,b ... sus propiedades características
(es decir, la proposición lógica que caracteriza a los elementos de cada conjunto);
entonces se tiene la siguiente correspondencia:

conjuntos AÍB A=B AÈB AÇB A' A-B ADB


proposiciones aÞb aÛb aÚb aÙb a' a Ù b' aÚb
Además, el conjunto vacío se corresponde con una contradicción y el conjunto universal con una tautología.
Mediante esta correspondencia, todos los resultados sobre conjuntos se pueden reescribir en términos de lógica
proposicional y viceversa; a modo de ejemplo:

AÈ(AÇB )=A aÚ(bÙc)Ûa


AÈ(B ÇC)=(AÈ B)Ç(AÈ C) aÚ(bÙc)Û(aÚb)Ù(aÚc)
( A È B )' = A' Ç B' ( a Ú b )' Û a' Ù b'

PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES

Los símbolos " (cuantificador universal) y $ (cuantificador existencial) se utilizan en Matemáticas para
enunciar proposiciones logicas relativas a objetos matemáticos.

Sea A un conjunto y p(x) una proposición o propiedad que hace referencia a un elemento x.

(1) Cuantificador universal : La expresión

" x Î A Þ p(x)

se lee "para todo x que pertenece a A se verifica p(x)", representa la proposición

{ x Î A : p(x) } = A

(2) Cuantificador existencial: La expresión

$ x Î A | p(x)

se lee "existe x que pertenece a A tal que p(x)", representa la proposición

{ x Î A : p(x) } ¹ Æ

La negación de cualquiera de las dos proposiciones anteriores se realiza negando la proposición p(x)
y cambiando el cuantificador universal por el cuantificador existencial, o viceversa.

Así, la negación de la proposición "" x Î A Þ p(x)" es "$ x Î A | p(x)' ", mientras que
la negación de "$ x Î A | p(x)" es "" x Î A Þ p(x)'
Los números reales
 La unión de los racionales y los irracionales forma el conjunto de los números reales.

El conjunto de los reales, con el orden inducido por el orden ya visto en , y es un conjunto totalmente
ordenado.

Teniendo eso en cuenta, se puede representar gráficamente el conjunto de los reales con una recta, en la que
cada punto representa un número.

Muchas de las propiedades que hemos visto para los conjuntos e son heredadas por .

Como ya se ha visto, es denso en . También es denso en .


Podemos considerar como el conjunto de todos los límites de sucesiones cuyos términos son números
racionales.

A diferencia de lo visto para , y , el conjunto de los reales no es numerable.

Veamos por último un cuadro resumen de las propiedades que hemos analizado en los distintos conjuntos de números.

Ordenado Denso Numerable Estructura algebraica


+ Semigrupo
* Semigrupo
+ Grupo
* Semigrupo
+,* Anillo conmut. con1
+ Grupo
* Grupo
+,* Cuerpo conmut.
No tiene estructura algebraica al no ser cerrado para + y *
+ Grupo
* Grupo
+,* Cuerpo conmut.

Geometría analítica
Se conoce como geometría analítica al estudio de ciertos objetos geométricos mediante técnicas básicas del análisis
matemático y del álgebra en un determinado sistema de coordenadas. Se podría decir que es el desarrollo histórico que
comienza con la geometría cartesiana y concluye con la aparición de la geometría diferencial con Gauss y más tarde con
el desarrollo de la geometría algebraica.

Los dos problemas fundamentales de la geometría analítica son:

1. Dado el lugar geométrico en un sistema de coordenadas, obtener su ecuación.

2. Dada la ecuación en un sistema de coordenadas, determinar la gráfica o lugar geométrico de los puntos que la
cumplen.
Lo novedoso de la Geometría Analítica es que permite representar figuras geométricas mediante fórmulas del tipo f(x,y) =
0, donde f representa una función u otro tipo de expresión matemática. En particular, las rectas pueden expresarse como
ecuaciones polinómicas de grado 1 (v.g.: 2x + 6y = 0) y las circunferencias y el resto de cónicas como ecuaciones
polinómicas de grado 2 (v.g.: la circunferencia x2 + y2 = 4, la hipérbola xy = 1 ).

Construcciones fundamentales

En un sistema de coordenadas cartesianas, un punto del plano queda determinado por dos números, llamados "abscisa"
y "ordenada" del punto. Mediante ese procedimiento a todo punto del plano corresponden siempre dos números reales
ordenados (abscisa y ordenada), y recíprocamente, a un par ordenado de números corresponde un único punto del
plano. Consecuentemente el sistema cartesiano establece una correspondencia biunívoca entre un concepto geométrico
como es el de los puntos del plano y un concepto algebraico como son los pares ordenados de números. Esta
correspondencia constituye el fundamento de la Geometría Analítica.

Con la Geometría Analítica se puede determinar figuras geométricas planas por medio de ecuaciones e inecuaciones con
dos incógnitas. Éste es un método alternativo de resolución de problemas, o cuando menos nos proporciona un nuevo
punto de vista con el cual poder atacar el problema.

Localización de un punto en el plano cartesiano [editar]

En un plano traza dos rectas perpendiculares (ejes) —que por convenio se trazan de manera que una de ellas sea
horizontal y la otra vertical—, y cada punto del plano queda unívocamente determinado por las distancias de dicho punto
a cada uno de los ejes, siempre y cuando se dé también un criterio para determinar sobre qué semiplano determinado
por cada una de las rectas hay que tomar esa distancia, criterio que viene dado por un signo. Ese par de números, las
coordenadas, quedará representado por un par ordenado (x,y), siendo x la distancia a uno de los ejes (por convenio será
la distancia al eje vertical) e y la distancia al otro eje (al horizontal).

En la coordenada x, el signo positivo (que suele omitirse) significa que la distancia se toma hacia la derecha del eje
horizontal (eje de las abscisas), y el signo negativo (nunca se omite) indica que la distancia se toma hacia la izquierda.
Para la coordenada y, el signo positivo (también se suele omitir) indica que la distancia se toma hacia arriba del eje
vertical (eje de ordenadas), tomándose hacia abajo si el signo es negativo (tampoco se omite nunca en este caso). A la
coordenada x se la suele denominar abscisa del punto, mientras que a la y se la denomina ordenada del punto.

Los puntos del eje de abscisas tienen por lo tanto ordenada igual a 0, así que serán de la forma (x,0), mientras que los
del eje de ordenadas tendrán abscisa igual a 0, por lo que serán de la forma (0,y).

El punto donde ambos ejes se cruzan tendrá por lo tanto distancia 0 a cada uno de los ejes, luego su abscisa será 0 y su
ordenada también será 0. A este punto —el (0,0)— se le denomina origen de coordenadas.

Ecuaciones de la recta en el plano [editar]


Una recta es el lugar geométrico de todos los puntos en el plano tales que, tomados dos cualesquiera de ellos, el cálculo
de la pendiente resulta siempre igual a una constante.

La ecuación general de la recta es de la forma:

cuya pendiente es m = -A/B y cuya ordenada al origen es b = -C/B.

Una recta en el plano se representa con la función polinómica de primer grado de la forma:

como expresión general, Esta es conocida como ecuación pendiente-ordenada al origen y podemos distinguir dos casos
particulares. Si una recta no corta a uno de los ejes, será porque es paralela a él. Como los dos ejes son
perpendiculares, si no corta a uno de ellos forzosamente ha de cortar al otro (siempre y cuando la función sea continua
para todos los reales). Tenemos pues tres casos:

Rectas oblicuas. Rectas horizontales. Rectas verticales.

 Rectas verticales, estas rectas no cortan al eje de ordenadas y son paralelas a dicho eje y se denominan rectas
verticales. El punto de corte con el eje de abscisas es el punto (x0,0). La ecuación de dichas rectas es:

 Rectas horizontales, estar rectas no cortan al eje de las abscisas y, por tanto, son paralelas a dicho eje y se
denominan rectas horizontales. El punto de corte con el eje de ordenadas es el punto (0,y0). La ecuación de
dichas rectas es:

 Rectas oblicuas. Cualquier otro tipo de recta recibe el nombre de recta oblicua. En ellas hay un punto de corte
con el eje de abscisas (a,0) y otro punto de corte con el eje de ordenadas (0,b). El valor a recibe el nombre de
abscisa en el origen, mientras que el b se denomina ordenada en el origen.

Secciones cónicas [editar]

Artículo principal: Sección cónica


Los tres ejemplos de intersección de un plano con un cono: parábola (A), elipse (B) e hipérbola (C).

Las tres secciones cónicas: elipse, parábola e hipérbola. La circunferencia es un caso particular de elipse.

El resultado de la intersección de la superficie de un cono, con un plano, da lugar a lo que se denominan secciones
cónicas, que son: la parábola, la elipse (la circunferencia es un caso particular de elipse) y la hipérbola.

 La parábola es el lugar geométrico de todos los puntos que equidistan de un punto fijo llamado foco y de una
recta fija llamada directriz.

Una parábola (Figura A) cuyo eje de simetría sea paralelo al eje de abcisas se expresa mediante la ecuación:

 Elipse es el lugar geométrico de los puntos tales que la suma de sus distancias a dos puntos fijos llamados focos
es siempre igual a una constante positiva, e igual a la distancia entre los vértices.

Una elipse (Figura B) centrada en los ejes, con longitudes de semieje a y b viene dada por la expresión:

 Si los dos ejes son iguales y los llamamos c:

el resultado es una circunferencia:


 La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos tales que el valor absoluto de la diferencia (resta) de sus
distancias a dos puntos fijos llamados focos es siempre igual a una constante positiva, e igual a la distancia entre
los vértices.

La hipérbola (Figura C) tiene por expresión:

Construcciones en el espacio tridimensional [editar]

Un toro, ejemplo de superficie tridimensional.

Los razonamientos sobre la construcción de los ejes coordenados son igualmente válidos para un punto en el espacio y
una terna ordenada de números, sin más que introducir una tercera recta perpendicular a los ejes X e Y: el eje Z.

Sin embargo no hay análogo al importantísimo concepto de pendiente de una recta. Una única ecuación lineal del tipo:

ax + by + cz = 0

Representa en el espacio un plano. Si se pretende representar mediante ecuaciones una recta en el espacio
tridimensional necesitaremos especificar, no una, sino dos ecuaciones lineales como las anteriores. De hecho toda recta
se puede escribir como intersección de dos planos. Así una recta en el espacio podría quedar representada como:

Es importante notar que la representación anterior no es única, ya que una misma recta puede expresarse como la
intersección de diferentes pares de planos. Por ejemplo los dos pares de ecuaciones:

Clasificación de la geometría analítica dentro de la geometría [editar]

Desde el punto de vista de la clasificación de Klein de las geometrías (el Programa de Erlangen), la geometría analítica
no es una geometría propiamente dicha.

Desde el punto de vista didáctico, la geometría analítica resulta un puente indispensable entre la geometría euclidiana y
otras ramas de la matemática y de la propia geometría, como son el propio análisis matemático, el álgebra lineal, la
geometría afín, la geometría diferencial o la geometría algebraica.
Historia de la geometría analítica [editar]

Existe una cierta controversia sobre la verdadera paternidad de este método. Lo único cierto es que se publica por
primera vez como "Geometría analítica", apéndice al Discurso del método, de Descartes, si bien se sabe que Pierre de
Fermat conocía y utilizaba el método antes de su publicación por Descartes. Aunque Omar Khayyam ya en el siglo XI
utilizara un método muy parecido para determinar ciertas intersecciones entre curvas, es imposible que alguno de los
citados matemáticos franceses tuvieran acceso a su obra.

El nombre de geometría analítica corrió parejo al de geometría cartesiana, y ambos son indistinguibles. Hoy en día,
paradójicamente, se prefiere denominar geometría cartesiana al apéndice del Discurso del método, mientras que se
entiende que geometría analítica comprende no sólo a la geometría cartesiana (en el sentido que acabamos de citar, es
decir, al texto apéndice del Discurso del método), sino también todo el desarrollo posterior de la geometría que se base
en la construcción de ejes coordenados y la descripción de las figuras mediante funciones —algebraicas o no— hasta la
aparición de la geometría diferencial de Gauss (decimos "paradójicamente" porque se usa precisamente el término
"geometría cartesiana" para aquello que el propio Descartes bautizó como "geometría analítica"). El problema es que
durante ese periodo no existe una diferencia clara entre geometría analítica y análisis matemático —esta falta de
diferencia se debe precisamente a la identificación hecha en la época entre los conceptos de función y curva—, por lo
que resulta a veces muy difícil intentar determinar si el estudio que se está realizando corresponde a una u otra rama.

La geometría diferencial de curvas sí que permite un estudio mediante un sistema de coordenadas, ya sea en el plano o
en el espacio tridimensional. Pero en el estudio de las superficies, en general, aparecen serios obstáculos. Gauss salva
dichos obstáculos creando la geometría diferencial, y marcando con ello el fin de la geometría analítica como disciplina.
Es con el desarrollo de la geometría algebraica cuando se puede certificar totalmente la superación de la geometría
analítica.

Es de puntualizar que la denominación de analítica dada a esta forma de estudiar la geometría provocó que la anterior
manera de estudiarla (es decir, la manera axiomático-deductiva, sin la intervención de coordenadas) se terminara
denominando, por oposición, geometría sintética, debido a la dualidad análisis-síntesis.

Actualmente el término geometría analítica sólo es usado en enseñanzas medias o en carreras técnicas en las que no se
realiza un estudio profundo de la geometría.

Algebra de funciones
Si dos funciones f y g están definidas para todos los números reales, entonces es posible hacer operaciones
numéricas reales como la suma, resta, multiplicación y división (cociente) con f(x) y g(x).

Definición: La suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones f y g son las funciones definidas por:

( f  g )( x )  f ( x )  g ( x )
( f  g )( x )  f ( x )  g ( x )
( f  g )( x )  f ( x )  g ( x )
 f f ( x)
   x  , g( x)  0
 g g( x)
Cada función está en la intersección de los dominios de f y g, excepto que los valores de x donde g(x) = 0
se deben excluir del dominio de la función cociente.

Ejemplos para discusión:

1) Sea f(x) = x2 y g(x) = x - 1. Halla la suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones f y g. Señala
el dominio para cada una de ellas.

2) Sea:
f ( x)  4  x y g( x)  3  x

Halla la suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones. Indica cuál es el dominio para cada una de
ellas.

Ejercicio de práctica: Sea f(x) = 3x y g(x) = x + 2. Halla la suma, resta, multiplicación y cociente de las
funciones. ¿Cuál es el dominio en cada una de ellas?

Composición de funciones

Definición: Dadas las funciones f y g, la composición de f y g, se define por:

( f  g )( x )  f ( g ( x ))

donde g(x) es el dominio de f. La composición de g y f se define por:

( g  f )( x )  g ( f ( x )).

Ejemplos para discusión: Halla f(g(x)) y g(f(x)) para cada par de funciones y su dominio.

1) f ( x )  3x  1 y g( x)  x 2
2) f ( x )  x y g( x)  2 x  1
x 1
3) f ( x )  2 x  1 y g ( x ) 
2

Transformaciones
Las transformaciones geométricas son la o las operaciones geométricas que permiten crear una nueva figura a partir de
una previamente dada. La nueva figura se llamará "homólogo" de la original. Las transformaciones se clasifican en:

 directa: el homólogo conserva el sentido del original en el plano cartesiano

 inversa: el sentido del homólogo y del original son contrarios

Además, también se pueden clasificar de acuerdo con la forma del homólogo con respecto al original en:

 isométricas: el homólogo conserva las dimensiones y ángulos. También se llaman "movimientos", éstos son
simetría axial y puntual, rotación y traslación.
 isomórficas: el homólogo conserva la forma y los ángulos. existe proporcionalidad entre las dimensiones del
homólogo con el original. una de ellas es la homotecia.

 anamórficas: cambia la forma de la figura original.

Graficas de ecuaciones
La circunferencia es el lugar geométrico de todos los puntos equidistantes de un punto fijo llamado centro.

El radio es el segmento de recta que une el centro de la circunferencia con cualquier punto sobre ella.
La cuerda es el segmento de recta que une dos puntos cualesquiera sobre la circunferencia. Si la cuerda contiene el
centro de la circunferencia, se llama diámetro.

Un arco es una parte continua de una circunferencia.

Si una recta es tangente a una circunferencia, entonces, el radio trazado hasta el punto de tangencia es
perpendicular a la línea tangente.

La razón entre el perímetro de una circunferencia y su diámetro es una constante llamada p ÎI ., donde I es el
conjunto de los números Irracionales.

La longitud de una circunferencia (perímetro) es igual a 2pr es decir P = 2pr

Considerando una circunferencia con centro en O = (0,0) y radio 1, un punto A = (x, y ) del plano se encuentra
sobre la circunferencia si d (O,A) = 1, entonces por las propiedades del valor absoluto se tiene:

( ) 2 2 2 2 d O, A = x - 0 + y - 0 = x + y Por propiedades del Valor Absoluto

Como d (O,A) = 1 se tiene

12 = x2 + y2 Û 1 = x2 + y2

Por lo tanto la ecuación de la circunferencia de radio 1 y centro en el origen es 1 2 2 x + y = . Esta circunferencia es


llamada circunferencia unitaria

Al analizar la gráfica de la circunferencia unitaria se puede observar:

La gráfica no es la representación de una función, ya que no cumple con la definición de ésta, es decir: a cada valor
de x no le corresponde un único valor de y.

La circunferencia es simétrica con respecto al origen, con respecto al eje y ,con respecto al eje x, y respecto a y = x

Se puede decir además que cualquier diámetro es un eje de simetría.

Ahora, que ocurre si lo que se tiene es una circunferencia con centro en O = (0,0) , pero su radio no es 1?

Repitiendo el proceso anterior se concluye que la ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio r es:

x2 + y2 = r2

La gráfica de una función


La gráfica de una función es el conjunto de puntos en el plano de la forma (x,y) en
donde x está en el dominio de la función y además y=f(x).

A continuación discutiremos algunos tipos importantes de funciones y observaremos sus gráficas. Pon atención a la
forma que tienen las gráficas de estas funciones. Todos los ejemplos son de funciones algebráicas, discutiremos otros
tipos de funciones, como las funciones trigonométricas, más adelante. Por lo pronto, observa las siguientes funciones y
sus gráficas.

Función constante: f(x)=k, donde k es alguna constante

¿Qué tienen en común todas las gráficas? ¿En qué difieren?

Función lineal: f(x) = ax + b


¿Qué tienen en común todas las gráficas? ¿En qué difieren?

Función cuadrática: f(x)= ax2 + bx + c = a(x - x0)2 + y0

El punto rojo se llama vértice de


la parábola.

¿Cuáles son sus coordenadas?

¿Cómo se relacionan las


coordenadas del vértice con los
números en la forma
f(x)= a(x-x0)2 + y0?
f(x)= x2 + 2 x + 1 = (x + 1)2

El punto rojo se llama vértice de


la parábola.

¿Cuáles son sus coordenadas?

¿Cómo se relacionan las


coordenadas del vértice con los
números en la forma
f(x)= a(x-x0)2 + y0?

f(x)= 2 x2 + x = (x + 1)2 - 1
El punto rojo se llama vértice de
la parábola.

¿Cuáles son sus coordenadas?

¿Cómo se relacionan las


coordenadas del vértice con los
números en la forma
f(x)= a(x-x0)2 + y0?
f(x)= 2 x - x2 = 1 - (x - 1)2

El punto rojo se llama vértice de


la parábola.

¿Cuáles son sus coordenadas?

¿Cómo se relacionan las


coordenadas del vértice con los
f(x
números en la forma = 10 + 2 x - 2 x2
f(x)= a(x-x0)2 + y0? )

21 1
¿Qué significancia tienen los
números a, x0, y0 para la gráfica -
de la función )+
= 2
f(x)= a(x-x0)2 + y0? x2]
[-(

2 2
Función polinomial

P(x) = x3 - 3x2 + 2x - 7

Función racional
Una función racional es un cociente de dos polinomios, f(x) = P(x) / Q(x)

x+4

f(x) =

x2 - 16

¿Qué sucede en los valores de x en los que el denominador es igual a cero?


Función potencia: f(x)= k xn
En donde k es cualquier constante real y n es un número real.

Por lo pronto nos restringiremos a exponentes racionales. Funciones como xPi serán discutidas más tarde. El
dominio de una función potencia depende del exponente n.

f(x)= x-1 f(x)= x1/3

f(x)= x1/2 f(x)= x2/3


Función definida por secciones
No es necesario que una función esté definida por una sola fórmula. La regla de correspondencia puede
depender de qué parte del dominio proviene la variable independiente.

En las siguientes dos gráficas veremos dos ejemplos de funciones definidas por secciones.

x2 ,
f(x)={ 4 si 0 <= x <=
x, 5

-x2 , si x < 0

si 0 <= x <
f(x)= 3 ,
1
{
2x-
si x >= 1
1,
La circunferencia
Es una curva plana cerrada formada por todos los puntos del plano que equidistan de un punto interior,
llamado centro de la circunferencia. La distancia común se llama radio. Así que si C es el centro y r > 0
es el radio, la circunferencia de centro C y radio r que denotaremos ðC(C;r) es el conjunto siguiente:

C (C; r) = {P tal que = r}

..
5.1. ECUACIÓN ANALÍTICA DE LA CIRCUNFERENCIA

Supóngase que el centro C tiene coordenadas (h, k) respecto a un sistema ortogonal de ejes x-y con
origen 0 y que el radio es r. Sea P (x, y) un punto de la C (C; r) .

Entonces:

Es decir,

Por lo tanto:

(1)

fig. 5.1.

Así que C(C(h, k); r) = {P(x, y) ÎR2/ (x – h)2 + (y – k)2 = r2} y la ecuación (1) representa la ecuación de la
circunferencia cuyo centro es el punto C(h, k) y de radio r.

Si C está en el origen, h = k = 0 y la ecuación de la C(o; r) es x2 + y2 = r2.

La C(0, 5) tiene por ecuación: x2 + y2 = 25. (1)


El punto A(3, 4) ÎC(0, 5) ya que:

32 + 42 = 25

De (1) se deduce que:

Lo que muestra que:

para todo x Î [-5, 5], el punto

está en la semicircunferencia superior y que

para todo x Î [-5, 5], el punto

está en la semicircunferencia inferior.

fig. 5.2.
....
5.2. CONDICIÓN PARA QUE LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO EN DOS
VARIABLES X E Y REPRESENTE UNA CIRCUNFERENCIA.

La expresión Ax2 + 2Bxy + Cy2 + 2Dx + 2Ey + F = 0 (2)

Donde A, B, C, ... son números reales conocidos, se llamará la ecuación general de segundo grado
en las variables x e y.

Nótese que cuando A = B = C = 0, la ecuación (2) tiene la forma 2Dx + 2Ey + F = 0 que representa una
recta (siempre y cuando D y E no sean ambos cero).

La ecuación 3x2 - 2xy + 5y2 - x + 5y + 7 = 0 tiene la forma (2).

En este caso A = 3, 2B = -2, C = 5, 2D = -1, 2E = 5 y F = 7

Supóngase ahora que en la ecuación (2), B = 0, A = C 0.

Luego de dividir por A, (2) toma la forma:

x2 + y2 + 2dx + 2ey + f = 0 (3) donde

Completando trinomios cuadrados perfectos en (3) se tiene:

(x2 + 2dx + d2) + (y2 + 2ey + e2) = d2 + e2 – f

ó (x + d)2 + (y + e)2 = d2 + e2 – f (4)

En el análisis de (4) pueden presentarse tres casos:

Si d2 + e2 – f > 0, podemos hacer r2 = d2 + e2 – f y escribir


(x + d)2 + (y + e)2 = r2 Luego, si d2 + e2 – f > 0, la ecuación (4) representa la circunferencia de centro en

C (-d, -e) y radio


Cuando d2 + e2 – f = 0, (4) toma la forma (x + d)2 + (y + e)2 = 0, ecuación que solo es satisfecha por las
coordenadas del punto C(-d, -e).

Luego, si d2 + e2 – f = 0, el único punto del plano que satisface (2) es el punto C(-d, -e).

Si d2 + e2 – f < 0, no hay ningún punto del plano que satisfaga (2). Esto significa que {(x, y)ÎR2/ x2 + y2 +
2dx + 2ey + f = 0}= f

....
5.3. ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DETERMINADA POR TRES CONDICIONES

Considere de nuevo la ecuación: x2 + y2 + 2dx + 2ey + f = 0 (3)

Según se ha establecido, si d2 + e2 – f > 0, la ecuación anterior representa la circunferencia de centro en

C (-d, -e) y radio

Si se regresa a (4) se observa que para poder tener determinada la circunferencia se necesita
determinar los valores de tres parámetros: d, e y f.

El ejemplo 1. de la sección 5.5. muestra como encontrarlos dando tres condiciones que debe cumplir la
curva que se pide.

..
..
5.4. PUNTOS COMUNES A UNA CIRCUNFERENCIA Y A UNA RECTA.

5.4.1. Recta tangente a una circunferencia y de pendiente conocida.

Considere la circunferencia C(o; r) : x2 + y2 = r2 (1) y la familia de rectas de pendiente m dada: y = mx + b,


b ÎR . (2).

Si se quieren encontrar los puntos comunes de la circunferencia y una recta y = mx + b de la familia se


resuelven simultáneamente (1) y (2) .

Llevando (2) a (1) se obtiene:

x2 + (mx + b)2 = r2

x2 + m2x2 + 2mbx + b2 = r2

Por tanto, (1 + m2) x2 + 2mbx + (b2 - r2) = 0 (3)

Las raíces de (3) son las abscisas de los puntos donde la recta y = mx + b corta a la circunferencia x 2 +
y2 = r2.

Para precisar mas, mirese el discriminante D de (3).

D=

=
=2

La condición para que la recta y = mx + b de la familia corte a la circunferencia es que:

r2 (1 + m2) – b2 > 0, o que b2 < r2 (1 + m2)

En este caso la ecuación (3) tiene dos raíces reales que corresponden a las abscisas de los dos puntos
donde y = mx + b (con b2 < r2 (1 + m2)) corta a la circunferencia.

Si r2 (1 + m2) – b2 < 0, o sea, si r2 (1 + m2) < b2, la ecuación (3) tiene raíces imaginarias lo cual quiere
decir que toda recta de ecuación y = mx + b con r2 (1 + m2) < b2 no corta a la circunferencia.

Finalmente, si r2 (1 + m2) – b2 = 0, o si la ecuación (3) tiene una única raíz lo cual

quiere decir que las rectas solo tienen un punto en común con la
circunferencia. Estas dos rectas se llaman las rectas tangentes a la circunferencia x 2 + y2 = r2 de
pendiente m (m dada).

fig. 5.3.

Puede demostrarse que los puntos de tangencia T y T’ son simétricos respecto a 0.

Nótese que la familia de rectas de ecuación donde m ÎR , representa el haz


de rectas tangentes a la curva x2 + y2 = r2.

5.4.2. Recta tangente a la circunferencia por un punto dado de la curva.

Sea P1(x1, y1) un punto de la circunferencia de ecuación x2 + y2 = r2.

Queremos hallar la ecuación de la recta tangente a

la curva en el punto P1(x1, y1) de la misma.


fig. 5.4.

Al considerar otro punto P2(x2, y2) de la curva próximo a P1(x1, y1), la ecuación de la secante es:

(1)

Ahora, como P2(x2, y2)ÎC(0, r), x22 + y22 = r2.

Como P1(x1, y1) ÎC(0, r), x12 + y12 = r2.

De las dos últimas ecuaciones se desprende que x22 - x12 + y22 - y12 = 0.

Por tanto, y22 - y12 = - (x22 - x12)

O sea que que llevada a (1) permite escribir la ecuación de la


secante así:

Luego, si se denota por m a la pendiente de la secante se tiene que m

La pendiente de la tangente a la C(0, r) en el punto P1(x1, y1) de la curva es, por

definición,
En este caso, y debido a la continuidad de la curva, cuando y se

tiene que: .

De este modo, la recta tangente t a la curva C(0, r) en el punto P1(x1, y1) de la curva tiene por ecuación:

que se puede escribir en la forma:

o también,

Pero como P1(x1, y1) está en la circunferencia, x12 + y12 = r2.


Así que la tangente a la curva x2 + y2 = r2 en el punto P1(x1, y1) de la curva tiene por
ecuación:

Como un corolario puede mostrarse que la tangente t a x2 + y2 = r2 por el punto P1(x1, y1) es
perpendicular al radio .

En efecto,

También, Luego mt . m =-1 lo que nos demuestra que t es perpendicular a .

....
5.5. POSICIONES RELATIVAS DE DOS CIRCUNFERENCIAS NO CONCÉNTRICAS

Se tienen dos circunferencias C1 y C 2 de ecuaciones:

C1: x2 + y2 + d1x + e1y + f1 = 0 y C 2: x2 + y2 + d2x + e2y + f2 = 0, C 1 y C2: no concéntricas.

La primera puede escribirse:

C 1:

Se puede asumir que d12 + e12 – 4f1 > 0 .


Luego es el radio C 1 y su centro es el punto .

La ecuación de la segunda puede escribirse:

C 2:

De nuevo se puede asumir que d22 + e22 – 4f2 > 0 .

C 2 tiene de esta manera radio y centro en .

Como C1 y C 2 son no concéntricas, (d1, e1)¹ (d2, e2).

Llámese C1C2: a la línea de centros.

Es claro que C1C2 =

Puede presentarse uno de los siguientes casos:

1. C1 y C 2 son exteriores:
En este caso,

r1 + r2 < C1C2
O sea,

<

fig. 5.5.

2. C1 y C 2 son tangentes exteriormente:

En este caso,

___
r1 + r2 = C1C2

fig.5.6.

3. C1 y C 2 son secantes:

Se tiene entonces en el triángulo C1C2A:

___
C1C2

<r1 + r2

fig. 5.7.

4. Tangentes interiormente:
___
C1C2 =r1 - r2

fig. 5.8.

5. Que C1 y C2 sean interiores:


En este caso: C1C2 +r2 + d = r1 con d > 0

Por lo tanto, r1 – r2 = C1C2 + d

O sea que: C1C2 <r1 - r2

C1C2 +r2 + d = r1 con d > 0

Por lo tanto,

r1 – r2 = C1C2 + d

O sea que:

C1C2 <r1 - r2

fig. 5.9.

Ahora es fácil demostrar la siguiente proposición:

Proposición.

Considere dos circunferencias C1(C1, r1) y C 2(C2, r2) con r2 r1

Entonces: C1 y C2 son exteriores r1 + r2 < C1C2 < r1 - r2

C 1 y C2 son tangentes exteriormente r1 + r2 = C1C2

C 1 y C2 son secantes C1C2 < r1 + r2

C 1 y C2 son tangentes interiormente C1C2 = r1 - r2

C 1 y C2 son interiores C1C2 < r1 - r2


Trigonometría analítica
La esfera

Una esfera E, de centro en el punto (a,b,c) y radio k, es el dominio de R3 definido por

E = {(x,y, z) Î R3 /(x - a)2 + (y - b)2 + (z - c)2 £ k 2 }

Superficie de la esfera

Se llama superficie de una esfera de centro en el punto (a, b, c) y radio k, al dominio de R 3 definido por E = {(x,y, z) Î R3 /
(x - a)2 + (y - b)2 + (z - c)2 = k2 }
Círculo máximo

La intersección de una esfera con un plano que contenga su centro genera un círculo máximo y una circunferencia
máxima sobre la superficie de la esfera.

Un círculo máximo divide a la esfera en dos hemisferios iguales.

La distancia entre dos puntos de la superficie de la esfera, unidos por un arco de círculo máximo, es la menor entre ellos
y se denomina distancia ortodrómica.

Como ejemplos de círculos máximos en la superficie de la Tierra tenemos los meridianos o la línea del ecuador.

Volumen y superficie de la esfera

El volumen de una esfera es el volumen de revolución engendrado por un recinto circular que gira alrededor del diámetro.

La superficie es la superficie lateral de un cuerpo de revolución.

Dominio sobre la superficie esférica

Un dominio de superficie esférica es un recinto o área sobre la superficie de la esfera limitado por curvas contenidas en
dicha superficie.

Triángulo esférico

Triángulo esférico.

Si tres puntos de la superficie esférica son unidos por arcos de círculo máximo menores a 180º, la figura obtenida se
denomina triángulo esférico. Los lados del polígono así formado se expresan por conveniencia como ángulos cuyo
vértice es el centro de la esfera y no por su longitud. Este arco medido en radianes y multiplicado por el radio de la esfera
es la longitud del arco. En un triángulo esférico los ángulos cumplen que: 180° < + + < 540°

Fórmulas fundamentales

: Ángulo formado entre los arcos AC y AB

: Ángulo formado entre los arcos AB y BC

: Ángulo formado entre los arcos AC y BC

Fórmula del coseno

El coseno de un lado es igual al producto de los cosenos de los otros dos, más el producto de los senos de los mismos
por el coseno del ángulo opuesto al lado buscado.
Fórmula del seno

Los senos de los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.

Fórmula de la cotangente

La fórmula de la cotangente también se denomina fórmula de los elementos consecutivos. Ver en la figura los siguientes
elementos consecutivos:

Ángulo ; lado AB; ángulo ; lado BC.

Cosenos de los elementos medios, es igual a: seno del ángulo medio por la cotangente del otro ángulo, menos seno del
lado medio por la cotangente del otro lado.

Fórmula de Bessel

Desde las fórmulas de los cosenos, obtenidas en la sección anterior, se pueden obtener de inmediato un conjunto de
varias fórmulas conocidas como "relaciones del seno por el coseno" o también denominadas Fórmulas de Bessel, o
tercera fórmula de Bessel. Fueron deducidas por primera vez por el gran matemático Friedrich Wilhelm Bessel (Westfalia,
Alemania, 1784-Kaliningrado, Rusia, 1846).

cos a / k = cos b / k · cos c / k + sen b / k · sen c / k · cos A

cos b / k = cos c / k · cosa / k + sen c / k · sen a / k · cos B

cos c / k = cos a / k · cosb / k + sen a / k · sen b / k · cos C

El conjunto de las fórmulas de Bessel puede escribirse, para la esfera de radio unidad, esto es, la esfera trigonométrica,
de la forma:

sen c · cos B = cos b · sen a - cos a · sen b · cos C

sen c · cos A = cos a · sen b - cos b · sen a · cos C

sen b · cos A = cos a · sen c - cos c · sen a · cos B

sen b · cos C = cos c · sen a - cos a · sen c · cos B

sen a · cos B = cos b · sen c - cos c · sen b · cos A

sen a · cos C = cos c · sen b - cos b · sen c · cos A

Presentación matricial de las Fórmulas del triángulo esférico]

El conjunto de las fórmulas del seno, del coseno (llamadas por algunos segunda y primera fórmula de Bessel), y la
(tercera) fórmula de Bessel, pueden expresarse de forma matricial:
[siendo a, b, y c los lados y A, B, y C los ángulos del triángulo esférico]

Triángulo esférico rectángulo

Al triángulo esférico con al menos un ángulo recto, se lo denomina triángulo rectángulo. En un triángulo esférico sus tres
ángulos pueden ser rectos, en cuyo caso su suma es 270°. En todos los otros casos esa suma excede los 180° y a ese
exceso se lo denomina exceso esférico; se expresa por la fórmula: E: E = + + − 180°.

Cualquier triángulo esférico puede descomponerse en dos triángulos esféricos rectángulos.

Pentágono de Neper

Pentágono de Neper.

El pentágono de Neper es una regla nemotécnica para resolver triángulos esféricos rectángulos; toma este nombre en
memoria del científico inglés John Napier, y se construye de la siguiente forma:

Se colocan en cada sector circular: cateto - ángulo - cateto - ángulo - cateto, consecutivamente, tal como aparecen
ordenados en el triángulo, exceptuando el ángulo recto C.

Se remplazan los ángulos B, C, y la hipotenusa a por sus complementarios:

B por (90° - B)

C por (90° - C)

a por (90° - a)

Se establecen dos reglas:

 el seno de un elemento es igual al producto de las tangentes de los elementos adyacentes:

seno(a) = tg(b) tg(90° - B), o su equivalente: seno(a) = tg(b) ctg(B)

 el seno de un elemento es igual al producto de los cosenos de los elementos opuestos:

seno(a) = coseno(90° - A) coseno(90° - c), o su equivalente: seno(a) = seno(A) seno(c)


. Desarrollamos las expresiones, hasta obtener una sola expresión trigonométrica

igualada a un número, mediante:

Identidades trigonométricas fundamentales

Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos

Razones trigonométricas del ángulo doble

Razones trigonométricas del ángulo mitad

Tr a n s f o r m a c i o n e s d e s u m a s e n p r o d u c t o s

2. Obtenemos una expresión del tipo:

sen u = n

cos u = n

tg u = n

Donde, por lo general, u = ax + b y n .

3. Resolvemos cada uno de los casos, tomando el arco de la función

correspondiente en los dos miembros:

1º arcsen (sen u) = arcsen (n)

arcsen (sen u)= u


2º arcos (cos u) = arcos (n)

arcos (cos u) = u

3º arctg (tg u) = arctg (n)

arctg (tg u) = u

4. Despejamos x.

Ejemplos de ecuaciones trigonométricas


El seno es nulo en el eje de abscisas y tiene de período 360º.

El coseno es nulo en el eje ordenadas y tiene de período 360º.

La tangente es nula en el eje de abscisas y tiene de período 180º.


El seno es positivo en el 1er y 2º cuadrante.
El seno es negativo en el 2º y 4º cuadrante.

El coseno es positivo en el 1 er y 4º cuadrante.


El coseno es negativo en el 2º y 3 er cuadrante.

Ejercicios de ecuaciones trigonométricas

Resolver las ecuaciones trigonométricas :

2
3

4
5

6
Definición de sector circular

Un sector circular es la porción de círculo limitada por dos radios.

Área del sector circular

Ejercicios del sector circular

Hallar el área del sector circular cuya cuerda es el lado del cuadrado

inscrito, siendo 4 cm el radio de la circunferencia.

El área de un sector circular de 90° es 4π cm. Calcular el radio del

círculo al que pertenece y la longitud de la circunferencia .


Calcular el área de un sector circular cuya cuerda es el lado del

triángulo equilátero inscrito , siendo 2 cm el radio de la circunferencia.

Ángulos complementarios
Ángulos suplementarios

Ángulos que difieren en 180°


Ángulos opuestos
Ángulos negativos

Mayores de 360º
Ángulos que difieren en 90º
Ángulos que suman en 270º
Ángulos que suman en 270º

Ángulos que difieren en 270º


En un triángulo rectángulo

Seno

El seno de un ángulo es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la

hipotenusa.

Coseno
El coseno de un ángulo es la razón entre el cateto contiguo al ángulo y la

hipotenusa.

Ta n g e n t e

La tangente de un ángulo es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y

el cateto contiguo al ángulo .

Cotangente

La cotangente de un ángulo es la razón inversa de la tangente del ángulo.

Secante

La secante de un ángulo es la razón inversa del coseno del ángulo.

Cosecante

La cosecante de un ángulo es la razón inversa del seno del ángulo.


Se llama circunferencia goniométrica a aquélla que tiene su centro en el

origen de coordenadas y su radio es la unidad.

En la circunferencia goniométrica los ejes de coordenadas delimitan

cuatro cuadrantes que se numeran en sentido contrario a las agujas del reloj.

Q O P y TO S s o n t r i á n g u l o s s e m e j a n t e s .

QOP y T'OS′ son triángulos semejantes.

El seno es la ordenada.

El coseno es la abscisa.

-1 ≤ sen α ≤ 1

-1 ≤ cos α ≤ 1
Signo de las razones trigonométricas

Va l o r e s d e l a s r a z o n e s t r i g o n o m é t r i c a s d e á n g u l o s n o t a b l e s

Relaciones entre las razones trigonométricas

cos² α + sen² α = 1
sec² α = 1 + tg² α

cosec² α = 1 + cotg² α

Ángulos complementarios

Ángulos suplementarios

Ángulos que difieren en 180°


Ángulos opuestos

Ángulos negativos

Mayores de 360º

Ángulos que difieren en 90º


Ángulos que suman en 270º

Ángulos que difieren en 270º


Razones trigonométricas de la adición y diferencia de ángulos

Razones trigonométricas del ángulo doble

Razones trigonométricas del ángulo mitad


Tr a n s f o r m a c i o n e s d e s u m a s e n p r o d u c t o s

Tr a n s f o r m a c i o n e s d e p r o d u c t o s e n s u m a s
Cuando se conoce el módulo del vector = y el ángulo α que forma con el

eje OX, las coordenadas de P son:

x = | | · cos α

y = | | · sen α

Coordenada x

x = | | · cos α

Coordenada y

y = | | · sen α

Ejemplos

Pasar a coordenadas cartesianas :

2120º
10º = (1, 0)

1180º = (−1, 0)

190º = (0, 1)

1270º = −(0, −1)

Paso de coordenadas cartesianas a polares

Módulo

Argumento o ángulo
Ejemplos

Pasar a coordenadas polares :

260º

2120º
2240º

2300º

(2, 0)

20º

(−2, 0)

2180º
(0, 2)

290º

(0, −2)

2270º
Problemas y ejercicios resueltos de Análisis Matemático

Enunciado 1
En el conjunto

E = (- /2 , + /2) se definen las aplicaciones :

Comprobar que d1 y d2 son métricas definidas en E y que E es completo para d 2 pero no lo es para d1.

Solución.
Los axiomas básicos para la definición de una métrica establecen :

Los dos primeros axiomas son evidentes en ambos casos considerando la definición de valor absoluto de un número.
Para el tercer axioma tenemos :

y de igual forma :

donde hemos aplicado la desigualdad triangular verificada por los números reales.
Decir que E es completo para una métrica es decir que toda sucesión de Cauchy será convergente en E para dicha
métrica. En el caso de la métrica d2 y siendo {xn} una sucesión de Cauchy en E, se tiene :

Debemos ver entonces que se cumple :

Considerando la sucesión de Cauchy {yn} = {tg xn} en R, esta será convergente, puesto que R es completo. Por lo tanto,
podemos poner :

Como, por otro lado, se tiene que :

podemos poner :

Se tiene, por tanto, que E es completo para la métrica d 2.


Veamos ahora si ocurre igual para la métrica d1. Sea la sucesión :

dicha sucesión es de Cauchy pues se tiene :


Pero dicha sucesión no es convergente en E puesto que su límite vale :

y como /2 no pertenece a E, este no será completo para la métrica d 1

Enunciado 2

Sea E el conjunto de las rectas del plano que pasan por el origen y 12 un ángulo comprendido entre 0 y /2 formado
por las rectas m1 y m2. Se define :

Comprobar que dicha relación define en el conjunto E una estructura de espacio métrico.

Solución.

Se han de cumplir los tres axiomas que definen una métrica:

Se cumple, por tanto, el primer axioma ya que d(m1,m2) es siempre mayor que cero salvo en los casos en que m 1 = m2
que vale cero.

Pero como dos números opuestos tienen el mismo valor absoluto, nos queda :

Sean ahora tres rectas m1, m2 y m3 . Se tiene:

El ángulo 13 podemos considerarlo de varias formas:

Resolviendo por la primera se tiene:

Tomando valores absolutos y aplicando la desigualdad triangular:

ya que, en todos los casos, se tiene por lo que se puede quitar sin variar el sentido de la desigualdad.
Sustituyendo valores resulta finalmente:
Y vemos que E si tiene estructura de espacio métrico.

Enunciado 3

Sea un espacio métrico (E,d). Demostrar que la aplicación definida en la forma:

Es una distancia sobre E.

Solución.

Para que la aplicación definida sea una distancia es necesario y suficiente que se cumplan las siguientes propiedades:

Veamos si es así:

Para demostrar que se cumple el tercer axioma debemos hacer varias consideraciones.
Sabemos que se tiene :

De ahí podemos hacer :

La expresión anterior es válida en cualquiera de los tres siguientes supuestos :

Si 1 es menor que d(x,y) y menor que d(x,z) entonces Inf[1,d(x,y)] e Inf[1,d(y,z)] valen 1

Si 1 está comprendido entre d(x,y) y d(y,z) entonces Inf[1,d(x,y)+d(y,z)] = 1 y se obtiene la desigualdad puesto que 1
nunca es mayor que 1 + d(x,y)

Si 1 es mayor que d(x,y) y mayor que d(y,z) podemos poner :

Enunciado 4

Sea E un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos. Se define el producto interior sobre E en la
siguiente forma:
Demostrar que de las propiedades del producto interior se deducen:

Solución.

Considerando los axiomas primero y tercero tenemos:

Considerando los axiomas primero y segundo tenemos:

Considerando los axiomas segundo y tercero:

Finalmente, para demostrar el último apartado aplicamos el axioma 1 y la última propiedad demostrada:

Enunciado 5

Demostrar que para cualesquiera elementos a y b del conjunto de los números reales positivos, se cumple:

Solución.

Podemos plantear las siguientes desigualdades:

Y sumando ordenadamente:
Enunciado 6

Sea f integrable sobre a x b ; se define:

Demostrar que se cumple:


L(f + g) L(f) + L(g)
¿Se puede definir a partir de L una distancia?

Solución.

Sustituyendo f por f+g en la definición podemos poner:

Sabemos que y, por otro lado, la función x/(1+x) es creciente. De ese modo, tendremos:

Si tenemos en cuenta el resultado:

Tendremos finalmente:

Para ver si podemos definir a partir de L una distancia, comprobamos si L es una norma. Se ha de cumplir:

Podemos comprobar sin dificultad que las dos primeras propiedades si se cumplen. Para la tercera se tiene:

Y puesto que no se cumple la tercera propiedad, L no será una norma y no podemos definir a partir de ella una distancia.
Enunciado 7

Sean {un} y {vn} sucesiones en R y una serie convergente de términos positivos. Si es:

Probar que se verifica:


L(u + v) L(u) + L(v)

Solución.

Hemos visto en otro problema que para dos números reales positivos se cumple:

Según eso tenemos:

y multiplicando todos los términos de la desigualdad por nos queda:

Enunciado 8

Sea el intervalo I = [a,b] incluido en R. Para dicho intervalo y en el conjunto de las funciones continuas se define:

probar que v es una norma.

Solución.

Para probar que v es norma tenemos que demostrar que se cumple:


Y según hemos definido v tenemos:

por lo que hemos demostrado que v es una norma sobre el conjunto de las funciones continuas en [a,b] incluido en R.

Enunciado 9

Hallar los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones:

Solución.

La función a) será discontinua cuando se anule el denominador, es decir en el punto (x, y) = (0, 0).

La función b) será discontinua en la recta x+y = 0.

La función c) será discontinua cuando se anule el denominador y esto ocurre en todos los puntos de la recta x + y = 0,
puesto que se tiene:

La función d) es discontinua cuando se anula alguna de las dos variables, es decir, sobre los
ejes de coordenadas.

LA función e) será discontinua en los puntos:

La función f) será discontinua cuando se tenga un valor nulo o negativo, es decir:


por lo tanto, vemos que es discontinua en los puntos externos, incluyendo la frontera, de una
circunferencia de radio 1 y centro (0, 0).

La función g) es discontinua en todos los puntos en los que se anula alguna de las tres
variables.

La función h) es discontinua en el punto (a, b, c)

Enunciado 10

Sea la función:

Determinar las funciones f y z, si z = x para y = 1.

Solución.

Para y = 1 tenemos la expresión:

Sustituyendo x por x2 nos queda:

y haciendo x = x + 1 resulta:

Sabiendo f(x) para cualquier valor, lo calculamos para :

con lo que, finalmente, nos queda:


1. Usando la definición, hallar la ecuación de la parábola que tiene su foco en F (2,0) y su dirección DD es la recta
de ecuación x = -2.

Solución:

Trácese la gráfica con los elementos dados.

De acuerdo a la definición, un punto

Pero,

Luego,

Elevando ambos miembros al cuadrado, se tiene:

fig. 6.5.1.

De donde y2 = 8x es la ecuación de la parábola pedida.

2. Dada la parábola que tiene por ecuación

X2 = -6y, encontrar las coordenadas del foco, la ecuación de la directriz, analizar la simetría de la curva y trazar la
gráfica.

Solución:

La ecuación x2 = -6y tiene la forma de la ecuación (4) del teorema 1. Entonces, 2p = -6, de donde p= -3 < 0.

Como p < 0, la parábola se abre hacia abajo.


El foco se encuentra sobre el eje y en el punto F (0, -p/2).

La ecuación de la directriz es la recta ,

es decir,
Fig. 6.5.2

3. Dado el punto del plano B(a, b) con a, b > 0. Demostrar que por el punto B pasa la parábola (1).

Determine el foco y la ecuación de la directriz

Solución:

Como se sigue que el punto B(a, b) satisface la ecuación (1) y por lo tanto B pertenece a la parábola.

Ahora, de acuerdo a la parte ii del teorema 1.

con lo cual

En consecuencia, el foco se encuentra localizado

en el punto y la ecuación de la directriz

es la recta

fig. 6.5.3

4. Dada la ecuación (y’)2 = 4x’, referida al sistema x’-y’ en donde el nuevo origen es el punto (2, 3). Hallar la ecuación de
la gráfica en términos de x e y.

Solución:
La ecuación (y’)2 = 4x’ representa en el sistema x’-y’ una parábola con vértice en O’(2, 3). La
parábola se abre hacia la derecha y además 2p = 4, de donde p = 2. Con lo cual

= distancia del vértice al foco.


Fig. 6.5.4.

Dado que O’ (2, 3) se deduce de las relaciones (1) y (2) de la sección 6.1.2. que:

de donde

Sustituyendo los valores de x’ e y’ en la ecuación inicial, se obtiene:

Esta última ecuación, representa una parábola cuyo vértice es el punto V (2, 3), abierta hacia la derecha y cuya
distancia del vértice al foco y del vértice a la directriz es 1.

5. Determine el vértice V y la ecuación de la parábola que tiene como directriz la recta de ecuación x = 2 y cuyo foco
está localizado en el punto F(4, 2).

Solución:

Como la directriz es la recta de ecuación x = 2, paralela al eje y, se sigue que el eje focal es paralelo al eje x y como el
foco es el punto F(4, 2), entonces el eje focal tiene como ecua- ción y = 2.

El vértice V de la parábola está sobre la recta y = 2 y localizado en el punto medio entre la directriz y el foco.

Como QF = p = 2, se sigue que QV = VF = 1, y por lo tanto las coordenadas del vértice son V(3, 2).

fig. 6.5.5.
Ahora, la ecuación de la parábola viene dada por:

6. Determine el vértice V, el foco F, la ecuación de la directriz, el eje focal y dibujar la gráfica de la parábola cuya ecuación
es:

Solución:
Se debe expresar la ecuación en la forma:

(1)

Así,

(Completación de cuadrados)

(2) (Factorizando)

Comparando (1) y (2) se deduce que:

Así que las coordenadas del vértice son

.
Como p = 4 > 0 y la variable lineal es y, se deduce
entonces que la parábola se abre hacia arriba.
El eje focal es la recta paralela al eje y de

ecuación
y el foco se encuentra localizado en el punto

, esto es,

fig. 6.5.6.

La directriz es la recta paralela al eje x, de ecuación ; esto es,

En la figura 6.5.6. Aparece la gráfica de la parábola con todos sus elementos.

7. Para la parábola demostrar que el vértice está en el

punto y que corresponde a un máximo o un mínimo de acuerdo al signo de a.


Solución.

La ecuación: , puede escribirse en la forma: .

Completando un cuadrado perfecto en el primer miembro de la última igualdad, se tiene:

Con lo cual,

Al comparar esta última ecuación, con la igualdad (1) del teorema 2 (sección 6.1.3.), se deduce que el

punto son las coordenadas del vértice de la parábola y además,

Ahora, si a > 0, entonces p > 0 y la parábola se abre hacia arriba. En este caso, el punto V corresponde a un punto
mínimo de la parábola.

Si a < 0, entonces p < 0 y la parábola se abre hacia abajo. En este caso, el punto V corres- ponde a un punto máximo de
la parábola.

8. (Propiedad óptica (o focal) de la parábola)

Demostrar que la normal a la parábola en un punto Q, hace ángulos iguales con la recta que pasa por Q y F y con la
paralela al eje focal trazada por el punto.

Solución.

Considere la parábola y2 = 2px que aparece en la figura 6.5.7., la normal nn y la tangente


tt a la curva en el punto Q(x1, y1). Al trazar las rectas que pasan por Q y F y la paralela al eje focal, se
forman los ángulos q y b .

fig. 6.5.7.

Se debe probar que q =b .

La ecuación de la tangente tt a la curva en el punto Q(x1, y1) viene dada por: .

De aquí se deduce que y por lo tanto .

Ahora, .

Asi que (1).

En el triángulo QFN, se tiene, , de donde .

Luego, .

Pero, .

De esta forma:
(puesto que y12=2Px1)

Es decir, .

Luego, y por tanto q = b.

La propiedad demostrada anteriormente, significa que si se supone un espejo parabólico per-


fectamente liso, como el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, todo rayo para- lelo al eje de simetría de la
parábola, se refleja pasando por el foco.

Esta propiedad conocida como la propiedad óptica (o focal) de la parábola es utilizada en la construcción de reflectores y
de antenas parabólicas.

1. Halle la ecuación de la elipse que tiene su centro en (0, 0) y cuyos focos son los puntos
F(3, 0) y F’(-3, 0), además el intercepto de la gráfica con el eje x es el punto (5, 0).

Solución:

Como la elipse corta al eje x en el punto (5, 0) se sigue que a = 5 y como c = 3 (fig. 6.5.8) se tiene que,
y por tanto .
fig. 6.5.8.
De esta forma, los vértices de la elipse son los puntos V1(5, 0), V2(-5, 0), V3(0, 4) y
V4(0, -4). Además, su ecuación viene dada por:

2. Trazar la elipse cuya ecuación viene dada por:

25x2 + 4y2 = 100

Solución:

La ecuación: 25x2 + 4y2 = 100, puede escribirse en las formas equivalentes:

x 2 + y 2= 1 (¿porqué?)
4 25

La última ecuación corresponde a una elipse centrada en el origen cuyo eje mayor es b = 5 y eje menor es a = 2.
Además, los focos de la elipse están localizados sobre el eje y.

De otro lado, , de donde y en consecuencia, los focos se encuentran localizados en

los puntos y .

Además, los vértices de la elipse son los puntos: V1(2, 0), V2(5, 0), V3(-2, 0) y V4(-5, 0).

La figura 6.5.9. recoge toda la información obtenida.


fig. 6.5.9.
3. Determine el centro, los vértices, los focos y dibujar la elipse que tiene por ecuación:

4x2 + y2 –16x + 2y + 13 = 0

Solución:

La ecuación dada se puede escribir en las formas equivalentes:

(completación de cuadrado)

(factorización y simplificación)

(dividiendo por 4)

Esta última ecuación corresponde a la elipse cuyo centro es el punto C(2, -1), semiejes;
a = 1 y b = 2. Como a < b, el eje focal es paralelo al eje y y tiene por ecuación x = 2 (ver fig. 6.5.10.).

Los vértices son los puntos V1(2, 1), V2(2, -3), V3(3, -1) y V4(1, -1).

Como , se tiene que los focos están localizados en los puntos y

.
fig. 6.5.10.
4. Propiedad Óptica de la Elipse

En geometría plana se demuestra el siguiente resultado: Si se tiene un triángulo ABC y un punto D sobre BC (ver figura
6.5.11), entonces:

es Bisectriz del ángulo .

Esta propiedad permite construir la normal y por ende la tangente en un


punto cualquiera de la elipse.

Al unir el punto P1 de la elipse con F’ y con F, puede demostrarse que la


bisectriz del ángulo F’P1F
es la normal nn a la curva por P1 (fig. 6.5.12.).

fig. 6.5.11.

Esta propiedad se conoce como la propiedad óptica o focal de la elipse y tiene interesantísimas aplicaciones:

fig. 6.5.12.
1) Considérese un rayo de luz que se enfoca desde un foco hacia un punto P1 de la curva. Como nn es bisectriz del
ángulo F’P1F, entonces, ángulo de incidencia = ángulo de reflexión y por tanto el rayo se reflejará pasando por el otro
foco. Este hecho es utilizado en la construcción de conchas acústicas.

Supongamos que la elipse se hace rotar alrededor del eje x formando una superficie de revolución e imaginemos un
salón cuyos techos y paredes son la superficie anterior. Cuando una persona habla desde un foco F, puede ser
escuchada en el otro foco a pesar de estar muy lejos del anterior y puede no ser audible en otros puntos intermedios
a causa de que las ondas de sonido chocan contra las paredes y son reflejadas en el segundo foco y llegan a él en el
mismo tiempo ya que ellas viajan el mismo tiempo.

2) Estudiando una gran cantidad de datos experimentales, Kepler (1571 – 1630) determinó empírica- mente los tres
siguientes hechos sobre el movimiento de los planetas conocidos como las leyes de Kepler:

1. La órbita de cada planeta es una elipse con el sol en uno de los focos.

2. El radio vector trazado desde el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

3. Los cuadrados de los períodos de los planetas son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de la
órbita elíptica.

Newton (1642 – 1727) partiendo de estas tres leyes empíricas y utilizando elementos del cálculo diferencial e integral
pudo deducir la ley de gravitación universal: "la fuerza que ejerce el sol so- bre un planeta es una fuerza de atracción
radial e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre los dos centros del sol y del planeta y viene dada por

donde m: masa del planeta, M: masa del sol y constante de gravitación universal".

Fijadas la directriz, el foco F y la excentricidad , sabemos que si llamamos p: distancia foco - directriz, la ecuación de

la elipse es (1) donde y donde como se puede demostrar fácilmente


que a > b.

Ahora, cuando , dejando fijos los demás elementos; directriz, foco y p, la elipse se aproxima a una
circunferencia y por tanto la órbita es cada vez más cercana a una circuferencia En efecto:

Si y y por tanto, a y b se acercan al mismo valor y la ecuación (1)


tiende a ser la ecuación de una circunferencia.

Esto puede verse también en el siguiente cuadro.

p=1

0.5 0.6666 0.57735


0.4 0.4762 0.4364

0.2 0.2083 0.2041

0.1 0.1010 0.1005

0.01 0.0100 0.0100

0.002 0.002 0.002

0.001 0.001 0.001

Muchos de los planetas incluyendo la tierra tienen órbitas que son aproximadamente circulares:

Mercurio 0.21 Saturno 0.06

Venus 0.01 Urano 0.05

Tierra 0.02 Neptuno 0.01

Marte 0.09 Plutón 0.25

Júpiter 0.05

Uno de los objetos mas importantes del sistema solar es el cometa Halley que tiene una excetrici- dad de y
una órbita de alrededor de 7 U.A. de ancho x 35 U.A. de largo (1 U.A.: 150 millones de kilómetros = semieje mayor de la
órbita de la tierra » distancia tierra – sol). El período de revolución de este cometa es de 76 años. Fue observado por el
astrónomo Edmund Halley en 1682 el cual predijo que volvería a aparecer en 1758. Así efectivamente fue pero Halley
no pudo ver verificada su predicción ya que murió en 1742. Esta periodicidad de la órbita del Halley fue uno de los
sucesos más convincentes a favor de la teoría de Gravitación de Newton.

1. Los focos y los vértices de una hipérbola son los puntos: F(5, 0), F’(-5, 0), V1(4, 0) y
V2(-4, 0), respectivamente. Determine la ecuación de la hipérbola. Dibujar su gráfica e indicar las
asíntotas.

SOLUCIÓN

Como los focos están sobre el eje x, la ecuación de la hipérbola es de la forma: .


fig. 6.5.13.

En este caso: a = 4; c = 5, de donde (Ver fig. 6.5.13.) En consecuencia, la

ecuación de la hipérbola es: .

Ahora,

Luego, las ecuaciones de las asíntotas son las rectas: , y,

2. Dada la hipérbola cuya ecuación viene dada por: . Determine: coordenadas de


los focos, de los vértices, ecuaciones de las asíntotas. Trazar la gráfica.

SOLUCIÓN

La ecuación: , puede escribirse en las formas equivalentes:

La última ecuación corresponde a una hipérbola cuyo eje focal coincide con el eje y
(fig. 6.5.14.)
fig. 6.5.14.

En este caso: . Luego, .

Con estos datos, se tiene: F(0, 4), F’(0, -4), V1(0, 3) y V2(0, -3).

Además de la ecuación: , se deduce que las ecuaciones de las asíntotas son las

rectas de ecuación: e .

..
3. Una hipérbola cuyo centro es el punto C(2, 3), tiene sus focos sobre la recta y = 3. Además, la
distancia entre los focos es 10 unidades y la distancia entre sus vértices es 8 unidades. Trazar la gráfica
y determine: coordenadas de los vértices, focos y ecuaciones de las asíntotas.

SOLUCIÓN
Como la distancia entre los vértices es 8, se sigue que a = 4. Igualmente, como 2c = 10, se sigue que c
= 5 y por lo tanto b2 = c2 – a2 = 9. Asi que b = 3 (fig. 6.5.15.).

fig. 6.5.15.

Ahora, puesto que los focos están sobre la recta y = 3 (paralela al eje x), la ecuación de la hipérbola
pedida tiene la forma:
Las coordenadas de los focos son: y y = 3. Esto es: F(7, 3) y F’(-3, 3).
Igualmente, las coordenadas de los vértices son: y y = 3. Esto es, V1(6, 3) y V2(-2, 3).

Además, de la ecuación: , se deduce

que: ;y

son las ecuaciones de las asíntotas.

4. Dada la hipérbola, cuya ecuación en su forma general es: 3y 2 – x2 + 4x – 6y – 13 = 0. Determine y


grafique: centro, focos, vértices y ecuaciones de las asíntotas.

SOLUCIÓN
La ecuación general, puede escribirse en las formas equivalentes:

Esta última ecuación corresponde a una hipérbola cuyo centro es el punto C(2, 1) y su eje focal es una
recta paralela al eje y que pasa por C(2, 1). En esta caso, x = 2 (fig. 6.5.16.)
fig. 6.5.16.

Además, a2 = 4, b2 = 12. Con lo cual: .

Las coordenadas de los focos son: x = 2 e . Esto es F(2, 5) y F’(2, -3). Igualmente, las
coordenadas de los vértices son: x = 2 e . Esto es V1(2, 3) y V2(2, -1).

Las ecuaciones de las asíntotas son las rectas: , e, .

5 .En el SISTEMA DE NAVEGACIÓN DE LARGO ALCANCE (LORAN, por sus siglas en inglés), una
estación principal de radio y una estación secundaria emiten señales que pueden ser recibidas por un
barco en el mar (ver fig. 6.5.17.). Aunque un barco recibe siempre las dos señales, por lo regular se
halla mas cerca de una de las dos estaciones y, por lo tanto, hay cierta diferencia en las distancias que
recorren las dos señales, lo cual se traduce en una pequeña diferencia de tiempo entre las señales
registradas. Mientras la diferencia de tiempo permanezca constante, la diferencia de las dos distancias
también será constante. Si el barco sigue una ruta que mantenga fija la diferencia de tiempo, seguirá la
trayectoria de una hipérbola cuyos focos están localizados en las posiciones de las dos estaciones de
radio.

fig. 6.5.17.

Asi que para cada diferencia de tiempo se tiene como resultado una trayectoria hiperbólica diferente,
cada una llevando al barco a una posición distinta en la costa. Las cartas de navegación muestran las
diferentes rutas hiperbólicas correspondientes a diferencias de tiempo distintas.

 Dos estaciones LORAN están separadas 250 millas a lo largo de una costa recta.

a) Un barco registra una diferencia de tiempo de 0.00086 seg. entre las señales LORAN. Establezca un
sistema de coordenadas rectangulares apropiado para determinar donde el barco alcanzará la costa si
continúa sobre la trayectoria de la hipérbola correspondiente a esta diferencia de tiempo.

b) Si el barco debe entrar a un puerto localizado entre las dos estaciones a 25 millas desde la estación
principal, ¿qué diferencia de tiempo debe observar?.
c) Si el barco está a 80 millas de la costa cuando se obtiene la diferencia de tiempo deseada, ¿cuál es
su ubicación exacta? (Nota: la velocidad de cada señal de radio es de 186.000 millas/seg.).

..
SOLUCIÓN

a. Se puede establecer un sistema de coordenadas rectangulares de tal forma que las dos estaciones
estén sobre el eje x y el origen de coordenadas en la mitad del camino entre ellas (Ver fig. 6.5.18.).
fig. 6.5.18.</CENTER

Como la diferencia de tiempo constante de las señales desde cada estación implica una diferencia
constante en la distancia del barco a cada una de las estaciones, se deduce entonces que el barco está
localizado sobre una hipérbola cuyos focos son las estaciones e radio.
Ahora, dif. dist. = Veloc. (dif. de tiempos)= 186.000 x 0.00086 = 160 millas.
Esto indique que 2a = 160 (recordar la definición de la hipérbola) y de aquí a = 80, lo que indica que uno
de los vértices de la hipérbola está en el punto V1(80, 0). Ahora, como uno de los focos está en el punto
F(125, 0) se deduce entonces que el barco siguiendo la trayectoria hiperbólica alcanzará la costa a 125
– 80 = 45 millas de la estación principal.

b. Si el barco desea entrar sobre la costa a 25 millas de la estación principal, esto indica que debe
seguir una trayectoria hiperbólica cuyo vértice es el punto V(100, 0). Asi que 2a = 200 (diferencia
constante entre las distancias del barco a cada estación).

De esta forma: .

c. Para encontrar la ubicación exacta del barco, se necesita determinar la ecuación de la hipérbola cuyo
vértice es V(100, 0) y uno de sus focos es F(125, 0).
Así que a = 100, c = 125. Con lo cual, b2 = c2 – a2 = 5625.

De esta forma, la ecuación de la hipérbola viene dada por:


Como el barco está a 80 millas sobre la costa, quiere decir que está en el punto (x, 80) sobre la

hipérbola. En consecuencia, , de donde x = 146.


Por lo tanto, la ubicación exacta del barco es sobre la hipérbola en el punto P(146, 80).
6.5.4. Ejercicios resueltos sobre la ecuación de 2º grado

1. Considere la ecuación de segundo grado:3x2 – 2y2 – 6x – 4y – 5 = 0, identificar la curva que


representa y trazar su gráfica con todos sus elementos.
2. Considere la ecuación de segundo grado: x2 + y2 + 2x – 2y + 2 = 0.
Identificar la curva que representa y trazar su gráfica con todos sus elementos.

SOLUCIÓN
Como A = B = 1 ¹ 0, la ecuación representa una circunferencia o uno de los casos especiales.

La ecuación dada puede escribirse en las formas equivalentes:

De la última ecuación se ve claramente que el único punto que la satisface es el punto


P(-1, 1). De aquí que la ecuación original se reduce al punto P(-1, 1).
1. Encontrar la ecuación de la parábola que satisface las condiciones dadas:

a. F(3, 0), V(2, 0)

b. F(0, 0), V(-1, 0)

c. F(2, 3), directriz: x = 6

d. V(-1, 4), eje focal vertical, y la parábola pasa por el punto (2, 2)

e. V(4, 4), eje focal horizontal, y la parábola pasa por el punto (2, 2)

f. Eje focal vertical, y la parábola pasa por los puntos A(-8, 5), B(4, 8) y C(16, -7)

2. Cada una de las ecuaciones descritas a continuación corresponden a parábolas. Localizar el vértice, el foco, la
ecuación de la directriz, ecuación del eje focal, y la ecuación de la tangente en el vértice.

a. y2 + 4x – 4y – 20 = 0

b. y2 – 8x + 4y + 12 = 0

c. y2 + 4x + 4y = 0

d. 4y2 + 24x + 12y – 39 = 0

e. 8y2 + 22x – 24y – 128 = 0

f. x2 – 6x – 12y – 15 = 0

g. x2 + 4x + 4y – 4 = 0

h. x2 – 8x + 3y + 10 = 0

i. 6x2 – 8x + 6y + 1 = 0

j. 5x2 – 40x + 4y + 84 = 0

3. Demuestre que la ecuación de la tangente a la parábola: x 2 = 4cy en el punto (p, q) de la curva, viene dada por: px =
2c(y + q).

4.
a. Demuestre que la ecuación de la normal a la parábola: y2 = 4cx en el punto (p, q) de la curva, viene dada

por: .

b. Demuestre que la ecuación de la normal a la parábola: x2 = 4cy en el punto (p, q) de la curva, viene dada

por: .
5.
a. Demuestre que la perpendicular desde el foco a la tangente trazada por un punto cualqui- era de la parábola corta a
esta en un punto localizado sobre el eje y.

b. Si Z denota el punto de intersección de la perpendicular desde el foco a la tangente, demuestre que: ,


donde : es el radio vector asociado al punto P.

6. Determine el punto máximo (mínimo) de las siguientes parábolas:

a. y = x2 – 2x – 8

b. y = x2 – 6x + 9

c. y = 5 – 4x - x2

d. y = 9 – x2

7. Para cada una de las siguientes ecuaciones que representan elipses, se pide dibujarlas determinando además los
vértices y los focos:

a. 16x2 + 25y2 = 100

b. 9x2 + 4y2 = 36

c. 4x2 + y2 = 16

d. x2 + 9y2 = 18

e. 4y2 + x2 = 8

f. 4x2 + 9y2 = 36

8. En los siguientes ejercicios encuentre la ecuación de la elipse que satisface las condiciones dadas. Trace su gráfica.
Centro en (0, 0); foco en (3, 0); vértice en (5, 0).

Centro en (0, 0); foco en (-1, 0); vértice en (3, 0).

Centro en (0, 0); foco en (0, 1); vértice en (0, -2).

Focos en (± 2, 0); longitud del eje mayor 6.

Focos en (0, ± 3); las intersecciones con el eje x son ± 2.

Centro en (0, 0), vértice en (0, 4); b = 1.

Vértices en (± 5, 0); c = 2.

Centro en (2, -2), vértice en (7, -2); focos en (4, -2).

Focos en (5, 1) y (-1, 1); longitud del eje mayor es 8.

Centro en (1, 2); focos en (1, 4); pasa por el punto (2, 2).
9. En cada uno de los ejercicios siguientes encuentre el centro, los focos y los vértices de cada elipse. Trace la gráfica
correspondiente.

10. Demuestre que una ecuación de la forma: Ax2 + Cy2 + F = 0 con A ¹ 0, C ¹ 0, F ¹ 0 donde A y C son del mismo signo:

a. Es la ecuación de una elipse con centro en (0, 0) si A ¹ C

b. Es la ecuación de un círculo con centro en (0, 0) si A = C

11. Demuestre que la gráfica de una ecuación de la forma Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0; A ¹ 0, C ¹ 0, donde A y C son del
mismo signo:

a. Es una elipse si tiene el mismo signo que A.

b. Es un punto si

c. No tiene puntos si tiene el signo contrario de A.

12. La excentricidad e de una elipse se define: e = c/a donde c y a son los números dados en las ecuaciones de la elipse.
Escriba un párrafo breve acerca de la forma general de cada una de las siguientes elipses. Justifique sus conclusiones.

a. e cercana a 0.

b. e = 0.5

c. e = 1
13. Considere la circunferencia C(o, r): centro en el origen y radio r. Sea A un punto fijo en el interior de C
con . Encontrar el lugar de los puntos P(x, y) del plano tales que d(P, A) = d(P, C)

14. Para cada una de las siguientes ecuaciones que representan hipérboles, se pide dibujarlas, determinando además
los vértices, los focos y las ecuaciones de las asíntotas.

a. 16x2 – 25y2 = 100

b. 9x2 – 4y2 = 36

c. 4x2 – y2 = 16

d. x2 – 9y2 = 18

e. 4y2 – x2 = 8

f. 4y2 – 9x2 = 36

15. En los siguientes ejercicios encuentre la ecuación de la hipérbola que satisface las condiciones dadas. Trace su
gráfica y las asíntotas.
Centro en (0, 0); vértice en (3, 0); foco en (5, 0).

Centro en (0, 0); vértice en (-1, 0); foco en (-3, 0).

Centro en (0, 0); vértice en (0, -1); foco en (0, -3).

Centro en (0, 0); vértice en (0, 3); foco en (0, 5).

V1(-3, 2), V2(-3, -2); 2b = 6.

F(-7, 3), F’(-1, 3); 2a = 4.

V1(4, 0), V2(-4, 0); asíntota la recta y = 2x.

16. En cada uno de los ejercicios siguientes encuentre el centro, los focos, los vértices y las ecuaciones de las asíntotas
de cada hipérbola. Trace la gráfica correspondiente.
17. Demuestre que la gráfica de una ecuación de la forma: Ax2 + Cy2 + F = 0; A ¹ 0, C ¹ 0, F ¹ 0 donde A y C son de signos
opuestos, es una hipérbola con centro en (0, 0).

18. Demuestre que la gráfica de una ecuación de la forma Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0; A ¹ 0, C ¹ 0, donde A y C son de
signos opuestos:

a. Es una hipérbola si

b. Son dos rectas que se cortan si

19. La excentricidad e de una hipérbola se define como el número e = c/a, donde c y a son los números dados en las
ecuaciones de la hipérbola. Como c > a, se deduce que e > 1. Describa la forma general de una hipérbola cuya
excentricidad es cercana a 1. ¿Cuál será la forma si e es muy grande?

20. Dos estaciones LORAN están separadas 200 millas a lo largo de una costa recta:

a. Un barco registra una diferencia de tiempo de 0.00038 seg. entre las señales LORAN. Establezca un sistema de
coordenadas rectangulares para determinar donde alcanzará el barco la costa si sigue la trayectoria de la hipérbola
correspondiente a esta diferencia de tiempo.

b. Si el barco quiere entrar al puerto localizado entre las dos estaciones a 20 millas de la estación central, ¿Qué
diferencia de tiempo está buscando?

c. Si el barco se encuentra a 50 millas mar adentro al obtener la diferencia de tiempo deseada, ¿cuál es la ubicación
exacta del barco? (Nota: la velocidad de cada señal de radio es de 186.000 millas/seg.).

21. En cada uno de los ejercicios siguientes identificar la curva que representa cada una de las ecuaciones dadas. Trazar
la gráfica con todos sus elementos:

a.

b.

c.

d.

e.

f.
g.

h.

i.

j.

k.

22. Formule una estrategia para analizar y trazar la gráfica de una ecuación de la forma: Ax 2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0
1. Encuentre la ecuación de la circunferencia de centro en C(-3, 2) y radio 6.
....
SOLUCIÓN

En este caso: h = -3, k = 2 y r = 6.

Al sustituir estos valores en la ecuación (1) de la sección 5.1., se obtiene:

Al desarrollar los binomios en la última igualdad y simplificar, se obtiene finalmente:

Ejemplo 2

2. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por el origen y tiene su centro en el punto común a
las rectas: y .
..
..
SOLUCIÓN

Al resolver simultáneamente el sistema: se obtiene .

Así que el centro de la circunferencia es el punto C(3, 1).

Ahora, como la circunferencia pasa por el punto 0(0, 0), se tiene que

es el valor del radio.


Usando nuevamente la ecuación (1) de la sección 5.1. con y , se obtiene:

..
Ejemplo 3

3. Determine la ecuación de la circunferencia uno de cuyos diámetros es el segmento de


extremos y .
......
SOLUCIÓN

Si D denota el diámetro de la circunferencia, entonces, el radio r es .

Es decir, (fórmula de la distancia).

Esto es,

Ahora, las coordenadas del centro C(h, k) son las coordenadas del punto medio del segmento .
(Ver fig.).

Así que: y

Luego, la ecuación de la circunferencia pedida

es: .

Ejemplo 4

4. La ecuación: representa una circunferencia. Determine su centro


C(h, k) y su radio r.
....
..
SOLUCIÓN

La ecuación dada puede escribirse en las formas equivalentes:


Comparando esta última ecuación con la ecuación (1) de la sección 5.1., se deduce
que: y .

Luego, el centro de la circunferencia es el punto C(-3, 7) y su radio es r = 8.

Ejemplo 5

5. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A(0, 6), B(4, -2) y C(9, 3). Encuentre
las coordenadas del centro y el radio.
....
....

SOLUCIÓN

Como A, B yC no están alineados, hay una circunferencia ð que pasa por A, B y C.

Su ecuación es la forma

x2 + y2 + 2dx + 2ey + f = 0
Hallemos d, e y f.

Como A(0, 6) Î C ,

02 + 62 + 2d.0 + 2e.6 + f = 0
Así que: 36 + 12e + f = 0 (1)

Como B(4, -2) Î C , 16 + 4 + 2d.4 + 2e.(-2) + f = 0


Es decir, 20 + 8d – 4e + f = 0 (2)
Como C(9, 3) Î C , 81 + 9 + 2d.9 + 2e.3 + f = 0

Así que: 90 + 18d + 6e + f = 0 (3)

El sistema de ecuaciones (1), (2), (3) puede escribirse así:

12e + f = -36

8d – 4e + f = -20

18d + 6e + f = -90

o también:

cuya solución es: d = -4, e = -3, f = 0

Luego la ecuación de ð es : x2 + y2 – 8x – 6y = 0 que podemos escribir:


(x2 – 8x + 16) + (y2 – 6y + 9) = 25

ó (x – 4)2 + (y – 3)2 = 25

Así que la circunferencia C circunscrita al triángulo ABC tiene centro en (4, 3) y radio 5.

..
Ejercicio 6

6. Determine los puntos comunes a la circunferencia y a la recta .


..

Ejercicio 7

7. Determine los puntos comunes a la circunferencia y a la recta .


..
..
SOLUCIÓN

Como en el caso anterior, los puntos comunes son las soluciones al sistema de ecuaciones:
(1)

(2)

De (2) se tiene: (3).

Sustituyendo (3) en (1) se puede escribir:

La última ecuación, tiene como única solución x = 2 que corresponde a la abscisa del único punto de
intersección.

Sustituyendo el valor de x = 2 en (3) se obtiene: . De esta forma es el único


punto común a la recta y a la circunferencia.

En este caso, la recta es tangente a la circunferencia en el punto .

La figura adjunta ilustra la situación.


Problemas y ejercicios resueltos de Análisis Matemático

Enunciado 1
En el conjunto

E = (- /2 , + /2) se definen las aplicaciones:

Comprobar que d1 y d2 son métricas definidas en E y que E es completo para d 2 pero no lo es para d1.

Solución.
Los axiomas básicos para la definición de una métrica establecen:

Los dos primeros axiomas son evidentes en ambos casos considerando la definición de valor absoluto de un número.
Para el tercer axioma tenemos:

y de igual forma:

donde hemos aplicado la desigualdad triangular verificada por los números reales.
Decir que E es completo para una métrica es decir que toda sucesión de Cauchy será convergente en E para dicha
métrica. En el caso de la métrica d2 y siendo {xn} una sucesión de Cauchy en E, se tiene:

Debemos ver entonces que se cumple:

Considerando la sucesión de Cauchy {yn} = {tg xn} en R, esta será convergente, puesto que R es completo. Por lo tanto,
podemos poner:
Como, por otro lado, se tiene que:

podemos poner:

Se tiene, por tanto, que E es completo para la métrica d 2.


Veamos ahora si ocurre igual para la métrica d1. Sea la sucesión:

dicha sucesión es de Cauchy pues se tiene:

Pero dicha sucesión no es convergente en E puesto que su límite vale:

y como /2 no pertenece a E, este no será completo para la métrica d 1

Enunciado 2

Sea E el conjunto de las rectas del plano que pasan por el origen y 12 un ángulo comprendido entre 0 y /2 formado
por las rectas m1 y m2. Se define:

Comprobar que dicha relación define en el conjunto E una estructura de espacio métrico.

Solución.

Se han de cumplir los tres axiomas que definen una métrica:

Se cumple, por tanto, el primer axioma ya que d(m1,m2) es siempre mayor que cero salvo en los casos en que m 1 = m2
que vale cero.

Pero como dos números opuestos tienen el mismo valor absoluto, nos queda :

Sean ahora tres rectas m1, m2 y m3 . Se tiene:

El ángulo 13 podemos considerarlo de varias formas:


Resolviendo por la primera se tiene:

Tomando valores absolutos y aplicando la desigualdad triangular:

ya que, en todos los casos, se tiene por lo que se puede quitar sin variar el sentido de la desigualdad.
Sustituyendo valores resulta finalmente:

Y vemos que E si tiene estructura de espacio métrico.

Enunciado 3

Sea un espacio métrico (E,d). Demostrar que la aplicación definida en la forma:

Es una distancia sobre E.

Solución.

Para que la aplicación definida sea una distancia es necesario y suficiente que se cumplan las siguientes propiedades:

Veamos si es así:

Para demostrar que se cumple el tercer axioma debemos hacer varias consideraciones.
Sabemos que se tiene :

De ahí podemos hacer :

La expresión anterior es válida en cualquiera de los tres siguientes supuestos :

Si 1 es menor que d(x,y) y menor que d(x,z) entonces Inf[1,d(x,y)] e Inf[1,d(y,z)] valen 1

Si 1 está comprendido entre d(x,y) y d(y,z) entonces Inf[1,d(x,y)+d(y,z)] = 1 y se obtiene la desigualdad puesto que 1
nunca es mayor que 1 + d(x,y)

Si 1 es mayor que d(x,y) y mayor que d(y,z) podemos poner :


Enunciado 4

Sea E un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos. Se define el producto interior sobre E en la
siguiente forma:

Demostrar que de las propiedades del producto interior se deducen:

Solución.

Considerando los axiomas primero y tercero tenemos:

Considerando los axiomas primero y segundo tenemos:

Considerando los axiomas segundo y tercero:

Finalmente, para demostrar el último apartado aplicamos el axioma 1 y la última propiedad demostrada:
Enunciado 5

Demostrar que para cualesquiera elementos a y b del conjunto de los números reales positivos, se cumple:

Solución.

Podemos plantear las siguientes desigualdades:

Y sumando ordenadamente:

Enunciado 6

Sea f integrable sobre a x b ; se define:

Demostrar que se cumple:


L(f + g) L(f) + L(g)
¿Se puede definir a partir de L una distancia?

Solución.

Sustituyendo f por f+g en la definición podemos poner:

Sabemos que y, por otro lado, la función x/ (1+x) es creciente. De ese modo, tendremos:

Si tenemos en cuenta el resultado:

Tendremos finalmente:
Para ver si podemos definir a partir de L una distancia, comprobamos si L es una norma. Se ha de cumplir:

Podemos comprobar sin dificultad que las dos primeras propiedades si se cumplen. Para la tercera se tiene:

Y puesto que no se cumple la tercera propiedad, L no será una norma y no podemos definir a partir de ella una distancia.

Enunciado 7

Sean {un} y {vn} sucesiones en R y una serie convergente de términos positivos. Si es:

Probar que se verifica:


L(u + v) L(u) + L(v)

Solución.

Hemos visto en otro problema que para dos números reales positivos se cumple:

Según eso tenemos:

y multiplicando todos los términos de la desigualdad por nos queda:

Enunciado 8

Sea el intervalo I = [a,b] incluido en R. Para dicho intervalo y en el conjunto de las funciones continuas se define:
probar que v es una norma.

Solución.

Para probar que v es norma tenemos que demostrar que se cumple:

Y según hemos definido v tenemos:

por lo que hemos demostrado que v es una norma sobre el conjunto de las funciones continuas en [a,b] incluido en R.

Enunciado 9

Hallar los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones:

Solución.

La función a) será discontinua cuando se anule el denominador, es decir en el punto (x, y) = (0, 0).

La función b) será discontinua en la recta soy = 0.

La función c) será discontinua cuando se anule el denominador y esto ocurre en todos los puntos de la recta x + y = 0,
puesto que se tiene:

La función d) es discontinua cuando se anula alguna de las dos variables, es decir, sobre los
ejes de coordenadas.
LA función e) será discontinua en los puntos:

La función f) será discontinua cuando se tenga un valor nulo o negativo, es decir:

por lo tanto, vemos que es discontinua en los puntos externos, incluyendo la frontera, de una
circunferencia de radio 1 y centro (0, 0).

La función g) es discontinua en todos los puntos en los que se anula alguna de las tres
variables.

La función h) es discontinua en el punto (a, b, c)

Enunciado 10

Sea la función:

Determinar las funciones f y z, si z = x para y = 1.

Solución.

Para y = 1 tenemos la expresión:

Sustituyendo x por x2 nos queda:

y haciendo x = x + 1 resulta:

Sabiendo f(x) para cualquier valor, lo calculamos para :

con lo que, finalmente, nos queda:


1. Usando la definición, hallar la ecuación de la parábola que tiene su foco en F(2,0) y su dirección DD es la recta de
ecuación x = -2.

Solución:

Trácese la gráfica con los elementos dados.

De acuerdo a la definición, un punto

Pero,

Luego,

Elevando ambos miembros al cuadrado, se tiene:

fig. 6.5.1.

De donde y2 = 8x es la ecuación de la parábola pedida.

2. Dada la parábola que tiene por ecuación

x2 = -6y, encontrar las coordenadas del foco, la ecuación de la directriz, analizar la simetría de la curva y trazar la gráfica.

Solución:

la ecuación x2 = -6y tiene la forma de la ecuación (4) del teorema 1. Entonces, 2p = -6, de donde p= -3 < 0.
Como p < 0, la parábola se abre hacia abajo.
El foco se encuentra sobre el eje y en el punto F (0, -p/2).

La ecuación de la directriz es la recta ,

es decir,

Fig. 6.5.2

3. Dado el punto del plano B(a, b) con a, b > 0. Demostrar que por el punto B pasa la parábola (1).

Determine el foco y la ecuación de la directriz

Solución:

Como se sigue que el punto B(a, b) satisface la ecuación (1) y por lo tanto B pertenece a la parábola.

Ahora, de acuerdo a la parte ii del teorema 1.

con lo cual

En consecuencia, el foco se encuentra localizado

en el punto y la ecuación de la directriz

es la recta

fig. 6.5.3

4. Dada la ecuación (y’)2 = 4x’, referida al sistema x’-y’ en donde el nuevo origen es el punto (2, 3). Hallar la ecuación de
la gráfica en términos de x e y.
Solución:
La ecuación (y’)2 = 4x’ representa en el sistema x’-y’ una parábola con vértice en O’(2, 3). La
parábola se abre hacia la derecha y además 2p = 4, de donde p = 2. Con lo cual

= distancia del vértice al foco.

Fig. 6.5.4.

Dado que O’ (2, 3) se deduce de las relaciones (1) y (2) de la sección 6.1.2. que:

de donde

Sustituyendo los valores de x’ e y’ en la ecuación inicial, se obtiene:

Esta última ecuación, representa una parábola cuyo vértice es el punto V (2, 3), abierta hacia la derecha y cuya
distancia del vértice al foco y del vértice a la directriz es 1.

5. Determine el vértice V y la ecuación de la parábola que tiene como directriz la recta de ecuación x = 2 y cuyo foco
está localizado en el punto F(4, 2).

Solución:

Como la directriz es la recta de ecuación x = 2, paralela al eje y, se sigue que el eje focal es paralelo al eje x y como el
foco es el punto F(4, 2), entonces el eje focal tiene como ecua- ción y = 2.

El vértice V de la parábola está sobre la recta y = 2 y localizado en el punto medio entre la directriz y el foco.

Como QF = p = 2, se sigue que QV = VF = 1, y por lo tanto las coordenadas del vértice son V(3, 2).
fig. 6.5.5.
Ahora, la ecuación de la parábola viene dada por:

6. Determine el vértice V, el foco F, la ecuación de la directriz, el eje focal y dibujar la gráfica de la parábola cuya ecuación
es:

Solución:

Se debe expresar la ecuación en la forma:

(1)

Así,

(Completación de cuadrados)

(2) (Factorizando)

Comparando (1) y (2) se deduce q ue:


Así que las coordenadas del vértice

son .
Como p = 4 > 0 y la variable lineal es y, se deduce
entonces que la parábola se abre hacia arriba.
El eje focal es la recta paralela al eje y de

ecuación
y el foco se encuentra localizado en el punto

, esto es,

fig. 6.5.6.

La directriz es la recta paralela al eje x, de ecuación ; esto es,

En la figura 6.5.6. aparece la gráfica de la parábola con todos sus elementos.

7. Para la parábola demostrar que el vértice está en el

punto y que corresponde a un máximo o un mínimo de acuerdo al signo de a.

Solución.

La ecuación: , puede escribirse en la forma: .

Completando un cuadrado perfecto en el primer miembro de la última igualdad, se tiene:

Con lo cual,
Al comparar esta última ecuación, con la igualdad (1) del teorema 2 (sección 6.1.3.), se deduce que el

punto son las coordenadas del vértice de la parábola y además,

Ahora, si a > 0, entonces p > 0 y la parábola se abre hacia arriba. En este caso, el punto V corresponde a un punto
mínimo de la parábola.

Si a < 0, entonces p < 0 y la parábola se abre hacia abajo. En este caso, el punto V corres- ponde a un punto máximo de
la parábola.

8. (Propiedad óptica (o focal) de la parábola)

Demostrar que la normal a la parábola en un punto Q, hace ángulos iguales con la recta que pasa por Q y F y con la
paralela al eje focal trazada por el punto.

Solución.

Considere la parábola y2 = 2px que aparece en la figura 6.5.7., la normal nn y la tangente


tt a la curva en el punto Q(x1, y1). Al trazar las rectas que pasan por Q y F y la paralela al eje focal, se
forman los ángulos q y b .

fig. 6.5.7.

Se debe probar que q =b .

La ecuación de la tangente tt a la curva en el punto Q(x1, y1) viene dada por: .

De aquí se deduce que y por lo tanto .

Ahora, .

Asi que (1).


En el triángulo QFN, se tiene, , de donde .

Luego, .

Pero, .

De esta forma:

(puesto que y12=2Px1)

Es decir, .

Luego, y por tanto q = b.

La propiedad demostrada anteriormente, significa que si se supone un espejo parabólico per-


fectamente liso, como el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, todo rayo para- lelo al eje de simetría de la
parábola, se refleja pasando por el foco.
Esta propiedad conocida como la propiedad óptica (o focal) de la parábola es utilizada en la construcción de reflectores y
de antenas parabólicas.

1. Halle la ecuación de la elipse que tiene su centro en (0, 0) y cuyos focos son los puntos
F(3, 0) y F’(-3, 0), además el intercepto de la gráfica con el eje x es el punto (5, 0).

Solución:

Como la elipse corta al eje x en el punto (5, 0) se sigue que a = 5 y como c = 3 (fig. 6.5.8) se tiene que,
y por tanto .

fig. 6.5.8.
De esta forma, los vértices de la elipse son los puntos V1(5, 0), V2(-5, 0), V3(0, 4) y
V4(0, -4). Además, su ecuación viene dada por:

2. Trazar la elipse cuya ecuación viene dada por:

25x2 + 4y2 = 100

Solución:

La ecuación: 25x2 + 4y2 = 100, puede escribirse en las formas equivalentes:

x 2 + y 2= 1 (porqué?)
4 25

La última ecuación corresponde a una elipse centrada en el origen cuyo eje mayor es b = 5 y eje menor es a = 2.
Además, los focos de la elipse están localizados sobre el eje y.

De otro lado, , de donde y en consecuencia, los focos se encuentran localizados en

los puntos y .

Además, los vértices de la elipse son los puntos: V1(2, 0), V2(5, 0), V3(-2, 0) y V4(-5, 0).
La figura 6.5.9. recoge toda la información obtenida.

fig. 6.5.9.
3. Determine el centro, los vértices, los focos y dibujar la elipse que tiene por ecuación:

4x2 + y2 –16x + 2y + 13 = 0

Solución:

La ecuación dada se puede escribir en las formas equivalentes:

(completación de cuadrado)

(factorización y simplificación)

(dividiendo por 4)

Esta última ecuación corresponde a la elipse cuyo centro es el punto C(2, -1), semiejes;
a = 1 y b = 2. Como a < b, el eje focal es paralelo al eje y y tiene por ecuación x = 2 (ver fig. 6.5.10.).

Los vértices son los puntos V1(2, 1), V2(2, -3), V3(3, -1) y V4(1, -1).

Como , se tiene que los focos están localizados en los puntos y

.
fig. 6.5.10.
4. Propiedad Óptica de la Elipse

En geometría plana se demuestra el siguiente resultado: Si se tiene un triángulo ABC y un punto D sobre BC (ver figura
6.5.11), entonces:

es Bisectriz del ángulo .

Esta propiedad permite construir la normal y por ende la tangente en un


punto cualquiera de la elipse.

Al unir el punto P1 de la elipse con F’ y con F, puede demostrarse que la


bisectriz del ángulo F’P1F
es la normal nn a la curva por P1 (fig. 6.5.12.).

fig. 6.5.11.

Esta propiedad se conoce como la propiedad óptica o focal de la elipse y tiene interesantísimas aplicaciones:

fig. 6.5.12.
1) Considérese un rayo de luz que se enfoca desde un foco hacia un punto P1 de la curva. Como nn es bisectriz del
ángulo F’P1F, entonces, ángulo de incidencia = ángulo de reflexión y por tanto el rayo se reflejará pasando por el otro
foco. Este hecho es utilizado en la construcción de conchas acústicas.

Supongamos que la elipse se hace rotar alrededor del eje x formando una superficie de revolución e imaginemos un
salón cuyos techos y paredes son la superficie anterior. Cuando una persona habla desde un foco F, puede ser
escuchada en el otro foco a pesar de estar muy lejos del anterior y puede no ser audible en otros puntos intermedios
a causa de que las ondas de sonido chocan contra las paredes y son reflejadas en el segundo foco y llegan a él en el
mismo tiempo ya que ellas viajan el mismo tiempo.

2) Estudiando una gran cantidad de datos experimentales, Kepler (1571 – 1630) determinó empirica- mente los tres
siguientes hechos sobre el movimiento de los planetas conocidos como las leyes de Kepler:

1. La órbita de cada planeta es una elipse con el sol en uno de los focos.

2. El radio vector trazado desde el sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

3. Los cuadrados de los períodos de los planetas son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de la
órbita elíptica.

Newton (1642 – 1727) partiendo de estas tres leyes empíricas y utilizando elementos del cálculo diferencial e integral
pudo deducir la ley de gravitación universal: "la fuerza que ejerce el sol so- bre un planeta es una fuerza de atracción
radial e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre los dos centros del sol y del planeta y viene dada por

donde m: masa del planeta, M: masa del sol y constante de gravitación universal".

Fijadas la directriz, el foco F y la excentricidad , sabemos que si llamamos p: distancia foco - directriz, la ecuación de

la elipse es (1) donde y donde como se puede demostrar fácilmente


que a > b.

Ahora, cuando , dejando fijos los demás elementos; directriz, foco y p, la elipse se aproxima a una
circunferencia y por tanto la órbita es cada vez mas cercana a una circuferencia En efecto:

Si y y por tanto, a y b se acercan al mismo valor y la ecuación (1)


tiende a ser la ecuación de una circunferencia.

Esto puede verse también en el siguiente cuadro.

p=1

0.5 0.6666 0.57735


0.4 0.4762 0.4364

0.2 0.2083 0.2041

0.1 0.1010 0.1005

0.01 0.0100 0.0100

0.002 0.002 0.002

0.001 0.001 0.001

Muchos de los planetas incluyendo la tierra tienen órbitas que son aproximadamente circulares:

Mercurio 0.21 Saturno 0.06

Venus 0.01 Urano 0.05

Tierra 0.02 Neptuno 0.01

Marte 0.09 Plutón 0.25

Júpiter 0.05

Uno de los objetos mas importantes del sistema solar es el cometa Halley que tiene una excetrici- dad de y
una órbita de alrededor de 7 U.A. de ancho x 35 U.A. de largo (1 U.A.: 150 millones de kilómetros = semieje mayor de la
órbita de la tierra » distancia tierra – sol). El período de revolución de este cometa es de 76 años. Fue observado por el
astrónomo Edmund Halley en 1682 el cual predijo que volvería a aparecer en 1758. Asi efectivamente fue pero Halley
no pudo ver verificada su predicción ya que murió en 1742. Esta periodicidad de la órbita del Halley fue uno de los
sucesos más convincentes a favor de la teoría de Gravitación de Newton.

1. Los focos y los vértices de una hipérbola son los puntos: F(5, 0), F’(-5, 0), V1(4, 0) y
V2(-4, 0), respectivamente. Determine la ecuación de la hipérbola. Dibujar su gráfica e indicar las
asíntotas.

SOLUCIÓN

Como los focos están sobre el eje x, la ecuación de la hipérbola es de la forma: .


fig. 6.5.13.

En este caso: a = 4; c = 5, de donde (Ver fig. 6.5.13.) En consecuencia, la

ecuación de la hipérbola es: .

Ahora,

Luego, las ecuaciones de las asíntotas son las rectas: , y,

2. Dada la hipérbola cuya ecuación viene dada por: . Determine: coordenadas de


los focos, de los vértices, ecuaciones de las asíntotas. Trazar la gráfica.

SOLUCIÓN

La ecuación: , puede escribirse en las formas equivalentes:

La última ecuación corresponde a una hipérbola cuyo eje focal coincide con el eje y
(fig. 6.5.14.)
fig. 6.5.14.

En este caso: . Luego, .

Con estos datos, se tiene: F(0, 4), F’(0, -4), V1(0, 3) y V2(0, -3).

Además de la ecuación: , se deduce que las ecuaciones de las asíntotas son las

rectas de ecuación: e .

..
3. Una hipérbola cuyo centro es el punto C(2, 3), tiene sus focos sobre la recta y = 3. Además, la
distancia entre los focos es 10 unidades y la distancia entre sus vértices es 8 unidades. Trazar la gráfica
y determine: coordenadas de los vértices, focos y ecuaciones de las asíntotas.

SOLUCIÓN
Como la distancia entre los vértices es 8, se sigue que a = 4. Igualmente, como 2c = 10, se sigue que c
= 5 y por lo tanto b2 = c2 – a2 = 9. Así que b = 3 (fig. 6.5.15.).

fig. 6.5.15.

Ahora, puesto que los focos están sobre la recta y = 3 (paralela al eje x), la ecuación de la hipérbola
pedida tiene la forma:
Las coordenadas de los focos son: y y = 3. Esto es: F(7, 3) y F’(-3, 3).
Igualmente, las coordenadas de los vértices son: y y = 3. Esto es, V1(6, 3) y V2(-2, 3).

Además, de la ecuación: , se deduce

que: ;y

son las ecuaciones de las asíntotas.

4. Dada la hipérbola, cuya ecuación en su forma general es: 3y 2 – x2 + 4x – 6y – 13 = 0. Determine y


grafique: centro, focos, vértices y ecuaciones de las asíntotas.

SOLUCIÓN
La ecuación general, puede escribirse en las formas equivalentes:

Esta última ecuación corresponde a una hipérbola cuyo centro es el punto C(2, 1) y su eje focal es una
recta paralela al eje y que pasa por C(2, 1). En esta caso, x = 2 (fig. 6.5.16.)
fig. 6.5.16.

Además, a2 = 4, b2 = 12. Con lo cual: .

Las coordenadas de los focos son: x = 2 e . Esto es F(2, 5) y F’(2, -3). Igualmente, las
coordenadas de los vértices son: x = 2 e . Esto es V1(2, 3) y V2(2, -1).

Las ecuaciones de las asíntotas son las rectas: , e, .

5 .En el SISTEMA DE NAVEGACIÓN DE LARGO ALCANCE (LORAN, por sus siglas en inglés), una
estación principal de radio y una estación secundaria emiten señales que pueden ser recibidas por un
barco en el mar (ver fig. 6.5.17.). Aunque un barco recibe siempre las dos señales, por lo regular se
halla mas cerca de una de las dos estaciones y, por lo tanto, hay cierta diferencia en las distancias que
recorren las dos señales, lo cual se traduce en una pequeña diferencia de tiempo entre las señales
registradas. Mientras la diferencia de tiempo permanezca constante, la diferencia de las dos distancias
también será constante. Si el barco sigue una ruta que mantenga fija la diferencia de tiempo, seguirá la
trayectoria de una hipérbola cuyos focos están localizados en las posiciones de las dos estaciones de
radio.

fig. 6.5.17.

Así que para cada diferencia de tiempo se tiene como resultado una trayectoria hiperbólica diferente,
cada una llevando al barco a una posición distinta en la costa. Las cartas de navegación muestran las
diferentes rutas hiperbólicas correspondientes a diferencias de tiempo distintas.

 Dos estaciones LORAN están separadas 250 millas a lo largo de una costa recta.

a) Un barco registra una diferencia de tiempo de 0.00086 seg. entre las señales LORAN. Establezca un
sistema de coordenadas rectangulares apropiado para determinar donde el barco alcanzará la costa si
continúa sobre la trayectoria de la hipérbola correspondiente a esta diferencia de tiempo.

b) Si el barco debe entrar a un puerto localizado entre las dos estaciones a 25 millas desde la estación
principal, ¿qué diferencia de tiempo debe observar?
c) Si el barco está a 80 millas de la costa cuando se obtiene la diferencia de tiempo deseada, ¿cuál es
su ubicación exacta? (Nota: la velocidad de cada señal de radio es de 186.000 millas/seg.).

..
SOLUCIÓN

a. Se puede establecer un sistema de coordenadas rectangulares de tal forma que las dos estaciones
estén sobre el eje x y el origen de coordenadas en la mitad del camino entre ellas (Ver fig. 6.5.18.).
fig. 6.5.18.</CENTER

Como la diferencia de tiempo constante de las señales desde cada estación implica una diferencia
constante en la distancia del barco a cada una de las estaciones, se deduce entonces que el barco está
localizado sobre una hipérbola cuyos focos son las estaciones e radio.
Ahora, dif. dist. = Veloc. (dif. de tiempos)= 186.000 x 0.00086 = 160 millas.
Esto indique que 2a = 160 (recordar la definición de la hipérbola) y de aquí a = 80, lo que indica que uno
de los vértices de la hipérbola está en el punto V1(80, 0). Ahora, como uno de los focos está en el punto
F(125, 0) se deduce entonces que el barco siguiendo la trayectoria hiperbólica alcanzará la costa a 125
– 80 = 45 millas de la estación principal.

b. Si el barco desea entrar sobre la costa a 25 millas de la estación principal, esto indica que debe
seguir una trayectoria hiperbólica cuyo vértice es el punto V(100, 0). Así que 2a = 200 (diferencia
constante entre las distancias del barco a cada estación).

De esta forma: .

c. Para encontrar la ubicación exacta del barco, se necesita determinar la ecuación de la hipérbola cuyo
vértice es V(100, 0) y uno de sus focos es F(125, 0).
Así que a = 100, c = 125. Con lo cual, b2 = c2 – a2 = 5625.

De esta forma, la ecuación de la hipérbola viene dada por:


Como el barco está a 80 millas sobre la costa, quiere decir que está en el punto (x, 80) sobre la

hipérbola. En consecuencia, , de donde x = 146.


Por lo tanto, la ubicación exacta del barco es sobre la hipérbola en el punto P(146, 80).
6.5.4. Ejercicios resueltos sobre la ecuación de 2º grado

1. Considere la ecuación de segundo grado:3x2 – 2y2 – 6x – 4y – 5 = 0, identificar la curva que


representa y trazar su gráfica con todos sus elementos.
2. Considere la ecuación de segundo grado: x2 + y2 + 2x – 2y + 2 = 0.
Identificar la curva que representa y trazar su gráfica con todos sus elementos.

SOLUCIÓN
Como A = B = 1 ¹ 0, la ecuación representa una circunferencia o uno de los casos especiales.

La ecuación dada puede escribirse en las formas equivalentes:

De la última ecuación se ve claramente que el único punto que la satisface es el punto


P(-1, 1). De aquí que la ecuación original se reduce al punto P(-1, 1).
1. Encontrar la ecuación de la parábola que satisface las condiciones dadas:

a. F(3, 0), V(2, 0)

b. F(0, 0), V(-1, 0)

c. F(2, 3), directriz: x = 6

d. V(-1, 4), eje focal vertical, y la parábola pasa por el punto (2, 2)

e. V(4, 4), eje focal horizontal, y la parábola pasa por el punto (2, 2)

f. Eje focal vertical, y la parábola pasa por los puntos A(-8, 5), B(4, 8) y C(16, -7)

2. Cada una de las ecuaciones descritas a continuación corresponden a parábolas. Localizar el vértice, el foco, la
ecuación de la directriz, ecuación del eje focal, y la ecuación de la tangente en el vértice.

a. y2 + 4x – 4y – 20 = 0

b. y2 – 8x + 4y + 12 = 0

c. y2 + 4x + 4y = 0

d. 4y2 + 24x + 12y – 39 = 0

e. 8y2 + 22x – 24y – 128 = 0

f. x2 – 6x – 12y – 15 = 0

g. x2 + 4x + 4y – 4 = 0

h. x2 – 8x + 3y + 10 = 0

i. 6x2 – 8x + 6y + 1 = 0

j. 5x2 – 40x + 4y + 84 = 0

3. Demuestre que la ecuación de la tangente a la parábola: x 2 = 4cy en el punto (p, q) de la curva, viene dada por: px =
2c(y + q).

4.
a. Demuestre que la ecuación de la normal a la parábola: y2 = 4cx en el punto (p, q) de la curva, viene dada

por: .

b. Demuestre que la ecuación de la normal a la parábola: x2 = 4cy en el punto (p, q) de la curva, viene dada

por: .
5.
a. Demuestre que la perpendicular desde el foco a la tangente trazada por un punto cualqui- era de la parábola corta a
esta en un punto localizado sobre el eje y.

b. Si Z denota el punto de intersección de la perpendicular desde el foco a la tangente, demuestre que: ,


donde : es el radio vector asociado al punto P.

6. Determine el punto máximo (mínimo) de las siguientes parábolas:

a. y = x2 – 2x – 8

b. y = x2 – 6x + 9

c. y = 5 – 4x - x2

d. y = 9 – x2

7. Para cada una de las siguientes ecuaciones que representan elipses, se pide dibujarlas determinando además los
vértices y los focos:

a. 16x2 + 25y2 = 100

b. 9x2 + 4y2 = 36

c. 4x2 + y2 = 16

d. x2 + 9y2 = 18

e. 4y2 + x2 = 8

f. 4x2 + 9y2 = 36

8. En los siguientes ejercicios encuentre la ecuación de la elipse que satisface las condiciones dadas. Trace su gráfica.
Centro en (0, 0); foco en (3, 0); vértice en (5, 0).

Centro en (0, 0); foco en (-1, 0); vértice en (3, 0).

Centro en (0, 0); foco en (0, 1); vértice en (0, -2).

Focos en (± 2, 0); longitud del eje mayor 6.

Focos en (0, ± 3); las intersecciones con el eje x son ± 2.

Centro en (0, 0), vértice en (0, 4); b = 1.

Vértices en (± 5, 0); c = 2.

Centro en (2, -2), vértice en (7, -2); focos en (4, -2).

Focos en (5, 1) y (-1, 1); longitud del eje mayor es 8.

Centro en (1, 2); focos en (1, 4); pasa por el punto (2, 2).
9. En cada uno de los ejercicios siguientes encuentre el centro, los focos y los vértices de cada elipse. Trace la gráfica
correspondiente.

10. Demuestre que una ecuación de la forma: Ax2 + Cy2 + F = 0 con A ¹ 0, C ¹ 0, F ¹ 0 donde A y C son del mismo signo:

a. Es la ecuación de una elipse con centro en (0, 0) si A ¹ C

b. Es la ecuación de un círculo con centro en (0, 0) si A = C

11. Demuestre que la gráfica de una ecuación de la forma Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0; A ¹ 0, C ¹ 0, donde A y C son del
mismo signo:

a. Es una elipse si tiene el mismo signo que A.

b. Es un punto si

c. No tiene puntos si tiene el signo contrario de A.

12. La excentricidad e de una elipse se define: e = c/a donde c y a son los números dados en las ecuaciones de la elipse.
Escriba un párrafo breve acerca de la forma general de cada una de las siguientes elipses. Justifique sus conclusiones.

a. e cercana a 0.

b. e = 0.5

c. e = 1
13. Considere la circunferencia C(o, r): centro en el origen y radio r. Sea A un punto fijo en el interior de C
con . Encontrar el lugar de los puntos P(x, y) del plano tales que d(P, A) = d(P, C)

14. Para cada una de las siguientes ecuaciones que representan hipérboles, se pide dibujarlas, determinando además
los vértices, los focos y las ecuaciones de las asíntotas.

a. 16x2 – 25y2 = 100

b. 9x2 – 4y2 = 36

c. 4x2 – y2 = 16

d. x2 – 9y2 = 18

e. 4y2 – x2 = 8

f. 4y2 – 9x2 = 36

15. En los siguientes ejercicios encuentre la ecuación de la hipérbola que satisface las condiciones dadas. Trace su
gráfica y las asíntotas.
Centro en (0, 0); vértice en (3, 0); foco en (5, 0).

Centro en (0, 0); vértice en (-1, 0); foco en (-3, 0).

Centro en (0, 0); vértice en (0, -1); foco en (0, -3).

Centro en (0, 0); vértice en (0, 3); foco en (0, 5).

V1(-3, 2), V2(-3, -2); 2b = 6.

F(-7, 3), F’(-1, 3); 2a = 4.

V1(4, 0), V2(-4, 0); asíntota la recta y = 2x.

16. En cada uno de los ejercicios siguientes encuentre el centro, los focos, los vértices y las ecuaciones de las asíntotas
de cada hipérbola. Trace la gráfica correspondiente.
17. Demuestre que la gráfica de una ecuación de la forma: Ax2 + Cy2 + F = 0; A ¹ 0, C ¹ 0, F ¹ 0 donde A y C son de signos
opuestos, es una hipérbola con centro en (0, 0).

18. Demuestre que la gráfica de una ecuación de la forma Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0; A ¹ 0, C ¹ 0, donde A y C son de
signos opuestos:

a. Es una hipérbola si

b. Son dos rectas que se cortan si

19. La excentricidad e de una hipérbola se define como el número e = c/a, donde c y a son los números dados en las
ecuaciones de la hipérbola. Como c > a, se deduce que e > 1. Describa la forma general de una hipérbola cuya
excentricidad es cercana a 1. ¿Cuál será la forma si e es muy grande?

20. Dos estaciones LORAN están separadas 200 millas a lo largo de una costa recta:

a. Un barco registra una diferencia de tiempo de 0.00038 seg. entre las señales LORAN. Establezca un sistema de
coordenadas rectangulares para determinar donde alcanzará el barco la costa si sigue la trayectoria de la hipérbola
correspondiente a esta diferencia de tiempo.

b. Si el barco quiere entrar al puerto localizado entre las dos estaciones a 20 millas de la estación central, ¿Qué
diferencia de tiempo está buscando?

c. Si el barco se encuentra a 50 millas mar adentro al obtener la diferencia de tiempo deseada, ¿cuál es la ubicación
exacta del barco? (Nota: la velocidad de cada señal de radio es de 186.000 millas/seg.).

21. En cada uno de los ejercicios siguientes identificar la curva que representa cada una de las ecuaciones dadas. Trazar
la gráfica con todos sus elementos:

a.

b.

c.

d.

e.

f.
g.

h.

i.

j.

k.

22. Formule una estrategia para analizar y trazar la gráfica de una ecuación de la forma: Ax 2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0
1. Encuentre la ecuación de la circunferencia de centro en C(-3, 2) y radio 6.
....
SOLUCIÓN

En este caso: h = -3, k = 2 y r = 6.

Al sustituir estos valores en la ecuación (1) de la sección 5.1., se obtiene:

Al desarrollar los binomios en la última igualdad y simplificar, se obtiene finalmente:

Ejemplo 2

2. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por el origen y tiene su centro en el punto común a
las rectas: y .
..
..
SOLUCIÓN

Al resolver simultáneamente el sistema: se obtiene .

Así que el centro de la circunferencia es el punto C(3, 1).

Ahora, como la circunferencia pasa por el punto 0(0, 0), se tiene que

es el valor del radio.


Usando nuevamente la ecuación (1) de la sección 5.1. con y , se obtiene:

..
Ejemplo 3

3. Determine la ecuación de la circunferencia uno de cuyos diámetros es el segmento de


extremos y .
......
SOLUCIÓN

Si D denota el diámetro de la circunferencia, entonces, el radio r es .

Es decir, (fórmula de la distancia).

Esto es,

Ahora, las coordenadas del centro C(h, k) son las coordenadas del punto medio del segmento .
(Ver fig.).

Así que: y

Luego, la ecuación de la circunferencia pedida

es: .

Ejemplo 4

4. La ecuación: representa una circunferencia. Determine su centro


C(h, k) y su radio r.
....
..
SOLUCIÓN

La ecuación dada puede escribirse en las formas equivalentes:


Comparando esta última ecuación con la ecuación (1) de la sección 5.1., se deduce
que: y .

Luego, el centro de la circunferencia es el punto C(-3, 7) y su radio es r = 8.

Ejemplo 5

5. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A(0, 6), B(4, -2) y C(9, 3). Encuentre
las coordenadas del centro y el radio.
....
....

SOLUCIÓN

Como A, B yC no están alineados, hay una circunferencia ð que pasa por A, B y C.

Su ecuación es la forma

x2 + y2 + 2dx + 2ey + f = 0
Hallemos d, e y f.

Como A(0, 6) Î C ,

02 + 62 + 2d.0 + 2e.6 + f = 0
Así que: 36 + 12e + f = 0 (1)

Como B(4, -2) Î C , 16 + 4 + 2d.4 + 2e.(-2) + f = 0


Es decir, 20 + 8d – 4e + f = 0 (2)
Como C(9, 3) Î C , 81 + 9 + 2d.9 + 2e.3 + f = 0

Así que: 90 + 18d + 6e + f = 0 (3)

El sistema de ecuaciones (1), (2), (3) puede escribirse así:

12e + f = -36

8d – 4e + f = -20

18d + 6e + f = -90

o también:

cuya solución es: d = -4, e = -3, f = 0

Luego la ecuación de ð es : x2 + y2 – 8x – 6y = 0 que podemos escribir:


(x2 – 8x + 16) + (y2 – 6y + 9) = 25

ó (x – 4)2 + (y – 3)2 = 25

Así que la circunferencia C circunscrita al triángulo ABC tiene centro en (4, 3) y radio 5.

..
Ejercicio 6

6. Determine los puntos comunes a la circunferencia y a la recta .


..

Ejercicio 7

7. Determine los puntos comunes a la circunferencia y a la recta .


..
..
SOLUCIÓN

Como en el caso anterior, los puntos comunes son las soluciones al sistema de ecuaciones:
(1)

(2)

De (2) se tiene: (3).

Sustituyendo (3) en (1) se puede escribir:

La última ecuación, tiene como única solución x = 2 que corresponde a la abscisa del único punto de
intersección.

Sustituyendo el valor de x = 2 en (3) se obtiene: . De esta forma es el único


punto común a la recta y a la circunferencia.

En este caso, la recta es tangente a la circunferencia en el punto .

La figura adjunta ilustra la situación.

Вам также может понравиться