Вы находитесь на странице: 1из 54

Resumen de DERECHO constitucional, Pablo dermizaky

DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD No. 1

INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1.- DERECHO Y AUTORIDAD.-

La palabra “derecho” proviene de la voz latina directus¸ participio pasado de dirigire, que significa
enderezar, alinear, seguir el camino recto.

Derecho es un adjetivo que quiere decir recto, igual, continuo, equivale a justo, legítimo, fundado,
conforme a razón.

La Ciencia del Derecho o la Ciencia Jurídica es el conjunto de principios, preceptos y reglas a que están
sujetas las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a cuya observancia puede ser uno compelido por
la fuerza.

De la definición de la Ciencia del Derecho, colegimos que estas reglas del y preceptos son obligatorios
por si mismos, vale decir que conllevan la autoridad de su aplicación general e indiscriminada. De aquí
nace el concepto de autoridad, el cual no se encarna en el hombre sino en la ley. Autoridad es el hombre
investido de un poder para mandar o decidir, tiene autoridad mientras ajuste sus actos y decisiones a la
ley, al Derecho. En el momento en que l autoridad pública o privada.

1.2.- DERECHO CONSTITUCIONAL.-

Es una rama del Derecho Público Interno que determina la organización jurídica y política del Estado, así
como los derechos u deberes de los ciudadanos.

Para Marcel Prélot, “tanto en la acepción lógica cono en la pedagógica, el Derecho Constitucional debe
definirse como la Ciencia de las reglas jurídicas según las cuales se establece, ejerce y transmite el poder
político”.

Gabriel Amunategui lo define como “la rama del Derecho Nacional Público cuyas normas tienen por
objeto preferentemente organizar el Estado, determinar las atribuciones del gobierno y garantizar el
ejercicio de los derechos individuales”.
El Derecho Constitucional es una ciencia fundamental a la cual confluyen y se subordinan todas las
ramas del derecho público y privado.

1.3.-FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.-

Siguiendo a la mayoría de los tratadistas podemos mencionar las siguientes:

a).- La historia; registra la evolución de las instituciones políticas, que determinan los sistemas de
organización del Estado en distintas épocas y lugares, dando lugar a la formación de las normas
constitucionales respectivas.

b).- La costumbre; según Cabanellas “es la repetición de ciertos actos, de manera espontánea y natural,
que por la práctica adquiere la fuerza de ley”.

c).- La constitución; es un código fundamental que contiene las normas principales sobre la organización
y marcha del Estado.

d).- Las leyes constitucionales y políticas; son las que norman en detalle aspectos sustantivos de la
marcha del Estado y de sus instituciones, que por su extensión y especificidad no pueden integrar el
texto constitucional.

e).- La jurisprudencia; es la interpretación de las leyes por parte de los tribunales de justicia. En nuestro
país la jurisprudencia es el conjunto de resoluciones uniformes emanadas de la Corte Suprema de
Justicia ahora el Tribunal Supremo de Justicia.

f).- La doctrina; es el conjunto de estudios, teorías y proposiciones que elaboran las tratadistas y
jurisconsultos, que sirven de guía para los legisladores.

g).- El derecho comparado; es el conjunto de constituciones y de leyes constitucionales y políticas


vigentes en diferentes Estados, cuyo estudio y compulsa se hace por tratadistas, y por esa vía determinar
la convivencia de incorporar sus instituciones al derecho constitucional nacional.

1.4.- RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.-

Este se relaciona con todas las ramas del derecho, ya que de este nace todas aquellas, por ejemplo el
Derecho civil, el derecho penal, el derecho comercial, etc.

1.5.- RAMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.-

El derecho Constitucional comprende tres ramas:


a).- El Derecho Constitucional Nacional o Particular; estudia sistematiza, interpreta y critica las normas
jurídicas constitucionales, vigentes en un determinado Estado.

b).- El Derecho Constitucional General; esa el conjunto de principios, normas y declaraciones


fundamentales que tienen aceptación universal, y que han sido incorporados en las Cosntituciones de la
mayoría de los Estados, en las declaraciones internacionales, así como en los Pactos internacionales de
derechos y deberes aprobados y ratificados en el marco de la Organización de Naciones Unida, O.N.U.

c).- El Derecho Constitucional Comparado; estudia las normas jurídicas constitucionales vigentes en
diferentes países, para señalar sus coincidencias y sus diferencias, comparando así las instituciones
vigentes en cada una de ellos, o que no estando vigentes, forman parte del acervo constitucional de la
época que se estudia.

UNIDAD No. 2

ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

2.1.- EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA.-

Esta materia no aparece como disciplina autónoma y sistemática sino hasta el siglo XIX, su formación se
remonta a muchos siglos atrás a través de lo que las instituciones de los pueblos y el pensamiento y el
pensamiento de los juristas hicieron en la incesante lucha por obtener la libertad y las garantías de los
derechos ciudadanos.

En los Estados teocráticos de Oriente la ley tiene carácter religioso y se confunde con la voluntad divina,
interpretada por magos, reyes, profetas y legisladores. La sacralización del Estado es la culminación de
esta evolución.

Aunque esos pueblos tenían su organización política, carecían de constituciones propiamente dichas. Los
códigos Hammurabi, de Manú y las leyes mosáicas daban el marco jurídico fundamental.

En Grecia en el siglo VI al IV a.C., aparece lo que puede considerarse como un sistema político
constitucional basado en la democracia directa que se practicaba en las asambleas (ekklesias), donde los
ciudadanos (una minoría) deliberaba sobre los asuntos públicos y tenían acceso a las funciones del
Estado.
Roma se distinguió por sus instituciones jurídicas, que durante muchos siglos no cesaron de evolucionar
dejándonos lecciones imperecederas. Con la constitución Republicana del siglo III A.C. nace en Roma el
Derecho Público como una rama separada del Derecho General. “La República y las leyes” de Cicerón, es
un estudio sobre las formas de gobierno y sobre las instituciones constitucionales romanas.

2.2.- EN LA EDAD MODERNA.-

a).- En Inglaterra; el derecho público y el derecho constitucional evolucionaron en este país a partir del
siglo XIII y aún antes, en un lento proceso que condujo a la creación de conceptos e instituciones
universalmente aceptados ahora. Allí cobraron su forma actual el parlamento, el habeas corpus, los
derechos civiles y políticos, así como otras instituciones que dan sustancia al sistema democrático de
gobierno.

La Carta Magna, expedida por el rey Juan sin Tierra el 15 de junio de 1215, por presión de sus súbditos,
es considerada como el origen de las libertades inglesas porque sus disposiciones fueron las primeras en
limitar la monarquía absoluta, que más adelante se transformó en monarquía constitucional. Para
controlar esta Carta, se formó un consejo de 24 Barones que “parlamentaban” con el monarca,
transformándose este cuerpo, con el tiempo, en el parlamento actual.

La Petición de Derechos; surgió en 1628 a raíz de una disputa entre el parlamento y Carlos I, debido a
que este no cumplía las disposiciones de la Carta Magna, imponiendo contribuciones arbitrarias y
arrestaba sin proceso a quienes se negaban a pagarlas. La Cámara de los Comunes condenó estos hechos
y elevó al monarca una “petición de derechos” para que cesaran sus abusos, petición que Carlos I hubo
de aceptar formalmente.

El Instrument of Givernment de 1653, es considereado como la primera y única constitución escrita de


Inglaterra, porque fue un intento de establecer una base legal para el gobierno.

El Habeas Corpus; antes de la Carta Magna varios mandatos u órdenes (writs) permitían cumplir algunas
de sus funciones.la historia moderna de la protección de la libertad personal contra los abusos de las
autoridades empieza en el reinado de Enrique VII (1485 – 1509), cuando se empleó el habeas corpus ad
subjicendum a favor de las personas apresadas. La institución aparece claramente diseñada en el habeas
corpus en 1679, que estableció procedimientos definitivos para asegurar la libertad personal en casos
criminales.

El Bill of Rights; de 1689 se conoce como la “Ley que declara los derechos y libertades de los súbditos y
que establece la sucesión de la Corona”.

El Bill de Derechos juntamente con otras Actas, ratificó principios que habían sido desconocidos como: la
separación de poderes, el derecho ciudadano de petición, etc.
b).- En Estados Unidos de América; los derechos civiles y políticos de las colonias inglesas en Norte
América eran regulados por concesiones que les otorgaba la Corona. Posteriormente las Colonias
empiezan a luchar contra Inglaterra. El 4 de julio de 1776, las trece colonias reunidas en Congreso
suscriben el Acta de Declaración de Independencia, y el 17 de Septiembre de 1787 adoptan la
Constitución de los Estados Unidos de América.

c).- En Francia; la evolución del constitucionalismo de este país se sintetiza en la obra de los tratadistas
de la Enciclopedia y de la Ilustración, cuyos principales exponentes fueron Montesquieu, Diderot,
Voltaire, DÁlambert, Turgot, Condorcet, Sieyés, quienes prepararon la base doctrinal de la que se
aprovechó la burguesía para realizar la Revolución de 1789. Es indudable que los antecedentes y el
sentido de la Revolución Americana influyeron en Francia a través de los discursos de Benjamón Franflin,
Samuel Adams y Lafayette.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; proclamda en Paris el 26 de Agosto de
1789, contiene principio que hoy constituyen patrimonio jurídico universal como: la igualdad, libertad y
fraternidad.

2.3.- LA CRISIS DEL INDIVIDUALISMO.-

El orden democrático liberal que surgió de las revoluciones norteamericana y francesa a fines del siglo
XVIII exaltó los derechos individuales como inherentes, para proteger esos derechos, que fueron
proclamados en la mayoría de las constituciones.

La exaltación del individuo frente al Estado y antes que la sociedad se explica porque el viejo orden no
reconocía derechos a la persona humana, ya que el único titular de la soberanía y de los derechos era el
monarca, cuya omnímoda voluntad se imponía sobre sus súbditos. Por otra parte la burguesía, que
preparó y ejecutó esas revoluciones, requería la ruptura de los controles estatales y la libertad del
individuo para consolidar su poder económico y político.

El liberalismo individualista condujo a excesos en desmedro del cuerpo social, porque permitió a unos
pocos acumular poder, dejando a la mayoría librada a su suerte, sin recursos económicos ni derechos
efectivos.

2.4.-EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL.-

Este propuso dar prevalencia a los derechos sociales y colectivos, sin abolir los derechos individuales,
que siguen gozando de la protección del Estado, pero subordinados al bien común. Para este fin la
preocupación básica está en la justicia social y en la economía de orden público.
Corresponde al Estado ocuparse de la educación, salud, previsión y asistencia social; regular las
relaciones entre los factores del trabajo, para armonizar sus intereses, en vez de enfrentarlos entre sí;
intervenir en la planificación, dirección, y control de la economía del país, en lugar de “dejar hacer y
dejar pasar”.

2.5.- CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO.-

Para distinguir el constitucionalismo democrático liberal, surgido a fines del siglo XVIII, del
contemporáneo, llamado también Constitucionalismo Social o Estado Social de Derecho, señalamos los
caracteres de uno y otro:

2.5.1.- Constitucionalismo Clásico:

a) Teoría de la Separación de los poderes; formulada por Montesquieu en su obra “El Espíritu de las
Leyes”. Conforme a ella los tres órganos de gobierno, (ejecutivo, legislativo y judicial) debían estar en
manos de tres personas o entidades diferentes, de manera que cada una de ellas ejerciera
privativamente su rol como única garantía de la libertad.

b).- Gobierno representativo.

c).- Derechos Individuales; protegió al individuo y se preocupó de garantizar su libertad personal, su


derecho de propiedad privada, su libertad de conciencia, de opinión y de prensa, etc.

2.5.2.- Constitucionalismo Contemporáneo:

a).- Soberanía Popular; reside en el pueblo, entiendo por tal al electorado, en oposición a la soberanía
radicada en la nación. Esto implica la revocabilidad del mandato popular.

b).- Multiplicidad de funciones de los órganos de gobierno; existe una multiplicidad de funciones en cada
uno de los poderes del Estado, sin afectar las atribuciones de los otros órganos.

c).- Formas de gobierno semi – directo y participación popular; el gobierno representativo implica la
elección de gobernantes por períodos fijo, que hacen más directa la relación entre gobernantes y
gobernados, al igual que la participación popular para llevar nuevas ideas y formas de trabajo a los
organismos estatales.

UNIDAD No. 3

PODER CONSTITUYENTE
3.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA.-

La expresión el “Poder Constituyente” fue empleada por primera vez por el Abate Sieyés durante la
Revolución Francesa como sinónimo de la potestad que tiene el pueblo de constituir un Estado y de
darse una organización política y jurídica.

Carlos Sánchez Viamonte dice que el “Poder Constituyente es la soberanía originaria, extraordinaria,
suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado, para darle nacimiento
y personalidad, y para crearle sus órganos de expresión necesaria y continua”. Agrega que el Poder
Constituyente “es la voluntad política creadora del Estado que se convierte en voluntad jurídica al dictar
la Constitución y crear, mediante ella, el gobierno y el ordenamiento jurídico de la sociedad.

De estas definiciones podemos colegir que la naturaleza del Poder Constituyente es:

a).- Originario; porque no hay otro poder que le procede o le sea existente, pues el da el nacimiento a
todo el aparato jurídico – político del Estado.

b).- Extraordinario; porque es el único poder de esa naturaleza, que no se asimila ni se confunde con otro
poder ordinario como es el elemento poder del Estado.

c).- Supremo; porque se coloca por encima de todos los demás poderes, al dar nacimiento y creación al
Estado.

d).- Directo; porque proviene del pueblo y porque esta es su fuente matriz.

e).- Unitario e Indivisible; porque es la base de todos los otros poderes y divisiones de poderes.

3.1.1.- Función del Poder Constituyente.- consiste en crear la estructura global, estable e integrada del
Estado, a través de la Constitución.

3.2.- FORMAS DEL PODER CONSTITUYENTE.-

Según el concepto que acabamos de examinar, y que arranca, como hemos visto, de la Revolución
Francesa, el Poder Constituyente está íntimamente ligado a la revolución, pues aparece con esta o con
una guerra de liberación nacional, cuando se destruye totalmente las instituciones de un viejo orden o
de una potencia colonial, cuyo aparato es reemplazado pos la nueva estructura revolucionaria o
nacional. La nueva estructura es creada por el Poder Constituyente mediante la Constitución.

Para Thouret “Los poderes públicos emanan todos del pueblo; ellos no pueden ni constituirse por si
mismos ni cambiar la constitución que han recibido. El Poder Constituyente reside esencialmente en la
Nación. Por lo que las formas del Poder Constituyente son las siguientes:
a).- Una asamblea nacional constituyente democrática, elegida por sufragio universal para adoptar una
nueva constitución, cuando la anterior haya sido abolida o desechada íntegramente.

b).- Una Asamblea o Convención elegida en las mismas condiciones, que proyecta una constitución AD –
REFERENDUM de los ciudadanos con derecho a voto.

c).- Referéndum general sobre una iniciativa constitucional, surgida en cualquier fuente, o sobre una
nueva ordenación o regulación.

3.3.- PODERES CONSTITUIDOS.-

Los Poderes Constituidos o poderes de gobierno son aquellos que se mueven dentro de la órbita que les
fija el Poder Constituyente (voluntad política creadora del Estado) a través de la Constitución; y estos
poderes son:

a) Poder Ejecutivo.

b) Poder Legislativo.

c) Poder Judicial.

d) Poder Electoral. (Art. 205 a 208 N.C.P.E.)

3.4.- LÍMITES DEL PODER CONSTITUYENTE.-

El Poder Constituyente Originario no tiene límites, por lo mismo que es supremo, directo y nace de la
voluntad del pueblo, que su existencia puede darse de forma política sin sujeción de normas pre-
existentes de derecho positivo.

En cambio el Poder Constituyente Derivado o Jurídico está limitado por los procedimientos, condiciones
y modalidades dentro de los cuales se supone que ha de funcionar; limitaciones que son principalmente
adjetivas, pero no dejan de constreñir, en alguna medida, a este tipo de poder.

3.5.- EL PODER CONSTITUYENTE EN BOLIVIA-


Los siguientes documentos de la historia constitucional de Bolivia son parte de la formación del Poder
Constituyente originario por el cual nuestro país nació como un Estado libre, independiente y soberano,
al determinarlo así la voluntad de las poblaciones de las cuatro provincias altoperuanas como:

a).- Proclama de la Junta Representativa y Tuitiva de los derechos del pueblo (La Paz), el 16 de Julio de
1809 se levantaron los habitantes de La Paz en busca de libertad.

b).- Estatuto Constitucional de la Junta Tuitiva, de 21 de Julio de 1809, redactado en diez artículos, los
mismos que se dieron a conocer a Buenos Aires y Lima.

c).- Decreto de 09 de Febrero de 1825, firmado en La Paz por el Mariscal Antonio José de Sucre, la cual
convoca a una Asamblea a realizarse en Oruro el 19 de Abril de 1825 y que hubo de postergarse hasta el
10 de Julio de 1825.

d).- Acta de Independencia, de 06 de Agosto de 1825, en la que puede leerse entre otras cosas como un
Estado soberano e independiente de todas las naciones.

e).- La primera ley constitucional de la república fue aprobada el 13 de Agosto de 1825, por la Asamblea
de Representantes del Alto Perú, reunida en Chuquisaca. Dicha ley proyectada en siete artículos,
quedando reducida a los tres primeros, relativos a la forma de gobierno, republicano – representativo,
concentrado, general y uno para todo el territorio, con tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el
Judicial.

f).- La primera ley sobre Organización Provisional del Poder Ejecutivo, aprobada el 19 de Junio de 1826
por el Congreso Constituyente, con el propósito de fijar los límites de la potestad ejecutiva, que por ley
de 26 de Marzo, el Gran Mariscal Antonio José de Sucre confió y determinó con toda individualidad las
facultades que ha de ejercer en su desempeño.

g).- La primera Constitución boliviana de 19 de Noviembre de 1826, basada en el proyecto elaborado por
el Libertados Simón Bolívar ha pedido de la Asamblea de las provincias altoperuanas.
El Libertador Simón Bolívar

La Constitución de la República de Bolivia se aprobó el 19 de Noviembre de 1826. El primer presidente


constitucional fue Simón Bolívar, cuyo pensamiento inspiró dicha ley magna. Bolívar nació en 1783 y
desde 1807 conspiró contra el régimen colonial español.

UNIDAD No. 4

CONSTITUCION, SUPREMACÍA Y CONTROL

4.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA

La palabra constitución deriva de la voz latina constitutio que puede traducirse como “lo que es”, “como
esta”. Significa también la naturaleza, organización o contextura de algo, la manera de ser de una cosa,
entidad o persona.

En la ciencia que nos ocupa, “Constitución Política es un documento solemne que consigna el
ordenamiento jurídico fundamental del Estado, estableciendo la organización y atribuciones de los
poderes públicos y las libertades, derechos y deberes de la comunidad política”.

Una Constitución es el código, norma o ley fundamental de un país que determina la estructura jurídico
– política del Estado, la forma o sistema de su gobierno y los derechos y deberes de la población.

4.2.- ANTECEDENTES.-

Los países de Oriente (India, China, Egipto, Asiria, Persia) carecían de constituciones en el sentido actual,
pero tenían una organización política cuyas normas se hallaban en códigos como los de Hammurabi,
Manú y las leyes mosaicas.

Los tratadistas coinciden en admitir que este concepto aparece por primera vez en Grecia, en la obra de
Aristóteles “La Política”, en la que se denomina así a la organización i orden establecido entre los
habitantes de la polis.

En Roma entiéndase por Constitución “el conjunto de precedentes, dictámenes de juristas y estadistas,
costumbres, usos, acuerdos y creencias apoyados en los métodos de gobierno”. Según Cabanellas, se
daba este nombre a las normas dictadas por el príncipe, fueran estas carta, edicto, decreto, rescripto u
orden. Posteriormente tomaron este nombre las leyes imperiales.
4.3.- OBJETIVO DE LA CONSTITUCIÓN.-

Como toda norma legal, la Constitución no es un fin en sí sino un medio para conseguir el equilibrio
entre gobernantes y gobernados, fijando límites y controles al poder de los primeros, y derechos y
obligaciones para los segundos.

Por esto es que Vanossi asigna dos funciones básicas a la Constitución: una distribuidora que es
limitadora de las facultades de los gobernantes, y otra regularizadora, que sirve de marco de referencia
para equilibrar las relaciones entre gobernantes y gobernados.

4.4.- REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN.-

La Constitución boliviana ha sido reformada muchas veces al margen del procedimiento que la misma
señala, al calor de las improvisaciones de los gobiernos de facto, cuyos titulares, en su afán de
“justificar” la captura del poder, han convocado frecuentemente a “asambleas constituyentes”, para
“legitimar” su gestión y reformar la ley fundamental.

La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte sus bases fundamentales, a los derechos,
deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea
Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo.

La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el
veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma
constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.

4.5.- SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.-

La Constitución es la columna vertebral de todo el ordenamiento jurídico, público y privado, ya que a ella
confluyen y se subordinan todas las leyes y disposiciones secundarias.

En otras palabras, las normas constitucionales tienen supremacía sobre las demás, llámense éstas leyes,
decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones y ordenanzas de las
autoridades regionales y locales. Al respecto el Art. 410 II. La Constitución es la norma suprema del
ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.

4.6.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.-


4.6.1.- Concepto.-

Hay dos posiciones que con fundamentos distintos tratan de precisar el significado de los principios
generales del Derecho: la corriente positivista y la iusnaturalista

Para la doctrina positivista, "los principios" deben buscarse en el sistema de la legislación vigente, son
connaturales al orden jurídico aunque no estén indicados o expresados de manera literal en ninguna ley.

Para la iusnaturalista, los principios generales son principios universales y eternos de justicia, o lo que es
lo mismo, siempre existieron, con prescindencia de su positivación o no.

Los principios constitucionales son enunciados generales que contienen las líneas rectoras o básicas del
orden constitucional, al influjo de los cuales se debe crear e interpretar el sistema jurídico.

Es labor de la doctrina y la jurisprudencia precisar qué principios alberga una constitución y cuáles los
alcances normativos de los mismos.

En el desarrollo de los principios constitucionales juegan un papel muy importante los tribunales
constitucionales y las salas constitucionales, dado que en su condición de intérpretes supremos del
orden constitucional, los tribunales, jueces, y autoridades, deben aplicar a sus decisiones, la
interpretación adoptada por estos órganos. Lo cual es altamente positivo, pues evita la dispersión
jurisprudencial en la conformación de los principios constitucionales.

4.6.2.- Validez jurídica de los principios constitucionales

Superada la concepción de la Constitución como mera norma política y admitido consiguientemente que
la constitución es la Ley Fundamental, resulta congruente reconocer que sus principios tienen la misma
fuerza normativa de aquella y por lo tanto son de observancia obligatoria, no sólo cuando estén
previstos por las normas escritas (texto constitucional), sino también cuando sólo se extraen del mismo
cuerpo normativo.

4.6.3.- Principios Del Texto De La Constitución Boliviana


a).- Consideraciones Generales

En el Preámbulo de la CPE se manifiesta que se crea un nuevo Estado basado en el respeto e igualdad
entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad
en la redistribución del producto social.

Se deja en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal para construir el Estado Unitario Social
de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías.

b).- Validez y Jerarquía normativa

La piedra fundamental sobre la que se estructuraba la validez normativa de los principios de la anterior
Carta Magna, lo constituía el artículo 229, que de manera textual decía: "Los principios, garantías y
derechos reconocidos por esta constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su
ejercicio ni necesitan de reglamentación previa para su cumplimiento".

En congruencia con lo anterior, se tiene que el Art. 3 de la Ley del Tribunal Constitucional establece que
"La Constitución se tendrá por infringida cuando el texto de una ley, decreto, resolución o actos
emanados de autoridad pública o de persona particular, natural o jurídica, sus efectos o su
interpretación en relación a un caso concreto, sean contrarios a las normas o principios de aquella”.

4.6.4.- Principios Del Orden Constitucional

La actual CPE describe de manera expresa los principios en que se asienta el orden constitucional. En
este cometido, de manera provisional, los principios podrían estructurarse del siguiente modo:

El Capítulo segundo de la CPE describe de manera expresa los principios, valores y fines del Estado:

Art. 7.- La soberanía reside en el pueblo boliviano; es inalienable e imprescriptible.

Art. 8. Inc. I: Los principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa, suma
qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan.
Inc. II: El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia
social.

Art. 9.- Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

· Constituir una sociedad justa y armoniosa cimentada en la descolonización, sin discriminación ni


explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

· Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las
naciones, los pueblos y las comunidades, fomentando el respeto mutuo y el diálogo intracultural,
intercultural y plurilingüe.

· Reafirmar y consolidar la unidad del país y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad
plurinacional.

· Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos por la CPE.

· Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

· Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los RR. NN., impulsar su


industrialización, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones
actuales y futuras.

a).- Principio del Estado de Derecho:

Deriva del concepto Estado de Derecho. Es un principio que tiene un contenido dogmático más allá del
texto positivizado de la Constitución. Debe ser por tanto un principio rector de la Constitución y por
ende de todo el ordenamiento jurídico.

El principio debe su existencia especialmente al desarrollo de los derechos fundamentales y procesales


de la Constitución y es el resultado de un largo y penoso desarrollo evolutivo de la humanidad. Tiende a
garantizar fundamentalmente: La dignidad humana, la libertad, la justicia y la seguridad jurídica.

El mismo se halla recogido en la CPE en el Art. 14 y en cuanto a los Derechos Fundamentales, se tiene
que los artículos 15 al 20 los describen detalladamente; del artículo 21 al 25 los Derechos Civiles; del
artículo 26 al 29 los Derechos Políticos; del artículo 30 al 32 los Derechos de las Naciones y Pueblos
indígena originario campesinos; del artículo 33 al 76 los Derechos Sociales y Económicos que
comprenden:

· Derecho al Medio Ambiente

· Derecho a la Salud y a la Seguridad Social

· Derecho al Trabajo y al Empleo

· Derecho a la Propiedad

· Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud

· Derechos de las Familias

· Derechos de las Personas Adultas Mayores

· Derechos de las Personas con Discapacidad

· Derechos de las personas Privadas de Libertad

· Derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y consumidores

b).- Principio de Igualdad

El Art. 14 en su Inc. I de la Constitución establece que “Todo ser humano tiene personalidad y capacidad
jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción
alguna".

El Inc. III del mismo Art. Establece que “El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las
leyes y los tratados internacionales de derechos humanos”

De este principio surge un mandato a los poderes públicos, para que provean las condiciones necesarias
para que tal principio se realice; conforme a esto, constituye un deber jurídico de los funcionarios
aludidos, el de eliminar todos los obstáculos que impidan la igualdad de oportunidades y por tanto el
principio encuentre su realización material
c).- Principio de Jerarquía normativa

Este principio se halla consagrado en la Quinta Parte, Título Único, Art. 410, bajo el siguiente texto: "La
Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente
jerarquía, de acuerdo con las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado

2. Los Tratados Internacionales

3. Las leyes nacionales, los Estatutos Autonómicos, las Cartas Orgánicas y el resto de la legislación
departamental, municipal e indígena

4.- Los Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes

d).- Principio de Seguridad Jurídica

La Constitución debería consagrar la seguridad como un derecho fundamental y no circunscribirse


únicamente a la seguridad física de las personas, sino extenderse a la seguridad jurídica. No lo
encontramos en la actual, pero sin embargo, para el Tribunal Constitucional, la seguridad jurídica,
"...representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que los individuos saben en cada
momento cuales son sus derechos y sus obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad
de los gobernantes puedan causarles perjuicios”

e).- Principio de legalidad

Si bien no está explícito en la CPE, en la actualidad es te principio tiene una doble vertiente que se
expresa del siguiente modo:

· Sólo la ley en ejecución de sus mandatos puede legitimar las actuaciones del Estado.

· El ejercicio del poder es legítimo sólo cuando está atribuido en la ley. Esto exige un sometimiento pleno
a la Ley.
Sin embargo, donde más desarrollo ha tenido el principio es en el orden penal, que comprende los
siguientes ámbitos:

· Garantía penal: No hay delito sin ley previa.

· Garantía jurisdiccional: No hay pena sin juicio legal.

· Garantía de ejecución: No podrá ejecutarse sanción alguna en forma diferente a lo establecido por la
ley y reglamentos.

f).- Principio del pluralismo político

Si bien nuestra carta fundamental no consagra de manera expresa el principio de pluralismo político,
éste se extrae del contenido del texto constitucional, en especial, de los artículos 26 al 29 y del 209 al
212, preceptos que de manera concordante, hacen alusión a que la representación popular se ejerce por
medio de los partidos políticos, las agrupaciones ciudadanas y las organizaciones indígena originario
campesinas, en igualdad de condiciones y de acuerdo a ley.

Del texto aludido se entiende que el ciudadano escogerá de entre los partidos la opción que le interesa.
Esto elimina la figura del mono partidismo. El modelo de sociedad socialista, es un postulado
incompatible con el pluralismo político.

4.7.- CONTROL CONSTITUCIONAL.-

Establecidos el origen y fundamentos de la supremacía constitucional, fluye de esto la necesidad de


asegurar un control permanente en cuanto a la observancia de las normas constitucionales.

“Lo propio de un Estado de Derecho – dice Gonzales Casanova- es decir, sometido a las leyes, y, en
primer lugar, a la ley fundamental, es que incluso ésta debe ser defendida, so sólo por la conciencia
ciudadana o por las armas del pueblo, sino por el mismo derecho constituido.

Así como la Constitución prevé su propia reforma y su propia suspensión excepcional, así también la
Constitución suele prever su defensa jurídica.

UNIDAD No. 5

ESTADO DE DERECHO
5.1.- NOCIÓN DE LEY

La palabra «derecho», en su sentido etimológico (del latín directus), significa lo recto, lo rígido, lo
adecuado. También usamos el término «derecho» para designar el conjunto de leyes de una sociedad, la
disciplina académica que estudia estas leyes, la actividad de los profesionales de las leyes.

Para precisar el concepto de «derecho» es necesario vincularlo a la noción de «ley». El término ley
puede ser empleado en varios sentidos. Cuando hablamos de una regularidad de fenómenos en la
naturaleza podemos decir que nos hallamos frente a una «ley» natural. Tal es el caso de la ley de la
gravitación universal.

Debemos distinguir entre leyes sociales, que describen el comportamiento de los colectivos sociales y
son propias de ciencias como la economía o la sociología, y leyes del derecho, que regulan el
comportamiento de los individuos en sociedad.

El derecho es un conjunto de normas --a las que llamaremos leyes-- que rigen la actividad humana en
sociedad y cuya inobservancia amerita algún tipo de sanción.1 Estas tienen la función de organizar la
vida colectiva, garantizando el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que la
sociedad impone a sus miembros.

Las leyes son normas o principios generales que señalan cuáles son las conductas autorizadas o
legítimas. Son las normas jurídicas, distinguiéndolas de otro tipo de normas (morales, prácticas), porque
su cumplimiento es obligatorio y porque suponen la existencia de un poder coercitivo que castiga su
inobservancia.

Lo anterior no quiere decir que las normas morales o prácticas no puedan «convertirse» en leyes. La
noción de ley no ha surgido espontáneamente, sino que tiene una historia rica y compleja.

5.1.1.- La Ley y Los Regímenes Políticos

El objetivo fundamental de las leyes es regular el espacio público de la sociedad. Dicho de otro modo, las
leyes son los principios que permiten y promueven la convivencia de los hombres como miembros de
una colectividad. No se establecen para garantizar lo que un individuo puede o no puede hacer de
manera independiente, sino lo que puede hacer u omitir en cuanto integrante de una sociedad. De este
modo, lo particular, lo privado, lo estrictamente individual sólo es tal en términos jurídicos si está
reconocido a un nivel público por la forma jurídica correspondiente. Las normas estrictamente
individuales pueden ser morales o prácticas, pero no legales.
Por ello, como dice Norberto Bobbio:

[...]la relación entre derecho y política se hace tan estrecha, que el derecho se considera como el
principal instrumento mediante el cual las fuerzas políticas que detentan el poder dominante en una
determinada sociedad ejercen su dominio.3

La relación entre derecho y política es vital para comprender los distintos modelos jurídicos y la lógica de
sus transformaciones.

En un sentido descriptivo, la ley funciona adecuadamente cuando los hombres sometidos a ella la
obedecen, ya por convencimiento, ya por temor, porque todo sistema jurídico requiere un poder
coercitivo que lo haga valer.

5.1.- DEFINICIONES.-

El Estado se somete a la ley (al derecho) que el mismo impone, ley que es obligatoria para todos,
gobernantes y gobernados, en igualdad de condiciones.

El Estado de derecho es la organización política de la sociedad que reposa sobre normas fundamentales
cuyo imperio se impone y se sobre pone a toda voluntad arbitraria y personal

La palabra «derecho», en su sentido etimológico (del latín directus), significa lo recto, lo rígido, lo
adecuado. También usamos el término «derecho» para designar el conjunto de leyes de una sociedad, la
disciplina académica que estudia estas leyes, la actividad de los profesionales de las leyes.

El Estado de Derecho va mas allá de la ley va a la esencia misma de la norma, es decir a la Constitución
Política del Estado, siendo esta la Carta Magna de nuestro país o ley Suprema.

5.-2.- CONCEPTO.-

Sin Estado de derecho no existe democracia. Un Estado de derecho no se da por generación espontánea
ni depende sólo de la voluntad o decisión de algún actor político en particular. Su construcción es un
proceso que involucra a todos los actores políticos y a la ciudadanía, y no se agota en la edificación de un
sistema jurídico o constitucional.

En el Estado de derecho prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los hombres, al tiempo
que se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos. De esta forma, el Estado de derecho
democrático está abierto al pluralismo, al respeto y al cambio social, y puede considerarse como una
conquista civilizatoria del pensamiento y la acción política.

5.3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

Se ha dicho que en Grecia se propugnaba el imperio de la ley y la eliminación de la arbitrariedad; pero


recordemos que en la antigüedad griega y romana eran muy pocos los titulares de derechos, y lo mismo
cabe decir de la Edad Media.

Una muestra clara de la vinculación entre la experiencia política de las sociedades y la definición de los
sistemas jurídicos está en las distintas declaraciones de derechos que el pensamiento liberal-
democrático ha generado. Consideremos brevemente las más importantes.

Por primera vez la Declaración de Derechos de Virginia, de 1776, traduce la voluntad de los
representantes del pueblo reunidos en Asamblea.

El Art. 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano determina ya, con precisión, los
caracteres que habrían de configurar el concepto de Estado de Derecho, al señalar que toda sociedad en
la que los Derechos Fundamentales y la Separación de Poderes no está garantizada, no tiene
Constitución. El Estado de Derecho es pues sinónimo de Orden Constitucional.

En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, establecía como verdades
evidentes que «todos los hombres nacen iguales y que su creador los ha dotado de ciertos derechos
inalienables entre los que se encuentran la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad».

La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, que expresaba las convicciones
políticas de la Revolución francesa, defendía la soberanía popular y garantizaba los derechos individuales
de libertad, igualdad y propiedad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 1948, incluye derechos
liberales concebidos ahora como derechos humanos e incorpora demandas sociales que significan la
superación de los principios liberales y un reconocimiento a las demandas de justicia social.

El Estado de derecho expresa así la legitimidad de las sociedades modernas. Según el sociólogo alemán
de principios del siglo XX Max Weber, la legitimidad del Estado moderno reposa exclusivamente en un
ejercicio del poder de acuerdo con normas generales y abstractas. Esta forma de Estado posee, a
diferencia de sus antecesoras, una definición racional y legal. Pero debe recordarse que la legitimidad es
la expresión política de la aceptación ciudadana de las instituciones públicas.

5.4.- ESTADO CONSTITUCIONAL.-

El marco legal del sistema liberal-democrático es la Constitución. Las constituciones se han convertido en
la ley suprema de las sociedades modernas.

De esta forma, las constituciones no originan el Estado de derecho, sino que son más bien su expresión
codificada. La doctrina del Estado de derecho exige que el principio que inspire toda acción estatal
consista en la subordinación de todo poder al derecho. Por ello, el llamado «constitucionalismo»
moderno es inseparable de los fundamentos ético-políticos del Estado de derecho.

Históricamente, las constituciones pueden, también, ser legítimas o ilegítimas, pero la corriente llamada
«constitucionalismo» sólo acepta como legítimas aquellas vinculadas a un proceso democrático.

La democracia permite la institucionalización jurídica de los principios y valores democráticos a través de


la reforma y el perfeccionamiento de normas jurídicas por una vía pacífica y racional.

Las características generales del Estado de derecho se pueden definir del siguiente modo:

a) Imperio de la ley: ley como expresión de la voluntad general.

b) Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

c) Legalidad del gobierno: su regulación por la ley y el control judicial.

d) Derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y realización material.

UNIDAD No. 6

ESTADO, NACION Y GOBIERNO

6.1.- CONCEPTO DE ESTADO.

Un Estado es un Órgano Jurídico con fines generales en el que se deposita el ejercicio del poder
soberano sobre un territorio determinado y al que se subordinan todos los sujetos.

El Estado es una entidad, históricamente desarrollada de la sociedad, jurídica y políticamente


organizada, constituido por una población, establecida en un territorio y dirigida por un gobierno,
depositario del orden jurídico y encargado de generar el derecho.
6.1.1.- Antecedentes

Se origina en el Renacimiento con Maquiavelo. El Estado Moderno nace con las revoluciones liberales de
los Siglos XVII y XVIII (Inglaterra, Francia, EE.UU.)

En América Latina: el Estado emerge de las guerras de independencia del dominio español y por esta
razón tiene un origen y desarrollo liberal como el sistema democrático actualmente vigente

En Bolivia: el Estado ha ido modificando su diseño y orientación de acuerdo con los cambios políticos
acaecidos en diferentes etapas:

§ Estado Liberal (1.900)

§ Estado Nacional Revolucionario (1.952)

§ Estado Neoliberal (1.985)

§ Estado Plurinacional Comunitario con Autonomías

6.2.- ELEMENTOS DEL ESTADO.

El Estado está constituido por tres elementos:

Territorio; base física o superficie del planeta en la cual vive y desarrolla su actividad la población.

Población; es el conjunto de personas que viven dentro de un territorio geográfica y políticamente


delimitado.

Gobierno; Ordena su estructura mediante la separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y


Electoral.

6.3.- FORMAS DEL ESTADO.-

a).-Estado Unitario: tiene una sola Constitución, existe unidad del ordenamiento jurídico y un solo núcleo
de autoridad.

Bolivia es un Estado Unitario desde la Constitución de 1.831: Art. 7º. “El gobierno de Bolivia es
republicano, popular representativo, bajo la forma de la unidad”.
La CPE actual afirma que: “Bolivia libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida
en República Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática, representativa, fundada en la
unidad y solidaridad de todos los bolivianos”

b).- Estado Federal: originado en los EE.UU. de Norteamérica por la Constitución de 1.787. Distribuye las
competencias entre el gobierno central y los Estados miembros. Tiene una Constitución Federal y
Constituciones Estatales. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial Federal y Estatales. Organiza varios
espacios políticos en un mismo territorio

c).- Estado Unitario Autonómico: es una forma intermedia entre el Unitario y el Federal (España). Tiene
una sola Constitución Política

Se transfieren competencias y capacidad de legislar a los niveles intermedios de gobierno


(Departamentos). Se logran mayores niveles de descentralización administrativa, política y económica-

En un país diverso como Bolivia es la mejor opción para mantener la unidad nacional, mediante el
respeto a las identidades culturales y el desarrollo pleno de las potencialidades regionales, con equidad,
solidaridad y eficiencia.

6.3.1.- PRINCIPIOS DEL ESTADO.-

Libertad: el derecho de hacer lo que las leyes permiten

Igualdad: todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales ante la ley

Individualismo: los derechos y deberes son individuales ante la ley

Propiedad privada: CPE, Art. 7, inc. i): “A la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre que
cumpla una función social”

División de poderes: frenos y contrapesos para evitar abusos de autoridad y garantizar la libertad

6.3.2.-FUNCIONES DEL ESTADO.-

Estas pueden ser: funciones de orden político y de orden técnico-administrativo

De orden político:

· Afirmación: afirma y defiende la identidad nacional


· Regulación: armoniza las relaciones entre sus componentes y resuelve sus conflictos

· Dominación: mantiene la cohesión social por el monopolio del uso de la fuerza legítima

De Orden Técnico-Administrativo:

Económicas

Jurídicas

Sociales

De control de las comunicaciones y la información

Fomento a expresiones culturales y artísticas

6.3.3.-PODERES DEL ESTADO.-

“El Poder es la suprema potestad rectora y coactiva del Estado, emanada de la representación que los
ciudadanos dan a los actores políticos, para encargarse de los asuntos de interés público, mediante el
ejercicio de los derechos democráticos”

Los poderes del Estado son:

– Poder Legislativo

– Poder Ejecutivo

– Poder Judicial

6.4.- CONCEPTO DE NACIÓN.-

Se define la nación como un grupo humano radicado en un territorio físico determinado, suyos
integrantes están vinculados por sentimientos de historia, creencias, tradiciones, idioma y proyecciones
comunes en el propósito de construir una sociedad justa y progresista.

Nación es un concepto histórico – sociológico que ha servido de base a la formación del Estado – Nación.
6.5.- CONCEPTO DE GOBIERNO-

Es el mecanismo constitucional a través del cual actúa el elemento poder del Estado. El gobierno es la
organización específica del poder constituido en y por el Estado y al servicio del Estado. El concepto de
Gobierno se vincula con la actividad funcional del Estado. Es la parte de él que pone en movimiento el
poder del Estado.

6.6.- FORMAS DE GOBIERNO.-

Estado totalitario: Surgen a finales del s.XV, son los primeros Estados, con ellos comienza la Edad
Moderna. Esta fase histórica del Estado la teorizan autores como Hobbes, Maquiavelo o Jean Bodin.

En este tipo de Estados la soberanía residía en el rey, a lo largo de la Edad Moderna fueron aumentando
su poder y terminaron gobernando de un modo absolutista.

Estado constitucional: Surgen a finales del s. XVIII, tras las revoluciones liberales. Ha tenido distintas
fases: Estado liberal, Estado democrático, Estado social, Estado social y Democrático de Derecho.

Estado liberal: Surge a finales del s. XVIII, reconoce a los individuos derechos fundamentales, hay
separación de poderes, los poderes públicos están sometidos al imperio de la ley. Establece la soberanía
nacional.

Estado democrático: Surge a mediados del s. XIX, es la evolución del Estado Liberal, impulsada por la
objeción al sufragio censitario. Establece la soberanía popular (sufragio universal, no censitario).

Estado social: Surge a finales del s.XIX, es otra evolución del Estado Liberal, impulsado por el rechazo a
los abusos del capitalismo industrial. Establece como derechos fundamentales además de los de libertad
civil y política, los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, donde el Estado ya no tiene una función
vigilante y represora, sino también promotora.

Estado social y Democrático de Derecho: Es el estadio último del Estado liberal, es el modelo de Estado
que predomina actualmente, y el que se da en España y otros países. En Bolivia también, como lo señala
nuestra Constitución en su título preliminar, artículo 1, inc. II.
UNIDAD No. 7

DEMOCRACIA

7.1.- DEFINICIÓN.-

Democracia viene del griego: Demokratía: demos=pueblo y kratos= autoridad o gobierno.

Forma de Estado en la cual, los poderes políticos residen en el pueblo, organizado en cuerpo de
ciudadanos, que lo ejerce ya sea directamente (democracia directa) o por medio de sus representantes
(democracia indirecta o representativa).

Filosóficamente, es la única forma legítima de organización del Estado. “Gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo”.

Significa que no basta que los fines del poder se dirijan al beneficio de los ciudadanos, sino que el cuerpo
de ciudadanos participe en forma activa en el poder.

7.2.- ANTECEDENTES.-

a).- En La Edad Antigua.-

Según Pericles son las siguientes:

Ø Isonomía; igualdad ante la ley.

Ø Isotimía; igualdad de derechos para todos los ciudadanos para el ejercicio de la autoridad (no hay
privilegios ni funciones hereditarias).

Ø Isegoría; libertad de palabra, asociación y reunión (igual de todos).

b).- En La Edad Moderna.-

Ø Las encontramos en el principio anglosajón de self government (gobierno propio) de la Revolución


Americana (1.776)
Ø Y los principios roussonianos (por Juan Jacobo Rousseau) del “Contrato Social”, adoptados por la
Revolución Francesa (1.789).

c).- En la Edad Contemporánea.-

a) La democracia como forma de gobierno

Se basa en valores como la igualdad, equidad, justicia social, derechos humanos y responsabilidad social,
para todos los ciudadanos. Sin embargo la práctica democrática se desarrolla desde abajo hacia arriba;
desde la base, en donde se encuentra el mayor número de participantes, hacia el vértice, en donde
llegan muy pocos, a veces solamente uno.

Esta práctica tiene cuatro fases:

Ø La de elegir a determinados representantes por parte de los ciudadanos de la base.

Ø La de representar a los que los han elegido y actuar en nombre de ellos.

Ø La de deliberar individual o colectivamente en representación de los electores, sobre cuestiones


públicas para considerar posibles soluciones a los problemas.

Ø La de decidir en el final del proceso. No tendría ningún sentido elegir, representar y deliberar, si no
fuera para llegar a decidir.

b) La democracia como forma de vida

Ø La democracia no solo concierne a los políticos o a los gobiernos de turno, sino al ciudadano común y
esto supone una serie de actitudes, conductas y comportamientos basados en valores y en las normas
éticas que los regulan, puesto que es la forma como se organiza una sociedad, pero con autoestima,
autogobierno y autodisciplina, lo que implica quererse como uno es con la posibilidad de mejorar,
disponiendo de sí mismo con autonomía y libertad sin perjudicar ni atentar contra las otras personas.

7.3.- FORMAS DE DEMOCRACIA.-

a) DEMOCRACIA DIRECTA:

Única forma pura en donde el pueblo es el protagonista en la conducción del gobierno. Implica la
suposición de que todos los miembros de la sociedad participan activamente en las deliberaciones y
toma de decisiones que rigen los asuntos de Estado.
No existe actualmente en ningún país. Existió en la antigua Grecia en la llamada Polis: Asamblea que se
reunía para decidir sobre las guerras, las relaciones exteriores o la designación de magistrados, pero sólo
tomaban las decisiones los ciudadanos, no así los esclavos o los extranjeros.

b) DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA:

Forma en que las decisiones se toman por mayoría, a través de representantes elegidos por el voto
popular.

Parte de una valoración del individuo y de la igualdad de todos los hombres, cuya suma de voluntades da
origen al concepto de Soberanía Popular.

c) DEMOCRACIA SEMI DIRECTA O PARTICIPATIVA:

Es una combinación de las anteriores porque además de conservar los elementos de la democracia
representativa incorpora otros instrumentos como el Referéndum, la Iniciativa Popular o la Revocatoria
que permiten una mayor participación del pueblo en las decisiones importantes.

ü El Referéndum es un pronunciamiento popular por el sí o por el no, sobre alguna reforma de interés
nacional, departamental o municipal.

ü La Iniciativa Popular es la facultad que tiene el pueblo para propiciar proyectos de leyes que deben ser
tratados por el Congreso.

ü La Revocatoria de mandatos es la atribución popular de promover la destitución de funcionarios


públicos.

d) Democracia Social o Socialismo: doctrina política que concilia la forma democrática de Estado con la
socialización de la economía, eliminando la separación de la sociedad en clases. Ej. Cuba, Corea del
Norte o Viet Nam.

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

7.- PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

La democracia es un sistema político y una forma de vida caracterizada por la organización y la


participación social de acuerdo con determinados valores. Como forma de vida, la democracia se
fundamenta en valores que actúan como principios de orientación de las acciones del individuo en la
sociedad.

Los valores democráticos fundamentales se incluyeron en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, proclamada por la ONU en 1.948 y representa un ideal común que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse por cumplir.

7.1.- Principios democráticos

Los principios democráticos son la base sobre la que se sustenta el sistema democrático. Cada uno de
ellos ha permitido desarrollar instituciones concretas que hacen factible que los seres humanos convivan
democráticamente.

a) IGUALDAD: presupuesto básico de la democracia, porque todos los ciudadanos son iguales ante la ley
y se basa en la atribución democrática de que “cada ciudadano es un voto”, es decir todos tienen una
cuota igual de participación en el proceso de decisión política.

Esta atribución igualitaria se justifica basándose en el reconocimiento de que los juicios, las opiniones y
orientaciones políticas de todos los individuos tienen igual dignidad. A partir de ella podemos afirmar
que las eventuales diferencias sociales o económicas no deben influir en la capacidad de juicio o
deliberación de los ciudadanos para asumir su derecho a tomar sus propias decisiones políticas.

IGUALDAD

Diferencias Personales

Igualdad

Democrática

Diferencias Sociales

Igualdad Formal

o Política

Igualdad Sustancial

o Social
La Igualdad Formal o Política consiste en la garantía que nos da el derecho y a la vez el principio de
libertad, para soslayar nuestras diferencias personales y concurrir como ciudadanos a la formación del
gobierno, la elección de los representantes o a tomar decisiones políticas.

La Igualdad Sustancial o Social, es el resultado de las diferencias sociales o económicas de las personas,
excluidas por la igualdad democrática, de modo que no sean obstáculos para el ejercicio de la
ciudadanía, ni para que se transformen en privilegios que afectarían el proceso democrático.

b) LIBERTAD: “Una persona es libre si tiene la capacidad para autodeterminarse, para dirigir su propia
voluntad hacia un objetivo, para elegir una conducta y cristalizar su propia decisión, si no está impedido
en su comportamiento o si no está obligado a mantener una conducta distinta a la que él mismo eligió”.

Sin embargo, en democracia: mi libertad personal llega hasta donde toca la libertad de los otros. Esto
quiere decir que la libertad no es un derecho ilimitado porque en un estado de derecho los ciudadanos
gozan de varios tipos de libertad, pero también de un conjunto de obligaciones, que permiten, en teoría,
la convivencia pacífica sujeta a normas cuyo cumplimiento son de observancia general para beneficio
colectivo.

c) PLURALISMO: es el reconocimiento de que la sociedad es diversa y que cualquier conjunto de


personas tiene derecho de conformar una asociación política, a partir de su particular cosmovisión de la
realidad, que comparten para disputar pacíficamente la preferencia electoral de la gente, con el objeto
de resolver los problemas colectivos, sobre la base de esa visión particular de las cosas.

También significa aceptar o reconocer que la variedad, el disenso y el cambio son cosas buenas y
características de la vida en común.

Los partidos políticos, más allá de sus connotaciones concretas, representan el pluralismo democrático,
por lo que no hay democracia sin partidos.

7.2.- Valores democráticos

Los principios democráticos, se complementan con un conjunto de valores, cuya realización se verifica en
la vida cotidiana de las sociedades.
Cada uno de los principios democráticos se sostiene en determinados valores democráticos, en una
relación de mutua complementación, ya que las actitudes y conductas de la sociedad (valores), que son
afines a la democracia, fortalecen la institucionalidad democrática (principios) y ésta a su vez otorga las
condiciones legales para un desarrollo sostenible de esos valores.

IGUALDAD

a) EQUIDAD

El concepto de equidad se refiere a la distribución y el acceso a los bienes y servicios que hacen posible
una vida mejor y el ejercicio pleno de los derechos básicos, sin exclusiones y con respeto a la diversidad
característica de una sociedad democrática.

Alcanzar la equidad es, entonces, una meta de justicia social en los sistemas democráticos.

b) TRANSPARENCIA

El concepto de transparencia se refiere al deber de los poderes públicos de exponer y someter al análisis
de la ciudadanía la información relativa a su gestión, al manejo de los recursos que la sociedad les confía,
a los criterios que sustenten sus decisiones y la conducta de sus servidores.

Para que haya transparencia la información debe ser relevante, oportuna y confiable.

LIBERTAD

c) PARTICIPACION CIUDADANA

Por participación ciudadana se entiende el proceso por el cual las personas, a título individual o
colectivo, desarrollan una acción tendiente a vincular una expectativa o una opinión con los ámbitos
público o privado.

Si la acción se orienta al espacio público, la participación adquiere diferentes modalidades, como la de


organizaciones sociales o políticas, sean partidos o agrupaciones ciudadanas que participan en los
procesos electorales a través del derecho a votar y ser votado.

La democracia se nutre de la participación activa de los ciudadanos, la que debe manifestarse en los
procesos de discusión, deliberación y decisión, que tienen como objetivo la búsqueda del interés
colectivo.
De este modo, la participación democrática no se debe reducir al acto de votar solamente, sino también
a crear un espacio donde la gente aprenda a formarse como ciudadano, porque en última instancia no
puede haber democracia sin personas democráticas y éstas deben ser formadas dentro de la misma
democracia.

d) RESPONSABILIDAD PÚBLICA

La responsabilidad pública o social se manifiesta en la forma como vivimos con los otros y tratamos a los
otros. Según este concepto, es característica de personas en quienes se puede confiar, que cumplen sus
promesas, que respetan su palabra, quienes son justos, no toman ventajas o engañan a otros y que
piensan en el bien común antes que en el interés particular.

En este sentido se van formando comunidades humanas con responsabilidad social, que cultivan
actitudes como el respeto, la ética y el trabajo solidario.

Este valor es particularmente importante entre quienes ejercen cargos de representación o autoridad,
porque sus decisiones afectan a miles o millones de personas, de ahí que la idoneidad de los políticos en
una democracia sea un tema crucial para el sostenimiento de la misma.

Una ética de servicio público debe complementarse con un tipo de responsabilidad que tome en cuenta,
en primer lugar, el interés de la colectividad.

De ahí por qué la calidad de los representantes o autoridades en democracia es muy importante. Según
Bryce, “ninguna forma de gobierno tiene tanta necesidad de grandes líderes como la democracia”.

PLURALISMO

e) TOLERANCIA (RESPETO)

El respeto implica reciprocidad, concepto sobre el que se fundan todas las transacciones y acuerdos que
están en la base de la convivencia entre las personas.

“el respeto y la consideración hacia opiniones o prácticas ya no sólo de carácter religioso, sino también
político e ideológico”.

Hoy el respeto aparece como el reconocimiento de la diversidad de los actores y por lo tanto de la
pluralidad que puede y debe existir en una democracia.
f) DIÁLOGO

El diálogo significa el establecimiento de una comunicación o conversación alternativa con el otro.

Remover los obstáculos para el común entendimiento ha sido una de las más altas aspiraciones del
diálogo en todas las épocas y circunstancias históricas.

La coexistencia del disenso y el consenso en una sociedad, nos remite al convencimiento de que el
diálogo puede ser considerado como una virtud cívica de carácter democrático.

El diálogo posibilita un condicionamiento flexible entre diferentes posiciones, lo que permite el


establecimiento de pactos y acuerdos entre los distintos interlocutores.

No sólo hace posible que en la relación con el diferente pueda desarrollarse un intercambio, sino que
abre espacios de solución pacífica a las disputas.

Fernando Mires afirma lo siguiente: “Cualidad de una democracia no es la ausencia de problemas sino su
capacidad para enfrentar problemas sin recurrir a medios no democráticos, como son la contra violencia
o el contra terror; cuando mayor es el uso de medios políticos (como el diálogo), más se refuerza una
democracia en sí misma”.

g) SOLIDARIDAD

Es la convicción íntima, que se traduce en acciones, de que cada ser humano debe sentirse y ser
responsable de los demás y del entorno donde vive.

La solidaridad es una virtud que refleja una actitud moral que cambia la vida de la persona al implicarla
con el destino de los otros.

Según Fernando Mires: “Un orden social que no asegure la persistencia de los espacios de encuentro
social y de solidaridad, nunca estará en condiciones de formar personas autónomas y soberanas. La
comunidad ofrece un fundamento normativo, un punto de salida sólido, una cultura, una tradición, un
sentimiento de pertenencia y un lugar para dialogar moralmente”.

UNIDAD No. 8

NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

8.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA.-

La Nacionalidad es el vínculo jurídico de la persona con la Nación.

Es importante ya que toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad, y más aún la del Estado en
cuyo territorio nació.
8.2.- CARACTERÍSTICAS.

Son tres las características de esta:

a).- Necesaria; porque toda persona necesita de una nacionalidad para subsistir. Además que sin ella se
pierde la libertad de transitoriedad.

b).- Exclusivo; se considera la nacionalidad como un vínculo exclusivo y excluyente, porque antes solo se
podía tener una sola nacionalidad pero después de la Primera Guerra Mundial, se puede adquirir una
segunda.

c).- Voluntario; es un vínculo voluntario porque toda persona puede cambiar de nacionalidad cuando lo
desee, y adquirir otra, sin mayores restricciones que las estipuladas en cada legislación.

8.3.- PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.

La nacionalidad boliviana solo se pierde por adquirir nacionalidad extranjera, bastando para recobrarla
domiciliarse en Bolivia, exceptuando a quienes se acojan al régimen de nacionalidad plural en virtud de
convenios que a este respecto se firmen.

Opinamos que la traición a la patria inhabilita legal y moralmente a una persona para conservar su
nacionalidad, y que por ello es causal de pérdida de la misma y no simplemente de suspensión de
ciudadanía.

8.4.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA NACIONALIDAD.-

Este produce una serie de derechos y obligaciones, entre los cuales esta, en primer lugar, la protección
que en todo orden recibe la persona en el marco de la ley, dentro y fuera del país.

El derecho de locomoción está ampliamente garantizado a los nacionales, claro que a los extranjeros
puede prohibírseles el ingreso al territorio boliviano, limitárseles su permanencia y expulsárseles del
mismo.

8.5.- CONCEPTO Y ANTECEDENTES DE LA CIUDADANÍA.


Para Cabanellas la Ciudadanía es el vínculo político – jurídico que une a un individuo con la organización
estatal.

Ciro Felix dice que la Ciudadanía es una cualidad que habilita a una persona para el ejercicio de todos los
derechos políticos y comporta deberes y responsabilidades, para formar los poderes políticos, es decir
participar de estos, ya sea como elector o como elegido.

Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere
unos derechos como individuo y unos deberes respecto a una sociedad política, además de la facultad
de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía
popular.

El ciudadano dispone de una serie de derechos, reconocidos en la constitución, pero además tiene
obligaciones con respecto a la colectividad. En un estado democrático, el ciudadano se ve obligado a
cumplir con esas obligaciones ya que son aprobadas por los representantes que él ha elegido utilizando
uno de sus principales derechos políticos como ciudadano, que es el del sufragio.

Es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce


como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos, de los cuales los más
importantes son los derechos de participación política, el principal de ellos el derecho al voto, que es la
seña de identidad de las modernas democracias representativas predominantes en el mundo.

8.5.1.- Antecedentes de la Ciudadanía.-

Las democracias contemporáneas son sistemas políticos que, a diferencia de los modelos antiguos,
tienen que funcionar mediante un sistema de representación, en la figura de un legislador o gobernante
electo. Por ello, la mejor alternativa para la expresión de la voluntad de los ciudadanos son los sistemas
electorales, que otorgan un peso idéntico a cada ciudadano («un ciudadano, un voto») en la designación
de quienes habrán de tomar las decisiones que afectarán a todos.

El concepto de ciudadanía desde la antigüedad clásica (Grecia, Roma) hasta nuestros días ha ido
evolucionando. En el siglo XXI vemos como la ciudadanía se convierte en algo claramente diferente a lo
que antes entendíamos como tal.

En el siglo XIX, Alexis de Tocqueville postuló que el mayor riesgo inherente a la democracia es la «tiranía
de la mayoría», y por ello preconizaba un control a su avasallante poderío. Tal control, podemos decir
ahora, reside en las instituciones del Estado de derecho.

Hoy, aunque el Estado-Nación sigue siendo el elemento clave del mapa político mundial, se están
produciendo cambios que suponen un claro desafío a este tipo de organización política.
Dos grandes transformaciones están cuestionando el Estado-Nación contemporáneo y el concepto de
ciudadanía que viene a él unido:

· Lo que se ha venido a denominar "globalización", es decir, el hecho de que las actividades económicas
centrales y estratégicas estén integradas a nivel mundial a través de redes electrónicas de intercambio de
capital, bienes, e información. Un elemento clave de esta "globalización" es el desarrollo de la red de
Internet y "la sociedad de la información". Esta mundialización de la economía es la que ha impulsado
los últimos pasos decisivos en la integración europea, esencialmente, la Unión monetaria y económica
aprobada en Maastricht. Los Estados-Nación son cada vez más incapaces para afrontar los retos de la
globalización.

· Aparición de sociedades cada vez más multiculturales en las que se fragmenta la teórica homogeneidad
de los Estados-Nación: la diversidad regional o nacional (España, Bélgica, Reino Unido) y la
multiculturalidad y multietnicidad derivada de la creciente inmigración son aspectos clave de esta
creciente diferenciación de las sociedades. De este contexto general y de los problemas concretos del
proceso de integración europeo nacerá la ciudadanía europea.//

8.6.- LA CIUDADANÍA EN BOLIVIA.-

Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere
unos derechos como individuo y unos deberes respecto a una sociedad política, además de la facultad
de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía
popular.

El ciudadano dispone de una serie de derechos, reconocidos en la constitución, pero además tiene
obligaciones con respecto a la colectividad. En un estado democrático, el ciudadano se ve obligado a
cumplir con esas obligaciones ya que son aprobadas por los representantes que él ha elegido utilizando
uno de sus principales derechos políticos como ciudadano, que es el del sufragio.

La ciudadanía en nuestro país consiste en: (Art. 144. N.C.P.E.)

a).- En concurrir como elector y elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos de
poder público, y

b).- En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las excepciones
establecidas en la ley.

8.7.- SUSPENSIÓN Y REHABILITACIÓN.-

La nacionalidad o la ciudadanía se suspenden por:


a).- Por tomar armas y prestar servicio a fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra.

b).- Por defraudación de recursos públicos.

c).- Por traición a la patria.

UNIDAD No. 9

ORGANO LEGISLATIVO

9.1.- ANTECEDENTES E IMPORTANCIA.-

La doctrina de la separación de poderes es tan antigua que algunos creen encontrarla en los escritos de
Aristóteles.

El Instrument of Government de Crowell, que propone crear un gobierno independiente frente al


parlamento; y Locke pensaba que no es bueno que los hombres que hacen las leyes las apliquen.

9.2.- ORÍGENES.-

En la Edad Media, un parlamento o parliamentum era en Inglaterra generalmente una reunión del rey en
Consejo, a la que eran llamados los jueces para considerar ruegos y peticiones elevados al rey.

En los tiempos modernos, las monarquías absolutas de los siglos XVI, XVII y XVIII opusieron barreras
formidables al desarrollo del parlamento en Europa.

9.3.- SISTEMAS CAMERALES.-

Existen dos sistemas camerales:

a).- Unicameral.- Los partidarios del unicameralismo aducen que la voluntad democrática y unitaria del
pueblo debe expresarse en una sola cámara, para evitar contradicciones dentro del mismo “poder”,
demoras en el proceso legislativo y antagonismos entre ambas cámaras.

b).- Bicameral.- Se halla justificada en la separación de poderes, para equilibrar las funciones legislativas.
9.4.- SEDE Y REUNIONES.-

La sede para la reunión de la Asamblea Legislativa Plurinacional es la Capital del País (Chuquisaca.).

Se organiza en dos Cámaras conformadas por 130 diputados y 36 senadores electos mediante voto
universal

Los diputados por representación proporcional a la población de los departamentos, en


circunscripciones departamentales, uninominales y especiales indígena originario campesinas.

Los senadores por representación territorial, en número de 4 por cada departamento, correspondiendo
a la votación proporcional de las organizaciones más votadas.

9.4.1.- SENADORES.-

El Senado se compone de un total de 36 miembros, 4 por cada uno de los 9 Departamentos del país
(Segunda Parte, Título I, Capítulo Primero, Art. 148).

Los Senadores son postulados por las organizaciones políticas e integran las listas generales que
acompañan las candidaturas a Presidente, Vicepresidente y Diputados plurinominales.

La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el sistema


proporcional de acuerdo a la ley. Los representantes nacionales ejercen su mandato por cinco años y se
renuevan en su totalidad a través del sufragio universal, directo y secreto. Todo senador tiene un
suplente (Art. 150).

9.4.2.- DIPUTADOS.-

La Cámara de Diputados estará conformada por ciento treinta (130) miembros, elegidos por dos
procedimientos diferentes.

La mitad de los Diputados (65) se eligen en circunscripciones uninominales (territorios electorales


establecidos por ley, que deben tener continuidad geográfica, armonía con la división territorial y no
trascender los límites de cada Departamento). La elección de los Diputados uninominales se realiza por
simple mayoría de votos (Art. 146, Inc.I).

El resto de los Diputados se eligen en las nueve circunscripciones plurinominales departamentales, en


listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores de la República, según el
sistema proporcional y de acuerdo a los resultados obtenidos por cada partido (Art. 146, Inc. II).

También habrá circunscripciones especiales indígena originario campesinas, establecidas en el área rural
de los departamentos y en aquellos departamentos en los que estos pueblos y nacionalidades
constituyan una minoría poblacional (Art. 146, Inc. VII).
El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido, agrupación
ciudadana o pueblo indígena (Art. 146 Inc. IV).

La distribución de los escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral, de
acuerdo al número de habitantes, en base al último Censo Nacional, de acuerdo a la ley. Por equidad se
asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con menor población y menor grado de
desarrollo económico.

Los Diputados ejercen su mandato por cinco años y se renuevan en su totalidad a través del voto
universal, directo, igual y secreto por una sola vez de manera continua (Art. 156).

9.5.- ATRIBUCIONES.-

9.5.1.- El Congreso: actualmente Asamblea Legislativa Plurinacional, es la reunión de ambas cámaras


para:

a) Inaugurar y clausurar sus sesiones.

b) Recibir juramento del Presidente (a) y Vicepresidente (a) y admitir o negar sus renuncias.

c) Considerar leyes vetadas por el Ejecutivo.

d) Considerar leyes no aprobadas de acuerdo con el procedimiento legislativo.

e) Aprobar los estados de excepción.

f) Autorizar Juicios de Responsabilidades a Presidente (a) y Vicepresidente (a).

g) Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.


h) Aprobar anualmente el Presupuesto General del Estado presentado por el Poder Ejecutivo.

9.6.- CONDICIONES DE LA REPRESENTACIÓN POPULAR (CÁMARA DE DIPUTADOS Y CÁMARA DE


SENADORES.-

De acuerdo a la CPE para ser candidata o candidato a Senador o Diputado se requiere cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio público, contar con 18 años de edad cumplidos y haber
residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la
circunscripción correspondiente.

Ser boliviano(a) de origen y haber cumplido los deberes militares en el caso de los varones.

Estar inscrito(a) en el Registro Electoral

Ser postulado por un partido político, agrupación ciudadana o pueblo indígena, con personería jurídica
reconocida, formando frentes o coaliciones.

No haber sido condenado(a) a pena corporal, salvo rehabilitación concedida por el Senado; ni tener
pliego de cargo o auto de culpa ejecutoriados, ni estar comprendido(a) en los casos de exclusión y de
incompatibilidad establecidos por ley.

UNIDAD No. 10

ORGANO EJECUTIVO

10.1.- CONCEPTO Y ANTECEDENTES.-

Se llama así porque es el encargado de “ejecutar” (hacer cumplir) las leyes y las sentencias emitidas por
los otros tres poderes (legislativo, judicial y electoral).

Se denomina gobierno porque administra la cosa pública, conduce y dirige los negocios de la
administración; es decir gobierna.

Las funciones del gobierno son políticas y administrativas.

10.2.-ESTRUCTURA.-
Compuesto por el Presidente (a), el Vicepresidente (a) de la República y Ministros (as) de Estado (Art.
165).

El Presidente es elegido por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto y en caso de no
alcanzar la mayoría absoluta de votos, o 40% con una diferencia de 10% sobre la 2da. candidatura, por
una 2da. Vuelta entre los dos más votados (Art. 166).

El Vicepresidente asumirá la Presidencia si esta queda vacante, si no, coordinará las relaciones entre el O.
E., la Asamblea Legislativa y los gobiernos autónomos. (Art. 174).

Los Ministros despachan los negocios de la Administración Pública.

10.3.- SU ORGANIZACIÓN EN BOLIVIA.-

Esta se organiza de la siguiente manera:

a).- Administración nacional; formada por el presidente de la república y los ministros de Estado,
instituciones públicas nacionales, empresas públicas y los sistemas de regulación y supervisión.

b).- Administración departamental; compuesta por consejeros, subprefectos y corregidores.

c).- Administración local; reside en los municipios.

10.4.- PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

10.4.1.- Requisitos de elegibilidad

Para acceder a la candidatura a la Presidencia o Vicepresidencia del Estado, se requiere cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio público, contar con 30 años de edad y haber residido de
forma permanente en el país al menos 5 años inmediatamente anteriores a la elección (Art. 167).

10.4.2.- Procedimiento de elección

El candidato a Presidente (a) de la República, encabeza la lista general propuesta por cada organización
de pueblos originario indígena campesinos, agrupación ciudadana o partido político, frente o coalición
que incluye las candidaturas a Vicepresidente, Senadores y Diputados plurinominales; la elección de
todos ellos se realiza mediante el voto universal, directo y secreto. En la papeleta electoral entregada al
ciudadano para que emita su voto, estarán impresos la sigla de la organización política, la foto y el
nombre del candidato presidencial.

La fórmula ganadora, deberá obtener la mayoría absoluta de votos, es decir el 50% más uno, o en su
defecto el 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos el 10% en relación a la segunda
candidatura. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una
Segunda Vuelta Electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de 60 días computables a
partir de la votación anterior. Quienes hayan obtenido la mayoría de los votos serán proclamados
Presidente (a) y Vicepresidente (a) del Estado (Segunda Parte, Título II, Capítulo Primero, Sección II, Art.
166).

10.5.- ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO.-

10.5.1.- Atribuciones del Presidente.-

Cumplir y hacer cumplir la C.P.E. y las leyes.

Mantener y preservar la unidad del Estado.

Proponer y dirigir las políticas de gobierno y Estado.

Dirigir la Administración Pública y coordinar la acción de los ministros.

Dirigir la política exterior.

Solicitar convocatoria a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional.


Promulgar leyes, dictar decretos, administrar las rentas nacionales.

Presentar el Plan de Desarrollo Económico y Social, el Presupuesto General del Estado y anualmente el
informe sobre la administración pública a la Asamblea Legislativa Plurinacional

Hacer cumplir las sentencias de los tribunales, decretar amnistía o indulto con aprobación de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.

Nombrar al Contralor General, Presidente del Banco Central de Bolivia, autoridad del Órgano de
Regulación de Bancos y Entidades Financieras y a los Presidentes de entidades económicas y sociales en
las que participa el Estado.

Designar y destituir al Comandante en jefe de las FF. AA. y a Comandantes del Ejército, Fuerza Aérea,
Naval y Comandante General de la Policía Nacional.

Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos en las FF. AA. y la Policía Nacional.

Ejercer el mando de Capitán General de las FF. AA.

Dirigir el Servicio Boliviano de Reforma Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y


redistribución de tierras.

10.6.- MINISTROS DE ESTADO.-

Los Ministros de Estado son parte del Órgano Ejecutivo, que como jefes de las grandes ramas de la
administración pública, trabajan y dependen directamente del Presidente de la República o del Jefe del
Poder Ejecutivo.

Como integrantes del poder ejecutivo, cumplen funciones políticas y administrativas ya mencionadas
anteriormente, con un triple carácter: 1) Los ministros son consejeros del Presidente, 2) Son jefes de la
administración pública en sus respectivas materias, y 3) Son nexos entre el gobierno y el Congreso.
10.7.- NÚMERO Y NOMBRAMIENTO.-

Por lo general estos son doce, trece o catorce, son elegidos por el Presidente de la República mediante
Decreto Presidencial.

10.8.-FUNCIONES MINISTERIALES.-

Sus funciones son de dos clases:

1).- Funciones constitucionales

· Iniciativa de leyes e informes.

· Informes sobre administración y rentas.

· Refrendo de Decretos.

2).- Funciones administrativas

10.9.-RESPONSABILIDAD Y CONSECUENCIAS.-

Estos tienen responsabilidad de dos clases:

a).- Responsabilidad Parlamentaria; es la que les corresponde en forma individual o colectiva por la
política ejecutada en todos o en los respectivos despachos.

b).- Responsabilidad jurídico – política; es la que resulta de los delitos cometidos por los ministros en el
ejercicio de sus funciones.

UNIDAD No. 11

ORGANO JUDICIAL

11.1.- CONCEPTO Y FUNCIONES.-

El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia y de aplicar la ley. La palabra justicia deriva de la
vos latina Jus, que designaba el derecho elaborado por los hombres, distinto al Fas, que era el derecho
sagrado o divino.
Platón definía la justicia como “la virtud que contiene a cada uno en los límites de su deber y asegura a
cada uno la posesión de lo que es suyo”.

Para Ulpiano, “es la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo que es suyo”.

Según Cabanellas, la justicia es un ideal difícil de concretar en los hechos, pues aunque justicia y derecho
debieran ser sinónimos, no lo son en la realidad porque a veces las motivaciones del ambiente apartan la
justicia del derecho.

La función judicial o administración de justicia se desarrolla básicamente en dos etapas: 1).- El juez o
tribunal identifica el acto antijurídico según norma establecida con anterioridad, que lo sanciona o se le
aplica; 2).- Ordena la sanción estipulada en dicha norma.

11.2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.-

La justicia es una necesidad social más que política, y por ello es anterior a toda organización política del
Estado –observa Bielsa-, ya que en una u otra forma ha existido en todas las organizaciones primitivas.
Por ello – agrega – el principio de la justicia es anterior al de la misma norma jurídica y la función judicial
ha sido una de las principales fuentes creadoras del Derecho, como lo fue en Roma la se los pretores,
que formó el “derecho pretoriano”.

Desde la más remota antigüedad la aplicación de la justicia era confiada a los ancianos, a los jefes de
grupo o a las asambleas populares; es decir, que la función judicial se asimiló siempre al principio de
autoridad, mucho antes de que apareciera el órgano judicial como una rama separada de gobierno.

Fue después de la Revolución Francesa y el nacimiento del Estado demo-liberal, la distinción de poderes
que le caracteriza, lo que determinó la aparición de la función judicial propiamente dicha.

11.3.-CARACTERES.-

Según nuestra actual Constitución, la justicia tiene los siguientes caracteres:

a).- Debido Proceso; es el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que sus
derechos se acomoden a las normas legales. En concreto es el conjunto de derechos y garantías que
tienen las partes entre ellas a la defensa, a un intérprete, a no declararse culpable, a utilizar los medios
de prueba pertinentes. También se podría decir que el debido proceso enmarca o integra a todos los
principios procesales.
b).- Defensa; toda persona tiene derecho a ser asistida por un profesional abogado para que lo defienda,
y que además haga uso de todos los recursos jurídicos para tal efecto.

c).- Justicia Plural; esta se da de acuerdo a ciertas características, como el de una defensa de acuerdo a
sus costumbre, creencias e idioma o lengua.

d).- Pronta; es decir que la justicia debe ser rápida y no tardía.

e).- Oportuna; la justicia debe ser oportuna en la tramitación y resolución de las causas.

f).- Gratuita; esta gratuidad tiende a garantizar la igualdad ante la ley, esta gratuidad significa que los
litigantes no pagan honorarios ni contribuciones a los jueces y magistrados.

g).- Transparente; este hace referencia a que las actuaciones judiciales son públicas salvo cuando sean
ofensivas a la moral y las buenas costumbres.

h).- Sin Dilaciones; la justicia debe ser sin demoras, ni tardanzas. (Art. 115 II. N.C.P.E.)

11.4.- DESIGNACIÓN Y TIEMPO DE FUNCIONES.-

Estos serán elegidos mediante sufragio universal y serán posesionados por el Presidente del Estado. El
tiempo de funciones varía de acuerdo al cargo asignado.

11.5.- ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL.-

El Poder Judicial se organiza en las siguientes instituciones:

Se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, el Consejo de la Magistratura, el


Tribunal Constitucional Plurinacional, los Tribunales Departamentales de Justicia, los tribunales de
sentencia y jueces de instancia. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce por sus propias
autoridades
Tiene autonomía presupuestaria y administrativa, pero no puede establecer tasas ni derechos judiciales.

11.5.1.- TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.-

Es el máximo tribunal de justicia ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa, su sede es Sucre.

Se compone de Magistrados, elegidos por sufragio universal, preseleccionados por dos tercios (2/3) de
votos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que se organizan en salas especiales (Art. 181 y182).

Su mandato es de 6 años y no pueden ser reelegidos (Art. 183).

Su composición y organización se determinará por ley.

Son sus atribuciones:

Actuar como Tribunal de Casación y resolver recursos de nulidad en casos determinados por ley.

Dirimir las competencias entre los Tribunales Departamentales de Justicia.

Conocer y resolver los procesos de extradición.

Fallar en juicios de responsabilidades contra el Presidente y Vicepresidente, previa autorización de la


Asamblea Legislativa Plurinacional.

Designar a los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia.


Preparar proyectos de ley y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia (Art. 184).

11.5.2.- CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.-

Instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las


especializadas. Del control y fiscalización administrativo financiero y de la formulación de políticas de su
gestión.

Su conformación, estructura y funciones se determinarán por ley (Art. 193).

Sus miembros se elegirán por voto universal entre candidatos propuestos por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, deberán tener 30 años de edad y durarán en funciones 6 años sin ser reelectos (Art. 194).

Son sus atribuciones:

Promover la revocatoria de mandato de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal
Agroambiental, control disciplinario de vocales, jueces y personal administrativo, así como la
administración económica financiera y los bienes del Órgano Judicial.

Preseleccionar a candidatos para los tribunales departamentales de justicia, para ser elegidos por el
Tribunal Supremo de Justicia, designar a los jueces de partido y de instrucción y a su personal
administrativo (Art. 195).

11.5.3.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL.-

Órgano encargado de velar por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad y


precautela el respeto y vigencia de los derechos y garantías constitucionales (Art. 196).
Integrado por Magistrados, elegidos por sufragio universal con criterios de plurinacionalidad y
representación del sistema ordinario y del indígena originario campesino, su mandato es de 6 años. La
composición, organización y funcionamiento del TCP serán regulados por ley (Art.197).

Los magistrados deben tener 35 años de edad, especialización o experiencia de ocho (8) años en
Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos y haber sido autoridad originaria bajo su
sistema de justicia (Art. 199).

Son sus atribuciones conocer y resolver:

En única instancia sobre la inconstitucionalidad de leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas,


decretos y resoluciones no judiciales, sea a través de consultas o interposición de parlamentarios o
autoridades nacionales.

Conflictos de competencias y atribuciones entre los órganos del poder público, el gobierno y entidades
territoriales autónomas y entre éstas; recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos,
resoluciones legislativas.

Revisión de acciones de Libertad, de Amparo Constitucional, de protección de privacidad, Popular y de


cumplimiento.

Conocer y resolver recursos contra resoluciones del Legislativo, recursos de nulidad y revisión de
amparos constitucionales y Habeas Corpus.

Atender la constitucionalidad de tratados o convenios con gobiernos extranjeros u organismos


internacionales, así como demandas sobre procedimientos en la reforma de la Constitución; conflictos
de competencia entre jurisdicción indígena y la ordinaria y agroambiental (Art. 202).

11.5.4.- TRIBUNAL AGROAMBIENTAL.-


Es el máximo tribunal de la jurisdicción agroambiental.

Sus magistrados se eligen por sufragio universal, previa selección de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, debiendo tener experiencia de 8 años en la judicatura agraria y su mandato es por 6 años.
Se tomarán en cuenta para la selección criterios de plurinacionalidad.

Sus atribuciones son:

Resolver recursos en acciones agrarias, forestales, ambientales, de aguas, Recursos Naturales


renovables, hídricos y de la biodiversidad, demandas que atenten contra la flora, fauna, agua y medio
ambiente y contra el sistema ecológico y conservación de especies.

Resolver en única instancia demandas de nulidad de títulos ejecutoriales, procesos contenciosos-


administrativos de contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de
aprovechamiento de Recursos Naturales renovables y demás actos administrativos.

Organizar los juzgados agroambientales (Art. 189

UNIDAD No. 12

ORGANO ELECTOR

12.1.- CONCEPTO Y ANTECEDENTES.-

Un sistema o un órgano electoral es un procedimiento adoptado para escoger funcionarios o


representantes de una organización. En el régimen democrático – representativo que nos rige, el sistema
electoral es el procedimiento mediante el cual elige el pueblo a sus representantes ante los órganos de
gobierno.

Andrade entiende por sistema electoral “el conjunto de normas, instituciones y prácticas que
determinan la relación entre la expresión de la voluntad popular y la creación de los órganos del Estado
que le representa”.
El sistema electoral es el encargado de poner las reglas para las elecciones; además, es el responsable de
contabilizar y emitir los resultados de manera ágil, efectiva y, sobre todo, transparente. Es por eso que se
puede decir que la legitimidad de la democracia depende del sistema electoral.

El Título IV de la nueva CPE establece las normas relativas al Órgano Electoral Plurinacional, es decir, al
sufragio, a la representación política y a los órganos electorales.

12.2.- CLASES DE SISTEMAS.-

Una clasificación general de los sistemas electorales los divide en tres grandes grupos: mayoritarios,
minoritarios y mixtos.

a) Sistemas mayoritarios; asignan el triunfo a los candidatos o listas que obtienen la mayoría, y dejan a
todos los demás sin ninguna representación; ya que no se toma en cuenta el voto de muchos electores
(los de la minoría).

b) Sistemas minoritarios; para corregir las deficiencias del anterior sistema se proyectó algunos sistemas
minoritarios empíricos o convencionales, como el de la lista incompleta; la lista que obtiene la mayoría
se adjudica los dos tercios de los cargos y la que le sigue el otro tercio. O sea que resultan representadas
dos listas: la mayoría y la primera minoría.

c) Sistemas mixtos; son una combinación de los anteriores, que tienden a utilizar las ventajas de éstos,
desechando sus inconvenientes.

12.3.- RÉGIMEN ELECTORAL EN BOLIVIA.-

Este se da a través de:

12.3.1.- EL SUFRAGIO.-

El sufragio constituye la base del régimen democrático y representativo, está considerado como un
derecho político a la participación en la formación, ejercicio y control del poder político y se funda en el
voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. (Primera
Parte, Título II, Capítulo Tercero, Sección II, Art. 26).

12.3.2.- Los Órganos Electorales son:

· El Tribunal Electoral Supremo,

· Los Tribunales Electorales Departamentales,


· Los Juzgados Electorales,

· Los Jurados de las Mesas de Sufragios,

· Los Notarios electorales. (Segunda Parte, Título IV, Capítulo Primero, Art. 205)

La representación política se ejerce por medio de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y
de acuerdo con la ley. (Título IV, Capítulo Segundo, Art. 209).

La organización y funcionamiento de estas instancias de participación política deberán ser democráticos.


La elección interna de sus dirigentes y candidatos a las elecciones será regulada y fiscalizada por el
Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará la igual participación de hombres y mujeres. (Art. 210)

Las organizaciones y pueblos indígenas podrán elegir a sus candidatos de acuerdo con sus formas
propias de elección. (Art. 211)

Son electores todos los ciudadanos mayores de 18 años inscritos en el Registro Electoral.

El procedimiento electoral para elegir a los miembros de los Órganos Ejecutivo y Legislativo se realiza
cada cinco años a través del voto universal, secreto y directo.

UNIDAD No. 13

DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO

13.1.- GENERALIDADES.-

Toda sociedad jurídica y políticamente organizada debe contar con mecanismos idóneos para su defensa
y preservación, en el entendido de que, para que una sociedad sea sana, progresista y justiciera, debe
estar protegida, en primer lugar, contra las agresiones de todo género, provengan estas del poder
constituido o de la propia sociedad civil.

Esta defensa debe ser instituida, mantenida y asegurada por el Estado, de cuya organización responde la
sociedad a través de sus contribuciones y de sus votos.

13.2.- NATURALEZA Y FINALIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO.-

Es un organismo constitucional, que tiene por finalidad promover la acción de la justicia, defender la
legalidad, los intereses del Estado y la sociedad.
13.3.- COMPOSICIÓN.-

Está organizado de la siguiente manera:

– Fiscal General del Estado

– Fiscales Departamentales

– Fiscales de Materia

– Fiscales establecidos por la ley

13.4.- FUNCIONES.-

Órgano jurisdiccional encargado de defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad y


ejercer la acción penal pública y la dirección de las diligencias de la Policía judicial, teniendo autonomía
funcional, administrativa y financiera.

Su función básica es la defensa del Estado de Derecho, de las garantías constitucionales y de los intereses
de la sociedad, protegiendo a la familia, a los menores e incapaces.

Esta encargado de la defensa de los intereses del Estado y de su administración.

Ejerce sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad,
responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía (Art. 225).

En cuanto a la defensa del Estado de Derecho y de la sociedad le corresponde velar por la primacía de la
Constitución Política del Estado, precautelar los derechos y garantías de la persona, así como la legalidad
cuando el Estado actúa como demandante o demandado.

13.5.- FISCAL GENERAL.-


Máximo representante, designado por dos tercios (2/3) de votos de los presentes de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, previa convocatoria y concurso público, por 6 años sin reelección (Art. 228).

Ejerce autoridad en todo el territorio nacional y sobre todos los funcionarios, así como también la acción
penal pública y las atribuciones que las leyes le otorgan al Ministerio Público.

Tiene su sede en Sucre.

Вам также может понравиться