Вы находитесь на странице: 1из 10

TEMA 63

Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato urinario: riñón y vías


urinarias. Fisiología renal.

ÍNDEX

1. Introducción.........................................................................................................................2
2. Anatomía del aparato excretor............................................................................................2
2.1 Los riñones...........................................................................................................................2
2.1.1 Estructura macroscópica..............................................................................................3
2.1.2 Estructura microscópica...............................................................................................3
2.2 Las vías urinarias..................................................................................................................4
2.2.1 Pelvis renal...................................................................................................................5
2.2.2 Uréteres.......................................................................................................................5
2.2.3 Vejiga urinaria..............................................................................................................5
2.2.4 Uretra...........................................................................................................................5
3. Fisiología del aparato excretor.............................................................................................6
3.1 Funciones del aparato urinario.............................................................................................6
3.2 La excreción..........................................................................................................................6
3.2.1 Formación de la orina...................................................................................................6
3.2.2 Composición de la orina...............................................................................................8
3.2.1 Expulsión de la orina o micción....................................................................................8
3.2.2 Mecanismos reguladores de la eliminación urinaria y equilibrio hidroeléctrico..........9
4. Conclusiones........................................................................................................................9
5. Bibliografía.........................................................................................................................10

1
1. Introducción

La excreción es el proceso mediante el cual el organismo elimina los productos de


desecho resultantes de la actividad celular: dióxido de carbono, agua, determinados
electrolitos y productos nitrogenados como el amoniaco, la urea y el ácido úrico resultantes
del catabolismo de las proteínas, constituyen los principales tóxicos a excretar

El aparato urinario es el que participa mayoritariamente en los procesos de excreción


de las sustancias mencionadas a través de la orina, si bien hay otros órganos implicados como
los pulmones (liberan CO2) las glándulas sudoríparas (sudor) o el hígado (bilis).

Por otra parte, los niveles de agua y sus solutos deben mantenerse dentro de unos
límites adecuados para que se lleven a cabo las reacciones metabólicas por lo que resulta
imprescindible la existencia de mecanismos que regulen la pérdida de agua y su
concentración iónica. El aparato urinario es uno de los principales sistemas de regulación
hidroeléctrica, y también participa de forma activa en el control del mantenimiento de la
presión osmótica de los líquidos corporales.

A continuación, se desarrollarán todos los conceptos necesarios para comprender el


funcionamiento de los mecanismos mencionados, así como los órganos que participan en
ellos.

2. Anatomía del aparato excretor

La función principal del sistema urinario es la excreción de las sustancias nocivas para el
organismo. Para llevar a cabo dicha función este aparato cuenta con diversas estructuras:

- Los riñones, encargados de filtrar y formar la orina.


- Las vías urinarias, formadas por los cálices, uréteres, vejiga urinaria y uretra cuya
función es el transporte de la orina producida en los riñones para su expulsión.

2.1 Los riñones

Son dos órganos con forma de alubia y de color marrón rojizo, situados en la pared
abdominal posterior a cada lado de la columna vertebral, a nivel de la 12ª vertebra. El riñón
derecho se encuentra ligeramente por debajo del izquierdo debido al gran espacio que ocupa
el hígado en la región abdominal derecha.

Cada riñón presenta una cara posterior y una anterior, dos bordes (uno externo convexo y
el otro interno y cóncavo) y un polo superior y otro inferior. En su cara interna, el riñón

2
presenta el hilio renal por el que penetra la arteria renal y sus estructuras nerviosas y de
donde salen la vena renal y el uréter. Existe una cápsula fibrosa envolviendo cada riñón
formada por tejido conjuntivo, mientras que en el polo superior encontramos las glándulas
suprarrenales con una función endocrina.

La sangre que llega hasta cada uno de los riñones proviene de la arteria renal
(ramificación de la arteria aorta abdominal). La arteria renal se ramifica varias veces hasta dar
lugar a vasos de menor calibre denominados arteriolas aferentes. Cada arteriola aferente,
portadora de sangre sin filtrar, se ramifica en una red capilar denominada glomérulo. De cada
glomérulo sale una arteriola eferente, portadora de sangre filtrada. Esta arteriola eferente
conduce la sangre a una segunda red de capilares, los capilares peritubulares, que rodean al
túbulo que es la prolongación de la cápsula de Bowman (estructuras microscópicas descritas
más adelante). La sangre de los capilares peritubulares entra en pequeñas vénulas, que
desembocan en venas de mayor calibre, y que finalmente conducen a la vena renal, que drena
en la vena cava inferior

2.1.1 Estructura macroscópica

Realizando un corte longitudinal en el riñón se diferencian tres estructuras principales en


el parénquima renal:

 Médula: se sitúa en el interior del órgano, de un color rojo oscuro y formado por una
serie de estructuras de forma triangular, conocidas como pirámides de Malpighi: la
base de cada pirámide se encuentra cerca de la corteza renal y el vértice se orienta
hacia el hilio y acaba en unas estructuras llamadas papilas renales con unos orificios
por donde la orina se vierte a los cálices renales, conductos donde desembocan las
papilas.
 Corteza: se encuentra en la periferia y es de un color amarillo rojizo. Presenta unos
puntos rojos que se corresponden con estructuras vasculares llamadas corpúsculos de
Malpighi. El parénquima cortical presenta unas elongaciones hacia la medula, las
columnas de Bertín,
que se sitúan entre las
pirámides de Malpighi.
 Pelvis renal: La orina
es vertida de las
papilas renales a los
cálices que se unifican

3
para formar la pelvis renal, la parte más interna del riñón, que sale de este órgano por
el hilio renal para formar el uréter.

2.1.2 Estructura microscópica

El riñón está constituido por nefronas, conjuntos de células especializadas cuya función es
el filtrado de la sangre para posteriormente modificar de forma selectiva el líquido filtrado.
Cada nefrona se inicia en la corteza renal y se prolonga hasta la medula. Están constituidas por
cinco elementos:

 Corpúsculo renal o de Malpighi, que a su vez se compone de dos estructuras:


o Glomérulo vascular: conjunto de capilares generados por la división de la
arteriola aferente al entrar por el polo vascular. Los capilares se reunifican
formando la arteriola glomerular eferente que sale del mismo polo vascular.
o La cápsula de Bowman: esta estructura envuelve los capilares que conforman
el glomérulo y esta formada por una capa interna o visceral y otra externa o
parietal. Entre ambas queda un espacio que se conoce como espacio capsular,
donde se recoge el liquido filtrado en el glomérulo.
 Túbulo contorneado proximal. Se trata de una estructura tubular que parte del polo
glomerular, posee una porción
serpenteante y posteriormente una
porción rectilínea que se introduce
en la medula donde continua con el
Asa de Henle. En esta estructura se
produce la reabsorción de la mayor
parte del filtrado y está formada por
epitelio con abundantes
microvellosidades
 Asa de Henle. También con forma
tubular, en forma de U, con una
rama descendiente inicial y otra
ascendente que continua con el
túbulo contorneado distal.
 Túbulo contorneado distal. Posee
un trayecto muy particular ya que
describe una serie de bucles, uno de los cuales se pone en contacto con las arteriolas

4
aferentes y eferentes de su propio glomérulo, formando en este punto una estructura
llamada aparato yuxtaglomerular que se compone de:
o Células yuxtaglomerulares que contienen renina, importante enzima capaz de
aumentar la presión arterial mediante el sistema renina-angiotensina-
aldosterona.
o Células mecanorreceptoras que detectan los aumentos en la presión de la
arteriola, y células quimiorreceptoras que detectan la concentración de los
solutos en el líquido que fluye por dentro del túbulo
o Células mesangiales, con funciones fagocíticas.
 Tubo colector. Este tubo se introduce en la médula y allí se une a otros túbulos
colectores formando otros más gruesos. Diferentes túbulos colectores procedentes de
distintas nefronas confluyen y se abren en el extremo de la papila, dejando caer la
orina en el cáliz correspondiente.

2.2 Las vías urinarias

Son el conjunto de estructuras encargadas del transporte de la orina del riñón al exterior.

2.2.1 Pelvis renal

La papila renal recoge la orina de los túbulos colectores. Esta papila se vacía en los cálices
menores, que drenan hacia los cálices mayores y estos confluyen para formar un
ensanchamiento que recibe el nombre de pelvis renal.

2.2.2 Uréteres

Son dos largos conductos que tienen origen en la pelvis renal y descienden hasta llegar a
la vejiga urinaria. Poseen una longitud aproximada de 30 cm y su función es conducir la orina
desde la pelvis renal hacia la vejiga.

A lo largo de su trayecto podemos distinguir cuatro porciones: lumbar, ilíaca, pélvica y


vesical.

Los uréteres presentan una fina capa de músculo liso que permite, mediante movimientos
peristálticos, llevar la orina a la vejiga.

2.2.3 Vejiga urinaria

Es una estructura vacía en forma de pera cuya función principal es recibir la orina de los
uréteres y almacenarla hasta que pueda ser eliminada al exterior. Cuando está vacía se

5
encuentra dentro de la cavidad pélvica, pero en situación de distensión puede ocupar parte de
la cavidad abdominal.

Este órgano esta formado por dos partes:

- Base o trígono vesical, donde desembocan los uréteres en la zona superior, y donde
nace la uretra en la región inferior.
- Cuerpo vesical, con capacidad de distensión para almacenar orina en su interior.

La vejiga posee un músculo, el músculo detrusor, que da lugar al esfínter interno, que
evita el paso de la vejiga a los uréteres, de inervación involuntaria

2.2.4 Uretra

Se trata del conducto terminal, que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior. En su
parte superior, en la zona donde se une a la vejiga, se encuentra el ya mencionado esfínter
interno o vesical; por debajo de éste encontramos otro esfínter, pero de inervación voluntaria,
denominado esfínter externo o esfínter uretral. Existen diferencias anatómicas importantes
entre la uretras masculina y femenina:

- La uretra masculina es un conducto de mayor longitud, entre 15 y 20 cm, que sigue un


trayecto en forma de S y que sirve para expulsar tanto la orina como el esperma, por lo
que recibe el nombre de conducto urogenital.
- Uretra femenina: de longitud menor a la del hombre, 3,5 cm de largo, y únicamente
actúa como conducto urinario. Su corta longitud, así como su cercanía con las
aberturas vaginal y anal explican por qué las mujeres tienden a tener más infecciones
del tracto urinario que los varones, ya que su vejiga está más expuesta a la
colonización de microorganismos externos.

3. Fisiología del aparato excretor

3.1 Funciones del aparato urinario

El sistema urinario es el responsable de la expulsión de productos de deshecho tóxicos del


metabolismo celular. Además, regula el volumen plasmático e hídrico del organismo. Por otra
parte, controla el equilibrio electrolítico y ácido-base de los líquidos corporales mediante
mecanismos que controlan la eliminación de bicarbonatos, fosfatos y amonio. Por último, lleva
a cabo un conjunto de funciones endocrinas:

- El riñón interviene en la conversión de la vitamina D3 en su metabolito activo,


implicado a su vez en el metabolismo del calcio.

6
- Actúa en el control de la hematopoyesis: elabora eritropoyetina que estimula
producción de glóbulos rojos por la médula ósea. Si el riñón detecta un déficit de
oxígeno, aumenta la producción de eritropoyetina.
- Regula la tensión arterial mediante el sistema renina-angiotensina-aldosterona, la
hormona antidiurética y las prostaglandinas.

3.2 La excreción

La excreción, tal y como se ha mencionado, es la principal función del sistema urinario, así
como el mantenimiento constante del medio interno. Para ello, es necesario una filtración del
plasma inicial seguido de las modificaciones adecuadas del líquido ultrafiltrado con la
finalidad de recuperar las sustancias necesarias para el organismo y de excretar aquellas que
son tóxicas.

3.2.1 Formación de la orina

Se trata de un proceso que se lleva a cabo en la nefrona mediante tres mecanismos sucesivos:

 Filtración glomerular.

Los riñones forman 125 ml de filtrado por minuto, de los cuales únicamente 1 ml es
expulsado hacia los cálices en forma de orina.

La filtración del plasma sanguíneo se lleva a cabo en el glomérulo: en los capilares


glomerulares la sangre fluye a una elevada presión y se produce el paso de agua y solutos
hacia el espacio de Bowman por diferencia de gradiente. La sangre de la arteriola aferente
debe atravesar la pared del capilar sanguíneo que es altamente porosa y permite el paso de
sustancias de tamaño inferior a 60.000 Da, por lo que el liquido filtrado, o preorina, tiene una
composición similar a la del plasma sanguíneo si bien prácticamente libre de proteínas, ya que
debido a su tamaño no son capaces de atravesar el endotelio vascular.

La preorina es un liquido muy diluido y supone el primer paso en el proceso de formación


de la orina.

 Reabsorción.

Aunque el filtrado glomerular tiene una composición muy similar a la del plasma, excepto
por la ausencia de macromoléculas, la composición de la orina es muy diferente debido a los
cambios que sufre el filtrado glomerular en su paso por los túbulos, antes de llegar a la pelvis
renal. Estos cambios se deben a un conjunto de procesos que se detallan a continuación:

7
o Túbulo contorneado proximal: al llegar la orina a este conducto, altamente
permeable, experimenta una reabsorción del 85% del agua, del 100% de la
glucosa, aminoácidos y en menor medida de Na, K, Cl, bicarbonato y urea.
También tiene lugar una secreción de creatinina y de sustancias extrañas al
organismo como la penicilina.
o Asa de Henle y túbulo contorneado distal: en la porción descendente del asa
de Henle se reabsorbe agua (ya que sus paredes son permeables a esta
molécula, y relativamente impermeables al cloruro sódico y a la urea); en la
porción ascendente del asa de Henle las paredes son bastante impermeables
al agua, por lo que sale cloruro sódico mediante bombeo activo, lo que hace al
líquido intersticial peritubular hipertónico y favorece la salida de agua por
osmosis desde el túbulo contorneado distal y el conducto colector,
concentrándose el filtrado hasta formar la orina definitiva que drena hacia la
pelvis renal.

Algunas sustancias esenciales para el organismo, como la glucosa, son reabsorbidas


totalmente por el túbulo de la nefrona. Sin embargo, si la concentración de una determinada
sustancia es demasiado alta en sangre, puede que la cantidad presente en el filtrado
glomerular exceda la tasa máxima a la cual una sustancia puede ser reabsorbida (Tm o
máximo transporte tubular), por lo que parte de la misma permanece en la nefrona y aparece
finalmente en la orina

 Secreción.

Algunas sustancias que no fueron filtradas desde el glomérulo hacia la cápsula de


Bowman (por su gran tamaño o por otros motivos) son ahora transportadas desde la sangre de
los capilares peritubulares principalmente hacia el túbulo contorneado distal. Este es el caso
de algunos fármacos (ej. penicilina) y de los iones potasio, hidrógeno y amonio (el potasio y el
hidrógeno son transportados activamente).

La secreción de iones hidrógeno y amonio supone un importante mecanismo de


regulación del pH sanguíneo: cuando la nefrona detecta un descenso de pH sanguíneo (la
sangre se torna ácida), se produce la secreción de iones hidrógeno y amoníaco sanguíneos
hacia la luz del túbulo contorneado distal y el túbulo colector, aumentando así la acidez
urinaria y disminuyendo la acidez sanguínea. Esta secreción va acompañada de reabsorción
desde la nefrona hacia los capilares tubulares de amortiguadores químicos o tampones como
el bicarbonato sódico (sustancias alcalinas que neutralizan la acidez).

8
3.2.2 Composición de la orina

El 95% de la orina, aproximadamente, es agua en la que se encuentran disueltas distintas


sustancias como sales minerales, que suponen un 2% de la orina, sustancias orgánicas de
deshecho como urea, ácido úrico o creatina (3%) y, por último, pueden encontrarse disueltas
otras sustancias cuya presencia puede ser indicador de la existencia de determinadas
enfermedades.

1.1.1 Expulsión de la orina o micción

La orina llega a la vejiga y cuando se acumula allí una cierta cantidad la presión intravesical
aumenta, las paredes de la vejiga se distienden estimulando así a los nervios locales para que
envíen impulsos al cerebro y se de la sensación de plenitud.

El cerebro, ante esta situación, envía impulsos que provocan la contracción del músculo
detrusor de la vejiga y la relajación del esfínter uretral externo para que la orina se emita al
exterior, acto llamado micción. El esfínter uretral externo es de musculatura estriada, por lo
que su control es voluntario. Este hecho permite iniciar la micción, aunque la vejiga no se
encuentre llena.

3.2.3 Mecanismos reguladores de la eliminación urinaria y equilibrio


hidroeléctrico

Existen distintos sistemas encargados del control de la excreción por parte del aparato
urinario.

 Aldosterona. Cuando hay una caída de la presión sanguínea se da una menor


aportación de sangre al riñón y se produce la secreción de aldosterona debido a una
situación de déficit de agua. La aldosterona aumenta la reabsorción de Na y excreción
de K en el túbulo contorneado distal, y aumenta así mismo la reabsorción de agua con
el consecuente aumento del volumen plasmático y de la presión arterial.
 Sistema renina-angiotensina-aldosterona: cuando la presión sanguínea es tan baja
que la cantidad de sangre que llega a los riñones es insuficiente se estimula la
liberación de la renina por las células yuxtaglomerulares. La renina cataliza la reacción
de formación de angiotensina I a partir de angiotensina y su posterior transformación
en angiotensina II, proteína que provoca vasoconstricción y activa la secreción de
aldosterona generando la respuesta de reabsorción de Na y agua. De esta forma se
eleva la volemia y aumenta la presión arterial.

9
 Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Ante un aumento de osmolaridad
plasmática o disminución del volumen sanguíneo se estimula la liberación de ADH,
cuyo efecto es un aumento de la permeabilidad al agua del túbulo contorneado
distal. De esta manera, se produce una reabsorción de agua y se concentra la orina,
aumenta el volumen sanguíneo y disminuye la osmolaridad.

4. Conclusiones

Los riñones y las vías urinarias conforman un sistema complejo encargado de la


formación y expulsión de la orina, un proceso absolutamente necesario para ajustar la
cantidad de agua, iones y otras sustancias en la sangre, así como eliminar elementos nocivos
para el organismo. Cabe destacar el papel fundamental de las nefronas tanto en la excreción
como en la regulación electrolítica y en el mantenimiento del pH sanguíneo.

El funcionamiento correcto del aparato urinario es posible gracias al sistema


neuroendocrino: la acción de la hormona antidiurética del hipotálamo o el sistema renina-
angiotensina-aldosterona son ejemplos de mecanismos de control renal.

Pruebas sencillas como la detección de alteraciones en el aspecto, volumen o


composición de la orina son de gran utilidad para el diagnóstico precoz de diversas patologías,
asociadas tanto a trastornos del aparato urinario como al funcionamiento de otros sistemas
del organismo.

5. Bibliografía

- Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panaméricana; 2007.
- Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001.
- Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Filadelfia (EEUU):
Elsevier Saunders. 2005.
- Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.

10

Вам также может понравиться