Вы находитесь на странице: 1из 171

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Dr. Ramón Osorio Alberto Bueno


Doctor en Educación, Magister en Didáctica Universitaria, Lic. en
Administración, Licenciado en la Especialidad de Matemática, Bachiller en
Matemática, Bachiller en Ciencias Administrativas, Especialista en Comercio
Exterior y Especialista en Currículo por Competencias, Especialista en
Autoevaluación de Carreras Universitarias, con estudios en Derecho y Ciencias
Políticas.
Director del Instituto Especializado de Investigación de la FCA, Docente de Posgrado Maestría y
Doctorado, Docente de Pregrado en diferentes Universidades del Perú.
Past Director de la UP FCA, Coordinador Académico de la UP FCA y Director de Personal de la
UNCP
Investigador no solo es aquel que
descubre o construye sino el que
indaga para conocer lo que otros
ya encontraron pero que él
desconoce.
Cualidades del investigador
Disposición para Escribe, busca,
llevar a cabo innova
acciones bajo metas
y objetivos fijados
“Pensar es como vivir dos veces”
Marco Tulio Cicerón

“Sólo la propia y personal experiencia


hace al hombre sabio”
Sigmund Freud
Cuando le digo algo a alguien, reúno
implícitamente los siguientes “requisitos de
validez”: que lo que digo es inteligible; que su
contenido proposicional es verdadero, que
estoy justificado cuando lo digo, y que hablo
sinceramente, sin intención de engañar.
J. Habermas
SESIÓN 01

LA TESIS

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 6


LA TESIS
• La palabra tesis proviene del latín
“thesis” y significa “conclusión, que se
mantiene por razonamiento”, la
aplicación de esta acepción se puede
aplicar a una infinidad de propuestas,
aunque comúnmente el significado en la
Universidad “la tesis es la disertación
escrita presentada para obtener el titulo
de licenciatura, de maestría o de
doctorado”, generalmente este trabajo se
presenta al concluir los estudios, pero
que se puede desarrollar en los últimos
semestres.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 7
ESTRUCTURA BASICA PARA
EL DESARROLLO DE LA TESIS

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
LA UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
TESIS ADMINISTRACIÓN

TESIS
TITULO

Presentada por el Bachiller XXXX YYYY ZZZ

Para optar el Grado Académico de


Magíster en Administración Publica y Gobierno
Mención Gerencia Corporativa

HUANCAYO – PERU
2017

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 9


ESQUEMA DE LA TESIS
• CARATULA • CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA
• DEDICATORIA INVESTIGACIÓN
• AGRADECIMIENTO – Método de Investigación
– Tipo de investigación
• RESUMEN – Nivel de investigación
• ABSTRACT – Diseño de investigación
– Operacionalización de variables
• ESQUEMA DEL CONTENIDO – Estrategia para la prueba de hipótesis
• INDICE – Población y muestra
• INTRODUCCIÓN – Instrumentos de recolección de datos
– Procedimiento de recolección de datos
• CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO • CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO
– Fundamentación del problema DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS
– Formulación del problema – Presentación, análisis e interpretación de los datos
– Objetivos – Proceso de la prueba de hipótesis
– Justificación – Discusión de los resultados
• CAPÍTULO V: PROPUESTA DEL INVESTIGADOR
– Alcances – Adopción de las decisiones
– Limitaciones – Aportes
– Delimitación • CONCLUSIONES
– Formulación de la hipótesis • RECOMENDACIONES
– Identificación y clasificación de la variables • REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
• CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO • ANEXOS
– Antecedentes de la investigación • Matriz de consistencia
– Marco Histórico • Instrumentos de recolección de datos
– Marco Filosófico • Tablas y Figuras
– Marco Antropológico • Tablas de interpretación de datos
– Marco Legal
– Marco Conceptual (Bases teóricas)
– Definición de términos básicos

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 10


PAGINAS PRELIMINARES E
INTRODUCCION
• CARATULA
• DEDICATORIA
• AGRADECIMIENTO
• RESUMEN
• ABSTRACT
• INDICE (De contenidos, de tablas y
figuras)
• INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL
ESTUDIO
1.1 Fundamentación del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos
1.4 Justificación
1.5 Importancia
1.6 Alcances
1.7 Limitaciones
1.8 Delimitación
1.9 Fundamentación y formulación de la hipótesis
1.10 Identificación y clasificación de la variables
1.11 Operacionalización de variables
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Marco histórico
2.3 Marco filosófico
2.4 Marco antropológico
2.5 Marco legal
2.6 Bases teóricas
2.7 Marco conceptual
2.8 Definición de términos básicos
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
3.1 Método de Investigación
3.2 Tipo de investigación
3.3 Nivel de investigación
3.4 Diseño de investigación
3.5 Estrategia para la prueba de hipótesis
3.6 Población y muestra
3.7 Técnicas de recolección de datos
3.8 Instrumentos de recolección de datos
3.9 Procedimiento de recolección de datos
CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO
DE CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS
4.1 Presentación, análisis e interpretación de los
datos
4.2 Proceso de la prueba de hipótesis
4.3 Discusión de los resultados
CAPÍTULO V: PROPUESTA DE LA INVESTIGACION

5.1 Adopción de decisiones


5.2 Modelo o Propuesta
5.3 D
• CONCLUSIONES
• RECOMENDACIONES
• REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• ANEXOS
– Matriz de consistencia
– Instrumentos de recolección de datos
– Cuadros y gráficos
– Tablas de interpretación de datos
SESIÓN 01

ELABORACION DEL
INFORME DE
INVESTIGACION
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
PORTADA DE LA UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
TESIS ADMINISTRACIÓN

TESIS

TITULO

Presentada por el Bachiller XXXX YYYY ZZZ

Para Optar el Grado Académico de


Magíster en Administración Publica y Gobierno
Mención Gerencia Corporativa

Huancayo – Perú
2017

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 20


HOJA DE RESPETO

Página en blanco que se inserta


en el empastado de la tesis

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 21


ASESOR

Nombres y Apellidos (Opcional)

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 22


DEDICATORIA
Es a quien dedica el investigador, puede ser
en primera, segunda persona o en general a
una organización, un grupo de personas etc.

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 23


AGRADECIMIENTO

Es a quien agradece el investigador por


alguna razón que considere, puede ser en
primera, segunda persona o en general a una
organización, un grupo de personas etc.

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 24


• ÍNDICE.- Estructura detallada de las partes del
trabajo y las páginas donde se puede encontrar
su desarrollo. El Índice es de (contenidos, de
tablas, Figuras, etc.)
• RESUMEN.- Se presenta la síntesis de la tesis,
dando a conocer el problema de investigación,
sus objetivos, la metodología empleada y los
hallazgos (conclusiones) como producto de la
investigación.
• INTRODUCCIÓN.- Se presenta los motivos del
tema. Se delimita el objetivo. El método
utilizado. El contenido dividido en puntos
temáticos.

30/04/2017 25
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Presenta datos objetivos, es decir verificables,


que indican que el problema se da efectivamente
en la realidad, mediante índices estadísticos,
opinión de expertos, resultados de estudios
previos, observaciones propias, u otros
indicadores.
• El investigador sustenta su afirmación de que hay
una situación problemática en el que ha detectado
y que ella es objetiva, vale decir que no es
producto de una visión sesgada o prejuiciosa de
los hechos.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 26
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• Mediante una pregunta general directa que


se espera resolver, vale decir clara, concisa
y concreta.
• A continuación, aquella se desagrega en
una serie de preguntas específicas que
abarcan todos los aspectos que comprende
el problema. Esta sección posee suprema
importancia porque delimita y orienta el
proceso de indagación y sirve como criterio
de organización de las conclusiones.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 27
Requisitos a cumplir

a) Real
b) Factible de realizar y comprobar
c) Relación entre las variables a
estudiar
d) Delimitación en tiempo, espacio y
universo
e) Ubicado en su contexto general
Objetivos y preguntas de investigación
OBJETIVO PREGUNTAS INVEST CUANTITATIVA PREGUNTAS INVEST CUALITATIVA
Identificación ¿Cuál es el fenómeno?
¿Cómo se llama?
Descripción ¿Cuán prevalente es el fenómeno? ¿Cuáles son sus dimensiones?
¿Con qué frecuencia ocurre? ¿qué variaciones existen?¿qué es
¿Cuáles son sus características? importante acerca del fenómeno?
Exploración ¿Qué factores se relacionan con el ¿Cuáles son sus características?
fenómeno? ¿Qué está ocurriendo realmente?
¿Cuáles son los antecedentes del ¿Cuál es el proceso por el que surge o se
fenómeno? experimenta el fenómeno?
Explicación ¿Cuáles son las asociaciones medibles ¿Cómo actúa el fenómeno?
entre fenómenos? ¿Qué factores ¿Por qué existe? ¿Cuál es su significado?
ocasionaron el fenómeno? ¿Explica la ¿Cómo se originó?
teoría el fenómeno?
Predicción y ¿Qué ocurrirá si modificamos el fenómeno
control o introducimos una intervención?
Si ocurre el fenómeno X ¿le seguirá el Y?
¿Cómo podemos hacer que el fenómeno
ocurra o modifique su naturaleza o
prevalencia?
¿Es posible controlar su ocurrencia?
Ejemplo 1:

¿Cuál de las estrategias utilizadas por


los programas de atención a la
nutrición es más efectiva para
disminuir la desnutrición de los
menores de 5 años que habitan en
zonas marginadas?
Ejemplo 2:
¿Cuál es el efecto de 4 estrategias de
intervención nutricional sobre la
frecuencia de anemia y deficiencia de
hierro en escolares de albergues de
Huancayo?
• Suplementación con hierro y vitaminas
• Alimento fortificado
• Menús para mejorar la biodisponibilidad de
hierro más suplementación con hierro y
vitaminas
• Menús para mejorar la biodisponibilidad de
hierro más alimento fortificado
Ejemplo 3:
• ¿Cuáles son las percepciones, actitudes y
prácticas de la sexualidad en los
adolescentes en las zonas rurales?
• ¿Cuál es la prevalencia de la actividad sexual
en este grupo de población?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• Formulado en forma clara y precisa, se presenta una lista
de proposiciones de lo que se espera averiguar en las
investigaciones básicas o de lo que se espera producir en
las investigaciones aplicadas.
• Al proponer los objetivos debe estimarse su factibilidad en
función del tiempo y los recursos, su consistencia con los
procedimientos de colecta de datos (para no prometer
mas de lo que estos puedan sustentar); y también su
coherencia con las interrogantes del problema.
• Los objetivos también son criterio de organización de las
conclusiones que se deriven de los datos obtenidos y los
cambios que eventualmente pueden operarse en la
realidad por aplicación de los productos que se obtengan
(ejemplo: Un perfil profesional, una nueva metodología,
etc.).
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 33
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Son los propósitos o fines que se


pretenden lograr al realizar la
investigación.

LOS OBJETIVOS
DE
INVESTIGACIÓN

¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?
General
- Responde al Título y al Específicos
Problema de Utilizar verbos que - Conducen al Objetivo General
Investigación indiquen acción reflexiva

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 34


Bloom -Anderson
Segunda Sesión:
• Conocer y emplear la Taxonomía de
Objetivos de Bloom
30/04/2017 35
La Taxonomía de Bloom
Lo que los educadores quieren que
aprendan los alumnos puede ser
organizado en una jerarquía en niveles
cognoscitivos desde lo mas simple hasta
lo mas complejo.
La Taxonomía Cognoscitiva contiene seis
niveles, con subniveles identificado
dentro de cada nivel.
30/04/2017 36
La Taxonomía de Bloom revisada por Anderson

Niveles originales de Niveles revisados por


Bloom: Anderson (2001):
Conocimiento  Memorizar
Comprensión  Comprender
Aplicación  Aplicar
Análisis  Analizar
Síntesis  Crear
Evaluación  Evaluar

30/04/2017 37
La taxonomía de dominios cognoscitivos
Bloom - Anderson

6. Evaluación
propone, crea, inventa, diseña,
mejora 5. Síntesis
4. Analizar
clasifica, predice Juzga, selecciona,
deriva, interpreta Alto nivel Critica, justifica, optimiza

2. Comprensión
3. Aplicar
Explica, parafrasea Bajo nivel Calcula, resuelve,
Determina, aplica
1. Conocimiento
Recordar, reconocer,
información específica
30/04/2017 38
Ejemplos de objetivos
usando la taxonomía Bloom - Anderson
• Conocimiento (Memoria)  El estudiante definirá los seis niveles
de la taxonomía del dominio
cognitivo de Bloom

• Comprensión  El estudiante explicará el propósito


de la Taxonomía del Dominio
Cognitivo de Bloom.

• Aplicación  El estudiante escribirá un objetivo de


instrucción para cada nivel de la
Taxonomía de Bloom.

30/04/2017 39
Ejemplos de objetivos
usando la taxonomía Bloom - Anderson
• Análisis  El alumno comparará y contrastará los
dominios afectivo y cognitivo.

 El estudiante diseñara un esquema de


• Síntesis clasificación para escribir objetivos
educativos que combina los dominios
cognitivo, afectivo y la Taxonomía de Bloom

• Evaluación  El estudiante. juzgará la efectividad de


escribir los objetivos utilizando la
Taxonomía de Bloom

30/04/2017 40
Usos de la taxonomía de Bloom -Anderson

 Cuando el profesor redacta los objetivos en su plan, toma en


consideración estos niveles cognoscitivos para asegurarse
variedad en los tipos de niveles cognoscitivos a los que pone a
trabajar a sus estudiantes.

 El estudiante, por medio de las actividades, logra las destrezas


y conocimiento del nivel que se especifica en los objetivos.

 Los objetivos permiten enfocar la evaluación de los estudiantes

30/04/2017 41
Dimensiones Cognoscitivas Bloom-Anderson
Recordar, reconocer información específica tales como: hechos,
Conocimiento sucesos, fechas, nombres, símbolos, teorías, definiciones y otros.

Entender el material que se ha aprendido. Esto se demuestra cuando se


presenta la información de otra forma, se transforma, se buscan
Comprender relaciones, se asocia, se interpreta(explica o resume); o se presentan
posibles efectos o consecuencias.

Aplicar Usar el conocimiento y destrezas adquiridas en nuevas situaciones.

Descomponer el todo en sus partes, se solucionan problemas a la luz del


Analizar conocimiento adquirido y razonar.

Enjuiciar (selecciona, critica, justifica) sobre la base de criterios


Evaluar establecidos.

Crear Crear, mejorar, optimizar o se hace algo original.

30/04/2017 42
COMPRENDER APLICAR
MEMORIZAR
CATEGORÍA Confirmación Hacer uso del
Recoger Información
explicación conocimiento

- define - predice - aplica


- lista - asocia - completa
- rotula - estima - ilustra
- nombra - diferencia - muestra
Ejemplos de - identifica - extiende - examina
Palabras - repite - resume - modifica
- quién - describe - relata
Indicadoras
- qué - interpreta - cambia
- cuándo - discute - clasifica
- dónde - extiende - experimenta
- cuenta - contrasta - descubre
- describe - distingue - usa
- recoge - explica - computa
- examina - parafrasea - resuelve
- tabula - ilustra - construye
- cita - compara - calcula

30/04/2017 43
ANALIZAR EVALUAR CREAR
CATEGORÍA (orden superior) (orden superior) (orden superior)
Dividir, Desglosar Juzgar el resultado Reunir, Incorporar

Ejemplos de - separa - decide -combina


- ordena - establece gradación - integra
Palabras
- explica - prueba - reordena
Indicadoras - conecta - mide - planea
- divide - juzga - inventa
- compara - explica - que pasa si?
- selecciona - valora - prepara
- explica - critica - generaliza
- infiere - justifica - compone
- arregla - apoya - modifica
- clasifica - convence - diseña
- analiza - concluye - plantea hipótesis
- categoriza - selecciona - inventa
- compara - predice - desarrolla
- contrasta - argumenta - reescribe

30/04/2017 44
TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS EVALUAR CREAR

CATEGORÍA Recoger Confirmación Hacer uso del (Orden Superior) (Orden Superior) (Orden superior)
información Aplicación Conocimiento Dividir, Desglosar Juzgar el resultado Reunir,
Incorporar

Descrip- Observación y Entender la Hacer uso de la Encontrar patrones; Comparar y Utilizar ideas
ción: recordación de información; información; utilizar organizar las partes; discriminar entre viejas para crear
Las información; captar el métodos, reconocer ideas; dar valor a otras nuevas;
habilidades conocimiento de significado; conceptos, teorías, significados ocultos; la presentación de generalizar a
que se
fechas, eventos, trasladar el en situaciones identificar teorías; escoger partir de datos
deben
demostrar lugares; conocimiento a nuevas; solucionar componentes. basándose en suministrados;
en este conocimiento de nuevos problemas usando argumentos relacionar
nivel son: las ideas contextos; habilidades o razonados; conocimiento de
principales; interpretar conocimientos. verificar el valor áreas diversas;
dominio de la hechos; de la evidencia: predecir
materia. comparar, reconocer la conclusiones
contrastar; subjetividad. derivadas.
ordenar,
agrupar; inferir
las causas
predecir las
consecuencias.

30/04/2017 45
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS EVALUAR CREAR

Recoger Confirmación Hacer uso del (Orden (Orden (Orden superior)


CATEGORÍA información Aplicación Conocimiento Superior) Superior) Reunir,
Dividir, Juzgar el Incorporar
Desglosar resultado

recuerda y esclarece, selecciona, diferencia, valora, genera, integra


reconoce comprende, o transfiere, y clasifica, y evalúa o y combina ideas
información e interpreta utiliza datos y relaciona las critica en en un producto,
ideas además información en principios conjeturas, base a plan o
Que hace el
de principios base a para hipótesis, estándares y propuesta
Estudiante
aproximadame conocimiento completar evidencias, o criterios nuevos para él
nte en misma previo una tarea o estructuras de específicos. o ella.
forma en que solucionar un una pregunta
los aprendió problema o aseveración

30/04/2017 46
La Evaluación según
Benjamín Bloom
Teniendo en cuenta los
seis
Niveles Taxonómicos

30/04/2017 47
El Triángulo de
Aprendizaje
Objetivos
de Aprendizaje

Estilo y Contenido Resultado del


de Aprendizaje Aprendizaje

30/04/2017 48
Taxonomía Bloom
Nivel 1: Conocimiento
Nivel 2: Comprensión o
Entendimiento
Nivel 3: Aplicación
Nivel 4: Análisis
Nivel 5: Síntesis
Nivel 6: Evaluación

30/04/2017 49
Conocimiento
• A este nivel, uno simplemente requiere la
memoria del conocimiento adquirido.
¡Una evaluación en este nivel puede
transformarse fácilmente !
• Ejemplo:
– ¿Qué significan estos signos?

30/04/2017 50
Comprensión o Entendimiento
• A este nivel, el conocimiento de los hechos,
las teorías, los procedimientos etc. es
asumido, y se evalúa entonces el
entendimiento de este saber o
conocimiento.
• Ejemplo:
– ¿Si usted ve este signo a las 7:45 am. que es lo
que tiene que hacer?

30/04/2017 51
Aplicación
• ¿Puede uno aplicar el conocimiento que uno
tiene? Esto frecuentemente requiere de la
observación.

• Ejemplo:
– ¿Puede o debe usted parar
en este signo?

30/04/2017 52
Análisis

• El análisis incluye asunciones no


especificadas, reconoce falacias lógicas,
distingue entre los hechos y las inferencias,
evalúa la relevancia de datos, o analiza la
estructura de organización.
• Ejemplo:
– Es usted un policía y llega a la escena de un
accidente. ¿Que hechos debe usted recolectar?

30/04/2017 53
Síntesis
• Presentar un argumento usando hechos y
experiencia, un discurso o tema bien
organizado, una breve historia (canción o
poema), proponer un plan, e integrar
información dentro de un plan.
• Ejemplo:
– Siendo un policía usted ha reunido información
en la escena del accidente y debe ahora
preparar un informe que pueda ser usado en
una corte.

30/04/2017 54
Evaluación

• Juzgar, por ejemplo, de la lógica y


consistencia del material escrito, la validez
de los procedimientos o de la interpretación
de los datos.
• Ejemplo:
– Es usted el juez que debe determinar quién es el
responsable del accidente

30/04/2017 55
INDICADORES DE EVALUACION

Son
OBSERVABLES Se

FORMULAN DESDE LA

SEÑALES
INDICIOS
CONDUCTAS

SIGNOS
PROGRAMACION, PARA
QUE EXISTA COHERENCIA
ENTRE LO QUE SE ENSEÑA
Y SE EVALUA

QUE EVIDENCIAN CON CLARIDAD LO QUE EL ALUMNO SABE


O HACE RESPECTO A UN DETERMINADO CRITERIO DE
EVALUACIÓN.

EL DOCENTE TIENE LIBERTAD PARA FORMULAR


LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN DE
OJO ACUERDO A LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE
APRENDIZAJES

30/04/2017 56
FORMULACION DE INDICADORES

ELEMENTOS

CAPACIDAD/
CONTENIDO CONDICIÓN
CONDUCTA

Clasifica minerales según criterios

✓Clasifica los minerales de su medio según criterios establecidos


✓ Maneja instrumentos y equipos de destilación con precisión
✓ Identifica las partes de una célula en una muestra de tejido con precisión.

30/04/2017 57
MATRIZ DE EVALUACIÓN
DE LA COMPRENSION Y APLICACIÓN DE
TECNOLOGÍAS
INSTRU
CONTENIDOS OBJETIVO ESPECIFICO INDICADORES
MENTO
Evaluar las ➢Opina sobre las ventajas y Prueba
modalidades desventajas de ser trabajador
laborales y nombrado y contratado escrita
consecuencias de
ser trabajador
dependiente o ➢ Juzga las consecuencias de Prueba
independiente. ser trabajador independiente y
dependiente escrita

30/04/2017 58
MATRIZ DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACION
➢ Identifica las principales Inventario
mocroempresas de la Región
Junín
➢ Clasifica las principales Prueba de
Identificar y clasificar las mocroempresas de la Región
microempresas de la desarrollo
Junín según criterios
Región Junín

➢ Jerarquiza las microempresas Prueba de


de la Región Junín según su desarrollo
rentabilidad

30/04/2017 59
MATRIZ DE EVALUACION POR OBJETIVOS
ASIGNATURA:
SEMESTRE:
OBETIVO GENERAL:

OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE INSTRUMENTO DE


ESPECIFICOS BÁSICOS LOGRO EVALUACION

30/04/2017 60
REACTIVOS DE EVALUACION

Son situaciones, consignas o diversas formas de


preguntas que el evaluado debe desarrollar o responder
como evidencia de su aprendizaje

TIPOS
- Alternativas múltiples - Ordenamiento o secuenciación
- Correlación o de apareamiento - Seriación o sucesión
- Laguna o completamiento - Elaboración o ejecusión
- Falso – verdadero - De ensayo o desarrollo
- Identificación o reconocimiento

30/04/2017 61
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE
LA INVESTIGACIÓN
• Se argumenta a favor de la importancia del estudio que se
va ha emprender.
• Se explica el porqué y para qué se realiza la investigación
y como contribuirá al avance de conocimientos, al
mejoramiento de la gestión empresarial, etc. En tal sentido
se puede destacar su importancia y justificar la
investigación tomando en cuenta cualquiera de los
siguientes criterios:
– Puede haber una justificación legal, en el sentido en que se realiza un estudio cumpliendo con
las exigencias de dispositivos, normas y directivas de dependencias que fijan políticas de
investigación.
– Puede mostrarse la importancia del estudio desde el punto de vista Teórico-Científico o
Tecnológico, en el sentido de que los resultados y productos de la investigación son una
contribución al desarrollo de la ciencia y de la técnica.
– Puede mostrarse la importancia práctica del estudio, en el sentido de que los logros del mismo,
servirán para reajustar políticas de acción concretas que permitan actuar sobre un fenómeno en
forma inmediata.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 62
JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE
LA INVESTIGACIÓN
Razones para realizar
la investigación

- Dimensionar la
Investigación

JUSTIFICAR Y - Contextualizar el estudio


Justificación DELIMITAR LA
INVESTIGACIÓN
Delimitación

• Práctica • Espacial - Geográfica


Implicación en la solución
de Problemas prácticos ▪ Cronológica
▪ Teórica
Reflexión académica ▪ Sociodemográfica
▪ Metodológica
Aspectos de procedimiento

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 63


DELIMITACION Y LIMITACIONES
DE LA INVESTIGACIÓN
• Se debe presentar la factibilidad de
ejecutar el estudio en función al monto
presupuestario asignado, así como las
limitaciones para la generalización de sus
resultados, en función a los objetivos y
metodología asumida en relación al diseño
de investigación, a la muestra
seleccionada y a los instrumentos de
recolección de datos.

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 64


Hipótesis
¿Qué son? Afirmaciones ¿Qué Funciones
o suposiciones que cumple?
hace el investigador ▪ Direccionar el problema
respecto al problema objeto de investigación
de investigación ▪ Identificar variables
objeto de análisis
▪ Orientar el uso de
métodos técnicas de
obtención de
LA HIPÓTESIS información
DE LA
INVESTIGACIÓN
Clases de hipótesis
•De investigación
•Nulas
•Alterna
▪Metodológica

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 65


Formulación de la Hipótesis
• ¿Qué es la hipótesis?
– Las hipótesis indican lo que estamos buscando
o tratamos de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno
investigado formuladas a manera de
proposiciones.
– Dentro de una investigación científica, las
hipótesis son proposiciones tentativas acerca de
las relaciones entre dos o más variables y se
apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

• Comúnmente se presenta una hipótesis


central derivada de los supuestos
básicos pero que tiene algún nivel de
especificidad porque toman en cuenta
el objetivo del estudio.
• La presentación de la hipótesis central
debe cumplir con las reglas que se han
definido para su formulación.

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 67


¿Qué son las variables?
• Una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse.
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

• Por su comportamiento las variables pueden ser


variable independiente, variable dependiente y las
variables intervinientes - Extrañas que se van a controlar .
• Así tenemos que, siguiendo un estudio particular; la
variable independiente estará conformado por el Programa
de Aprestamiento la variable dependiente va a ser el
Rendimiento Intelectual y las variables intervinientes a
controlar, serían: La edad, el sexo, el nivel
socioeconómico, el estado de salud física, el grado de
estudios y/o los aprendizajes anteriores.
• En los casos de los estudios descriptivos no es necesario
o puede no ajustarse este tipo de relación entre variables.
• En los estudios de correlaciones puede asumirse
metodológicamente dicha relación, pero sin olvidar que el
estudio intenta encontrar solamente una relación
funcional.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 69
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Y SU RELACIÓN
Pregunta
Indicador
Pregunta

Indicadores Independientes
X1 Indicador
Pregunta
VARIABLE X2 Indicador
Pregunta
INDEPENDIENTE
HIPÓTESIS CONCEPTUAL

Indicador
X3 Indicador

X4

Operacionalización
Condiciona Dimensiones o Sub

Proceso de
Variables

Pregunta

Indicadores Dependientes
Y1 Indicador Pregunta
Indicador Pregunta
Y2 Indicador Pregunta
VARIABLE
Indicador
DEPENDIENTE
Y3 Indicador

Y4

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 70


SESIÓN 02

MARCO TEÓRICO
O REFERENCIAL
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 71
ETAPAS EN LA ELABORACIÓN
DEL MARCO TEORICO
✓Revisión de
literatura
✓ Adopción de una
detectar, obtener y teoría o desarrollo
consultar la bibliografía de una perspectiva
teórica
extraer y recopilar
información
EL MARCO TÉORICO

• Según Kerlinger el marco teórico de una


investigación es el estado actual de los
conocimientos sobre las variables involucradas en
la situación en estudio, sus relaciones mutuas y
las variables circundantes.
• Debe evitarse tratar cuestiones Irrelevantes.
• La elaboración y presentación del marco teórico
sigue las reglas de una monografía, es decir esta
basado en la interpretación y comparación de
fuentes primarias actuales con el fin de establecer
cual es el estado de la cuestión acerca de la
materia que se investiga.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 73
EL MARCO DE REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
MARCO DE REFERENCIA
Es el marco general de la fundamentación teórica y antropológica

Comprende

Marco Marco Teórico Marco conceptual


filosófico-antropológico
Fundamentación teórica
Escuelas, enfoques, teorías que sirven de Definición precisa de
Concepto de ser humano soporte en el tema conceptos relevantes
Actitud de gobernantes y
Muestra el nivel de conocimiento del Se definen a los términos que
directivos empresariales
tema, principales debates, resultados, requieren ser precisados, es decir es
instrumentos empleados y otros el glosario de términos claves.
pertinentes y relevantes

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 74


ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
• Se Glosan las investigaciones que han antecedido o experiencias
relacionadas con la investigación. Esto supone que el investigador
debe efectuar una revisión de la literatura relacionada con el tema..
• Cada glosa requiere 3 aspectos fundamentales: Los antecedentes
informando acerca del estudio, el autor (es), una breve descripción
del trabajo (el problema planteado y la metodología empleada) y las
conclusiones a las que se arribaron (hallazgos). Es importante anotar
que los antecedentes del estudio, en cierta forma pueden avalar el
trabajo de investigación que se va a ejecutar.
• Si no encontraras trabajos anteriores que abordaron el mismo tema,
debe buscarse los que pertenezcan al área general en que aquél se
encuadra.
• Los trabajos que se citen de otros países pueden ser de realidades
similares a la nuestra.
• El investigador debe indicar en cuales universidades y/o instituciones
realizó la búsqueda.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 75
MARCO HISTORICO
MARCO FILOSOFICO
MARCO ANTROPOLÓGICO
MARCO LEGAL
BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS DE
LA INVESTIGACIÓN
• Cuando el estudio lo requiera, debe presentarse una
exposición sintética de la teoría científica que dé
fundamento al trabajo de investigación. La exposición
debe presentar la organización conceptual, los
postulados, principios y generalizaciones asumidos por
la Teoría. Por ejemplo si el tema de investigación es el
aprestamiento, presentar los fundamentos teóricos del
aprendizaje y desarrollo infantil.
• En algunos estudios, por ejemplo, de carácter
evaluativo, muchas veces no es necesario asumir una
teoría científica, por la naturaleza y los objetivos de los
mismos.
MARCO CONCEPTUAL

• Se desarrolla los
contenidos de las
variables bajo un estilo
monográfico.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
• Ilustra al lector acerca del significado preciso que asumirán
ciertos términos claves en el contexto del trabajo que se
emprenderá.
• El investigador puede construir sus definiciones o adoptar la de
expertos. Las definiciones pueden darse en dos niveles:
– Primero definir el concepto en el sentido científico, tal como es
compartido por toda una comunidad científica, y
– Segundo, definir operacionalmente los conceptos, haciendo uso ya
sea de la definición experimental, activa o estadística.
• Son criterios para seleccionar términos por ser definidos:
– Qué poseen diferentes connotaciones en distintos contextos ;
– Qué su connotación dependa de posiciones teóricas doctrinarias , y
– Qué posean una importancia capital para comprender la línea de
argumentación.
SESIÓN 03

METODOLOGIA DE
LA INVESTIGACION

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 83


METODOLOGÍA
• Metodología es un cuerpo de conocimientos
que describe y analiza los métodos, indicando
sus limitaciones y recursos, clarificando sus
supuestos y consecuencias y considerando
sus potenciales para los avances en la
investigación. Por Tanto:
– … el objetivo de la metodología es el
mejoramiento de los procedimientos y el criterio
utilizado en la conducción de la investigación
científica.
– … dentro de la metodología cabe distinguir las
reglas generales del método, que deben ser
aplicadas por la razón, en el estudio de cualquier
ciencia, y las reglas particulares, que aplican los
anteriores principios a las distintas ciencias.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 84
¿Qué es metodología?
Conjunto de procedimientos de una o
varias ciencias que posibilitan resolver
un problema de investigación

No existe La Metodología. Cada


investigador define un problema de
estudio y plantea un procedimiento
metodológico particular coherente con su
tema, su problema, su hipótesis o
preguntas orientadoras y sus tiempos
personales y/o institucionales.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
– Método de Investigación
– Tipo de investigación
– Diseño de investigación
– Población y muestra
– Técnicas e instrumentos de recolección de datos
– Procedimiento de recolección de datos
– Técnicas de procesamiento y análisis de los
datos
– Descripción del proceso de la prueba de
hipótesis
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 86
¿QUÉ ES MÉTODO?

La orientación de la investigación

Procedimiento de investigación ordenado,


repetible y autocorregible, que garantiza la
obtención de resultados científicamente
válidos.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
El método general de investigación es el Método Científico, sin embargo estas
de acuerdo a la amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido
diferentes métodos para obtener el conocimiento. Entre ellos tenemos:
• Inducción-deducción. • Métodos de investigación
• Análisis-síntesis. según Severo Iglesias son:
• Experimento. • Analítico.
• Explicación. • Inductivo-deductivo.
• Axiomas. • Experimental.
• Estructura.
• Explicativo.
• Dialéctica.
• Axiomático.
• Matemática.
• Mecanicismo. • Estructuralista.
• Funcionalismo. • Dialéctico.
• Materialismo histórico. • Fenomenológico.
• Sistemas. • Comprensional.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 88
SESIÓN 04

TIPO DE
INVESTIGACIÓN
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 89
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El investigador define el
tipo o nivel de Esta definición
investigación a realizar depende de:
• Estado actual del
tema de investigación
Consiste en que el: • Los objetivos de la
investigación
• Enfoque que el
DEFINIR EL TIPO investigador pretende
DE dar al estudio

INVESTIGACIÓN
A REALIZAR
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 90
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Retroalimentación

Evaluación

Síntesis

Análisis

Aplicación

Comprensión

Conocimiento
Nivel o Tipo de Investigación el cual se presenta de acuerdo a la
finalidad o propósito, al alcance, amplitud, profundidad, fuentes,
lugar donde se desarrolla y a la naturaleza del estudio.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN BÁSICA INVESTIGACIÓN APLICADA


Pura o Fundamental Constructiva o Utilitaria

Nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos,


Se caracteriza por su interés en la aplicación
al progreso científico, acrecentar los conocimientos
de los conocimientos teóricos a determinada
teóricos, persigue la generalización de sus
situación y las consecuencias prácticas que de
resultados con la perspectiva de desarrollar una
ella deriven.
teoría científica basada en leyes y principios. No
Busca conocer para hacer, para actuar, para
tiene objetivos prácticos específicos.
construir, para modificar; le preocupa la
Tiene como propósito recoger información de la aplicación inmediata sobre la realidad
realidad para enriquecer el conocimiento teórico – circunstancial antes que el desarrollo de un
científico, orientándonos al descubrimiento de conocimiento universal .
leyes o principios. Constituye el primer esfuerzo para transformar
- Los efectos del comportamiento organizacional en la los conocimientos científicos en tecnología.
productividad. -La caracterización del fenómeno educativo.
-La Aplicación de los principios del
- Identificación de principios básicos de la conducta …
reforzamiento al aprendizaje.
- Identificar las leyes o principios de que regulan el
comportamiento del consumidor
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 95
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN SUSTANTIVA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Responde a los problemas teoréticos o sustantivos,


en tal sentido está orientada a describir, explicar, Responde a problemas técnicos, esta
predecir o retrodecir la realidad, con lo cual se va en orientada a demostrar la validez de ciertas
búsqueda de principios y leyes generales que técnicas bajo las cuales se aplican principios
permite organizar una teoría científica. Nos científicos que demuestran su eficacia en la
encamina hacía la investigación básica o pura. Tiene modificación o transformación de un hecho o
dos niveles: fenómeno
La Investigación tecnológica aprovecha del
La Investigación Descriptiva: Orienta al conocimiento de la conocimiento teórico científico producto de la
realidad tal como se presenta en una situación espacio-
investigación básica o sustantiva y organiza
temporal dada. Responde a las interrogantes: ¿Cómo es el
fenómeno x?, ¿cuáles son las características actuales del reglas técnicas cuya aplicación posibilita
fenómeno x? cambios en la realidad. En este tipo de
investigación no tiene sentido decir si ellas
La investigación Explicativa: Orientada al descubrimiento
de los factores causales que han podido incidir o afectar la
son verdaderas o falsas, sino más bien sí son
ocurrencia de un fenómeno. Responde a las preguntas: ¿por eficientes (sí permiten el logro del objetivo) ó
qué se presenta así el fenómeno x?, Cuáles son los factores ineficientes. Responde a las interrogantes:
o variables que están afectando a x? ¿Cómo modificar x?, ¿A través de que
técnicas podemos modificar x?
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 96
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Según la fuente de • Según el nivel de
información: medición y análisis de la
• Investigación información:
documental. • Investigación
• Investigación de campo. cuantitativa.
• Según la extensión del • Investigación cualitativa.
estudio: • Investigación cuali-
• Investigación censal. cuantitativa.
• Investigación de caso. • Investigación
• Encuesta. descriptiva.
• Según las variables: • Investigación
explicativa.
• Experimental. • Investigación
• Casi experimental. inferencial.
• Simple y compleja. • Investigación predictiva.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 97
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Según las técnicas de • Según su ubicación
obtención de datos: temporal:
• Investigación de alta y • Investigación histórica.
baja estructuración. • Investigación
• Investigación longitudinal o
participante. transversal.
• Investigación • Investigación dinámica
participativa.
o estática.
• Investigación proyectiva.
• Según el objeto de
• Investigación de alta o estudio:
baja interferencia.
• Investigación pura.
• Investigación aplicada.
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 98
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: CLASIFICACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
•Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del
presente
•Documental Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio

•Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de


Estudio
•Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada

•Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos

•Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional

•Seccional Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única

•Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de


una misma población con el propósito de evaluar los cambios

•Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más


variables independientes sobre una o varias dependientes

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 99


Aura Peña

1. De acuerdo a la finalidad o propósito: puede ser básica


o aplicada. La básica tiene como propósito la mejor
comprensión de los fenómenos. La aplicada tiene como
propósito la solución de problemas.
2. De acuerdo al alcance: puede referirse a un lapso de
tiempo específico (seccional o transversal) o puede
extender el análisis a una sucesión de momentos
temporales (longitudinal).
3. De acuerdo a su amplitud: puede ser microsociológica
(se estudian variables y sus relaciones limitándose a
grupos pequeños y medianos) o macrosociológicas (se
estudian los fenómenos abarcando grupos grandes)
4. Según el nivel (de acuerdo a su profundidad) de conocimiento
que se desea alcanzar
• La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento
científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no
ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes;
• La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir , en todos
sus componentes principales, una realidad;
• La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el
grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
• Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal ; no sólo
persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.
• Diseños cuasiexperimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al
azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento
experimental;
• Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por
tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)Manipulación de una o
más variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente
sobre la variable dependiente ; y 3) Validadse interna de la situación
experimental;
• Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no
experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las
variables
5. De acuerdo a las fuentes: investigación con
fuentes primarias, con fuentes secundarias o mixtas.
6. De acuerdo al lugar donde se desarrolla: puede
ser de campo (se observa el fenómeno en su ambiente
natural) o de laboratorio (en ambientes artificiales)
7. De acuerdo a su naturaleza: puede ser
documentales (se estudian textos y otras fuentes
documentales), empíricos (se estudian hechos sin
manipularlos) experimentales (se provocan
fenómenos) y doctrinales (asuntos eminentemente
teóricos)
8. Según el tiempo en que se efectúan

• Investigaciones sincrónicas: son


aquellas que estudian fenómenos que
se dan en un corto período;
• Investigaciones diacrónicas: Son
aquellas que estudian fenómenos en un
período lardo con el objeto de verificar
los cambios que se pueden producir:
9. Según la naturaleza de la información que se recoge para
responder al problema de investigación:

• Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza


predominantemente información de tipo cuantitativo
directo. Dentro de la investigación cuantitativa se
pueden observar:

· Los diseños experimentales;


· La encuesta Social : es la investigación cuantitativa de
mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y
consiste en aplicar una serie de técnicas específicas
con el objeto de recoger, procesar y analizar
características que se dan en personas de un grupo
determinado;
· Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los
cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan
análisis con utilización de datos ya existentes
10. Según la naturaleza de la información que se recoge para
responder al problema de investigación:
La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir
sucesos complejos en su medio natural, con información
preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación
cualitativa son:

· Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada,


destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo
, una comunidad, una organización. Los propios afectados
participan en la misma.;

· Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de


un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto
de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de
las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa
se pueden encontrar:
1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en
uno o pocos grupos naturales;
2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el
investigador se inserta , camuflado en una comunidad, grupo o
institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada
Estudios Históricos:
• La investigación histórica se realiza
cuando se desea estudiar des una
perspectiva histórica una realidad,
recurriendo a las fuentes primarias y
secundarias para la reconstitución de la
misma
SESIÓN 05

DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 107
Diseños de investigación

• Diseño: Es la estructura a seguir en una


investigación, ejerciendo el control de la
misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los interrogantes
surgidos de los supuestos e hipótesis-
problema.
• Diseño: Planteamiento de una serie de
actividades sucesivas y organizadas, que
deben adaptarse a las particularidades de
cada investigación y que nos indican los
pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a
utilizar para recolectar y analizar los datos.
Tipos de Diseños de investigación

EXPERIMENTO PURO

EXPERIMENTAL PRE EXPERIMENTO

CUASI EXPERIMENTO

TRANSECCIONAL

NO EXPERIMENTAL
LONGITUDINAL
EXPERIMENTO: estudio donde se controla y manipulan una o
mas variables dependientes, dentro de una
situación de control para el investigador

Condiciones para realizar un experimento puro

•Determinación de variables dependiente e independiente


•Determinación del efecto de las variables (X sobre Y)
•Control o validez interna de la situación experimental
(variables intervinientes internas o externas)

R: azar o randomización, G: grupo, X tratamiento o


estímulo, O observación o medición
PRE EXPERIMENTOS: no reúnen los requisitos de
validez

•Un solo grupo con control post prueba

•Un solo grupo con medición pre y post prueba


EXPERIMENTOS VERDADEROS: reúnen todos
los requisitos par la validez interna

•Grupo experimental y grupo control con observación


post prueba

•Grupo experimental y grupo control con observación


pre y post prueba

Tipos específicos de diseños experimentales:


Salomón, Factorial, de series cronológicas con o sin
repetición de estimulo.
CUASI EXPERIMENTALES

Los sujetos no son asignados al azar a los grupos

•Grupo experimental y grupo control con observación


post prueba

•Grupo experimental y grupo control con observación


pre y post prueba

•Diseños cuasi experimentales de series cronológicas

•Diseños cuasi experimentales de series cronológicas


con tratamientos múltiples
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

Descriptivo
TRANSECCIONAL
Correlacional/causal

De tendencia

LONGITUDINAL De evolución o cohorte

Panel
TIPOS DE DISEÑOS DE CAMPOS

• Diseño de encuesta
• Diseño estadístico
• Diseño de casos
• Diseño experimental
• Diseño cuasi – experimental
• Diseño ex post facto
• Diseño cualitativo
• Diseño de encuesta: Exclusivo de las ciencias
sociales. Parte de la premisa de que si queremos
conocer algo sobre el comportamiento de las
personas, lo mejor es preguntarlo directamente a
ellas. Es importante en este diseño determinar la
validez del muestreo.

• Diseño estadístico: Efectúa mediciones para


determinar los valores de una variable o de un grupo
de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o
evaluación numérica de hechos colectivos.
• Diseño de casos: Estudio exclusivo de uno o muy
pocos objetos e investigación, lo cual permite conocer
en forma amplia y detallada los mismos. Consiste, por
tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema,
para estar en condiciones de conocer algunos
problemas generales del mismo.

• Diseño experimental. Cuando a través de un


experimento se pretende llegar a la causa de un
fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de
estudio a la influencia de ciertas variables en
condiciones controladas y conocidas por el
investigador.
• Diseño cuasi - experimental. Cuando estudia las
relaciones causa- efectos, pero no en condiciones de
control de las variables que maneja el investigador en
una situación experimental.

• Diseño ex post facto: Cuando el experimento se


realiza después de los hechos y el investigador no
controla ni regula las condiciones de la prueba. Se
toman como experimentales situaciones reales y se
trabaja sobre ellas como si estuviera bajo nuestro
control.
• Diseño cualitativo:
Es un diseño flexible a partir de
información cualitativa, que no implica
un manejo estadístico riguroso, ya que
su estructura se orienta más al proceso
que a la obtención de resultados.
¡IMPORTANTE!
• Es conveniente insistir en que los
modelos son de estructura
metodológica, no constituyen una
camisa de fuerza; sólo permiten al
investigador estructurar su diseño.
Diseño de la investigación
• Diseños con medición previa y posterior con un grupo de control
• Diseños de Sólomon para cuatro grupos
Experimentales
• Diseños con medición previa y grupo de control
Verdaderos
• Diseños de series cronológicas
• Diseños factoriales

• Diseños de un grupo con medición antes y después


Cuasi
• Diseños con grupos de comparación equivalentes
Experimentales
• Diseños con series de tiempo interrumpidos

• Diseños de un caso único


Preexperimentales
• Diseños de un grupo con medición antes y después
• Diseños de comparación con grupos estáticos

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 121


ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE
HIPÓTESIS
POBLACIÓN Y MUESTRA
Métodos de muestreo
Muestreo Aleatorio Simple
Muestreo Sistemático

Método Muestreo Estratificado


Probabilístico Muestreo por Conglomerados
Muestreo de Áreas
Muestreo Polietápico

Muestreo por Conglomerados


Muestreo con Fines Especiales
Método NO
Muestreo por Cuotas
Probabilístico
Muestreo de Juicio

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 124


Tipos de muestras y procedimientos de
selección.
• Muestra probabilística: • Muestra aleatoria simple
subconjunto donde todos los elementos de como su nombre lo indica, es una muestra donde se
la población tienen la misma probabilidad de escogió al azar a los elementos que la componen.
Por ejemplo a partir de listas.
ser escogidos. • Muestra estratificada
Dos pasos: Implica el uso deliberado de submuestras para cada
•determinar el tamaño de la muestra estrato o categoría que sea importante en la
•seleccionar sus elementos siempre de población.
manera aleatoria o al azar. • Muestra por racimo.
Existe una selección en dos etapas , ambas con
Los resultados son generalizables a la procedimientos probabilísticos. En la primera se
seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda
población. y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser
medidos.
• Muestra no probabilística • Muestra por cuotas o proporcionales
Muestra dirigida, en donde la selección de Consiste en establecer cuotas para las diferentes
elementos dependen del criterio del categorías del universo., que son réplicas del
universo., quedando a disposición del investigador la
investigador. selección de unidades.
• Muestra intencionada
Sus resultados son generalizables a la Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento
muestra en sí. No son generalizables a una del universo, su técnica consiste en que es el
población. investigador el que escoge intencionalmente sus
unidades de estudio
SESIÓN 06

INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 126
¿QUE IMPLICA LA ETAPA DE
RECOLECCION DE DATOS?
• Una vez seleccionado el tipo y el diseño de
investigación apropiado y la muestra adecuada de
acuerdo a nuestro problema de estudio, la siguiente
etapa consiste en recolectar los datos pertinentes
sobre las variables involucradas en la investigación.
• Recolectar los datos implica tres actividades
estrechamente vinculadas entre sí:
– Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles
en el estudio del comportamiento o desarrollare uno que sea
válido y confiable, de lo contrario, no podremos basarnos en
sus resultados para realizar conclusiones.
– Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las
observaciones y mediciones de las variables que son de
interés para nuestro estudio.
– Codificar, analizar e interpretar estas mediciones.
¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR?
• De acuerdo a definiciones clásicas como la de Stevens (1951),
significa “asignar números o valores a objetos y eventos de
acuerdo a reglas”. Sin embargo, como lo señala Carmines y Zeller
(1979), esta definición es más apropiada para las ciencias físicas
que para las ciencias sociales, las cuales trabajan con una serie de
conceptos más abstractos que no pueden verse directamente o
tratarse como productos o resultados.
• Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado definir
medición como el “proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos”, proceso que se realiza mediante un plan
explícito y organizado para clasificar y frecuentemente cuantificar
los datos que me puedan suministrar conductas observables
relacionadas con las variables en estudio. El centro de atención es
por lo tanto la respuesta observable (bien sea una respuesta
marcada en un cuestionario, una conducta grabada o una
respuesta dada en una entrevista). Un instrumento de medición
adecuado va a ser aquél que me registra datos observables que
verdaderamente representan los conceptos o variables (más
abstractas) que el investigador tiene en mente.
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN
INTRUMENTO DE MEDICION?
• Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir
dos requisitos esenciales; confiabilidad y validez.
• LA CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se refiere al
grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que
si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados. Es el caso de un balanza o de
un termómetro, los cuales serán confiables si al pesarnos o
medirnos la temperatura en dos ocasiones seguidas, obtenemos
los mismos datos.
• LA VALIDEZ se refiere al grado en que un instrumento mide la
variable que pretende medir. Por ejemplo, un test de inteligencia
no será válido, si lo que mide es realmente memoria y no
inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la nacionalidad, son
muy fáciles de observar o de preguntar y obtener una respuesta
válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se trabajan
en ciencias sociales como motivaciones, actitudes, sentimientos,
emociones, etc, la validez de un instrumento que pretenda
medirlas se torna más compleja, y por lo tanto, cabe preguntarse
si ¿realmente el instrumento estará midiendo lo que pretende
medir?
LA VALIDEZ ES UN CONCEPTO DEL CUAL PUEDEN TENERSE
DIFERENTES TIPOS DE EVIDENCIA

• Evidencia relacionada con el contenido: LA VALIDEZ DE CONTENIDO se refiere al


grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se
mide. Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de
contenido si explora suma y división y excluye problemas de resta y multiplicación. Un
instrumento de medición debe contener representados a todos los items del dominio
de contenido de las variables a medir.
• Evidencia relacionada con el criterio: LA VALIDEZ DE CRITERIO implica que la
medición del instrumento se ajusta o sirve a un criterio externo. Si el criterio se ajusta
al futuro se habla de validez predictiva. Por ejemplo una prueba de admisión en las
universidades puede comparar sus resultados con el rendimiento futuro de los
estudiantes en la carrera. Si el criterio se fija en el presente se habla de validez
concurrente; es cuando los resultados del instrumento correlacionan con el criterio en
el mismo momento o punto de tiempo. Por ej. una encuesta administrada un día antes
de las votaciones para detectar preferencias del electorado, correlaciona con los
resultados finales de la elección.
• Evidencia relacionada con el constructo: LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO es
probablemente la más importante, sobretodo desde la perspectiva científica, ya que
se refiere al grado en que una medición aportada por un instrumento relaciona
consistentemente con otras mediciones que han surgido de hipótesis y construcción
de teorías antecedentes.
VALIDEZ TOTAL=Validez de contenido+validez de criterio+validez de constructo
• Cabe agregar que un instrumento de medición puede ser confiable pero no válido,
puede medir consistentemente un aspecto más no medir lo que pretende medir el
investigador. Por ello es requisito que un instrumento de medición que demuestre ser
confiable y válido.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y
LA VALIDEZ
1. La improvisación: Algunas personas creen que elegir un instrumento de
medición o desarrollar uno es algo fácil y que no requiere de supervisión
alguna. Para poder construir un instrumento se requiere conocer muy
bien la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta.
2. El no estar validados en el contexto donde se aplican: Traducir un
instrumento, aún cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje no
es ni remotamente validarlo. Es simplemente un primer paso ya que
validar un instrumento implica realizar una investigación extensa y
compleja. Los grupos, las personas cambian y tienen valores diferentes
de acuerdo a la cultura. Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya
validados en el contexto.
3. El instrumento e inadecuado o no es empático: Hay instrumentos que
tienen un lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en
cuenta diferencias de sexo, edad nivel ocupacional y educativo; todo
esto puede resultar en errores de validez y confiabilidad del instrumento
de medición
4. Las condiciones en que se aplica el instrumento: El ruido, presionar
para que una persona conteste un instrumento largo en un período de
tiempo corto, el hambre o falta de motivación para responder influirá
negativamente en la validez y confiabilidad de la medida.
5. Los aspectos mecánicos: Que el instrumento tenga instrucciones
precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no
le falten páginas, que haya un espacio adecuado para contestar.
¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE Y
VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

• En la práctica es casi imposible que


una medición sea perfecta,
generalmente se tiene un grado de
error. Desde luego, se trata que este
error sea el mínimo posible y para
ello hay formas de calcular la
confiabilidad y la validez.
Para calcular la confiabilidad
• Generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen
“coeficientes de confiabilidad”, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde
0 significa confiabilidad nula y 1 representa el máximo de confiabilidad.
Entre más se acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición.
Los procedimientos más utilizados son:
– Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Un mismo instrumento es aplicado dos
o más veces a un mismo grupo de personas. Si la correlación entre los resultados de las
diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable.. Desde
luego, el período de tiempo entre las mediciones es un factor a considerar. Si es muy largo,
otros factores como maduración o cambio de condiciones pueden afectar la segunda
medida. Si es muy corto, las personas pueden recordar cómo contestaron la primera vez y
aparecer como más consistentes la segunda vez.
– Medidas paralelas o formas equivalentes de medir. En este procedimiento no se aplica el
mismo instrumento de medición sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las
versiones deben ser similares en contenido, instrucciones, duración, etc. Por ej. cuando un
profesor administra 2 o más modalidades de examen en su grupo de alumnos. El
instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de las dos o más pruebas
administradas es significativamente positiva.
– Método de mitades divididas. Aquí se administra un solo instrumento, una sola vez, pero se
dividen las preguntas o los items (Por ejemplo los items pares con respecto a los impares,
o la primera mitad con respecto a la segunda mitad). Si correlacionan los resultados de las
dos partes, se considera el instrumento confiable. Ahora bien, la confiabilidad varía de
acuerdo al número de items de la prueba. Cuantos más items mayor es la confiabilidad.
– Cotejo entre observadores. Se utiliza fundamentalmente cuando se aplican instrumentos de
observación y registro. Dos o más observadores aplican el mismo instrumento al mismo
tiempo. Luego se calcula la correlación de aspectos coincidentes observados. Se considera
confiable el instrumento si hay un porcentaje de coincidencias superior al 80%. Por
supuesto que este método implica que los observadores tengan el mismo nivel de
preparación o de entrenamiento para observar.
Para calcular la validez
• La validez que más interesa obtener en una
investigación es la validez de contenido. Para
obtener validez de contenido primero que nada
hace falta revisar como ha sido tratada esta
variable por otros investigadores anteriormente.
Segundo, elaborar un universo de items tan
amplio como sea posible, para medir la variable
en todas sus dimensiones. Posteriormente, se
consulta con investigadores familiarizados con
el tema y la variable a medir para ver si el
contenido es exhaustivo. Esto se conoce con el
nombre de validación por expertos.
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICION
1. El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u
observar. Recordemos que las variables son propiedades de los objetos o de los
sujetos que adquieren distintos valores y que son razón de nuestro estudio o
fenómeno a investigar.
2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo,
comprender qué es “integración escolar” y qué dimensiones o grandes aspectos
envuelve. La definición conceptual se refiere a la descripción de la esencia o de
las características propias, reconocidas por consenso de un fenómeno u objeto,
a la cual se le llama cotidianamente “definición real”; se reconoce la importancia
de una conceptualización teórica, dada por autores reconocidos.
3. Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables. La
operacionalización de las variables se refiere a un conjunto de procedimientos
que narran o describen las actividades que el investigador realiza para medir las
variables en estudio. Cuando el investigador dispone de varias opciones debe
utilizar el procedimiento que le reporte mayor información sobre la esencia del
objeto o fenómeno de estudio.
4. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido
favorecidos por la comparación y adaptación al contexto de la
investigación. Deben seleccionarse los instrumentos que reporten mayor
validez y confiabilidad. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país
deben hacerse pruebas piloto más extensas. Tampoco debe olvidarse que
traducir no es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.
5. En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y
confiable y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en
cada variable, sus categorías, los indicadores más precisos y los items
para cada uno de ellos. Un ejemplo de ello podría ser el siguiente:
Ejemplo Nº 01
Variable Definición Categorías Indicadores Items
operacional
Integración Grado de aceptación Por parte de los Interés y voluntad por 1.¿Desde hace cuanto tiempo se realiza
escolar de la Directivos aceptar niños integración escolar en este Centro?
comunidad especiales en su 2.¿De qién fue la iniciativa?
escolar regular Institución 3.¿Cuáles fueron las estrategias para llevar
para aprender adelante este proceso?
y convivir con
niños
especiales

Por parte de los Sensibilización y 1.¿Cómo es su perfil de formación para


Docentes preparación para trabajar con estos niños?
trabajar con niños 2.¿Qué adiestramiento ha recibido?
especiales dentro de 3.¿Cómo planifica y evalúa las actividades
un aula regular con estos niños?
4.¿Qué estrategias de integración practica?

Por parte de los Información y opinión 1.¿En qué medida ha sido informado sobre
Padres sobre el proceso de el proceso de integración escolar que
integrar niños adelanta la escuela?
especiales en aulas 2.¿Cuáles son a su juicio los aspectos
regulares favorables de la integración?
3.¿Cuáles son los obstáculos o dificultades
de este proceso?

En este caso, debemos asegurarnos de tener un número suficiente de


items para medir todas las variables en todas sus dimensiones.
Ejemplo Nº 02

Variable Definición Categorías Indicadores Items


operacional
Nivel de Compromisos Académicas Rendimiento 1.¿Cuál es tu índice académico acumulado?
participación adquiridos por Delegado de curso 2. ¿Eres actualmente o has sido delegado
de los el alumno para Ayudantías de curso
alumnos de realizar Preparadurí 3.¿Has realizado alguna ayudantía?
Unimet diferentes as Describe.......
tareas y 4.¿Has realizado alguna preparaduría?
funciones Cátedra............... Tiempo.........
propias de la
Unimet.
No académicas Deportes 5.¿Participas o has participado en algún
Cultura equipo o selección de portiva en
Gremiales Unimet? ¿Cual.....?
Capital Social 6.¿Participas o has participado en alguna
agrupación cultural dentro de Unimet?
¿Cuál?.......
7.¿Has participado en alguna de estas
agrupaciones:
-Aisec ___
-Centro de estudiantes____
-Aje (jóvenes empresarios)____
8.¿Participas o has participado en alguna
agrupación de proyecto social y
comunitarios?
¿Cuál?_____
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICION
6. Indicar el nivel de medición de cada ítem y por ende, el de las variables.
Recordemos que existen cuatro (4) niveles de medición ampliamente
conocidos
• El nivel de medición nominal indica que hay dos o más categorías de respuesta las
cuales no tienen orden o jerarquía. Por ej. cuando preguntamos el estado civil, la religión,
etc. Las variables nominales pueden ser dicotómicas (admiten solo dos valores, como el
sexo, tipo de escuela a la que asiste : privada u oficial, etc.) y politómicas (cuando
admiten tres valores de medición o más).
• El nivel de medición ordinal, indica que hay varias categorías, pero además estas
mantienen un orden jerárquico, de mayor a menor. Por ejemplo el Grado o Nivel de
Instrucción de las personas, el cargo que una persona ocupa dentro de una empresa o
Institución, etc. En los dos niveles mencionados no se pueden utilizar las operaciones
matemáticas básicas, porque sería absurdo y no tiene sentido, darle numeración en
escala a las respuestas.
• El nivel de medición por intervalo, implica crear escalas de medición donde las distancias
entre las diferentes categorías de respuestas son iguales. El cero o punto de partida, es
arbitrario, es decir no es real, como el caso de la temperatura, donde el cero no significa
que no haya temperatura. Algunas escalas de observación y de medición de opinión de
actitudes suelen tratarse como si fueran mediciones de intervalo. Aquí se permite utilizar
las operaciones matemáticas básicas y algunas estadísticas. Ej. las escalas de
evaluación que los estudiantes llenan sobre sus profesores. ¿Cómo considera el sistema
de evaluación de la materia? 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 (1 = deficiente, 5 = excelente)
• El nivel de medición de razón, además de tener todas las características del nivel de
intervalo (distancias iguales entre las categorías de respuesta y aplicación de
operaciones matemáticas básicas), implica que parte de un cero real y absoluto donde no
existe la propiedad a medir. Por ej. ¿Cuántos hijos tiene usted? O --- 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5
--- 6 --- 7 --- 8 --- 9 --- 10 ó más
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICION
7. Indicar cómo se han de codificar los datos . La codificación es
necesaria para analizar cuantitativamente los datos (aplicar análisis
estadísticos). La mayoría de las veces se usan números o
cantidades, aunque también se pueden utilizar letras o símbolos.
8. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición. Es decir,
aplicar el instrumento a personas con características semejantes a
las de la muestra o población objetivo de nuestra investigación
En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden y si
los items funcionan adecuadamente. Los resultados se utilizan para
calcular la confiabilidad y de ser posible, la validez del instrumento
de medición. La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra;
los investigadores aconsejan un 10% de personas semejantes a las
que integrarán la muestra definitiva.
9. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición
preliminar, se modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor
nivel de confiabilidad y validez. En un trabajo de investigación habrá
que narrar el procedimiento, el pilotaje y la reestructuración del
instrumento posterior al pilotaje.
Recolección de información
Primarias Personas
FUENTES Hechos

Secundarias Material Impreso

Encuesta Cuestionario

Personal
Entrevista Telefónica

TÉCNICAS Correo
Internet

Observación Personal - Directa


Con medios electrónicos
Internet

30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 140


Técnica
• Técnica: Conjunto de procedimientos para el
aprovechamiento de los elementos que rodean los
fenómenos sobre los cuales se investiga.
• Técnica: Es el conjunto de mecanismos, medios y
sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y
transmitir los datos.
• Técnicas: es un sistema de principios y normas que
auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un valor
distinto.
• Las técnicas de investigación se justifican por su utlidad,
que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la
mejor administración de los recursos y la comunicabilidad
de los resultados.
Recolección de información
• Claridad en los objetivos de la
investigación que va a
realizarse
PASOS

• Selección de la población o
muestra
• Diseño y utilización de técnicas
de recolección de información
• Recoger la información
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 142
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION
DE INFORMACION
SESIÓN 07

MÉTODOS Y TECNICAS
DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 144
METODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
• Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y
definido el diseño de la investigación, será necesario definir las
técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos
que nos permitan obtenerlos de la realidad. Un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.
• Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:
– La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de
aproximación a la realidad (observación, entrevista).
– El contenido: queda expresado en la especificación de los datos que
necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son
otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero
que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar,
elementos para registrar, etc.
• El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación:
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y
conceptos utilizados; pero también sintetiza el diseño concreto
elegido para el trabajo. Mediante una adecuada construcción de los
instrumentos de recolección, la investigación alcanza la necesaria
correspondencia entre teoría y hechos.
DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

• Datos primarios: son aquellos que el investigador


obtiene directamente de la realidad, recolectándolos
con sus propios instrumentos.
• Datos secundarios: son registros escritos que proceden
también de un contacto con la práctica, pero que ya han
sido elegidos y procesados por otros investigadores.
• Los datos primarios y secundarios no son dos clases
esencialmente diferentes de información, sino partes de
una misma secuencia: todo dato secundario ha sido
primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir
del momento en que el investigador concluye su
trabajo, se convierte en dato secundario para los
demás.
¿CÓMO VOY A RECOLECTAR LOS DATOS?

• Con los objetivos en mente, se saca la


lista de datos que quiero conseguir y
que fuentes son las mas adecuadas
para proporcionármelos. Según lo
anterior decido que instrumento me
conviene.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PRIMARIOS
• LA OBSERVACIÓN. Consiste en el uso sistemático de nuestros
sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos
estudiar.
• Es una técnica antigua: a través de sus sentidos, el hombre capta
la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente.
Durante innumerables observaciones sistemáticamente repetidas.
El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos que,
tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta
de inestimable valor.
• LA ENTREVISTA. Consiste en una interacción entre dos personas,
en la cual el investigador formula determinadas preguntas relativas
al tema en investigación, mientras que el investigado proporciona
verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.
• Existen además otros procedimientos de recolección de datos
primarios, entre los que figuran el llamado cuestionario de auto-
aplicación, los tests, los diagramas sociométricos, las escalas y
diferenciales semánticos, etc. sin embargo, todos tienen su origen,
en última instancia, en las dos principales técnicas mencionadas.
LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
• La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la
búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación.
Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior
con el propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para
la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra
experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia
objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos
que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos. La
observación científica debe seguir algunos principios básicos:
– Debe tener un propósito específico.
– Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
– Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
– Debe especificarse su duración y frecuencia.
– Debe seguir los principios básicos de validez y confiabilidad.
• La principal ventaja de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que
los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación,
colocándonos ante una situación tal como ésta se da naturalmente. De este modo, no se
presentan las distorsiones que son usuales en las entrevistas, como la subjetividad del
objeto investigado. Otra ventaja es que la conducta se describe en el momento exacto en
que está ocurriendo. Además, las observaciones se pueden realizar independientemente
de que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en
los que sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información
deseada.
• Su principal desventaja reside en que la presencia del observador puede provocar, por sí
sola, una alteración o modificación en la conducta de los objetos observados,
destruyendo la espontaneidad de los mismos y aportando datos, por lo tanto, poco
fiables, porque las personas al saberse observadas pueden alterar su conducta. Esta
reacción frente a la presencia de terceros debe tenerse en cuenta siempre que se
pretenda utilizar la técnica de la observación.
CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

• Observación simple: Consiste en pasar lo


más desapercibidos posible, actuando de tal
manera que el observador no aparezca con
contornos nítidos ante los observados, sino
más bien como parte del "telón de fondo" de la
situación. Si logramos esto, lograremos
observaciones confiables y de buena calidad.
• Observación participante: El observador, en
vez de pasar desapercibido, trata de integrarse
a la acción de los observados, de participar en
ella como si se tratara de un miembro más del
grupo.
REGISTRO Y FORMALIZACIÓN DE LA
OBSERVACIÓN
• La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos,
situaciones o cosas. Hablábamos de una percepción activa, lo cual
significa seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro
problema. No todo lo que aparece en el campo del observador tiene
importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los
datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar
alerta para discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de
informaciones.
• Resulta indispensable registrar toda observación que se haga, para poder
organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Los medios más
comúnmente utilizados son: cuadernos de campo, diarios, cuadros de
trabajo, gráficos y mapas.
• El problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se
trata de la observación de fenómenos de tipo social. En muchas
circunstancias es prácticamente imposible tomar notas durante el
transcurso de la observación, pues ello originaría sospechas y recelo. En
situaciones extremas, no habrá más remedio que confiar en la memoria,
con todas las limitaciones que esto supone. Esta desventaja disminuye
cuando los observadores son varios, ya que pueden redactar
independientemente sus informes para luego compararlos entre sí,
completando y depurando los datos obtenidos.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
• OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: Es posible adoptar
diversas posiciones. Puede actuarse con suma flexibilidad,
recogiendo sólo aquellos datos que van apareciendo, anotando las
impresiones generales que causan los sucesos, de una manera
espontánea y poco organizada. Este tipo de observación
generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se
conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.
• OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA O FORMALIZADA: Cuando
establecemos de antemano una pauta de observación explícita en
que se detalla qué datos habremos de recoger, los datos se
pueden cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y
podemos tener la certeza de no haber olvidado registrar ninguno
de los aspectos principales del problema en estudio. La
observación estructurada se lleva a cabo cuando se pretende
probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción
sistemática de un fenómeno; es decir, cuando estamos realizando
un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que
vamos a investigar. También pueden realizarse observaciones
semi-estructuradas, detallando más o menos la pauta de
observación según las necesidades y posibilidades.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
• Estructurada: se especifica • No estructurada: El observador
previamente lo que se va a observar anota todos los aspectos que le
y como se va a registrar la parezcan importantes es más
observación exploratoria.

El observador no pregunta ni se
comunica con las personas
observadas.

Ventajas Desventajas

• Mide el comportamiento real • Puede que no se encuentre la


• Permite observar patrones de razón de un comportamiento
comportamiento que de otra • La percepción del investigador
forma no pueden estudiarse puede cambiar los datos
• No son costosos • Puede ser no ético
LA ENTREVISTA

Se usan preguntas abiertas y se motiva al entrevistado a hablar con libertad.


LA ENTREVISTA
• La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de
aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca
recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Su principal ventaja
radica en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a
sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Nadie mejor que la misma
persona involucrada para hablarnos acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha
experimentado o piensa hacer. Pero existe un importante desventaja que limita sus
alcances. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le
preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que
son, a través de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos.
• Para que una entrevista tenga éxito, es preciso prestar atención a una serie de factores:
es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio
social donde habrá de formular sus preguntas. El entrevistador debe poseer por lo menos
una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato recogido y la
función que su trabajo desempeña en el conjunto de la investigación. Tendrá que ser
mentalmente ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y,
sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo
todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos con sus opiniones. La entrevista
habrá de realizarse a las horas más apropiadas para las personas que responden,
teniendo en cuenta que su posible duración no afecte la confiabilidad de los datos.
• La entrevista es una técnica que en realidad se denomina entrevista no estructurada, y la
encuesta es igual a lo que denominamos, en metodología, entrevista estructurada. Las
entrevistas estructuradas serán aquellas que predeterminen en mayor medida las
respuestas por obtener, y fijan de antemano sus elementos con más rigidez, mientras
que las entrevistas informales serán las que transcurran de un modo más espontáneo,
libre, sin sujetarse a ningún canon establecido.
Entrevista: Es una conversación entre dos personas, frente a
frente, para intercambiar información, ideas, opiniones o
sentimientos sobre el tema a investigar.
Ventajas Desventajas

• Profundizan mas sobre un tema • Es difícil encontrar un


que las sesiones de grupo entrevistador hábil
• Hay un libre intercambio de • La falta de estructura hace que
información los resultados sean muy
• No hay presión social para estar variables
de acuerdo con alguna respuesta • Datos difíciles de analizar e
• Dan un panorama general interpretar
comprensible • Requiere la intervención de un
• Sirven para análisis de temas experto.
confidenciales
• Comprender un comportamiento
complicado
• Para obtener información de
expertos
Grupos de discusión: Para tener una visión general y rápida de lo que un grupo de personas piensa,
puede usar un grupo de discusión. En estos grupos, a manera de plática informal un moderador
hace la entrevista para encontrar la información deseada.

Los participantes deben de ser


parecidos en sus características
demográficas y socioeconómicas.

Ventajas Desventajas

•Se obtiene una mayor información •No da resultados concluyentes


que con respuestas individuales •Los resultados pueden estar
•Permite la expresión de ideas y influenciados por las tendencias del
sentimientos investigador
•Los participantes se sienten •Se requiere un moderador experto
cómodos •Es difícil moderar las sesiones de
•Permite recolección de mayor grupo
información. •No es representativa de la
población en general
ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS
• Una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en que existe un margen más o
menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por un
cuestionario o modelo rígido.
– Entrevista formal: Es la modalidad menos estructurada posible de entrevista, ya que se reduce a una
simple conversación sobre el tema en estudio. Lo importante no es definir los límites de lo tratado ni
ceñirse a algún esquema previo, sino "hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de
los problemas más sobresalientes, de los mecanismos lógicos y mentales del entrevistado, y de los temas
que para él resultan de importancia. Lo más importante es dar al entrevistado la sensación clara y definida
de que puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo
demasiado con nuestras actitudes o las palabras que decimos.
– Entrevista focalizada: Es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad
de concentrarse en un único tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado,
proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del tema original, el
entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto.
• Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el
entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos presenciales de hechos de interés o de
acontecimientos históricos. Requiere de gran habilidad en su desarrollo, para evitar tanto la
dispersión temática como caer en formas más estructuradas de interrogación.
– Entrevista por pautas o guías: Se guían por una lista de puntos que se van explorando en el curso de la
entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El entrevistador hace muy pocas
preguntas directas, y deja hablar al entrevistado siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados
en la pauta o guía.
• Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los
sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible que uno rígido, por sus propias
actitudes culturales o necesidades.
• Todas estas formas de entrevistas (que tienen en común su poca formalización) poseen la
ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su
complejidad, captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también las actitudes,
valores y formas de pensar de los entrevistados. Su principal desventaja radica en que es poco
práctico sistematizar un gran número de entrevistas de este tipo, organizándolas
estadísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de contacto entre sí. Otra dificultad es
su costo, pues involucran la presencia de personal altamente especializado durante tiempos
relativamente largos.
• Los problemas de registro pueden ser importantes, pues existe un gran número de
palabras que es casi imposible de registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores,
aunque es preciso determinar previamente si la presencia de estos aparatos cohíbe o no
a los informantes.
– Entrevistas formalizadas: Se desarrollar en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y
redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número de
entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Entre sus principales ventajas,
podemos mencionar su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a cabo por
personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja es su
posibilidad de procesamiento matemático. Su mayor desventaja radica en que reducen
grandemente el campo de información, limitando los datos a los que surgen de una lista
taxativa de preguntas.
• Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto de recolección empleado en este
caso, recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente
medie una entrevista. Debe ser cuidadosamente redactado, evitando preguntas
demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de conservar un orden lo
más natural posible.
• Las preguntas suelen dividirse en dos grandes tipos:
– Preguntas de alternativas fijas o cerradas: Formalizan más el cuestionario, pues en ellas
sólo se otorga al entrevistado la posibilidad de elegir entre un número limitado de
respuestas posibles.
– Preguntas de final abierto o abiertas: Proporcionan una variedad más amplia de
respuestas. Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas erróneas o
confusas, y para evitar que ellas predispongan al entrevistado en uno u otro sentido.
• Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario, es
necesario revisarlas para asegurarse de su consistencia y eliminar los posibles errores y
omisiones. Casi siempre se realiza una prueba piloto, que consiste en administrar el
cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su duración, conocer sus
dificultades y corregir sus defectos, antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra.
EL CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO
• Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener información de
manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y
donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para
llevar a cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse independientemente de
éstas. En tal caso, se entregará al informante el cuestionario para que éste, por
escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una
entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la define.
• La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que
se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del investigador es
imprescindible para la construcción de cuestionarios, los que deben ser adaptados a
las necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la que
se realiza la investigación.
• La principal ventaja de los cuestionarios auto administrados reside en la gran
economía de tiempo y personal que implican, ya que pueden enviarse por correo,
dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al
efecto.
• Su desventaja está en que impide conocer las reacciones reales del informante
ante cada pregunta. También las confusiones o malentendidos pueden
multiplicarse, pues no existe la posibilidad de consultar sobre dudas específicas o
de orientar una respuesta hacia su mayor profundización o especificación.
• El empleo de los cuestionarios auto administrado se hace especialmente
recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un
cierto número de personas. Por otra parte, muchas personas adoptan una actitud
irresponsable o pierden el interés frente a cuestionarios auto administrado, lo que
es otro factor negativo de esta técnica.
TIPOS DE CUESTIONARIOS
• La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga
la investigación, como de los informantes:
• Cuestionarios abiertos. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto
algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de
cuestionario es muy útil y proporciona mucha información, pero requiere
más tiempo por parte del informante y es más difícil de analizar y codificar
por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos
con el fin de obtener más datos.
• Cuestionarios cerrados. Están estructurados de tal manera que al
informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es
más fácil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar
que las categorías que se ofrecen pueden no ser las más adecuadas, o
que la persona no haya pensado sus respuestas en términos de las
categorías que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle
categorías al informante, se le están "sugiriendo" las respuestas. Entre los
cuestionarios cerrados, tenemos:
– Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: al sujeto se le presenta
una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y él las debe ordenar según su
grado de preferencia.
– Con respecto a los cuestionarios enviados por correo, el punto más importante
que debe considerarse es que, por lo general, el porcentaje de personas que lo
devuelven es muy reducido y, además, la muestra que contesta los
cuestionarios, está sesgada; es decir, puede tener alguna característica en
común, por ejemplo, cierto interés en el tema, y dar un tipo especial de
respuestas.
ENCUESTA

• Es una serie de preguntas que puede


realizarse personalmente, por teléfono,
correo o por correo electrónico. Según su
diseño estas pueden ser:
– Estructurada: es un cuestionario con
preguntas que requieren selección de una
sola respuesta.
– Semi-estructurada: contiene preguntas de
selección y preguntas abiertas.
ENCUESTA
Las encuestas sirven para
recoger gran cantidad de
datos de muchas personas

Ventajas Desventajas

• Es fácil de aplicar • Falta de colaboración de los


• Datos obtenidos confiables entrevistados
• Reduce variación de resultados • Se pueden perder algunos datos
• Datos fáciles de procesar e como creencias y sentimientos
interpretar • No son fáciles de redactar
SOCIOGRAMA
• Gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los
miembros de un determinado grupo experimentan entre sí, siendo por ello
de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo. Se
construye pidiendo a cada miembro que señale a las personas que más
congenian con él y las que menos lo atraen. Esta información se recoge
mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas, y luego
es procesada para construir el diagrama correspondiente.
• TESTS PSICOLÓGICOS: Emplean una gran variedad de técnicas
específicas. Una buena proporción de ellos utiliza la formulación de
preguntas anotadas en algún formulario apropiado (el test) y que por lo
general se auto administra. En otros casos, se propone a la persona la
realización de ciertas actividades pautadas y se observa su desarrollo. Se
registra el tiempo empleado en su ejecución, las reacciones que se
producen, el desempeño de ciertos roles. Desde un punto de vista general,
estos tests pueden considerarse como observaciones realizadas en
condiciones artificiales, preparadas y definidas de antemano.
• TÉCNICAS PROYECTIVAS: Se basan en presentar algún estímulo
definido a los sujetos para que ellos expresen libremente, a partir de estos
estímulos, lo que piensan, sienten o ven. Generalmente, se trata de
dibujos, manchas, fotografías u otros elementos similares, aunque también
se apela a veces a estímulos verbales o auditivos. La recolección de
datos, normalmente, se hace por medio de entrevistas poco formalizadas.
• ESCALAS Y DIFERENCIALES SEMÁNTICOS: En las escalas, se pide al
entrevistado que se sitúe, según su opinión o actitud, en una escala
gráfica. Se trata de un segmento de dimensiones fijas y conocidas, sobre
el cual el entrevistado marcará algún signo que indique la posición en que
se sitúa. Midiendo luego la distancia en centímetros que separa la marca
hecha por el entrevistado respecto a cualquiera de los extremos, se podrá
obtener un valor numérico, que corresponde a un punto determinado de la
escala.
• También es posible señalar previamente en el segmento las posiciones
intermedias, o utilizar otros recursos gráficos que no sean segmentos:
caras serias o alegres, termómetros, rectángulos o cualquier otro elemento
gráfico capaz de reflejar una gradación y que resulte atractivo a la vez que
preciso. En los diferenciales semánticos, lo que aparece en cada posición,
son oraciones que señalan conductas o actitudes típicas, entre las cuales
el entrevistado podrá elegir las que más coinciden con sus opiniones.
• ANÁLISIS DE CONTENIDO: Es una técnica que se basa en el estudio cuantitativo del
contenido manifiesto de la comunicación. Es usada especialmente en sociología,
psicología, ciencias políticas y literatura, e incluye normalmente la determinación de la
frecuencia con que aparecen en un texto ciertas categorías previamente definidas, tales
como ideas, términos o vocablos, o elementos gráficos de diversa naturaleza. Estas
categorías son las variables o indicadores que intervienen en el problema de
investigación planteado. El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer
comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales: registros de entrevistas en
estudios de psicología clínica o evolutiva, editoriales de periódicos o revistas, programas
o declaraciones políticas, entrevistas focalizadas o abiertas, etc.
• Gracias a la aplicación de esta técnica, es posible hacer apreciaciones sistemáticas
sobre la ideología y el pensamiento político de diversos órganos de difusión, encontrar
coincidencias y discrepancias en entrevistas y, en general, obtener un tipo de información
bastante profunda sobre temas complejos y difíciles de estudiar. También es posible
realizar análisis de contenido de materiales propagandísticos, cuantificándose el espacio
en centímetros dedicado a ciertos temas o elementos gráficos, así como la frecuencia de
aparición de ciertas palabras o frases. La principal ventaja que posee el análisis de
contenido es que tiene una base empírica clara y perfectamente accesible, por lo que
puede analizarse un texto con menos subjetividad que por otros medios. Su principal
desventaja estriba en su costo, pues sólo puede hacer un análisis de contenido de cierta
calidad un personal de alta calificación.
• Esta técnica tiene además una limitación intrínseca que el investigador tiene que tener
presente: como el análisis abarca solamente el contenido manifiesto de la información (lo
denotativo) pero no mide ni evalúa los contenidos latentes o implícitos (lo connotativo), no
puede afirmarse que por medio de esta técnica pueda tenerse una visión completa de los
documentos en estudio. Los programas de computación llamados procesadores de textos
facilitan enormemente la aplicación de esta técnica.
RECOMENDACIONES

• Si son muchas personas y su ubicación


es lejana se pueden hacer encuestas,
ya sea por teléfono o escritas, etc. Si
son pocas personas las que tienen
mucho conocimiento del tema, se usará
una entrevista a profundidad.
RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIOS
• Las bibliotecas son la mejor opción que se presenta al investigador, en especial en cuanto se refiere a libros,
revistas científicas y boletines informativos. Tampoco deben dejarse de registrar otros lugares que pueden reunir
información de este tipo: archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones públicas o privadas,
librerías, puestos de venta de periódicos, etc. También las redes informáticas hacen posible una búsqueda
sistemática de los materiales bibliográficos existentes.
• Las bibliotecas ofrecen tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente usados, proporcionan un cuadro
completo de la información existente sobre un tema: Ficheros por autor; Ficheros temáticos y Ficheros
de títulos de libros y artículos.
• Para recolectar la información, el instrumento que se utiliza es la ficha. Las fichas bibliográficas son una simple
guía para recordar cuáles libros o trabajos han sido consultados o existen sobre un tema. Las fichas textuales,
además de poseer los datos del libro, constan de párrafos o trozos seleccionados que aparecen en la obra, o de
estadísticas, cuadros y otros datos semejantes. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han sido
escritos, sin la menor alteración, para respetar el trabajo creador de quien estamos citando, haciendo mención
explícita de la página en que aparecen. Las fichas de contenido, aparte de poseer los datos comunes a toda
ficha, consisten en resúmenes o síntesis de párrafos, capítulos o aún de la obra entera.
• Las fichas son unidades de registro, no objetos físicos de determinadas características. Por ello, son fichas las
que se hacen en cartulinas, pero también deben considerarse como tales los registros que se hagan en
cualquier clase de papel o las bases de datos que se manejan por computadora.
• El valor de las fichas reside en que ellas permiten recopilar las informaciones que necesitamos para una
determinada investigación. Si las fichas son completas y reflejan fielmente los datos originales, será posible
desarrollar la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo científico.
• Una vez concluido el trabajo de fichado de las fuentes, se estará en condiciones de continuar con las
operaciones propias del diseño bibliográfico: cotejo y evaluación de las fuentes, análisis, síntesis y redacción del
informe de investigación.
• Por otra parte, si definimos a los documentos como todos aquellos escritos que nos pueden servir como
instrumentos en nuestra investigación, debemos incluir a todos los documentos públicos y privados.
• Existen documentos públicos que resumen información masiva sobre determinada población (censos, archivos,
registros de instituciones). Generalmente, la información que se recolecta en este tipo de documentos se utiliza
con un propósito específico y es difícil que se le pueda dar otro empleo.
• También existen documentos privados o personales que nos proporcionan información acerca de una persona
determinada (cartas, diarios íntimos). El problema consiste en que no podemos saber qué tan fidedignos son los
datos que estos documentos representan. Por ejemplo, un diario íntimo nos puede proporcionar información
acerca de los sentimientos y vivencias de la persona, pero probablemente nos ofrecerá pocos datos (o muy
subjetivos) acerca de hechos externos a la persona.
TRABAJO DE CAMPO Y
PROCESO DE CONTRASTE
DE LA HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN
PRESENTACION, ANALISIS E
INTERPRETACION DE DATOS
Procesamiento de la información
Es el proceso mediante el cual los Pasos
Recolección de datos individuales se agrupan y •Agrupar y estructurar
datos mediante: estructuran con el propósito de los datos obtenidos en
Encuesta responder a: el trabajo de campo
• Problema de investigación •Definir las herramientas
•Entrevista • Objetivos y programas estadísticos
•Observación • Hipótesis del estudio para el procesamiento
de los datos
•Obtener los resultados
Descripción de resultados mediante ecuaciones,
mediante: gráficas y tablas
•Estadística descriptiva
Medidas de tendencia central: Procesamiento
(media, moda, mediana)
Medidas de dispersión: (varianza, de la
desviación estándar) información Análisis de resultados
•Estadística inferencial
•Reflexión sobre los
Pruebas paramétricas: (t student,
resultados obtenidos del
anova, análisis multivariado de
trabajo de campo y en
varianza y covarianza)
función de
Pruebas no paramétricas: (U de Man-
•Problema de investigación,
Whitney Kruskal-Wallis
•Los objetivos del estudio
Prueba de signos: Prueba de
•Las hipótesis (si las hubo)
Friedman
•El marco teórico del estudio
(Chi cuadrado)
30/04/2017 Dr. Ramón O. Alberto Bueno 171

Вам также может понравиться